MEXICO: Frenan proyecto. Cautela indígena ante el anuncio de
que se cancela parque eólico
Exigen que Mareña Renovables renuncie por escrito a instalar
aerogeneradores en la barra de Santa Teresa
Rosa Rojas / La Jornada
El anuncio del secretario de Turismo y Desarrollo Económico del
gobierno de Oaxaca, José Zorrilla de San Martín Diego, de que
Mareña Renovables –(MR) sociedad de inversión con capitales de
Holanda, Japón, Australia, México y España– ya no va a construir el
parque eólico San Dionisio en la barra de Santa Teresa y reubicará
270 aerogeneradores en otra parte del istmo de Tehuantepec, es un
primer triunfo, importante, pero “es apenas un round de quién sabe
cuántos”, es algo que hay que ver con cautela; además se tiene que
hacer por escrito tanto por la propia empresa como por el gobierno.
Así lo plantearon, vía telefónica, Isaúl Celaya, de la Asamblea del
Pueblo de San Dionisio del Mar (APSDM); Bettina Cruz, de la
Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el
Territorio; Mariano López Gómez, de la Asamblea del Pueblo
Juchiteco, y Carlos Beas, de la Unión de Comunidades Indígenas de la
Zona Norte del Istmo.
Beas afirmó que el anuncio de Zorrilla fue hecho tras el retraso en la
ejecución de obras debido a las protestas y por la suspensión de
plano otorgada por el juzgado séptimo de distrito en Oaxaca, en
respuesta a la demanda de amparo de la comunidad de San Dionisio
del Mar.
Con matices, los entrevistados subrayaron que subsiste el problema
de fondo en los movimientos de resistencia contra los proyectos
eólicos, ya que no se respeta el derecho de los pueblos indígenas a
una consulta previa, libre e informada sobre cualquier cosa que se
quiera hacer en sus territorios, como establece el convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo, y ese sería el caso también
de la supuesta reubicación del proyecto de MR.
La ocupación del palacio municipal de San Dionisio del Mar se
mantendrá, lo mismo que el bloqueo en la agencia municipal de
Álvaro Obregón en tanto las respectivas asambleas analicen el
anuncio hecho por Zorrilla y se oficialice por escrito. Asimismo
continúa el plantón a la salida de Juchitán hacia playa Vicente contra
la construcción del parque eólico de Gas Natural Fenosa, indicaron los
entrevistados.
De la misma forma se mantiene la decisión de las comunidades de no
permitir la realización de elecciones para alcaldes y diputados locales
el 7 de julio y elegir por usos y costumbres al presidente municipal en
San Dionisio y al agente municipal en Álvaro Obregón.
Zorrilla, según el diario digital e-oaxaca.com, en declaraciones a
medios locales informó la noche del miércoles que “el gobierno de
Oaxaca y la Federación convinieron con MR el retiro de sus
aerogeneradores de la zona de la barra de Santa Teresa para
destensar el conflicto por la construcción de su parque eólico valuado
en poco más de mil millones de dólares”, luego de los problemas
causados por instalación de aerogeneradores “en una presunta zona
sagrada”.
El funcionario subrayó que las empresas eólicas “tienen 100 mil
hectáreas de espacio para operar, y sólo han trabajado sobre 12 mil”,
por lo que hay “mucha tierra ofertable” fuera de la zona en conflicto.
Beas comentó que el retiro de MR de la barra de Santa Teresa es un
triunfo de la “heroica resistencia de un año de los pueblos del Istmo;
en particular de nuestros hermanos de San Dionisio del Mar y Álvaro
Obregón, y es resultado también, sin lugar a dudas, de la intensa
solidaridad de los pueblos istmeños y del apoyo de muchas
organizaciones y pueblos dentro y fuera del país”.
Celaya precisó que en la APSDM “no vamos a dejar en ningún
momento cabos sueltos; por eso tanto el amparo (contra dicho
proyecto) como la demanda de anulación del contrato de 2004 de
usufructo de las tierras con Preneal vendido a Mareña, ante el
Tribunal Agrario de Tuxtepec, siguen su proceso hasta las últimas y lo
del pedido al BID de cancelar el financiamiento a la empresa lo vamos
a analizar con los abogados para ver cómo lo vamos a aterrizar”.
Bettina Cruz comentó que “el problema de fondo es la violación a los
derechos indígenas, que no hay consulta previa e informada”. Las
empresas no dicen que en Unión Hidalgo sale azul el agua de los
pozos pegados al parque eólico de Eurus, que los aerogeneradores
están chorreando aceite; no les dicen que sólo la empresa puede
cancelar el contrato, ni que sus tierras que rentan a las empresas van
a quedar hipotecadas y ya no van a poder conseguir crédito para
cultivarlas si no es con permiso de la empresa; a ver si después de
eso la gente acepta, enfatizó.
