instituto de Desarrollo Urbano
.Alcaldía Mayor de Bogotj D.C.
RESOLUCION
DIRECCiÓN GENERAL
ALCALDIA MAYOR
aOGOrAD.e.
Instllulo
DESARROllO URBANO
RESOLUCiÓN NÚMERO 2114 3 O JUL 2012
Página 1 de 3 "Por la cual se adopta la versión 2.0 del Manual de Interventorla y/o Supervisión de
Contratos de Infraestructura Vial y Espacio Público delIDU"
LA DIRECTORA GENERAL DEL INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO - JDU,
en ejercicio de sus facultades legales y estatutarias y, en especial, las conferidas por el literal f)
del articulo 29 del Acuerdo 001 de 2009, por el literal d) del articulo 3 del Acuerdo 002 de 2009
expedidos por el Consejo Directivo delIDU, yen atención a los dispuesto en el artículo 8.1.11
del Decreto 734 de 2012, y
CONSIDERANDO
Que el artículo 209 de la Constitución Política de Colombia establece que la función
administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los
principios de igualdad, moralidad, eficacia, economla, celeridad, imparcialidad y publicidad,
mediante la descentralización de funciones y que la administración pública tendrá un control
interno que se ejercerá en los términos que señale la ley.
Que el numeral 1 del artículo 14 de la ley 80 de 1993, establece que las entidades estatales
tienen la responsabilidad de ejercer el control y vigilancia .de la ejecución de los
contratos, para garantizar el cumplimiento de los fines de la contratación estatal.
Que de conformidad con el articulo 23 de la Ley 80 de 1993, las actuaciones de quienes
intervengan en la contratación estatal se desarrollarán con arreglo a los principios de
transparencia, economía y responsabilidad y de conformidad con los postulados que rigen la
función administrativa. Igualmente, se aplicarán en las mismas las normas que regulan la
conducta de los servidores públicos, las reglas de interpretación de la contratación, los
principios generales del derecho y los particulares del derecho administrativo.
Que de conformidad con el parágrafo del articulo 1 de la Ley 87 de 1993, dentro de los
instrumentos de expresión del control interno se contemplan los manuales adoptados por las
entidades.
Que el articulo 1 de la Ley 872 de 2003, al crear el Sistema de Gestión de Calidad, determinó
que cada entidad del Estado debe adoptarlo con un enfoque de procesos que se surtan al
interior de ella y en las expectativas de los usuarios, destinatarios y beneficiarios de sus
funciones asignadas por el ordenamiento jurídico vigente.
Que los manuales, procesos, procedimientos, guías, especificaciones, instructivos, cartillas y
formatos agilizan las actuaciones administrativas, dan transparencia y claridad a los procesos,
actúan como instrumentos de capacitación, entrenamiento y gestión, garantizando el
cumplimiento de los principios legales y constitucionales.
Que a través del manual de interventoría y/o supervisión de Infraestructura Vial y Espacio
Público del IDU, se establecen los criterios, requerimientos y se delimitan los niveles de
responsabilidad, competencia y autoridad sobre las actividades que se deben desarrollar y
ejercer para el cumplimiento de las obligaciones derivadas de los respectivos contratos, por
parte de los consultores, constructores, interventores y supervisores.
Que mediante Resolución N° 965 del 9 de octubre de 1998, Se adoptó el Manual de
Interventorla del Instituto de Desarrollo Urbano-IDU.
Que mediante Acto Administrativo denominado Instructivo N° 7 del 28 de junio de 2000, se
modificó el Manual de Interventorla del Instituto de Desarrollo Urbano-IDU.
fr~.
i_.
1-._--
Instituto de Desarrollo Urbano
Alcaldía Mayor de Bogot. D.C.
RESOLUCION
DIRECCiÓN GENERAL
RESOLUCiÓN NÚMERO , .
ALCALDIA MAYOR
BOGOTA o.c.
Instltulo
DESARROLLO URBANO
211{ 30 JUL 2012
Página 2 de 3 "Por la cual se adopta la versión 2.Odel Manual de Interventoria y/o Supervisión de
Contratos de Infraestructura Vial y Espacio Público dellDU"
Que mediante Resolución N" 22 del 13 de enero de 2000, se modificó el Manual de
Interventoría del Instituto de Desarrollo Urbano-IDU, con el fin de incluir el grado de
responsabilidad de los interventores, coordinadores de obra, subdirectores técnicos y/o
gerentes, directores técnicos y director general en el desarrollo de los contratos.
Que mediante Resolución N" 905 del 25 de mayo de 2000, se modificó el Manual de
Interventoría del Instituto de Desarrollo Urbano-IDU.
Que mediante Resolución N" 1429 del 1 de agosto de 2000 se aclara la anterior Resolución,
con el fin de ampliar el plazo de entrada de vigencia del nuevo manual de Interventoria hasta el
10
de agosto con el fin de garantizar su efectiva difusión al interior del Instituto.
Que mediante Resolución N°1657 del 08 de septiembre del 2000, se ratifica el Instructivo N" 7
del 28 de junio de 2000.
Que mediante Resolución N" 12055 del 24 de noviembre de 2003, se modifica la Resolución N"
965 del 9 de octubre de 1998 y se modifica el Manual de Interventoría.
Que mediante Resolución N" 7891 del 06 julio del 2004, se modifica el Manual de Interventoría.
Que mediante Resolución N" 5608 del 29 agosto de 2005 se adopta el Manual de Interventoría
del Instituto de Desarrollo Urbano y se deroga la Resolución N" 965 del 9 de octubre de 1998, la
Resolución W 22 del 13 de enero de 2000, la Resolución N" 905 del 25 de mayo de 2000, la
Resolución N" 1429 del 1 de agosto de 2000 y la Resolución N" 12055 del 24 de noviembre de
2003.
Que mediante Resolución N" 167 del 16 de enero de 2006 se actualiza el Manual de
Interventora del Instituto de Desarrollo Urbano adoptado en la Resolución N" 5608 del 29
agosto de 2005.
Que mediante Resolución N" 1874 del 29 de agosto de 2008, se derogó el Instructivo N" 7 del
28 de junio de 2000.
Que mediante Resolución N° 4374 del 29 de diciembre de 2010, se adoptó el Manual de
Gestión Integral de Proyectos de Infraestructura Vial y Espacio Público del IDU y se derogó la
Resolución N" 1657 de 08 de septiembre de 2000, la Resolución N" 7891 del 06 de julio de
2004, la Resolución W 5608 del 29 de agosto de 2005 y la Resolución N" 167 del 16 de enero
de 2006.
Que la Ley 1474 de 2011 estableció nuevas regulaciones en materia de interventoría y
supervisión de contratos estatales, y así mismo el Decreto Ley 19 de 2012 y el Decreto
Reglamentario 734 de 2012, introdujeron cambios a la normatividad contractual, por lo cual se
hacen necesario adoptar una nueva versión del Manual de Interventoría y/o Supervisión de
Contratos de Infraestructura Vial y Espacio Público del IDU.
Que en merito de lo expuesto, La Directora General del Instituto de Desarrollo Urbano,
RESUELVE
ARTíCULO PRIMERO.- Adoptar el documento MG-IDU-007 Manual de interventoría y/o
supervisión de Infraestructura Vial y Espacio Público del IDU Versión 2.0, el cual forma parte
integrante de la presente Resolución.
~.
Instituto de Desarrollo Urbano
:Alcaldía Mayor de Bogotj D.C.
RESOLUCION
DIRECCiÓN GENERAL
11ALCALDIA MAYOR
BOGarA o.c.
Inslftuto
DESARROUO URBANO
RESOLUCiÓN NÚMERO 21H 3 O JUL 2012
Página 3 de 3 "Por la cual se adopta la versión 2.0 del Manual de Interventorla y/o Supervisión de
Contratos de Infraestructura Vial y Espacio Público delIDU"
ARTíCULO SEGUNDO.- Derogar la Resolución N° 4374 del 29 de diciembre de 2010, por la
cual se adoptó la versión 1.0 del Manual de Gestión Integral de Proyectos de Infraestructura
Víal y Espacio Público del IDU, y las disposiciones que sean contrarias al Manual adoptado con
la presente Resolución.
ARTíCULO TERCERO.- La presente Resolución rige a partir de la fecha de su publicación en el
registro distrital. •
PUBLíQUESE, COMUNIQUESE y CÚMPLASE
Dada en Bogotá D.C. a los, JUL 2012
Aprobó:
~~s6:
)"ff ~~viS6:
-1..• Revisó:
¡le' Revisó:
Revisó:
Elaboró:
Elaboró:
Maria Margarita Arbelaez Villegas • Subdirectora General Juridica. ~:¡'Gerardo Jajmes Silva - Asesor Subdirección General Jurídica_ A
~
Wi.lber Orfando G6mez Cubillos - Jefe de Oficina Asesora de Planea. dón.
t";". _
Osear FI6rez Moreno - Subdirector General de Gestión Corporativa ~~
Lilrana Ricardo Betancourt - Subdirectora General de Desarrollo Urbano "--
Francisco Javier Cifuentes Ramírez - Subdirector General de In~~estruclu .
luzney Andrea Rivera Castro - Oficina Asesora de Planeaci6n.1""
Cesar Orlando Miranda Rivas - Oficina Asesora de Planeación. ~
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IOU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALolA MAYOR
• 21H
DE BOGOTÁ O,C.
..~- Insti~11
r--
i
INTERVENTORíA Y/O
SUPERVISiÓN DE,
CONTRATOS DE
INFRAESTRUCTURA VIAL Y
ESPACIO PÚBLICO
Año 2012
/
VA JO
L
a Flórez Maria Mar rita
Arbeláez Vi egas
Subdirectora anaral
Jurídica
Liliana Ricardo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Pagina 1 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG'IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
51DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO AD~INIST2rVO ALCALOiA MAYOR
" . H DE BOGOTA O.C.
Instituto
HOJA DE CONTROL DE VERSIONES
96
96
220
220
Página 2 de 175
Liliana Ric rdo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
VALIDADO POR:
~
Maria Mar rita
Arbeláez Vil egas
Subdirectora Generat
Jurídica
Por la cual se adopta el manual de Interventoria del
Instituto de Desarrollo Urbano y se dictan otras
dis osiciones.
Por la cual se actualiza el Manual de Interventoría del
Instituto de Desarrollo Urbano y se hacen otras
aclaraciones.
Por la cual se modifica el Manual de Interventoría.
Por la cual se ratifica un acto administrativo.
Por la cual se modifica una resolución y se modifica el
manual de Interventoría.
_. _.
Por la cual se adopta el manual de Interventoría del
Instituto de Desarrollo Urbano'
• r
Por la cual se modifica el Manual de Interventoría
Por la cual se modifica el manual de Interventoría del
Instituto de Desarrollo Urbano de Santa Fe de Bogotá.
Esta resolución es derogada por la resolución 905 del 25
de mayo del 2000, por la cual se modifica el Manual de
Interventoría. Este manual no tiene anexos, modifica a
folios 051, 052, 053, 054, 055, 056, 086, 087, 088, 089,
090,091,092,093,106,107, 108, en el sentido de incluir
el grado de responsabilidad de los interventores,
coordinadores de obra, subdirectores y gerentes,
directores técnicos eneral.
Por la cual se modifica el manual de Interventoría del
Instituto de Desarrollo Urbano.
Por la cual se aclara la resolución 0905 del 25 de mayo de
2000.
or no
Su dir ctor
General de Gestión
Ca orativa
Resolución 167
del 16/01/2006
Resolución 22
del 19/10/2000
Resolución 905
del 25/05/2000
Resolución
1429 del
01/08/2000
Resolución
1657 del
08/09/2000
Resolución
12055 del
24/11/2003
Resolución
7891 del
06/07/2004
Resolución
5608 del
29/08/2005
3
3
4
2
2
2
2
1
1
4.1
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORfA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
11DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALDIA MAYOR
21H
DE BOGOTÁ D.C.
• InSI~ut~
,,:--
119
157
o000 o~:iiNo:'De
°ll¡:ófios
['V~ión
- Se da un nuevo enfoque al manual para presentar la
gestión integral de los proyectos, actualizando la
información y especificando las responsabilidades de
cada uno de los actores del seguimiento a proyectos.
- Alineación con la estructura vi ente de la entidad.
- Se ajusta el Manual de acuerdo con lo establecido en la
Ley 1474 de 20t1"Por la cual, se dictan normas
orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención,
investigación y sanción de actos de corrupción y la
efectividad del control de la gestión pública" y en el
Decreto 0734 de 2012 "Por el cual se reglamenta el
Estatuto General de Contratación de la Administración
Pública se dictan otras dis osiciones".
Resolución
4374 del
29/12/2011
21H
3 O JUL 2012"
2.0c o
1.0
María Margar a
Arbeláez Ville s
Subdirectora General
Jurídica
APROB
rancisc Javier
¡fuente Ramírez
. Subdirector General
de Infraestructura
Pagina 3 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
li1DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOiA MAYOR
21H
DE BOGOT A D.C.
,- Instiluly 1•..
TABLA DE CONTENIDO
l. INTRODUCCIÓ N 8
11. OBJ ETIVO 9
111. ALCANC E 9
IV. NORMA TIVI DAD ESP EC1FICA 1O
4.1 NORMAS APLICABLES EN EL TEMA DE CONTRATACiÓN 10
4.2 NORMAS APLICABLES EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA 11
4.3 NORMAS APLICABLES EN EL COMPONENTE TÉCNICO 11
4.4 NORMAS APLICABLES EN MATERIA PREDIAL 12
4.5 NORMAS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL.. 13
4.6 NORMATIVIDAD APLICABLE EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL. 15
4.7 NORMATIVIDAD APLICABLE EN MATERIA SOCIAL.. 16
4.8 NORMATIVIDAD APLICABLE EN MATERIA DE TRANSITO 16
4.9 NORMAS APLICABLES EN MATERIA FINANCIERA 17
4.10 CONVENIOS CON ESP, ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS 17
V. GESTiÓN ADMINISTRATIVA DE LA DOCUMENTACiÓN DEL PROYECTO 17
5.1 INFORMES DE LA INTERVENTORíA Y DE LA CONSUL TORíA 18
5.1.1 Informe Ejecutivo del Desarrollo de la Fase de Preliminares 18
5.1.2 Informe Semanal de Interventoria 19
5.1.3 Informe Mensual de lnterventoría 20
Maria Marg 'Ia
Arbeláez ViII gas
Subdirectora G neral
Jurídica
Liliana Ricardo
Belancourt
Subdirectora Gene
de Desarrollo Urba o
Página 4 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
18DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
I~ALCALOiA MAYOR
2114 DE BOGOTÁ D.C.
JI ,- •
t~~,I~LlIO
5.1.4 Informe para el Seguimiento a Contratos con Garantía de Estabilidad ylo Calidad .
...................................................................................................................................... 25
5.1.5 Informe Final de Interventoría 28
5.1.6 Informe Mensual de la Consultoría de Factibilidad 32
5.1.7 Informe Final de la Consultoría de Factibilidad 34
5.1.8 Informe Mensual de la Consultoría de Diseño I Gestión de Infraestructura,
Investigación y Desarrollo 35
5.1.9 Informe Final de la Consultoría de Diseño I Gestión de Infraestructura,
Investigaci ón y Desarrollo 37
5.1.10 Políticas de Informes 37
5.2 ANTICIPO Y FORMAS DE PAGO 38
5.2.1 Anticipo 38
5.2.1.1 Apertura de la Cuenta de Manejo del Anticipo 40
5.2.1.2 Manejo del Anticipo 41
5.2.1.3 Liq uidación del Antici po 43
5.2.1.4 Reintegro de Saldos del Anticipo a Favor deIIDU 43
5.2.2 Radicacion de Cuentas 44
5.2.3 Mayores Cantidades de Obra 44
5.2.4 Mayor Prestación del Servicio de Interventoria 45
5.2.5 ítem No Previsto 46
Página 5 de 175
Liliana Ric rdo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
María Mar anta
Arbeláez Vi legas
Subdirectora General
Jurídica
VI. GENERALIDADES SOBRE LA INTERVENTORíA y LA SUPERVISiÓN DE LOS
CONTRATOS 47
S 47
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOfA MAYOR
2114
DE BOGOTÁ D.C.
Instituto
6.2 CRITERIOS PARA LA ASIGNACiÓN DE SUPERVISORES 49
VII. GESTiÓN INTEGRAL DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO
PÚBLiCO 51
7.1 ETAPA DE FACTIBILIDAD 53
7.1.1 Estudio de Prefactibilidad 53
7.1.2 Estudio de Factibilidad 55
7.1.3 Componentes de la Fase de Preliminares 57
7.1.4 Obligaciones del Consultor,lnterventoria y Supervisión IDU - Etapa de Factibilidad
- Fase Preli mi nares 58
7.1.5 Componentes de la Fase de Ejecución de Factibilidad 62
7.1.6 Obligaciones del Consultor,lnterventoria y Supervisión IDU - Etapa de Factibilidad
- Fase Ejecución 62
7.1.7 Componentes de la Fase de Entrega, Revisión y Aprobación de la Factibilidad 68
7.1.8 Obligaciones del Consultor, Interventoria y Supervisión IDU - Etapa de Factibilidad
- Fase Entrega, Revisión y Aprobación .........•........................................................................ 68
7.1.9 Componentes de la Fase de Liquidación 70
7.1.10 Obligaciones del Consultor, Interventoria y Supervisión IDU - Etapa de Factibilidad
- Fase Liqu idación 70
7.1.11 Entregables Etapa de Factibilidad 73
7.2 ETAPA DE DISEÑO 77
7.2.1 Componentes de la Fase de Preliminares 78
7.2.2 Obligaciones del Consultor, Interventoría y Supervisión IDU - Etapa de Diseño-
Fase Preliminares 78
7.2.3 Componentes de la Fase de Ejecución del Diseño 83
7.2.4 Obligaciones del Consultor, Interventoria y Supervisión IDU - Etapa de Diseño -
Fase Ejecu ción 83
7.2.5 Componentes de la Fase de Entrega, Revisión y Aprobación del Diseño 89
7.2.6 Obligaciones del Consultor, Interventoría y Supervisión IDU. Etapa de Diseño-
Fase Entrega, Revisión y Aprobación 90
7.2.7 Componentes de la Fase de Liquidación 93
7.2.8 Obligaciones del Consultor, Interventoría y Supervisión IDU - Etapa de Diseño -
Fase Liquidación 93
7.2.9 Entregables Etapa de Diseño 96
7.3 ETAPA DE DISEÑO CON SUPERVISiÓN DIRECTA DE LA ENTIDAD 100
7.3.1 Obligaciones del Consultor y de la Supervisión IDU - Etapa de Diseño con
Supervisión Directa de la Entidad - Fase Preliminares 101
7.3.2 Obligaciones del Consultor y de la Supervisión IDU • Etapa de Diseño con
Supervisión D' c a e a Entidad - Fase Ejecución 103
ELAB0RAD o. V ADa POR. YALI ADa POR: A POR:
,/ ~
Maria Marg ita
Arbeláez Vi11gas
Subdirectora General
Jurídica
Lílíana Rica do
Betancourt
Subdirectora Genera
de Desarrollo Urbano
Fran seo Javier
Cifu tes Ramírez
Subdirector General
de Infraestructura
Página 6 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO AlCALOIA MAYOR
2lJ4
DE BOGOTÁ O.C.
t, ,~
~. ~n¡;¡U~t?I
7.3.3 Obligaciones del Consultor y de la Supervisión IDU - Etapa de Diseño con
Supervisión Directa de la Entidad - Fase Entrega, Revisión y Aprobación 107
7.3.4 Obligaciones del Consultor y de la Supervisión IDU - Etapa de Diseño con
Supervisión Directa de la Entidad - Fase Liquidación 109
7.4 ETAPA DE CONSTRUCCiÓN 11O
7.4.1 Componentes de la Fase de Preliminares 111
7.4.2 Obligaciones del Constructor, Interventoria y Supervisión IDU - Etapa de
Construcción - Fase Preliminares 111
7.4.3 Componentes de la Fase de Ejecución 119
7.4.4 Obligaciones del Constructor, Interventoría y Supervisión IDU - Etapa de
Construcción - Fase de Ejecución 119
7.4.5 Componentes de la Fase de Liquidación 129
7.4.6 Obligaciones del Constructor, Interventoria y Supervisión IDU - Etapa de
Construcción - Fase de Liquidación 129
7.4.7 Entregables Etapa de Construcción 134
7.5 ETAPA DE CONSERVACiÓN 134
7.5.1 Componentes de la Fase de Preliminares 135
7.5.2 Etapa de Conservación - Obligaciones del Constructor, Interventoria y Supervisión
IDU - Fase: Preliminares 135
7.5.3 Componentes de la Fase de Ejecución 142
7.5.4 Etapa de Conservación - Obligaciones del Constructor, Interventoría y Supervisión
IDU - Fase Ejecu ción 142
7.5.5 Componentes de la Fase de Liquidación 152
7.5.6 Etapa de Conservación - Obligaciones del Constructor, Interventoria y Supervisión
IDU - Fase Liqu idación 152
7.6 COMPONENTES GENERALES DE LAS ETAPAS DE DISEÑO, CONSTRUCCiÓN Y
CONS ERVACIÓN 157
7.6.1 Componente Legal 157
7.6.2 Componente Administrativo y Financiero 161
VIII. DOCUMENTOS DE REFERENCIA 163
IX. GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS 164
Maria Marg rita
Arbeláez Vil gas
Subdirectora eneral
Jurídica
VALt:,,0 POR:
Liliana Rica o
Betaneourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urban
Página 7 de 175
OR:
t
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO AlCALOIA MAYOR
• 21H DE BOGOTÁ D.C.
, - InSliwt? I •.h,
1. INTRODUCCiÓN
En cumplimiento de su misión institucional, el Instituto de Desarrollo Urbano debe garantizar el
eficiente y eficaz desarrollo urbano y la ejecución integral de los proyectos de infraestructura de
los sistemas de movilidad y espacio público del Distrito Capital, razón por la cual se ha definido
el concepto integral de seguimiento, con el fin de lograr un óptimo control técnico,
administrativo, financiero, legal, social, predial, ambiental, en seguridad y salud ocupacional, y
en la coordinación interinstitucional durante las fases que comprenden cada una de las etapas
de los proyectos como son: factibilidad, diseño, construcción, conservación y los relacionados
con la gestión de infraestructura, investigación y desarrollo.
El manual se ha diseñado como una herramienta que facilite la toma de decisiones y que
contribuya al desarrollo exitoso de todos los proyectos IDU, en este documento se desarrolla el
objetivo, alcance, normalividad específica, gestión administrativa de la documentación del
proyecto donde se describe el contenido general de los informes que debe presentar la
interventoría o la consultoría cuando estos contratos no tienen interventoría, se hacen
aclaraciones relacionadas con algunas formas de pago usuales en el IDU, la gestión integral de
seguimiento y control a la ejecución de contratos de infraestructura vial y del espacio público, en
sus diferentes etapas de factibilidad, diseño, construcción, conservación y los relacionados con
la gestión de infraestructura, investigación y desarrollo, los documentos IDU de referencia para
la ejecución y seguimiento a los contratos y finalmente un glosario de términos básícos.
María Marga ita
Arbeláez ViII as
Subdirectora General
Jurídica
Lílíana Ricardo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 8 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
51DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOlA MAYOR
2114
DE BOGOTÁ D.C.
Instituto
11. OBJETIVO
El Manual de Interventoria y/o supervisión de Contratos de Infraestructura Vial y Espacio
Público del IDU es una herramienta que define y especifica las actividades mínimas a
desarrollar por cada uno de los diferentes actores involucrados en la ejecución de contratos
celebrados por el IDU para el desarrollo de proyectos del Sistema de Movilidad y del Espacio
Público y las obligaciones derivadas de estas actividades.
Este Manual contribuye al buen manejo y por ende, al desarrollo exitoso de todos los proyectos
que gestiona el IDU.
111. ALCANCE
De conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo 19 de 1972, del Concejo de Bogotá, en el
Decreto Distrital N" 980 de 1997 y en el Acuerdo 001 de 2009, del Consejo Directivo del IDU,
corresponde a la Entidad, entre otras funciones, la ejecución integral y el mantenimiento de los
proyectos de infraestructura de los sistemas de movilidad y de espacio público construido del
Distrito Capital, contemplados dentro del Plan de Ordenamiento Territorial, el Plan de Desarrollo
Económico y Social y de Obras Públicas del Distrito capital y los planes y programas
sectoriales.
El desarrollo de estos cometidos legales, se ejecuta a través de la celebración de contratos
estatales y convenios, de conformidad con la norrnatividad vigente.
OR:
Página 9 de 175
Liliana Ri rdo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Maria Marg rita
Arbeláez ViII gas
Subdirectora General
Jurídica
Con este Manual se facilita el control y seguimiento al desarrollo de los proyectos del Sistema
de Movilidad y del Espacio Público, desde el momento en que se suscriben los contratos entre
las partes hasta el recibo de los productos y liquidación de los mismos. En los casos en los que
se desarrollen actividades que involucren a Empresas de Servicios Públicos u otras Entidades
CÓDIGO MANUAL VERSIÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOlA MAYOR
<
21H DE BOGOT A D.C.
,- Instituto
públicas o privadas, se deberá tener en cuenta las reglas y procedimientos establecidos en los
Convenios que se suscriban con cada una de ellas.
El presente Manual es una herramienta de obligatorio cumplimiento, en los proyectos de
infraestructura vial y peatonal, para los servidores públicos del IDU, los contratistas de
prestación de servicios de apoyo a la gestión que la entidad contrate para la supervisión de los
contratos y las personas naturales o juridicas con las que el Instituto de Desarrollo Urbano
suscriba contratos de consultoría, obra, conservación e interventoría.
IV. NORMATIVIDAD ESPECIFICA
4.1 NORMAS APLICABLES EN EL TEMA DE CONTRATACiÓN
• Decreto Ley 19 de 2012, de la Presidencia de la República, "Por el cual se dictan
normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios
existentes en la Administración Pública"
• Ley 1474 de 2011, del Congreso de la República, "Por la cual se dictan normas
orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de
corrupción y la efectividad del control de la gestión pública".
• Ley 1150 de 2007, del Congreso de la República, "Por medio de la cual se introducen
medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras
disposiciones generales sobre la contratación con Recursos Públicos".
• Ley 190 de 1995, del Congreso de la República, "Por la cual se dictan normas
tendientes a preservar la moralidad en la Administración Pública y se fijan disposiciones con
el objeto de erradicar la corrupción administrativa".
• Ley 80 de 1993, del Congreso de la República, "Por la cual se expide el Estatuto
General de la Contratación de la Administración Pública".
María Marg rita
Arbeláez Vil egas
Subdirectora General
Juridica
Liliana Rica do
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Pagina 10 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
(fJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR
21H
DE BOGOT A D.C.
.. I~~,l~uto
!. ~
• Decreto 0734 de 2012, de la Presidencia de la República, "Por el cual se reglamenta el
Estatuto General de Contratación de la Administración Pública y se dictan otras
disposiciones".
4.2 NORMAS APLICABLES EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA
• Ley 1474 de 2011, del Congreso de la República, "Por la cual se dictan normas
orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de
corrupción y la efectividad del control de la gestión pública".
• Ley 734 de 2002, del Congreso de la República, "Por el cual se expide el Código
Disciplinario Único".
4.3 NORMAS APLICABLES EN EL COMPONENTE TÉCNICO
• Ley 842 de 2003, del Congreso de la República, "Por la cual se modifica la
reglamentación del ejercicio de la ingeniería, de sus profesiones afines y de sus profesiones
auxiliares, se adopta el Código de Ética Profesional y se dictan otras disposiciones".
• Resolución 4959 de 2006, del Ministerio de Transporte, "Por la cual se fijan los
requisitos y procedimientos para conceder los permisos para el transporte de cargas
indivisibles extrapesadas y extradimensionadas, y las especificaciones de los vehículos
destinados a esta clase de transporte".
• Resolución 747 de 1998, del Ministerio de Transporte, "Por la cual se establecen los
topes máximos para sueldos y demás gastos que se pueden pagar en los contratos de
consultoría, por el SISTEMA DE COBRO DE COSTOS DIRECTOS MAS SUELDOS
AFECTADOS POR UN MULTIPLICADOR".
• Acuerdo 02 de 1999, del Concejo de Bogotá, "Por el cual se crea el sistema de
información de la Malla Vial de Santa Fe de Bogotá".
Maria Mar arila
Arbeláez Vi egas
Subdirectora General
Jurídica
VALIDADO POR:
JUi
Liliana Rica do
Belancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 11 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORIA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTR.TIVO
2114 ALCALDIA MAYOR
.' - DE BOGOTÁ D.C .
Instituto
• Decreto Distrital 034 de 2009, de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, "Por el cual se
establecen condiciones para el tránsito de vehículos de carga en el área urbana del Distrito
Capital y se dictan otras disposiciones".
• Decreto Distrital 319 de 2006, de la Alcaldia Mayor de Bogotá D.C, "Por el cual se
adopta el Plan Maestro de Movílidad para Bogotá Distrito Capital, que incluye el
ordenamiento de estacionamientos y se dictan otras disposiciones".
• Decreto Distrital 215 de 2005, de ia Alcaldla Mayor de Bogotá D.C, "Por el cual se
adopta el Plan Maestro de Espacio Público para Bogotá Distrito Capital, y se dictan otras
disposiciones".
• Resolución 4880 de 2011, de la Dirección General del Instítuto de Desarrollo Urbano -
IDU "por la cual se adopta el Manual denominado "Especificaciones Técnicas Generales de
Materiales y Construcción para Proyectos de Infraestructura Vial y de Espacio Público en
Bogotá D.C. - IDU-ET-2011".
4.4 NORMAS APLICABLES EN MATERIA PREDIAL
• Ley 388 de 1997, del Congreso de la República, "Por la cual se modifica la Ley 9 de
1989 y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones".
• Ley 9 de 1989, del Congreso de la República, "Por la cual se dictan normas sobre
planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras
disposiciones".
• Decreto 1420 de 1998, de la Presidencia de la República, "Por el cual se reglamentan
parcialmente el artículo 37 de la Ley 9 de 1989, el artículo 27 del Decreto-ley 2150 de 1995,
los articulos 56, 61, 62, 67, 75, 76, 77, 80, 82, 84 Y 87 de la Ley 388 de 1997 y, el artículo
11 del Decreto-ley 151 de 1998, que hacen referencia al tema de avalúos".
• Acuerdo Distrital 10 de 2000, del Concejo de Bogotá, "Por la cual se regula el pago de
compensaciones por el Instituto de Desarrollo Urbano en el Distrito Capital y se dictan otras
disposiciones".
Su ir ctor
General de Gestión
Ca orativa
Liliana Rica o
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 12 de 175
CÓDIGO IMANUAL IVERSiÓN I
MG-IDU-007 IINTERVENTORIA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS I 2 O
1i1DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PUBLICO .
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOiA MAYOR
.'
21H DE BOGOTÁ O.C .
, .
no:>c:~rr~i{~l?I
• Decreto Distrital 296 de 2003, de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., "Por el cual se
reglamenta el Acuerdo 10 de 2000 y parcialmente los articulos 292, 293 Y 294, numeral 3°,
del Titulo 11, Subtítulo 4, Capitulo 1, Subcapitulo 4° del Decreto 619 de 2000".
• Decreto Distrital190 de 2004, de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., "Por medio del cual
se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de
2003". (Plan de Ordenamiento Territorial).
• Decreto Distrital 329 de 2006, de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., "Por el cual se
modifican los factores y parámetros para el reconocimiento del componente económico del
Plan de Gestión Social establecidos en el articulo 6° del Decreto 296 de 2003".
• Resolución 5965 de 2006, de la Dirección General del Instituto de Desarrollo Urbano,
"Por la cual se adoptan los procedimientos tendíentes a la aplicación de los criterios y
factores establecidos en el decreto 329 del 22 de Agosto de 2006, que modificó el decreto
296 del 16 de septiembre de 2003 y se dictan otras dísposiciones".
4.5 NORMAS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL
• Ley 1333 de 2009, del Congreso de la República, "Por la cual se establece el
procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones".
• Ley 99 de 1993, del Congreso de la República, "Por la cual se crea el Ministerio del
Medio Ambiente".
• Decreto 2820 de 2010, de la Presidencia de la República, "Por el cual se reglamenta el
título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales".
• Decreto 1791 de 1996, de la Presidencia de la República, "Por medio del cual se
establece el régimen de aprovechamiento forestal".
• Decreto 948 de 1995, de la Presidencia de la República, "Por el cual se reglamentan,
parcialmente la Ley 23 de 1973, los artículos 33, 73, 74, 75 Y 75 del Decreto-Ley 2811 de
1974; los articulos 41, 42, 43, 44, 45, 48 Y 49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en
relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la
.".director
Genera'l de Gestión
Ca orativa
María Marga 'Ia
Arbeláez ViII e as
Subdirectora General
Jurídica
VAL~~OR:
Líliana Rica do
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 13 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORIA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCAlOIA MAYOR
2lJ~
DE BOGOTÁ D.C.
.. In5Ht~11Irh",nl"
• Decreto 2811 de 1974, de la Presidencia de la República, "Por el cual se dicta el Código
Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente".
• Resolución 2397 de 2011, de la Secretaría Distrital de Ambiente, "Por la cual se
regula técnicamente el tratamiento y/o aprovechamiento de escombros en el Distrito
Capital".
• Resolución 6981 de 2011, de la Secretaría Distrital de Ambiente y Secretaria
Distrital de Movilidad, "Por la cual se dictan lineamientos para el aprovechamiento de
llantas y neumáticos usados y llantas no conforme en el Distrito Capital".
• Resolución 541 de 1994, del Ministerio del Medio Ambiente, "Por medio de la cual se
regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros,
materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de construcción, de demolición y
capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación".
• Acuerdo 0028 de 2004, del Consejo Directivo de la CAR Cundinamarca, "Por el cual se
regula el uso, manejo, aprovechamiento de los bosques y la flora silvestre y la movilización
de sus productos en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca
CAR
• Acuerdo 327 de 2008, del Concejo de Bogotá, "Por medio del cual se dictan normas
para la planeación, generación y sostenimiento de zonas verdes denominadas "Pulmones
Verdes" en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones".
