SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
8
Lo más leído
METODOS
ANTICONCEPTIVOS
INTRODUCCION
Regulan la capacidad reproductiva de un individuo o de una pareja, con el fin de prevenir
embarazos no deseados --> limitan la capacidad reproductiva de un individuo o de una
pareja de forma temporal o permanente.
NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM 005-SSA2-1993, De los Servicios de Planificación Familiar.
TEMPORALES PERMANENTES
-ORALES.
-PARENTERALES.
-SUBDERMICOS
-INTRAUTERINOS
-BARRERA Y ESPERMICIDAS
-NATURALES/ABSTINENCIA
-OCLUSION TUBARIA BILATERAL
-VASECTOMIA
ESTERILIDAD.
EPIDEMIOLOGIA
 70.3% de las mujeres de 15 a 49 años ha escuchado o visto información sobre métodos
anticonceptivos en la radio o televisión, 52.2% en periódicos y revistas, 53.9% en carteles,
folletos o trípticos, 52.1% en pláticas recibidas en centros de salud, hospitales o consultorios y
14.6% en otro lugar.
OTB: 86.7% del total.
Vasectomía: 82.6%
Métodos hormonales: 98.5%
Métodos no hormonales: 98.6
Métodos tradicionales: 64.1%
 1.4% de las mujeres de 15 a 49 años no conocen ningún tipo de método anticonceptivo.
 17.6 millones de mujeres en edad fértil (15-49 años) son usuarias de métodos anticonceptivos.
48.5% usan la OTB.
2.7% tienen pareja con vasectomía
15.6% métodos hormonales
29.3% métodos no hormonales.
3.9% sólo usan métodos tradicionales.
57.4% con el fin de limitar embarazos.
32.6% para espaciar embarazos.
8.9% por indicación médica.
EFICACIA ANTICONCEPTIVA
INDICE DE PERL = numero de embarazos no planificados por cada 100 mujeres al año.
World. Planification familiar. Who.int. World Health Organization: WHO; 2020.
• Muy eficaces (entre 0 y 0,9 embarazos por cada 100 mujeres)
• Eficaces (entre 1 y 9 embarazos por cada 100 mujeres)
• Moderadamente eficaces (entre 10 y 19 embarazos por cada 100 mujeres)
• Menos eficaces (20 o más embarazos por cada 100 mujeres).
CLASIFICACIÓN.
Métodos naturales y Métodos artificiales (barrera, intrauterinos, Hormonales)
Temporales:
• Hormonales
• Intrauterinos
• Barrera
• Naturales
Permanentes:
• Oclusión tubárica bilateral.
• Vasectomía.
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES.
Los anticonceptivos hormonales se define como la administración oral y parenteral de
anticonceptivos hormonales que comprenden estrógenos y progestágenos con el objetivo
de evitar embarazos.
Se dividen en dos grupos:
• Combinados de estrógeno y progestina.
• Sólo progestina.
Via de administración:
• Oral, parenteral, transdérmica, vaginal.
Williams Gynecology, 3 ed. Barbara L. Hoffman, John O. Schorge, Joseph I. Schaffer, Lisa M. Halvorson, Karen D. Bradshaw, F. Gary
Cunningham. 2017 por McGraw-Hill Companies.
Mecanismo de acción:
 Disminuyen la liberación
hipotalámica de GnRH impidiendo
el pico de LH inhibiendo asi la
ovulación y la supresión de FSH.
 Cambia la capacidad espermática,
espesa el moco cervical y
alteracion del medio vaginal.
 Alteran motilidad y funcionalidad
de la trompa y cambios
estructurales del endometrio que
impiden la implantación.
Williams Gynecology, 3 ed. Barbara L. Hoffman, John O. Schorge, Joseph I. Schaffer, Lisa M. Halvorson, Karen D. Bradshaw, F. Gary
Cunningham. 2017 por McGraw-Hill Companies.
Anticonceptivos orales.
Esquema monofásico Etinilestradiol 30ug con Levonorgestrel 150ug / Noretisterona.
• Se administran el primer día de la menstruación
• Seguimiento de 3 meses despues de la primera prescripción
• En ausencia de complicaciones se les puede citar para seguimiento en 12 meses.
Como se toma?
• Se toma diariamente durante 21 dias, posteriormente se interrumpe por 7 dias, seguido de eso
se vuelve a iniciar el ciclo de ingesta.
Efectos beneficiosos:
• Ayuda a disminuir el riesgo de Ca Ovárico /
útero.
• Ayuda a regular el ciclo menstrual.
• Mejoria de dismenorreas
• Mejora la densidad osea.
• Efectividad del 0.3-7 en 100 embarazos al
año.
• Manejo de anticonceptivos temporales hormonales en mujeres en edad reproductiva, en el primer y segundo nivel de atencion,
México: Secretaria de salud; 2014.
Anticonceptivos inyectables (sólo progestina).