Beas mencionó que el martes 7 quedó claro el clima de violencia que
se vive en la región, cuando fueron amenazadas dos integrantes de la
Unidad de Observación del Alto Comisionado de Naciones Unidas en
México, una de ellas Laurie Leandri, quienes acudieron a San Dionisio
del Mar, donde se entrevistaron con miembros de la asamblea, luego
fueron a Unión Hidalgo y después, mientras hablaban con otros dos
defensores, un hombre se acercó a su chofer y le dijo que ya sabían
de sus visitas y les exigió que se fueran porque ya habían visto con
quienes estaban.
Lo anterior hizo que cancelaran esa entrevista y la visita que iban a
hacer a Álvaro Obregón y a la barra de Santa Teresa. Eso evidencia el
hostigamiento que viven las comunidades y la falta de protección
para defensores de derechos humanos, aseguró.
Empresas participantes
Preneal, trasnacional española de energía, inició en 2004 las
gestiones para desarrollar el proyecto del parque eólico istmeño, el
más grande de América Latina, con capacidad de generación de 396
megavatios, en San Dionisio del Mar –cuyas autoridades comunales le
arrendaron mil 643 hectáreas donde pretendía instalar 102
aerogeneradores, básicamente en la barra de Santa Teresa– y en
Santa María del Mar, donde las autoridades comunales le arrendaron
2 mil 261 hectáreas de uso común –donde pretendía instalar 30
aerogeneradores–, de las cuales unas mil están en conflicto con la
vecina comunidad de San Mateo del Mar. Ante esto, San Mateo
mantiene bloqueado desde hace tres años el camino hacia Santa
María, lo que dejó a esa comunidad aislada por tierra.
Preneal vendió a su vez el proyecto, en marzo de 2011, en 88.9
millones de dólares (unos mil 63.5 millones de pesos) a Mareña
Renovables SAPI de CV, integrada por Macquarie Capital y el
Fideicomiso de Infraestructura Macquarie II (FIMM), el fondo de
pensiones holandés PPGM y Mitsubishi Corporation, transfiriéndole las
tierras arrendadas a ambas comunidades. El parque abastecería de
electricidad a las filiales de FEMSA (Fomento Económico Mexicano SA
de CV, que opera empresas como Coca-Cola y Oxxo), y a la
cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, filial de Heineken NV, grupo
cervecero líder mundial.
Según información de Mitsubishi, el proyecto citado está valuado en
más de mil millones de dólares.
MEXICO: La industria eólica considera que “todo es
negociable” para instalar parques
Afirma que en la actualidad hay unos mil 500 megavatios en
operación en el sector
Rosa Rojas / La Jornada
“Todo es negociable” para evitar problemas con las empresas eólicas
que se están instalando en el país, afirmó el presidente de la
Asociación Mexicana de la Industria Eólica (AMDEE), Adrián Escofet
Cedeño, convencido del beneficio que representa para el desarrollo
nacional el impulso a esa energía.
En entrevista, estimó que los medios no informan adecuadamente
sobre la industria eólica, al no revelar la importancia de su inversión
y desarrollo, y dijo que no puede centrarse la atención sólo en los
“supuestos problemas” que ha enfrentado la empresa Mareña
Renovables en San Dionisio del Mar, cuando hay 17 parques eólicos
en operación en Oaxaca y otros en desarrollo.
Escofet apuntó que hace 10 años prácticamente no había ningún
proyecto eólico de relevancia, y hoy hay casi mil 500 megavatios en
operación, quizá 5 por ciento de la capacidad eléctrica instalada del
país.
Para 2016 habrá instalados en México entre 5 mil y 6 mil megavatios
eólicos, lo que representará una inversión de unos 15 mil millones de
dólares; la meta es llegar a 12 mil megavatios en 2020, sobre todo
en Oaxaca, Chiapas y el norte y centro del país, indicó.
Esta industria “no agrede ni al ambiente ni a la tierra, es una fuente
de ingresos adicionales a los dueños de la tierra y les permite seguir
utilizándola como lo venían haciendo”, aseveró.
Sobre la acusación de algunas organizaciones de que hay empresas
eólicas que contratan a golpeadores para imponer sus proyectos,
contestó: “eso es mentira, que alguien lo demuestre, es muy fácil
hablar sin pruebas... los golpeados, el herido que está gravísimo –un
policía– y el muerto que hubo desafortunadamente hace un par de
años, no son las empresas, son gente de Juchitán o de la zona del
Istmo contra gente de la misma zona o gente de fuera. En ningún
caso son las empresas, es la población contra la población, que eso
es lo grave y lo dramático”.
