Planteamiento del problema
cuantitativo
SESIÓN N° 01
Presentado por:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
PROGRAMA DE TITULACIÓN 2012
Dr. MARROQUÍN PEÑA ROBERTO
1
ÍNDICE
 Planteamiento del problema de investigación
 Criterios para plantear el problema
 Formulación del problema
 Objetivos de la investigación
 Importancia y alcances de investigación
 Limitación de la investigación
2
3
Criterios
Determinación del problema
Formulación del problema
Objetivos de la investigación
Justificación de la investigación
Limitaciones de la investigación
ELEMENTOS DEL PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Planteamiento del problema
 Para formular el planteamiento del
problema, se recomienda hacerlo a
través de párrafos y cada párrafo
debe contener como mínimo diez
líneas; quedando a criterio del
investigador la cantidad necesaria.
 Además debe exitir coherencia
entre un párrafor y otro; es decir
secuencia lógica.
Planteamiento del problema
 Su construcción se realiza
empleando el método deductivo
e inductivo.
 Se inicia por lo genérico para
llegar a lo específico o en forma
viceversa.
6
César Augusto Bernal (2006, p.84) sostiene que plantear el
problema de investigación significa:
a. Enunciar el problema, y
b. Formular el problema.
En síntesis, enunciar un problema es presentar una descripción
general de la situación objeto de investigación.
Es afirmar y estructurar más formalmente la idea de investigación.
Es decir escribirlo en forma clara, precisa y accesible.
Concepto del planteamiento del
problema
7
Es el primer paso de la investigación científica.
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
Describe la realidad.
Describe la evolución histórica de la
problemática.
Constituye la Justificación de estudio.
Es la delimitación del problema
Criterios para plantear el problema
Criterios
El problema debe expresar una
relación entre dos o más conceptos o
variables
El problema debe estar formulado
como pregunta, claramente y sin
ambigüedad (¿qué efecto?, ¿en qué
condiciones?, ¿cuál es la probabilidad
de?, ¿cómo se relacionan … con …?)
El planteamiento debe implicar la
posibilidad de realizar una prueba
empírica (observar la “realidad única y
objetiva”) es decir es medible 8
9
Planteamiento del problema
de investigación:
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
Problemas internacionales -
MACRO
Problemas nacionales -
MICRO
Problema local
- MESO
10
FORMULACIÓN
DEL PROBLEMA
Expresa el problema en forma interrogativa.
Es la fase más relevante de la investigación.
Supone poseer una base teórica.
Debe contener las variables de estudio.
Se relacionan dos o más variables
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
11
Según Kerlinger, esta formulación se denomina
también problema principal, a partir del cual se
redacta el objetivo general y la hipótesis central, en
este marco, la formulación debe tener claridad,
concisión y operatividad.
Definición de la formulación
del problema
Las preguntas de la investigación
Preguntas de
investigación
Representan el
¿qué? de la
investigación
Orientan hacia las respuestas que se buscan con la
investigación
Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni
abstractos
Deben establecerse sus límites temporales y
espaciales del estudio, y esbozar un perfil de las
unidades de observación (ello permite esbozar el tipo
de investigación)
- Que no se conozcan las respuestas
- Que puedan responderse con evidencia empírica (datos observables o
medibles)
- Que impliquen usar medios éticos
- Que sean claras
- Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial
Requisitos
12
¿Cómo operativizar la formulación
de los problemas de investigación?
Nivel
Exploratorio,
descriptivo y
correlacional
¿Qué es …
¿Cómo se viene dando …
¿Cuáles son las características …
¿Desde cuándo …
¿Cómo ha venido dándose …
¿Qué relación existe entre …
¿Cuál es la relación que se da entre …
¿Por qué … produce efectos en …
¿Cuáles son las causas de …
¿Qué factores han generado …
13
¿Cómo operativizar la formulación
de los problemas de investigación?
Nivel
Explicativo
¿Qué efectos produce …
¿De qué manera influye …
¿En qué medida favorece …
¿Cuál es la influencia …
¿Cómo influye …
¿Cuáles serían los resultados …
¿Cuáles serían los efectos …
¿En qué grado favorece …
¿Cuáles serían los factores …
14
ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA (1)
EXPLICATIVO (Experimental)
¿En qué medida(1) el Programa
Experimental de comprensión
lectora (2) influye(3) en el
rendimiento académico(4) de
los estudiantes del VIII ciclo del
Departamento de Lenguas
Extranjeras(5) de la Universidad
Nacional de Educación(6) de
Lima-Perú(7) en el año 2010(8)?
ELEMENTOS VERIFICABLES:
1. Pregunta clave
2. Variable “x”
3. Enlace o relacionante
4. Variable “y”
5. Muestra/Población
6. Ámbito educativo
(accesible)
7. Ámbito geográfico
(objetivo)
8. Tiempo.
EJEMPLO:
15
¿En qué manera(1) la
Estrategia Didáctica
Solución de Problemas(2)
influye(3) en el aprendizaje
del idioma inglés(4) en los
alumnos del 5° grado(5) de
la Institución Educativa
“Mariscal Castilla” (6) de
Ñaña, UGEL Nº 06(7) –
2010(8)?