Administración IM de medroxiprogesterona (cada 12 semanas) o Noretisterona (cada 8 semanas).
• Aplicación del primer día del ciclo menstrual
• Inmediatamente despues de un aborto o cualquier momento del posparto (no corta la lactancia).
• Se puede cambiar de método de inmediatamente.
• Índice de embarazo son de 0.2 – 4 en 100 embarazos al años.
• Manejo de anticonceptivos temporales hormonales en mujeres en edad reproductiva, en el primer y segundo nivel de atencion,
México: Secretaria de salud; 2014.
Parche Transdérmico.
• Combinación de 600ug de
etinilestradiol y 6mg de
norelgestromina.
• 0.3 – 7 de 100 embarazos.
Anillo vaginal hormonal.
• Combinado 2.7 mg de
etinilestradiol y 11.7mg de
etonogestrel.
• 0.3 – 7 de 100 embarazos.
• Manejo de anticonceptivos temporales hormonales en mujeres en edad reproductiva, en el primer y segundo nivel de atencion,
México: Secretaria de salud; 2014.
Implante subdérmico.
Contiene 68mg de etonogestrel.
• Es el anticonceptivo reversible mas eficaz con un índice de embarazo 0.1 en 100 en 1 años. Y 1
en 1000 en 3 años.
• Retorno a la fertilidad posterior al retiro de implante.
• Duracion de efecto por 3 años.
Efectos adversos:
• Alteraciones en hemorragias menstruales.
• Aumento de peso y asociado al acné.
Contraindicación absoluta Ca mamario en <5años y Embarazo.
• Manejo de anticonceptivos temporales hormonales en mujeres en edad reproductiva, en el primer y segundo nivel de atencion,
México: Secretaria de salud; 2014.
Anticonceptivo de emergencia
Es el método comúnmente más utilizado que puede reducir el riesgo de embarazo
en un 75 – 89%, no son abortivos.
• Píldora que solamente contiene levonorgestrel 1.50mg DU o Dos dosis de 0.75mg.
• Método de Yuzpe que combina estrógenos y progestágenos (100ug de etinilestradiol
más 0.50mg de levonorgestrel en dos dosis c/12hrs.
• Eficacia durante 5 dias despues de la relacion pero con disminucion sustancialmente
con el tiempo.
• No proporciona cobertura anticonceptiva durante el resto del ciclo.
• Eficacia de forma constante y correcta 1 en 100 en solo progestágenos.
• Eficacia de forma constante y correcta 1 en 100 en combinados.
• Manejo de anticonceptivos temporales hormonales en mujeres en edad reproductiva, en el primer y segundo nivel de atencion,
México: Secretaria de salud; 2014.
METODOS DE BARRERA
Condón masculino
• Material de látex o Poliuretano.
• Método de protección para ETS y Embarazo.
• Efectividad del 95%.
• Se recomienda su uso junto con otro método
anticonceptivo para mejoria de eficacia.
• Eficacia de 2 en 100 al año de uso constante y
correcto
• Eficacia de 13 en 100 de uso de forma
habitual.
Condón femenino.
• Vaina y anillo de poliuretano flexibles
• Evitan embarazos y ETS
• No utilizar junto con preservativo de varón
• Deslizamiento, roturas o desplazamiento
• Impermeable al VIH, citomegalovirus, Hepatitis B
• Mayor tasa de embarazo que en el del varón.
• Eficacia de 5 en 100 al año de uso constante
y correcto.
• Eficacia de 21 en 100 al año de uso habitual
• Manejo de anticonceptivos temporales hormonales en mujeres en edad reproductiva, en el primer y segundo nivel de atencion,
México: Secretaria de salud; 2014.
Dispositivo intrauterino hormonal (Mirena)
Levonorgestrel 52mg
• Opcion mas adecuada para la mayoria de mujeres que requieran anticoncepción y tratarse de
menorragias.
• Colocación dentro de los primeros 7 dias de inicio de ciclo y Duración anticonceptiva de 5 años.
• Tasa de embarazo asociada 0.5 - 0.7 en 100 al año.
• Retorno inmediato de fertilidad al ser removido.
Efectos:
• Si tienen ciclos menstruales.
• Disminuye 90% del flujo
menstrual.
• Oligomenorrea, Amenorrea,
Dismenorreas.
• Expulsión 1 en 20 mujeres en
5 años.
• Riesgo de perforación
Contraindicaciones:
• Ca de mama
• Neoplasias Uterinas.
• Factores de riesgo
cardiovascular.
• Migraña con aura
• Sangrado vaginal de origen
desconocido.
• Infecciones vaginales.
• Embarazo
• Manejo de anticonceptivos temporales hormonales en mujeres en edad reproductiva, en el primer y segundo nivel de atencion,
México: Secretaria de salud; 2014.
Dispositivo intrauterino (T de cobre) 380mm2 de cobre.