• Acuerdo 19 de 1996, del Concejo de Bogotá, "Por el cual se adopta el Estatuto General
de Protección Ambiental del Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá y se dictan normas
básicas necesarias para garantizar la preservación y defensa del patrimonio ecológico, los
recursos naturales y el medio ambiente".
• Decreto Distrital 531 de 2010, de la Alcaldia Mayor de Bogotá D.C, "Por el cual se
reglamenta la silvicultura urbana, zonas verdes y la jardineria en Bogotá y se definen las
responsabilidades de las Entidades Distritales en relación con el tema y se dictan otras
disposiciones".
r órez
o
Subdir ctar
General de Gestión
Co arativa
Maria Marg rita
Arbeláez Viii gas
Subdirectora General
Jurídica
Página 14 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALCiA MAYOR
'111/
DE BOGOTÁ o.C.
Inslil"t.¡'
• Decreto Distrital 417 de 2006, de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, "Por medio del cual
se adoptan medidas para reducir la contaminación y mejorar la calidad del aire en el Distrito
Capital".
• Decreto Distrital 357 de 1997, de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, "Por el cual se
regula el manejo, transporte y disposición final de escombros y materiales de construcción".
4.6 NORMATIVIDAD APLICABLE EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL
• Ley 828 de 2003, del Congreso de la República, "Por la cual se expiden normas para el
Control a la Evasión del Sistema de Segurídad Social".
• Ley 789 de 2002, del Congreso de la República, "Por la cual se dictan nonnas para
apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código
Sustantivo de Trabajo".
• Ley 100 de 1993, del Congreso de la República, "por la cual se crea el Sistema de
Seguridad Social y se dictan otras disposiciones".
• Ley 9" de 1979. del Congreso de la República, "Por la cual se dictan Medidas
Sanitarias".
• Decreto 1295 de 1994, de la Presidencia de la República, "Por el cual se determina la
organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales".
• Decreto 1703 de 2002, de las Presidencia de la República "Por el cual se adoptan
medidas para promover y controlar la afiliación y el pago de aportes en el Sistema General
de Seguridad Social en Salud".
• Decreto 510 de 2003, de la Presidencia de la República, "Por medio del cual se
reglamentan parcialmente los articulos 3°, 5°, r, 8°, 9°,10 Y 14 de la Ley 797 de 2003".
• Resolución 8321 de 1983, del Ministerio de Salud, "Por la cual se dictan normas sobre
protección y conservación de la audición de la salud y el bienestar de las personas, por
causa de la producción y emisión de ruidos".
Página 15 de 175
Maria Marg rita
Arbeláez ViII gas
Subdirectora General
Jurídica
VALIDADO POR:
" Iii:ClVt
LUiana Rica do
Betaneourt
Subdirectora Gene
de Desarrollo Urbano
Franeis Javlér
Cifuen. s Ramírez
Subdir etor General
de Infraestructura
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO AL.CALOiA MAYOR
<
2114
DE BOGOTÁ D.C.
,1' - -
,""
~N~tJ.J:lO
• Resolución 2413 de 1979, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. "Por la cual se
dicta el Reglamento de Higiene y Seguridad para la Industria de la Construcción".
4.7 NORMATIVIDAD APLICABLE EN MATERIA SOCIAL
• ley 134 de 1994, del Congreso de la República. "Por la cual se dictan normas sobre
mecanismos de participación ciudadana".
• Acuerdo 79 de 2003. del Concejo de Bogotá. "Por el cual se expide el Código de Policía
de Bogotá D.C ....
4.8 NORMATIVIDAD APLICABLE EN MATERIA DE TRANSITO
• ley 769 de 2002, Congreso de la República. "Por la cual se expide el Código Nacional
de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones".
• Resolución 1050 de 2004, del Ministerio de Transporte. "Por la cual se adopta el
Manual de Señalización Vial - Dispositivos para la Regulación del Tránsito en Calles,
Carreteras y Ciclorrutas, de conformidad con los articulos 5°, 113. 115 Y el parágrafo del
articulo 101 de la Ley 769 del 6 de agosto de 2002".
• Decreto Distrital 034 de 2009, de la Alcaldia Mayor de Bogotá D.C. "Por el cual se
establecen condiciones para el tránsito de vehiculos de carga en el área urbana del Distrito
Capital y se dictan otras disposiciones".
• Decreto Distrital 319 de 2006, de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. "Por el cual se
adopta el Plan Maestro de Movilidad para Bogotá Distrito Capital. que incluye el
ordenamiento de estacionamientos y se dictan otras disposiciones".
• Decreto Distrital 309 de 2009, de la Alcaldía Mayor de Bogotá. "Por el cual se adopta
el Sistema Integrado de Transporte Público para Bogotá. D.C.. y se dictan otras
disposiciones".
Francis o Javier
Cifuent s Ramírez
Subdir ctor General
de Infraestructura
Pagina 16 de 175
Uliana Rica do
Betancourt
Subdirectora Gener
de Desarrollo Urban
VALIDADO POR:
~
María Marga íta
Arbeláez Vílle as
Subdirectora General
Juridica
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTOR lA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR
,
2114 DE BOGOTA D.C.
,. - . Instil~l~I
4.9 NORMAS APLICABLES EN MATERIA FINANCIERA
• Decreto Distrital 714 de 1996, de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, "Por el cual se
compilan el Acuerdo 24 de 1995 y Acuerdo 20 de 1996 que conforman el Estatuto Orgánico
del Presupuesto Distrital".
• Decreto Distrital 390 de 2008, de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, "Por el cual "Por el
cual se reglamentan los Acuerdos Orgánicos de Presupuesto 24 de 1995 y 20 de 1996, en
materia de tesoreria y crédito público y se dictan otras disposiciones".
4.10 CONVENIOS CON ESP, ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS
• De manera especial. el Instituto de Desarrollo Urbano tiene Convenios
Interadministrativos vigentes y en ejecución con las Empresas de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones, de Energía y Gas, y de Acueducto y Alcantarillado
del Orden Distrital. Así mismo, se destacan los acuerdos que el Instituto de Desarrollo
Urbano pueda llegar a realizar con cualquier Entidad Pública. de Economía Mixta o
Privada que se relacione directamente con la ejecución del proyecto de infraestructura.
Nota: El anterior listado no es taxativo, por lo cual se entenderá incluido en el mismo las leyes.
decretos, acuerdos y demás normas que los modifiquen reglamenten o complementen.
V. GESTiÓN ADMINISTRATIVA DE LA DOCUMENTACiÓN DEL PROYECTO
En lo referente a la gestión administrativa de la documentación del proyecto, el contratista, la
Interventoría y el IDU deberán cumplir con lo exigido en el Manual de Archivo y
Correspondencia del IDU, con el fin de mantener actualizado el Archivo y Control de la
documentación del proyecto.
ÓRlZ
M reno
director
Genera'l de Gestión
Ca orativa
Maria Marg rita
Arbeláez ViII gas
Subdirectora General
Jurídica
liliana Ric do
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 17 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALDIA MAYOR
,¡
21H
DE BOGOTA D.C.
~- - Instituly
Así mismo, todos los informes que se presenten al IDU deben cumplir con el contenido
estipulado en este manual. En caso que por la naturaleza del contrato no se requiera diligenciar
alguno de los numerales establecidos, se debe escríbir en el numeral correspondiente "No
Aplica". La documentación que requiera el IDU y no se encuentre definida en el contenido del
informe debe entregarse como un anexo al mismo.
5.1 INFORMES DE LA INTERVENTORíA y DE LA CONSULTORíA
5.1.1 Informe Ejecutivo del Desarrollo de la Fase de Preliminares
Terminada la fase de preliminares la interventoría debe entregar un informe ejecutivo del
contrato de Construcción o Conservación y de los convenios asociados, el cual contendrá como
mínimo la siguiente información y documentos, cuando estos apliquen de acuerdo con la
modalidad del contrato y deberá tener la estructura que se muestra a continuación:
.,;:;;
1. GENERALIDADES
1.1. Número del contrato
1.2. Objeto del contrato
1.3. Razón social
1.4. Fechas de suscripci6n, legalización, plazo y valor de los contratos con sus diferentes etapas
1.5. Garantías y vigencias de las mismas, adiciones, suspensiones ylo prórrogas.
1.6. Número y descripción de los convenios asociados.
1.7. Información de Contacto de los contratistas incluyendo un único correo electrónico oficial para cada contrato
1.8. Oficio de la Interventoría aprobando las Hojas de vida del personal profesional, administrativo, técnico, ambiental
y social del contratista.
S d rector
General de Gestión
Co arativa
María Marg
Arbeláez Viii as
Subdirectora General
Jurídica
Liliana Ricardo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 18 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORIA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
iJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
21J4 ALCALDiA MAYOR
~ <.. - DE BOGOTA D.C.
InStiM~
INFORME EJECUTIVO.FASEDE PRELIMINARES"
>_"C"'.,_. ",,:~' _",'",,".= j ;,,-<¡t'~-'."' '.'«"
2. INFORMACI
2.1. Relación detallada de los estudios y diseños del proyecto y documentación de referencia entregada por el IDU u
obtenida directamente por los Consultores o Contratistas, presentando el análisis, conclusiones y recomendaciones
correspondientes.
2.2. Análisis de Precios Unitarios APU, de los ítems originales del contrato, debidamente firmados por el contratista e
interventoria.
2.3. Programación de obra, plan de inversión del anticipo, enfoque y metodología aprobado por la interventoria.
2.4. Descripción breve del Plan de Manejo de Tráfico, Señalización y Desvíos (PMT) aprobado por la Secretaria
Distrital de la Movilidad, indicando el documento de aprobación.
2.5. Registro sobre las condiciones actuales encontradas en ía zona del proyecto, detallando especialmente lo
concerniente a redes, predios, urbanismo y paisajismo.
2.6. Recomendación explicita de ia Interventoria acerca de la iniciación del proyecto con las condiciones actuales.
3.INFORMACI N AMBIENTAL Y SOCiAL
3.1. PIPMA, revisado y aprobado por la Interventoria
3.2. Componente social aprobado por la Interventoría.
3.3. Descripción de la reunión social de inicio y soportes.
3.4. Actas de vecindad debidamente suscritas por la Interventoria, Contratista y Comunidad.
4. INFORMACI N ESP YENTIDADES PUBLICAS
4.1. Información de la presentación del proyecto a ejecutar y acuerdos especificas para el contrato, especialmente
del cronograma de obras respecto a intervenciones de las ESP y Otras Entidades (SDP, SDHT, UAESP, JBB, SDM,
entre otras) en la ejecución del proyecto de infraestructura, indicando documentos de aprobación.
5.1.2 Informe Semanal de Interventoría,
El informe semanal será presentado como un reporte de gestión el cual no requerirá de
aprobación y será elaborado con la información resultante de los comités semanales de obra y
el registro de los recorridos del interventor y el supervisor IDU, este se presentará en el formato
IDU vigente. Debe presentarse al IDU, en medio magnético (correo electrónico), el primer día
calendario posterior al corte semanal y en medio fisico dentro de los dos (2) días calendarios
siguientes. En caso de presentarse un presunto incumplimiento por parte del contratista, el
Maria Marg rita
Arbeláez ViII gas
Subdirectora General
Jurídica
VALIDADO POR:
tU1
Lilíana Ricardo
Betancourt
Subdirectora General'
de Desarrollo Urbano
Página 19 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
liJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALDiA MAYOR
2lJ4
DE BOGOT A D.C.
Instituto
,
interventor deberá reportarlo al IDU de manera inmediata con el fin de que se tomen las
medidas pertinentes.
5.1.3 Informe Mensual de Interventoría.
Estos informes describen las actividades efectuadas en el periodo y el estado actual del
proyecto, de igual manera, presenta las recomendaciones y observaciones de la Interventoría
para la efectiva ejecución del contrato en cada uno de sus componentes. La Interventoria debe
presentar al IDU el Informe Mensual con su respectivo Informe Ejecutivo, sobre el avance de
los trabajos de Construcción o Conservación, de acuerdo con la modalidad del contrato, en
original y en medio magnético, el cual debe ser entregado dentro de los siguientes diez (10)
dias hábiles contados a partir de la fecha de corte de obra acordada.
Preferiblemente se debe acordar como fecha de corte de obra el dia 15 de cada mes, para que
el contratista de obra tenga cinco (5) días hábiles con el fin de entregar a la interventoría los
insumas requeridos para el informe mensual y a la vez la interventoria tenga otros cinco (5) dias
hábiles para elaborar y presentar el informe al IDU. De esta forma se puede garantizar que la
factura con los documentos soporte, sea radicada antes del dia diez (10) del mes siguiente para
el respectivo pago en ese mes.
Los informes mensuales deben ser presentados por la Interventoría adjuntando copia del "Acta
de Recibo Parcial de Obra", debidamente suscrita, de acuerdo con el formato IDU vigente, la
cual debe especificar las actividades establecidas en el contrato, las modificaciones
implementadas y las obras ejecutadas, incluyendo la descripción de las actividades, cantidad y
precios unitarios; con el fin de evaluar el cumplimiento del Contratista en lo referente a las
diferentes actividades y acuerdos establecidos en el contrato. El informe mensual debe incluir el
consolidado de las actividades de cada uno de los programas y sus respectivos indicadores de
gestión, adicionalmente debe mencionar en forma especial las actividades realizadas con cargo
a entidades diferentes del IDU referentes a la ejecución del proyecto de infraestructura.
Maria Marg rita
Arbeláez ViII gas
Subdirectora General
Jurídica
VALIDADO POR:
,,/tM
Lílíana Rica do
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 20 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
IiDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALO[A MAYOR
• 21H DE BOGOTÁ D.C .
~.:-
t"Stil~l? I
aJ. Contenido del Informe EjeCutivo
" . . -' - "":o'_-1<i4:
1. GENERALIDADES
1.1. Número del contrato
1.2. Objeto del contrato
1.3. Número del (los) convenio(s) asociado(s)
2. INFORMACI N DEL PROYECTO
2.1. Presentar gráficamente el avance mensual de la programación física, presupuestal y financiera del contrato a la
fecha de corte, la cual debe corresponder a los valores mensuales contemplados en el acta de recibo parcial de
obra del período al cual se refiere el informe; incluir los valores acumulados a la fecha de corte.
2.2. Actividades macro realizadas de cada uno de los productos, componentes y problemáticas del proyecto.
b) ..Contenido Informe Mensual •.
.' . -- . . -''''",'-; .
1. GENERALIDADES
1.1. Descripción general del contrato de Construcción o Conservación, de acuerdo con la modalidad del contrato.
1.2. Objeto del contrato.
1.3. Fechas de suscripción, legalización, plazo y valor de los contratos con sus diferentes etapas, prorrogas,
suspensiones y adiciones.
1.4. Directorio telefónico actualizado del personal profesional del Contratista, la Interventoria y de los delegados de
las ESP asociados al proyecto.
2. INFORMACI N LEGAL Y FINANCIERA
2.1. Garantías y vigencias de las mismas, adiciones, suspensiones y/o prórrogas.
2.2. Presentar el Cuadro de Control Legal del Contratista y de la Interventoría.
2.3. Evaluación del cumplimiento de las obligaciones contractuales y de convenios asociados.
2.4. Programación del Plan Anual de Caja (PAC), para los contratos asociados al proyecto, Indicando la
programación mes a mes durante la vigencia del contrato, con el periodo establecido por STIR.
2.5. Balance financiero del contrato y de Interventoría y de convenios asociados.
2.6. Presentar el cuadro de control financiero del Contratista, en el formato IDU vigente.
2.7. Informe sobre el manejo del anticipo y anexos.
2.8. Se deben relacionar las metas físicas a ejecutar con respecto al presupuesto disponible contractualmente.
Informar cantidades y/o saldos fallantes o sobrantes dentro del proyecto para el cumplimiento de las metas físicas
contractuales. Informar las cantidades y costos referentes a ejecución de estudios, diseños y obras para redes
discriminadas con cargo allDU y/o la ESP, igualmente se deben relacionar las maniobras solicitadas a las ESP.
rita
Arbeláez Vil gas
Subdirectora General
Jurídica
Página 21 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007 INTERVENTORíA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
liJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINI~TR~TIV021 J ~ ALCALOfA MAYOR
DE BOGOTÁ D.C.
InSljl~lyIrh..,. •..•.....•
b) Contenido Informe Mensual
3. INFORMACI N TECNICA
3.1. Cronograma de obra contractual, aprobado por la Interventoria con su respectivo análisis a la fecha de corte.
3.2. Descripción de las actividades desarrolladas durante el mes por el Contratista y la Interventoria y su equipo de
trabajo (Director, Residentes y Especialistas)
3.3. Esquemas de avance físico de obra, planos de localización del proyecto, figuras, cuadros y demás infomnación
relevante relacionada con el avance del contrato
3.4. Registro fotográfico del avance del proyecto tomado puntos fijos y p~norámica, de igual manera una
descripción corta de la foto indicando iocalización, (georreferenciación), aspectos relevantes y fecha. Durante la
ejecución dei contrato de conservación, la Interventoría debe presentar al IDU "Registros Fotográficos" por cada
elemento de la Malla Vial que haga parte del contrato, resaltando el "Antes" y el "Después", en la Fase de
Preliminares, durante la ejecución del primer diagnóstico, en la Fase de Ejecución, antes de realizar las
intervenciones, en la Fase de Ejecución, después de realizar la intervención, en la Fase de Liquidación para el
recibo y liquidación del contrato.
3.5. listado de vias, en el fomnatoIDU vigente, para los proyectos de infraestructura vial y de espacio público.
3.6. Si el contrato comprende un grupo de vias, para cada una de ellas debe mostrarse el avance físico y financiero
con sus metas físicas. Tanto las metas físicas como el tema financiero de redes se deben discriminar con cargo al
IDU y/o la ESP. Igualmente mencionar las maniobras soiícitadas a las ESP.
3.7. Relación de los resultados y análisis de los ensayos de laboratorio y de campo, efectuados por el Contratista y
los ejecutados por la Interventoria como medio de comprobación o verificación, teniendo en cuenta lo estipulado en
las Especificaciones Técnicas vigentes generales y particulares del proyecto, incluyendo en todo caso los ensayos
reportados como Reporte Obligatorio (RO) en las especificaciones técnicas IDU-ET-2005. Deben reportarse en la
base de datos suministrada por el IDU, o en el aplicativo IDU_SCAD_GIS, versión vigente, incluyendo la
georreferenciación de cada uno, con las coordenadas verdaderas NE (Norte-Este) referidas al sistema Magna-
Sirgas.
3.8. Reporte de actas de avance de obra de redes de servicios públicos por unidad funcional de obra.
3.9. Gestión adelantada por parte del Consultor o del Contratista y la Interventoria ante las empresas de servicios
públicos y otras entidades.
3.10. Descripción de las actividades realizadas y calificación del componente del Plan de Manejo de Tráfico,
señalización y desvios empleados por el Contratista de acuerdo con los parámetros establecidos en el contrato,
incluir relación de la totalidad de frentes de obra indicando fecha de inicio y temninaciónpara su ejecución y vigencia
del PMT.
Flórez
reno
Sub irector
General de Gestión
Car orativa
María Marga ita
Arbeláez Ville as
Subdirectora General
Jurídica
Página 22 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
21H In
ALCALOIA MAYOR
DE BOGOTÁ O.C.
¡n5¡'~~Irh:::lnn
b). Cántenido Informe MensUal14.'1K;~j'1K_
.' .'.:>~'"'/,<'0:"L''(~''''Y:'<'.':: .. _.1:;'-;'".' '_:'6"-":,-:>_'0.5':~,~';.fi70c//:iY!{;/ "
3.11. Descripción de obras adicionales y/o complementarias, valor y justificación de las mismas; relación de precios
unitarios no previstos presentados por el contratista y aprobados por la interventoria, su estado actual de trámite,
indicando las cantidades de obra a ejecutar y su valor total. Además mostrar su incidencia en el valor actual del
contrato. Para estas obras se debe tener en cuenta que se requiere el respaldo juridico y presupuestal de parte del
IDU.
3.12. Informar sobre los ajustes del diseño propuestos por el Contratista o la Interventoria y aprobados por ésta,
necesarios para el buen desarrollo del proyecto.
3.13. Relación de cantidades de obra que a la fecha no han sido recibidas por la Interventoria por no cumpiir con los
requisitos previos para el recibo y pago de las mismas, mostrando su incidencia en ei valor actual del contrato.
Además se deben relacionar las acciones correctivas propuestas asi como la respuesta por parte dei contratista.
3.14. Descripción de los atrasos o adelantos de obra que se estén presentando, conforme al cronograma
contractual aprobado por la Interventoria.
3.15. Cuadro sobre el estado del tiempo. Detallar las horas no trabajadas por lluvia.
3.16. Reporte de afectaciones a la infraestructura de servicios públicos indicando: ESP, ubicación, fecha y estado
de pago a las ESP por parte del Contratista.
3.17. Planes de contingencia elaborados por el Contratista. aprobados por la Interventoria, que no afecten el plazo
contractual, los cuales deben presentarse aIIDU.
3.18. Descripción de las medidas correctivas exigidas por la Interventoria en los aspectos técnicos, administrativos y
legales que se están teniendo en cuenta, asi como las medidas preventivas que deban implementarse para evitar
futuros atrasos.
3.19. Copia del libro de obra (Bitácora) del periodo reportado. (Copia escaneada de la bitácora correspondiente al
periodo)
3.20. Copia de la bitácora del componente de tráfico.
3.21. Copia de las actas de seguimiento desarrolladas en el periodo (comité y reuniones) debidamente suscritas por
los participantes, entre los cuales están el contratista, el interventor y el supervisor IDU del contrato.
María Margar ta
Arbeláez Ville as
Subdirectora General
Jurídica
VALIDADO POR:
tMLiliana Rica do
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 23 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORIA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
11DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBliCO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR
211~
DE BOGOT A D.C.
l. ~ -
Ins.t;~IY
f¡,>:b) Contenido Informe Mensual
h<.".:." "_"",_~,<::._,,,
4. INFORMACI N SOCIAL
4.1. Se deberán describir las actividades de los programas incluidos en el componente social y los demás que se
encuentren contemplados en el contrato y Cronograma de ejecución de las actividades del Plan de Gestión Social.
4.2. Descripción de los atrasos o adelantos o eventualidades que se estén presentando, conforme al Plan de
Gestión Social del Contratista aprobado por la Interventoria. Además se deben relacionar las acciones correctivas
propuestas asi como la respuesta por parte del contratista.
4.3. Relación de recursos físicos empleados para el desarrollo del componente social del Contratista y la
Interventoria.
4.4. Plano de localización mensual o del periodo del proyecto, a una escala adecuada para la comprensión del
contexto del proyecto con la georreferenciación de las modificaciones relevantes que se puedan presentar en la
obra, que tengan alguna incidencia en el componente de gestión social.
4.5. Calificación del componente de gestión social.
4.6. Copia de la bitácora social.
5.INFORMACI N AMBIENTAL Y S&SO
5.1. Cantidad de materiales allegados a la obra.
5.2. Control de Materiales y copia de los correspondientes certificados de adquisición de todos los materiales
empleados en el mes dentro de la obra, formato IDU vigente.
5.3. Control de escombros y copia de los correspondientes certificados de disposición final de los escombros
producidos en la obra en el mes, formato IDU vigente.
5.4. Control y reporte del empleo de materiales reciclados o provenientes del reciclaje y de las mezclas asfálticas
mejoradas con GCR, dando cumplimiento a lo dispuesto en las resoluciones 2397 del 25 de abril de 2011 y
Resolución 6981 del 27 de diciembre de 2011.
5.5. Sumideros presentes en el frente de obra, formato vigente lDU.
5.6. listado de los vehiculos utilizados en el mes para la obra, formato vigente IDU.
5.7. Relación de los equipo ylo maquinaria utilizada por el Consultor o el Contratista; detallando en un cuadro las
horaslequipo o maquinaria en el período, el estado y utilización del mismo (Bueno, Regular, Malo, en Operación ylo
Mantenimiento).
5.8. Informe mensual Ambiental y S&SO, formato IDU vigente.
5.9. Resumen de las actividades realizadas por la Interventor;a en cumplimiento del programa de salud ocupacional,
tales como capacitaciones, actualizaciones, programas de medicina preventiva, etc.
María Marga ta
Arbeláez Ville as
Subdirectora General
Jurídica
AP OB
Liliana Rica o
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 24 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
51DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
2114 ALCALOiA MAYOR
DE BOGOTÁ D.C.
Institul11
b) CiJntenido Informe Mensual:~{Y
5.10. Informe mensual de accidentes de trabajo, formato vigente IDU.
5.11. Afiliaciones y Pagos del personal del contrato, al Sistema General de Seguridad Social, formato IDU vigente.
5.12. Relación de pagos de salarios para el personal administrativo y operativo que labore para el contrato. Se debe
mencionar la proporción de pagos para obras de redes de servicios públicos por ESP y según convenio.
5.13. Certificación del revisor fiscal de la empresa, donde se exprese Paz y Salvo por concepto de pagos de
seguridad social y aportes parafiscales.
5.14. Relación del personal profesional y operativo de la Interventoria, detallar en un cuadro las horas hombre y
horas equipo trabajadas en el periodo. Anexar planillas de pago al Sistema General de Seguridad Social Integral, de
parafiscales y planillas de pago mensual de nómina.
5.15. Relación, en forma de tabla, del personal profesional y operativo (Técnico, Técnicos en parte civil de redes de
servicios públicos, PMT (Tráfico), Social, Ambiental y S&SO) dispuesto por el Consultor o el Contratista en el
periodo a reportar. Detallar las horas hombre trabajadas en el periodo y especificar las horas hombre trabajadas en
redes de servicios públicos.
5.16. Registro fotográfico en medio magnético a todo color que contenga como minimo dos (2) fotografias por cada
cien (100) metros lineales de obra con las actividades ambientales y de seguridad integral más relevantes de la
obra.
5.17. Calificación del componente de gestión Ambiental y S&SO.
5.18. Copia de la bitácora ambiental.
6. RECOMENDACIONES
6.1. Observaciones y recomendaciones de los especialistas de la Interventoria y el Contratista sobre el componente
Técnico, Social, Ambiental, Administrativo, Financiero y Legal, tendientes a la solución de los inconvenientes
presentados en el proyecto indicando los actores involucrados en cada caso.
5.1.4 Informe para el Seguimiento a Contratos con Garantia de Estabilidad y/o Calidad.
La Interventoria debe entregar al IDU el informe final para el seguimiento a contratos de obra, y
conservación con amparo de estabilidad y/o calidad vigente, o los amparos a que diere lugar,
en los 30 dias calendarios siguientes al recibo de la obra, para que el área responsable del
seguimiento a las garantías, inicie el respectivo seguimiento a las mismas, específicamente en
V
órez
o no
Su rector
General de Gestión
Cor orativa
María Ma arita
Arbeláez V.llegas
Subdirectora General
Jurídica
VALIDADO POR:
tui 1-Lilia~
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urban
Página 25 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
liJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR
21H
DE BOGOTÁ D.C.
InSti::~IY
los amparos de estabilidad y calidad de la obra y/o calidad y correcto funcionamiento de los
bienes y equipos suministrados.
El informe debe contener un índice debidamente foliado con la relación de documentos y
anexos solicitados en el Formato IDU vigente "Lista de verificación contenido informes de
Interventoria", y debe tener la siguiente estructura:
. <;:. ", "~o ,~ '_fe'- _ -~x.,,:'¡" 'u_~-_"- _ -,';_ ''x
bIforme paraelSeguimiento.a Contratos con Garantía de Estabilidady/o Calidad
. ,. ~~~.,... ~~~--.- "; .
1. GENERALIDADES
1.1. Número y Objeto del contrato. Convenios Asociados
1.2. Fechas de inicio y N' de acta, legalización, plazo y valor inicial y final de los contratos con sus diferentes
etapas.
1.3. Relación de garantias suscritas en los contratos de consultoría, construcción, conservación y/o urbanizadores
particulares debidamente aprobadas por gestión contractual.
1.4. Directorio telefónico actualizado del personal profesional del Contratista, la Interventoria.
2. INFORMACI N TECNICA
2.1. Descripción breve del proyecto (alcance, ubicación y los limites físicos de la ejecución de la obra, localidades
intervenidas, localización general de la obra, cronograma de ejecución aprobado por la Interventoría).
2.2. Sección ti pica de la estructura de diseño.
2.3. Condiciones det subsuelo (perfil estraligráfico, condiciones del subsuelo antes del inicio de la ejecución de las
obras).
2.4. Memoria de la ejecución del contrato (los puntos más relevantes que tuvieron origen durante la ejecución de las
obras).
2.5. Situaciones técnicas encontradas (son aclaraciones sobre la etapa de ejecución).
2.6. Especificaciones técnico - constructivas (Norrnatividades aplicadas).
2.7. Procedimientos aplicados para dar cumplimiento al objeto contractual.
2.8. Aclaraciones técnicas en los cambios de diseño.
2.9. Aclaraciones sobre exclusiones de metas físicas u obras.
2.10. Gestión ante las empresas de servicios públicos (Nombre de los delegados, comités realizados,
autorizaciones, temas relevantes, entre otros).
2.11. Registro fotográfico de cada uno de los frentes georreferenciado antes, durante y después de las obras
ejecutadas.
Página 26 de 175
Franc. ca Javier
Cifue es Ramírez
Subdirector General
de Infraestructura
Liliana Ríc do
Betaneourt
Subdirectora Gener
de Desarrollo Urba o
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
ALCA~YOR
DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
21l~
DE BOGOTÁ D.C.
Instituto
,
.i, '>'''~''',<.~,-T~':;,A'';':;>'''o~_.;>c'. ,"-. ".' ,~". ...'.... '., ,';"'~0',~?2i'c'':S!:",--w*",,~¿, ':'".
Informe para el Seguimiento a Contratos con.Garantía de Estabilidadylo Calidad '!
;.,X";:,'.:>',:;:;>l?i,:~~::'~0:',~>i::~~:~~:'." ,-i- ~. .' .' ,x::-,"!~~;t;"~'"(~f::;'.',';
2.12. Copia bitácora de obra (Libro de Obra).
2,13. Relación detallada de metas fisicas ejecutadas debidamente georreferenciadas y cuantificadas.
2.14. Para contratos de obra se deben entregar los planos de localización detallada de metas físicas ejecutadas
debidamente georreferenciadas e identificadas plenamente con convenciones y especificando su estructura y
espesor. En el caso de contratos de conservación este se debe por tipo de intervención realizada: parcheo, bacheo
ajedrezado y/o construcciones, acotados, georreferenciados y delimitadas las ordenadas de las metas físicas
elaboradas,
3. DOCUMENTOS ANEXOS
3.1. RUT y/o Certificado de Existencia y Representación Legal expedido por la Cámara de Comercio no mayor a 30
días, del representante legal del contratista, interventor y/o diseñador.
3.2. Carta de conformación del consorcio o de la Unión Temporal.
3.3, Copia de la(s) garanlias que contienen los amparos de eslabilidad de obra, y/o de ca¡¡dad del contrato de obra,
interventoría y de diseño, iniciales con sus respectivos certificados de modificación.
3.4. Copia del contrato de obra, de los otrosí, adiciones, prorrogas, suspensiones y/o sanciones.
3.5, Copia de las actas, debidamente legalizadas por las partes: Acta de inicio, acta de seguimiento al contrato, acta
de cambio de especificaciones, acta de suspensión y/o reiniciación, acta de terminación, acta de recibo final de
obra, y acta de liquidación del contrato, lista de verificación contenido informes de lnterventoría. listado de vias, acta
de cambio de interventoria o supervisión, registrofotográfico georreferenciado.
3.6, Copia del oficio o memorando de recibo a satisfacción del IDU, de los planos record en el formato IDU-SCAD-
GIS, versión vigente, entregado y aprobado por la Interventoría.
3.7. Copia de oficio o memorando incluyendo planos record a la base datos SIGIDU.
3.8. Para Urbanizadores, además de lo anterior copia de la Resolución de Urbanismo o Convenio, memorando de
aprobación de los diseños en el formato Análisis de las Solicitudes de Diseño del Pavimento, vigente y copia de
actas de recibo de vías locales a particulares.
3.9. Para Urbanizadores, plano de urbanismo georreferenciado. detallando claramente las áreas de sesión al IDU.
En el caso de los informes finales de interventoría de urbanizaciones particulares este debe ser específico a las
obras entregadas al IDU con garantía de estabilidad y/o calidad para su seguimiento, además este informe debe
contener un presupuesto de obra especificando la garantía y el porcentaje asegurado del mismo,
Página 27 de 175
Liliana Ricardo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urban
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
11DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALcALolA MAYOR
211~
DE BOGOTÁ O.C.
•• h,slilulo
5.1.5 Informe Final de 'nterventoría
Presentar al IDU un Informe Final de Interventoría, el cual debe contemplar la memoria
descriptiva del proyecto, sobre el registro de los trabajos objeto del contrato, en original y una
copia, en medio físico y magnético, dentro de los treinta (30) días calendario siguiente al recibo
de las obras, el cual debe contener como minimo íos siguientes aspectos:
1. GENERALIDADES
1.1. Número y Objeto del contrato.
1.2. Convenios Asociados
1.3. Razón social.
1.4. Fechas de suscripción, legalización, inicio, tenminación y recibo del contrato.
1.5. Plazo inicial y final, valor inicial y valor final del contrato detallando las etapas y sus componentes.
1.6. Descripción general del contrato detallando claramente el alcance mismo.
1.7. Directorio telefónico actualizado del personal profesional del Contratista y ia Interventoría.
2.INFORMACI N LEGAL Y FINANCiERA
2.1. Garantías y vigencias de las mismas, adiciones, suspensiones y/o prórrogas, con sus respectivos certificados
de modificación.
2.2. Analisis de la programación del Plan Anual de Caja (PAC), para íos contratos de Obra, Conservación, Estudios
y Diseños e Interventoria. Graficar lo presupuestado contra lo realmente ejecutado.
