SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
10
Lo más leído
13
Lo más leído
TÉCNICAS GRUPALES
CONCEPTOSon maneras, procedimientos o medios sistematizados que sirven para organizar y desarrollar la actividad de un grupo sobre la base de conocimientos suministrados por la teoría de la Dinámica de Grupos.
¿CÓMO SE ELIGEN?Para elegir las Técnicas Grupales hay que tener en cuenta los siguientes factores:Los objetivos que persiguen.La madurez y entrenamiento del grupo.El tamaño del grupo.El ambiente físico.Las características del medio externo.Las características de los miembros.La preparación del conductor.
CLASIFICACIÓNSimposio
Panel
Mesa Redonda
Diálogo o Debate Público
Entrevista o Consulta Pública
Entrevista ColectivaTécnicas donde intervienen expertosDebate Dirigido o Discusión Guiada
Pequeños Grupos de Discusión
Foro
Diálogo
Discusión de Gabinete
Phillips «66»TÉCNICAS GRUPALESTécnicas de discusión o debate de todo el grupoTaller
Servicio de Estado Mayor
Proyectos de Visión Futura
Seminario
Comisión
Juego de Roles
Estudio de Casos.Técnicas de Estudio o Profundización
SIMPOSIOCONCEPTO

Más contenido relacionado

PPT
Tecnicas de estudio
PPT
Metodologia de la Investigacion
PPT
Origen y evolución del castellano
PPTX
Relaciones interpersonales
PPTX
Textos Instructivos, características,pasos, tipos, diagrama, ejemplos
PPT
NORMAS DE CALIDAD
PDF
Oficios para pedir permiso a padres de familia
PPSX
Expresión Oral
Tecnicas de estudio
Metodologia de la Investigacion
Origen y evolución del castellano
Relaciones interpersonales
Textos Instructivos, características,pasos, tipos, diagrama, ejemplos
NORMAS DE CALIDAD
Oficios para pedir permiso a padres de familia
Expresión Oral

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tecnicas grupales
DOCX
Tecnica de cuchicheo
PPTX
Que es ? Caracteristicas? del SIMPOSIO
PPTX
Técnica torbellino de ideas
PDF
Técnicas de comunicación oral individual y grupal.pdf
PPTX
Panel de discusión
PPTX
TECNICA DE PANEL by Montserrat P.
PPTX
Foro, entrevista, dialogo, simposio,
PPTX
Tecnicas De Comunicacion Grupal
PPT
Tecnicas de participacion grupal
PPT
La técnica expositiva
PDF
Marco teórico 1
PPTX
Diferencias de panel y debate
PPTX
Tecnicas de comunicación grupal
PPTX
Tecnicas de comunicacion grupal
PPTX
Tecnicas de expresion oral colectiva
PPTX
Metodos tecnicas grupales...[1]
PPT
El debate y sus características
PPTX
Técnicas grupales (exposicion)
Tecnicas grupales
Tecnica de cuchicheo
Que es ? Caracteristicas? del SIMPOSIO
Técnica torbellino de ideas
Técnicas de comunicación oral individual y grupal.pdf
Panel de discusión
TECNICA DE PANEL by Montserrat P.
Foro, entrevista, dialogo, simposio,
Tecnicas De Comunicacion Grupal
Tecnicas de participacion grupal
La técnica expositiva
Marco teórico 1
Diferencias de panel y debate
Tecnicas de comunicación grupal
Tecnicas de comunicacion grupal
Tecnicas de expresion oral colectiva
Metodos tecnicas grupales...[1]
El debate y sus características
Técnicas grupales (exposicion)
Publicidad

Similar a Metodos -tecnicas_grupales... (20)

PPTX
tecnicasgrupales-110706192908-phpapp02.pptx
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
Theisy docx
PPTX
DOCX
Universidad nacional de chimborazo
DOCX
Info g4 act prac de clases did
DOCX
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
PPTX
DOCX
Mètodos y tècnicas aplicados a la economía
PDF
Tecnicas de la dinamica de grupos 1
DOCX
Finalizado metodos
PPT
Presentacion tec
PDF
Experiencias-Orales.pdf
PPTX
Técnicas grupales
PPTX
Formas de comunicacion
tecnicasgrupales-110706192908-phpapp02.pptx
Theisy docx
Universidad nacional de chimborazo
Info g4 act prac de clases did
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
Mètodos y tècnicas aplicados a la economía
Tecnicas de la dinamica de grupos 1
Finalizado metodos
Presentacion tec
Experiencias-Orales.pdf
Técnicas grupales
Formas de comunicacion
Publicidad