ELEMENTOS VERIFICABLES:
1. Pregunta clave
2. Variable “x”
3. Enlace o relacionante
4. Variable “y”
5. Muestra/Población
6. Ámbito educativo
(accesible)
7. Ámbito geográfico
(objetivo)
8. Tiempo.
EJEMPLO:
ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA (2)
EXPLICATIVO (Experimental)
16
ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA (3)
CORRELACIONAL
¿Qué relación existe (1)
entre la inteligencia
emocional (2) y(3) el clima
institucional (4) en el
departamento de lenguas
extranjeras de la Facultad
de Ciencias Sociales y
Humanidades(5) de la
Universidad Nacional de
Educación(6) de Lima(7) –
2010(8)?
ELEMENTOS VERIFICABLES:
1. Pregunta clave
2. Variable “x”
3. Enlace o relacionante
4. Variable “y”
5. Muestra/Población
6. Ámbito educativo
(accesible)
7. Ámbito geográfico
(objetivo)
8. Tiempo.
EJEMPLO:
17
ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA (4)
CORRELACIONAL
¿De qué manera (1) las
habilidades sociales (2) se
relaciona con (3) la
inestabilidad emocional (4)
en los estudiantes (5) de
las Instituciones
Educativas Secundarias
Públicas (6) de la provincia
de Lima(7) - en el año
2010(8)?
ELEMENTOS VERIFICABLES:
1. Pregunta clave
2. Variable “x”
3. Enlace o relacionante
4. Variable “y”
5. Muestra/Población
6. Ámbito educativo
(accesible)
7. Ámbito geográfico
(objetivo)
8. Tiempo.
EJEMPLO:
18
ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA
Requisitos básicos:
1. Adoptar la forma de interrogante.
2. Ser expresado en lenguaje claro y preciso, sin
ambigüedades.
3. Expresar una relación entre variables, ámbito de estudio y
población.
4. Posibilidad de que pueda ser probado empíricamente
(observado en la realidad).
5. Debe sugerir el método a utilizar,
CRITERIOS:
Originalidad, significatividad, pertinencia y viabilidad.
19
Ejemplos:
 ¿De qué manera el comportamiento afectivo familiar
se relaciona con el proceso de aprendizaje de los
alumnos de la Institución Educativa Nº 20578 César
A. Vallejo del Distrito de San Andrés de Tupicocha –
Huarochiri, 2010
 ¿Qué relación existe entre el clima organizacional y
el nivel de desempeño docente de las instituciones
educativas del nivel de secundaria de la UGEL 15 de
la provincia de Huarochirí?
20
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
VARIABLE I
INTELIGENCIAS
MÚLTIPLES
Inteligencia lingüística - Habilidades sintácticas, semánticas, morfológicas.
- Habilidad para trasmitir el lenguaje por medio de los gestos y
escritura
- Capacidad de comprensión literal, inferencial y criterial.
Inteligencia lógico-
matemático
- Capacidad de emplear los números de manera efectiva,
resolución de problemas
- Capacidad de formular hipótesis, diversas relaciones y
operaciones mentales.
La inteligencia
espacial
- Capacidad de potencializar las áreas cognitivas.
- Capacidad de ver el horizonte y manipular pautas
espaciales.
La inteligencia
interpersonal
- Habilidad esencial de liderazgo, negociaciones de conflicto y
soluciones.
- Capacidad de identificar y entender los deseos y
sentimientos, interactuar armónicamente con las personas.
La inteligencia
intrapersonal
- Capacidad de conocer a los demás y orientar el trabajo
cooperativo, armónico
- Formación afectiva, procesos de socialización, capacidad de
autoconocimiento
VARIABLE II
GESTIÓN
EDUCATIVA
Gestión de recursos
académicos
- Proyecto Educativo Institucional (PEI).
- Proyecto Curricular Institucional (PCI).
- Programación curricular.
- Unidades de aprendizaje.
- Sesiones de aprendizaje.
Gestión de recursos
humanos
- Potencial humano.
- Evaluación de docentes.
Gestión de recursos
materiales
- Materiales auditivos.
- Materiales visuales.
- Materiales audiovisuales.
Gestión de recursos
financieros
- Recursos propios.
- Donaciones gubernamentales y no gubernamentales.
- Presupuesto de COPAE.
PROBLEMA
GENERAL
Problema
Específico Nº 1
Problema
Específico Nº 2
Problema
Específico Nº 3
Problema
Específico Nº 4
Problema
Específico Nº 5
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
 Se deben realizar los siguientes
pasos:
a. Hay que tener en cuenta la
formulación del problema. Ejemplo:
¿Cuál es la situación actual, los
resultados y perspectivas de la
investigación en la formación
magisterial de las universidades del
Perú?