Treinta proyectos
Hijo de un ex director de la CFE, Escofet, ingeniero civil por la UNAM,
es director ejecutivo de la empresa Zapoteca de Energía, que
desarrolla un parque eólico en la zona de Juchitán, Oaxaca, para
generar 70 megavatios.
Aquí, un extracto de la entrevista con Escofet:
¿Por qué dice “supuestos problemas” en Oaxaca? En Demex
hay propietarios que han estado pidiendo la anulación de sus
contratos... Hace dos años hubo un muerto en uno de los
volanteos que llegó un grupo de choque... También hay
problemas con Gas Natural Fenosa (GNF) en Juchitán.
Sin tratar de minimizar el conflicto que sí existe hoy con un proyecto
en particular, hay que dimensionar la problemática, porque si no,
solamente se habla de la problemática y no de todos los casos que
han sido de éxito. Hablamos del orden de 30 proyectos.
“El proyecto de GNF aparentemente ya llegaron a un acuerdo con los
propietarios (aunque hasta el cierre de esta información se mantenía,
desde el 25 de febrero, un plantón de protesta en Juchitán en
demanda de la cancelación de ese proyecto). En realidad la
resistencia al proyecto no son los propietarios de los terrenos, hay
grupos que mantienen sus propias agendas.”
¿Usted sabe cuánto se le paga a un propietario español por (el
apartado de) una hectárea de tierra?
Lo mismo que estamos pagando en México.
¿Ciento cincuenta pesos por hectárea al año?
Nadie paga 150 por hectárea; es una mentira... No hay ni un contrato
hoy vigente en 2013 en el istmo (de Tehuantepec) que pague 150
pesos por hectárea. En nuestro caso, estamos pagando mil pesos por
hectárea al año, y por ahí andan todos... el mercado se ha ido
ajustando y hoy está a nivel de lo que se paga a escala mundial.
Yo he visto contratos de pagos de 150 pesos por hectárea.
¿De qué año y de que empresa?
–Preneal...
–Que ahora es Mareña. Ese caso es diferente. No podemos centrar el
tema de la industria eólica en Oaxaca, que es por mucho la inversión
más importante que ha tenido el estado en su historia... en un solo
sector...
“Usted me decía el tema de Mareña de las protestas que hay en
términos generales; una es que son contraprestaciones muy bajas;
eso estoy seguro, porque lo hemos vivido todos los desarrolladores,
se puede negociar... el otro tema es el de si el proyecto provoca
situaciones en contra de la pesca; lo que sí sabemos es que el
proyecto de Mareña tiene una autorización de Semarnat para su
construcción y lograr una autorización de Semarnat no es cosa fácil.”
¿Hay algo más atrás todavía, que es la cuestión de la consulta
previa que establece el convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo en los casos de tierras comunales o
ejidales propiedad de indígenas?
La Semarnat hace consultas, pone a disposición de todo mundo, lo
publica... para ver si hay alguien que tenga algo que comentar al
respecto. Por otro lado, todas las empresas han negociado... con los
propietarios, y para ello les explica cuál es el proyecto, cuál es la
intención, etcétera, y eso es una consulta pública directa con los
interesados.
Pero no con los mecanismos que establece el convenio 169,
porque Semarnat lo sube a Internet y muchos pueblos
indígenas no tienen Internet.
¿Cuál es el mecanismo del convenio 169?
–La consulta tendría que ser a través de sus propios mecanismos, de
sus propias autoridades; digamos la asamblea comunitaria y
convocando a toda la población que sería afectada.
–Eso se hace porque de ahí resultan las firmas de los contratos con
cada uno de ellos. Su servidor ha estado reunido en varias ocasiones
con 140 propietarios que tenemos en nuestro polígono... se les
convoca con anticipación, todos tienen derecho a hablar... se les
explica de la mejor manera posible y me consta que la gran mayoría
de las empresas así lo ha hecho.
“En México es mejor”
–Los contratos que yo vi que eran de Demex, Preneal-Mareña y Unión
Fenosa, dicen que va a haber una derrama de 1.4 a 1.5 por ciento
trimestralmente de los ingresos brutos por la venta de la energía. Me
dicen que en varias partes del mundo están pagando hasta 10 por
ciento, y que en países como Dinamarca o Japón incluso son socios
de la empresa hasta 20 por ciento.
–En México el tema es todavía mejor... eso ha ido cambiando y
actualmente durante la operación son pagos fijos... por afectación
real a los terrenos en donde hay caminos, plataformas, una bodega,
por metro cuadrado, y se paga dinero por cada aerogenerador, son
cuotas fijas... ya no es porcentaje... los propietarios de los terrenos
equivale a que fueran socios en 20 o 30 por ciento del parque pero, a
diferencia de los socios, ellos cobran siempre, independientemente de
si se genera electricidad o no.
Otra cosa: en la barra de Santa Teresa hay por lo menos tres
sitios sagrados que los huaves no quieren que se toquen.
