SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS PARA ANÁLISIS DE
PROTEÍNAS EN BIOLOGÍA
MOLECULAR
PROTEÍNAS
Son macromoléculas compuestas por
una o más cadenas polipeptídicas
plegadas en una forma tridimensional
característica.
Cadenas polipeptídicas: son
cadenas lineales de aminoácidos (de
longitud y secuencias variables)
enlazados por enlaces peptídicos.
ESTRUCTURA
La conformación tridimensional de
una proteína está determinada por la
secuencia de aminoácidos en su
estructura primaria y las
interacciones no covalentes
intramoleculares.
La función de una proteína a menudo
se deriva de su estructura
tridimensional.
• Determinada por la secuencia de aminoácidos en la
cadena proteica (número y orden de los aa que la forman).
Estructura primaria
• Plegamiento de la cadena polipeptídica por la formación
de puentes de hidrógeno (Ejemplos: hélices alfa y hojas
beta).
Estructura secundaria
• Arreglo tridimensional de los residuos de aminoácidos.
Estructura terciaria
• Unión de enlaces débiles (no covalentes) de varias
cadenas polipeptídicas con estructura terciaria para formar
un complejo proteico
Estructura cuaternaria
FUNCIONES
• Proteínas estructurales.
• Proteínas andamio.
• Proteínas catalíticas
(enzimas).
• Proteínas de transporte de
membrana.
• Proteínas regulatorias.
• Proteínas de señalización.
NOTA: Una proteína puede cumplir
mas de un tipo de función.
¿QUÉ ES UN ANTICUERPO?
Los anticuerpos (también denominados
con inmunoglobulinas ) son proteínas que
forman parte del sistema inmune y circulan
por la sangre.
Se producen cuando reconocen sustancias
extrañas para el organismo.
ESTRUCTURA DE UN
ANTICUERPO
La estructura de un anticuerpo consiste en dos
cadenas ligeras y dos cadenas pesadas, y en
su extremo existe una región hipervariable.
La región hipervariable es la que cambia de un
anticuerpo a otro, y permite tener una gran
diversidad de anticuerpos que podrán
responder a la enorme variedad de antígenos.
ANTÍGENO
Cualquier sustancia extraña que al entrar
en contacto con el organismos produce una
respuesta inmunitaria contra ella.
Incluyen:
• Toxinas
• Sustancias químicas
• Bacterias
• Virus
• Otras
EPÍTOPO (EPITOPE)
Los antígenos presentan una estructura tridimensional y a su vez una
región específica que es reconocida por los anticuerpos para su unión a este.
También se le denomina determinante antigénico.
INTERACCIÓN EPÍTOPO-
ANTICUERPO
El reconocimiento del antígeno por el anticuerpo tiene lugar en un locus
específico constituido por los extremos de la cadena ligera y pesada, en la
que encaja el antígeno y que permite se ponga de manifiesto toda una serie
de fuerzas que mantendrán unidos antígeno y anticuerpo.
Existe una variedad de anticuerpos
para cada posible antígeno, ya que
un mismo antígeno puede presentar
diferentes epítopos.
APLICACIONES DE LOS
ANTICUERPOS
TÉCNICAS BIOLOGÍA MOLECULAR
ELISA
El ensayo de inmunoadsorción ligado a enzima (ELISA del ingles Enzyme-
Linked ImmunoSorbent Assay) es un método utilizado para detectar
cuantitativamente un antígeno en una muestra.
Se pueden analizar sustancias específicas de interés en lisados celulares,
muestras de sangre, alimentos y más.
La prueba se hace usando una superficie sólida a la que los anticuerpos u antigenos
se adhieren.
Se emplean anticuerpos ligados a enzimas a fin de detectar y medir la cantidad de
una sustancia en una solución (como el suero).
En la etapa final, se produce una reacción enzimática que causa un cambio de color
que puede leerse mediante el uso de una máquina especial.
ANTICUERPOS CONJUGADOS
Un anticuerpo conjugado es un anticuerpo monoclonal o policlonal unido a un
marcaje y utilizado para detección en una amplia gama de técnicas de
análisis. La utilidad específica de un anticuerpo secundario depende de sus
sondas conjugadas
Los anticuerpos pueden estar conjugados a un fluoróforo (por ejemplo FITC) o bien a
una enzima cromogénica (como por ejemplo la peroxidasa de rábano; horse-radish
peroxidase HRP).
ELISA Directo
El antígeno se une al fondo del pocillo
de la microplaca y, a continuación, se
añade un anticuerpo específico del
antígeno, conjugado a su vez a una
enzima u otra molécula que permita su
detección.
ELISA Indirecto
El antígeno se une al fondo del pocillo
de la microplaca y posteriormente se
añade un anticuerpo específico del
antígeno. A continuación se une al
primer anticuerpo un anticuerpo
secundario conjugado con una enzima
u otra molécula de detección.
ELISA Competitivo
Se une al fondo del pocillo de la
microplaca un antígeno de referencia.
Se añade a los pocillos la muestra más
el anticuerpo y si existe un antígeno
presente en la muestra, compite con el
antígeno de referencia por la unión al
anticuerpo
El material no unido se elimina con los
lavados.