2.3. Balance financiero de los contratos del proyecto.
2.4. Balance financiero de los convenios asociados
2.5. Presentar el cuadro de control financiero del Contratista e interventoría en el fonmato IDU vigente.
2.6. Informe sobre el manejo del anticipo y anexos, al igual que el oficio de cierre de la cuenta de ahorros o los actos
de tenminación y liquidación de la fiducia o patrimonio autónomo, cuando sea del caso y la relación de los pagos
(devolución) de los rendimientos financieros generados en dicha cuenta.
2.7. Se deben relacionar las metas físicas respecto al presupuesto originalmente contratado y lo realmente
ejecutado. Infonmar saldos fallantes o sobrantes dentro del proyecto. Informar las cantidades y costos referentes a
ejecución de estudios, diseños y obras para redes discriminadas con cargo al IDU y/o la ESP, igualmente se deben
relacionar las maniobras solicitadas a las ESP.
eno
Subd rector
General de Gestión
Cor orativa
María Mar arita
Arbeláez Vil egas
Subdirectora General
Jurídica
VALIDADO POR:
ti« ,?--Lilian~do
Betaneourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 28 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOiA MAYOR
211~ DE BOGOTÁ D.C.
Instituto
2.8. Memorias detalladas de cálculo de cada actividad ejecutada por ítem, determinando las actas de corte parcial
en donde se canceló su ejecución parcial y verificando su consolidación y sumatoria final respecto al acta de recibo
final. Como resumen del análisis consolidado, determinar los costos de construcción finales por item, por frente de
obra o corredor vial y porcentajes de cada ítem en relación con el costo total.
2.9. Evaluación del cumplimiento de las obli9aciones contractuales del Contratista.
2.10. Resumen de los procesos de apremios, solicitudes de multas y demás sancionatarios Que se hayan dado
durante el proyecto.
3. INFORMACI N TECNICA
3.1. Cronograma contractual del proyecto, variaciones y actualizaciones del mismo, aprobados por la Interventoria.
3.2. Descripción de las actividades desarrolladas durante el contrato par el Contratista y la Interventoría y su equipo
de trabajo (Director, Residentes y Especialistas).
3.3. En los contratos de construcción y/o de conservación presentar debidamente aprobados por parte de la
Interventoria, los planos récord donde se visualice lo ejecutado, con sus respectivos archivos digitales en formato
CAD o SIG con las metas fisicas ejecutadas debidamente georreferenciadas, estandarizadas, en las escalas y
tamaños de papel según el formato IDU_SCAD_GIS versión vigente. Incluye todos los componentes requeridos del
proyecto.
3.4. Presentar la información final actualizada de los datos de inventario y diagnóstico de la malla vial, espacio
público y puentes, en un todo, de acuerdo con lo estipulado en la "Metodología para la actualización del inventario y
diagnóstico de la malla vial, espacio público y puentes", empleando la aplicación IDU_SCAD-GIS, versión vigente,
disponible en eIIDU.
3.5. Planos record de la obra construida de redes de servicios públicos, elaborados según las normas de la
respectiva ESP y debidamente aprobados.
3.6. Esquemas, planos de localización del proyecto, figuras, cuadros y demás información relevante relacionada con
el objeto y alcance del contrato.
3.7. Registro fotográfico del proyecto tomado desde puntos fijos, panorámicas, descripción corta de la foto indicando
localización (georreferenciación), aspectos reievantes y fecha., por frente de obra resaltando el antes y después.
3.8. Listado de vías, en el formato IDU vigente, para los proyectos de infraestructura vial y de espacio público.
3.9. Si el contrato comprende un grupo de vías, para cada una de elias debe mostrarse el avance físico y financiero
con sus metas físicas.
María Mar arita
Arbeláez Vil egas
Subdirectora General
Juridica
VALIDADO POR:
ÚIv1Cit4 t-Liliana Ri3::<to
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urban
Página 29 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
lBDE INFRAESTRUCTURAVIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
2114
ALCALDiA MAYOR
DE BOGOTÁ D.C.
InstillJto
. . ~"~"A": ":'~r'<' ',.-;"". "- .-.:
Informe .Final de .Interventoría
3.10. Relación final actualizada de los resultados y análisis de los ensayos de laboratorio y de campo, efectuados
por el Contratista y los realizados por la Interventoria como medio de comprobación o verificación, teniendo en
cuenta lo estipulado en las Especificaciones Técnicas vigentes generales y particulares del proyecto, incluyendo en
todo caso los ensayos reportados como Reporte Obligatorio (RO) en las especificaciones técnicas IDU-ET-2005.
Deben reportarse en la base de datos suministrada por el IDU o en el aplicativo IDU_SCAD_GIS, versión vigente,
incluyendo la georreferenciación de cada uno con las coordenadas verdaderas Norte-Este (NE) referidas al sistema
Magna-Sirgas. Está información aprobada por la Interventoria y validada por el (DU, será requisito para la
suscripción de las Actas de Recibo y Liquidación de los contratos de Consultarla, Construcción, conservación e
Interventoria.
3.11. Resumen de las actividades realizadas y calificación del componente del Plan de Manejo de Trafico,
señalización y desvios empleados por el Contratista de acuerdo con los parámetros establecidos en el contrato.
3.12. Relacionar los ajustes al diseño propuesto por el Contratista y/o la Interventoria y aprobado por la
Interventoria, efectuados para el buen desarrollo del contrato.
3.13. Aclaraciones técnicas en los cambios de diseño, exclusiones de metas físicas, ampliaciones del objeto e
informe del control de calidad de la obra.
3.14. Descripción de obras adicionales y/o complementarias, justificación de las mismas, relación de precios
unilarios no previstos presentados por el Contratista, indicando las cantidades de obra realmente ejecutadas y su
valor total. Mostrar su incidencia en el valor final del contrato, elaborando las memorias detalladas de cálculo de
cada actividad, siguiendo el mismo proceso de los items inicialmente contemplados en la propuesta.
3.15. Cuadro de análisis sobre la incidencia del estado del tiempo en el desarrollo de la obra. Detallar las horas no
trabajadas por lluvia intensa.
3.16. Para contratos de construcción o conservación en los casos de rehabilitación y reconstrucción, el original de
las actas de recibo de obra por parte de las ESP, debidamente suscritas.
3.17. Actas de terminación, recibo final de obra, liquidación de obra, pago final, modificaciones en ítems como en
precios unitarios y todas las demás actas suscritas.
3.18. Original del libro de obra. (Bitácora).
o' no
SuB~irector
General de Gestión
Ca orativa
Maria Mar arita
Arbeláez Vi legas
Subdirectora General
Jurídica
VALi,P.~DOPOR:
~jL
LilianaR~
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urban
Página 30 de 175
R:
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
&lDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINIS~RATIVO 21J ~ ALCALOiA MAYOR
DE BOGOT A D.C.
Instituly
4. INFORMACI N SOCIAL
4.1. Descripción de las acciones de Gestión Social adelantadas por el Contratista: Se deberá mostrar el
cumplimiento por parte del Contratista de las obligaciones de Gestión Social, incluyendo la consolidación de las
actividades y el cumplimiento de indicadores.
4.2. Desclipción de las Acciones de la Interventoria de Gestión Social: desclibir y detallar la gestión adelantada por
la Interventoria de carácter social, indicando el proceso metodológico adoptado para llevar a cabo el seguimiento y
los resultados correspondientes.
4.3. De acuerdo con los lineamientos del IDU, incluir el consolidado de las actividades de cada uno de los
programas y sus respectivos indicadores de gestión.
4.4. Control, revisión y ajustes, si los hubo. En esta parte se debe presentar la evaluación y el grado de
cumplimiento de las obligaciones de Gestión Social, garantizando la atención por parte del Contratista a cada una
de las actividades y a los requerimientos de la comunidad.
4.5. Oliginales de las Actas de vecindad levantadas en el desarrollo del proyecto con los correspondientes soportes
de su cierre cuando este se haya realizado, debidamente foliadas y con el índice correspondiente en cada tomo
entregado el cual debe indicar nombre del propietario, dirección y número de acta. Cada tomo no debe superar 250
folios.
4.6. Análisis, recomendaciones y calificación del componente de gestión social.
4.7. Acta de Cierre Social.
.. 'x/','"".-'", '. .;¡
Informe Final'de Interventoria •
5.INFORMACI N AMBIENTAL Y S&SO
5.1. Informe final de gestión ambiental y S&SO de acuerdo con lo contemplado en el Manual de Seguimiento
Ambiental para Proyectos de Infraestructura Urbana y Rural delIDU. Versión vigente.
5.2. Archivo fotográfico en medio magnético a color que contenga las cien (100) fotos que representen el manejo
ambiental y S&SO dado a la obra y fotos en donde se pueda ver claramente el antes y el después de cada frente de
obra.
5.4. Resumen de las actividades más relevantes realizadas en cumplimiento de cada uno de los componentes de la
Gestión Ambiental delIDU.
5.5. Resumen del control y reporte del empleo de mateliales reciclados o provenientes del reciclaje y de las mezclas
asfálticas mejoradas con GCR, dando cumplimiento a lo dispuesto en las resoluciones 2397 del 25 de abril de 2011
y Resolución 6981 del 27 de diciembre de 2011.
5.6. Plano record con la totalidad de la vegetación existente en el área de influencia directa del proyecto, árboles
sembrados por diseño paisajistico y árboles de bloqueo y traslado y de permanencia.
5.7. Consolidado de cantidades de mateliales empleados en el contrato y proveedores.
r órez
r o
Subdirector
General de Gestión
Cor orativa
María Marg rita
Arbeláez Vil gas
Subdirectora General
Jurídica
VAL'B~DO POR,j--
J1Jrbt:wl Oj
Lilíana Ricardo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 31 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR
2lJ~
DE BOGOTÁ D.C.
.. Instituto
'.'<.~~(~~~1~~lnfó';";e~~i~.al<l~",!1terventoría
5.8. Cuadro resumen mes a mes con las cantidades totales de escombros generados y los sitios de disposición
final.
5.9. Originales de los certificados de disposición final de escombros y proveedores de materiales.
5.10. Detalle de verificación y operación diaria de maquinaria, equipo y/o vehiculos utilizados durante todo el
desarrollo de la obra.
5.11. Relación, en forma de tabla, del personal profesional y operativo dispuesto por el Contratista, detallar en un
cuadro las horas del equipo trabajadas en el desarrollo del contrato, especificar el estado y utilización del mismo
(Bueno, Regular, Malo, en Operación y/o Mantenimiento).
5.12. Relación del personal profesional y operativo de la Interventoria, detallar en un cuadro las horas hombre y
horas equipo de todos los periodos trabajados en el proyecto. Anexar certificación de paz y salvo expedida por el
Revisor Fiscal o el Representante Legal, por concepto de pago al Sistema General de Seguridad Social y
parafiscales.
5.13. Paz y Salvo por concepto de compensaciones exigidas en los actos administrativos y/o Gula de Manejo
ambiental y por los pagos de los servicios de evaluación y seguimiento.
5.14. Análisis y calificación del componente de gestión ambiental y 5&50.
5.15. Bitácora Ambiental.
6. RECOMENDACIONES
6.1. Observaciones y recomendaciones de los especialistas de la Interventoría sobre el componente Técnico, Social,
Ambiental, Administrativo, Financiero y Legal, las cuales deben presentarse avaladas con firma y número de la
ta~eta profesional de los respectivos especialistas aprobados para el proyecto.
5.1.6 Informe Mensual de la Consultoría de Factibilidad.
El consultor debe elaborar un informe mensual donde se consignen las actividades realizadas
para el desarrollo del estudio de factibilidad, este informe debe reportar los avances del
estudio y el cumplimiento del cronograma establecido, incluyendo todos los soportes
correspondientes al desarrollo del mismo (registro fotográfico, formatos de campo
diligenciados, mapas, etc.).
Pagina 32 de 175
Liliana Ricar o
Betancourt
Subdirectora Genera
de Desarrollo Urbano
Maria Mar arita
Arbeláez Vi egas
Subdirectora General
Jurídica
re o
SubClirector
General de Gestión
Cor orativa
El informe mensual presentado por el Consultor será revisado y aprobado por el supervisor
IDU, debe con los argumentos que demuestren el cumplimiento de sus
VALIDADO POR:
~
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
51DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOiA MAYOR
211"
DE BOGOTÁ D.C.
, - .
lnslilulo
obligaciones contractuales y únicamente serán excluidos los que no apliquen justificadamente
al proyecto adelantado, hasta la fecha de la entrega, dicho informe debe contener como
minimo la siguiente estructura:
InformeMen~ualde la.Consultoría de Factibilid~~.{,l'
GENERALIDADES
1.1 Metas Fisicas
1.2 Objetivos Generales y Específicos
2. INFORMACI N LEGAL
2.1 Fecha de Suscripción, Iniciación y Terminación.
2.2 Plazo, Prórrogas, Suspensiones, Ampliaciones de Suspensión y Reiniciación en sus diferentes etapas
(Recopilación de Información, Diseños, Aprobaciones).
2.3 Valor del Contrato, Adiciones y Modificaciones.
2.4 Sanciones y Acciones Legales en Proceso
2.5 Garantías, Modificaciones y vigencia de las mismas.
2.6 Relación de Actas Legales Suscritas.
3. INFORMACI N FINANCIERA
3.1 Estado Financiero
3.2 Disponibilidades Presupuesta les
3.3 Registros y Reservas Presupuestales
3.4 Relación de Actas de Pago y Ordenes de Pago
3.5 Programación Anual de Caja (PAC) Actualizado
4. INFORMACI N TECNICA
4.1 Relación del Personal de la Consultoría
4.2 Principales Actividades Desarrolladas por el Personal de la Consultoria de cada
Área
4.3 Gestión Realizada con Cada una de Las Empresas y entidades que intervengan en el Proyecto.
4.4 Problemas Técnicos y Soluciones Planteadas de Cada Área.
4.5 Productos Entregados
4.6 Relación del Estado y Soportes de los Productos Entregados (Seguimiento).
4.7 Registro Fotográfico de Actividades de Campo.
4.8 Programación de la Consultoría
Flórez
reno
S director
General de Gestión
Cor orativa
MaríaMar rita
Arbeláez Vil egas
Subdirectora General
Jurídica
VALI~OR9--
Liliana Ri.efdO
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urba
Página 33 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALDiA MAYOR
.
2lJ~ DE BOGOTA D.C .
" lnstilulo
"
'fo':.?;; : .'InformeMensual 'de la.Consultoríade Factibilidad . ".'.C
",
- .. ?' ..,;f/T,::' ~.~--
:. '."',; -~- ....".,...~;--'" .'7,,"", - .c, . ," - ~->- '/~.'''/ ~~~"'~-i-'
5. INFORMACiÓN SOCIAL
5.1 Descripción de las Actividades.
5.2 Productos Entregados y Estado de los Mismos.
6 INFORMACION AMBIENTAL y SISO
6.1 Descripción de las actividades desarrolladas durante el mes
6.2 Información de las entregas de productos efectuadas durante el mes con el respectivo número de radicación.
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8. ANEXOS
8.1 Actas de Comité Semanal
8.2 Actas de Reunión.
8.3 Actas Legales
8.4 Actas de Pago Mensual, firmadas por el interventor y el supervisor del contrato.
8.5 Cuadro de Control Financiero.
8.6 Informe de seguimiento a Proyectos.
8.7 Oficios de Aprobación de los Productos.
5.1.7 Informe Final de la Consultoría de Factibilidad.
Presentar al IDU un Informe Final de Consultoria de Factibilidad, el cual debe contemplar la memoria descriptiva del
proyecto, sobre el registro de los trabajos objeto del contrato, en original, en medio físico y magnético, como
requisito para la liquidación del contrato, el cual debe contener como minimo los aspectos del Informe Mensual
relacionados en el numeral anterior, los cuales deben ser los definitivos y reflejar el cumplimiento de las condiciones
contractuales y obligaciones adquiridas con la Entidad.
El Informe Final deberá ser elaborado y presentado allDU por la Consultoria, y será requisito para la Liquidación del
Contrato, y se denominará como Informe Final de la Consultoría de Factibilidad. Dicho informe deberá incluir la
totalidad de la información correspondiente al contrato, conservando la estructura mencionada anteriormente.
no
Subd rector
General de Gestión
Cor orativa
María Marg rita
Arbeláez ViII gas
Subdirectora General
Jurídica
Pagina 34 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATlYO
21H
ALCALOiA MAYOR
'" ;- "-
DE BOGOTÁ D.C.
InSlillllY
5.1.8 Informe Mensual de la Consultoría de Diseño I Gestión de Infraestructura,
Investigación y Desarrollo.
Informe Mensual de la C0i15.ultoríade Diseño I Gestión de Infraestructura, Investigación y
""," . Desarrolló. ":;""
1. GENERALIDADES
1.1. Metas Flslcas. Determinar cantidad de obra de servicios públicos discriminando con cargo a IDU y con Cargo a
las ESP.
1.2. Objetivos Generales y Específicos.
2. INFORMACI N LEGAL
2.1. Fecha de Suscripción, Iniciación y Terminación.
2.2. Plazo, Prórrogas, Suspensiones, Ampliaciones de Suspensión y Reinlclaclón en sus diferentes etapas
(Recopilación de Información, Diseños, Aprobaciones).
2.3. Valor del Contrato, Adiciones y Modificaciones.
2.4. Sanciones y Acciones Legales en Proceso
2.5. Garantías, Modificaciones y vigencia de las mismas.
2.6. Relación de Actas Legales Suscritas.
2.7. Convenios asociados.
Página 35 de 175
Liliana Rie do
Betaneourt
Subdirectora Gener
de Desarrollo Urbano
María Mar arita
Arbeláez Vil egas
Subdirectora General
Jurídica
3. INFORMACI N FINANCIERA
3.1. Estado Financiero
3.2. Disponibilidades Presupuestales
3.3. Registros y Reservas Presupuestales
3.4. Relación de Actas de Pago y Ordenes de Pago
3.5. Programación Anual de Caja (PAC) Actualizado
3.6. Ejecución de recursos para redes discriminando costos con cargo al IDU y con cargo a cada ESP. Diligenciar y
suscribir el formato de "Preacta de competencias de pago con las ESP".
4. INFORMACI N TECNICA
4.1. Relación del Personal de la Consultorla
4.2. Principales Actividades Desarrolladas por el Personal de la Consultoría de cada Área.
4.3. Gestión Realizada con Cada una de Las Empresas y entidades que intervengan en el Proyecto.
4.4. Problemas Técnicos y Soluciones Planteadas de Cada Área.
4.5. Productos Entregados
4.6. Relación del Estado y Soportes de los Productos Entregados (Seguimiento).
4.7. Registro Fotográfico de Actividades de Campo.
4.8. Programación de la Con Itoría.
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR
2IJ~
DE BOGOTA D.C.
.. Insm~t?
-
Informe Mensual de la Consultoría de Díseño I Gestión de.hifraestructúra, Investigación Y..
,'; _'. .. :.,q""" ,",-' ";;5. ."
.DesarrOllo.. .
5. INFORMACI
5.1. Descripción de las Actividades.
5.2. Productos Entregados y Estado de los Mismos.
6.INFORMACI N AMBIENTAL Y SISO
6.1. Descripción de las actividades desarrolladas durante el mes
6.2. Información de las entregas de productos efectuadas durante el mes con el respectivo número de radicación.
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8. ANEXOS
8.1. Actas de Comité Semanal
8.2. Actas de Reunión.
8.3. Actas Legales
8.4. Actas de Pago Mensual firmadas por el interventor y el supervisor del contrato.
8.5. Cuadro de Control Financiero.
8.6. Informe de seguimiento a Proyectos.
8.7. Oficios de Aprobación de los Productos.
En caso de contar con Interventoria de Consultoría de Estudios y Diseños, el Informe mensual
deberá ser elaborado y presentado al IDU únicamente por la Interventoría, y será requisito para
autorizar el pago mensual, y se denominará como Informe Mensual de Interventoria. Dicho
informe deberá incluir la información correspondiente a los dos contratos (consultoría e
interventoría). conservando la estructura mencionada anteriormente.
Maria Ma arila
Arbeláez V llegas
Subdirectora General
Jurídica
VALIDADO POR:
)Vtlzv1 ¡L
Liliana Ri[ldC;
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urban
Página 36 de 175
CODIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
li1DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PUBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCAL01A MAYOR
~, .,. i:. _
21H
DE BOGOTÁ D.C.
I~slit~"i'
5.1.9 Informe Final de la Consultoria de Diseño / Gestión de Infraestructura, Investigación
y Desarrollo.
Informe Final de la Consultoriade¡;)j~eño I Gestiónde I~!~aé~tructura.lnvestigaciónyDesarrollo;
,- ~,'oo' .... " - '''~ 4_"
Presentar al IDU un Informe Final de Consultoría de Diseño, el cual debe contemplar la memoria descriptiva del
proyecto, sobre el registro de los trabajos objeto del contrato, en original, en medio fisico y magnético, como
requisito para la liquidación del contrato, el cual debe contener como mínimo los aspectos del Informe Mensual
relacionados en el numeral anterior, los cuales deben ser los definitivos y refiejar el cumplimiento de las condiciones
contractuales y obligaciones adquiridas con la Entidad.
En caso de contar con Interventoría de Consultoria de Estudios y Diseños, el Informe Final deberá ser elaborado y
presentado al IDU únicamente por la Interventoria, y será requisito para la Liquidación del Contrato, y se
denominará como Informe Final de Interventoría. Dicho informe deberá incluir la información correspondiente a los
dos contratos (consultoría e interventoría). conservando la estructura mencionada anteriormente.
5.1.10 Políticas de Informes
La Interventoria en el transcurso de la ejecución del contrato, debe presentar a los supervisores
del proyecto los informes necesarios, que permitan al IDU efectuar el seguimiento al avance y
demás aspectos relevantes del proyecto, elaborando y presentando todos aquellos informes,
datos, cuadros, presentaciones, que les sean solicitados por el IDU. Para los contratos de
estudios y diseños, los mencionados informes deberán ser presentados por el consultor, en
caso de no contar con interventoría externa.
El Contratista y el Interventor deben guardar y/o conservar todos los archivos con sus
documentos soporte del contrato mínimo durante 10 años después de terminado el mismo.
La información contenida en los diferentes informes debe ser aprobada por la Interventoría
cuanto se tenga contratada la misma y/o validada por el supervisor del IDU, lo cual será
requisito para la suscripción de las Actas de Recibo y Liquidación de los diferentes contratos.
Página 37 de 175
VALIDADO POR:
• /;Wru{
Liliana Ric rdo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urban
María Mar rita
Aríbeláez Vil egas
Subdirectora General
Jurídica
VERSiÓNCÓDIGO
MG-IDU-007
PROCESO
MANUAL
INTERVENTORíA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
ACTO ADMINISTRATIVO
2.0
21H
liALCALOIA MAYOR
DE BOGOTÁ O.C.
Instituto
El Consultor, Contratista e Interventor, durante las diferentes etapas del contrato deben
consultar de manera periódica y rutinaria los posibles cambios y/o modificaciones que el IDU
establezca para la actualización del inventario y diagnóstico de la malla vial, espacio público y
puentes, como también los estándares de la aplicación IDU_SCAD_GIS. Estos trabajos no
generarán ningún tipo de reconocimiento adicional al Consultor, Contratista y/o Interventor,
como contraprestación de la actualización del inventario y diagnóstico.
En contratos de Conservación y en los cuales sea procedente, la Interventoría entregará las
fichas y cuadros de control, donde se registra el seguimiento a la ejecución del contrato, para
cada una de las localidades. Este documento debe presentarse en el formato guia suministrado
por el IDU para tal fin.
Para contratos de Conservación, presentar el reporte de Intervenciones realizadas durante la
ejecución del contrato, indicando por elemento el tipo de intervención, costo, fecha y ubicación
de la misma, debidamente georreferenciada en formato suministrado por el IDU yen aplicativo
IDU_SCAD_GIS, versión vigente.
El supervisor del IDU, debe revisar los informes presentados por la Interventoría en medio fisico
y digital, verificando que los mismos contengan minimo los items solicitados en cada uno de
ellos. En caso de observar algún presunto incumplimiento o que la información no sea clara o
veraz, el informe debe ser devuelto a la interventoría con las observaciones pertinentes, para
que la misma realice los ajustes correspondientes.
5.2 ANTICIPO Y FORMAS DE PAGO
Página 38 de 175
reno
u J ¡rector
Generalde Gestión
Cor orativa
5.2.1 Anticipo
Los dineros del anticipo, tienen la condición de fondos públicos hasta el momento que sean
amortizados en su totalidad, en consecuencia, se deben utilizar exclusivamente para financiar
los ítems n , I plan de inversión del anticipo. Se considera mal manejo, la . versión
ELA AD OR: VALIDADO POR: VALIDADO POR: APROB D POR:
~ /Wi.
MaríaMar arita LilianaRic rdo
Arbeláez Vi legas Betancourt
SubdirectoraGeneral SubdirectoraGeneral
Juridica de DesarrolloUrban
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
liJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
21H
ALCALOIA MAYOR
~," , DE BOGOT A o.e.
n, ~f,~tuto
en conceptos diferentes a los establecidos en el plan de inversión, la falta de soportes que
respalden la inversión, la apropiación indebida de recursos que generen faltante en la
conciliación realizada por el Interventor, los cuales, darán lugar a las responsabilidades penales,
administrativas, disciplinarias y fiscales correspondientes.
Para definir el porcentaje del anticipo se atenderán las circunstancias técnicas y financieras de
cada contrato, tomando en cuenta las directrices que sobre este particular establezca la
Entidad, en todo caso no podrá superar el 50% del valor total del contrato, de acuerdo con lo
establecido en el articulo 40 de la Ley 80 de 1993.
En el contrato deberá quedar pactado el porcentaje de anticipo previsto en el pliego de
condiciones y éste no podrá modificarse durante la ejecución del mismo.
Previo a la entrega del anticipo, el contratista deberá constituir una garantía de buen manejo y
correcta inversión del mismo, la cual debe ser aprobada por el IDU y deberá presentar para
aprobación de la interventoría el Plan Detallado de Inversión; sólo se tramitará cuando estos
documentos se encuentren aprobados.
El Contratista es el responsable de radicar oportunamente en la respectiva dependencia del
Instituto la cuenta de cobro aprobada por la Interventoría, con los documentos soporte
establecidos en la Guia de Pago a Terceros, para la revisión, aprobación y trámite por el
supervisor del contrato.
Los gastos financieros que llegasen a producirse por el manejo de la cuenta bancaria, esto es,
cuotas de manejo, costo de las chequeras, cuatro por mil, entre otros, estarán integramente a
cargo del contratista.
El Contratista
LilianaRica o
Belancourt
Subdirectora Gene
de Desarrollo Urba
Página 39 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
iJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
2114
ALCAL.OiA MAYOR
'" .~. - DE BOGOTÁ D.C.
Instituto
en la Subdirección Técnica de Tesoreria y Recaudo a más tardar el día 15 de cada mes
siguiente al relacionado en el extracto, desde la fecha en que se entrega el anticipo hasta que
se termine de amortizar en su totalidad.
Para amortizar el valor del anticipo, al valor de cada acta de recibo parcial se le descontara el
porcentaje correspondiente establecido en la respectiva cláusula contractual, hasta completar el
monto total del giro realizado.
5.2.1.1 Apertura de la Cuenta de Manejo del Anticipo
De conformidad con el artículo 91 de la Ley 1474 de 2011, en los contratos de obra, concesión,
salud o los que realicen por licitación pública el contratista deberá constituir una fiducia o un
patrimonio autónomo irrevocable para el manejo de los recursos que reciba a título de anticipo,
con el fin de garantizar que dichos recursos se apliquen exclusivamente a la ejecución del
contrato correspondiente, salvo que el contrato sea de menor o mínima cuantía.
De conformidad con lo preceptuado en el articulo 8.1.18 del Decreto 0734 de 2012, en los
contratos distintos a los de obra, concesión, salud o los que se celebren en el marco de una
licitación pública, el manejo de los recursos entregados a titulo de anticipo se realizara a través
de cuenta bancaria de ahorros separada, no conjunta, la cual se suscribirá a nombre del
contrato celebrado.
Previamente a la entrega del anticipo, el contratista debe abrir una cuenta bancaria de ahorros
que se destinará exclusivamente al manejo de estos recursos hasta que se gire en su totalidad.
Los rendimientos que generen los recursos entregados al contratista por concepto de anticipo
deben girarse mensualmente al IDU.
Pagina 40 de 175
or o
Su air ctor
General de Gestión
Ca orativa
El interventor como representante del Instituto ante el contratista, debe velar por el buen manejo
de los recursos para lo cual debe llevar un registro que demuestre inequívocamente el saldo y
las bases nf r ,n; de ca formidad con lo dispuesto en el artículo 84 de la Ley 1474
ELAB ADa D POR: VALIDADO POR: VALlP~DO POR: A O POR:
. - 2- o fUltaA/l '"
MariaMarg LilianaRie rdo
ArbeláezViII as Betaneourt .
Subdirectora General Subdirectora Genera
Jurídica de Desarrollo Unba
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
fi1DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
21H
ALCALDiA MAYOR
, DE BOGOT A D.C.,,.
InSl~~t~I
de 2011, los interventores y supervisores serán responsables de mantener informada a la
Entidad de los hechos o circunstancias que puedan constituir actos de corrupción tipificados
como conductas punibles, o que puedan poner o pongan en riesgo el cumplimiento del contrato
o cuando tal incumplimiento se presente.
El costo de la comisión fiduciaria será cubierto directamente por el contratista. El manejo de
estos recursos se hará en forma conjunta entre el interventor y el CONTRATISTA. En el
contrato de fiducia deberá establecerse que el régimen de inversión de los recursos del anticipo
acatará lo dispuesto en el Decreto 1525 de 2008; asi mismo deberá establecerse en dicho
contrato que los rendimientos de la fiducia serán de propiedad del IDU los cuales deberán ser
reintegrados mensualmente por la entidad fiduciaria a la cuenta que para tal propósito informe
el IDU. La interventoria ejercerá vigilancia sobre el cumplimiento del régimen de inversión antes
citado, para lo cual presentará un informe mensual al respecto, informando al IDU sobre
cualquier irregularidad que observe. De presentarse este último evento, la Entidad lo reportará a
la Superintendencia Financiera, en aras de garantizar el óptimo rendimiento de los dineros
invertidos, sin perjuicio de las acciones legales previstas en el contrato.
Los pagos que se hagan con cargo a los recursos de la fiducia deben contar con la aprobación
de la interventoria y corresponder al Plan Detallado de Inversión del Anticipo.
5.2.1.2 Manejo del Anticipo
Para el manejo del anticipo deben tenerse en cuenta los siguientes parámetros:
• Los dineros provenientes del anticipo sólo serán invertidos de acuerdo con el Plan Detallado
de Inversión debidamente aprobado por la Interventoria, quien además debe aprobar, la
relación de gastos. La Interventoria debe informar inmediatamente al IDU cualquier diferencia
entre los saldos bancarios que se registren en el extracto que el Contratista debe presentar con
ei registro de gastos o el programa de inversiones .
Página 41 de 175
.OPOR:
María Marg rita
Arbeláez ViII gas
Subdireclora General
Jurídica
Liliana Ri rdo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urba n
Francis o Javier
Cifuen s Ramírez
Subdirector General
de Infraestructura
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
ALCA'AYOR
DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PUBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
?lH
DE BOGOTÁ D.C.
In$ti~t1Irh""n ••..•
• Los rendimientos generados en la cuenta del anticipo, deben ser consignados
mensualmente por el Contratista, en la Subdirección Técnica de Tesoreria y Recaudo (Caja
Principal) del IDU, mediante oficio al cual debe anexar: extractos bancarios y certificación
bancaria donde se indique el valor de los rendimientos generados durante el periodo.
• La iniciación de actividades o el cumplimiento de cualquiera de las obligaciones
contractuales, no está supeditada en ningún caso al giro del anticipo por parte del IDU. En caso
de iniciar actividades sin que se haya girado el valor del anticipo, podrán ser reembolsados al
Contratista, previa aprobación de la interventoría, los gastos q.ue haya efectuado con sus
propios fondos y que cumplan con los requisitos establecidos para la inversión del anticipo. Con
posterioridad al giro del anticipo no habrán reembolsos o reintegros al contratista.
• El Contratista y el Interventor deben entregar al IDU, un informe mensual de inversión y
buen manejo de anticipo, que debe contener: extracto bancario, conciliación bancaria, plan de
inversión y un cuadro resumen con la relación acumulada de las inversiones realizadas con los
recursos entregados al contratista, indicando que de lo invertido con esos valores se encuentra
en obra y cuáles son los soportes que respaldan cada inversión. Este último cuadro deberá
formar parte del informe sobre el manejo del anticipo contenido en el informe mensual de
interventoria .
• Comprobantes de egresos: se pueden utilizar forma Minerva 20-07 o similares; se debe
presentar con fotocopia del cheque de gerencia girado o soporte de la transferencia
electrónica debidamente diligenciado; debe contener el número de la cédula de
ciudadania o NIT del beneficiario, además se debe discriminar el concepto de pago y
dejar constancia de los descuentos tributarios .
• Estos comprobantes deben estar debidamente soportados con facturas. Su valor no
debe ser inferior a un salario mínimo mensual vigente; las facturas deben cumplir con los
requisitos exigidos por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). En cada
factura debe consignarse claramente la descripción de los bienes y servicios prestados,
indicando la cantidad, unidad, valor unitario y valor total. Además se debe indicar
claramente el número del contrato.
o no
Su lrector
General de Gestión
Co orativa
María Marg rita
Arbeláez VIII as
Subdirectora General
Jurídica
VALIDADO POR:
Ju1.(P(/{ p
Liliana Ric~rdO
Belancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urban
Página 42 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRAIIVO
21H
ALCALOIA MAYOR
,.!lo _ DE BOGOTÁ D.C.
InSlil~t11
• Los recibos de pago de nómina y/o planillas de jornales, deben ir firmados por los
beneficiarios, detallando el nombre, cargo y número de identificación .
• Presentar el pago de parafiscales del último período .
• No se deben crear cajas menores con el fondo del anticipo .