Objetivos de la investigación
b. Suprimir los signos de interrogación
y la palabra pregunta. Por ejemplo:
…Cuál es la situación
Objetivos de la investigación
c. A cambio de la palabra suprimida
añadir un verbo. Quedaría así:
Describir la situación….
Objetivos de la investigación
d. Luego se aumenta o suprime
algunas palabras, de tal manera que
tenga sentido lógico la proposición.
Ejemplo:
Objetivo general
Objetivo específico
Objetivo general
 Es el objetivo que pretendemos
alcanzar de manera integral en
nuestra investigación; es decir, el
enunciado claro y preciso de las
metas a lograr.
 Para el logro del objetivo general es
necesario la formulación de
objetivos específicos.
 Ejemplo:
Objetivo específico
 Son los que concretan respuestas a
propósitos precisos e inherentes al
problema formulado, a las
dificultades para ser solucionadas.
 Indican lo que se pretende realizar
en cada una de las etapas de la
investigación.
 Ejemplo:
28
PROPUESTA DE
OBJETIVOS
OBJETIVOS
GENERALES
Son situaciones deseables.
Alcanzables en un periodo determinado (mediano plazo)
Persiguen el logro de propósitos determinados
El logro es paulatino
No son proposiciones de carácter negativo ni afirmativo.
Son de número reducido (uno sólo)
Orientan el proceso metodológico de la investigación
29
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Los objetivos se redactan con verbos en infinitivo, (terminados en ar,
er, ir) entre los más tenemos:
Determinar
Identificar
Evaluar
Describir
Formular,
Verificar
Diseñar
Elaborar
Proponer
Analizar
Definir
Conocer,
Estudiar
Plantear
Explicar
El objetivo general debe reflejar la esencia del planteamiento del
problema y la idea expresada en el título del proyecto de
investigación.
30
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
Señala las acciones (contextos) a realizar para alcanzar el
objetivo general.
Son desagregados de los objetivos generales.
Responden a la solución de los problemas específicos.
Se relacionan con las hipótesis específicas.
Son precisos y claros.
Son inmediatos.
Señalan por propósitos concretos.
Establecen metas cualitativas (descriptivas) y cuantitativas
(físicas).
Se desprenden del objetivo general.
¿Cómo operativizar la formulación del problema y
los objetivos?
Nivel Exploratorio, descriptivo y correlacional
PROBLEMA OBJETIVO
¿Qué es “x” … Identificar “x” …
¿Cómo se viene dando “x” … Describir “x” …
¿Cuáles son las características de “x” … Caracterizar “x” …
¿Desde cuándo se da “x” … Establecer los antecedentes de “x” …
¿Cómo ha venido dándose “x” … Describir “x” …
¿Qué relación existe entre “x” y “y” … Establecer la relación entre “x” y “y” …
¿Cuál es la relación que se da entre “x”
y “y” …
Establecer la relación entre “x” y “y” …
¿Cuáles son las causas de “y” … Explicar las causas de “y” …
¿Qué factores han generado “y” … Establecer los factores …
¿Por qué “x” produce efectos en “y” … Explicar los efectos de “x” en “y” … 31
¿Cómo operativizar la formulación del problema y
los objetivos?
Nivel Explicativo
PROBLEMA OBJETIVO
¿Qué efectos produce “x” en “y”
…
Determinar los efectos de “x” en
“y” …
¿De qué manera influye “x” en
“y” …
Determinar la influencia de “x”
en “y” …
¿Cómo influye “x” en “y” … Determinar la influencia de “x”
en “y” …
¿En qué medida favorece “x” a
“y” …
Determinar la influencia de “x”
en “y” …
¿En qué grado favorece “x” a
“y” …
Determinar la influencia de “x”
en “y” …
¿Cuáles son los resultados de
“x” …
Determinar los resultados de “x”
en “y” … 32
EJEMPLOS:
 Determinar la relación que existe entre el
comportamiento afectivo familiar y el proceso de
aprendizaje de los alumnos de la Institución Educativa
Nº 20578 César A. Vallejo del Distrito de San Andrés de
Tupicocha – Huarochiri, 2010.
 Determinar si el nivel del clima organizacional se
relaciona significativamente con el desempeño
docentes de las instituciones educativas del nivel de
secundaria de la UGEL 15 de la provincia de
Huarochirí.
33
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
VARIABLE I
INTELIGENCIAS
MÚLTIPLES
Inteligencia lingüística - Habilidades sintácticas, semánticas, morfológicas.
- Habilidad para trasmitir el lenguaje por medio de los gestos y
escritura
- Capacidad de comprensión literal, inferencial y criterial.
Inteligencia lógico-
matemático
- Capacidad de emplear los números de manera efectiva,
resolución de problemas
- Capacidad de formular hipótesis, diversas relaciones y
operaciones mentales.
La inteligencia
espacial
- Capacidad de potencializar las áreas cognitivas.
- Capacidad de ver el horizonte y manipular pautas
espaciales.