Cuanto más antígeno hay en la muestra,
menos anticuerpo termina unido al fondo
de los pocillos a través del antígeno de
referencia y, por tanto, menos señal.
ELISA Tipo Sándwich
Se usan dos anticuerpos específicos de
dos epítopos diferentes presentes en el
antígeno diana.
El anticuerpo de captura se une al fondo
del pocillo de la microplaca uniéndose a
uno de los epítopos del antígeno.
El anticuerpo de detección se une a un
epítopo diferente del antígeno y está
conjugado a una enzima que permite su
detección. (Si el anticuerpo de detección
no está conjugado, entonces se necesita
un anticuerpo de detección secundario
conjugado con una enzima).
Metodos Detección de Proteinas.pptx
WESTERN BLOT (INMINOBLOT)
Esta técnica es empleada para detectar una proteína específica en una
muestra.
El método implica el uso de electroforesis en gel para separar las
proteínas de la muestra. Las proteínas separadas se transfieren del gel
a la superficie de una membrana. La membrana se expone a un
anticuerpo específico contra la proteína en estudio. La unión del
anticuerpo se detecta usando un marcador radiactivo o químico.
1.- Lisis: Las células o los tejidos se tratan con un tampón de lisis y seguidamente se
degradan mecánicamente para liberar las proteínas
2.-Cuantificación: Determinar la concentración de proteínas.
3.- Condiciones reductoras y desnaturalizantes las muestras son normalmente
tratadas con agentes que rompen las estructuras tridimensionales de las proteínas
(dímeros, estructuras terciarias)
4.- Electroforesis: Método que
permite separar las proteínas bajo un
campo eléctrico de acuerdo a su
movilidad electroforética.
Las proteínas se separan en función
de su talla, o peso molecular.
Las proteínas de menor tamaño
quedan menos retenidas en la matriz
del gel y por tanto migran mas
rápidamente.
5.- Transferencia: Las proteínas cargadas negativamente migran hacia el polo
positivo bajo el efecto de un campo eléctrico. Se intercala una membrana entre el gel
y el electrodo positivo y las proteínas se adhieren a la membrana siguiendo la misma
disposición que en el gel.
Las membranas pueden ser de nitrocelulosa o polifluoruro de vinilideno (PVDF).
6.- Inmundetección: El uso de
anticuerpos específicos
soluciona el problema
detectando únicamente la
proteína de interés
Metodos Detección de Proteinas.pptx
Metodos Detección de Proteinas.pptx
Densitometría
En Western Blot, se utiliza para cuantificar la cantidad de proteína que se encuentra
en una determinada banda.
Metodos Detección de Proteinas.pptx
INMUNOHISTOQUÍMICA
Método de laboratorio para el que se usan
anticuerpos a fin de determinar si hay ciertos
antígenos (marcadores) en una muestra de
tejido. Por lo general, los anticuerpos van
unidos a una enzima o un tinte fluorescente.
Cuando los anticuerpos se unen al antígeno en
la muestra de tejido, se activa la enzima o el
tinte y se observa el antígeno al microscopio.
El procedimiento parte de secciones de tejido
previamente fijado. Inmediatamente después se incuban
en una solución de bloqueo que satura los posibles
sitios de unión inespecífica.
Tras cada paso de unión de anticuerpos o del complejo
avidina-biotina-peroxidasa se procede a lavar los cortes
en una solución tamponada de fosfato (), en la que
también van disueltos los anticuerpos.
La reacción de la peroxidasa convierte unos sustratos,
la diaminobencidina y el peróxido de hidrógeno, en un
producto insoluble y coloreado visible con el
microscopio óptico.
Metodos Detección de Proteinas.pptx
Metodos Detección de Proteinas.pptx
INMUNOFLUORESCENCIA
Se basa en las propiedades de los fluorocromos. No es una inmunohistoquímica
puesto que no se produce ninguna reacción química. Los fluorocromos son
moléculas que emiten luz visible cuando se les ilumina con una determinada longitud
de onda.
Metodos Detección de Proteinas.pptx
Aunque la inmunofluorescencia se puede usar para detectar a una sola molécula
tisular, pero también para una múltiple inmunodetección (detectar dos o más
moléculas presentes en una misma célula o matriz extracelular de forma
simultánea).Esto es posible porque existe una gran variedad de fluorocromos que
son capaces de emitir luz visible tras ser excitados con diferentes longitudes de onda.
Tomando fotografías tras cada excitación y superponiendo dichas imágenes
podemos averiguar si las moléculas se expresan, por ejemplo, en la misma célula
Metodos Detección de Proteinas.pptx
Metodos Detección de Proteinas.pptx
UTILIDADES DEL ANÁLISIS DE
PROTEÍNAS
• Entendimiento de los mecanismos moleculares de procesos biológicos en
organismos sanos o en el durante el desarrollo de un padecimiento.
• Diagnóstico.
• Búsqueda e identificación de marcadores moleculares.
• Diseño e implementación de nuevas terapias.
• Desarrollo de tecnologías.