Más de Cesar David Mariñas Vasquez (20)

DOCX
Realidad de la universidad en cajamarca
DOCX
Realidad de las universidades
DOCX
DOCX
DOCX
Mi horario personal
DOCX
Mi horario personal
DOCX
Historia de mi vida
DOCX
Lo mapas conceptuales de estilos de aprendizaje
DOCX
Misión y visión de la universidad
DOCX
DOC
Evolucion de universidades
DOC
Evolucion de universidades
DOC
Histori de las univercidades
DOC
Histori de las univercidades
DOC
Historia y evolucion de las universidades
Realidad de la universidad en cajamarca
Realidad de las universidades
Mi horario personal
Mi horario personal
Historia de mi vida
Lo mapas conceptuales de estilos de aprendizaje
Misión y visión de la universidad
Evolucion de universidades
Evolucion de universidades
Histori de las univercidades
Histori de las univercidades
Historia y evolucion de las universidades

Último (20)

PDF
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
DOCX
3° SES P.S. DIALOGAMOS SOBRE LOS PRINCIPALES HECHOS DEL IMPERIO INCAICO-LUNES...
PPTX
retiniodes.pptxnansbsksbsbssksnsbjsnsnwbw
PPTX
Expo N°1-Difusión de Política y Objetivos SST-31.01.23.pptx
PPTX
CGI SESIÓN #2.pptx Competencias Gerenciales
PPTX
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
PDF
07-gerencia-de-la-informatica contenidos.pdf
PPT
TALLERLIDERAZGO.ppt Competencias Gerenciales
PPTX
Actividades del departamento de Psicología
PPTX
emprendedor social diapositivas de jhonatan del jesus
PPTX
Presentacion_charlas_Etapa_Productiva_aprendices.pptx
PDF
Localizaciones 🇨🇱 Netsuite - by 2Win.cl
PDF
CATALOGO PRODUCTOS TNCC – EDICIÓN 202506
PPT
Introducción a la contabilidad de costos.ppt
PPTX
PONENCIA ORAL_CAT_3y4 - CALIDAD MYPES.pptx
PDF
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
PDF
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
PPTX
DE LA ATENCIÓN A LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE.pptx
PPTX
TOPICOS DE LA CONSTRUCCION Y LECTURA DE RATIOS FINANCIEROS.pptx
PPTX
criminologia.pptxcriminologia policiales
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
3° SES P.S. DIALOGAMOS SOBRE LOS PRINCIPALES HECHOS DEL IMPERIO INCAICO-LUNES...
retiniodes.pptxnansbsksbsbssksnsbjsnsnwbw
Expo N°1-Difusión de Política y Objetivos SST-31.01.23.pptx
CGI SESIÓN #2.pptx Competencias Gerenciales
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
07-gerencia-de-la-informatica contenidos.pdf
TALLERLIDERAZGO.ppt Competencias Gerenciales
Actividades del departamento de Psicología
emprendedor social diapositivas de jhonatan del jesus
Presentacion_charlas_Etapa_Productiva_aprendices.pptx
Localizaciones 🇨🇱 Netsuite - by 2Win.cl
CATALOGO PRODUCTOS TNCC – EDICIÓN 202506
Introducción a la contabilidad de costos.ppt
PONENCIA ORAL_CAT_3y4 - CALIDAD MYPES.pptx
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
DE LA ATENCIÓN A LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE.pptx
TOPICOS DE LA CONSTRUCCION Y LECTURA DE RATIOS FINANCIEROS.pptx
criminologia.pptxcriminologia policiales

Metodos -tecnicas_grupales...