• Bajo ninguna circunstancia, podrá legalizarse el anticipo con ofertas mercantiles ni
demás títulos ejecutivos previstos en la ley mercantil.
5.2.1.3 Liquidación del Anticipo
Invertida la totalidad del anticipo, se debe cancelar la cuenta bancaria de ahorros o terminar y
liquidar la fiducia o el patrimonio autónomo, y hacer el reintegro al IDU del saldo de la cuenta si
lo hay y de los rendimientos remanentes. Deben presentar una Certificación por parte de la
entidad financiera donde conste la cancelación de la cuenta o la terminación de la fiducia o del
patrimonio autónomo. Este documento se debe guardar en la carpeta financiera de la
Interventoria.
La firma del acta de liquidación del anticipo sólo se hará una vez el contratista y el interventor
suscriban la totalidad de las actas de recibo parcial de obra que certifiquen la totalidad de la
amortización del anticipo.
5.2.1.4 Reintegro de Saldos del Anticipo a Favor dellDU
Cuando el contrato se liquide sin haber finalizado la ejecución de la obra, debido a la
terminación por mutuo acuerdo, liquidación unilateral o incumplimiento en la ejecución entre
otros y en el caso de existir saldos en la cuenta bancaria de ahorros correspondiente al anticipo,
éstos deben ser solicitados y reintegrados al IDU en la Subdirección Técnica de Tesorería y
Recaudo (Caja Principal) del Instituto de Desarrollo Urbano en un término no mayor a 10 dias
hábiles. Igualmente se procederá cuando el contrato finalice por cualquier causa sin que se
haya amortizado la totalidad del anticipo entregado al contratista, caso en el cual se debe
reintegrar a la entidad eJsaldo no amortizado.
Página 43 de 175
Liliana Ric rdo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urban
María Mar arita
Arbeláez Vil egas
Subdirectora General
Jurídica
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
li1DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCAlOiA MAYOR
21H
DE BOGOTÁ D.C.
.' In$lit~t? I
' -
5.2.2 Radicadon de Cuentas
Las fechas de cierre para radicación de cuentas, se establecen de acuerdo con las
disposiciones de la Secretaría de Hacienda Distrital en cuanto al manejo de la Cuenta Única
Distrital, a la generación de cierres contables y tributarios y la entrega de información a
organismos de control. Estas fechas permanecerán publicadas en la página Web del IDU y se
actualizaran periódicamente.
La elaboración y presentación de las cuentas de cobro y facturas de venta, deben cumplir con
los requisitos establecidos en la Guia de documentos de pago a terceros, vigente concordante
con el estatuto tributario.
5.2.3 Mayores Cantidades de Obra
En caso de que el Contratista y la Interventoría identifiquen la necesidad de ejecución de
mayores cantidades de obra necesarias para cumplir con las metas físicas contractuales,
deberán remitir al IDU el acta de mayores cantidades de obra incluyendo, de ser el caso, los
costos correspondientes para todos los componentes de acuerdo con el formato vigente, con
su respectiva justificación y aprobación por parte de la Interventoría.
El IDU a través del supervisor deberá evaluar dicha solicitud recomendando su aprobación o
rechazo al Ordenador del Gasto del proyecto. En caso de ser procedente, efectuará los trámites
correspondientes a la consecución de los recursos presupuesta les necesarios. Una vez se
cuente con el Certificado de Disponibilidad presupuestal, el supervisor deberá enviar a la DTGC
el Acta de mayores cantidades de obra para la correspondiente incorporación al Sistema SIAC
o al que haga sus veces. Si no es aprobada la solicitud de mayores cantidades de obra, el
supervisor informará a la Interventoría para que ésta determine el ajuste de las metas físicas
con los recursos actuales del proyecto, quien debe informar al IDU de lo actuado.
Página 44 de 175
Liliana Rie rdo
Betaneourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
María Mar arita
Arbeláez Vi egas
Subdirectora General
Juridica
orez
reno
Subdirector
General de Gestión
Ca orativa
Suscrita el Acta de Mayores Cantidades de Obra por parte del IDU y cumplida la totalidad del
proceso presupuestal o la expedición del certificado de registro presupuestal, como equisito
EL'R V L OR: VALIDADO POR: VALI ADO POR: APROB OR:
CÓDIGO MANUAL VERSION
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOiA MAYOR
'Jl1L
DE BOGOTA D.C.
I~il'~tí'1I
de perfeccionamiento descrito en el articulo 52 del Decreto 714 de 1996. el Contratista debe
entregar a la Interventorla, dentro de los tres (3) dias calendario siguiente, el soporte del pago
correspondiente al impuesto de timbre a que haya lugar, de acuerdo con la normatividad vigente
del Estatuto Tributario. La interventoria remitirá dicho soporte al IDU en un plazo no mayor a
dos dias del recibo de éstos, así como el certificado de modificación de la garantía única para la
respectiva confirmación y aprobación por parte de la Dirección Técnica de Gestión Contractual
o quien haga sus veces.
Los recursos destinados a financiar las Mayores Cantidades de Obra no podrán destinarse a
fines distintos a los relacionados con la ejecución y cumplimiento de los ítems de obra
relacionados en el Acta de Mayores Cantidades de Obra.
5.2.4 Mayor Prestación del Servicio de Interventoría
En caso que la Interventoria y el IDU. a través del área supervisora hayan identificado y
aprobado la necesidad de ampliar la prestación del servicio de Interventoría. en razón a que en
el contrato de obra objeto de la Interventoría. se pactaron mayores cantidades de obra, se
deberá remitir al supervisor del IDU para su revisión y aprobación el acta de mayor prestación
del servicio de interventoria, de acuerdo con el formato IDU vigente con su respectiva
justificación. incluyendo, de ser el caso, los costos correspondientes para todos los
componentes.
El IDU deberá evaluar dicha solicitud y en caso de ser procedente, efectuará los trámites
correspondientes a la consecución de los recursos presupuestales necesarios y de legalización
contractual. En caso contrario, informará a la Interventoría acerca de la no procedencia de la
solicitud, indicando las razones para ello.
Suscrita el Acta de Mayor Prestación del Servicio de Interventoria y cumplida la totalidad del
proceso presupuestal con la expedición del certificado de registro, como requisito de
perfeccionamiento descrito en el Decreto 714 de 1996. la Interventoría debe entregar al IDU
de los tr del
D 8 OR:
Maria Marg rita
Arbeláez Vi 11gas
Subdirectora General
Jurídica
Página 45 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR
'C'
21H DE BOGOTA D.C.
~.'~~
n¡:>~~rr;;n~t~I
impuesto de timbre a que haya lugar, de acuerdo con la nonnatividad vigente del Estatuto
Tributario, así como el certificado de modificación de la garantía única.
De confonnidad con io preceptuado en el articulo 85 de la Ley 1474 de 2011, la interventoria
puede prorrogarse por el mismo término que se haya prorrogado el contrato objeto de vigilancia
ajustando para tal efecto el valor del contrato de interventorla en los casos a que haya lugar, sin
que sea aplicable el parágrafo del articulo 40 de la Ley 80 de 1993.
5.2.5 ítem No Previsto
La interventorla debe justificar por escrito al supervisor del IDU la necesidad de la utilización del
Item dentro del proyecto, haciendo una breve descripción de las consideraciones y causales
que dieron soporte a la decisión.
Requisitos a tener en cuenta por parte de la Interventoria para la aprobación de éstos:
1. El ítem no previsto no debe coincidir con ninguno de los Items inicialmente contratados, de
igual manera no deben tener ninguna equivalencia técnica con los Items contractuales iniciales.
2. La descripción del Item no previsto deberá contener la especificación general, particular o
norma técnica que lo regula.
3. Emplear como referencia los insumas de los Items contractuales, para la elaboración de los
Items no previstos.
4. Para la aprobación de los Items no previstos, se deben utilizar los precios actuales del
mercado a la fecha de su presentación y visado por el IDU, para cada uno de los componentes.
5. Los Items no previstos, se deben presentar para aprobación por parte del área del IDU
encargada del tema, antes de la ejecución de la(s) actividad(es).
6. Los Items serán cancelados con el precio provisional inicial que se pacte con la
Interventorla. Una vez se fijen los precios definitivos entre el IDU y la lnterventoria, se
efectuarán los correspondientes ajustes en el Acta de Recibo Parcial inmediatamente posterior.
tórez
r no
Subdi ,ector
General de Gestión
Co orativa
Maria Marga la
Arbeláez Ville as
Subdirectora General
Jurídica
~
Liliana Rica do
Belancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 46 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORIA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
11DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR
91 II
DE BOGOT A O.C.
- ~n;;I;~JIO
-
7. Los Análisis de Precios Unitarios - APU, se deben presentar en el formato establecido por
el IDU, debidamente firmado por el Contratista y la Interventoria, con sus respectivos soportes
técnicos y económicos, esquemas, cotizaciones, rendimientos, maquinaria, equipos y mano de
obra, entre otros.
8. La legalización del nuevo Item se efectuará con la fecha de suscripción del acta de fijación
de precios no previstos.
VI. GENERALIDADES SOBRE LA INTERVENTORíA y LA SUPERVISiÓN DE LOS
CONTRATOS
6.1 GENERALIDADES
Las entidades públicas están obligadas a vigilar permanentemente la correcta ejecución del
objeto contratado a través de un supervisor o un interventor. La Supervisión consiste en el
seguimiento técnico, administrativo, financiero, contable y juridico que sobre el cumplimiento del
objeto del contrato es ejercida por la misma entidad cuando no requiere conocimientos
especializados. La interventoría consistirá en el seguimiento técnico que sobre el cumplimiento
del contrato realice una persona natural o juridica contratada por la Entidad, cuando el
seguimiento del contrato suponga conocimiento especializado en la material o cuando la
complejidad o extensión del mismo lo justifique. No obstante lo anterior, la entidad podrá
contratar el seguimiento administrativo, técnico, financiero, contable, jurídico del objeto del
contrato dentro de la interventoría. Por regla general no serán concurrentes en relación con un
mismo contrato las funciones de supervisión e interventoría; sin embargo, la entidad puede
dividir la vigilancia del contrato, caso en el cual en el contrato de interventoría se deberán
indicar las actividades técnicas a cargo del interventor, y las demás quedarán a cargo del
supervisor. La apertura de todo proceso de selección o la firma del contrato en el caso de
contratación bajo la modalidad de contratación directa tiene como sustento la previa elaboración
or no
S di ector'
General de Gestión
Ca orativa
María Marg rita
Arbeláez ViII gas
Subdirectora General
Jurídica
VALIDADO POR:
tu10M
Liliana Rlc do
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 47 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
11DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR
21J~
DE BOGOTÁ D.C.
'- - Instjt~lr
de los estudios, diseños y proyectos requeridos, según corresponda. (articulo 83 de la Ley 1474
de 2011).
En aquellos contratos en los que por virtud de lo dispuesto en el artículo 83 de la Ley 1474 de
2011 la vigilancia permanente de la correcta ejecución del objeto contratado recaiga en el
supervisor del contrato exclusivamente, las obligaciones que se señalan para las etapas de
factibilidad, diseño, construcción y conservación en relación con la interventoría vincularan al
supervisor.
La apertura de todo proceso de selección o la firma del contrato en el caso de contratación
directa, tiene como sustento la previa elaboración de los estudios, diseños, proyectos y los
pliegos de condiciones requeridos, según corresponda. (Artículo 87 de la Ley 1474 de 2011).
Los particulares que ejercen funciones de Interventoría o supervisión de contratos estatales,
de manera permanente o transitoria son sujetos disciplinables dentro del estatuto
disciplinario único (artículo 53 Ley 734 de 2002, artículo 44 de la Ley 1474 de 2011).
El interventor y el supervisor, de acuerdo la naturaleza propia de las obligaciones a su cargo,
deben exigir la calidad de los bienes y/o servicios adquiridos en el marco de un contrato estatal,
en tal medida, deben velar por que dichos bienes y/o servicios se ajusten a los requisitos
mínimos previstos en las normas técnicas obligatorias.
Quien haya celebrado con el IDU un contrato de obra pública o de concesión ó lo haya hecho
su cónyuge, compañero o compañera permanente, pariente hasta el segundo grado de
consaguinidad, segundo de afinidad y/o primero civil o sus socios en sociedades distintas de las
anónimas abiertas, durante el plazo de ejecución y hasta la liquidación del mismo, no podrán
celebrar contratos de interventoría en la entidad ni participar en el presente proceso de
selección, de conformidad con lo establecido en el articulo 5 de la ley 1474 de 2011.
Pagina 48 de 175
Javier
¡fuent Ramírez
Subdirector General
de Infraestructura
VA~.DOPOR:
Liliana Ri ardo
Betancourt
Subdirectora Generalfi
de Desarrollo Urbano
María Marg rita
Arbeláez Viii gas
Subdirectora General
Jurídica
POR:
2.
ca Flórez
reno
¡rector
General de Gestión
Ca orativa
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
51DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOiA MAYOR
2IJ~ DE BOGOTÁ D.C.
:..~~~ Insti~l? I
6.2 CRITERIOS PARA LA ASIGNACiÓN DE SUPERVISORES
Los siguientes son los criterios que debe tener en cuenta un jefe de área para la designación de
un supervisor en el IDU, que deba vigilar permanentemente la correcta ejecución de un
contratado de infraestructura vial y/o espacio público.
-'-'":-<-" . . . .' CRITERIO:'ü~IV,. . 0.-: "';:'
.
">f:j;':Y'!,-' . . '.. .PUNTOS
.,,..
.. . , .
Por Experiencia Específica del Supervisor
De cero (O) a dos (2) años 1
Mínimo tres (3) años. 2
Mínimo cuatro (4) años. 3
Mínimo cinco (5) años. 4
Mínimo seís (6) años. 5
.. J'ij/b!1i;t;icRITEIM . '::: :::' ., ' . ';;:"J;;:~;'::jjPU.NTOS " ..
,
..'
Por TiDO de Contrato
Conservación I Mantenimiento. 1
Consultoria I Diseño 2
Construcción 2
;' r-' • ..
".,j "'?,"'''''-',iCRITERIO'.!'''' " . .., ';'''''. ':,-,,',,:y;:',"; e.": • i"jf,:SI',;""PUNTQS .:¡. v~ . .
Por Tipo de Obra
Espacio Público (Andenes, alamedas,olazoletas) 1
Vias Malla Vial 2
Estructuras Esoeciales (Puentes) 3
Transmilenio - Metro - Tranvia - Cable 4
1
2
3
.... '-;." ~;'.+;LL'e-i, CRITERIO .' . .. ::-- ~_$;;;~~":'"~;gP.UNTOS-~ryd;/,,,"f$¥"'>~_!4F~..'
Por Compf!1idad en Redes
Baia Comoleiidad (Sin intervención de redes) 1
Mediana Comoleiidad (Con baia intervención en redes) 2
Alta Complejidad (Con alta intervención en redes) 3
S í ctor
General de Gestión
Co orativa
Maria Marg ita
Arbeláez Viii as
Subdirectora General
Juridica
Página 49 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORlA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
iJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR
, 21H DE BOGOTÁ D.C.
,- - IllstilUIí' I
del área
1
2
3
4
5
Para la designación del supervisor por parte del IDU, se tendrá en cuenta la sumatoria total de
los puntos de acuerdo a los criterios establecidos por la experiencia, tipo de contrato, tipo de
obra y la complejidad del proyecto de acuerdo con el PMT, las redes y la disponibilidad de los
predios.
;'"'SlÍMAtORIA~DE~~';;~~, ....' .;';..i:(Expli¡'¡eñcia+T¡po~de:-cOñt¡:ato + Tii>o."déÓhrat~-l¡' > . '.'.>-:;': :-_:~i'">ó'= -jj~_,,_, _ -" -,;~,;;.-- '-i;r;#J¡j~:></r ;¡'.";-:',,,:{¡.-- ,'->!;b~-: T'_
, CRITERIOS "~!'/ '.(;~P!ejiclácl(PMT+ REKles+Disp~~ib!licl~clclepredi~S)i"J'j
~,''''. "''''''<f,-'''' ., ~..,..;,a¡~-"•••.'!- ••• ""- .•••~~ __ ••• _._r_~~..~._~Il~ __ ._.;¿~_¡.,
Por lo anterior, la designación de los profesionales del IDU se debe hacer teniendo en cuenta la
siguiente escala de asignación.
"¿J",' '. :0':'"
,.
f::SCALAvff'~:i';;%" .'. .. ,',,". :
,
i'j.¡::TCrAlSLJMAfO~'A ENPUNTOS;y .• ' ....
1 De 6 a 9 puntos
2 De 10 a 12 puntos
3 De 13 a 15 puntos
4 De 16 a 18 puntos
5 De 19 a 20 puntos
6 De 21 a 22 puntos
:iDENOMINACl N'EMPLEO'
Profesional Universitario Grado 01
Profesional Universitario Grado 02
Profesional Universitario Grado 03
Profesional Es ecializado Grado 04
Profesional Es ecializado Grado 05
Profesional Especializadorado 06
María Mar arita
Arbeláez Vi egas
Subdirectora General
Jurídica
AS IGNAC I N ESCALA~:::
~AL~
Uliana Ricardo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urban
Pagina 50 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
iJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRAtiVO
21H ALCALOIA MAYOR
.~ - DE BOGOTÁ D.C.
lnslit~t~I
No podrá ser designado supervisor quien haya intervenido en la etapa de evaluación del
proceso de selección que dio origen al contrato.
Los supervisores e interventores deberán tener en cuenta que se encuentran sometidos al
régimen sobre conflicto de intereses consagrado en la normatividad colombiana, especialmente
la Ley 734 de 2002.
VII. GESTiÓN INTEGRAL DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO
PÚBLICO
Se entiende por Gestión Integral de Proyectos de Infraestructura Vial y de Espacio Público en
el IDU, el conjunto de actividades realizadas por el contratista, la interventoría y el IDU, para
llevar a cabo un proyecto de infraestructura vial o de espacio público, en el territorio del Distrito
Capital.
Para la ejecución de este tipo de proyectos se consideran las siguientes etapas:
• Etapa de Factibilidad.
• Etapa de Diseño.
• Etapa de Construcción.
• Etapa de Conservación.
Página 51 de 175
Liliana Ricardo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Maria Marga ita
Arbeláez Ville as
Subdirectora General
Jurídica
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
iD_. DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISI'~IVO 2114
I
ALCALOiA MAYOR
DE BOGOT A D.C.
Instituto
•"
FACTIBiliDAD
"
+
'Preliminares
• Ejecución
• Entrega, Revisión y
Aprobación
• Liquidación
"" ,
DISEÑO
¡
•••
• Preliminares
• Ejecución
• Entrega, Revisión
y Aprobación
• Liquidación i,
I!..
, - ',~.
"
'~::
"j CONSTRUCCiÓN
",o "
•••
• Preliminares
• Ejecución
• Liquidación
CONSERVACiÓN
• Preliminares
• Ejecución
• Liquidación
COMPONENTEs: Técnico, Social, Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacioñal, Coordinación
Interinstitucional, Legal y Administrativo y Financiero.
....
Para las etapas de los proyectos de infraestructura vial y de espacio público, se consideran en
fomla general los siguientes componentes:
• Legal.
• Administrativo y Financiero.
Además cada una de las etapas de los proyectos, tiene por separado los siguientes
componentes:
• Técnico .
• Social.
• Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional.
• Coordinación Interinstitucional.
MariaMarg ita
Arbeláez Viii as
SubdirectoraGeneral
Jurídica
Liliana Ricar o
Betancou
SubdirectoraGeneral
deDesarrolloUrbano
Página 52 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORIA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
liJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRI,TIYO
21H
ALCALOiA MAYOR
, .. - - DE BOGOTÁ D.C.
InStiIUI?
7.1 ETAPA DE FACTIBILIDAD
Para el desarrollo de proyectos de infraestructura vial y espacio público, la Dirección Técnica de
Proyectos tiene entre sus funciones la formulación, estructuración y evaluación de proyectos, a
cargo de la entidad como también los proyectos especiales.
Para alcanzar el propósito anterior, se desarrollará para cada proyecto de obra de
infraestructura a ser ejecutado por el IDU, un estudio de factibilidad que permita establecer la
viabilidad técnica, económica, legal, financiera y administrativa del proyecto, optimizando la
relación costo/beneficio.
7.1.1 Estudio de Prefactibilidad.
En todo proyecto se debe adelantar el estudio de prefactibilidad, con el fin de tener la suficiente
información que permita al nivel decisorio de la entidad dueña del proyecto concluir sobre, si
descartar, aplazar u ordenar la realización del estudio de factibilidad.
El estudio de prefactibilidad, o también denominado estudio Fase I debe ser ejecutado por la
Dirección Técnica de Proyectos del IDU antes de adelantar los procesos de contratación para la
etapa de factibilidad del proyecto. En este estudio la disponibilidad de información determina el
nivel de precisión y el esfuerzo requerido para el análisis. Se trabaja con información
secundaria, acudiendo si es posible a información primaria para algunas variables relevantes. El
propósito de este estudio es la aproximación inicial, exploratoria sobre los aspectos generales
que componen y afectan un proyecto, para determinar la viabilidad o no del mismo y limitar los
costos de un proceso incremental, durante el cual se puede rechazar la idea del proyecto en
cualquier momento.
Página 53 de 175
Liliana Ric do
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Maria Marga ita
Arbeláez Ville as
Subdirectora General
Jurídica
Contenido de un estudio de prefactibilidad:
a. Estudio de los aspectos generales del entorno socio-económico: Debe orientarse a la
perspectiva de establecer la magnitud de una necesidad, con el fin de satisfacerla a través
del proyecto
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
fi1DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOfA MAYOR
,;.
21H
DE BOGOTÁ D.C.
" .~. _. Instituto
b. Estudio técnico (Escala de precisión mínimá 1:50.000):
o Definición de las franjas por estudiar a escala mínima de 1:50.000
o Levantamiento fotogramétrico y restituciones de planos, con fotografías aéreas a escala
1:10.000
o Análisis de tránsito a partir de estudios existentes en el área de influencia y análísis
Macro de transporte que permita evidenciar la necesidad y los beneficios a nivel de
movilidad para la ciudad
o Anteproyecto geométrico de la solución
o Análisis de la información secundaria geológica y geotécnica con investigaciones a
escala 1:100.000;
o Análisis de la información secundaria hidrológica, hidráulica y de drenaje;
o Predimensionamiento de la estructura, sea pavimento, puente, túnel, etc.,
o Con información catastral del IGAC, estructurar a nivel general la distribución predial en
escala 1:10.000
Página 54 de 175
OR:
t'
Franci ca Javier
Cifuen es Ramí rez
Subdirector General
de Infraestructura
Liliana Ric do
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urban
• Análisis ambiental de los corredores;
o Esquema básico de las alternativas de solución contempladas, y/o adopción de planos
normalizados, para estimar cantidades de obra de grandes capítulos;
c. Estudio financiero:
o Estimación de costos unitarios de construcción.
o Evaluación de los costos globales de inversión en cada alternativa;
o Estimación de los costos globales de cada alternativa
d. Evaluación:
o Cuantificación de los beneficios
o Evaluación de los beneficios socio-económicos en cada alternativa de solución
o Análisis de sensibilidad y/o riesgo
o Recomendación sobre la continuidad en ejecución de la Factibilidad o de su
aplazamiento.
e. Conclusiones del info me de la etapa de prefactibilidad
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALolA MAYOR
:." R_ -
21H DE BOGOTÁ D.C.
Instituto
7.1.2 Estudio de Factibilidad.
En los estudios de factibilidad o de Fase 11, se realiza el análisis de las alternativas de solución
planteadas en prefactibilidad y de ser necesario se propondrán nuevas alternativas, las cuales
se evaluaran mediante la aplicación de una matriz multicriterio, así mismo perfecciona la
alternativa elegida, reduciendo al máximo la incertidumbre asociada al proyecto, mejorando los
estudios de la solución recomendada, ampliando los aspectos tanto técnicos como financieros,
económicos y ambientales, con el fin de establecer el proyecto más conveniente y óptimo para
la comunidad.
Las Fases de ejecución de la etapa de factibilidad son:
a. Preliminares. Mediante las actividades de este componente, se analiza y define claramente
el alcance del proyecto, así como el alcance de cada contrato que se requiera celebrar para
su desarrollo. Contendrá igualmente el estudio urbanístico que permite establecer la(s)
propuesta(s) de intervención urbana y consolidar la información básica para el inicio del
proyecto.
b. Ejecución de Factibilidad. Durante la ejecución se debe incluir los siguientes
componentes.
• Del área técnica: este conjunto de actividades contempla el desarrollo de al menos las
siguientes especialidades: topografía, geotecnia, tránsito y transporte, diseño
geométrico, redes, estructuras, hidrología, hidráulica, drenajes y meteorologia, áreas
peatonales de circulación, de articulación, encuentro y amoblamiento.
• Del área legal que permita determinar cómo el Proyecto se ajusta a la normativa
establecida en Colombia en general y el Distrito Capital en particular. Contendrá
además las condiciones particulares de los contratos de consultoría a celebrar, trámites,
VALIDADO POR:
~garita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
Liliana Ri rdo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 55 de 175
OR:
CODIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
I
ALCALOIA MAYOR
.
211~ DE BOGOTÁ D.C .
•. Ins1ih/lo
permisos e Igualmente contendrá los asuntos legales y normativos referentes a predios
y su adquisición.
• Del área de seguridad integral, manejo ambiental y paisajismo: La metodologia
establecida para lograr el cabal cumplimiento de los objetivos fijados para esta etapa, se
basa en un diagnóstico ambiental de alternativas cuando sean propuestas, además se
debe describir el área de influencia haciendo la caracterización y zonificación arnbiental,
identificando, formulando, evaluando y calificando los efectos ambientales que se
pueden presentar, definiendo su viabilidad, elaborando una propuesta de mejora
paisajística. Se debe cumplir con todo lo relacionado con la seguridad y salud
ocupacional, afiliaciones, aportes a la seguridad y reporte de ejecución de actividades
básicas en el cumplimiento del programa de salud ocupacional.
• Del área de estudio patrimoníal, que contempla al menos la revisión de los sectores,
inmuebles, esculturas, monumentos, espacio público y elementos arqueológicos
declarados como patrimoniales y que estén involucrados en el proyecto o puedan llegar
a ser afectados por éste.
• Del área de gestión para la mitigación del impacto social que se deriva de la obra.
• Del área financiera donde se establezca el monto y curva de inversión, financiación y
fuentes de fondos.
Cuando las características y/o alcance de un proyecto en particular requieran el desarrollo de
actividades de diseño no contempladas en el estudio de factibilidad, así lo hará saber la
Dirección Técnica de Proyectos indicado cuáles son esas actividades adicionales a desarrollar,
su contenido y alcance.
Página 56 de 175
Liliana Ri ardo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
<~,Maria Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
VALIDADO POR:
M~ene
S~director
General de Gestión
Ce orativa
Los valores obtenidos en el estudio de factibilidad corresponderán a estimados Clase B y
estimados Clase C, que son aquellos cuya desviación máxima esperada al finalizar la ejecución
del Proyecto es respectivamente de más o menos veinticinco por ciento (:t25%) y cincuenta por
ciento (:t50%). Los estimados clase A (+10%) serán propios de los estudios y diseños
detallados.
----------------------------------------------------
CÓDIGO MANUAL VERSION
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
reDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR
-
21H DE BOGOTÁ D.C.
n, ~rttul~I
Los estudios de factibilidad se desarrollan para un alcance determinado y por tanto, cualquier
modificación posterior durante las fases de diseños detallado y/ construcción en su alcance y/o
contenido y/o componentes del estudio, harán necesaria la validación técnica o verificación del
estudio de factibilidad a fin de determinar si el proyecto con los cambios que en su momento se
propongan, sigue siendo o no, viable.
7.1.3 Componentes de la Fase de Preliminares
FASEOÉPREllMINARES
£,,,, •
'_ ~~-. ~.J,..;:;... .~,.~>1~~.c,!;-:~,;.1€.;t~¡;f~
: Gorl!;-lnt-IOU ;
'--~-------'
:' :f&f~;::~~-~t~~~f"~;~.
','Perfetdonamtento del
~oont'iat~.'Apr~bació~:
:,.""~-GaTantiii(jnicia;;, ""
,;,.. ':o?;:i~"-;'-"~~ir
::On~-Int:
.- - ,
Recibirla
documentación
::lel contrato.
:-;~s~'~;-;D-~:._-------_.,
Cons--lrlt :
'._-----,
EfectU<1rvisita
Prewnt.zr t¡!::nkaal s.itia.
h::rjas de
vida.
--_.-._---,
: Cons-lnt-tDU :l.. .• •
Efectuar
reunión de
ini,io.
, ,
, Cons.lnt ,
MaUrar li!
¡nform~ion
disponible !obre
redes'@)l:¡st@nTI!'s,
provecti!d3'sy
d-<3.to!.técnico-s.
C:>m; ,
'... - - . - ,
El~barar
Do::umentcccn
PAC'I
Cronograme.
- .'.
I IDU
'- - - - - -'
II:orificar"ígem:ia
de datostétnÍ'tos
de las ESPs
.- - - ~
, lnt ,
,----,._----,
R'evi.s;;ryr.e~lver
inquietudes sobre
lado::umenta:::¡ón
de! -cantrato.
.----------;
, Ccms--lnt I
'- - - _.- - - _ ..'
Elaboref
Pr~gr~made
Gestión en
seguridad V
Salud
OCupac.ional,
.--~~--:L. ,_.•
SQlititar d~leg¡dos
.de las ESP. SDMy
otras Entidades.
I15díash-ábiles
o eno
S Irector
General de Gestión
Ca orativa
VALIDADO POR:
"--~Maria Margarita
Arbeláez Vi llegas
Subdirectora General
Jurídica
VALIDADO POR:
/ú{tUA
liliana Ric do
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 57 de 175
1. Recibir de la interventoría las hojas de
vida aprobadas para la ejecución del
contrato de consultoría. Este producto es
prerrequisito para la suscripción del acta
de inicio de los contratos de Interventoría
y de Consultarla.
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
11DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
21H ALCALDiA MAYOR
. DE BOGOTÁ o.C .
Institulf
7.1.4 Obligaciones del Consultor, Interventoria y Supervisión IDU - Etapa de Factibilidad
- Fase Preliminares
El consultor, el interventor y el supervisor, responderán civil, penal y disciplinariamente por el
cumplimiento de las obligaciones derivadas de sus respectivos contratos en los términos del
contrato así como los del presente manual, pero también responderán por los hechos y
omisiones que les sean atribuibles cuando causen daños al Instituto derivados de la
celebración o ejecución de los contratos respecto de los cuales ejercen actividades de
consultaría o interventoría. (Artículo 82 de la ley 1474 de 2011).
~.-'''.C,.%...c ...• : :~.Fásé:~.r.,éllitli óar.es. '.'~. "Co.","'lm. en tec:,;l'.e.••.c.Jf.IC¡)...... .
~~~_' - __ ~ ,,>',-_ ~~L~.:--~-;~~~:_'-'~¿t$:' . " ~~~~í~~~-i~~k,t_ -
Ob.lig~~)::'~~~eel~~.~ll.UI~?!~"i~,~~J'ejc:c;~~~es..ln~ervel)t?rL~..~t~l~p..e~!~!?!!.Il.?rp.~~;.~;U!;>.~y~
1. Presentar a la Interventoria las hojas 1. Revisar, verificar y aprobar las hojas
de vida del recurso humano requerido de vida del recurso humano disponible
contractualm ente para la ejecución del para la ejecución del contrato de
mismo, con el fin de verificar Que se consultoría, con el fin de verificar que se
cumpla con lo exigido en el contrato, una cumplan con los requisitos de los perfiles
vez se haya perfeccionado el contrato y profesionales y el tiempo de dedicación
aprobado la garantía única. Este exigidos en el contrato. Este producto es
producto es prerrequisito para la prerrequisito para la suscripción del acta
suscripción del acta de inicio del contrato de inicio de los contratos de ¡nterventoría
de consultoría. de Consultoría.
N.A.
3. Elaborar un documento donde se
detalle el Plan Anual de Caja (PAC) y el
Cronograma de la Consultoría,
Cronograma de entrega de productos, el
cual debe contener las actividades a
desarrollar para la obtención de cada
producto exigido en el contrato. La
información anteriormente descrita debe
ser entregada a la Interventoría como
requisito previo a la suscripción del Acta
de Inicio del contrato de Consultoría.
2. Presentar al IDU las hojas de vida del
recurso humano requerido
contractualmente para la ejecución de la
interventoria, con el fin de verificar que
se cumpla con lo exigido en el contrato,
una vez se haya legalizado el contrato.
Este producto es prerrequisito para la
suscripción del acta de inicio del contrato
de interventoría.
3. Revisar, verificar y aprobar el
documento donde se detalla el Plan
Anual de Caja (PAC) y el Cronograma de
la Consultoría, el Cronograma de entrega
de productos, el cual debe contener las
actividades a desarrollar para la
obtención de cada producto exigido en el
contrato y entregarlo allDU.
2. Revisar, verificar y aprobar las hojas
de vida del recurso humano disponible
para la ejecución del contrato de
¡nterventoría, con el fin de verificar que
se cumplan con los requisitos de los
perfiles profesionales y el tiempo de
dedicación exigidos en el contrato. Este
producto es prerrequisito para la
suscripción del acta de inicio del contrato
de Interventoría.
3. Recibir aprobado por parte de la
Interventoría el documento donde se
detalla. el Plan Anual de Caja (PAC), el
Cronograma de la Consultoría y el
Cronograma de entrega de productos.
4. Elaborar y suscribir junto con el
Ordenador del gasto IDU del contrato, el
Acta de Inicio del Contrato de
Interventoría, dentro de los quince (15)
dias hábiles si uientes al
N.A.
orez
M reno
S director
General de Gestión
Ca arativa
VALIDADO POR:
~
María Margarita
ArbeláezVillegas
Subdirectora General
Jurídica
4. Suscribir el Acta de Inicio del Contrato
de Interventoría, dentro de los quince
(15) días hábiles siguientes, previa
verificación de los requisitos de
perfeccionamiento del ntrato
Lillana Ri rdo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 58 de 175
CODIGO MANUAL VERSION
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALDíA MAYOR
211~ DE BOGOTÁ D.C.