Más contenido relacionado

PDF
Metodos inmunologicos
PPTX
Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)
PPT
Electroforesis
PDF
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdf
PPT
Conferencia Liquidos Y Fluidos Corporales
PPTX
PPTX
Influencia del pH en la absorción de los fármacos
DOCX
Metodo de Elisa y Microelisa
Metodos inmunologicos
Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)
Electroforesis
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdf
Conferencia Liquidos Y Fluidos Corporales
Influencia del pH en la absorción de los fármacos
Metodo de Elisa y Microelisa

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Técnica de Sudan III y PAM (Azul de metileno)
PPTX
PPT
Electroforesis
PPTX
Entendiendo la Farmacocinética
PPT
Tecnicas
PDF
5 Antígeno e inmunogeno.pdf
DOCX
Metodos inmunologicos
 
PPTX
Prueba elisa
DOCX
Determinación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en suero
PPTX
Liquido sinovial
PPT
ELISA
PPT
Metodos inmunologicos
PPTX
Presentacion elisa
PPTX
Sistema s menores lutheran . i xg
PDF
Aglutinación
PDF
Proteínas-totaless (1).pdf
PDF
Práctica 5. 2017 1
PPTX
Amilasa y lipasa
PPTX
Método ELISA
Técnica de Sudan III y PAM (Azul de metileno)
Electroforesis
Entendiendo la Farmacocinética
Tecnicas
5 Antígeno e inmunogeno.pdf
Metodos inmunologicos
 
Prueba elisa
Determinación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en suero
Liquido sinovial
ELISA
Metodos inmunologicos
Presentacion elisa
Sistema s menores lutheran . i xg
Aglutinación
Proteínas-totaless (1).pdf
Práctica 5. 2017 1
Amilasa y lipasa
Método ELISA
Publicidad

Similar a Metodos Detección de Proteinas.pptx (20)

PPT
Presentacion inmunologia
PPTX
01 ELISA.pptx
PPTX
Pruebas infecciosas
DOCX
Guia fisiologia I
PPTX
TECNICAS IMDX.2.pptx
PPTX
Proteinas
PDF
ELISA IFA RIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.pdf
PPTX
Tema61 evaluación de la respuesta inmune
PPTX
toxicobioquim.pptx
ODT
Espectrometria y cromatografia de masa
PPT
ENZIMAS INTRODUCCION.ppt
DOC
Monografia de ELISA.doc
DOCX
INMUNOHISTOQUÍMICA definición y técnica.docx
PPT
introducción al estudio de las enzimas.ppt
PPTX
ENZIMAS - BIOMOLECULAS BIOLOGIA SEGUNDO AÑO BGU.pptx
PPTX
Rotavirus y Eelectroforesis
PPTX
PPTX
Elisa pasos, elaborado por josé mier
PPTX
Citometria de flujo
PDF
Pruebas de laboratorio
Presentacion inmunologia
01 ELISA.pptx
Pruebas infecciosas
Guia fisiologia I
TECNICAS IMDX.2.pptx
Proteinas
ELISA IFA RIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.pdf
Tema61 evaluación de la respuesta inmune
toxicobioquim.pptx
Espectrometria y cromatografia de masa
ENZIMAS INTRODUCCION.ppt
Monografia de ELISA.doc
INMUNOHISTOQUÍMICA definición y técnica.docx
introducción al estudio de las enzimas.ppt
ENZIMAS - BIOMOLECULAS BIOLOGIA SEGUNDO AÑO BGU.pptx
Rotavirus y Eelectroforesis
Elisa pasos, elaborado por josé mier
Citometria de flujo
Pruebas de laboratorio
Publicidad

