SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
8
Lo más leído
10
Lo más leído
METODOS ANATOMICOS.
1. TECNICAS NEUROQUIRURGICAS
Se comenzaron a utilizar desde la antigüedad con el objetivo de aliviar los efectos
de las lesiones cerebrales.
Las lesiones cerebrales adquiridas especialmente en la corteza cerebral
permite acceder al conocimiento de las funciones mentales superiores.
La neuropsicología sirve de lesiones inducidas experimentalmente en animales,
mientras que en humanos utilizan métodos clínicos.
Solo en contadas ocasiones se utilizan lesiones cerebrales inducidas con fines
terapéuticos para el tratamiento de distintas afecciones como epilepsia,
tumores cerebrales o severos trastornos emocionales y de conducta.
Se han utilizado diversas técnicas de lesiones para acceder al conocimiento de
las funciones cerebrales: craneotomía, ablación de tejido nervioso,
comisurotomia y hemisferectomia.
craneotomía
 las creencias primitivas sobre el origen de las enfermedad mental suponía que
los malos espíritus eran las causantes de las alteraciones mentales del sujeto,
por lo que las operaciones de trepanación del cráneo han sido realizadas con
el objetivo de LIBERAR al paciente de sus problemas mentales.
 Craneotomía es una operación quirúrgica en la parte del cráneo llamado
colgajo (se elimina con el fin de acceder al cerebro).
Ablación de tejido nervioso
 Consiste en la destrucción de tejido encefálico para eliminar algunas funciones
anormales del sistema nervioso.
 Recibe distintas denominaciones: corticotomia, talamotomia, palidotomia,
amigdalectomia.
 LOBECTOMIA: consiste en la reacción quirúrgica total o parcial de un lóbulo
cerebral, siendo una técnica especialmente utilizada para el tratamiento
epilepsias parciales resistentes a los fármacos.
Ablación de tejido nervioso
 LOBOTOMIA: consiste en la destrucción de fibras y células nerviosas con el
objetivo de aislar un lóbulo cerebral del resto del cerebro.
 LEUCOTOMIA: es una variante de lobotomía en la que se lesionan las fibras
de sustancia blanca subcortical con fines terapéuticos mediante la utilización
del leucotomo.
Ablación de tejido nervioso
 LOBOTOMIA TRANSORBITAL: se inicia a partir de los años cuarenta del
pasado siglo y consiste en introducir un puzon bajo el parpado con unos
pequeños golpes de martillo, empujándolo hacia el interior de la zona basal de
los lóbulos frontales, hasta seccionar las conexiones entre los lóbulos frontales
y el resto del cerebro.
 PRESENTA MUCHOS EFECTOS SECUNDARIOS: dificultad para programar
la conducta, personalidad anetica, mal control de las respuestas emociones o
epilepsia.
comisurotomia
 Recibe también la denominación de SPLIT – BRAIN o CEREBRO
ESCINDIDO.
 Consiste en la escisión quirúrgica de las comisuras que conectan ambos
hemisferios cerebrales con fines terapéuticos. Cuando se realiza la ablación
del cuerpo calloso la operación se denomina CALLOSOTOMIA.
callosotomia
 Permite estudiar las funciones de cada hemisferio cerebral por separado.
Actualmente solo se utiliza comisurotomia parcial del cuerpo calloso, ya que se
considera menos agresiva que la comisurotomia completa.
hemisferectomia
 Consiste en la ablación total o parcial de un hemisferio cerebral con el objetivo