  • 2. CONCEPTOSon maneras, procedimientos o medios sistematizados que sirven para organizar y desarrollar la actividad de un grupo sobre la base de conocimientos suministrados por la teoría de la Dinámica de Grupos.
  • 3. ¿CÓMO SE ELIGEN?Para elegir las Técnicas Grupales hay que tener en cuenta los siguientes factores:Los objetivos que persiguen.La madurez y entrenamiento del grupo.El tamaño del grupo.El ambiente físico.Las características del medio externo.Las características de los miembros.La preparación del conductor.
  • 9. Entrevista ColectivaTécnicas donde intervienen expertosDebate Dirigido o Discusión Guiada
  • 10. Pequeños Grupos de Discusión
  • 11. Foro
  • 14. Phillips «66»TÉCNICAS GRUPALESTécnicas de discusión o debate de todo el grupoTaller
  • 20. Estudio de Casos.Técnicas de Estudio o Profundización
  • 22. PREPARACIÓNTécnica donde un grupo de expertos exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva.Se elige el tema.El organizador selecciona expositores apropiados.Debe realizar una reunión previa con los expositores.El auditorio debe estar preparado de una mesa y silla para el coordinador; tres a seis sillas y mesas para los expositores o, una mesa grande para todos ellos.CARACTERÍSTICASEl tema es uno para todos los expositores.El tiempo para cada expositor es de 15 a 20 minutos.Durante la exposición, los ponentes «No defienden posiciones».Los expositores deben ser especialistas en lo posible y, cada uno en un aspecto diferente.
  • 23. SUGERENCIASEn la mesa de cada expositor debe haber un vaso con agua, hojas…Cuando haya bastante concurrencia, es indispensable se instale equipo de amplificación.DESARROLLO
  • 24. APLICACIÓNEl coordinador presenta a cada expositor. Informa sobre el tema cómo se lo ha dividido, qué punto va a tratar cada uno de los expertos, la mecánica a seguir y culmina cediendo la palabra al primer expositor.Terminada la exposición del primero cede la palabra al segundo, luego al tercero y así sucesivamente.Terminada la exposición, el coordinador puede hacer un resumen de lo que trató cada uno.Puede invitar a que el público haga algunas interrogantes a los expositores, pero NO EXISTEN DISCUSIONES.En los últimos años de Educación Primaria.En Educación Secundaria y Superior.
  • 26. PREPARACIÓNTécnica donde un grupo de expertos discuten un tema en forma de diálogo o conversación ante el auditorio, intercambiando opiniones.El organizador busca el tema.Búsqueda de panelistas.Es conveniente una reunión previa de los panelistas con el organizador.CARACTERÍSTICASVarias personas son invitadas para conversar y exponer sus ideas.Aparenta ser una conversación espontánea.En el mejor de los casos, cada panelista es especialista en un aspecto del tema.Los integrantes son en número de 4 a 6.Éstos conversan sobre el tema para que el auditorio se entere de él en forma lo más completa posible.El tiempo total no puede ser más de una hora.Terminada la exposición, los panelistas se pueden retirar y la conversación pasar al auditorio.
  • 27. SUGERENCIASPuede nombrarse un secretario.Los panelistas y el coordinador deben tener buena voz, salidas claras y no cometer «LAGUNAS».DESARROLLO
  • 28. APLICACIÓNEl coordinador anuncia el tema a tratar.Realiza la presentación de cada panelista.Formula la primera pregunta sobre el tema; la conversación puede ser iniciada por cualquier panelista.El coordinador interviene para efectuar nuevas preguntas, centrar la conversación cuando se desvíe, etc., pero «SIN INTERVENIR CON PUNTOS DE VISTA».Cinco minutos antes de terminar la conversación, los panelistas hacen un resumen de sus ideas.Lee las conclusiones.Si hubiera tiempo, el coordinador invita al público a hacer algunas aclaraciones.Desde Educación Primaria hasta Superior.Así mismo se aplica en cualquier tema de interés social.
  • 30. CONCEPTOBúsqueda del tema.Selección de expositores.Se hará una reunión previa con los participantes.Debe haber una mesa grande con sillas para cada especialista.El coordinador se ubicará en una parte estratégica.Técnica grupal donde un grupo de expertos «SOSTIENEN PUNTOS DE VISTA DIVERGENTES O CONTRADICTORIOS SOBRE UN MISMO TEMA».CARACTERÍSTICASSe lleva a cabo con la finalidad de dar a conocer puntos de vista divergentes.Los participantes generalmente son cuatro.Los que participan pueden hacerlo en parejas o bandos.Estos serán «EXPERTOS» en el tema.Está dirigido por un coordinador.En total no debe extenderse más allá de los 50 minutos.