La inteligencia
interpersonal
- Habilidad esencial de liderazgo, negociaciones de conflicto y
soluciones.
- Capacidad de identificar y entender los deseos y
sentimientos, interactuar armónicamente con las personas.
La inteligencia
intrapersonal
- Capacidad de conocer a los demás y orientar el trabajo
cooperativo, armónico
- Formación afectiva, procesos de socialización, capacidad de
autoconocimiento
VARIABLE II
GESTIÓN
EDUCATIVA
Gestión de recursos
académicos
- Proyecto Educativo Institucional (PEI).
- Proyecto Curricular Institucional (PCI).
- Programación curricular.
- Unidades de aprendizaje.
- Sesiones de aprendizaje.
Gestión de recursos
humanos
- Potencial humano.
- Evaluación de docentes.
Gestión de recursos
materiales
- Materiales auditivos.
- Materiales visuales.
- Materiales audiovisuales.
Gestión de recursos
financieros
- Recursos propios.
- Donaciones gubernamentales y no gubernamentales.
- Presupuesto de COPAE.
OBJETIVO
GENERAL
Objetivo
Específico Nº 1
Objetivo
Específico Nº 2
Objetivo
Específico Nº 3
Objetivo
Específico Nº 4
Objetivo
Específico Nº 5
35
IMPORTANCIA DE
LA
INVESTIGACIÓN
Se explica cómo contribuir al avance
de los conocimientos.
Mejoramiento de las prácticas
profesionales
Se demuestra las bondades de la
investigación a la comunidad científica.
Relevancia futura.
IMPORTANCIA Y ALCANCES
DE LA INVESTIGACIÓN
Es la exposición de las razones del ¿para qué?
y/o ¿por qué? Del estudio.
36
Justificación Teórica.
Portilla (p.147) Cuando se pretende contribuir al conocimiento de
un área de estudio.
En investigación, hay una justificación teórica cuando el propósito
del estudio es generar reflexión y debate académico sobre el
conocimiento existente, confrontar una teoría, contrastar
resultados o hacer epistemología del conocimiento existente.
(Bernal, C. (2006, p.103)
IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN
DE LA INVESTIGACIÓN
37
La Justificación Metódica
Investigación científica, la justificación metodológica del estudio
se da cuando el proyecto por realizar propone un nuevo método
o una nueva estrategia para generar conocimiento válido y
confiable (Bernal, C. (2006, p.103).
Justificación Práctica
Se considera que una investigación tiene justificación práctica
cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema o, por lo
menos, propone estrategias que al aplicarse contribuirán a
resolverlo (Bernal, C. (2006, p.103).
Justificación Legal
Se justifica legalmente cuando el investigador señala que hace
su trabajo de tesis en cumplimiento de leyes existentes en un
medio, puede ser de leyes generales como también de directivas
específicas de entidades que establecen estos lineamientos.
38
Limitación teórica
LIMITACIONES DE LA
INVESTIGACIÓN
Limitación temporal
Limitación metodológica
Limitación de recursos

Más contenido relacionado

PPTX
00 lineamientos modelo de tesis udelas
PPTX
Tipos de informes de Investigación, Tesis y Monografías Juan Aular
PPTX
El proceso-de-conocimiento
PPTX
2.10.1 Metodología de la Investigación - Unidad 1
PPTX
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TESIS DOCTORALES UNIVERSIDAD YAC...
PPTX
Modelo de Diapositiva para Defensa de Tesis
PPT
Presentacion de tesis
PDF
Clase 6 s6 bases teóricas
00 lineamientos modelo de tesis udelas
Tipos de informes de Investigación, Tesis y Monografías Juan Aular
El proceso-de-conocimiento
2.10.1 Metodología de la Investigación - Unidad 1
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TESIS DOCTORALES UNIVERSIDAD YAC...
Modelo de Diapositiva para Defensa de Tesis
Presentacion de tesis
Clase 6 s6 bases teóricas

La actualidad más candente (20)

DOCX
Cuadro de operacionalizacion de la variable
PPTX
Investigación social
PPTX
FUNDAMENTAR EL PROBLEMA
PPTX
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PPT
Metodologia de la investigacion
PDF
M. cucuzza
PPTX
Software ethnograph
PDF
Identificación de Variables - Tema 5
PPT
Etapas de la met. cualitativa
PPTX
Clase 3 problema de investigación
PDF
Metodología del Trabajo Universitario
PDF
Perfil y Estructura del Trabajo de Investigación
PPTX
Defensa de Tesis
PPT
3.marco teorico de_la_investigacion
PPTX
El estudio de caso
DOCX
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
PPTX
Marcos de investigaciòn
PPTX
Técnicas de investigación fichas de registro
PPTX
Tesis sustentada
Cuadro de operacionalizacion de la variable
Investigación social
FUNDAMENTAR EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Metodologia de la investigacion
M. cucuzza
Software ethnograph
Identificación de Variables - Tema 5
Etapas de la met. cualitativa
Clase 3 problema de investigación
Metodología del Trabajo Universitario
Perfil y Estructura del Trabajo de Investigación
Defensa de Tesis
3.marco teorico de_la_investigacion
El estudio de caso
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
Marcos de investigaciòn
Técnicas de investigación fichas de registro
Tesis sustentada
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
PPTX
El origen del hombre
DOCX
Planteamiento del problema (1)
PDF
Planteamiento del problema
PPTX
Modelos conductuales
PPTX
Las desventajas de la tecnologia y sus soluciones
PDF
Justificacion y viabilidad
PPTX
Ventajas y limitaciones en el uso de recursos tecnologicos en el proceso de e...