Inslitul'j'
~,', ' '~~Fase~'CPi'élimiiJate's':"iComiX1¡:iente¡il.e¡¡¡nico¡;~";;~'~~?,J~~J¥~,i;k:;Y~¿~; "':¡jk-: .. - ',_", -- - - _
.9blig'~?~~~~~id,~L.£~~SU~~?r.:'i~~~~~~~~n"slnt"rv"nto~i~.~,~~e.e~~~!~.niP~r"I>,
perfeccionamiento del mismo y aprobación de la garantía única, a menos
aprobación de la garantía única por parte que contractualmente se fije un lapso
del IDU, a menos que contractualmente diferente. Guardar el original del acta.
se fije un lapso diferente. Guardar copia
de la misma y remitir el original aIIDU.
5. Suscribir junto con la Interventoria y el
ordenador del gasto del IDU del contrato,
el Acta de Inicio del Contrato de
Consultoría, dentro de los quince (15)
días hábiles siguientes al
perfecdonamiento del mismo y
aprobación de la garantía única por parte
del IDU, a menos que contractualmente
se fije un lapso diferente. Guardar copia
de la misma y remitir el original aIIDU.
6. Revisar, estudiar y complementar si es
necesario los documentos e infonnación
en general suministrados por la
interventoría y/o descargados de la
pagina WEB www.idu.gov.co por parte
del consultor, con el propósito de evaluar
que estén de acuerdo con las nonnas,
especificaciones, permisos, resoluciones,
etc., indispensables para el desarrollo
normal del proyecto, de igual manera es
responsabilidad del consultor adquirir
toda aquella información requerida para
la e'ecución del contrato.
7. Revisar oportunamente con la
Interventoria los pliegos de condiciones,
con el fin de establecer las aclaraciones
pertinentes respecto de la infonnación
entregada y/o descargada de la pagina
WEB WW'W.idu.ov.CO.
8. Solicitar a la Interventoría las
adaraciones del caso.
9. Plantear a la interventoria las
inquietudes u observaciones con relación
a la documentación revisada.
5. Elaborar y suscribir junto con el
Ordenador del gasto IDU del contrato, el
Acta de Inicio del Contrato de
consultoría, dentro de los quince (15)
dias hábiles siguientes al
perfeccionamiento del mismo y
aprobación de la garantía única por parte
del IDU, a menos que contractualmente
se fije un lapso diferente. Guardar copia
de la misma y remitir el original aIIDU.
6. Revisar, estudiar y complementar si es
necesario los documentos e infonnación
en general suministrados por el IDU y/o
descargados de la pagina WEB
W'WIN.idu.gov.co, con el propósito de
establecer criterios daros y precisos
sobre el proyecto, de modo tal que pueda
realizar de manera efectiva las labores
contratadas por el IDU, de igual manera
será la responsable de verificar que la
infonnación requerida para la ejecución
del contrato la haya adquirido el
consultor.
7. Revisar oportunamente con el
Consultor los pliegos de condiciones, con
el fin de establecer los requerimientos
pertinentes respecto de la infonnación
entregada y/o descargada de la pagina
WEB www-idu. OV.co.
8. Recibir, analizar y emitir concepto en
los tiempos establecidos por el IDU, a
todas las inquietudes presentadas por el
consultor de todos los componentes del
contrato.
9. Cuando se presenten controversias
entre el consultor y los conceptos
emitidos por la interventoría, ésta última
informará al IDU de las mismas y
propondrá la mejor solución.
5. Recibir de la interventoria el Acta de
Inicio del Contrato de Consultoría y
suscribir la misma, dentro de los quince
(15) días hábiles siguientes, previa
verificación de los requisitos de
perfeccionamiento del contrato y
aprobación de la garantía única, a menos
que contractualmente se fije un lapso
diferente. Guardar el original del acta.
El IDU podrá objetarla y devolverla a la
interventaría.
N.A.
N.A.
8. Recibir las inquietudes presentadas
por el consultor y los conceptos emitidos
por la interventoría para su estudio, en
donde el IDU podrá determinar la
viabilidad del mismo o devolverlo a la
Interventoría por no encontrarse dentro
de los ténn inos contractuales pactados y
si es del caso, tomar las acciones
administrativas y legales
correspondientes.
9. En caso de presentarse controversia el
IDU recibirá las inquietudes presentadas
por la consultarla y los conceptos
emitidos por la interventoría y se
pronunciara al respecto.
Página 59 de 175
ór.ez
or no
Subdirector
General de Gestión
Co orativa
VALIDADO POR:
~.aria arganta
Arbeláez Vi llegas
Subdirectora General
Jurídica
VA~~
Liliana Ri do
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
APRO ORo
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR
2lJ~
DE BOGOTA D.C.
n, 1~,~I?1
JIIiIII~ase: •.Pi~li~niiesU.Co~poílehtejTécnico_A:.~. '-" ~~ ." '. _.~.T<-- Ji..,.. _~?-..:.. .
. Obligaciones del Consultor{,ii~~,O.bligaciones Inte~~~~.~~.;,:{c.. Supervisión por.parte del IDU..•...... . ", .. .._..• ,... -,-,-,--,.",~"~--~."",,.-
10. Revisar el Plan de Calidad entregado
10. Recibir del interventor el Plan de10. Presentar a la Interveotaria el Plan de por el Consultor, el cual será
Calidaddel contrato de Consultoría
Calidad para la ejecución del proyecto. implementado en elproyecto, y entregar
previa revisión de la Interveotaría.
el mismo aIIDU.
11. Elaborar el Plan de Calidad a
1" Recibir el Plan de calidad elN.A. implementar el contrato de para
en contrato de Interventaría.
Interveotaría v entreaarlo aIIDU.
1. Recibir aprobados por la interventaria
los documentos soporte de las
afiliaciones al Sistema General de
Seguridad Social Integral.
1. Revisar y verificar las afiliaciones al
Sistema General de Seguridad Social
Integral del recurso humano exigido
contractualmente y remitirlos aIIDU.
Fase: Preliminares - Componente: Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional
. ?bligaciones del Consult?~ ~~~~?bl.igaciones In~~a~e,~~"~r!a Supervisión~()£g~r:tt~eIIDU
1. Entregar a la interventoría copia de los
contratos laborales y de las afiliaciones al
Sistema General de Seguridad Social
Integral del recurso humano exigido
contractualmente.
NA
2. Entregar al IDU copia de los contratos
laborales y de las afiliaciones al Sistema
General de Seguridad Social Integral del
recurso humano exigido
contractualmente.
2. Recibir y revisar los documentos
soporte de las afiliaciones al Sistema
General de Seguridad Social Integral. El
IOU podrá objetar los documentos
presentados y devolverlos a la
Interventoría.
3. Diseñar y presentar al Interventor el
Programa de Gestión en Seguridad y
Salud Ocupacional, para el seguimiento
al Contrato de Consultoría.
3. Verificar. exigir, aprobar y entregar al
IDU el Programa de Gestión en
Seguridad y Salud Ocupacional, para el
seguimiento al Contrato de Consultoría.
3. Recibir los productos aprobados por la
Interventoría. El IDU podrá objetar los
documentos presentados y devolverlos a
la Interventoría.
4. Entregar al IDU el Programa de
Gestión en Seguridad y Salud
Ocupacional de la Interventaría.
4. Recibir y revisar el Programa de
Gestión en Seguridad y Salud
Ocupacional de la Interventoría. El IOU
podrá objetar los documentos
presentados y devolverlos a la
Interventoría.
Fase: Preliminares 'K~/i;((.Cori1ponente:C()ordinación InterinstituCional ':ji/i'" '!
.. '. '. '''',~-~:,,:,1/.'5~~-;>~?,;:>03'~'.... ~", 7': J.:ti:;_~~4,¡;l:o);'-:-.>.i' ',' j ',P'¿~"'.20';-;-;~0,{0'4tí¡'1'3>_", .
Obligaciones del Consultor ,"'ji- ¡¡}¿Obligaciones Intenientoría Supervisión por parte dellDU. , ' P:","','", :,,*- ',,, ... ' ...~ ' ~ *,"77~--""'~'>";' :-",. ..
NA NA
1. Enviar comunicación a las ESP, SOM,
SDP y demás entidades que se requiera
de acuerdo con las necesidades del
proyecto, la oficialización de inicio del
Contrato y solicitar el nombramiento del
delegado por parte de cada ESP y/o
Entidad, quien realizará el
acompañamiento al desarrollo de la
Consultoría.
Página 60 de 175
More o
Subdire tor
Generalde Gestión
Cor orativa
co Javier
Cifue "es Ramírez
SubdirectorGeneral
de Infraestructura
NA
LilianaRíe do
Betancourt
SubdirectoraGenera
de DesarrolloUrbano
2. Una vez se conozca el nombramiento
de los delegados de las ESP, SOM, SDP
olras ntidades, informar al Consultor
VALIDADO POR:
~.
MaríaMargarita
ArbeláezVillegas
SubdirectoraGeneral
Jurídica
2. Establecer los contactos iniciales con
los delegados de las ESP, SOM SDP y
otras Entidades, una z es sean
, I
I
, ,
i
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTOR lA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
51DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOiA MAYOR
2114
DE BOGOTÁ D.C.
l'!$litu!O
~ase:iPteliminares,ACo~"fl!ente:£~~LnaCióll.Intétinstituci~nal_.., - . - . --
m;9.~~g:~1.~~~~"~~,S?,,,~JI.Oblig~.o.~es.Jni,?z,en!~~pervi~?~~~Lpartedel~D~
nombrados y la Interventoria le informe al para establecer los contactos iniciales
respecto. Dicho delegado debe realizar el con los mismos. Dicho delegado debe
acompañamiento en desarrollo de la realizar el acompañamiento en desarrollo
Consultoría. de la Consultoría.
3. Solicitar, obtener y analizar de las ESP
3. Supervisar. verificar y colaborar para
3. Recibir de la Interventoría la
la información existente sobre planos de
que el Consultor recopile y analice los
información que constate la gestión
localizadón de infraestructura de soporte
planos de localización de infraestructura
realizada por el Consultor ante las ESP.
de red, las especificaciones técnicas de
de soporte de las redes de servicios
El IDU colaborará en aquellos casos en
construcción de obras civiles vigentes de
públicos, las especificaciones técnicas de
donde existan inconvenientes para la
cada ESP y demás información sobre la
construcción de obras civiles vigentes de
adquisición de la información por parte
localización de su infraestructura en la
cada ESP y demás información sobre la
de las ESP. requerida por el consultor e
localización de su infraestructura en la
zona a intervenir en el proyecto.
zona a intervenir en el nrovecto.
interventor, previa gestión de éstos.
4. Recopilar analizar toda la
4. Verificar y colaborar para que el
4. Apoyar a través de la Interventoría, lay Consultor recopile analice toda la
información disponible sobre redes
y
recopilación de la información disponible
información disponible sobre redes
existentes y proyectadas de todas las
existentes y proyectadas de todas las
sobre redes existentes y proyectadas,
ESP, exigencias de diseño e insumas exigencias de diseño e insumas
requeridos. aclarando las dudas sobre
ESP, exigencias de diseño e insumos
requeridos, aclaración de las dudas
aspectos generales, técnicos,
requeridos y aclare las dudas sobre
sobre aspectos generales, técnicos,
aspectos generales, técnicos,
ambientales y/o sociales.
ambientales vIo sociales.
ambientales y/o sociales.
5. Recibir de la Interventoria la
5. Solicitar, obtener y analizar toda la
5. Supervisar. verificar y colaborar para
información que constate la gestión
información suministrada por la SDM realizada por el Consultor ante la SOMo
sobre tránsito, señalización y
que el Consultor recopile y analice toda
El IOU colaborará en aquellos casos en
semaforización que pueda requerirse
la información suministrada por la SOM
donde existan inconvenientes en la
para cumplir con el objeto del proyecto.
sobre tránsito, señalización y
entrega de la información por parte de la
El Consultor debe proporcionar los
semaforización que pueda requerirse
SDM, requerida por el Consultor e
medios que se requieran para obtenerla.
para cumplir con el objeto del proyecto.
Interventoría.
6. Recibir de la lnterventoría la
información que constate la gestión
6. Solicitar, obtener y analizar toda la
6. Supervisar, verificar y colaborar para la realizada por el consultor ante las otras
adquisición de la información solicitada entidades del orden Nacional, regional o
inform ación requerida por escrito a otras
por escrito a otras entidades y Distrital para el cumplimiento del objeto
entidades y autoridades del orden
autoridades del orden Nacional regional o contractual. El IDU colaborará en
nacional. regional o distrital, sobre todos
distrital, sobre todos tos temas que sean aquellos casos en donde existan
los temas que sean necesarios para
necesarios para cumplir con el objeto inconvenientes en la entrega de la
cumplir con el objeto contractual.
contractual. infonnación por parte de las entidades,
requerida por el Consultor e
lnterventoría.
, .
VALIDADO POR:
...S)
María Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
VA~DOPO~
~rdO
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 61 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
51DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR
21J4
DE BOGOTÁ D.C.
¡nsiul0
7.1.5 Componentes de la Fase de Ejecución de Factibilidad
'''-';. ..' , .,~;~C a QI,!!l"~...:. .
asde 5egullníento yActaoConlroduale. dellllanual.deGestión tnt"graJd" Pray"
77CRjiL4, ¡¡¿~~;;.,
A
..~ ,..,.
FASE DE EJECUClÓN;
~~.~~<~197_'-'{'~L~t.~:ff'i}:¡;:.i<t.;.J.:.;¡;f"
, ,
Co!"ls.lnt 1
,-,------,
,
I Gons.-Ini ,
'._----_.
,
i Cons-Int I
'._----_. :'~~s~~;:'._---_.,
I-------~
j Con:s--Int 1
L ••
t-'-'.- .. ~
1 Cons-Int 11 1
levantamiento
Top:>grMi:::o
Re:aliZ1!rlO"s
E;tudiosde
SuelM, Geotecnía
y Pavimentos.
Elabor.ar el
Inventi!rio
Forestal.
Elabor ••r propuestas
y ané¡isisde las
alt-ematívasde
saludón
Reii!.lizarel
Prediseño
Geomeuict)
R-e,gistros
Topográficosy
fll¡mde
Gestíón Social
Pr-et:!i;1.
, Cons--Ini :
,-------,
, Gons-Int :
,------_.
-------,, ,
, Gons-Int ¡
'-------'
, Gons-Int 1L l
._--------1, ,
1 Cons-lnt 1
L. •• '. ,
R~2_lizar Oiseños
-c.onc-eptua!esde
Redes
Hidráulicasv
S",n it Hii!:!.
Realiur los Diseños
conceptuales de
Rede; Elé [tric <>5,
Alumbrado Pubko,
GASNatura!y
Tete comun i¡;:aclones.
Elobor:' los
estudiooS d-e
Tri!n!itoy
Transporte.
Eleb-nr¿r Plan-o ;¡:,on
las Interferencias de
geometrio, espacio
publicoyRedes.
RealíZi!r Estudiosy
Prediseñosde
Espa:::io PúblicD.
7.1.6 Obligaciones del Consultor, Interventoría y Supervisión IDU - Etapa de Factibilidad
- Fase Ejecución
El consultor, el interventor y el supervisor, responderán civil, penal y disciplinariamente por el
cumplimiento de las obligaciones derivadas de sus respectivos contratos en los términos del
contrato así como los del presente manual, pero también responderán por los hechos y
omisiones que les sean atribuibles cuando causen daños al Instituto derivados de la
celebración o ejecución de los contratos respecto de los cuales
consultaría o interventoría. (Artículo 82 de la ley 1474 de 2011 l.
ejercen actividades de
VALIDADO POR:
-;.:;;;LMaría Margarita
Arbeláez Vi llegas
Subdirectora General
Jurídica
OR:
Z
Página 62 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSION
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
51DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
I
ALCALOfA MAYOR
21l~
DE BOGOTA O.C,
Instituto
de
acta
visita inicial
suscribir el
la
y
6. Recibir de la Interventoria los informes
presentados, en donde el IDU podrá
objetarlos y devolverlos.
5. Realizar seguimiento a la realización
de las mesas de trabajo.
3. ASistir a
reconocimiento
correspondiente.
4. Participar en las reuniones de
seguimiento y visitas de campo,
proponiendo alternativas, generando
soluciones y demás acciones para el
buen desarrollo del proyecto. Suscribir
las correspondientes actas generadas.
2. Hacer seguimiento a la gestión que
realiza el consultor y la interventoría, a
través de la información suministrada por
la interventoría. En caso de
incumplimientos solicitar a la
lnterventoría las acciones correctivas y
ante reiteración en los mismos, iniciar
procedimiento de imposición de multa o
de declaratoria de incum limiento.
1. Hacer seguimiento a la gestión que
realiza el consultor y la interventoría, a
través de la información suministrada por
la interventoría.
-F.as~;Eje¿uci..O.' n.c-G ..fupon¡¡nte~ri.i.co. -..'. • ~"'- "Z~J"d. !J'?Wr _ - ~o •
.Obligacione~del Cónsultor- - ;',Obligaeioneslnterventoría%i ¡Supervisión por parte dellDlIlj'
:-.."'"-t~:!' " -=.- ",- ';- ',' /-",-_~'0;:7"¡-/c- " "".~ ,-~ .,-...::" '}Y;;'";: ,-,.-::>,''',,,, . _:5;"~_:'_ . -, ,".¥}0fl",
1. Verificar que el consultor ejecute 105
estudios cumpliendo con los pliegos de
condiciones, las normas y
especificaciones técnicas de las ESP,
SOM, SDP y otras Entidades ylo
autoridades competentes y propias del
proyecto, vigentes a la fecha de
suscri ción del contrato.
2. Exigir el cumplimiento del cronograma
de la consultoría y programa de
inversiones, presentado por el Consultor,
efectuando controles semanales de las
actividades programadas. En caso de
incumplimientos apremiar al consultor y
ante reiteración en los mismos, iniciar
procedimiento de imposición de multa o
de declaratoria de incum limiento.
3. Convocar y participar en conjunto con
el consultor, sus especialistas, y el IDU,
en una visita a la zona en donde se
desarrollará el proyecto, dentro de los
diez (10) dias calendario siguientes la
fecha de suscripción del Acta de Inicio,
con el fin de hacer un reconocimiento de
la zona. La Interventoría debe asistir con
el director de interventorfa y
especialistas. Elaborar y suscribir el acta
corres ondjente.
4. Convocar y participar en las reuniones
de seguimiento y visitas de campo,
proponiendo alternativas, generando
soluciones y demás acciones para el
buen desarrollo del proyecto. Elaborar y
suscribir las correspondientes actas
eneradas.
5. Convocar, asistir y participar en las
mesas de trabajo conjuntas por disciplina
entre los especialistas de la consultoria y
de la interventoría, para la conciliación,
unificación de criterios y acuerdos. La
interventoría podrá solicitar la asistencia
del delegado de las ESP y demás
entidades, cuando lo considere
necesario. Elaborar y suscribir el acta
corres ndiente.
6. Revisar. verificar, aprobar, entregar y
firmar por parte del especialista
respectivo los inform es mensuales y
finales de los contratos, incluyendo
memorias de cálculo, planos y demás
documentos. Informar por medio escrito
al IDU la aplicación de las normas
vigentes.
6. Entregar oportunamente a la
Interventoria la información requerida
para la ejecución de los informes
mensuales y finales, incluyendo
memorias de cálculo. planos y demás
docum entos.
3. Efectuar una visita al sitio donde se
ejecutará el proyecto, con la asistencia
de la interventoría y el IDU, el Director
de la Consultoría y los Especialistas
dentro de los diez (10) días calendario
siguientes a la fecha de suscripción del
Acta de Inicio, con el fin de hacer un
reconocimiento de la zona. Suscribir el
acta Gorrespondíente.
2. Cumplir con el cronograma de
actividades de la consultoría y el
programa de inversiones aprobado en la
fase de preliminares, asegurando el uso
adecuado y oportuno de los recursos. En
caso de incumplimientos efectuar de
manera inmediata los correctivos
necesarios.
4. Participar en las reuniones de
seguimiento y visitas de campo
convocadas por el interventor,
proponiendo alternativas. generando
soluciones y demás acciones para el
buen desarrollo del proyecto. Suscribir
las corres ondientes actas eneradas.
5. Asistir y participar en las mesas de
trabajo conjuntas por disciplina entre los
especialistas de la consultoria y de la
interventoría, para la conciliación,
unificación de criterios y acuerdos.
Suscribir el acta correspondiente.
1. Ejecutar los estudios cumpliendo con
los pliegos de condiciones, las normas y
especificaciones técnicas de las ESP,
SDM. SDP y otras Entidades y/o
autoridades competentes y propias del
proyecto, vigentes a la fecha de
suscripción del contrato.
Ose
M
Sub . e tor
General de estión
Ca oraliva
VALIDADO POR:
~-MakMQarita
Arbeláez Vi llegas
Subdirectora General
Jurídica
Página 63 de 175
OR:
z:
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
iDDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
21H ALCALOIA MAYOR
DE BOGOTÁ O,C.
e>_ ~n~UIO
8. Recibir de la interventoría una
certificación del cumplimiento del plan de
calidad tanto del consultor como del
interventor, anexo al informe mensual de
interventoría.
7. Seleccionar la mejor alternativa técnica
y económica partiendo de las
recomendaciones de la Interveotoría, las
ESP y demás entidades competentes,
7. Verificar, revisar y recomendar la
mejor alternativa técnica y económica a
partir de la información suministrada por
el consultor, en 10 concerniente al plano
en donde se evidencie las diferentes
interferencias existentes para cada uno
de los componentes del diseño (redes,
diseños paisajísticos, diseños
geométricos, mobiliarios urbanos,
levantamiento to o rático, entre otros.
8. Cumplir su plan de calidad y verificar el
cumplimiento del plan de calidad
entregado por el consultor. Enviar al IDU
una certificación del cum plim iento del
plan de calidad tanto del consultor como
del interventor, anexo al informe mensual
de interventoría.
..Fase:'Ejei;lJc¡ón~!iComjiQÍlente:~técriicii+' ~
Obligaciones del Consultor,,; "':;'Obligaciones Interventoría SuperViSiónporpartedellDU
- ',.'"';;J?~" "'<:,-",'~'.~- ,.. ~=;j~7'" .jl'P;:"_-~'v,. ."0( """.,0 '- __~_-/7«v_{_
8. Implementar el Plan de Calidad.
7. Presentar un plano relacionando todos
los componentes del diseño (redes,
diseños paisajísticos, diseños
geométricos. mobiliario urbano,
levantamiento topográfico, entre otros) en
donde se evidencien las interferencias
existentes y así plantear la mejora
alternativa técnica y económica para el
buen desarrollo del proyecto.
9. Elaborar y suscribir en conjunto con el
Interventor el Acta de Recibo Parcial,
para la entrega de productos adjuntando
la documentación soporte requerida y
radicarlas en el IDU.
9. Suscribir en conjunto con el Consultor
el Acta de Recibo Parcial para la entrega
de productos, adjuntando la
documentación soporte (listado de
productos de la consultoría).
9. Recibir y corroborar que el Acta de
Recibo Parcial y los productos
relacionados con la misma, se
encuentren firmados y aprobados por
parte de los especialistas y el director del
proyecto por parte de la consultoría e
¡nterventoria, en donde el IOU podrá
objetarlos y devolverlas a la interventoria.
Diligenciar el formato Recibo de
roductos en la eta a de factibilidad.
N.A.
10. Elaborar y suscribir en conjunto con
el IDU el Acta de Recibo Parcial de
Interventoría y radicarla en el IDU
ad'untando la documentación so rte.
10. Suscribir el Acta de Recibo Parcial de
Interventoría.
Fase: EjecuCiÓn
¿'!,:;y:!" .",< , ,",,'0";", ,. ',' ,-"
Obligaciones del Consultor
Componente: Social
""'~""_~"'"" " ~~;R;',".
Obligaciones Interventoría
Obligaciones dela
.Supervisión del IDU
1. Elaborar y presentar a la interventoria
para su aprobación, la metodologia para
el desarrollo de la factibilidad de cada
uno de los productos señalados en el
contrato, asi como el cronograma de
actividades a desarrollar.
1. Revisar y aprobar la metodología y el
cronograma de actividades presentado
por el consultor.
1. Recibir la metodotog ia aprobada por
la interventoria propuesta por el
Consultor, para el desarrollo de los
estudios y diseños.
N.A.
3. Conocer y ejecutar todas las
actividades de gestión social (Programa
de información, divul ación, a nción al
2. Elaborar y presentar al IDU el plan de
acción para el seguimiento, verificación y
aprobación del plan de gestión social y
de los productos requeridos al consultor y
osterionnente radicar en eIIDU.
3. Exigir, asesorar, verificar, realizar
seguimiento y aprobar las actividades de
estión social Pro rama de información,
2, Recibir, revisar, aceptar o rechazar el
plan de acoón entregado por la
Interventoría, para realizar el seguimiento
a la metodología a utilizar el consultor.
3. Participar en las actividades de gestión
social convocadas por la interventoría
cuando sea necesario.
Página 64 de 175
a
Ma ena
bd ector
General de Gestión
Ca orativa
VALIDADO POR:
1-... S)..
María Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurldica
VA~~OR:
LilianaR~
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
POR:
?:
Franci ca Javier
Cifue es Ramírez
Subdirector General
de Infraestructura
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
51DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
2114
ALCALDIA MAYOR
. DE BOGOTÁ D.C.
Instituto
qj~~;fase;' Ejecución'.~Y Componente: Social
'7."< Yfi'!',A'é,_~~,-,¡,:<'-:-'!_""":"":""'.-S+..-~~:.-"',', .,,':' ,,_ ' - .
Obligaciones del Consultor ,Obligaciones Interventoría
Obligaciones de la
Supervisión dellDU
ciudadano y participación) para la etapa
de consultoría y levantar los registros
relacionados con su desarrollo de
acuerdo con lo establecido en el contrato.
4. Elaborar y presentar la información
correspondiente al área de influencia
preliminar del proyecto de acuerdo con lo
establecido en el contrato y remitir la
información a Interventoría para su
revisión a robación.
5. Elaborar y presentar la información
correspondiente al Directorio preliminar
de actores Sociales del proyecto de
acuerdo con lo establecido en el contrato
y remitir la información a Interventoría
ara su revisión y aprobación.
6. Elaborar y presentar la información
correspondiente a al Percepción
Cíudadana del proyecto, de acuerdo con
lo establecido en el contrato y remitir la
información a la Interventoría para su
revisión a robación.
7. Elaborar y presentar la información
correspondiente al documento del
componente social para la Matriz
multicriterio del proyecto, de acuerdo con
10 establecido en el contrato y remitir la
información a la lnterventoria para su
revisión a robación.
8. Presentar los informes requeridos del
componente social a la Interventoría de
acuerdo con lo establecido en el contrato.
divulgación, atención al ciudadano y
participación) a desarrollar en la etapa
de consultoria. Participar en todas las
actividades de gestión social
relacionadas con el contrato.
4. Asesorar, revisar y aprobar el
documento presentado por el consultor,
con la información correspondiente al
área de influencia social del proyecto,
para su posterior envío al IOU.
5. Asesorar, revisar y aprobar el
documento presentado por el consultor,
con la información correspondiente al
área de influencia social del proyecto,
para su posterior envío aIIDU.
6. Asesorar, revisar y aprobar el
documento presentado por el Consultor,
con la información correspondiente a la
percepción Ciudadana del proyecto, para
su posterior envio aIIDU.
7. Asesorar, revisar y aprobar el
documento presentado por el Consultor,
con la información correspondiente al
componente social para la Matriz
multicriterio del proyecto, para su
posterior envío allDU.
8. Asesorar, revisar, verificar y aprobar
los informes presentados por el
consultor, de acuerdo con lo establecido
en el contrato, en donde podrá
determinar su a robación.
4. Recibir de la interventoría,
debidamente aprobada la información
relacionada con el área de influencia
preliminar del proyecto y generar las
observaciones que se consideren
ertinentes.
5. Recibir de la interventoría,
debidamente aprobada la información
relacionada con el Directorio preliminar
de actores sociales del proyecto y
generar las observaciones que se
consideren ertinentes.
6. Recibir de la Interventoría,
previamente aprobado, la percepción
Ciudadana del proyecto y generar las
observaciones que se consideren
pertinentes.
7. Recibir de la Interventoría,
previamente aprobado, el componente
social para la matriz multicriterio del
proyecto y generar las observaciones
que se consideren pertinentes.
8. Recibir, revisar, aceptar o rechazar los
informes entregados por la Interventoría,
para realizar el seguimiento al contrato.
3. Asistir a la visita técnica al sitio del
proyecto con los especialistas del área
ambiental conjuntamente con la
interventoria el IDU, con e fin de
Componente: Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional
Supervisión por .parte del IDU."
" __,,~'{._!.'i/?iii; w,;;:,,;-s'-'-;' "',": .
1. Realizar seguimiento a la
implementación del Programa de salud
Ocu acianal del consultor.
2. Realizar seguimiento a la
implementación del Programa de salud
Ocu acianal de la ¡nterventaria.
3. Asistir a la visita tecnica al sitio del
proyecto con los especialistas del área
ambiental conjuntamente con la
interventoría el contratista, con el fin de
NA
Fase: Ejecución
Obligaciones del Consultor~~,2~Obligaciónes Intervéntoria .
': . '.' /:::>,~"~.';k:::"-.o,h"'-':~._,,_ :, ... : .. :' ,'_.,'" :._: _
1. Implementar el Programa de salud 1. Verificar la implementación del
ocupacional aprobado por la Programa de salud ocupacional aprobado
interventoria. por la interventorla.
2. Implementar el Programa de Salud
Ocupacional de la interventoria.
3. Convocar y asistir a la visita técnica al
sitio del proyecto con los especialistas del
área ambiental conjuntamente con el
consultor el IDU, con el fin de visualizar
ELAB VA ID
car lórez
r no
Su director
General de Gestión
Co orativa
VALIDADO POR
~.Maria Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Juridica
VA~PORi?----
Liliana Rfttrdo
Betancourt
Subdirectora Genera
de Desarrollo Urban
Página 65 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
51DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
21H
ALCALDiA MAYOR
DE BOGOTÁ D.C.
e">_ l~rlt~lJ!O
Fase: Ejecución - Componente: Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional
,",',ObligacionesdlilC()~síll.torj;~,:o~l~gacion~~~I,nt~~t~~()r!a:;,'.,Sílpervisi~!:!~!"p.~.;.~ell[)~.,
visualizar el alcance y el contenido de los el alcance y el contenido de los estudios y visualizar el alcance y el contenido de los
estudios y documentos objeto del documentos objeto del Contrato. Elaborar estudios y documentos objeto del Contrato.
Contrato. Elaborar y suscribir el acta y suscribir el acta generada en la visita. Elaborar y suscribir el acta generada en la
generadaen la visita. visita.
4. Participar en las reuniones de
seguimiento y visitas de campo
convocadas por el mismo consultor o
por el interventor, obteniendo
información primaria, proponiendo
alternativas, generando soluciones y
demás acciones para el buen desarrollo
del proyecto. Suscribir las
correspondientes actas qeneradas.
5. Programar y desarrollar reuniones
con la Autoridad Ambiental y demás
entidades competentes cuando sea
necesario para presentar la factibilidad
del proyecto y obtener lineamientos y
términos de referencia para los estudios
de las siguientes fases.
6. Elaborar el estudio de factibilidad
teniendo en cuenta los términos de
referencia y en general realizando el
análisis del medio ambiente, zonificación
ambiental, análisis de las alternativas de
solución propuestas en prefactibilidad y
de ser necesario plantear nuevas
alternativas las cuales de calificaran
mediante la aplicación de una matriz
multicriterio perfeccionando la alternativa
elegida, caracterización de la cobertura
vegetal, inventario de cuerpos de agua y
zonas verdes, viabilidad de la propuesta,
análisis de riesgo, lineamientos
generales de manejo ambiental para los
impactos más significativos, calidad del
paisaje, manejo de residuos sólidos y
seCluridad y Salud Ocupacional.
7. Elaborar los costos ambientales
estimados para la etapa de construcción
incluyendo los que conlleven la
obtención de todos los permisos
ambientales que sean necesarios para el
desarrollo del proyecto
4. Convocar y participar en las reuniones
de seguimiento y visitas de campo,
proponiendo alternativas, generando
soluciones y demás acciones para el buen
desarrollo del proyecto. Elaborar y
suscribir las correspondientes actas
generadas.
5. Exigir al Consultor programar y
desarrollar reuniones con la Autoridad
Ambiental, demás entidades competentes
o el lDU, cuando sea necesario para
definir lineamientos y términos para el
correcto desarrollo del estudio, participar
activamente en las mismas, elaborar y
suscribir las actas y hacer seguim iento al
cumplimiento a los compromisos
pactados.
6. Verificar y exigir que el consultor
elabore los estudios ambientales y
lineamientos de Seguridad y Salud
Ocupacional conforme a los términos de
referencia y cronograma de consultaría.
7. Verificar y exigir que el consultor
elabore los costos ambientales estimados,
teniendo en cuenta las actividades
propias de la obra, las características del
área y los impactos, conforme a los
términos de referencia y cronograma de la
consultoria.
4. Participar en las reuniones de
seguimiento y visitas de campo,
proponiendo alternativas, generando
soluciones y demás acciones para el buen
desarrollo del proyecto. Suscribir las
correspondientes actas generadas.
5. Convocar y/o asistir a las reuniones Que
sean necesarias con la autoridad
ambiental y demás entidades
competentes.
6. Realizar seguimiento a la Interventoría
para el cabal cumplimiento en la
elaboración de los estudios ambientales y
lineamientos de Seguridad y Salud
Ocupacional conforme a los términos de
referencia yal cronograma de consultaría.
7. Realizar seguimiento a la Interventoría
para el cabal cumplimiento en la
elaboración de los costos ambientales
conforme a los términos de referencia y al
cronograma de la consultoría.
VALIDADO POR:
.~.