Actúa previniendo la fertilización y modificación del endometrio.
• Duracion de 5 a 10 años con una tasa de falla de 2%.
• Tasa de embarazo 0.6 – 0.8 en 100 embarazos al año.
• Sangrado vaginal y dolor.
• Dismenorreas
• Expulsión y perforación.
• Riesgo de embarazo ectópico
1 en 1000
• Riesgo de infecciones
vaginales.
Contraindicaciones:
• Embarazo
• Infecciones ETS o EPI
• Manejo de anticonceptivos temporales hormonales en mujeres en edad reproductiva, en el primer y segundo nivel de atencion,
México: Secretaria de salud; 2014.
MÉTODOS PERMANENTES.
Oclusión Tubárica Bilateral.
Interrupción quirúrgica del transito en las
salpinges impidiendo la fecundación.
• Método anticonceptivo más eficaz al
99%.
• Eficacia de 0.5 en 100 al año.
• Puede realizarse post parto inmediato o
mediato.
• Efectividad anticonceptiva inmediata, no
interfiere con la relación sexual, no
interfiere con la lactancia.
• NO protege contra ETS.
Vasectomía.
Oclusión de los conductos deferentes que
evita la eyaculación de los espermatozoides.
• Procedimiento quirúrgico ambulatorio.
• Azoospermia despues de 6-10
eyaculaciones se considera estéril.
• Eficacia de 0.1-0.15 en 100 embarazos al
año.
• Manejo de anticonceptivos temporales hormonales en mujeres en edad reproductiva, en el primer y segundo nivel de atencion,
México: Secretaria de salud; 2014.
MÉTODOS NATURALES.
Coito Interrumpido.
Poco seguro por la
expulsión de pequeñas
cantidades previas a la
eyaculación.
Eficacia de forma
constante y correcta 4 en
100 y 20 en 100 de forma
habitual.
Método de ritmo o
calendario.
Evitar relaciones desde el
día 8 hasta el día 21 del
ciclo.
Eficacia habitual de 15 en
100.
Método de temperatura
basal.
Se produce elevación de
temperatura de 0.2-0.5°
Cerca del tiempo que
ocurre la ovulación a
mitad de ciclo.
- No dispone de tasas
eficaces.
Método de Billings o
moco cervical.
Consiste en observar las
características del moco
donde el periodo
periovulatorio es filante y
transparente.
- No dispone de tasas
eficaces.
Método del lactancia
Los niveles de prolactina
suprimen la liberación del
eje
hipotalamohipofisiario.
• eficacia de 0.9 – 2 en
100 (seis meses)
• Manual CTO de Ginecología y Obstetricia 5ed, CTO Editorial, 2020.
• MANUAL AMIR GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (12.a edición)
REFERENCIAS.
• NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM 005-SSA2-1993, De los Servicios de Planificación Familiar.
• Manejo de anticonceptivos temporales hormonales en mujeres en edad reproductiva, en el primer y
segundo nivel de atencion, México: Secretaria de salud; 2014.
• World. Planification familiar [Internet]. Who.int. World Health Organization: WHO; 2020.
• Manual CTO de Ginecología y Obstetricia 5ed, CTO Editorial, 2020.
• MANUAL AMIR GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (12.a edición)
• Williams Gynecology, 3 ed. Barbara L. Hoffman, John O. Schorge, Joseph I. Schaffer, Lisa M.
Halvorson, Karen D. Bradshaw, F. Gary Cunningham. 2017 por McGraw-Hill Companies.

Más contenido relacionado

PPTX
Metodos Anticonceptivos
PPTX
Influenza y H1N1 - Pediatría
DOCX
Informe 1 muestreo y clase textural del suelo
PPT
Las sondas
PPT
Endocrinologia En La Pubertad
PPTX
Trastornos respiratorios en el embarazo
PPTX
Cultivo de-secreciones-02
Metodos Anticonceptivos
Influenza y H1N1 - Pediatría
Informe 1 muestreo y clase textural del suelo
Las sondas
Endocrinologia En La Pubertad
Trastornos respiratorios en el embarazo
Cultivo de-secreciones-02

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fisiología Placentaria
PPT
Distocia funicular
PPTX
Ginecoobstetricia - oligohidramnios
PPTX
Distocias.
PPTX
Cerclaje cervical
PPT
CONTRACCIONES UTERINAS
PPT
Amnios y Líquido Amniótico
PPT
Embarazo gemelar
PPTX
Glándula mamaria y lactancia
PPTX
Canal de parto y movil fetal
DOC
Agentes uteroinhibidore1
PPT
Trabajo De Parto
PPT
Pubertad normal
PPTX
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
PPT
Distocias Funiculares
PPT
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
PPTX
Monitoreo Fetal Intraparto
PPT
ADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSIS
PPT
Trabajo de parto. Parto en vertice
PPTX
PARTO PREMATURO.pptx
Fisiología Placentaria
Distocia funicular
Ginecoobstetricia - oligohidramnios
Distocias.