DOCX
Objetivo, justificación y problema
PPTX
PROYECTO FACTIBLE. Cómo hacer un Trabajo de Grado por proyecto factible.
PPTX
Fases de ejecucion de un proyecto
PDF
Tesis 5to año.
PDF
Tesis (modificacion de conducta )
PPTX
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
El origen del hombre
Planteamiento del problema (1)
Planteamiento del problema
Modelos conductuales
Las desventajas de la tecnologia y sus soluciones
Justificacion y viabilidad
Ventajas y limitaciones en el uso de recursos tecnologicos en el proceso de e...
Objetivo, justificación y problema
PROYECTO FACTIBLE. Cómo hacer un Trabajo de Grado por proyecto factible.
Fases de ejecucion de un proyecto
Tesis 5to año.
Tesis (modificacion de conducta )
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
Publicidad

Similar a Metodos de investigación (20)

PDF
Sesion 1-planteamiento del problema cuantitativo
PPTX
Planteamiento del problema cuantitativo.pptx
PDF
PDF
Planteamiento del problema1_IAFJSR
PDF
PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA - APUNTES.pdf
PPTX
Sesion01 planteamiento del-problema_cuantitativo
PPTX
planteamientodelproblemacuantitativo-151021202057-lva1-app6891-convertido.pptx
PPT
planteamiento del problema de investigacion.ppt
PPTX
formulacion del problema de investigacion.ppt.pptx
PPT
Tema 6 problema.ppt
PPT
20190502170514
PPTX
capitulo 1 el problema
PPTX
Clase # 10 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2-6.pptx
PPT
Planteamiento del problema
PPTX
Presentacion investigacion educativa_702_04_luzmila_campos
PDF
Requisitos y criterios de problema investigacion.pdf
DOCX
Planteamiento del problema
PDF
Descripcion, formulación y planteamiento del problema
PDF
METODOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN EN PRESENTACIÓN
PPTX
El Proyecto de Investigación Científica
Sesion 1-planteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativo.pptx
Planteamiento del problema1_IAFJSR
PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA - APUNTES.pdf
Sesion01 planteamiento del-problema_cuantitativo
planteamientodelproblemacuantitativo-151021202057-lva1-app6891-convertido.pptx
planteamiento del problema de investigacion.ppt
formulacion del problema de investigacion.ppt.pptx
Tema 6 problema.ppt
20190502170514
capitulo 1 el problema
Clase # 10 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2-6.pptx
Planteamiento del problema
Presentacion investigacion educativa_702_04_luzmila_campos
Requisitos y criterios de problema investigacion.pdf
Planteamiento del problema
Descripcion, formulación y planteamiento del problema
METODOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN EN PRESENTACIÓN
El Proyecto de Investigación Científica

Último (20)

PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

Metodos de investigación

  • 1. Planteamiento del problema cuantitativo SESIÓN N° 01 Presentado por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE PROGRAMA DE TITULACIÓN 2012 Dr. MARROQUÍN PEÑA ROBERTO 1
  • 2. ÍNDICE  Planteamiento del problema de investigación  Criterios para plantear el problema  Formulación del problema  Objetivos de la investigación  Importancia y alcances de investigación  Limitación de la investigación 2
  • 3. 3 Criterios Determinación del problema Formulación del problema Objetivos de la investigación Justificación de la investigación Limitaciones de la investigación ELEMENTOS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
  • 4. Planteamiento del problema  Para formular el planteamiento del problema, se recomienda hacerlo a través de párrafos y cada párrafo debe contener como mínimo diez líneas; quedando a criterio del investigador la cantidad necesaria.  Además debe exitir coherencia entre un párrafor y otro; es decir secuencia lógica.
  • 5. Planteamiento del problema  Su construcción se realiza empleando el método deductivo e inductivo.  Se inicia por lo genérico para llegar a lo específico o en forma viceversa.