Maria Margarita
Arbeláez Vi llegas
Subdirectora General
Jurídica
Liliana Ri rdo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
I
Página 66 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
21H
ALCALOIA MAYOR
DE BOGOTÁ D.C.
Instituto
1. Realizar seguimiento a la ejecución de
los diseños conceptuales de redes y
estructuras hidrosanitarias. redes
eléctricas, alumbrado público, gas natural
y telecomunicaciones.
1. Revisar los diseños conceptuales de
redes y estructuras hidrosanitarias, redes
eléctricas. alumbrado público, gas natural
y telecomunicaciones, cumpliendo con
las especificaciones técnicas y
nonnatividad vigente.
ii1~i~r~g!F"~~~,,,,~L~~n"''':'~C~ii1ponente:Coor~ac::ión'lnterinstitucional
;:;.().~lig:~i~nes~~LS()~S,~~~f¡l.,?,.•!!,!g=~~~~~~2¡t!~~~!!Pt':",,!:iÓnp$erté,de~2l!,.~
1. Elaborar los diseños conceptuales de
redes y estructuras hidrosanitarias, redes
eléctricas, alumbrado público, gas natural
y telecomunicaciones, cumpliendo con
las especificaciones técnicas y la
normatividad vigente, y presentarlos a la
interventoría.
2. Presentar a la lnterventoria el estudio
de transito y transporte
2. Exigir, revisar, aprobar y entregar al
IOU el estudio de tránsito y transporte.
2. Recibir y corroborar que el estudio de
transito, se encuentre finnado y aprobado
por parte de los especialistas y el director
del proyecto por parte de la consultoria e
interventoria. El IOU podrá objetano y
devolverlo a la Interventoría.
Entregar a SDM el estudio de tránsito
ara a robación.
3. Presentar a la Interventoria los
esquemas de las alternativas de solución
propuestas y prediseños geométricos,
paramentación, secciones viales, o y
urbanismo del la alternativa elegida, para
su revisión y aprobación y posterior
trámite ante la SOP, cumpliendo con las
especificaciones técnicas y nonnatividad
vigente.
4. Atender las observaciones
presentadas por la Interventoria, y demás
entidades, realizar los ajustes pertinentes
y presentarlo a la Interventoría.
3. Revisar y aprobar I los esquemas de
las alternativas de solución propuestas y
prediseños geométricos, paramentación,
secciones viales. o y urbanismo del la
alternativa elegida presentados por el
Consultor y hacer seguimiento ante la
SDP para su revisión y aprobación.
Revisar y aprobar las observaciones
efectuadas por el IDU y/o la SDP a los
diseños hasta su aprobación final,
cumpliendo con las especificaciones
técnicas nonnatividad vi ente.
4. Revisar y aprobar los ajustes
elaborados por el consultor hasta su
aprobación final. Atender las
observaciones y realizar los ajustes
solicitados or la 3DM lo or ellOU.
3. Efectuar seguimiento a la gestión de la
lnterventoría para la aprobación de los
diseños geométricos y de secciones
viales ante la SOPo
4. Realizar seguimiento a la gestión del
consultor y de la interventoría para la
aprobación de diseños ante las y otras
entidades.
E
.- Flórez
reno
ú director
General de Gestión
Co orativa
VALIDADO POR:
~{- .
María Margarita
Arbeláez Vi llegas
Subdirectora General
Jurídica
VALlDADO~
/Witut .
Liliana Ricardo
Betancourt
Subdirectora Gene
de Desarrollo Urba
Página 67 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
2114
ALCALDíA MAYOR
DE BOG01 A D.C.
InstitlJto
7.1.7 Componentes de la Fase de Entrega, Revisión y Aprobación de la Factibilidad
.-",.:.m:=},,",V .•.• -~Y~~_4'II')~","''';'_' "'.'.A', --~~. '--:""!'-~~:::-~1"~.~~~~~" .•
C ,FASE DE ENTREGA, REVlSIONY APROBACION.c/,c:.: ":~0"fc :1
. -~~-;~f~:~.;':.'~,.,~i~~1t~~:_~~i:;~;:tl;;:::;~?:~£:i:-;,->:-~.~..... " :," ....'?-:~!£:{~:~~Tif~tt>
J!:tr:.i~!'
d.1C<Jnt~~
£CQ~_~.~Ofía
--------~ -----~-- ------_. -------_. - . I----'---~
•I~t
, Si)? : SDM :
,
Conytnt-lDU
, , IOU ,, , , '--,--,---',----,- ¥-, ,---- -_ ..' 1 ______ -,
---_._----_.
Elaborar
Aprobar los Elab!>rar lista
GestionarlosInformes Reser,,~ -e!ttudíosde de ChequE'tl tW
pt'ri.;dic';}Stle Vial. p€rmisos
Transita y recibo ele
In1E'fVentolÍ,. -i!mbienti!les.
Transp:Hte pradu'Ctos.
----_._-~
:-~~~~~:Oo'l:-Ini.
,
,I _____ ~-;
,-------,
Entregar los Pr" ::I¡~ñ05 GeofTletritos, Entregi!f los diseños
Se[donesViales. EsDado Públiro, conceptuales tle RedE'S
Paisajisti<o, L.'rbanirtico, Pa ••.imentos., Electric-as, Alumbrado Publico !
S.u@los.Geotei:nia,PrEdis-eiios GAS N¿tural y
......'v."=:
Ertru{turali's VRe;erV3 Vial. T!'!le.::omunkaociona.
J~~r~_i_~~~ñ1
,:de! Contrato dé ;
-(íñteÑéñtoria"1;._~_~'"~.~~<o.-.a:-
7.1.8 Obligaciones del Consultor, Interventoría y Supervisión IDU - Etapa de Factibilidad
- Fase Entrega, Revisión y Aprobación
El consultor, el interventor y el supervisor, responderán civil, penal y disciplinariamente por el
cumplimiento de las obligaciones derivadas de sus respectivos contratos en los términos del
contrato así como los del presente manual, pero también responderán por los hechos y
omisiones que les sean atribuibles cuando causen daños al Instituto derivados de la
celebración o ejecución de los contratos respecto de los cuales ejercen activídades de
consultaría o interventoría. (Artículo 82 de la ley 1474 de 2011).
ar lórez
or no
Su d' ector
General de Gestión
Cor orativa
VALIDADO POR:
~
Ma;¡aMafQarita
Arbeláez Vi llegas
Subdirectora General
Jurídica
Liliana Ri rdo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 68 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
21H
ALCALOfA MAYOR
DE BOGOTÁ D.C.
losmuto
. f;iise:'Entrega.'.A.eviSiÓJl'y~própaciórigCoijiponen~e ..: Técn.i.co
., ',' -. :Rn H&*f:f:"., Liín':"" ,_~ ~ _:,:,
Obligaciones del Consultor,' . Obligacionllslntervent()ría Supervisión por parte del IDU
. "':.-" ,;ttJ.~ "':-'0 ". '. . ---." '.'-';""'.;ás'.,;- ," ¡;;:-~--:~ '..:i'f/:'~_,00:'. ,~" - -
1. Presentar a la Interventoría los
productos contemplados en el objeto del
contrato cumpliendo con las
especificaciones técnicas y norrnatividad
vigente.
2. Presentar a la Interventoria los
estudios y prediseños de acuerdo con los
requerimientos contractuales para su
revisión y aprobación y posterior tramite
ante SDM y SDP, cumpliendo con las
especificaciones técnicas y normatividad
vigente al momento de suscribir el
contrato.
NA
1. Aprobar y entregar al IDU los
productos contemplados en el objeto del
contrato, y certificar que cumplen con las
especificaciones técnicas y normatividad
vigente.
2. Revisar y aprobar los estudios y
diseños de acuerdo con los
requerimientos contractuales y tramitar
su aprobación ante SDM y SDP,
cumpliendo con las especificaciones
técnicas y normatividad vigente al
momento de suscribir el contrato. Enviar
allDU los estudios aprobados por SDM y
SDP.
3. Entregar al IDU la totalidad de los
productos contratados. los cuales deben
encontrarse revisados y aprobados por la
Interventoria.
1. Revisar y verificar que los productos
entregados por el Interventor estén
debidamente firmados y aprobados por el
director del proyecto y especialistas de la
¡nterventaría y consultoria, El IDU podrá
objetarlos y devolverlos a la ¡nterventaría.
2. Recibir aprobados por parte de la
lnterventoria, SDM y SDP los estudios y
prediseños.
3. Recibir de la InteNentoria
debidamente revisados y aprobados, los
productos contratados.
Fase: Entrega, Revisión y Aprobación - Componente: Ambiental, Seguridad y Salud
Ocupacional
.Obligacion~Sdel C~,~sult0r,~ ~'i...~!!Jl~~ciClneslnterv~ntoría i~~,.Supervisiónpor parte dellDU
1" ~;'<"",,,"" , ".,,'~- -'~'/0"'<" .. :., '~<-=-
1. Entregar a la Interventoria los 1. Recibir y verificar que la información
estudios de factibilidad con sus anexos y
1. Recibir, revisar, aprobar y remitir allDU
relacionada con el estudio de factibilidad
costos ambientales definitivos de cumpla los compromisos contractuales y
acuerdo con lo exigido el contrato,
la documentación presentada por el emitir las observaciones del caso. El IDUen consultor relacionada conel estudio de
conforme a los términos de referencia. a
factibilidad y costos ambientales.
podrá objetar los documentos
la normatividad vigente y al cronograma presentados y devolverlos a la
de la consultaria. lnterventoría.
',Fase:,Entrega, RevisIón yAprobación ;";.'!;;(;omponente: Coordinacióri lriterinstitucicinal~.
~.. >'---:". " .. _ .' - ;";;~00*,-'~' ~";'.< -";,l,'k-' • ,.:%pP;>,"",,~: ;'Ú<0), ."., ,,',cS":/!,O,i::",' ~x~.S'-" '<~''':
2. Recibir de la lnterventoría los estudios
de tránsito debidamente aprobados por la
SDM.
Página 69 de 175
LilianaRi rdo
Betancourt
SubdirectoraGeneral
deDesarrolloUrbano
.~T
MaliaMararita
ArbeláezVillegas
SubdirectoraGeneral
Jurídica
VALIDADO POR:
_ Ob!!~aciOn¿sInterv,,~nt()ría.;~; Su~~rvisiónpor parte dellDl-'J"
1. Recibir y corroborar que los diseños
conceptuales de redes y estructuras
hidrosanitarias, redes eléctricas,
alumbrado público, gas natural y
telecomunicaciones, se encuentren
firmados y aprobados por parte de los
especialistas y el director de la
consultoría e interventoría.
2. Revisar y aprobar los estudios de
tránsito cumpliendo con las
especificaciones técnicas y normatividad
vigente.
1. Revisar y aprobar los diseños
conceptuales de redes y estructuras
hidrosanitarias, redes eléctricas,
alumbrado público, gas natural y
telecomunicaciones, cumpliendo con las
especificaciones técnicas y normatividad
vigente y enviar al1DU.
Obligacioriesdel Consultor"
,. ¿',/'.'",
1. Presentar a la Interventoría los diseños
conceptuales de redes y estructuras
hidrosanitarias, redes eléctricas,
alumbrado público, gas natural y
telecomunicaciones, cumpliendo con las
especificaciones técnicas y normatividad
vigente.
2. Entregar los estudios de transito, de
acuerdo con la normatividad vigente y
enviar los mismos a la Interventoria para
revisión, aprobación y tramite ante la
SDM y realizar los ajustes hasta lograr su
a robación final.
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORIA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
iDDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
2114
ALCALOiA MAYOR
DE BOGOTÁ D.C.
Institul0
3. Recibir de la lnterventoría
debidamente aprobados los prediseños
de espacio público y urbanismo que se
requieran, debidamente aprobados por la
SDP.
3. Entregar los estudios y prediseños
relacionados con espacio público, y
urbanismo que se requieran, según las
directrices del Taller del espacio público y
la SDP de acuerdo con lo contemplado
en el contrato y la normatividad vigente.
Enviarlos a la Interventorfa para revisión,
aprobación y trámite ante la SDP.
f~~~,~~~,~~"'~~~¿pr2:~~~~,f::iJP7C!!!eé!,!:~c,eC!¡'di~,áció~lnterinstitucional.
~'f,9blig~,ci()~,~"~;!~!tS~~"u.!$2~~lig:cío!l.es.!n~~~~~oria.~p.!!:"íSiónp$parte,~e!..!E.~
3. Revisar y aprobar los estudios y
prediseños definitivo relacionados con
espacio público y urbanismo, según las
directrices del Taller del espacio público y
la SDP de acuerdo con lo contemplado
en el contrato y la normatividad vigente.
Gestionar la aprobación de los productos
ante la SOPo Radicar en el IDU los
estudios aprobados.
7.1.9 Componentes de la Fase de Liquidación
-------,
: Int :L , 'o _ : tnt-lDU :
,-------,
lre~)ñ~~nl.
di . 'ilii 1lIl _Ad.'d<id~lñformeJinal de j
:.Dquidiicióñdel i.detCOntrstolie:
t'tentint~~~'c;Mútiorkt~ ~Co-;;¡;irt¡;d~-:;¡¡¡ Un!! '" . - - - -- ..Inte~~~~= -------- ... ~ - - -- -., ,
~~~:~~~~~,_1'01
'. - - - - ~- ,
Informe ~j~cutiv-o
:~Jk~fIT£~~#;tjdeID-esarrollo-de
(.onsull'Orí;;,.
Coñtrato de COnstr1tOfJa.-
me
"<E ~ --------, ,
I I
' 100 ,
30 días
1______ ._,
~.
~,
Entregarde productos •••1
Centro de Do~umentiitCiO-n
~-r:ú~i:n~cié~Il~!Ij
Vi! la Díre::c:íón Tecnica de
~I~e';~:~-ll-¡;Diseño de PraV!!1:tos.
.~;~~~;~~' ~del Co.rt!ra.to de :
iJntt:~~€~'l
7.1.10 Obligaciones del Consultor, Interventoría y Supervisión IDU. Etapa de Factibilidad
• Fase Liquidación
El consultor, el interventor y el supervisor, responderán civil, penal y disciplinariamente por el
cumplimiento de las obligaciones derivadas de sus respectivos contratos en los términos del
Página 70 de 175
ELA
M
..Subdlr tor
General de Gestión
Cor orativa
VALIDADO POR:
~
Maria Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
VA~DO P0í---
Lilia~rdO
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
AP
CODIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
liIDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIYO
2114 I
ALCALolA MAYOR
- DE BOGOTA D.C.
InSlitul~ I
contrato así como los del presente manual. pero tambíén responderán por los hechos y
omisiones que les sean atribuibles cuando causen daños al Instituto derivados de la
celebración o ejecución de los contratos respecto de los cuales ejercen actividades de
consultaría o interventoría. (Articulo 82 de la ley 1474 de 2011).
1. Recibir por parte de la interventoría el
Informe Ejecutivo del desarrollo de la
Consultoría. El IDU podrá objetarlo y
devolverlo a la interventoría. El
documento se pondrá a dísposición en el
centro de documentación.
1. Revisar, aprobar y entregar al IDU el
Informe Ejecutivo del desarrollo de la
Consultoria, según lo descrito en este
manual y 10exigido en el contrato.
1. Elaborar y entregar a la lnterventaría
el Info0118 Ejecutivo del desarrollo de la
Consultoría, haciendo una síntesis
completa de la misma, según lo descrito
en este manual y lo exigido en el
contrato.
.~.~li.mFase~~2,a~2~g,m~ol1énte:';Técnico- -~4í~~~ _¥. '._Y. - '.. _ '~-'~ _ .~-_.
Obligaciones del C.onsultor. ;••• Obligaéiones Interventoria "'_ .SUpérvisión por parte dellDU
.. - ". C'''-'F'/':'' • <,' .,..:""_o_-,i;f-~-,,.,;;,:"-.J';' -,. '- - -' ',-""',r:::; ',,'
2. Recibir de la lnterventoría el Acta de
Liquidación del contrato, suscrita entre el
consultor y la ¡nterventoria, en donde el
IDU podrá determinar la viabilidad del
mismo o devolverlo a la Interventoría por
no encontrarse dentro de los términos
contractuales pactados y si es del caso,
tomar las acciones administrativas y
legales correspondientes. Suscribir el
Aeta de Liquidación del contrato de
Consultoría por el Ordenador del gasto.
La calidad de los productos recibidos por
el IDU es total responsabilidad del
Consultor y la Interventoria.
3. Recibir de la Interventoría los
productos definitivos a través de la lista
de chequeo Recibo de productos en la
Etapa de Factibilidad y constatar que los
mismos se encuentran firmados por la
consultoría (Especialistas y Director del
Proyecto) y aprobados por la
Interventoría (Especialistas y Director del
Proyecto). por SOM y SOP según sea el
caso. Suscribir el Acta de Liquidación del
Contrato, verificando que la información
incluida en ella sea la requerida y como
prueba de ello colocar su Va. 80, junto
con el del Subdirector Técnico der área
ejecutora y del Ordenador del Gasto. La
calidad de los productos recibidos por el
IDU, es total responsabilidad del
Consultor la lnterventoría.
4. Revisar el Informe Final
Interventoría y de acuerdo con
información entre ada or
VA~OR:
UIi.na Ri rdo
Betancour!
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 71 de 175
~.
Maria Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
VALI DADO POR:
2. Elaborar y suscribir con el Consultor el
Acta de Liquidación del contrato y
corroborar que los productos entregados
por el Consultor se encuentren de
acuerdo con lo exigido en el contrato y
que estén firmados y aprobados por la
consultoría, interventoría y empresas de
servicios públicos respectivamente, antes
de ser entregados al IDU. La
Interventoría asume asi plena
responsabilidad por la veracidad y
calidad de la información enunciada en el
Acta de Recibo Final y Liquidación del
Contrato. garantizando así el
cumplimiento de todas y cada una de las
obligaciones contractuales de las dos
partes, de acuerdo con la normatividad
vi ente.
3. En el Acta de Liquidación del Contrato
se debe dejar constancia de: Estado
financiero, Valores ejecutados y ajustes
pagados, Valores retenidos (Si es del
caso), Disponibilidades y reservas
presupuesta les. Actas legales tramitadas,
Contratos adicionales, modificaciones
contractuales y acciones legales en
proceso (si es del caso), Relación de
planos y docum entos con sus
aprobaciones respectivas, Garantias y
recibo de pago de la misma, Constancia
o certificación de cumplimiento de la
obligaciones relacionadas con el SGSSI
y los Aportes Parafiscales, Demás
información contemplada y requerida en
el acta de recibió final y liquidación
4. Suministrar oportunamente la
información requerida por el Interventor
ar la realización del Informe Final de
r "rez
r' O
Subdirector
General de Gestión
Cor orativa
4. Suministrar oportunamente
información requerida
ara la realización d
N.A.
2. Suscribir con la Interventaría el Acta
de Liquidación del contrato, asumiendo
así plena responsabilidad por la
veracidad y calidad de la información
contenida en ella, garantizando asi el
cumplimiento de todas y cada una de las
obligaciones contractuales de las dos
partes, de acuerdo con la normatividad
vigente.
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
lB¡---
DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALolA MAYOR
211~ DE BOGOTÁ D.C.
Inst;l~l~I..l-
Obligaciones del Consultor'
"n.'" ,'~. .~.
Interventoria, según lo descrito en el
capítulo V de este manual y lo exigido en
el contrato
"Obligaciones Interventoria c?
", , - _-:->~;_-'"'."'~"~~_c.'. _,'<-';:;~,
Interventoría, según lo descrito en el
capítulo V de este manual y lo exigido en
el contrato
'Supervisión por parte del IDU:.C
,',,,"",)!' -, ~ - -
interventoría, verificar que el contenido
corresponda con lo indicado en el
capítulo V del presente Manual y lo
exigido en el contrato, en donde el IDU
podrá determinar la viabilidad del mismo
o devolver1o a la Interventoría por no
encontrarse dentro de los términos
contractuales pactados y si es del caso,
tomar las acciones administrativas y
le ales corres ondientes.
5. Suministrar oportunamente la
información requerida por la Interventoría
para la entrega de documentos.
5. Elaborar y suscribir con la Interventoría
el Acta de Liquidación del contrato de
Interventoria y corroborar que los
productos estén de acuerdo con lo
exigido en el contrato y que los mismos
se encuentran firmados (Elaboración y
Revisión) por el Consultor y aprobados
(Revisados y Aprobados) por la
Interventoria, SDM y SDP según sea el
caso, antes de ser entregados en el IDU,
La Interventoría asume así plena
responsabilidad por la veracidad y
calidad de la información enunciada en el
Acta de Liquidación del Contrato,
garantizando así el cumplimiento de
todas y cada una de las obligaciones
contractuales de las dos partes, de
acuerdo con la normatividad vi ente.
5. Revisar y suscribir el Acta de
Liquidación del Contrato de Interventoría
y corroborar que los productos
entregados por la Interventoría se
encuentren acordes con lo exigido en el
contrato, incluyendo la revisión y
aprobación de cada uno de los productos
por parte de la Interventoría, SDM y SDP
según sea el caso.
Fase: Liquidación - Componente: Ambiental, Seguridad y Salud .Ocupacional
Página 72 de 175
':~fObligaci()nes Interventoria
";:!4!-:r",~"-, ',-- "".",";... '-;~0':':'-' _
A
Supervisión por parte del IDU'..~ ,>,,:, ,3f2!' • '.y':;:;~'-... ~ _ .
1, Recibír por parte de la Interventoría
el Informe Ejecutivo del desarrollo de la
Consultoría, El lDU podrá objetar1o y
devolverlo a la Interventoría. Los
documentos se pondrán a disposición
en el centro de documentación.
2. Recibir ellnforme final del desarrollo
de la Consultoría, segun lo descrito en
este manual y lo exigido en el contrato.
EIIDU podrá objetarlo y devolverlo a la
Interventoría, Todos los documentos se
pondrán a disposición en el centro de
documentación.
3. Recibir de la Interventoria el Acta de
Liquidación del contrato, suscrita entre
el consultor y la lnterventoría, en donde
el IDU podrá determinar la viabilidad
del m ismo o devolver1o a la
Interventoria por no encontrarse dentro
de los términos contractuales pactados
si es del caso, tomar las acciones
VA~
LiIillñaRiC rdo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
~,
MariaMargarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
3. Elaborar y suscribir con el Consultor el
Acta de Liquidación del contrato y
corroborar que los productos entregados
por el Consultor se encuentren de
acuerdo con lo exigido en el contrato y
que estén firmados y aprobados por la
consultoría, Interventoría y empresas de
servici ublicos res ectivamente. antes
2. Elaborar y entregar al IDU el informe
final de Interventoria , segun lo descrito
en el capítulo V de este manual y lo
exigido en el contrato.
1, Revisar, aprobar y entregar al IDU el
Informe Ejecutivo del desarrollo de la
Consultoria, según lo descrito en este
manual y fa exigido en el contrato,
or no
Su íector
General de Gestión
Ca orativa
Obligaciones del Consultor .,..,' . "J~¿;;;:,"'--'
1, Elaborar y entregar a la Interventoría
el Informe Ejecutivo del desarrollo de la
Consultoría. haciendo una síntesis
completa de la misma. según lo descrito
en este manual y lo exigido en el
contrato.
2. Suministrar oportunamente la
información requerida por el Interventor
para la realización del Informe Final de
Interventoría, segun lo descrito en el
capitulo V de este manual y lo exigido en
el contrato.
3. Suscribir con la Interventoria el Acta
de Liquidación del contrato, asumiendo
así plena responsabilidad por la
veracidad y calidad de la información
contenida en ella, garantizando así el
cumplimiento de todas y cada una de las
obligaciones contractuales de las dos
partes, de acuerdo la no tiv' ad
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRA1JVO
"lJl ALCALOIA MAYOR
. ..
- 1. • DE BOGOTÁ D.C .
np.~;::¡rr;;¡;~~I
Fase: Liquidación . Componente: Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional
Obligaciones d~IC~nsultorj'l ..' .''Obliga~ló~ne~ Inl~~~J1totia Supervisión por parte dellDU
-:- • ,:r;"" __~';-«L ' -- '" ;:0;'-',' <
vigente. de ser entregados aIIDU. La Interventaría administrativas y legales
asume así plena responsabilidad por la correspondientes. Suscribir el Acta de
veracidad y calidad de la información Liquidación del contrato de Consultoría
enunciada en el Acta de Recibo Final y por el Ordenador del gasto. La calidad
Liquidación del Contrato, garantizando así de los productos recibidos por ellDU es
el cumplimiento de todas y cada una de total responsabilidad del Consultor y la
las obligaciones contractuales de las dos Interventoría.
partes, de acuerdo con la normatividad
viaente.
7.1.11 Entregables Etapa de Factibilidad.
ALCANCES MíNIMOS PARAAhEi..ANTÁ~ LA CONT~AtACIÓN DE DISEÑOS DEtALLADOS'
COMPONENTE
TOPOGRAFíA
TRÁNSITO
DISEÑO GEOMETRICO
RESERVA VIAL
PRODUCTO
Levantamiento topográfico no
detallado
Estudio de Tránsito definitivo
Prediseño Geométrico y concepto
positivo de la SDP
Resolución de Reserva Vial expedida
por la SDP.
DESCRIPCION y ALCANCES
Planos escala 1:500 ó 1:750, que incluyan la
información más relevante de la zona del proyecto.
Estudio de Tránsito y Transporte Completo y aprobado
por la SDM.
Los Análisis del Estudio de Tránsito y Transporte
deberán durante esta etapa desarrollarse para cada
una de las alternativas de diseño planteadas y
seleccionar la mejor alternativa que garantice óptimas
condiciones de operación para el tránsito (peatonal,
ciclo usuarios y vehicular), así como estándares de
seguridad, calidad, durabilidad y confort; y una
eficiencia técnico-económica de la inversión prevista
ara el desarrollo de las obras.
Predi seña geométrico que incluya el trazado en planta
del corredor vial. Este informe debe incluir planos en
planta con la correspondiente sección transversal
tipica (ancho de calzada, número de carriles, andenes,
ciclorruta, separadores y demás), asl como los
resultados del anteproyecto vertical. Es indispensable
incluir dichos prediseños para todas las alternativas en
el Informe Fecutivo.
Además del concepto de viabilidad a la alternativa de
soludón escogida, que considera el predi seña
geométrico con el trazado en planta, se requiere que al
finalizar la etapa de factibilidad se haya iniciado el
tramite del caso ante la SOPo
1. Documento técnico de soporte:
Alcance del proyecto y definición de lineamientos
específicos de diseño, con fundamento en documento
de investigación, análisis y diagnóstico.
Parte A. Síntesis del diagnostico
(investigación, recopilación y análisis
de información)
Parte B. Alcance del proyecto y
definición de lineamientos específicos
de diseño.
V7:Jt;;;OR:
Liliana Rfl!:¡;--Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 73 de 175
VALIDADO POR:
~,
María Margarita
Arbeláez Vi llegas
Subdirectora General
Jurídica
OR:/
~ 2-
or no
S ~i ector
General de Gestión
Ca arativa
ESPACIO PÚBLICO
-
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2_0
IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR
21J~
DE BOGOTÁ D.C.
- Instituto
PRODUCTO
ALCANCES MiNIMOs PARAADÉLANTÁI{l.ACOrJFRATACIÓN DE D1sEÑosDETALCADOs
o'"~ ?>;~>:
COMPONENTE
VALIDADO POR:
1. Estudio geotécnico preliminar
Página 74 de 175
VALIDADO Pi-
ktU1
LilianaRL
Betancourt
Subdirectora Genera
de Desarrollo Urbano
Esquema básico arquitectónico según decreto 2090/89
(plantas y cortes básicos) con identificación de limite
de diseño y límite de construcción, espacios de
permanencia y franjas funcionales (funcionamiento,
sistema táctil y sistema de vados en cruces
vehiculares), relación de ambientes y accesos a
predios.
1. Los estudios geotécnicos indicados se relacionan
con aquellos requeridos para la construcción de
estructuras de pavimento y espacio público asociado,
estructuras principales (Puentes Peatonales y Puentes
Vehiculares) y estructuras complementarias.
Para las estructuras principales y complementarias los
estudios geotécnicos tienen carácter de preliminar
(NSR-10), considerando una serie de actividades
relacionadas con la búsqueda y análisis de información
secundaria, asi como un reconocimiento visual del
sitio, para establecer de manera aproximada las
características geotécnicas de la zona del proyecto. De
esta etapa deberán obtenerse aspectos como la
identificación de potenciales problemas y criterios
eotécniGOs enerales.
2. Predimensionamiento adelantado para definir el
resu uesto de las alternativas de solución.
1. Inventario de estructuras de pavimento existentes
en los corredores que hagan parte del proyecto, y
dia nóstico de acuerdo con su condición su emcia!.
2. Alternativas de intervención de los segmentos viales
(para considerar en los estimativos de presupuesto),
incluyendo el desarrollo de diseños preliminares para
secciones tipicas, análisis económico y esquemas, asi
como análisis del ciclo de vida útil, con base en el
estudio geotécnico preliminar, así como en el
inventario e ins ección visual.
1. Inventario y diagnóstico de estructuras
complementarias existentes, incluyendo el
predimensionamiento del reforzamiento y el análisis
técnico-económico comparativo entre reforzamiento o
reconstrucción parcial o total de cada estructura; y la
definición de parámetros dimensionales de elementos,
propiedades físico-mecánicas de materiales,
distribución de refuerzo, cargas y combinaciones de
carga a utilizar en la etapa de diseño. Informe de
diagnóstico de estructuras de puentes existentes,
incluyendo el predimensionamiento del reforzamiento
de cada estructura; y la definición de parámetros
dimensionales de elementos, propiedades fisico-
mecánicas de materiales, distribución de refuerzo,
cargas y combinaciones de carga a utilizar en la etapa
de diseño. Se deben incluir planos generales de las
alternativas de reforzamiento o reconstrucción y/o
estructuras nuevas que incluyan detalles generales de
los elementos principales. El informe debe incluir los
resultados de los ensa os o ruebas, los análisis
~.María Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
3. Inventario y Diagnóstico de
Estructuras Existentes.
2. Predimensionamiento de las
soluciones eotécnicas.
2. Predimensionamiento de
alternativas de pavimentos.
1. Inventario e inspección visual.
2. Esquema básico arquitectónico.
o
Su ir tor
General de-Gestión
Co orativa
GEOTECNIA
REDES SECAS
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
51DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRAT,IVO
2114 ALCALDiA MAYOR
- - DE BOGOT A D.C.
lnstitulo
ALCANCES MíNIMOS PARA ADELANTARLA'CONTRAíACIÓN DE DISEÑOS [)ETALI..ADOS
. - - ~ .
.
COMPONENTE
REDES HIDROSANITARIAS
PRESUPUESTOS
.PRODUCTO
4. Predimensionamiento Estructural
5. Investigación de Redes
6. Datos Técnicos que induyan
requerimientos de las empresas
1. Datos Técoicos
2. Recopilación y Análisis de
Información secundaria
3. Prediseños de la alternativa
seleccionada.
4. Planos de redes proyectadas y
existentes
Presupuesto general
.DESCRIPCION y ALCANCES
elaborados con base en los resultados obtenidos.
2. Definición y Predimensionamiento de la Solución
Estructural. En el caso de estructuras existentes el
predimensionamiento está asociado al informe de
diagnóstico estructural. Se deben incluir planos
generales de las alternativas de reforzamiento o
reconstrucción y/o estructuras nuevas que incluyan
detalles enerales de los elementos rina ales.
Recopilación de información secundaria, investigación
de redes existentes con los planos y diagnósticos que
sean del caso. Con base en la información recopilada
y analizada, se debe presentar en los planos
correspondientes al diagnóstico definitivo de las redes
de servicios públicos existentes y presentar la
evaluación de factibilidad incluyendo- la respectiva
solución a las interferencias identificadas para las
alternativas de solución.
Datos técnicos formalmente expedidos por las
Empresas de Servicios Públicos, que incluyan todos
los requerimientos de éstas, considerando además de
especificaciones, redes proyectadas, planes de
ex ansión, etc.
1. Datos Técnicos emitidos por la EAAB, los cuales
deben ser expedidos por proyecto y/o componente del
ro ecto ara sacar a licitación
2. Información secundaria (proyectos, record de obra,
planchas) que se emplearon para la ejecución de los
productos de factibilidad. Actas con la EAAB (Red
Troncal, Gerencia de Zona 1, Gestor Zona 1) en las
cuales se informa decisiones tomadas con respecto al
ro ecto.
3. Este producto debe constar de informe y memorias
de cálculo respectivas. Asimismo, se deberá presentar
los informes respectivos con los análisis de las redes
que deben ser inspeccionadas con ce_TV.
Dimensionamiento de las estructuras hidráulicas
necesarias ara el ro acto.
4. Planos de redes proyectadas y existentes en la zona
identificando claramente diámetros, longitudes,
materiales, profundidades, plantas, perfiles y
accesorios de las redes existentes de acueducto y
redes matrices. Asimismo, se deberán entregar los
planos con las redes a inspeccionar con CC_TV,
claramente identificadas. Se deberá entregar también
la localización de los cauces naturales y artificiales y
cuerpos de aguas lluvias localizados en el área de
influencia del ro ecto.
Presupuesto general desglosado por componentes
técnicos, así como los globales social, ambiental y
PMT. Indicadores de presupuesto tales como valor por
metro cuadrado espacio público, pavimento, redes,
etc. Este presupuesto permite establecer la viabilidad
presupuestal del proyecto.
VALIDADO POR:
:<51.Maria Margarita
Arbeláez Vi llegas
Subdirectora General
Juridica
VA~POR:
Liliana Ricardo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 75 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR
21J~
DE BOGOT A O,C.
1.,~t~1
ALCANCES MíNIMOrPARA ADELANTAR LACÓNTRATACIÓN DEDISE~OS DETALLADOS
-'.