de tratar enfermedades neurológicas graves, como tumores o epilepsia
fármaco – resistente. Provoca efectos secundarios muy negativos, como la
excesiva acumulación de hierro en la sangre ( hemosiderosis).
 Actualmente se realizan hemisferectomia parciales que a diferencia de la
hemisferectomia completa, implica la resección de la practica totalidad de uno
de los dos hemisferios cerebrales.
2. Disociación doble.
 Es una técnica no invasiva que fue introducida por Teuber para conocer los
efectos de una lesión cerebral sobre el comportamiento que ha inspirado en
buena medida los postulados de la teoría de la modularidad de fodor.
 La disonancia doble resulta de gran utilidad como medio de evaluación en
neuropsicología clínica, pudiendo desarrollarse de dos maneras:
 DISOCIACION INTERHEMISFERICA: se asume que las funciones de los dos
hemisferios están disociadas, es decir, son diferentes entre si. Por lo que las
lesiones de un hemisferio afectaran a ciertas tareas que dependen de el pero
no a las áreas homologas del otro hemisferio.
Disociación intrahemisferica
dentro de cada hemisferio se produce disociación funcional, es decir se
presentara perdida de función únicamente en las áreas por el daño, pero no en
otras áreas diferentes. Ciertas lesiones del hemisferio izquierdo afectaran a la
lectura, mientras que otras solo afectaran a la escritura.
Mediante esta técnica de disociación intrahemisferica también se puede realizar
disociaciones triples, cuádruples y así sucesivamente.
3. Anestesia cerebral.
 en 1949, Wada describió por primera vez un método par la determinación de la
dominancia para el lenguaje que producía inhibición hemisférica ipsilateral sin
afectar a las funciones vitales básicas. La prueba consiste en la inyección
intracarotidea de un anestésico cerebral (amobarbital) en dos días separados.
Uno en cada hemisferio.
 Durante el periodo que dura la anestesia hemisférica, la inactivación de una
determinada función sugiere que la misma se encuentra localizada en dicho
hemisferio.
Test de Wada y Memoria
a partir de los años 60 del pasado siglo utilizo esta técnica para el estudio de la
memoria en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal y en la actualidad se
sigue utilizando en cirugía de la epilepsia como productor de la amnesia en
pacientes que van a someterse a lobectomía del lóbulo temporal por presentar
epilepsia con crisis resistentes al tratamiento farmacológico.
Mediante la técnica de Wada es posible identificar aquellos sujetos van a
presentar amnesia, la utilización de neuropsicología se debe limitar a quienes
no tengan riesgos de presentar amnesia postquirúrgica.
Test de Wada y lenguaje
 la utilización de la técnica de anestesia cerebral mediante amobarbital
intracarotideo demuestra que si existe lesión cerebral izquierda es posible que
el hemisferio derecho asuma las competencias de lenguaje, especialmente si
las lesiones cerebrales han sido precoces.
 El test de Wada sigue siendo la técnica mas valida para determinar la
dominancia cerebral para el lenguaje.
 Mediante este test se ha demostrado que los sujetos diestros no tienen
representación bihemisferica del lenguaje a diferente de lo que sucede en
algunos zurdos.