Cerclaje cervical
CONTRACCIONES UTERINAS
Amnios y Líquido Amniótico
Embarazo gemelar
Glándula mamaria y lactancia
Canal de parto y movil fetal
Agentes uteroinhibidore1
Trabajo De Parto
Pubertad normal
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
Distocias Funiculares
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Monitoreo Fetal Intraparto
ADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSIS
Trabajo de parto. Parto en vertice
PARTO PREMATURO.pptx
Publicidad

Similar a Metodos anticonceptivos ginecologia y Obstetricia (20)

PPTX
metodos anticonceptivos y planificacion familiatt
PDF
CONTROL DE LA FERTILIDAD CON METODO ANTICONCEPTIVO.pdf
DOCX
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
PPTX
metodos anticonceptivos hecho diego cordova vega
DOCX
Cuestionario 9 zarela hurtado
PPTX
ANTICONCEPCION Y ADOLESCENCIA en los servicios de salud.pptx
PPTX
Anticonceptivos ppt
PPTX
Métodos anticonceptivos, interceptivos y abortivos
PPTX
expo planificacion familiar.pptx
PPTX
Métodos anticonceptivos
PPTX
Métodos anticonceptivos
PPT
metodos de planificacion familiar PPTX a
PPTX
LUNES 04.pptx
PPT
Planificacionfamiliar
PPT
Metodos anticoncep
PPT
Métodos anticonceptivos
PPT
Métodos anticonceptivos
PPTX
Métodos Anticonceptivos, Planificación Familiar
PPTX
ANTICONCEPTIVOS nuevo de interna pp.pptx
metodos anticonceptivos y planificacion familiatt
CONTROL DE LA FERTILIDAD CON METODO ANTICONCEPTIVO.pdf
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
metodos anticonceptivos hecho diego cordova vega
Cuestionario 9 zarela hurtado
ANTICONCEPCION Y ADOLESCENCIA en los servicios de salud.pptx
Anticonceptivos ppt
Métodos anticonceptivos, interceptivos y abortivos
expo planificacion familiar.pptx
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
metodos de planificacion familiar PPTX a
LUNES 04.pptx
Planificacionfamiliar
Metodos anticoncep
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Métodos Anticonceptivos, Planificación Familiar
ANTICONCEPTIVOS nuevo de interna pp.pptx
Publicidad

Más de LuisAlbertoNietoHern (20)

PDF
Trastornos hipertensivos en el embarazo.pdf
PDF
Agencia radial medicina materno fetal ginecologia
PPTX
MEDICAMENTOS Y LACTANCIA ginecologia obstetricia
PPTX
Diabetes en el embarazo en ginecologia y obstetricia
PPTX
registro cardiotocografico en ginecologia y obstetricia
PPTX
Cancer cervicouterino en ginecologia y obstetricia
PPTX
PELVIS.pelvimetria en la gestante de término
PPTX
1. RPM embarazo de alto riesgo, tratamiento
PPTX
Cáncer de mama.ginecologia oncologica de mama
PPTX
Analgesia obstetrica GUARDIA. ginecologia
PPTX
estados hiértensivos embarazo en ginecologia
PPTX
Diagnostico DIABETES EN EL EMBARAZO OFICIAL..pptx
PPTX
CODIGO MATER FER. En ginwcolofia y Obstetricia
PPTX
parto instrumentado.en ginecologia y Obstetricia ia
PPTX
RCIU 2021 corta ginecologia obstetricia medicina
PPTX
Analgesia obstetrica en ginecologia y Obstetricia
PPTX
Embarazo Ectopico ginecologia obstetricia
PDF
tumoresbenignosovario-180804200004 (1).pdf
PPTX
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA DPPNI.pptx
PPTX
CICLO OVARICO FEMENINO ginecologia y obstetricia
Trastornos hipertensivos en el embarazo.pdf
Agencia radial medicina materno fetal ginecologia
MEDICAMENTOS Y LACTANCIA ginecologia obstetricia
Diabetes en el embarazo en ginecologia y obstetricia
registro cardiotocografico en ginecologia y obstetricia
Cancer cervicouterino en ginecologia y obstetricia
PELVIS.pelvimetria en la gestante de término
1. RPM embarazo de alto riesgo, tratamiento
Cáncer de mama.ginecologia oncologica de mama
Analgesia obstetrica GUARDIA. ginecologia
estados hiértensivos embarazo en ginecologia
Diagnostico DIABETES EN EL EMBARAZO OFICIAL..pptx
CODIGO MATER FER. En ginwcolofia y Obstetricia
parto instrumentado.en ginecologia y Obstetricia ia
RCIU 2021 corta ginecologia obstetricia medicina
Analgesia obstetrica en ginecologia y Obstetricia
Embarazo Ectopico ginecologia obstetricia
tumoresbenignosovario-180804200004 (1).pdf
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA DPPNI.pptx
CICLO OVARICO FEMENINO ginecologia y obstetricia

Último (20)

PPT
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
PPSX
00 Elementos de la Ventana de Excel.ppsx
PDF
Webinar Jscrambler & Integrity360 Update
PPTX
presentación sobre Programación SQL.pptx
PDF
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
PPTX
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
DOCX
Proyecto del instituto Gilda Ballivian Rosado
PDF
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
PDF
EL BRANDBOOK MUNDUS DE PERFUMERIA NICHO
PDF
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
PDF
AWS CloudOpS training español (Operaciones en la nube)
PPTX
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
PPTX
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA (1).pptxggggfffddd
PDF
MU_Gestion_Internacional_Edificacion_Construccion_MBA.pdf
PDF
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20250813_191720_0000.pdf
PPTX
PARTE DE UNA PC _ SEIRY.pptx.........................