Pues que no los toquen, pero a ver, eso no está contemplado en la
manifestación de impacto ambiental.
–No, pero está contemplado en el convenio 169, que es ley en
México.
¿Y no lo contemplaron las autoridades cuando firmaron los
contratos? Pero, insisto, todo eso es negociable. Si hay una
zona de restricción por un tema de una tradición religiosa, de
lugares sagrados, etcétera, no creo que haya ninguna
empresa, ninguna, de las que estamos en el sector eólico, que
no reconozca que eso es intocable.
¿Hay quien piensa que no es justo que la empresa se quede
con todo el importe de los bonos verdes, que algo debe tocarle
también a los propietarios de las tierras.
En cualquier actividad económica gana más el que pone más... Si
usted renta un terreno para un taller mecánico y le cobran de renta
equis pesos por día y tiene dos coches para arreglar al día y después
ya tiene 40 autos al día, el dueño no le va a subir la renta porque ya
pactó y negoció de buena fe; bueno, es el mismo caso, vamos a
pactar lo que es la renta en una justipreciación y ya.

Más contenido relacionado

PDF
Sintesis informativa 07 de febrero 2013
PDF
Noticias del observatorio de conflictos mineros de américa latina 31 octubre ...
PDF
úLtimas noticias del observatorio de conflictos mineros de américa latina 5 s...
DOCX
COMUNICADO DE PRENSA 26 DE FEBRERO DEL 2013 PUEBLOS DEL ISTMO DEMANDAN INTERV...
PDF
Sintesis informativa jueves 15 de marzo de 2018
PDF
Liberal 20 septiembre 2014
PDF
Sintesis informativa martes 14 de agosto de 2018
PDF
Sintesis informativa 10 09 2012
Sintesis informativa 07 de febrero 2013
Noticias del observatorio de conflictos mineros de américa latina 31 octubre ...
úLtimas noticias del observatorio de conflictos mineros de américa latina 5 s...
COMUNICADO DE PRENSA 26 DE FEBRERO DEL 2013 PUEBLOS DEL ISTMO DEMANDAN INTERV...
Sintesis informativa jueves 15 de marzo de 2018
Liberal 20 septiembre 2014
Sintesis informativa martes 14 de agosto de 2018
Sintesis informativa 10 09 2012

La actualidad más candente (20)

DOC
Los poderes detras del Páramo de Santurban
PDF
Sintesis informativa 11 de mayo 2017
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 26 de abril de 2021
PDF
Mención Honorífica 2014 - "Una amenaza por el río"
PDF
Conacami rechaza imposicion proyecto conga
PDF
Sintesis informativa 24 de julio 2017
PDF
MINERIA: El movimiento popular de Cajamarca derrota a la minera Yanacocha‏
PDF
La noticia de hoy 13 08 2012
PDF
Los coqueteos de Santos II a los mineros
PDF
ECUADOR: Correa, el señor de las transnacionales mineras...
PDF
Puerto escondido oaxaca a 15 de enero de 2011
PDF
Noticias de No a la Mina. 7 de marzo 2013
PDF
ECUADOR: Carta abierta al Pueblo ecuatoriano en defensa de la soberanía nacio...
PPTX
PROYECTO CONGA
PPT
PresentacióN Oslo Abril 2008
PDF
Sintesis informativa 20 de junio 2017
PDF
Sintesis informativa miercoles 12 de septiembre de 2018
PDF
Observatorio de Conflcitos America Latina- OCMAL: Boletín 8 de enero de 2014
PDF
Sintesis informativa 10 de mayo 2017
PDF
Sintesis informativa 20 octubre 2017
Los poderes detras del Páramo de Santurban
Sintesis informativa 11 de mayo 2017
Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 26 de abril de 2021
Mención Honorífica 2014 - "Una amenaza por el río"
Conacami rechaza imposicion proyecto conga
Sintesis informativa 24 de julio 2017
MINERIA: El movimiento popular de Cajamarca derrota a la minera Yanacocha‏
La noticia de hoy 13 08 2012
Los coqueteos de Santos II a los mineros
ECUADOR: Correa, el señor de las transnacionales mineras...
Puerto escondido oaxaca a 15 de enero de 2011
Noticias de No a la Mina. 7 de marzo 2013
ECUADOR: Carta abierta al Pueblo ecuatoriano en defensa de la soberanía nacio...