Más contenido relacionado

PPTX
Sindrome de desconexión
PPTX
6.3 Psicodrama de Jacobo Levi Moreno
PPTX
Historia de la psicopatologia
DOCX
Cuadro comparativo (3)
DOCX
Semejanzas y diferencias de los enfoques Terapéuticos
PPT
Psicopatología definicón y conceptos
PPTX
Psicopato Orientación
PPTX
Test gestaltico visomotor para niños bender
Sindrome de desconexión
6.3 Psicodrama de Jacobo Levi Moreno
Historia de la psicopatologia
Cuadro comparativo (3)
Semejanzas y diferencias de los enfoques Terapéuticos
Psicopatología definicón y conceptos
Psicopato Orientación
Test gestaltico visomotor para niños bender

La actualidad más candente (20)

PPTX
Psicofisiología como ciencia, su relación con otras ramas, y campo de aplica...
PPTX
Unidades funcionales (luria)
PPT
Teoria atencion
PPTX
Bases Fisiológicas D la Motivación
PPTX
Desarrollo historico de la neuropsicologia
PPTX
El cerebro y la conducta
PPTX
Memoria y aprendizaje
PPT
Evaluación neuropsicológica
PPTX
Memoria bases biológicas de la memoria
PPT
Desarrollo Histórico de la Neuropsicologia
PPTX
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
PPTX
Neuropsicología diapositiva exposición
PPTX
Neuropsicología
PPTX
Desarrollo Historico de la Neuropsicología
PPT
Memoria y Aprendizaje.ppt
PPT
Motivacion y emocion
PPTX
PDF
Pruebas psicometricas
PPTX
La memoria humana
Psicofisiología como ciencia, su relación con otras ramas, y campo de aplica...
Unidades funcionales (luria)
Teoria atencion
Bases Fisiológicas D la Motivación
Desarrollo historico de la neuropsicologia
El cerebro y la conducta
Memoria y aprendizaje
Evaluación neuropsicológica
Memoria bases biológicas de la memoria
Desarrollo Histórico de la Neuropsicologia
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
Neuropsicología diapositiva exposición
Neuropsicología
Desarrollo Historico de la Neuropsicología
Memoria y Aprendizaje.ppt
Motivacion y emocion
Pruebas psicometricas
La memoria humana
Publicidad

Similar a Metodos anatomicos (1) neuropsicologia Psicofisiologia (20)

PPSX
Evaluación neuropsicológica
PPTX
Exposición de evaluación neuropsicologica 1
PPT
Craneotomia quirurgica
PPTX
Biopsia guiada por estereotaxia
PPT
Clases de neurociencias iii 2015 2
PPTX
neurocirugia biopsia estereotaxia realizadas en neurologia segura
PDF
ABORDAJE DE CRANEOTOMIA.pdf
PPTX
Como evoluciono el conocicmiento del cerebro m1
PDF
Craneotomía vigil como técnica quirúrgica para tratar pacientes que cursan co...
DOC
Manual de Examen Físico del Sistema Nervioso
PDF
S01.s2 - técnica de investigación en psicobiología (1).pdf
PPTX
Actividad 3 de la unidad 1 pp equipo 2_avila_juarez_ramirez_reyes
PPTX
Examen Neurológico.pptx
PPTX
Métodos y técnicas de estudio de las grandes regiones del sistema nervioso.
DOCX
Trabajo definitivo
PDF
S03 Métodos de estudio SN y comportamiento.pdf
PDF
Cirugía para la Epilepsia
PPT
Introduccion a-las-neurociencias
PPTX
exploracion neurologica.pptx
PPTX
exposici3333333333333333on epilepsia.pptx
Evaluación neuropsicológica
Exposición de evaluación neuropsicologica 1
Craneotomia quirurgica
Biopsia guiada por estereotaxia
Clases de neurociencias iii 2015 2
neurocirugia biopsia estereotaxia realizadas en neurologia segura
ABORDAJE DE CRANEOTOMIA.pdf
Como evoluciono el conocicmiento del cerebro m1
Craneotomía vigil como técnica quirúrgica para tratar pacientes que cursan co...
Manual de Examen Físico del Sistema Nervioso
S01.s2 - técnica de investigación en psicobiología (1).pdf
Actividad 3 de la unidad 1 pp equipo 2_avila_juarez_ramirez_reyes
Examen Neurológico.pptx
Métodos y técnicas de estudio de las grandes regiones del sistema nervioso.
Trabajo definitivo
S03 Métodos de estudio SN y comportamiento.pdf
Cirugía para la Epilepsia
Introduccion a-las-neurociencias
exploracion neurologica.pptx
exposici3333333333333333on epilepsia.pptx
Publicidad

Más de Universidad Tecnologica de El Salvador (20)