PDF
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
PPTX
jajajajajajajajajajjajajajajjajajajahdegdhwgfedhgfdhdfe
PPTX
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
DOCX
TRABAJO DE ESTRATEGIA MAXIMILIANO ELIZARRARAS.docx
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
00 Elementos de la Ventana de Excel.ppsx
Webinar Jscrambler & Integrity360 Update
presentación sobre Programación SQL.pptx
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
Proyecto del instituto Gilda Ballivian Rosado
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
EL BRANDBOOK MUNDUS DE PERFUMERIA NICHO
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
AWS CloudOpS training español (Operaciones en la nube)
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA (1).pptxggggfffddd
MU_Gestion_Internacional_Edificacion_Construccion_MBA.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20250813_191720_0000.pdf
PARTE DE UNA PC _ SEIRY.pptx.........................
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
jajajajajajajajajajjajajajajjajajajahdegdhwgfedhgfdhdfe
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
TRABAJO DE ESTRATEGIA MAXIMILIANO ELIZARRARAS.docx

Metodos anticonceptivos ginecologia y Obstetricia

  • 2. INTRODUCCION Regulan la capacidad reproductiva de un individuo o de una pareja, con el fin de prevenir embarazos no deseados --> limitan la capacidad reproductiva de un individuo o de una pareja de forma temporal o permanente. NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM 005-SSA2-1993, De los Servicios de Planificación Familiar. TEMPORALES PERMANENTES -ORALES. -PARENTERALES. -SUBDERMICOS -INTRAUTERINOS -BARRERA Y ESPERMICIDAS -NATURALES/ABSTINENCIA -OCLUSION TUBARIA BILATERAL -VASECTOMIA ESTERILIDAD.
  • 3. EPIDEMIOLOGIA  70.3% de las mujeres de 15 a 49 años ha escuchado o visto información sobre métodos anticonceptivos en la radio o televisión, 52.2% en periódicos y revistas, 53.9% en carteles, folletos o trípticos, 52.1% en pláticas recibidas en centros de salud, hospitales o consultorios y 14.6% en otro lugar. OTB: 86.7% del total. Vasectomía: 82.6% Métodos hormonales: 98.5% Métodos no hormonales: 98.6 Métodos tradicionales: 64.1%  1.4% de las mujeres de 15 a 49 años no conocen ningún tipo de método anticonceptivo.  17.6 millones de mujeres en edad fértil (15-49 años) son usuarias de métodos anticonceptivos. 48.5% usan la OTB. 2.7% tienen pareja con vasectomía 15.6% métodos hormonales 29.3% métodos no hormonales. 3.9% sólo usan métodos tradicionales. 57.4% con el fin de limitar embarazos. 32.6% para espaciar embarazos. 8.9% por indicación médica.
  • 4. EFICACIA ANTICONCEPTIVA INDICE DE PERL = numero de embarazos no planificados por cada 100 mujeres al año. World. Planification familiar. Who.int. World Health Organization: WHO; 2020. • Muy eficaces (entre 0 y 0,9 embarazos por cada 100 mujeres) • Eficaces (entre 1 y 9 embarazos por cada 100 mujeres) • Moderadamente eficaces (entre 10 y 19 embarazos por cada 100 mujeres) • Menos eficaces (20 o más embarazos por cada 100 mujeres).
  • 5. CLASIFICACIÓN. Métodos naturales y Métodos artificiales (barrera, intrauterinos, Hormonales) Temporales: • Hormonales • Intrauterinos • Barrera • Naturales Permanentes: • Oclusión tubárica bilateral. • Vasectomía.
  • 6. ANTICONCEPTIVOS HORMONALES. Los anticonceptivos hormonales se define como la administración oral y parenteral de anticonceptivos hormonales que comprenden estrógenos y progestágenos con el objetivo de evitar embarazos. Se dividen en dos grupos: • Combinados de estrógeno y progestina. • Sólo progestina. Via de administración: • Oral, parenteral, transdérmica, vaginal. Williams Gynecology, 3 ed. Barbara L. Hoffman, John O. Schorge, Joseph I. Schaffer, Lisa M. Halvorson, Karen D. Bradshaw, F. Gary Cunningham. 2017 por McGraw-Hill Companies.