  • 31. SUGERENCIASLos expositores se sentarán en semicírculo al público.El coordinador ha de ser imparcial y objetivo, con agilidad mental.Tener tino para descartar «exposiciones» del auditorio.DESARROLLOEl coordinador anuncia el tema a tratar; luego hace la presentación de cada expositor; explica el procedimiento a seguir y comunica al público que pueden hacer preguntas al final.Cada expositor dispondrá de un tiempo determinado para exponer su tema (10 – 15 min.).Finalizadas las exposiciones, el coordinador hace un resumen resaltando las diferencias.El coordinador debe respetar tendencia.El coordinador cede unos minutos a cada expositor.Terminada la segunda vuelta, el coordinador da lectura a las conclusiones.El coordinador invita al público a hacer preguntas.APLICACIÓNSe aplica en los niveles educativos superiores en asuntos diversos.
  • 32. ENTREVISTA O CONSULTA PÚBLICAPREPARACIÓN
  • 33. CONCEPTOEl grupo elige el tema.Decide y busca, tanto el entrevistado como el entrevistador.El entrevistador debe saber algo del tema motivo de la entrevista.El interrogador, un día antes, debe reunirse con el entrevistado.El interrogador puede hacerle preguntas derivadas de las principales.A parte del interrogador puede elegirse una persona para presentar al interrogado y al interrogador.Consiste en interrogar a un experto por un miembro del grupo sobre un tema determinado y ante varios asistentes o espectadores.CARACTERÍSTICASLa entrevista es un interrogatorio realizado ante el grupo por uno de sus integrantes.Se practica con frecuencia en la Radio y Televisión.Permite obtener información, conocimientos, actualización de un tema.El grupo reunido designa a su interrogador.El entrevistador obliga al entrevistado a centrarse en el tema que el grupo desea conocer.Es una técnica ágil.
  • 34. SUGERENCIASEl ambiente debe ser adecuado al grupo.Se sugiere que el tiempo sea de 40 a 50 min.La entrevista puede formar parte de una reunión grupal más amplia.El interrogador debe ubicarse en un lugar estratégico.El experto debe contar con útiles de escritorio, agua, etc.DESARROLLO
  • 35. APLICACIÓNEl miembro designado presenta al interrogado y al interrogador; al mismo tiempo anuncia el tema y la mecánica a seguir.El interrogador hace la primera pregunta, luego la otra y así sucesivamente.Las preguntas no deben ser cerradas; deben invitar a cierto grado de explicación.Antes de finalizar las preguntas, el interrogado puede hacer una síntesis de lo expuesto.Se aplica con alumnos de los últimos grados de Secundaria y todo el nivel Superior.
  • 36. DIÁLOGO O DEBATE PÚBLICOCONCEPTO
  • 37. PREPARACIÓNTécnica en la cual dos personas conversan ante un auditorio sobre un tópico siguiendo un esquema previsto.Se fija el tema.Se eligen dos personas idóneas.El coordinador deberá reunirse de antemano con los dialogantes.Los protagonistas pueden preparar material ilustrativo.Se evitará el monólogo.Un dialogante puede desempeñar el papel de coordinador.CARACTERÍSTICASDos personas dialogan ante el público sobre un tema fijado de antemano.Los dialogantes serán expertos.El diálogo permite obtener puntos de vista de dos fuentes.Los protagonistas deben enfocar puntos de vista distintos.
  • 38. SUGERENCIASDespués del diálogo, el público puede discutir el tema.Cuando el grupo es numeroso se debe usar altoparlantes.DESARROLLO
  • 39. APLICACIÓNSe puede aplicar en los 3 niveles.Los dialogantes pueden ser dos alumnos, profesores…Los temas pueden ser de cualquier asignatura.El coordinador anuncia el tema al público.Hace la presentación de los dialogantes.Explica el procedimiento y cede la palabra a los dialogantes.El desarrollo del tema se hará de acuerdo al plan trazado.El diálogo debe ser amigable, airado e ingenioso.Los dialogantes deben evitar retóricas y actuar cooperativamente.Generalmente el diálogo tiene una duración de 30 min.Terminando el diálogo, el organizador resume brevemente lo que hayan dicho e invitado al público a hacer preguntas.
  • 41. PREPARACIÓNTécnica grupal donde un equipo de miembros elegidos por el grupo interroga a un experto ante un auditorio.Un miembro del grupo hará la presentación de los interrogantes y del experto.Elegir el tema o motivo de la entrevista.Invitar a un experto para ser interrogado.Designar la comisión interrogadora.Se hará una reunión previa entre el experto y los interrogadores.Cada interrogador dispondrá de una guía de preguntas.Uno de los interrogadores puede ser el coordinador.CARACTERÍSTICASExistirá un organizador.Los que interrogan son varios y lo hacen a un experto.La finalidad es obtener información, conocimientos, opiniones.Por el hecho de ser varios los interrogantes aumenta el interés del público.Los interrogadores tienen más tiempo para ir elaborando preguntas.