PROYECTO CONGA
PresentacióN Oslo Abril 2008
Sintesis informativa 20 de junio 2017
Sintesis informativa miercoles 12 de septiembre de 2018
Observatorio de Conflcitos America Latina- OCMAL: Boletín 8 de enero de 2014
Sintesis informativa 10 de mayo 2017
Sintesis informativa 20 octubre 2017
Publicidad

Destacado (11)

DOC
Administrative Resume
PPTX
видеоконтент
PDF
PowerMate15 Technical Specification
PDF
Migração de Banco de Dados - Oracle para MongoDB - TDC2014
DOC
Top 7 facilities manager interview questions answers
DOC
Top 7 facility manager interview questions answers
DOC
Top 7 file clerk interview questions answers
DOC
Top 7 fashion designer interview questions answers
PDF
Proyecto de aula 43482
PPT
30525 тема и_идея_стихотворения_а.некрасова_размышления_у_парадного_подъезда (1)
ODT
AUTOMATIZACIÓN DE CONTROL DE LUZ Y HUMEDAD EN TERRAZAS VERDES
Administrative Resume
видеоконтент
PowerMate15 Technical Specification
Migração de Banco de Dados - Oracle para MongoDB - TDC2014
Top 7 facilities manager interview questions answers
Top 7 facility manager interview questions answers
Top 7 file clerk interview questions answers
Top 7 fashion designer interview questions answers
Proyecto de aula 43482
30525 тема и_идея_стихотворения_а.некрасова_размышления_у_парадного_подъезда (1)
AUTOMATIZACIÓN DE CONTROL DE LUZ Y HUMEDAD EN TERRAZAS VERDES
Publicidad

Similar a MEXICO: Frenan proyecto. Cautela indígena ante el anuncio de que se cancela parque eólico (20)

PDF
Sintesis informativa miercoles 18 de abril de 2018
PDF
Sintesis informativa lunes 09 de diciembre de 2019
PDF
Sintesis informativa 22 febrero 2017
PDF
Sintesis informativa lunes 07 de enero de 2019
PDF
Sintesis informativa 04 09 2017
PDF
Sintesis informativa julio 17 2013
PDF
La noticia de hoy 29 09 2012
DOCX
Gas natural fenosa en mexico, denuncia en madrid
PDF
Sintesis informativa lunes 23 de julio de 2018
PDF
Sintesis informativa 29 de agosto 2017
PDF
Sintesis informativa 01 de febrero 2013
DOC
Los mitos del megaproyecto eólico del istmo de tehuantepec
PDF
Sintesis informativa 26 09 2012
PDF
Sintesis informativa 15 06 2013
PDF
Sintesis informativa miercoles 23 de octubre de 2019
PDF
Sintesis informativa 14 de diciembre de 2015
DOCX
Sintesis informativa miercoles 10 de octubre de 2018
PDF
Istmo de Tehuantepec: el coste de las "energías limpias" para los pueblos ind...
PDF
Sintesis informativa 30 0614
PDF
Boletín de OCMAL. Semana 26 de marzo del 2014
Sintesis informativa miercoles 18 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 09 de diciembre de 2019
Sintesis informativa 22 febrero 2017
Sintesis informativa lunes 07 de enero de 2019
Sintesis informativa 04 09 2017
Sintesis informativa julio 17 2013
La noticia de hoy 29 09 2012
Gas natural fenosa en mexico, denuncia en madrid
Sintesis informativa lunes 23 de julio de 2018
Sintesis informativa 29 de agosto 2017
Sintesis informativa 01 de febrero 2013
Los mitos del megaproyecto eólico del istmo de tehuantepec
Sintesis informativa 26 09 2012
Sintesis informativa 15 06 2013
Sintesis informativa miercoles 23 de octubre de 2019
Sintesis informativa 14 de diciembre de 2015
Sintesis informativa miercoles 10 de octubre de 2018
Istmo de Tehuantepec: el coste de las "energías limpias" para los pueblos ind...