  • 7. Mecanismo de acción:  Disminuyen la liberación hipotalámica de GnRH impidiendo el pico de LH inhibiendo asi la ovulación y la supresión de FSH.  Cambia la capacidad espermática, espesa el moco cervical y alteracion del medio vaginal.  Alteran motilidad y funcionalidad de la trompa y cambios estructurales del endometrio que impiden la implantación. Williams Gynecology, 3 ed. Barbara L. Hoffman, John O. Schorge, Joseph I. Schaffer, Lisa M. Halvorson, Karen D. Bradshaw, F. Gary Cunningham. 2017 por McGraw-Hill Companies.
  • 8. Anticonceptivos orales. Esquema monofásico Etinilestradiol 30ug con Levonorgestrel 150ug / Noretisterona. • Se administran el primer día de la menstruación • Seguimiento de 3 meses despues de la primera prescripción • En ausencia de complicaciones se les puede citar para seguimiento en 12 meses. Como se toma? • Se toma diariamente durante 21 dias, posteriormente se interrumpe por 7 dias, seguido de eso se vuelve a iniciar el ciclo de ingesta. Efectos beneficiosos: • Ayuda a disminuir el riesgo de Ca Ovárico / útero. • Ayuda a regular el ciclo menstrual. • Mejoria de dismenorreas • Mejora la densidad osea. • Efectividad del 0.3-7 en 100 embarazos al año. • Manejo de anticonceptivos temporales hormonales en mujeres en edad reproductiva, en el primer y segundo nivel de atencion, México: Secretaria de salud; 2014.
  • 9. Anticonceptivos inyectables (sólo progestina). Administración IM de medroxiprogesterona (cada 12 semanas) o Noretisterona (cada 8 semanas). • Aplicación del primer día del ciclo menstrual • Inmediatamente despues de un aborto o cualquier momento del posparto (no corta la lactancia). • Se puede cambiar de método de inmediatamente. • Índice de embarazo son de 0.2 – 4 en 100 embarazos al años. • Manejo de anticonceptivos temporales hormonales en mujeres en edad reproductiva, en el primer y segundo nivel de atencion, México: Secretaria de salud; 2014.
  • 10. Parche Transdérmico. • Combinación de 600ug de etinilestradiol y 6mg de norelgestromina. • 0.3 – 7 de 100 embarazos. Anillo vaginal hormonal. • Combinado 2.7 mg de etinilestradiol y 11.7mg de etonogestrel. • 0.3 – 7 de 100 embarazos. • Manejo de anticonceptivos temporales hormonales en mujeres en edad reproductiva, en el primer y segundo nivel de atencion, México: Secretaria de salud; 2014.
  • 11. Implante subdérmico. Contiene 68mg de etonogestrel. • Es el anticonceptivo reversible mas eficaz con un índice de embarazo 0.1 en 100 en 1 años. Y 1 en 1000 en 3 años. • Retorno a la fertilidad posterior al retiro de implante. • Duracion de efecto por 3 años. Efectos adversos: • Alteraciones en hemorragias menstruales. • Aumento de peso y asociado al acné. Contraindicación absoluta Ca mamario en <5años y Embarazo. • Manejo de anticonceptivos temporales hormonales en mujeres en edad reproductiva, en el primer y segundo nivel de atencion, México: Secretaria de salud; 2014.
  • 12. Anticonceptivo de emergencia Es el método comúnmente más utilizado que puede reducir el riesgo de embarazo en un 75 – 89%, no son abortivos. • Píldora que solamente contiene levonorgestrel 1.50mg DU o Dos dosis de 0.75mg. • Método de Yuzpe que combina estrógenos y progestágenos (100ug de etinilestradiol más 0.50mg de levonorgestrel en dos dosis c/12hrs. • Eficacia durante 5 dias despues de la relacion pero con disminucion sustancialmente con el tiempo. • No proporciona cobertura anticonceptiva durante el resto del ciclo. • Eficacia de forma constante y correcta 1 en 100 en solo progestágenos. • Eficacia de forma constante y correcta 1 en 100 en combinados. • Manejo de anticonceptivos temporales hormonales en mujeres en edad reproductiva, en el primer y segundo nivel de atencion, México: Secretaria de salud; 2014.