  • 6. 6 César Augusto Bernal (2006, p.84) sostiene que plantear el problema de investigación significa: a. Enunciar el problema, y b. Formular el problema. En síntesis, enunciar un problema es presentar una descripción general de la situación objeto de investigación. Es afirmar y estructurar más formalmente la idea de investigación. Es decir escribirlo en forma clara, precisa y accesible. Concepto del planteamiento del problema
  • 7. 7 Es el primer paso de la investigación científica. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Describe la realidad. Describe la evolución histórica de la problemática. Constituye la Justificación de estudio. Es la delimitación del problema
  • 8. Criterios para plantear el problema Criterios El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad (¿qué efecto?, ¿en qué condiciones?, ¿cuál es la probabilidad de?, ¿cómo se relacionan … con …?) El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica (observar la “realidad única y objetiva”) es decir es medible 8
  • 9. 9 Planteamiento del problema de investigación: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Problemas internacionales - MACRO Problemas nacionales - MICRO Problema local - MESO
  • 10. 10 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Expresa el problema en forma interrogativa. Es la fase más relevante de la investigación. Supone poseer una base teórica. Debe contener las variables de estudio. Se relacionan dos o más variables FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
  • 11. 11 Según Kerlinger, esta formulación se denomina también problema principal, a partir del cual se redacta el objetivo general y la hipótesis central, en este marco, la formulación debe tener claridad, concisión y operatividad. Definición de la formulación del problema
  • 12. Las preguntas de la investigación Preguntas de investigación Representan el ¿qué? de la investigación Orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos Deben establecerse sus límites temporales y espaciales del estudio, y esbozar un perfil de las unidades de observación (ello permite esbozar el tipo de investigación) - Que no se conozcan las respuestas - Que puedan responderse con evidencia empírica (datos observables o medibles) - Que impliquen usar medios éticos - Que sean claras - Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial Requisitos 12
  • 13. ¿Cómo operativizar la formulación de los problemas de investigación? Nivel Exploratorio, descriptivo y correlacional ¿Qué es … ¿Cómo se viene dando … ¿Cuáles son las características … ¿Desde cuándo … ¿Cómo ha venido dándose … ¿Qué relación existe entre … ¿Cuál es la relación que se da entre … ¿Por qué … produce efectos en … ¿Cuáles son las causas de … ¿Qué factores han generado … 13
  • 14. ¿Cómo operativizar la formulación de los problemas de investigación? Nivel Explicativo ¿Qué efectos produce … ¿De qué manera influye … ¿En qué medida favorece … ¿Cuál es la influencia … ¿Cómo influye … ¿Cuáles serían los resultados … ¿Cuáles serían los efectos … ¿En qué grado favorece … ¿Cuáles serían los factores … 14
  • 15. ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA (1) EXPLICATIVO (Experimental) ¿En qué medida(1) el Programa Experimental de comprensión lectora (2) influye(3) en el rendimiento académico(4) de los estudiantes del VIII ciclo del Departamento de Lenguas Extranjeras(5) de la Universidad Nacional de Educación(6) de Lima-Perú(7) en el año 2010(8)? ELEMENTOS VERIFICABLES: 1. Pregunta clave 2. Variable “x” 3. Enlace o relacionante 4. Variable “y” 5. Muestra/Población 6. Ámbito educativo (accesible) 7. Ámbito geográfico (objetivo) 8. Tiempo. EJEMPLO: 15
  • 16. ¿En qué manera(1) la Estrategia Didáctica Solución de Problemas(2) influye(3) en el aprendizaje del idioma inglés(4) en los alumnos del 5° grado(5) de la Institución Educativa “Mariscal Castilla” (6) de Ñaña, UGEL Nº 06(7) – 2010(8)? ELEMENTOS VERIFICABLES: 1. Pregunta clave 2. Variable “x” 3. Enlace o relacionante 4. Variable “y” 5. Muestra/Población 6. Ámbito educativo (accesible) 7. Ámbito geográfico (objetivo) 8. Tiempo. EJEMPLO: ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA (2) EXPLICATIVO (Experimental) 16
  • 17. ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA (3) CORRELACIONAL ¿Qué relación existe (1) entre la inteligencia emocional (2) y(3) el clima institucional (4) en el departamento de lenguas extranjeras de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades(5) de la Universidad Nacional de Educación(6) de Lima(7) – 2010(8)? ELEMENTOS VERIFICABLES: 1. Pregunta clave 2. Variable “x” 3. Enlace o relacionante 4. Variable “y” 5. Muestra/Población 6. Ámbito educativo (accesible) 7. Ámbito geográfico (objetivo) 8. Tiempo. EJEMPLO: 17
  • 18. ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA (4) CORRELACIONAL ¿De qué manera (1) las habilidades sociales (2) se relaciona con (3) la inestabilidad emocional (4) en los estudiantes (5) de las Instituciones Educativas Secundarias Públicas (6) de la provincia de Lima(7) - en el año 2010(8)? ELEMENTOS VERIFICABLES: 1. Pregunta clave 2. Variable “x” 3. Enlace o relacionante 4. Variable “y” 5. Muestra/Población 6. Ámbito educativo (accesible) 7. Ámbito geográfico (objetivo) 8. Tiempo. EJEMPLO: 18