Sintesis informativa 30 0614
Boletín de OCMAL. Semana 26 de marzo del 2014

Más de Crónicas del despojo (20)

PDF
Libro Mujeres y agronegocios
PDF
Mujeres indígenas frente al cambio climático
PDF
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
PDF
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
PDF
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
PDF
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
PDF
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
PDF
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
PDF
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
PDF
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
PDF
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
PDF
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
PDF
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
PDF
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
PDF
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
PDF
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
PDF
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
PDF
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
PDF
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
PDF
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Libro Mujeres y agronegocios
Mujeres indígenas frente al cambio climático
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"

MEXICO: Frenan proyecto. Cautela indígena ante el anuncio de que se cancela parque eólico

  • 1. MEXICO: Frenan proyecto. Cautela indígena ante el anuncio de que se cancela parque eólico Exigen que Mareña Renovables renuncie por escrito a instalar aerogeneradores en la barra de Santa Teresa Rosa Rojas / La Jornada El anuncio del secretario de Turismo y Desarrollo Económico del gobierno de Oaxaca, José Zorrilla de San Martín Diego, de que Mareña Renovables –(MR) sociedad de inversión con capitales de Holanda, Japón, Australia, México y España– ya no va a construir el parque eólico San Dionisio en la barra de Santa Teresa y reubicará 270 aerogeneradores en otra parte del istmo de Tehuantepec, es un primer triunfo, importante, pero “es apenas un round de quién sabe cuántos”, es algo que hay que ver con cautela; además se tiene que hacer por escrito tanto por la propia empresa como por el gobierno. Así lo plantearon, vía telefónica, Isaúl Celaya, de la Asamblea del Pueblo de San Dionisio del Mar (APSDM); Bettina Cruz, de la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio; Mariano López Gómez, de la Asamblea del Pueblo Juchiteco, y Carlos Beas, de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo. Beas afirmó que el anuncio de Zorrilla fue hecho tras el retraso en la ejecución de obras debido a las protestas y por la suspensión de plano otorgada por el juzgado séptimo de distrito en Oaxaca, en respuesta a la demanda de amparo de la comunidad de San Dionisio del Mar. Con matices, los entrevistados subrayaron que subsiste el problema de fondo en los movimientos de resistencia contra los proyectos eólicos, ya que no se respeta el derecho de los pueblos indígenas a una consulta previa, libre e informada sobre cualquier cosa que se quiera hacer en sus territorios, como establece el convenio 169 de la
  • 2. Organización Internacional del Trabajo, y ese sería el caso también de la supuesta reubicación del proyecto de MR. La ocupación del palacio municipal de San Dionisio del Mar se mantendrá, lo mismo que el bloqueo en la agencia municipal de Álvaro Obregón en tanto las respectivas asambleas analicen el anuncio hecho por Zorrilla y se oficialice por escrito. Asimismo continúa el plantón a la salida de Juchitán hacia playa Vicente contra la construcción del parque eólico de Gas Natural Fenosa, indicaron los entrevistados. De la misma forma se mantiene la decisión de las comunidades de no permitir la realización de elecciones para alcaldes y diputados locales el 7 de julio y elegir por usos y costumbres al presidente municipal en San Dionisio y al agente municipal en Álvaro Obregón. Zorrilla, según el diario digital e-oaxaca.com, en declaraciones a medios locales informó la noche del miércoles que “el gobierno de Oaxaca y la Federación convinieron con MR el retiro de sus aerogeneradores de la zona de la barra de Santa Teresa para destensar el conflicto por la construcción de su parque eólico valuado en poco más de mil millones de dólares”, luego de los problemas causados por instalación de aerogeneradores “en una presunta zona sagrada”. El funcionario subrayó que las empresas eólicas “tienen 100 mil hectáreas de espacio para operar, y sólo han trabajado sobre 12 mil”, por lo que hay “mucha tierra ofertable” fuera de la zona en conflicto. Beas comentó que el retiro de MR de la barra de Santa Teresa es un triunfo de la “heroica resistencia de un año de los pueblos del Istmo; en particular de nuestros hermanos de San Dionisio del Mar y Álvaro Obregón, y es resultado también, sin lugar a dudas, de la intensa solidaridad de los pueblos istmeños y del apoyo de muchas organizaciones y pueblos dentro y fuera del país”. Celaya precisó que en la APSDM “no vamos a dejar en ningún momento cabos sueltos; por eso tanto el amparo (contra dicho proyecto) como la demanda de anulación del contrato de 2004 de usufructo de las tierras con Preneal vendido a Mareña, ante el Tribunal Agrario de Tuxtepec, siguen su proceso hasta las últimas y lo del pedido al BID de cancelar el financiamiento a la empresa lo vamos a analizar con los abogados para ver cómo lo vamos a aterrizar”. Bettina Cruz comentó que “el problema de fondo es la violación a los derechos indígenas, que no hay consulta previa e informada”. Las empresas no dicen que en Unión Hidalgo sale azul el agua de los pozos pegados al parque eólico de Eurus, que los aerogeneradores