. '._ .;;:" -:::""'.é ';. . é'" ,'s: _'. ; .;S' , -/
COMPONENTE PRODUCTO DESCRIPCION y ALCANCES
1. Se deberá presentar la información necesaria para
evaluar y comparar, desde el punto de vista técnico -
1. Evaluación ambiental de
ambiental y de seguridad y salud ocupacional, las
alternativas, indicando aquella con el
diferentes alternativas bajo las cuales sea factible
desarrollar el proyecto, con el fin de optimizar y
menor impacto ambiental.
racionalizar el uso de los recursos naturales, evitar ylo
AMBIENTAL
mitigar los riesgos, efectos e impactos negativos que
puedan provocarse por el proyecto.
2. Identificación de los diferentes permisos requeridos
2. Identificación de permisos para la puesta en marcha del proyecto, asi como
requeridos aquellos necesarios para el inicio de la etapa de
diseños.
1. Dentro del análisis comparativo de cada alternativa,
debe considerarse al igual que los demás aspectos
ambientales, las coberturas vegetales presentes, para
1. Análisis de cobertura vegetal buscar la de menor impacto y de esta manera
FORESTAL
minimizar las posibles afectaciones y los costos por
compensaciones den cumplimiento de la normatividad
viaente.
2. Se deberá reallzar el preinventario, para identificar
las posibles afectaciones y si se requiere permisos y
2. Preinventario forestal de que tipo, así como identificar la opción que cause
menor afectación ambiental y menores costos por las
actividades de tratamientos y.sus compensaciones.
Informe de factibilidad con la descripción detallada de
cada una de las alternativas, el análisis realizado a las
mismas, así como un resumen de los diferentes
aspectos que influyeron en la definición de las
alternativas (ambiental, social, predial, presupuestal,
etc.), de la alternativa seleccionada y de los resultados
obtenidos, además de las correspondientes
recomendaciones a tener en cuenta para los diseños
definitivos. Debe estar claramente definida la
alternativa seleccionada y debe tener el concepto de
viabilidad por parte de la SOM y SOP, indicando la
INFORME EJECUTIVO Informe Ejecutivo de Factibilidad factibilidad presupuestal que perm ita el paso a la
siguiente etapa. Lo análisis deben incluir la evaluación
multicriterio con todas las com ponentes de los
estudios. Es indispensable que se mencionen
aspectos relevantes como solución de interferencias
con redes de servicios públicos. tipo de pavimento
(estructura típica) y solución estructural escogida
denlro de la alternativa seleccionada, y demás criterios
de importancia dentro del presupuesto. Debe incluirse
un resumen de la recopilación y análisis de
información secundaria adelantada, insumo importante
para la siQuienle etapa de diseños detallados.
VALIDADO POR:
~.
Maria Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
V~=ófL:liliana Ricardo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 76 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
i1DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
21H 1
ALCALDíA MAYOR
DE BOGOT A o,c.
Inslitulo
El informe ejecutivo indicado en el cuadro de entrega bies, constituye una memoria que permite
documentar la etapa de factibilidad, de manera previa a la estructuración del proceso licitatorio
de diseños detallados.
Los anteriores productos deben ser entregados por la Interventoría al área encargada de la
supervisión del contrato en medio físico y magnético. En caso de no contar con interventoría el
contrato, los productos deben ser entregados por ei consultor.
En medio físico estos productos deben estar debidamente firmados. El supervisor del contrato
debe verificar que el medio físico y el magnético coincidan en cuando a la información
contenida.
Después de recibidos estos productos, deben ser enviados por la supervisión del contrato al
Centro de documentación delIDU.
7.2 ETAPA DE DISEÑO
La etapa de diseño es aquella que' tiene como objeto realizar para el IDU los estudios y diseños
del proyecto de infraestructura vial o de espacio público.
Los contratos correspondientes a la etapa de diseño tienen las siguientes fases;
• Fase de Preliminares.
• Fase de Ejecución del Diseño.
• Fase de Entrega. Revisión y Aprobación.
• Fase de Liquidación.
M
Sub' '.tor
General de Gestión
Cor orativa
VALIDADO POR:
María Margarita
Arbeláez Vi llegas
Subdirectora General
Jurídica
VA~~
Liii3ñaRiCrdO
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 77 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
51DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
2lJ~
AL.CAL.O[A MAVOR
DE BOGOTA D.C.
Instituto
7.2.1 Componentes de la Fase de Preliminares
Analizar ¡!formación
disporibla 50bru
redetle~~lenlos.
pro~das ydato"
lécnioos
" ,
Re';isarYf~lYer
irq~e1ude5 sobro la
l!oQ¡men'.ae;oo del
contrato
: IOU
v",rt'a1'~nci3
de datos lltcni<:oll
de las ESPs
Elaboro, DoCV"l1~nlo
con PAC y Cronograma
-------------I~ F_AS_'_OE_P_R_EL_iM_IN_AR_ES ~----------------
CfJPor1llOCionarniom'l
'''-AprobadOn
Gamnlia lloica
7.2.2 Obligaciones del Consultor, Interventoria y Supervisión IDU - Etapa de Diseño-
Fase Preliminares
El consultor, el interventor y el supervisor, responderán civil, penal y disciplinariamente por el
cumplimiento de las obligaciones derivadas de sus respectivos contratos en los términos del
contrato así como los del presente manual, pero también responderán por los hechos y
omisiones que les sean atribuibles cuando causen daños al Instituto derivados de la
celebración o ejecución de los contratos respecto de los cuales ejercen actividades de
consultaría o interventoría. (Artículo 82 de la ley 1474 de 2011).
..Obligaciones Interyentoría
Fase: Preliminares - Componente: Técnico
. Obligaciones dela
Supervisión dellDU
Obligaciones del Consultor
1. Recibir de la ¡nterventoría las hojas de
vida aprobadas para la ejecución del
contrato de consultada. Este producto es
prerrequisito para la suscripción del acta
de inicio de los contratos de Interventoría
y de Consultoría. Dichas hojas de vida
deben ser revisadas por los profesionales
correspondientes (social, ambiental y
técnico)
VA~
LilíámíRiTdO
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 78 de 175
VALIDADO POR:
"-~María Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
1. Revisar, verificar y aprobar las hojas
de vida del recurso humano disponible
para la ejecución del contrato de
consultada, con el fin de verificar que se
cumplan con los requisitos de los perfiles
profesionales y el tiempo de dedicación
exigidos en el contrato. Este producto es
prerrequisito para la suscripción del acta
de inicio de los contratos de Interventoría
de C sultoría.
Mo eno
/ ¡rector
General be Gestión
Ca arativa
1. Presentar a la Interventoría las hojas
de vida del recurso humano requerido
contractualmente para la ejecución del
mismo, con el fin de verificar que se
cumpla con lo exigido en el contrato, una
vez se haya perfeccionado el contrato y
aprobado la garantía única. Este
producto es prerrequisito para la
suscripción del acta de inicio del contrato
de consultoría.
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALcALolA MAYOR
2114 DE BOGOTÁ D.C .
.
Instituto
Obligaciones Interventoria
Fase: Preliminares - Componente:Técnico
Obligaciones de la
Supervisión dellDU
Obligaciones del Consultor
N.A.
2. Presentar al IDU las hojas de vida del
recurso humano requerido
contractualmente para la ejecución de la
interventoría, con el fin de verificar que
se cumpla con lo exigido en el contrato,
una vez se haya legalizado el contrato.
Este producto es prerrequisito para la
suscripción del acta de inicio del contrato
de interventoría.
2. Revisar, verificar y aprobar las hojas
de vida del recurso humano disponible
para la ejecución del contrato de
interventoría, con el fin de verificar que
se cumplan con los requisitos de los
perfiles profesionales y el tiempo de
dedicación exigidos en el contrato. Este
producto es prerrequisito para la
suscripción del acta de inicio del contrato
de ¡nterventoria. Dichas hojas de vida
deben ser revisadas por los profesionales
correspondientes (social, ambiental y
técnico
3. Elaborar un documento donde se
detalle el Plan Anual de caja (PAC) y el
Cronograma de la Consultoría,
Cronograma de entrega de productos, el
cual debe contener las actividades a
desarrollar para la obtención de cada
producto exigido en el contrato. La
¡nfarmadán anteriormente descrita debe
ser entregada a la lnlerventoria como
requisito previo a la suscripción del Acta
de Inicio del contrato de Consultorla.
3. Revisar, verificar y aprobar el
documento donde se detalla el Plan
Anual de Caja (PAC) y el Cronograma de
la Consultoria, el Cronograma de entrega
de productos, el cual debe contener las
actividades a desarrollar para la
obtención de cada producto exigido en el
contrato y entregarlo aIIDU.
3. Recibir aprobado por parte de la
Interventoria el documento donde se
detalla, el Plan Anual de Caja (PAC), el
Cronograma de la Consultoría y el
Cronograma de entrega de productos.
N.A.
5. Suscribir junto con la Interventoría y el
ordenador del gasto del IDU del contrato,
el Acta de Inicio del Contrato de
Consultoría, dentro de los treinta (3D)
días calendario siguientes al
perfeccionamiento del mismo y
aprobación de la garantía única por parte
del mu, a menos que contractualmente
se fije un lapso diferente. Guardar copia
de la misma y remitir el original aIIDU.
4. Elaborar y suscribir junto con el
Ordenador del gasto IDU del contrato, el
Acta de Inicio del Contrato de
Interveotoría, dentro de los treinta (30)
días calendario siguientes al
perfeccionamiento del mismo y
aprobación de la garantía única por parte
del IDU, a menos que contractualmente
se fije un lapso diferente. Guardar copia
de la misma y remitir el original aIIDU.
5. Elaborar y suscribir junto con el
Ordenador del gasto IDU del contrato, el
Acta de Inicio del Contrato de
consultoría, dentro de los treinta (30) dias
calendario siguientes al
perfeccionamiento del mismo y
aprobación de la garantia única por parte
del IDU, a menos que contractualmente
se fije un lapso diferente. Guardar copia
de la misma y remitir el original aIIDU.
4. Suscribir el Acta de Inicio del Contrato
de Interventoria, dentro de los treinta (30)
días calendario siguiente, previa
verificación de los requisitos de
perfeccionamiento del contrato y
aprobación de la garantía única, a menos
que contractualmente se fije un lapso
diferente. Guardar copia del acta y remitir
el original al expediente legal del
contrato.
El IOU podrá objetarla y devolverla a la
interventoria.
5. Recibir de la interventoria el Acta de
Inicio del Contrato de Consultoria y
suscribir la misma, dentro de los treinta
(30) dias calendario siguiente, previa
verificadón de los requisitos de
perfeccionamiento del contrato y
aprobación de la garantía única, a menos
que contractualmente se fije un lapso
diferente. Guardar copia del acta y remitir
el original al expediente legal del
contrato.
El IDU podrá objetarla y devolverla a la
interventoria.
Página 79 de 175
N.A.
6. Revisar, estudiar y complementar si es
necesario los documentos e información
en general suministrados por el IDU ylo
des radas de la a ina WEB
VALIDADO POR: VA}-~~ADO POR:
~~
M~r;ta Liliana ~ardO
Arbeláez Víllegas Betancourt
SubdirectoraGeneral SubdirectoraGeneral
Jurídica de DesarrolloUrbano
o
Subdirector
Generalde Gestión
Cor orativa
G. Revisar. estudiar y complementar si es
necesario los documentos e infonnación
en general suministrados por la
intervento ' lo car ados d la
CODIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
51DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
211~
ALCALOIA MAYOR
. - DE BOGOT A D.C .
InslltLJty
Fase: Preliminares • Componente: Técnico
....'.. O".~Ii...ga...ciones de la
Obligaciones del Consultor Obligaciones Interventoría ..,....
Supervisión dellDU'~,'- o,.
pagina WEB WWvV.idu.gov.co por parte
del consultor, con el propósito de evaluar
que esten de acuerdo con las normas,
especificaciones, penTlisos, resoluciones,
etc., indispensables para el desarrollo
normal del proyecto, de igual manera es
responsabilidad del consultor adquirir
loda aquella información requerida para
la ejecución del contrato.
7. Revisar oportunamente con la
lnterventoria los pliegos de condiciones,
con el fin de establecer las aclaraciones
pertinentes respecto de la información
entregada y/o descargada de la pagina
WEB NtIW.idu.nov.co.
8. Solicitar a la lnterventoría las
aclaraciones del caso.
9. Plantear a la interventoría las
inquietudes u observaciones con relación
a la documentación revisada.
10. Para el caso de estudios y diseños de
vias de la malla vial/ocal e intennedia, el
consultor debe verificar la viabilidad dada
por el IDU, para su elaboración respecto
de cada uno de los segmentos objeto del
contrato de acuerdo con lo establecido
en 105aliecos de condiciones.
11. Presentar a la Interventoria el Plan de
Calidad para la ejecución del proyecto.
N.A.
www.idu.gov.co, con el propósito de
establecer criterios claros y precisos
sobre el proyecto, de modo tal que pueda
realizar de manera efectiva las labores
contratadas por el IDU, de igual manera
será la responsable de verificar que la
información requerida para la ejecución
del contrato la haya adquirido el
consultor.
7. Revisar oportunamente con el
Consultor los pliegos de condiciones, con
el fin de establecer los requerimientos
pertinentes respecto de la información
entregada y/o descargada de la pagina
WEB 'NIN'N.idu.nov.CO.
8. Recibir, analizar y emitir concepto en
los tiempos establecidos por el IDU, a
todas las inquietudes presentadas por el
consultor de todos los com ponentes del
contrato.
9. Cuando se presenten controversias
entre el consultor y los conceptos
emitidos por la [nterventoría, ésta última
informará al IDU de las mismas y
propondrá la mejor solución.
10. Verificar y certificar la viabilidad de
105diseños dada por el consultor.
11. Revisar el Plan de Calidad entregado
por el Consultor, el cual será
implementado en el proyecto, y entregar
el mismo aIIDU.
12. Elaborar el Plan de Calidad a
implementar en el contrato de
Interventoria v entreqarlo allDU.
N.A.
8. Recibir las inquietudes presentadas
por el consultor y los conceptos emitidos
por la interventoría para su estudio, en
donde el IDU podrá determinar la
viabilidad del mismo o devolverlo a la
Interventoria por no encontrarse dentro
de los términos contractuales pactados y
si es del caso, tomar las acciones
administrativas y legales
corresDondientes.
9. En caso de presentarse controversia el
IDU recibirá las inquietudes presentadas
por la consultoria y los conceptos
emitidos por la interventoría y se
pronunciara al respecto.
10. Recibir de la Interventoría la
certificación emitida por ésta, de la
viabilidad de los diseños de cada uno de
los segmentos objeto del contrato, en
donde el IDU se podrá pronunciar
respecto a dicha viabilidad.
11. Recibir del interventor el Plan de
Calidad del contrato de Consultoría
previa revisión de la Interventoría.
12. Recibir el Plan de Calidad para el
contrato de Interventoria.
VALIDADO POR:
",c@María Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
Liliana R ardo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 80 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2,0
iD-- DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
2lJ~
ALCALOIA MAYOR
- DE BOGOTA O.C.
. InSlllulO
Fase: Preliminares - Componente: Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional
, Obligaciones de la
Obligaciones del Consultor" Obligaciones Interventoria "
}ti Supervisión dellDU
1. Entregar a la interventoría copia de los
1. Revisar y verificar las afiliaciones al 1. Recibir aprobados por la interventoría
contratos laborales y de las afiliaciones al
Sistema General de Seguridad Social los documentos soporte de lasSistema General de Seguridad Social
Integral del humano exigido afiliaciones al Sistema General deIntegral del recurso humano exigido
recurso
contractualmente.
contractualmente y remitirlos al IDU. Seguridad Social Integral.
2. Recibir y revisar los documentos
2. Entregar allDU copia de los contratos soporte de las afiliaciones al Sistema
laborales y de las afiliaciones al Sistema General de Seguridad Social Integral. El
NA General de Seguridad Social Integral del IOU podrá objetar los documentos
recurso humano exigido presentados y devolver1os a la
contractualmente. Interventoria.
3. Diseñar y presentar al Interventor el 3. Verificar, exigir, aprobar y entregar al 3. Recibir los productos aprobados por la
Programa de Gestión en Seguridady IOU el Programa de Gestión en Interventoría. El IDU podrá objetar los
Salud Ocupacional, para el seguimiento Seguridad y Salud Ocupacional, para el documentos presentados y devolverlos a
al Contrato de Consultoria. seouimiento al Contrato de Consultoría. la Interventoria.
4. Recibir y revisar el Programa de
4. Entregar al IOU el Programa de
Gestión en Segurídad y Salud
Ocupacional de la Interventoría. El IDU
Gestión en Seguridad y Salud
podrá objetar los documentos
Ocupacional de la Interventoría.
presentados y devolverlos a la
Interventoría.
Fase: Preliminares •. Componente: CoordinaciÓn Interinstitucional
+ ,.Y',
Obligaciones del Consultor
NA
2. Establecer los contactos iniciales con
los delegadosde las ESP,SOM,SOPy
otras Entidades, una vez estos sean
nombrados y la Interventoria le informe al
respecto. Dicho delegado debe realizar el
acompañamiento en desarrollo de la
Consultoría en lo concerniente a las
redes de servicios públicos. señalización
y semaforización y otros aspectos que se
considere.
" >',.»;
Obligaciones Interventoria
NA
2. Una vez se conozca el nombramiento
de los delegados de las ESP, SOM, SOP
y otras Entidades, informar al Consultor
para establecer los contactos iniciales
con los mismos. Dicho delegado debe
realizar el acompañamiento en desarrollo
de la Consultoría en lo concerniente al
tema de redes de servicios públicos,
señalización y semaforización y otros
as ectos ue se considere.
VALIDADO POR:
~
María Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
Obligaciones de la
Supervisión del IDU
1. Enviar comunicación a las ES?, SOM,
SO?, SDA y demás entidades que se
requiera de acuerdo con las necesidades
del proyecto, la oficialización de inicio del
Contrato, solicitar datos técnicos y el
nombramiento del delegado por parte de
cada ESP y/o Entidad, quien realizará el
acompañamiento al desarrollo de la
Consultoría respecto a las redes de
servicios públicos, ambiental,
señalización y semaforización y otros
as ectos ue se considere.
2. Presentación del Proyecto a los
delegadosde las ESP,SOM,SOP,SOA
y otras entidades que se requiera.
Página 81 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
51DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
2114 ALCALOIA MAYOR
DE BOGOTÁ D.C.
Instituto
Fase: Prelminare~_,::; . Co,:"ponente: Coordinación Interinstitucional
.Obligaciones del Consultor
3. Solicitar, obtener y analizar de [as ESP
la información existente sobre planos de
localización de infraestructura de soporte
de red, las especificaciones técnicas de
construcción de obras civiles vigentes de
cada ESP y demás información sobre la
localización de su infraestructura en la
zona a intervenir en el proyecto.
4. Recopilar y analizar toda la
información disponible sobre redes
existentes y proyectadas de todas las
ESP, exigencias de diseño e insumos
requeridos, adarando las dudas sobre
aspectos generales, técnicos,
ambientales y/o sociales.
5. Realizar una inspección detallada de
las redes de servicios públicos existentes
en la zona de influencia donde se
desarrollará el proyecto y de todas las
variables que incidan para la elaboración
de los diseños del proyecto y dejar
constancia por medio escrito de ello.
6. Solicitar. obtener y analizar toda la
información suministrada por la SOM
sobre tránsito. señalización y
semaforización que pueda requerirse
para cumplir con el objeto del proyecto.
El Consultor debe proporcionar los
medios que se requieran para obtener1a.
7. Solicitar, obtener y analizar toda la
informadón requerida por escrito a otras
entidades y autoridades del orden
nacional, regional o distrital. sobre todos
los temas que sean necesarios para
cumplir con el objeto contractual.
8. Realizar la topografia e investigación
detallada de redes una inspección
detallada de las redes de servicios
públicos existentes en la zona de
influencia donde se desarrollará el
ro ecto das las variables ue
Obligacioneslnterventoria
3. Supervisar, verificar y colaborar para
que el Consultor recopile y analice los
planos de localización de infraestructura
de soporte de las redes de servicios
públicos, las especificaciones técnicas de
construcción de obras civiles vigentes de
cada ESP y demás información sobre la
localización de su infraestructura en la
zona a intervenir en el ro ecto.
4. Verificar y colaborar para que el
Consultor recopile y analice toda la
información disponible sobre redes
existentes y proyectadas de todas las
ESP, exigencias de diseño e insumas
requeridos y adare las dudas sobre
aspectos generales, técnicos,
ambientales lo sociales.
5. Supervisar y verificar que el Consultor
realice una inspección detallada de las
redes de servicios públicos existentes en
la zona de influencia donde se
desarrollará el proyecto y de todas las
variables que incidan para la elaboración
de los diseños del proyecto, dejar
constancia por medio escrito de ello y
radicar en el lDU la información
consolidada.
6. Supervisar, verificar y colaborar para
que el Consultor recopile y analice toda
la información suministrada por la SDM
sobre tránsito, señalización y
semaforización que pueda requerirse
para cumplir con el objeto del proyecto.
7. Supervisar, verificar y colaborar para la
adquisición de la información solicitada
por escrito a otras entidades y
autoridades del orden Nacional regional o
distrital, sobre todos los temas que sean
necesarios para cumplir con el objeto
contractual.
8. Supervisar y verificar que el Consultor
realice la topografía e investigación
detallada de redes y elaboración de los
planos una inspección detallada de las
redes de servicios públicos existentes,
incluido diseños conce tuales o
Obligaciones de la
Supervisión del IDU
3. Recibir de la Interventoría la
información que constate la gestión
realizada por el Consultor ante las ES?
El IDU colaborará en aquellos casos en
donde existan inconvenientes para la
adquisición de la información por parte
de las ESP, requerida por el consultor e
interventor. previa gestión de éstos.
4. Apoyar a través de la Interventoria, la
recopilación de la información disponible
sobre redes existentes y proyectadas,
exigencias de diseño e insumas
requeridos, aclaración de las dudas
sobre aspectos generales, técnicos,
ambientales ylo sociales.
5. Recibir de la Interventoría la
información detallada sobre la
infraestructura de redes de servicios
públicos existentes en la zona de
influencia donde se desarrollará el
proyecto y de todas las variables que
incidan para la elaboración de los
diseños.
6. Recibir de la Interventoria la
información que constate la gestión
realizada por el Consultor ante la SOMo
El IDU colaborará en aquellos casos en
donde existan inconvenientes en la
entrega de la información por parte de la
SDM, requerida por el Consultor e
Interventoria.
7. Recibir de la Interventoria la
información que constate la gestión
realizada por el consultor ante las otras
entidades del orden Nacional, regional o
Distrital para el cumplimiento del objeto
contractual. El IOU colaborará en
aquellos casos en donde existan
inconvenientes en la entrega de la
información por parte de las entidades,
requerida por el Consultor e
lnterventoria.
8. Recibir de la Interventoría la
topografía. investigación detallada y
elaboración de planos actualizados de la
información detallada sobre la
infraestructura .de redes de servicios
úblicos existentes diseños
VALIDADO POR:
~
María Margarita
Arbeláez Vi llegas
Subdirectora General
Jurídica
VZü;:POR:
LilianaR~
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
I
Página 82 de 175
POR:
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIV0
2
11 ~ ALCALDIA MAYOR
DE BOGOTA D.C.
n_ l~r:~1,I10
Fase: Preliminares - Componente: Coordinacióhlnterinstitucional ..... ........ .' . '. -,.'L. • ;'-.:'!>'-';'-" .
. . .
Obligaciones de la
Obligaciones del Consultor . 9bligaciones Interventoría '.,'.'1
Supervisión del IDU. ....
incidan para la elaboración de los prediseños. en la zona de influencia conceptuales o prediseños en la zona de
diseños del proyecto y dejar constancia donde se desarrollará el proyecto y de influencia donde se desarrollará el
por medio escrito de ello. todas las variables que incidan para la proyecto y de todas las variables que
Elaborar los planos de redes existentes elaboración de los diseños del proyecto, incidan para la elaboración de los
actualizados e implementar los diseños dejar constancia por medio escrito de ello diseños.
conceptuales o prediseños, si existen. y radicar en el IDU la información
consolidada.
7.2.3 Componentes de la Fase de Ejecución del Diseño
'I~~ F_AS_E_D_E_E_J_E_CU_C_IÓ_N I'
sPo;
ConstruCCión
... .-------- .-------- .-------- ,-------- '--" ...-':~:!~_: :~~l~_: Realizar los :~:!~-; :0;iji_: :~:!~_: :~~~~_:
Estudios y Elaborar esludio de
Realizar los Diseños de Elaborar los
Elaborar los
Realizar el Ululas, reglstrosLevantamiento Diseños de Redes Suelos,
Elaborar el Diseños
Topográfico Estudios Inventarlo Urbanisticos y
Diseño topográficos y Plan de
Hidraulicas y Geotecnia y Ambientales Forestal Geométrico Geslión Social ?redial
Sanitarias. Pavimentos. Paisajislicos
,-- --- ---
:_C?i-i;!~_: .-------- .__ .----- ,--- ___o.
:~~~:!~_: :~:!~_: :S:.?!l~:!f!.l.: :~~;i;t: :~~:I'!1_:
Elaborar el
Realizar los Diseños Elaborar los Estudios y Diseñar el Programa de
Elaborar Plano con lasEstudio Socia! y
de Redes Eléctricas, Diseños de trafico, Interferencias de
Realizar Estudios y Gesli6n en Seguridad y
el Pian de Diseño de EspaCiO Salud Ocupacional paraAlumbrado Publico, semafonzación, diseños geometricos,Gestión Social
Gas Natural y señalización y los planes espacio publico y
Público la etapa de
para la Etapa de
Telecomunicaciones de mane'o del trafico. E Construcción
--------------"---------------- :¡;;;;. '"' -......r '---IOU---' "
7.2.4 Obligaciones del Consultor, Interventoria y Supervisión IDU - Etapa de Diseño-
Fase Ejecución
El consultor, el interventor y el supervisor, responderán civil, penal y disciplinariamente por el
cumplimiento de las obligaciones derivadas de sus respectivos contratos en los términos del
contrato así como los del presente manual, pero también responderán por los hechos y
omisiones que les sean atribuibles cuando causen daños al Instituto derivados de la
VALIDADO POR
~.
María Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
Lílíana Ri rdo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 83 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
liIDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
2lJ~ ALCALOIA MAYOR
. - DE BOGOTÁ D.C.
Instituto
celebración o ejecución de los contratos respecto de los cuales ejercen actividades de
consultaría o interventoría. (Artículo 82 de la Ley 1474 de 2011).
Fase: Ejecución • Componente: Técnico
Obligaciones del Consultor' Obligaciones Interventoría
Obligaciones de la
Supervisión dellDU
5. Realizar seguimiento a la realización '
de las mesas de trabajo.
1. Hacer seguimiento a la gestión que
realiza el consultor y la interventoría, a
través de la información suministrada por
la interventoria.
4. Participar en las reuniones de
seguimiento y visitas de campo,
proponiendo alternativas, generando
soluciones y demás acciones para el
buen desarrollo del proyecto. Suscribir
las correspondientes actas generadas.
2. Hacer seguimiento a la gestión que
realiza el consultor y la interventoría, a
través de la información suministrada por
la interventoria. En caso de
incumplimientos solicitar a la
lnterventoría las acciones correctivas y
ante reiteración en los mismos, iniciar
procedimiento de imposición de multa o
de declaratoria de incum limiento.
visita inicial de
suscribir el acta
3. Asistir a la
reconocimiento y
correspondiente.
1. Verificar que el consultor ejecute los
estudios y diseños cumpliendo con los
pliegos de condiciones, las normas y
especificaciones técnicas de las ESP,
SOM, SOP y otras Entidades y/o
autoridades competentes y propias del
proyecto, vigentes a la fecha de
suscripción del contrato.
2, Exigir el cumplimiento del cronograma
de la consultoria y programa de
inversiones, presentado por el Consultor,
efectuando controles semanales de las
actividades programadas. En caso de
incumplimientos apremiar al consultor y
ante reiteración en los mismos, iniciar
procedimiento de imposición de multa o
de dedaratoria de incum Iimiento.
3. Convocar y participar en conjunto con
el consultor, sus especialistas, y el IDU,
en una visita a la zona en donde se
desarrollará el proyecto, dentro de los
diez (10) días calendario siguientes la
fecha de suscripción del Acta de Inicio,
con el fin de hacer un reconocimiento de
la zona. La lnterventoria debe aSistir con
el director de interventoría y
especialistas. Elaborar y suscribir el acta
corres ondiente.
4. Convocar y participar en las reuniones
de seguimiento y visitas de campo,
proponiendo alternativas, generando
soluciones y demás acciones para el
buen desarrollo del proyecto. Elaborar y
suscribir las correspondientes actas
eneradas.
5. Convocar, asistir y participar en las
mesas de trabajo conjuntas por disciplina
entre los especialistas de la consultoría y
de la interventoria, para la conciliación,
unificación de criterios y acuerdos. La
interventoria podrá solicitar la asistencia
del delegado de las ESP y demás
entidades, cuando lo considere
necesario. Elaborar y suscribir el acta
correspondiente.
5. Asistir y participar en las mesas de
trabajo conjuntas por disciplina entre los
especialistas de la consultoria y de la
intervenloria, para la conciliación,
unificación de criterios y acuerdos.
Suscribir el acta correspondiente.
3. Efectuar una visita al sitio donde se
ejecutará el proyecto, con la asistencia
de la interventoría y el IDU, el Director
de la Consultoria y los Especialistas
dentro de los diez (10) días calendario
siguientes a la fecha de suscripción del
Acta de Inicio, con el fin de hacer un
reconocimiento de la zona. Suscribir el
acta correspondiente,
4. Participar en las reuniones de
seguimiento y visitas de campo
convocadas por el interventor,
proponiendo alternativas, generando
soluciones y demás acciones para el
buen desarrollo del proyecto. Suscribir
las corres ondientes actas eneradas.
1. Ejecutar los estudios y diseños
cumpliendo con los pliegos de
condiciones, las nonnas y
especificaciones técnicas de las ESP.
SOM, SDP y otras Entidades ylo
autoridades competentes y propias del
proyecto. vigentes a la fecha de
suseri ción del contrato.
2. Cumplir con el cronograma de
actividades de la consultoría y el
programa de inversiones aprobado en la
fase de preliminares, asegurando el uso
adecuado y oportuno de los recursos. En
caso de incumplimientos efectuar de
manera inmediata los correctivos
necesarios.
a
o o
Subdire'ctor
General de Gestión
Ca orativa
VALIDADO POR:
~rita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
V~POR:
Liliana Ri rdo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 84 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
51DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOíA MAYOR
'" ..- ~ 21J~ DE BOGOTÁ D.C.
InstitulO
.Obligaciones Interventoria
Fase: Ejecución • Componente: Técnico
Obligaciones de la
. Supervisión dellDU
Obligaciones del Consultor
6. Entregar oportunamente a la
Interventoría la información requerida
para la ejecución de los informes
mensuales y finales, incluyendo soportes
y demás documentos.
7. Presentar un plano relacionando lodos
los componentes del diseño (redes,
diseños paisajísticos, diseños
geométricos, mobiliario urbano,
levantamiento topográfico, entre otros) en
donde se evidencien las interferencias
existentes y así plantear los ajustes los
ajustes requeridos a los diseños, para el
buen desarrollo del proyecto, teniendo en
cuenta aspectos técnicos y económicos.
8. Elaborar los apéndices técnicos o
anexos y presupuestos requeridos para
la licitación del proyecto elaborado.
9. Implementar el Plan de Calidad.
6. Revisar, verificar, aprobar, entregar y
firmar los informes mensuales y finales
de los contratos, incluyendo soportes y
demás documentos.
7. Verificar, revisar y validar los ajustes a
los diseños a partir de la información
suministrada por el consultor, en lo
concerniente al plano en donde se
evidencie las diferentes interferencias
existentes para cada uno de los
componentes del diseño (redes, diseños
paisajisticos, diseños geométricos,
mobiliarios urbanos, levantamiento
tOPOQráfico,entre otros l.
8. Exigir, revisar, aprobar e informar al
IDU el avance en la elaboración de los
apéndices o anexos y presupuestos
requeridos para la licitación del proyecto
elaborado.
9. Cumplir su plan de calidad y verificar el
cumplimiento del plan de calidad
entregado por el consultor. Enviar al IDU
una certificación del cumplimiento del
plan de calidad tanto del consultor como
del interventor, anexo al informe mensual
de interventoría.
6. Recibir de la Interventoría los informes
presentados, en donde el IDU podrá
objetarlos y devolver1os.
7. Seleccionar la mejor propuesta de
ajuste a los diseños, teniendo en cuenta
aspectos técnicos y económicos
partiendo de las recomendaciones de la
lnterventoria, las ESP y demás entidades
competentes.
8. Realizar seguimiento a la elaboración
de los apéndices o anexos y
presupuestos requeridos para la licitación
del proyecto elaborado. El IDU podrá
objetar los documentos presentados y
devolver1os a la lnterventoria.
9. Recibir de la interventaría una
certificación del cumplimiento del plan de
calidad tanto del consultor como del
interventor, anexo al informe mensual de
interventoria.
10. Elaborar y suscribir en conjunto con
el Interventor el Acta de Recibo Parcial,
para la entrega de productos adjuntando
la documenlación soporte requerida y
radicar1as en eIIDU.
10. Suscribir en conjunto con el Consultor
el Acta de Recibo Parcial para la entrega
de productos, adjuntando la
documentación soporte (listado de
productos de la consultoria).
10. Recibir y corroborar y suscribir que el
Acta de Recibo Parcial y los productos
relacionados con la misma, se
encuentren firmados y aprobados por
parte de los especialistas y el director del
proyecto por parte de la consultoría e
¡nterventoría, en donde el 1DU podrá
objetarlos y devolver1os a la interventor/a.
Diligenciar el formato Recibo de
productos en la etapa de estudios y
diseños.
N.A.
11. Elaborar y suscribir en conjunto con
el IDU el Acta de Recibo Parcial de
Interventoría y radicarla en el IDU
adjuntando la documentación soporte.
11. Suscribir el Acta de Recibo Parcial de
Interventoría.
Página 85 de 175
Liliana Ríc do
Betancourl
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
VALIDADO POR:
~
María Margarita
Arbeláez Vi llegas
Subdirectora General
Jurídica
Obligaciones Interventoria
Obligaciones de la .