  • 13. METODOS DE BARRERA Condón masculino • Material de látex o Poliuretano. • Método de protección para ETS y Embarazo. • Efectividad del 95%. • Se recomienda su uso junto con otro método anticonceptivo para mejoria de eficacia. • Eficacia de 2 en 100 al año de uso constante y correcto • Eficacia de 13 en 100 de uso de forma habitual. Condón femenino. • Vaina y anillo de poliuretano flexibles • Evitan embarazos y ETS • No utilizar junto con preservativo de varón • Deslizamiento, roturas o desplazamiento • Impermeable al VIH, citomegalovirus, Hepatitis B • Mayor tasa de embarazo que en el del varón. • Eficacia de 5 en 100 al año de uso constante y correcto. • Eficacia de 21 en 100 al año de uso habitual • Manejo de anticonceptivos temporales hormonales en mujeres en edad reproductiva, en el primer y segundo nivel de atencion, México: Secretaria de salud; 2014.
  • 14. Dispositivo intrauterino hormonal (Mirena) Levonorgestrel 52mg • Opcion mas adecuada para la mayoria de mujeres que requieran anticoncepción y tratarse de menorragias. • Colocación dentro de los primeros 7 dias de inicio de ciclo y Duración anticonceptiva de 5 años. • Tasa de embarazo asociada 0.5 - 0.7 en 100 al año. • Retorno inmediato de fertilidad al ser removido. Efectos: • Si tienen ciclos menstruales. • Disminuye 90% del flujo menstrual. • Oligomenorrea, Amenorrea, Dismenorreas. • Expulsión 1 en 20 mujeres en 5 años. • Riesgo de perforación Contraindicaciones: • Ca de mama • Neoplasias Uterinas. • Factores de riesgo cardiovascular. • Migraña con aura • Sangrado vaginal de origen desconocido. • Infecciones vaginales. • Embarazo • Manejo de anticonceptivos temporales hormonales en mujeres en edad reproductiva, en el primer y segundo nivel de atencion, México: Secretaria de salud; 2014.
  • 15. Dispositivo intrauterino (T de cobre) 380mm2 de cobre. Actúa previniendo la fertilización y modificación del endometrio. • Duracion de 5 a 10 años con una tasa de falla de 2%. • Tasa de embarazo 0.6 – 0.8 en 100 embarazos al año. • Sangrado vaginal y dolor. • Dismenorreas • Expulsión y perforación. • Riesgo de embarazo ectópico 1 en 1000 • Riesgo de infecciones vaginales. Contraindicaciones: • Embarazo • Infecciones ETS o EPI • Manejo de anticonceptivos temporales hormonales en mujeres en edad reproductiva, en el primer y segundo nivel de atencion, México: Secretaria de salud; 2014.
  • 16. MÉTODOS PERMANENTES. Oclusión Tubárica Bilateral. Interrupción quirúrgica del transito en las salpinges impidiendo la fecundación. • Método anticonceptivo más eficaz al 99%. • Eficacia de 0.5 en 100 al año. • Puede realizarse post parto inmediato o mediato. • Efectividad anticonceptiva inmediata, no interfiere con la relación sexual, no interfiere con la lactancia. • NO protege contra ETS. Vasectomía. Oclusión de los conductos deferentes que evita la eyaculación de los espermatozoides. • Procedimiento quirúrgico ambulatorio. • Azoospermia despues de 6-10 eyaculaciones se considera estéril. • Eficacia de 0.1-0.15 en 100 embarazos al año. • Manejo de anticonceptivos temporales hormonales en mujeres en edad reproductiva, en el primer y segundo nivel de atencion, México: Secretaria de salud; 2014.
  • 17. MÉTODOS NATURALES. Coito Interrumpido. Poco seguro por la expulsión de pequeñas cantidades previas a la eyaculación. Eficacia de forma constante y correcta 4 en 100 y 20 en 100 de forma habitual. Método de ritmo o calendario. Evitar relaciones desde el día 8 hasta el día 21 del ciclo. Eficacia habitual de 15 en 100. Método de temperatura basal. Se produce elevación de temperatura de 0.2-0.5° Cerca del tiempo que ocurre la ovulación a mitad de ciclo. - No dispone de tasas eficaces. Método de Billings o moco cervical. Consiste en observar las características del moco donde el periodo periovulatorio es filante y transparente. - No dispone de tasas eficaces. Método del lactancia Los niveles de prolactina suprimen la liberación del eje hipotalamohipofisiario. • eficacia de 0.9 – 2 en 100 (seis meses) • Manual CTO de Ginecología y Obstetricia 5ed, CTO Editorial, 2020. • MANUAL AMIR GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (12.a edición)
  • 18. REFERENCIAS. • NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM 005-SSA2-1993, De los Servicios de Planificación Familiar. • Manejo de anticonceptivos temporales hormonales en mujeres en edad reproductiva, en el primer y segundo nivel de atencion, México: Secretaria de salud; 2014. • World. Planification familiar [Internet]. Who.int. World Health Organization: WHO; 2020. • Manual CTO de Ginecología y Obstetricia 5ed, CTO Editorial, 2020. • MANUAL AMIR GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (12.a edición) • Williams Gynecology, 3 ed. Barbara L. Hoffman, John O. Schorge, Joseph I. Schaffer, Lisa M. Halvorson, Karen D. Bradshaw, F. Gary Cunningham. 2017 por McGraw-Hill Companies.