  • 3. están chorreando aceite; no les dicen que sólo la empresa puede cancelar el contrato, ni que sus tierras que rentan a las empresas van a quedar hipotecadas y ya no van a poder conseguir crédito para cultivarlas si no es con permiso de la empresa; a ver si después de eso la gente acepta, enfatizó. Beas mencionó que el martes 7 quedó claro el clima de violencia que se vive en la región, cuando fueron amenazadas dos integrantes de la Unidad de Observación del Alto Comisionado de Naciones Unidas en México, una de ellas Laurie Leandri, quienes acudieron a San Dionisio del Mar, donde se entrevistaron con miembros de la asamblea, luego fueron a Unión Hidalgo y después, mientras hablaban con otros dos defensores, un hombre se acercó a su chofer y le dijo que ya sabían de sus visitas y les exigió que se fueran porque ya habían visto con quienes estaban. Lo anterior hizo que cancelaran esa entrevista y la visita que iban a hacer a Álvaro Obregón y a la barra de Santa Teresa. Eso evidencia el hostigamiento que viven las comunidades y la falta de protección para defensores de derechos humanos, aseguró. Empresas participantes Preneal, trasnacional española de energía, inició en 2004 las gestiones para desarrollar el proyecto del parque eólico istmeño, el más grande de América Latina, con capacidad de generación de 396 megavatios, en San Dionisio del Mar –cuyas autoridades comunales le arrendaron mil 643 hectáreas donde pretendía instalar 102 aerogeneradores, básicamente en la barra de Santa Teresa– y en Santa María del Mar, donde las autoridades comunales le arrendaron 2 mil 261 hectáreas de uso común –donde pretendía instalar 30 aerogeneradores–, de las cuales unas mil están en conflicto con la vecina comunidad de San Mateo del Mar. Ante esto, San Mateo mantiene bloqueado desde hace tres años el camino hacia Santa María, lo que dejó a esa comunidad aislada por tierra. Preneal vendió a su vez el proyecto, en marzo de 2011, en 88.9 millones de dólares (unos mil 63.5 millones de pesos) a Mareña Renovables SAPI de CV, integrada por Macquarie Capital y el Fideicomiso de Infraestructura Macquarie II (FIMM), el fondo de pensiones holandés PPGM y Mitsubishi Corporation, transfiriéndole las tierras arrendadas a ambas comunidades. El parque abastecería de electricidad a las filiales de FEMSA (Fomento Económico Mexicano SA de CV, que opera empresas como Coca-Cola y Oxxo), y a la cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, filial de Heineken NV, grupo cervecero líder mundial.
  • 4. Según información de Mitsubishi, el proyecto citado está valuado en más de mil millones de dólares. MEXICO: La industria eólica considera que “todo es negociable” para instalar parques Afirma que en la actualidad hay unos mil 500 megavatios en operación en el sector Rosa Rojas / La Jornada “Todo es negociable” para evitar problemas con las empresas eólicas que se están instalando en el país, afirmó el presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Eólica (AMDEE), Adrián Escofet Cedeño, convencido del beneficio que representa para el desarrollo nacional el impulso a esa energía. En entrevista, estimó que los medios no informan adecuadamente sobre la industria eólica, al no revelar la importancia de su inversión y desarrollo, y dijo que no puede centrarse la atención sólo en los “supuestos problemas” que ha enfrentado la empresa Mareña Renovables en San Dionisio del Mar, cuando hay 17 parques eólicos en operación en Oaxaca y otros en desarrollo. Escofet apuntó que hace 10 años prácticamente no había ningún proyecto eólico de relevancia, y hoy hay casi mil 500 megavatios en operación, quizá 5 por ciento de la capacidad eléctrica instalada del país. Para 2016 habrá instalados en México entre 5 mil y 6 mil megavatios eólicos, lo que representará una inversión de unos 15 mil millones de dólares; la meta es llegar a 12 mil megavatios en 2020, sobre todo en Oaxaca, Chiapas y el norte y centro del país, indicó. Esta industria “no agrede ni al ambiente ni a la tierra, es una fuente de ingresos adicionales a los dueños de la tierra y les permite seguir utilizándola como lo venían haciendo”, aseveró. Sobre la acusación de algunas organizaciones de que hay empresas eólicas que contratan a golpeadores para imponer sus proyectos, contestó: “eso es mentira, que alguien lo demuestre, es muy fácil hablar sin pruebas... los golpeados, el herido que está gravísimo –un policía– y el muerto que hubo desafortunadamente hace un par de años, no son las empresas, son gente de Juchitán o de la zona del Istmo contra gente de la misma zona o gente de fuera. En ningún caso son las empresas, es la población contra la población, que eso es lo grave y lo dramático”. Treinta proyectos