Más de Campos V (20)

PPTX
PCR.pptx
PPTX
Secuenciación.pptx
PPTX
Generalidades Básicas Respuesta inmune
PPTX
Terapia con Vectores virales
PPTX
Interacciones Genes y Medio Ambiente
PPTX
Mecanismos de la Membrana Celulas
PPTX
Hepatitis A
PPTX
Corazón
DOCX
Fotosintesis
PPTX
Metabolismo de la Glucosa (Enzimas clave)
DOCX
Termodinámica y Bioenergética
PPTX
Aparato de Golgi
PPTX
Proteínas
PPTX
Ciclo celular
PPTX
Separación de ácidos nucleicos
PPTX
Transcripcion
PPTX
Recombinacion
PPTX
Metabolismo
PPTX
Extensiones mendel
PPT
Electroforesis
PCR.pptx
Secuenciación.pptx
Generalidades Básicas Respuesta inmune
Terapia con Vectores virales
Interacciones Genes y Medio Ambiente
Mecanismos de la Membrana Celulas
Hepatitis A
Corazón
Fotosintesis
Metabolismo de la Glucosa (Enzimas clave)
Termodinámica y Bioenergética
Aparato de Golgi
Proteínas
Ciclo celular
Separación de ácidos nucleicos
Transcripcion
Recombinacion
Metabolismo
Extensiones mendel
Electroforesis

Último (20)

PDF
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
PPTX
Revision anatomica del sistema nervioso central
PDF
NUEVO DISEÑO DE UNIDAD DIDÁCTICA-NOLBERTO LINARES .pdf
PDF
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
PDF
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
DOCX
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
PPTX
cambios de fase. disoluciones clasificacion
PPTX
4. Otitis media aguda y secretora - 2024.pptx
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PDF
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PDF
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
PPTX
METABOLISMO CELULAR Y SUS CARACTERISTICAS
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PPTX
Genes supresores de tumores nivel básico.pptx
PPTX
Administración-de-medicamentos-por-Vía-Oral.pptx
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PPTX
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
Revision anatomica del sistema nervioso central
NUEVO DISEÑO DE UNIDAD DIDÁCTICA-NOLBERTO LINARES .pdf
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
cambios de fase. disoluciones clasificacion
4. Otitis media aguda y secretora - 2024.pptx
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
METABOLISMO CELULAR Y SUS CARACTERISTICAS
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
Genes supresores de tumores nivel básico.pptx
Administración-de-medicamentos-por-Vía-Oral.pptx
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx

Metodos Detección de Proteinas.pptx

  • 1. MÉTODOS PARA ANÁLISIS DE PROTEÍNAS EN BIOLOGÍA MOLECULAR
  • 2. PROTEÍNAS Son macromoléculas compuestas por una o más cadenas polipeptídicas plegadas en una forma tridimensional característica. Cadenas polipeptídicas: son cadenas lineales de aminoácidos (de longitud y secuencias variables) enlazados por enlaces peptídicos.
  • 3. ESTRUCTURA La conformación tridimensional de una proteína está determinada por la secuencia de aminoácidos en su estructura primaria y las interacciones no covalentes intramoleculares. La función de una proteína a menudo se deriva de su estructura tridimensional.
  • 4. • Determinada por la secuencia de aminoácidos en la cadena proteica (número y orden de los aa que la forman). Estructura primaria • Plegamiento de la cadena polipeptídica por la formación de puentes de hidrógeno (Ejemplos: hélices alfa y hojas beta). Estructura secundaria • Arreglo tridimensional de los residuos de aminoácidos. Estructura terciaria • Unión de enlaces débiles (no covalentes) de varias cadenas polipeptídicas con estructura terciaria para formar un complejo proteico Estructura cuaternaria
  • 5. FUNCIONES • Proteínas estructurales. • Proteínas andamio. • Proteínas catalíticas (enzimas). • Proteínas de transporte de membrana. • Proteínas regulatorias. • Proteínas de señalización. NOTA: Una proteína puede cumplir mas de un tipo de función.
  • 6. ¿QUÉ ES UN ANTICUERPO? Los anticuerpos (también denominados con inmunoglobulinas ) son proteínas que forman parte del sistema inmune y circulan por la sangre. Se producen cuando reconocen sustancias extrañas para el organismo.
  • 7. ESTRUCTURA DE UN ANTICUERPO La estructura de un anticuerpo consiste en dos cadenas ligeras y dos cadenas pesadas, y en su extremo existe una región hipervariable. La región hipervariable es la que cambia de un anticuerpo a otro, y permite tener una gran diversidad de anticuerpos que podrán responder a la enorme variedad de antígenos.
  • 8. ANTÍGENO Cualquier sustancia extraña que al entrar en contacto con el organismos produce una respuesta inmunitaria contra ella. Incluyen: • Toxinas • Sustancias químicas • Bacterias • Virus • Otras
  • 9. EPÍTOPO (EPITOPE) Los antígenos presentan una estructura tridimensional y a su vez una región específica que es reconocida por los anticuerpos para su unión a este. También se le denomina determinante antigénico.
  • 10. INTERACCIÓN EPÍTOPO- ANTICUERPO El reconocimiento del antígeno por el anticuerpo tiene lugar en un locus específico constituido por los extremos de la cadena ligera y pesada, en la que encaja el antígeno y que permite se ponga de manifiesto toda una serie de fuerzas que mantendrán unidos antígeno y anticuerpo.
  • 11. Existe una variedad de anticuerpos para cada posible antígeno, ya que un mismo antígeno puede presentar diferentes epítopos.
  • 14. ELISA El ensayo de inmunoadsorción ligado a enzima (ELISA del ingles Enzyme- Linked ImmunoSorbent Assay) es un método utilizado para detectar cuantitativamente un antígeno en una muestra. Se pueden analizar sustancias específicas de interés en lisados celulares, muestras de sangre, alimentos y más.
  • 15. La prueba se hace usando una superficie sólida a la que los anticuerpos u antigenos se adhieren. Se emplean anticuerpos ligados a enzimas a fin de detectar y medir la cantidad de una sustancia en una solución (como el suero). En la etapa final, se produce una reacción enzimática que causa un cambio de color que puede leerse mediante el uso de una máquina especial.
  • 16. ANTICUERPOS CONJUGADOS Un anticuerpo conjugado es un anticuerpo monoclonal o policlonal unido a un marcaje y utilizado para detección en una amplia gama de técnicas de análisis. La utilidad específica de un anticuerpo secundario depende de sus sondas conjugadas Los anticuerpos pueden estar conjugados a un fluoróforo (por ejemplo FITC) o bien a una enzima cromogénica (como por ejemplo la peroxidasa de rábano; horse-radish peroxidase HRP).
  • 17. ELISA Directo El antígeno se une al fondo del pocillo de la microplaca y, a continuación, se añade un anticuerpo específico del antígeno, conjugado a su vez a una enzima u otra molécula que permita su detección. ELISA Indirecto El antígeno se une al fondo del pocillo de la microplaca y posteriormente se añade un anticuerpo específico del antígeno. A continuación se une al primer anticuerpo un anticuerpo secundario conjugado con una enzima u otra molécula de detección.