Notas del editor

  • #4: acceso limitado a los servicios de planificación familiar, sobre todo por parte de las personas jóvenes, con menos recursos y solteras; el miedo a las reacciones adversas, que a veces se han sufrido con anterioridad; la oposición por razones culturales o religiosas; la mala calidad de los servicios disponibles; los prejuicios de usuarios y profesionales contra algunos métodos, y los obstáculos por razón de género para acceder a los servicios.
  • #7: Son métodos temporales. El mecanismo de acción es inhibición de la ovulación, reversible tras la administración, Ciproterona Levonorgestrel Gestodeno, Desogestrel, Etonogestrel Norgestimato Drosperinona Clormadinona
  • #8: Alteraciones del medio vaginal (varia la contracción uterina y dificulta el transporte de los espermas.
  • #9: Aunque la GPC dice que tambien se puede usar en cualquier momento del ciclo si existe certeza de que la mujer no este embarazada, con uso de condón adicional durante los primeros 7 dias. - Tomar las 21 pastillas diariamente, interrumpir por 7 dias, tendrá hemorragia por privación y al 8vo día iniciar con los 21 tabletas. Posibles efectos adversos: aumento de las concentraciones de triglicéridos, colesterol, riesgo de enfermedad tromboembotica. Aumento de los factores I, II, VII, IX, X y plasminógeno. Estrógenos a dosis altas: aumentan la actividad fribrinolitcia
  • #10: Se aplican IM profunda en el musculo glúteo o deltoides en la parte lateral del muslo. Previenen el embarazo inhibiendo la ovulación y engrosamiento del moco cervical, presentanto asi una barrera para la penetración de los espermatozoides, y producen un cambio en el endometrio lo convierten en un medio desfavorable para la implantación.
  • #11: Anillo dura 3sem, se retira a la 3er semana y se deja pasar una semana y posteriormente de nuevo. Se retira un parche se debe sustituir por otro el mismo día de la semana (día de cambio) 8 y 15 del ciclo, el día 22 de la cuarta semana comienza la semana de descanso sin parche transdérmico. El nuevo ciclo comienza al día siguiente de la semana sin parche transdérmico.
  • #12: Su liberación es de aproximadamente 60-70 ug/día en las semanas 5 a 6. disminuye de 35-45ug al final del primer año, 30-40ug al final del segundo, y 25-30 ug/día al final del tercero. Criterios para el uso: Categoria 1: uso en multíparas y nulíparas, es seguro en cualquier momento despues del parto en mujeres que no amamantan. categoria 2: se prefiere el uso en mujeres lactantes < 4 semanas posparto por preocupación teórica en la produccion de leche, crecimiento y desarrollo infantil. Pero tambien se ofrece posterior al los 4 meses alv. Totalmente seguro en mujeres donde los estrógenos estan contraindicados. Se coloca en la cara medial del brazo a 6-8 cm de distancia en relacion con el codo y surco del bíceps en los primeros 5 dias de menstruación. Supresión de la ovulación, engrosamiento de moco servicouterino, atrofia de endometrio.
  • #13: Estos actúan antes de la implantación. Retrasan la ovulación y cambios en el microambiente uterino. No debe ser utilizado como un método anticonceptivo cotidiano y evitar la idea errónea de que se toma a la mañana siguiente a la relacion coital. Si la menstruacion aparece a los 21 dias despues de la ingesta se cataloga como exitoso, si no se recomienda realizar prueba de embarazo. Su mecanismo de acción: inhibe la ovulación, interfiere con el transporte tubárico, altera el endometrio.
  • #15: Tasa de liberación inicial de 0.02mg/24hrs. O 20ug al día. Su mecanismo de acción son cambios endometriales, cambios de moco cervical (para prevenir la penetración espermática), Visitas de revisión: al primer mes de colocación, 3 a 6 meses posteriores de la inserción (para excluir infeccion, perforación o expulsión). MECANISMO DE ACCION: producen una reaccion inflamatoria aséptica a cuerpo extraño (efecto espermicida y antiinflamatorio), el MIRENA espesa el moco cervical y atrofia las mucosas endometriales, se puede isar para tratamiento de hemorragias uterinas disfuncionales,
  • #16: Hay riesgo de expulsión de 1 en 20 y riesgo de perforación de 2 en 1000 colocaciones sobre todo relacionado a la habilidad del profesional. MECANISMO DE ACCION: producen una reaccion inflamatoria aséptica a cuerpo extraño (efecto espermicida, antiinflamatorio y antiimplantatorio) (incremento de macrofagos
  • #19: TIENE QUE SER SEGURO, (BUSCAR COMORBILIDADES), EFECTIVO, COMDO TRES CARACTERISTICAS IMPORTANTES.