  • 5. Hijo de un ex director de la CFE, Escofet, ingeniero civil por la UNAM, es director ejecutivo de la empresa Zapoteca de Energía, que desarrolla un parque eólico en la zona de Juchitán, Oaxaca, para generar 70 megavatios. Aquí, un extracto de la entrevista con Escofet: ¿Por qué dice “supuestos problemas” en Oaxaca? En Demex hay propietarios que han estado pidiendo la anulación de sus contratos... Hace dos años hubo un muerto en uno de los volanteos que llegó un grupo de choque... También hay problemas con Gas Natural Fenosa (GNF) en Juchitán. Sin tratar de minimizar el conflicto que sí existe hoy con un proyecto en particular, hay que dimensionar la problemática, porque si no, solamente se habla de la problemática y no de todos los casos que han sido de éxito. Hablamos del orden de 30 proyectos. “El proyecto de GNF aparentemente ya llegaron a un acuerdo con los propietarios (aunque hasta el cierre de esta información se mantenía, desde el 25 de febrero, un plantón de protesta en Juchitán en demanda de la cancelación de ese proyecto). En realidad la resistencia al proyecto no son los propietarios de los terrenos, hay grupos que mantienen sus propias agendas.” ¿Usted sabe cuánto se le paga a un propietario español por (el apartado de) una hectárea de tierra? Lo mismo que estamos pagando en México. ¿Ciento cincuenta pesos por hectárea al año? Nadie paga 150 por hectárea; es una mentira... No hay ni un contrato hoy vigente en 2013 en el istmo (de Tehuantepec) que pague 150 pesos por hectárea. En nuestro caso, estamos pagando mil pesos por hectárea al año, y por ahí andan todos... el mercado se ha ido ajustando y hoy está a nivel de lo que se paga a escala mundial. Yo he visto contratos de pagos de 150 pesos por hectárea. ¿De qué año y de que empresa? –Preneal... –Que ahora es Mareña. Ese caso es diferente. No podemos centrar el tema de la industria eólica en Oaxaca, que es por mucho la inversión más importante que ha tenido el estado en su historia... en un solo sector... “Usted me decía el tema de Mareña de las protestas que hay en términos generales; una es que son contraprestaciones muy bajas;
  • 6. eso estoy seguro, porque lo hemos vivido todos los desarrolladores, se puede negociar... el otro tema es el de si el proyecto provoca situaciones en contra de la pesca; lo que sí sabemos es que el proyecto de Mareña tiene una autorización de Semarnat para su construcción y lograr una autorización de Semarnat no es cosa fácil.” ¿Hay algo más atrás todavía, que es la cuestión de la consulta previa que establece el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo en los casos de tierras comunales o ejidales propiedad de indígenas? La Semarnat hace consultas, pone a disposición de todo mundo, lo publica... para ver si hay alguien que tenga algo que comentar al respecto. Por otro lado, todas las empresas han negociado... con los propietarios, y para ello les explica cuál es el proyecto, cuál es la intención, etcétera, y eso es una consulta pública directa con los interesados. Pero no con los mecanismos que establece el convenio 169, porque Semarnat lo sube a Internet y muchos pueblos indígenas no tienen Internet. ¿Cuál es el mecanismo del convenio 169? –La consulta tendría que ser a través de sus propios mecanismos, de sus propias autoridades; digamos la asamblea comunitaria y convocando a toda la población que sería afectada. –Eso se hace porque de ahí resultan las firmas de los contratos con cada uno de ellos. Su servidor ha estado reunido en varias ocasiones con 140 propietarios que tenemos en nuestro polígono... se les convoca con anticipación, todos tienen derecho a hablar... se les explica de la mejor manera posible y me consta que la gran mayoría de las empresas así lo ha hecho. “En México es mejor” –Los contratos que yo vi que eran de Demex, Preneal-Mareña y Unión Fenosa, dicen que va a haber una derrama de 1.4 a 1.5 por ciento trimestralmente de los ingresos brutos por la venta de la energía. Me dicen que en varias partes del mundo están pagando hasta 10 por ciento, y que en países como Dinamarca o Japón incluso son socios de la empresa hasta 20 por ciento. –En México el tema es todavía mejor... eso ha ido cambiando y actualmente durante la operación son pagos fijos... por afectación real a los terrenos en donde hay caminos, plataformas, una bodega, por metro cuadrado, y se paga dinero por cada aerogenerador, son cuotas fijas... ya no es porcentaje... los propietarios de los terrenos equivale a que fueran socios en 20 o 30 por ciento del parque pero, a
  • 7. diferencia de los socios, ellos cobran siempre, independientemente de si se genera electricidad o no. Otra cosa: en la barra de Santa Teresa hay por lo menos tres sitios sagrados que los huaves no quieren que se toquen. Pues que no los toquen, pero a ver, eso no está contemplado en la manifestación de impacto ambiental. –No, pero está contemplado en el convenio 169, que es ley en México. ¿Y no lo contemplaron las autoridades cuando firmaron los contratos? Pero, insisto, todo eso es negociable. Si hay una zona de restricción por un tema de una tradición religiosa, de lugares sagrados, etcétera, no creo que haya ninguna empresa, ninguna, de las que estamos en el sector eólico, que no reconozca que eso es intocable. ¿Hay quien piensa que no es justo que la empresa se quede con todo el importe de los bonos verdes, que algo debe tocarle también a los propietarios de las tierras. En cualquier actividad económica gana más el que pone más... Si usted renta un terreno para un taller mecánico y le cobran de renta equis pesos por día y tiene dos coches para arreglar al día y después ya tiene 40 autos al día, el dueño no le va a subir la renta porque ya pactó y negoció de buena fe; bueno, es el mismo caso, vamos a pactar lo que es la renta en una justipreciación y ya.