  • 19. ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA Requisitos básicos: 1. Adoptar la forma de interrogante. 2. Ser expresado en lenguaje claro y preciso, sin ambigüedades. 3. Expresar una relación entre variables, ámbito de estudio y población. 4. Posibilidad de que pueda ser probado empíricamente (observado en la realidad). 5. Debe sugerir el método a utilizar, CRITERIOS: Originalidad, significatividad, pertinencia y viabilidad. 19
  • 20. Ejemplos:  ¿De qué manera el comportamiento afectivo familiar se relaciona con el proceso de aprendizaje de los alumnos de la Institución Educativa Nº 20578 César A. Vallejo del Distrito de San Andrés de Tupicocha – Huarochiri, 2010  ¿Qué relación existe entre el clima organizacional y el nivel de desempeño docente de las instituciones educativas del nivel de secundaria de la UGEL 15 de la provincia de Huarochirí? 20
  • 21. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES VARIABLE I INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Inteligencia lingüística - Habilidades sintácticas, semánticas, morfológicas. - Habilidad para trasmitir el lenguaje por medio de los gestos y escritura - Capacidad de comprensión literal, inferencial y criterial. Inteligencia lógico- matemático - Capacidad de emplear los números de manera efectiva, resolución de problemas - Capacidad de formular hipótesis, diversas relaciones y operaciones mentales. La inteligencia espacial - Capacidad de potencializar las áreas cognitivas. - Capacidad de ver el horizonte y manipular pautas espaciales. La inteligencia interpersonal - Habilidad esencial de liderazgo, negociaciones de conflicto y soluciones. - Capacidad de identificar y entender los deseos y sentimientos, interactuar armónicamente con las personas. La inteligencia intrapersonal - Capacidad de conocer a los demás y orientar el trabajo cooperativo, armónico - Formación afectiva, procesos de socialización, capacidad de autoconocimiento VARIABLE II GESTIÓN EDUCATIVA Gestión de recursos académicos - Proyecto Educativo Institucional (PEI). - Proyecto Curricular Institucional (PCI). - Programación curricular. - Unidades de aprendizaje. - Sesiones de aprendizaje. Gestión de recursos humanos - Potencial humano. - Evaluación de docentes. Gestión de recursos materiales - Materiales auditivos. - Materiales visuales. - Materiales audiovisuales. Gestión de recursos financieros - Recursos propios. - Donaciones gubernamentales y no gubernamentales. - Presupuesto de COPAE. PROBLEMA GENERAL Problema Específico Nº 1 Problema Específico Nº 2 Problema Específico Nº 3 Problema Específico Nº 4 Problema Específico Nº 5
  • 22. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN  Se deben realizar los siguientes pasos: a. Hay que tener en cuenta la formulación del problema. Ejemplo: ¿Cuál es la situación actual, los resultados y perspectivas de la investigación en la formación magisterial de las universidades del Perú?
  • 23. Objetivos de la investigación b. Suprimir los signos de interrogación y la palabra pregunta. Por ejemplo: …Cuál es la situación
  • 24. Objetivos de la investigación c. A cambio de la palabra suprimida añadir un verbo. Quedaría así: Describir la situación….
  • 25. Objetivos de la investigación d. Luego se aumenta o suprime algunas palabras, de tal manera que tenga sentido lógico la proposición. Ejemplo: Objetivo general Objetivo específico
  • 26. Objetivo general  Es el objetivo que pretendemos alcanzar de manera integral en nuestra investigación; es decir, el enunciado claro y preciso de las metas a lograr.  Para el logro del objetivo general es necesario la formulación de objetivos específicos.  Ejemplo:
  • 27. Objetivo específico  Son los que concretan respuestas a propósitos precisos e inherentes al problema formulado, a las dificultades para ser solucionadas.  Indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación.  Ejemplo:
  • 28. 28 PROPUESTA DE OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES Son situaciones deseables. Alcanzables en un periodo determinado (mediano plazo) Persiguen el logro de propósitos determinados El logro es paulatino No son proposiciones de carácter negativo ni afirmativo. Son de número reducido (uno sólo) Orientan el proceso metodológico de la investigación
  • 29. 29 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Los objetivos se redactan con verbos en infinitivo, (terminados en ar, er, ir) entre los más tenemos: Determinar Identificar Evaluar Describir Formular, Verificar Diseñar Elaborar Proponer Analizar Definir Conocer, Estudiar Plantear Explicar El objetivo general debe reflejar la esencia del planteamiento del problema y la idea expresada en el título del proyecto de investigación.
  • 30. 30 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Señala las acciones (contextos) a realizar para alcanzar el objetivo general. Son desagregados de los objetivos generales. Responden a la solución de los problemas específicos. Se relacionan con las hipótesis específicas. Son precisos y claros. Son inmediatos. Señalan por propósitos concretos. Establecen metas cualitativas (descriptivas) y cuantitativas (físicas). Se desprenden del objetivo general.