  • 18. ELISA Competitivo Se une al fondo del pocillo de la microplaca un antígeno de referencia. Se añade a los pocillos la muestra más el anticuerpo y si existe un antígeno presente en la muestra, compite con el antígeno de referencia por la unión al anticuerpo El material no unido se elimina con los lavados. Cuanto más antígeno hay en la muestra, menos anticuerpo termina unido al fondo de los pocillos a través del antígeno de referencia y, por tanto, menos señal.
  • 19. ELISA Tipo Sándwich Se usan dos anticuerpos específicos de dos epítopos diferentes presentes en el antígeno diana. El anticuerpo de captura se une al fondo del pocillo de la microplaca uniéndose a uno de los epítopos del antígeno. El anticuerpo de detección se une a un epítopo diferente del antígeno y está conjugado a una enzima que permite su detección. (Si el anticuerpo de detección no está conjugado, entonces se necesita un anticuerpo de detección secundario conjugado con una enzima).
  • 21. WESTERN BLOT (INMINOBLOT) Esta técnica es empleada para detectar una proteína específica en una muestra. El método implica el uso de electroforesis en gel para separar las proteínas de la muestra. Las proteínas separadas se transfieren del gel a la superficie de una membrana. La membrana se expone a un anticuerpo específico contra la proteína en estudio. La unión del anticuerpo se detecta usando un marcador radiactivo o químico.
  • 22. 1.- Lisis: Las células o los tejidos se tratan con un tampón de lisis y seguidamente se degradan mecánicamente para liberar las proteínas 2.-Cuantificación: Determinar la concentración de proteínas. 3.- Condiciones reductoras y desnaturalizantes las muestras son normalmente tratadas con agentes que rompen las estructuras tridimensionales de las proteínas (dímeros, estructuras terciarias)
  • 23. 4.- Electroforesis: Método que permite separar las proteínas bajo un campo eléctrico de acuerdo a su movilidad electroforética. Las proteínas se separan en función de su talla, o peso molecular. Las proteínas de menor tamaño quedan menos retenidas en la matriz del gel y por tanto migran mas rápidamente.
  • 24. 5.- Transferencia: Las proteínas cargadas negativamente migran hacia el polo positivo bajo el efecto de un campo eléctrico. Se intercala una membrana entre el gel y el electrodo positivo y las proteínas se adhieren a la membrana siguiendo la misma disposición que en el gel. Las membranas pueden ser de nitrocelulosa o polifluoruro de vinilideno (PVDF).
  • 25. 6.- Inmundetección: El uso de anticuerpos específicos soluciona el problema detectando únicamente la proteína de interés
  • 28. Densitometría En Western Blot, se utiliza para cuantificar la cantidad de proteína que se encuentra en una determinada banda.
  • 30. INMUNOHISTOQUÍMICA Método de laboratorio para el que se usan anticuerpos a fin de determinar si hay ciertos antígenos (marcadores) en una muestra de tejido. Por lo general, los anticuerpos van unidos a una enzima o un tinte fluorescente. Cuando los anticuerpos se unen al antígeno en la muestra de tejido, se activa la enzima o el tinte y se observa el antígeno al microscopio.
  • 31. El procedimiento parte de secciones de tejido previamente fijado. Inmediatamente después se incuban en una solución de bloqueo que satura los posibles sitios de unión inespecífica. Tras cada paso de unión de anticuerpos o del complejo avidina-biotina-peroxidasa se procede a lavar los cortes en una solución tamponada de fosfato (), en la que también van disueltos los anticuerpos. La reacción de la peroxidasa convierte unos sustratos, la diaminobencidina y el peróxido de hidrógeno, en un producto insoluble y coloreado visible con el microscopio óptico.
  • 34. INMUNOFLUORESCENCIA Se basa en las propiedades de los fluorocromos. No es una inmunohistoquímica puesto que no se produce ninguna reacción química. Los fluorocromos son moléculas que emiten luz visible cuando se les ilumina con una determinada longitud de onda.
  • 36. Aunque la inmunofluorescencia se puede usar para detectar a una sola molécula tisular, pero también para una múltiple inmunodetección (detectar dos o más moléculas presentes en una misma célula o matriz extracelular de forma simultánea).Esto es posible porque existe una gran variedad de fluorocromos que son capaces de emitir luz visible tras ser excitados con diferentes longitudes de onda. Tomando fotografías tras cada excitación y superponiendo dichas imágenes podemos averiguar si las moléculas se expresan, por ejemplo, en la misma célula
  • 39. UTILIDADES DEL ANÁLISIS DE PROTEÍNAS • Entendimiento de los mecanismos moleculares de procesos biológicos en organismos sanos o en el durante el desarrollo de un padecimiento. • Diagnóstico. • Búsqueda e identificación de marcadores moleculares. • Diseño e implementación de nuevas terapias. • Desarrollo de tecnologías.