PPTX
Historia de la neuropsicologia clinica
PDF
La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria : anál...
PDF
AFECTACIONES PSICOLOGICAS EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS...
PPTX
Ataxia neuropsicologia Psicofisiologia
PPTX
Patologias del sistema nervioso neuropsicologia Psicofisiologia
PPTX
Antidepresivos y ansioliticos posologia neuropsicologia Psicofisiologia
PPT
Deteriorio cognitivo neuropsicologia Psicofisiologia
PPT
Anatomia basica cerebral neuropsicologia Psicofisiologia
PPTX
Areas corticales frontal y parietal neuropsicologia Psicofisiologia
PPTX
Vascularizacion encefalica neuropsicologia Psicofisiologia
PPTX
Agnosias y apraxias neuropsicologia Psicofisiologia
PPTX
La tomografía por emisión de positrones neuropsicologia Psicofisiologia
PPTX
Tomografía axial por computadora neuropsicologia Psicofisiologia
PPTX
Ultrasonografía de doppler neuropsicologia Psicofisiologia
PPTX
Espectroscopia por infrarrojo cercano funcional (eicf) neuropsicologia Psico...
PPTX
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
PPTX
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
PPTX
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
PPTX
Alexias neuropsicologia Psicofisiologia
PPT
Pares craneales neuropsicologia Psicofisiologia
Historia de la neuropsicologia clinica
La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria : anál...
AFECTACIONES PSICOLOGICAS EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS...
Ataxia neuropsicologia Psicofisiologia
Patologias del sistema nervioso neuropsicologia Psicofisiologia
Antidepresivos y ansioliticos posologia neuropsicologia Psicofisiologia
Deteriorio cognitivo neuropsicologia Psicofisiologia
Anatomia basica cerebral neuropsicologia Psicofisiologia
Areas corticales frontal y parietal neuropsicologia Psicofisiologia
Vascularizacion encefalica neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias y apraxias neuropsicologia Psicofisiologia
La tomografía por emisión de positrones neuropsicologia Psicofisiologia
Tomografía axial por computadora neuropsicologia Psicofisiologia
Ultrasonografía de doppler neuropsicologia Psicofisiologia
Espectroscopia por infrarrojo cercano funcional (eicf) neuropsicologia Psico...
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Alexias neuropsicologia Psicofisiologia
Pares craneales neuropsicologia Psicofisiologia

Último (20)

PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Ginecología tips para estudiantes de medicina
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO

Metodos anatomicos (1) neuropsicologia Psicofisiologia

  • 2. 1. TECNICAS NEUROQUIRURGICAS Se comenzaron a utilizar desde la antigüedad con el objetivo de aliviar los efectos de las lesiones cerebrales. Las lesiones cerebrales adquiridas especialmente en la corteza cerebral permite acceder al conocimiento de las funciones mentales superiores. La neuropsicología sirve de lesiones inducidas experimentalmente en animales, mientras que en humanos utilizan métodos clínicos. Solo en contadas ocasiones se utilizan lesiones cerebrales inducidas con fines terapéuticos para el tratamiento de distintas afecciones como epilepsia, tumores cerebrales o severos trastornos emocionales y de conducta. Se han utilizado diversas técnicas de lesiones para acceder al conocimiento de las funciones cerebrales: craneotomía, ablación de tejido nervioso, comisurotomia y hemisferectomia.
  • 3. craneotomía  las creencias primitivas sobre el origen de las enfermedad mental suponía que los malos espíritus eran las causantes de las alteraciones mentales del sujeto, por lo que las operaciones de trepanación del cráneo han sido realizadas con el objetivo de LIBERAR al paciente de sus problemas mentales.  Craneotomía es una operación quirúrgica en la parte del cráneo llamado colgajo (se elimina con el fin de acceder al cerebro).
  • 4. Ablación de tejido nervioso  Consiste en la destrucción de tejido encefálico para eliminar algunas funciones anormales del sistema nervioso.  Recibe distintas denominaciones: corticotomia, talamotomia, palidotomia, amigdalectomia.  LOBECTOMIA: consiste en la reacción quirúrgica total o parcial de un lóbulo cerebral, siendo una técnica especialmente utilizada para el tratamiento epilepsias parciales resistentes a los fármacos.
  • 5. Ablación de tejido nervioso  LOBOTOMIA: consiste en la destrucción de fibras y células nerviosas con el objetivo de aislar un lóbulo cerebral del resto del cerebro.  LEUCOTOMIA: es una variante de lobotomía en la que se lesionan las fibras de sustancia blanca subcortical con fines terapéuticos mediante la utilización del leucotomo.
  • 6. Ablación de tejido nervioso  LOBOTOMIA TRANSORBITAL: se inicia a partir de los años cuarenta del pasado siglo y consiste en introducir un puzon bajo el parpado con unos pequeños golpes de martillo, empujándolo hacia el interior de la zona basal de los lóbulos frontales, hasta seccionar las conexiones entre los lóbulos frontales y el resto del cerebro.  PRESENTA MUCHOS EFECTOS SECUNDARIOS: dificultad para programar la conducta, personalidad anetica, mal control de las respuestas emociones o epilepsia.
  • 7. comisurotomia  Recibe también la denominación de SPLIT – BRAIN o CEREBRO ESCINDIDO.  Consiste en la escisión quirúrgica de las comisuras que conectan ambos hemisferios cerebrales con fines terapéuticos. Cuando se realiza la ablación del cuerpo calloso la operación se denomina CALLOSOTOMIA.
  • 8. callosotomia  Permite estudiar las funciones de cada hemisferio cerebral por separado. Actualmente solo se utiliza comisurotomia parcial del cuerpo calloso, ya que se considera menos agresiva que la comisurotomia completa.
  • 9. hemisferectomia  Consiste en la ablación total o parcial de un hemisferio cerebral con el objetivo de tratar enfermedades neurológicas graves, como tumores o epilepsia fármaco – resistente. Provoca efectos secundarios muy negativos, como la excesiva acumulación de hierro en la sangre ( hemosiderosis).  Actualmente se realizan hemisferectomia parciales que a diferencia de la hemisferectomia completa, implica la resección de la practica totalidad de uno de los dos hemisferios cerebrales.
  • 10. 2. Disociación doble.  Es una técnica no invasiva que fue introducida por Teuber para conocer los efectos de una lesión cerebral sobre el comportamiento que ha inspirado en buena medida los postulados de la teoría de la modularidad de fodor.  La disonancia doble resulta de gran utilidad como medio de evaluación en neuropsicología clínica, pudiendo desarrollarse de dos maneras:  DISOCIACION INTERHEMISFERICA: se asume que las funciones de los dos hemisferios están disociadas, es decir, son diferentes entre si. Por lo que las lesiones de un hemisferio afectaran a ciertas tareas que dependen de el pero no a las áreas homologas del otro hemisferio.
  • 11. Disociación intrahemisferica dentro de cada hemisferio se produce disociación funcional, es decir se presentara perdida de función únicamente en las áreas por el daño, pero no en otras áreas diferentes. Ciertas lesiones del hemisferio izquierdo afectaran a la lectura, mientras que otras solo afectaran a la escritura. Mediante esta técnica de disociación intrahemisferica también se puede realizar disociaciones triples, cuádruples y así sucesivamente.
  • 12. 3. Anestesia cerebral.  en 1949, Wada describió por primera vez un método par la determinación de la dominancia para el lenguaje que producía inhibición hemisférica ipsilateral sin afectar a las funciones vitales básicas. La prueba consiste en la inyección intracarotidea de un anestésico cerebral (amobarbital) en dos días separados. Uno en cada hemisferio.  Durante el periodo que dura la anestesia hemisférica, la inactivación de una determinada función sugiere que la misma se encuentra localizada en dicho hemisferio.
  • 13. Test de Wada y Memoria a partir de los años 60 del pasado siglo utilizo esta técnica para el estudio de la memoria en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal y en la actualidad se sigue utilizando en cirugía de la epilepsia como productor de la amnesia en pacientes que van a someterse a lobectomía del lóbulo temporal por presentar epilepsia con crisis resistentes al tratamiento farmacológico. Mediante la técnica de Wada es posible identificar aquellos sujetos van a presentar amnesia, la utilización de neuropsicología se debe limitar a quienes no tengan riesgos de presentar amnesia postquirúrgica.
  • 14. Test de Wada y lenguaje  la utilización de la técnica de anestesia cerebral mediante amobarbital intracarotideo demuestra que si existe lesión cerebral izquierda es posible que el hemisferio derecho asuma las competencias de lenguaje, especialmente si las lesiones cerebrales han sido precoces.  El test de Wada sigue siendo la técnica mas valida para determinar la dominancia cerebral para el lenguaje.  Mediante este test se ha demostrado que los sujetos diestros no tienen representación bihemisferica del lenguaje a diferente de lo que sucede en algunos zurdos.