  • 31. ¿Cómo operativizar la formulación del problema y los objetivos? Nivel Exploratorio, descriptivo y correlacional PROBLEMA OBJETIVO ¿Qué es “x” … Identificar “x” … ¿Cómo se viene dando “x” … Describir “x” … ¿Cuáles son las características de “x” … Caracterizar “x” … ¿Desde cuándo se da “x” … Establecer los antecedentes de “x” … ¿Cómo ha venido dándose “x” … Describir “x” … ¿Qué relación existe entre “x” y “y” … Establecer la relación entre “x” y “y” … ¿Cuál es la relación que se da entre “x” y “y” … Establecer la relación entre “x” y “y” … ¿Cuáles son las causas de “y” … Explicar las causas de “y” … ¿Qué factores han generado “y” … Establecer los factores … ¿Por qué “x” produce efectos en “y” … Explicar los efectos de “x” en “y” … 31
  • 32. ¿Cómo operativizar la formulación del problema y los objetivos? Nivel Explicativo PROBLEMA OBJETIVO ¿Qué efectos produce “x” en “y” … Determinar los efectos de “x” en “y” … ¿De qué manera influye “x” en “y” … Determinar la influencia de “x” en “y” … ¿Cómo influye “x” en “y” … Determinar la influencia de “x” en “y” … ¿En qué medida favorece “x” a “y” … Determinar la influencia de “x” en “y” … ¿En qué grado favorece “x” a “y” … Determinar la influencia de “x” en “y” … ¿Cuáles son los resultados de “x” … Determinar los resultados de “x” en “y” … 32
  • 33. EJEMPLOS:  Determinar la relación que existe entre el comportamiento afectivo familiar y el proceso de aprendizaje de los alumnos de la Institución Educativa Nº 20578 César A. Vallejo del Distrito de San Andrés de Tupicocha – Huarochiri, 2010.  Determinar si el nivel del clima organizacional se relaciona significativamente con el desempeño docentes de las instituciones educativas del nivel de secundaria de la UGEL 15 de la provincia de Huarochirí. 33
  • 34. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES VARIABLE I INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Inteligencia lingüística - Habilidades sintácticas, semánticas, morfológicas. - Habilidad para trasmitir el lenguaje por medio de los gestos y escritura - Capacidad de comprensión literal, inferencial y criterial. Inteligencia lógico- matemático - Capacidad de emplear los números de manera efectiva, resolución de problemas - Capacidad de formular hipótesis, diversas relaciones y operaciones mentales. La inteligencia espacial - Capacidad de potencializar las áreas cognitivas. - Capacidad de ver el horizonte y manipular pautas espaciales. La inteligencia interpersonal - Habilidad esencial de liderazgo, negociaciones de conflicto y soluciones. - Capacidad de identificar y entender los deseos y sentimientos, interactuar armónicamente con las personas. La inteligencia intrapersonal - Capacidad de conocer a los demás y orientar el trabajo cooperativo, armónico - Formación afectiva, procesos de socialización, capacidad de autoconocimiento VARIABLE II GESTIÓN EDUCATIVA Gestión de recursos académicos - Proyecto Educativo Institucional (PEI). - Proyecto Curricular Institucional (PCI). - Programación curricular. - Unidades de aprendizaje. - Sesiones de aprendizaje. Gestión de recursos humanos - Potencial humano. - Evaluación de docentes. Gestión de recursos materiales - Materiales auditivos. - Materiales visuales. - Materiales audiovisuales. Gestión de recursos financieros - Recursos propios. - Donaciones gubernamentales y no gubernamentales. - Presupuesto de COPAE. OBJETIVO GENERAL Objetivo Específico Nº 1 Objetivo Específico Nº 2 Objetivo Específico Nº 3 Objetivo Específico Nº 4 Objetivo Específico Nº 5
  • 35. 35 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN Se explica cómo contribuir al avance de los conocimientos. Mejoramiento de las prácticas profesionales Se demuestra las bondades de la investigación a la comunidad científica. Relevancia futura. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN Es la exposición de las razones del ¿para qué? y/o ¿por qué? Del estudio.
  • 36. 36 Justificación Teórica. Portilla (p.147) Cuando se pretende contribuir al conocimiento de un área de estudio. En investigación, hay una justificación teórica cuando el propósito del estudio es generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente, confrontar una teoría, contrastar resultados o hacer epistemología del conocimiento existente. (Bernal, C. (2006, p.103) IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
  • 37. 37 La Justificación Metódica Investigación científica, la justificación metodológica del estudio se da cuando el proyecto por realizar propone un nuevo método o una nueva estrategia para generar conocimiento válido y confiable (Bernal, C. (2006, p.103). Justificación Práctica Se considera que una investigación tiene justificación práctica cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema o, por lo menos, propone estrategias que al aplicarse contribuirán a resolverlo (Bernal, C. (2006, p.103). Justificación Legal Se justifica legalmente cuando el investigador señala que hace su trabajo de tesis en cumplimiento de leyes existentes en un medio, puede ser de leyes generales como también de directivas específicas de entidades que establecen estos lineamientos.
  • 38. 38 Limitación teórica LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN Limitación temporal Limitación metodológica Limitación de recursos