  • 42. SUGERENCIASDeben haber mesas y sillas para cada participante.Esta técnica puede preceder a un foro.DESARROLLO
  • 43. APLICACIÓNEn el nivel Secundario y superior.Técnica propia del periodismo.Un miembro elegido o el organizador hace la presentación del experto y a cada uno de los interrogadores, anuncia el tema y el procedimiento a seguir.El experto puede hacer una breve referencia del tema.Da comienzo al interrogatorio en orden.Las preguntas deben ser variadas y en muchos casos comprometedoras.Los interrogadores en todo momento deben mantener altura, cordialidad y fineza.Antes de terminar la entrevista, el organizador o uno de los interrogadores hará un breve resumen de lo expuesto.
  • 44. PEQUEÑO GRUPO DE DISCUSIÓNCONCEPTO
  • 45. PREPARACIÓNTécnica grupal donde un grupo reducido de personas trata un tema o problema en discusión libre e informal.Se elige el tema a tratar.Se informa el contenido del tema al grupo para que piensen sobre el mismo.CARACTERÍSTICASEs grupo puede estar formado entre 5 y 20 miembros.Se reúne para intercambiar ideas sobre un tema de manera informal.La discusión se centra en el objetivo que se persigue.Dirigido por un coordinador.No existe coacción entre los miembros.
  • 46. SUGERENCIASSe evitará la oratoria y herir personalidades.El cargo de coordinador puede ser rotativo.Puede haber un observador.DESARROLLOSe elige un coordinador.El coordinador plantea el tema a debatir; explica los objetivos y fines.Se autoriza al grupo para que inicie la conversación.Los miembros del grupo exponen libremente sus ideas y puntos de vista.Cuando sea necesario, el director de debates podrá pedir algún intervalo para hacer un recuento.Mantendrá cordialidad y solvencia en el debate.Se debe llegar a las conclusiones por consenso pleno.Al terminar el debate, el coordinador dará lectura a las conclusiones.Todos los integrantes han de ser solidarios con las conclusiones.APLICACIÓNDesde el nivel secundario para adelante.
  • 48. PREPARACIÓNTécnica grupal donde un grupo grande de personas se divide en sub-grupos de seis, para discutir durante seis minutos un tema y llegar a una conclusión.Necesita poca preparación.El tema puede ser previsto o fijado en el grupo grande.No es propio que un grupo se reúne para realizar Phillips «66».CARACTERÍSTICASSu nombre viene de su creador, J. DONALD PHILLIPS y, del hecho que seis personas discuten un tema por seis minutos.Es útil en grupos grandes.Desarrolla la capacidad de síntesis y concentración.El objetivo central consiste en lograr una participación democrática.
  • 49. DESARROLLOPRIMER PASO: en el grupo grandeVista la necesidad de realizar un Phillips «66» por el grupo, el director anuncia con precisión la pregunta o tema y explica cómo los miembros han de formar subgrupos de seis para buscar conclusiones.Explica cómo va a trabajar cada sub-grupo.
  • 50. Invita a formar los sub-grupos.Nombrados el coordinador y secretario, el director comienza a controlar los seis minutos. Un minuto antes les pasará la voz a fin de que resuman sus conclusiones.SEGUNDO PASO: en el sub-grupo de seisEl coordinador hace que cada integrante participe durante un minuto; el secretario tomará nota de la conclusión.
  • 51. Cuando todos los miembros hayan opinado, se elaboran las conclusiones finales para presentarlas al grupo grande.TERCER PASO: nuevamente en el grupo grandeVencido el tiempo, el coordinador solicita que los secretarios o relatores den lectura sus conclusiones finales.
  • 52. Cualquier persona anota en la pizarra las conclusiones de cada sub-grupo, luego el grupo grande extrae las conclusiones finales.SUGERENCIASCuando el grupo no es muy grande se puede formar sub-grupos de 4 o 5, pero nunca más de 6.Si los miembros no se conocen, es mejor que haya una presentación anticipada.El coordinador general puede ampliar el tiempo si ve que los grupos están tan interesados o no han hecho aún sus resúmenes.La pregunta o tema general puede escribirse en la pizarra.En las primeras experiencias se propondrá temas sencillos.Las ideas de los sub-grupos son juzgadas por el grupo.Las preguntas deberán buscar respuestas sumatorias.APLICACIÓNPuede aplicarse en clase o reuniones.No proporciona conocimiento.Facilita la comprensión de ideas y puntos de vista.Puede aplicarse en diversas asignaturas.Para saber el nivel cultural de los alumnos.Para hacer aplicaciones de un tema aprendido.Se aplica también de cualquier técnica grupal o dentro de ellas.