Supervisión dellDU
1. Revisar y aprobar la metodología y el 1. Recibir la metodologia aprobada por
crono ra a de actividades resentado la interventoría ro uesta r el
.. ,.Fase:. Ejecución ;~":itPomponente: Social
,¿ .-'~<'~( ~'_::~j ,";.' . _. -. '." ".):,,~. < .;:c,
Obligaciones del Consultor
CODIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
18-- DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PUBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
211~
ALCALOiA MAYOR
- DE BOGOTÁ D.C.
lnstilul~ I
FasE!: EjecuCión. • 'l Componente: Social
"".:0.',"%:1.. . :;~~¡~~,.,_. . :;,"'Ftt_,'_~ ',:", __"--.;"~~)¡__ '
Obligaciones del Consultor
el desarrollo de los estudios y diseños de
cada producto señalados en el contrato,
asi como el cronograma de actividades a
desarrollar.
N.A.
3. Conocer y ejecutar las actividades de
gestión sodal para la etapa de
consultoría y levantar Jos registros
relacionados con su desarrollo de
acuerdo con lo establecido en el contrato.
4. Para los estudios y diseños se debe
tener en cuenta las etapas previas de
prefactibi1idad y factibilidad dando
cumplimiento a todas las obligaciones
consignadas en el contrato, que permitan
implementar las melodologias y
estrategias, valorando el componente
social y considerándolo para la toma de
decisión frente a las alternativas.
5. Elaborar y presentar la información
correspondiente al área de influencia y
Directorio Institucional del proyecto de
acuerdo con lo establecido en el contrato
y remitir la información a Interventoria
ara su revisión a robación.
6. Elaborar y presentar la información
correspondiente al diagnóstico
socioeconómico y cultural del proyecto,
de acuerdo con lo establecido en el
contrato y remitir la información a la
Interventoría para su revisión y
a robadón.
7. Realizar y enviar a la interventoria las
evaluaciones de impacto social de
acuerdo con lo establecido en el contrato.
8. Elaborar y presentar a la interventoría
el plan de manejo social de los impactos
para la etapa de construcción, de
acuerdo con lo establecido en el contrato.
9. Presentar los informes requeridos del
componente social a la Interventoría de
acuerdo con lo establecido en el contrato.
Obligaciones Interventoria
por el consultor.
2. Elaborar y presentar al IDU el plan de
acción para el seguimiento. verificación y
aprobación del plan de gestión social y
de los productos requeridos al consultor y
steriormente radicar en eIIDU.
3. Exigir. asesorar, verificar. realizar
seguimiento y aprobar las actividades de
gestión sodal a desarrollar en la etapa
de consultoría. Participar en todas las
actividades de gestión social
relacionadas con el contrato.
4. Exigir, asesorar. verificar y hacer
seguimiento al cumplimiento por parte del
consultor de todas las obligaciones
consignadas en el contrato así como lo
relacionado con la valoración de las
etapas prefactibilidad y factibilidad social
para la toma de decisiones frente a las
alternativas.
5. Asesorar. revisar y aprobar el
documento presentado por el consultor,
con la información correspondiente al
área de influencia social y directorio
institucional del proyecto, para su
sterior envio aIIDU.
6. Asesorar. revisar y aprobar el
documento presentado por el Consultor,
con la información correspondiente al
diagnóstico socioeconómico y cultural del
proyecto. para su posterior envio aIIDU.
7. Asesorar, revisar y aprobar las
evaluaciones de impacto social
presentadas por el consultor. para su
posterior envio aIIDU.
8. Asesorar, revisar y aprobar el plan de
manejo social de los impactos para la
etapa de construcción presentado por el
consultor, para su posterior envío al mu.
9. Asesorar, revisar, verificar y aprobar
los informes presentados por el
consultor, de acuerdo con lo establecido
en el contrato, en donde podrá
determinar su a robación o devolverlos
Obligaciones de la
Supervisión del IDU
Consultor, para el desarrollo de los
estudios y diseños.
2. Recibir, revisar, aceptar o rechazar el
plan de acción entregado por la
Interventoría. para realizar el seguimiento
a la metodología a utilizar el consultor.
3. Participar en las actividades de gestión
social convocadas por la interventoría
cuando sea necesario.
N.A.
5. Recibir de la interventoría.
debidamente aprobada la información
relacionada con el área de influencia
social y directorio institucional del
proyecto y generar las observaciones
ue se consideren ertinentes.
6. Recibir de la lnterventoría,
previamente aprobado, el diagnóstico
socioeconómico y cultural del proyecto y
generar las observaciones que se
consideren pertinentes.
7. Recibir de la interventoria,
debidamente aprobadas. las
evaluaciones de impacto socíal y generar
las observaciones que se consideren
ertinentes.
8. Recibir de la interventoría
debidamente aprobado el plan de manejo
social de los impactos para la etapa de
construcción y generar las observaciones
ue se consideren ertinentes.
N.A.
VALI DADO POR:
~
María Margarita
Arbeláez Vi llegas
Subdirectora General
Jurídica
LilianaRi rdo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 86 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR
2lJ~
DE BOGOTA D.C.
. - Instjl~111 •.h<:> •••ro
Obligaciones del Consultor Obligaciones Interventoría
Obligaciones de la
Supervisión del IDU
al consultor por no encontrarse dentro de
los térm ¡nos contractuales pactados y si
es del caso, lomar las acciones
administrativas y legales
corres ondientes.
10. Elaborar los apéndices o anexos y
presupuestos requeridos para la
implementación de cada uno de los
programas establecidos en el plan de
manejo social.
10. Exigir, revisar, aprobar e informar al
IDU el avance en la elaboración de los
apéndices y el presupuesto requerido
para la implementación de cada uno de
los programas del plan de manejo social.
10. Realizar seguimiento a la elaboración
de los apéndices y el presupuesto
requerido para la implementación de
cada uno de los programas del plan de
manejo social. El IDU podrá objetar los
documentos presentados y devolver1os a
la Interveotoría.
Obligaciones del Consultor Obligaciones Interventoria
Fase: Ejecución Componente: Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional
Obligaciones de la
Supervisión del IDU
Página 87 de 175
6. Recibir y verificar que la información
relacionada con el inventario forestal, el
inventario de zonas verdes y diseño
paisajístico, se encuentre aprobada por
la interventoría y emitir las
observaciones del caso. El IDU podrá
5. Convocar y/o asistir a las reuniones
requeridas por la autoridad ambiental y
demás entidades competentes y suscribir
[as correspondientes actas.
1. Realizar seguimiento a la
implementación del Programa de salud
Ocu acional del consultor.
2. Realizar seguimiento a la
implementación del Programa de salud
Ocu acional de la interventoría.
3. Asistir a la visita técnica al sitio del
proyecto con los especialistas del área
ambiental conjuntamente con la
interventoria y el contratista, con el fin de
visualizar el alcance y el contenido de los
estudios y documentos objeto del
Contrato. Elaborar y suscribir el acta
enerada en la visita.
4. Realizar seguimiento a la elaboración
de los estudios ambientales lineamientos
de Seguridad y Salud Ocupacional
conforme al cronograma de consultaria.
VALIDADO PO~
~
Liliana RfJrcJO
Betancourt
SubdirectoraGeneral
de DesarrolloUrbano
VALIDADO POR:
~
MariaMargarita
ArbeláezVillegas
SubdirectoraGeneral
Jurídica
3. Convocar y asistir a la visita técnica al
sitio del proyecto con los especialistas
del área ambiental conjuntamente con el
consultor y el IDU, con el fin de visualizar
el alcance y el contenido de los estudios
y documentos objeto del Contrato.
Suscribir el acta generada en la visita.
4. Verificar y exigir que el consultor
elabore los estudios ambientales y
lineamientos de Seguridad y Salud
Ocupacional conforme al cronograma de
consultaria.
5. Exigir que el Consultor participe en las
reuniones requeridas por la Autoridad
Ambiental, demás entidades
competentes o el IDU, para el desarrollo
del contrato, participar activamente en las
mismas, elaborar y suscribir las actas y
hacer seguimiento al cumplimiento a los
com romisos pactados.
6. Revisar, aprobar y remitir al IDU el
inventario forestal. el inventario de zonas
verdes y el diseño paisajístico,
elaborados para el proyecto por el
consultor, de acuerdo con las exigencias
del contrato.
1. Verificar la implementación del
Programa de salud ocupacional
a robado or la interventoría.
2. Implementar el Programa de Salud
Ocupacional de la interventoría.
5. Participar en las reuniones requeridas
por la Autoridad Ambiental y demás
entidades competentes, para el
desarrollo del contrato.
N.A.
6. Elaborar y entregar a la lnterventoría el
inventario forestal, el inventario de zonas
verdes y el diseño paisajístico, de
acuerdo con el alcance del contrato.
3. Asistir a la visita técnica al sitio del
proyecto con los especialistas del área
ambiental conjuntamente con la
interventoría y el IDU, con el fin de
visualizar el alcance y el contenido de los
estudios y documentos objeto del
Contrato. Elaborar y suscribir el acta
enerada en la visita.
4. Elaborar los estudios ambientales y
lineamientos de Seguridad y Salud
Ocupacional para la etapa de ejecución
de obra.
1. Implementar el Programa de salud
ocupacional aprobado por la
interventaría.
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR
DE BOGOTÁ D,C.
91 1l Instiluto
Obligaciones Interventoria
',,"'
.
Fase: Ejecución - Componente: Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional
Obligaciones de la
Superliisión del IDU
Obligaciones del Consultor
objetar los documentos presentados y
devolverlos a la Interventoría.
7. Elaborar los apéndices o anexos y
presupuestos requeridos para la
implementación de cada uno de los
programas establecidos en la guia de
manejo ambiental y de los programas
contenidos en los estudios ambientales y
lineamientos en seguridad y Salud
ocupacional. Estos apéndices o anexos y
presupuestos deben incluir los costos
que conlleven la obtención de todos los
permisos ambientales que sean
necesarios para el desarrollo del
proyecto, los diseños paisajísticos, las
actividades de seguridad y salud
ocupacional, los costos por
compensaciones y demás programas
elaborados Dor el consultor.
8. Elaborar y presentar a la interventoria
los lineamientos a considerar para
implementar las medidas de manejo
ambiental Dara la etaoa de construcción.
7. Exigir, revisar e informar al IDU el
avance en la elaboración de los
apéndices y el presupuesto requerido
para la implementación de cada uno de
los programas de manejo ambiental.
8. Exigir, verificar. aprobar y entregar al
IDU los lineamientos a considerar para
implementar las medidas de manejo
ambiental para la etaoa de construcción.
7. Realizar seguimiento a la elaboración
de los apéndices y el presupuesto
requerido para la implementación de
cada uno de los programas de manejo
ambiental. El IDU podrá objetar los
documentos presentados y devolverlos a
la Interventoría.
8. Realizar seguimiento a la elaboración
de los lineamientos a consíderar para
implementar las medidas de manejo
ambiental oara la etaoa de construcción.
Fase: Ejecución - Componente: Coordinación Interinstitucic:mal
Obligaciones del Consultor
., ~,
Obligaciones Interventoria
Obligaciones dela
Supervisión dellDU
1. Elaborar los diseños de redes y
estructuras hidrosanitarias, redes
eléctricas, alumbrado público, gas natural
y telecomunicaciones, cumpliendo con
las especlficaciones tecnicas y la
normatividad vigente. y presentarlos a la
¡nterventoria.
1. Revisar y conceptuar sobre los
diseños de redes y estructuras
hidrosanitarias. redes eléctricas,
alumbrado público, gas natural y
telecomunicaciones, cumpliendo con las
especificaciones técnicas y normatividad
vi ente.
1. Realizar seguimiento a la ejecución de
los diseños de redes y estructuras
hidrosanitarias, redes eléctricas,
alumbrado público, gas natural y
telecomunicaciones.
2. Presentar a la Interventoría los
productos reladonados con Tránsito y
Transporte, Señalización y Desvíos.
2. Exigir, revisar, aprobar y entregar al
IDU los productos relacionados con
Tránsito y Transporte, Señalización y
Desvíos.
2. Recibir y corroborar que los productos
relacionados con Tránsito y Transporte,
Señalización y Desvíos. se encuentren
firmados y aprobados por parte de los
especialistas y el director del proyecto
por parte de la consultoría e
interventoria. El IDU podrá objetarlo y
devolverlo a la Interventoría.
Página 88 de 175
V~POR:
LilianaR~
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
3. Efectuar seguimiento a la gestión de la
Interventoría para la aprobación de los
diseños geométricos, y de secciones
viales, paramentación, diseños
urbanísticos ante la SDP.
VALIDADO POR:
..~.
María Margarita
Arbeláez Vi llegas
Subdirectora General
Jurídica
3. Revisar y aprobar los diseños
geométricos y de secciones viales
presentados por el Consultor y hacer
seguimiento ante la SDP para su revisión
y aprobación. Revisar y aprobar las
observadones efectuadas or el IDU lo
3. Presentar a la Interventoría los diseños
geométricos, paramentadón, secciones
viales, paisajismo y urbanismo y
directrices del taller del espacio público,
para su revisión y aprobación y posterior
trámite ante la SDP, cum liendo n las
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR
- • 21H DE BOGOTÁ D.C..
~- ~N~uIO
Fase: Ejecución - Componente: Coordinación Interinstitucional ... ... .. '.. .... .'" .•../ .., .•.•.•'!... .."
" Obligaciones de la •Obligaciones del Consultor . Obligaciones Inteivéntoría
Sup~rvisión dellDU
/ ' ".
especificaciones técnicas y normalividad la SDP a los diseños hasta su aprobación
vigente. final, cumpliendo con las
especificaciones técnicas y normalividad
vigente.
4. Revisar y aprobar los ajustes
4. Atender las observaciones elaborados por el consultor hasta su
presentadas por la Interventarla, las ES? aprobación final, igualmente aprobar el 4. Realizar seguimiento a la gestión del
y demás entidades, realizar los ajustes presupuesto. Atender las observaciones consultor y de la ¡nlerventaría para la
pertinentes y presentarlo a la y realizar los ajustes solicitados por la aprobación de diseños ante las ESP y
Interventoría, incluido el respectivo SDM y/o por el IOU. Elaborar la Preacta otras entidades.
presupuesto. de definición de competencias de pago y
tramitarla ante las ESP V la SOM
7.2.5 Componentes de la Fase de Entrega, Revisión y Aprobación del Diseño
+---------------- ..•,1 FASE DE ENTREGA, REVISiÓN Y APROBACiÓN l.,------------
Terminación
hrt : :--si)P---: .._-~._-- ------- del Contrato de
'----- --_: :.-~-_i:_~p_-_-_: SOM ~~_-_I~_-_I?~_: L_~~_~ Consultoría
--------<
Elaborar Informes Aprobar los Diseños Aprobar los Aprobar los Estudios y Gestionar los Elaborar
periodicos de Geométricos, Estudios y Diseños de Tráfico, perm50s Lista de
Inlerventoria Paramentación. Secciones Diseños de SemafOfización, ambientales. Chequeo de
Viales, Espacio Público, Redes Señalización y los Planes recibo de
Urbanismo y Reserva Vial de Manejo de Tránsito. productos
.~._----- .-------- .---------,:5=~ '" :_~~_!:I~ :_c_o_~:~~_: :~~~~~~~~~:~~~~~~~--:: InI
----------,
Entregar los Diseños Entregar los Estudios Entregar los Diseños Preacla de Entrega de Entregar Inventario deGeométricos. relacionados con el de Redes Eléctricas, Definición de resultados de
Paramenlaci6n, Secciones componente del Plan de Alumbrado Público, Competencias de ensayo de
malla vial, espacio
público y puentes deViales, Espacio PUblico, Gesti6n Social para la Gas Natural y Pago con las laboratorio acuerdo con laPaisajismo. Ulbanismo, Ejecución de Obra ylo el Telecomunicaciones ES"" metodología yPavimentos. Suelos, Plan de Manejo
Geotécnia. Pavimentos, Ambiental
entregar planos en
Diseños Estructurales, y formato SCAD-GIS
Reserva Vial
TermlnaciOn del
Contrato de
Interventoría
lórez
no
Subdirector
General de Gestión
Cor orativa
VALIDADO POR:
~
Maria Margarita
ArbeláezVillegas
SubdirectoraGeneral
Jurídica
V~:POR:
LilianaR~
Betancourt
SubdirectoraGeneral
de DesarrolloUrbano
Página 89 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
liJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOlA MAYOR
211~
DE BOGOTÁ D.C.
. IOStilut¥ I
7.2.6 Obligaciones del Consultor, Interventoria y Supervisión IDU - Etapa de Diseño-
Fase Entrega, Revisión y Aprobación
El consultor, el interventor y el supervisor, responderán civil, penal y disciplinariamente por el
cumplimiento de las obligaciones derivadas de sus respectivos contratos en los términos del
contrato así como los del presente manual, pero también responderán por los hechos y
omisiones que les sean atribuibles cuando causen daños al Instituto derivados de la
celebración o ejecución de los contratos respecto de los cuales ejercen actividades de
consultaría o ínterventoría. (Articulo 82 de la Ley 1474 de 2011).
Obligaciones Interventoría
Fase: Entrega, Revisión y Aprobación - Componente: Técnico
Obligaciones de la
Supervisión dellDU
Obligaciones del Consultor
1. Presentar a la Interventoría los
productos contemplados en el objeto del
contrato cumpliendo con las
especifiCaciones técnicas y normatividad
vigente.
2. Presentar a la tnterventaría los
estudios y diseños de acuerdo con los
requerimientos contractuales para su
revisión y aprobación y posterior tramite
ante las ESP y demás entidades
competentes, cumpliendo con las
especificaciones técnicas y nonnatividad
vigente al momento de suscribir el
contrato.
1, Aprobar y entregar al tDU los
productos contemplados en el objeto del
contrato, y certificar que cumplen con las
especificaciones técnicas y normatividad
vigente.
2. Revisar y aprobar los estudios y
diseños de acuerdo con los
requerimientos contractuales y tramitar
su aprobación ante las ESP y demás
entidades competentes, cumpliendo con
las especificaciones técnicas y
normatividad vigente al momento de
suscribir el contrato. Enviar al IDU los
estudios y diseños aprobados por las
ESP demás entidades com etentes,
1. Revisar y verificar que los productos
entregados por el Interventor estén
debidamente firmados y aprobados por el
director del proyecto y especialistas de la
interventoria y consultoría, El IDU podrá
ob'etarlos devolverlos a la interventoria.
2. Recibir aprobados por parte de la
lnterventoría, las ESP y demás entidades
competentes los estudios y diseños, y
remitirlos al Centro de Documentación,
4, Entregar al IDU la totalidad de los
productos contratados, los cuales deben
encontrarse revisados y aprobados por la
lnterventoría.
3, Revisar que los planos cumplan con lo
establecido en la guia SCAD-GIS,
Revisar que el inventario de la malla vial
y la digitalización de 105 resultados de
ensayos de laboratorio cumplan con lo
establecido en la guía metodológica para
la recolección de información y cargue de
la base de datos del inventario de la
malla vial, espacio público y puentes.
3. Recibir y revisar que los planos
cumplan con lo establecido en la guía
SCAD-GIS. Recibir y revisar que el
inventario de la malla vial y la
digitalización de los resultados de
ensayos de laboratorio cumpla con lo
establecido en la guía metodológica para
la recolección de información y cargue de
la base de datos del inventario de la
malla vial, espacio público y puentes. El
IDU podrá objetarlos y devolverlos a la
interventoria,
4. Recibir de la lnterventoria
debidamente revisados y aprobados, los
productos contratados. y remitirlos al
Centro de Documentación.
Pagina 90 de 175
V~;::OR
LilianaR~
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
~L>=-,
Maria Margarita
Arbeláez Vi llegas
Subdirectora General
Jurídica
VALIDADO POR:
M re
Subdirector
General de Gestión
Cor orativa
N.A.
3. Entregar a la Interventoría los planos
de acuerdo con la guía SCAD-GIS,
Entregar el inventario de la malla vial y la
digitalización de los resultados de
ensayos de laboratorio, teniendo en
cuenta la guía metodológica para la
recolección de información y cargue de la
base de datos del inventario de la malla
vial, espacio público y puentes.
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO I ALCALOIA MAYOR
,
211~
DE BOGOTÁ D.C.
. fn._ ~N~uto
1. Recibir. aceptar o rechazar los
productos aprobados por parte de la
interventoría con los estándares de
calidad y oportunidad, en donde el IDU
podrá determinar la viabilidad de los
mismos o devolverlos a la Interventoría
por no encontrarse dentro de los
ténninos contractuales pactados y si es
del caso, tomar las acciones
administrativas y legales
correspondientes.
.Obligaciones Interventoria
1. Revisar y verificar que todos los
productos se entreguen con estándares
de calidad y oportunidad, en donde podrá
determinar su aprobación o devolverlos
al consultor por no encontrarse dentro de
los términos contractuales pactados y si
es del caso, tomar las acciones
administrativas y legales
correspondientes.
.,';.át~;..~~~.~~,~,~r~g!':.c~~y~j,~~,.~e~f()baciórF ..;.i~~!,)~~~~~~i.~~7j.~".2%ifr:~.t*q'¡!~
. Obligaciones de la.-', --< "' ,-.:~ ~:~ -.
Supervisión del IDU"'-.,'j .". .
Obligaciones del Consultor
1. Entregar a la Interventoría 105
productos requeridos con estándares de
calidad y oportunidad.
Fase: Entrega, Revisión y Aprobación • Componente: Ambiental, Segufidad y Salud
Ocupacional
Obligaciones del Consultor
1. Entregar y presentar a la Interventoria
los estudios ambientales y lineamientos
del Programa de salud ocupacional
definitivos, que se requieran de acuerdo
con lo exigido en el contrato, cumpliendo
con las especificaciones técnicas y
normatividad vi ente.
2. Entregar los documentos requeridos a
la interventoría para la obtención de los
permisos y/o licencias ambientales
necesarios.
Obligaciones Interventoría
1. Revisar, aprobar y entregar los
estudios ambientales y lineamientos del
Programa de salud ocupacional
definitivos que se requieran de acuerdo
con lo exigido en el contrato. Cumpliendo
con las especificaciones técnicas y.
normatividad vi ente.
2. Revisar, aprobar y entregar la
documentación presentada por el
consultor en lo concerniente a solicitud
de permisos y/o licencias ambientales
requeridas para el contrato de obra y
radicar en el IDU para su
corres ondiente trámite.
Obligaciones de la
, Supervisión del IDU
1. Revisar los estudios ambientales y
lineamientos del Programa de salud
ocupacional, previamente aprobados por
la interventoria. El IDU podrá objetar los
documentos presentados y devolverlos a
la Interventoría.
2. Recibir y gestionar ante la autoridad
competente los permisos y/o licencias
ambientales de acuerdo con la
información entregada por el consultor y
aprobada por la interventoría.
Obligaciones InterventoriaObligaciones del Consultor .
Fase: Entrega, Revisión yApmbación.~Componente: Coordinación Intefinstitucional .
,', . . ,,,.,,',0¡f',:"' 'C' , '<'L,;;(t1if,5k.".J;'it""';.~- ~.. ~,' . "c,-':' .. ,.",-"",':>,<',,'
Obligaciones de la ~.
Supervisión delIDU.
1. Revisar y aprobar los diseños de redes
y estructuras hidrosanitarias, redes
eléctricas. alumbrado público. gas natural
y telecomunicaciones. cumpliendo con
las especificaciones técnicas y
normatividad vigente. Gestionar la
aprobación ante las ESP y enviar al IDU.
/
1. Presentar a la Interventoria los diseños
definitivos de redes y estructuras
hidrosanitarias, redes eléctricas,
alumbrado público, gas natural y
telecomunicaciones, cumpliendo con las
especificaciones técnicas y nonnatividad
vigente.
VALIDADO POR
M;;¡:M~r;iaArbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
1. Recibir y corroborar que los diseños de
redes y estructuras hidrosanitarias, redes
eléctricas, alumbrado público, gas natural
y telecomunicaciones. se encuentren
firmados y aprobados por parte de los
especialistas y el director de la
consultoría e interventoría y la ESP, y
remitirlos al Centro de Documentación.
VALIDADO POR
~~
Liliana~
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 91 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2,0
iJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOiA MAYOR
211~
DE BOGOTÁ D.C.
'>'" -
Instiluto
Obligaciones Interventoría
,
Obligaciones del Consultor
FaSé:Entrega, Revisión y Aprobación'~J~Compon~nte:Coor,d,i,r~iónInterinstitucion~t " .
Obligaciones de la
Supervisión del IDU
2. Entregar los estudios de tránsito,
diseños de semaforización, señalización
y Jos planes de manejo del tráfiCO, de
acuerdo con la normatividad vigente y
enviar los mismos a la Interventaría para
revisión, aprobación y trámite ante la
SDM y realizar los ajustes hasta lograr su
aorobación final.
3. Entregar los estudios y diseños
definitivos relacionados con espacio
público, urbanismo y paisajismo que se
requieran, según las directrices del Taller
del espacio público y la SDP de acuerdo
con lo contemplado en el contrato y la
normatividad vigente. Enviarlos a la
lnterventoría para revisión, aprobación y
trámite ante la SDP.
4. Suscribir el formato de Pre-acta de
Definición de Competencias de Pago con
las empresas de servicios públicos,
dentro de los quince (15) días siguientes
a la aprobación de los diseños.
2. Revisar y aprobar el plan de manejo
de tráfico general, los estudios de
tránsito, semaforización y señalización
que se requieran y los planes de manejo
del tráfico, cumpliendo con las
especificaciones técnicas y normatividad
vigente.
3. Revisar y aprobar los estudios y
diseños definitivos relacionados con
espacio público, urbanismo y paisajismo
que se requieran, según las directrices
del Taller del espacio público y la SDP
de acuerdo con lo contemplado en el
contrato y la nonnatividad vigente.
Gestionar la aprobación de los productos
ante la SDP. Radicar en el IDU los
estudios aprobados.
4. Elaborar y suscribir el formato de Pre-
Acta de Definición de Competencias de
Pago con las empresas de servicios
públicos, dentro de los quince (15) dias
siguientes a la aprobación de los
diseños.
2. Recibir de la Interventoría los estudios
de tránsito, diseños de semaforización,
señalización y los planes de manejo del
tráfico debidamente aprobados por la
SOM, y remitirlos al Centro de
Documentación.
3. Recibir de la Interventoría
debidamente aprobados los diseños
definitivos de espacio público, urbanismo
y paisajismo que se requieran,
debidamente aprobados por la SOP, y
remitirlos al Centro de Documentación.
4. Revisar y suscribir las Pre-Acta de
Definición de Competencias de Pago con
las empresas de servicios públicos.
VALIDADO POR:
~
María Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Juridica
VA1I,o.ADO POR:
lUfM kLiliana ;:¡ardO
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 92 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
li1DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALcALolA MAYOR
2114.
DE BOGOTÁ D.C.
- C>, !!.:N~uIO
7.2.7 Componentes de la Fase de Liquidación
-------.1 FASE DE LIQUIDACiÓN 1•.------- ...
.-------"'~J!1l -:.lOU.~.-------1, 1I,----"--_..!
. Aeta de Liquidación,,>~',,'
Terminación del Informe Final , del Contrato de
Contrato de de Interven'taria "
Interventoría
"~onsultoría
------------,
~¡;:-q~_~_~j;t-_: :_~o..n~.:J~_-Jº~_~
Informe ejecutivo Acta de Liquidación del
del Desarrollo de Contrato de Consultarla
la Consultoría 'd
130 días I
~-_-_-LQ~-_-_:
Entrega de productos al
Centro de
Terminación del Documentación
Contrato de
lnterventorfa
7.2.8 Obligaciones del Consultor, Interventoria y Supervisión IDU • Etapa de Diseño.
Fase Liquidación
El consultor, el interventor y el supervisor, responderán civil, penal y disciplinariamente por el
cumplimiento de las obligaciones derivadas de sus respectivos contratos en los términos del
contrato así como los del presente manual, pero también responderán por los hechos y
omísiones que les sean atribuibles cuando causen daños al Instituto derivados de la
celebración o ejecución de los contratos respecto de los cuales ejercen actividades de
consultaría o interventoría. (Artículo 82 de la Ley 1474 de 2011).
Obligacioneslnterventorí a
Fase: Liquidación • Componente: Técnico
Obligaciones de la
Supervisión dellDU
Obligaciones del Consultor
1. Elaborar y entregar a la Interventoría
el Informe Ejecutivo del desarrollo de la
Consultoría. haciendo una síntesis
1. Revisar. aprobar y entregar al IDU el
Informe Ejecutivo del desarrollo de la
Consultoría, se ún lo descrito en este
1. Recibir por parte de la interventoría el
Informe Ejecutivo del desarrollo de la
Consultoría. El IDU odrá ob.etarto
Página 93 de 175
rez
M feno
Subdirector
General de Gestión
Co orativa
VALIDADO POR:
~
Maria Margarita
Arbeláez Víllegas
Subdirectora General
Jurídica
VALIDADO POR:
1tMd41 ~
Lílíana R:ftr<iO
Betancourt
Subdirectora Gener
de Desarrollo Urban
Franci ca Javier
Cifue es Ramirez
Subdirector General
de Infraestructura
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
iJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALcALolA MAYOR
?1J~
DE BOGOTÁ D.C.
. -
JnstilUI?
Obligaciones Interventóría
Fase: liquidación - Componente: Técnico
Obligaciones de la
Supervisión del IDU
Obligaciones del Consultor
completa de la misma, segun lo descrito
en este manual y lo exigido en el
contrato.
manual y lo exigido en el contrato. devolver1o a la interventoría. El
documento se pondrá a disposición en el
centro de documentación.
2. Suscribir con la Interventoria el Acta
de Liquidación del contrato, asumiendo
así plena responsabilidad por la
veracidad y calidad de la información
contenida en ella, garantizando así el
cumplimiento de todas y cada una de las
obligaciones contractuales de las dos
partes, de acuerdo con la normatividad
vigente.
2. Elaborar y suscribir con el Consultor el
Acta de Liquidación del contrato y
corroborar que los productos entregados
por el Consultor se encuentren de
acuerdo con lo exigido en el contrato y
que estén firmados y aprobados por la
consultoría, interventoría y empresas de
servicios públicos respectivamente, antes
de ser entregados al 1DU. La
Interventoría asume así plena
responsabilidad por la veracidad y
calidad de la información enunciada en el
Acta de Recibo Final y Liquidación del
Contrato, garantizando así el
cumplimiento de todas y cada una de las
obligaciones contractuales de las dos
partes, de acuerdo con la normativídad
vi ente.
2. Recibir de la Interventoria el Acta de
Liquidación del contrato, suscrita entre el
consultor y la lnterventoria. Suscribir la
misma, el lDU podrá detenninar la
viabilidad de la misma o devolver1a a la
lnterventoría por no encontrarse dentro
de los términos contractuales pactados y
si es del caso, tomar las acciones
administrativas y legales
correspondientes. Suscribir el Acta de
Liquidación del contrato de Consultoría
por el Ordenador del gasto. La calidad de
los productos recibidos por ellDU es total
responsabilidad del Consultor y la
lnterventoría.
N.A.
3. En el Acta de Liquidación del Contrato
se debe dejar constancia de: Estado
financiero, Valores ejecutados y ajustes
pagados, Valores retenidos (Si es del
caso), Disponibilidades y reservas
presupuestales, Actas legales tramitadas,
Contratos adicionales, modificaciones
contractuales y acciones legales en
proceso (si es del caso), Relación de
planos y documentos con sus
aprobaciones respectivas, Garantías y
recibo de pago de la misma, Constancia
o certificación de cumplimiento de la
obligaciones relacionadas con el SGSSI
y los Aportes Parafiscales, Demás
información contemplada y requerida en
el acta de recibió final y liquidación.
3. Recibir de la Interventoría los
productos definitivos a través de la lista
de chequeo Recibo de productos en la
Etapa de Estudios y Diseños y constatar
que los mismos se encuentran finnados
por la consultoría (Especialistas y
Director del Proyecto) y aprobados por la
Interventoria (Especialistas y Director del
Proyecto) y por las empresas de
servicios públicos correspondientes u
otras entidades según sea el caso.
Suscribir el Aeta de Liquidación del
Contrato, verificando que la información
incluida en ella sea la requerida y como
prueba de ello colocar su Va. 80, junto
con el del Subdirector Técnico del área
ejecutora y del Ordenador del Gasto. La
calidad de los productos recibidos por el
IDU, es total responsabilidad del
Consultor la lnterventoría.
4. Cuando el contratista no se presente a
la liquidación previa convocatoria que
efectúe la interventoría o no se logra
acuerdo sobre el contenido de la
liquidación, deberá informar al Supervisor
de estas circunstancias y remitirle los
soportes que demuestren la convocatoria
al contratista, la falta de respuesta de
este o su desacuerdo con la liquidación y
el proyecto de liquidación de forma
unilateral, contemplando todos los
as ectos señalados en los numerales
N.A.
o eno
Subdirector
General de Gestión
Cor orativa
VALIDADO POR:
--~
Maria Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Juridica
4. Recibir el informe de la imposibilidad
de liquidar de mutuo acuerdo, revisar los
soportes que demuestran la no
concurrencia del contratista o la falta de
acuerdo en la liquidación y el proyecto de
liquidación unilateral y remitirlos a la
Dirección Técnica de Gestión Contractual
para el trámite de la liquidación unilateral.
VA)'! DADO POR:
VÚ1at1~
Liliana RIcardo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 94 de 175
.
Obligaciones del Consultor
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
liJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINIST~TIVO
21H
ALCALolA MAYOR
.. DE BOGOTÁ D.C .
Instituto
Fase: Liquidación • Componente: Técnico .',
¡, '. , Obligaciones de la.......•....Ce'
l.Qbligacioneslnterventoría ",;.;
... '. . 'o ,¡.,Supervisión deIIDU"",¡ .....
anteriores para el Acta de Liquidación
Coniunta.
5. Suministrar oportunamente la
información requerida por el Interventor
para la realización del Informe Final de
Inlerventoría, según lo descrito en este
manual y lo exigido en el contrato
6. Suministrar oportunamente la
información requerida por la Interventoria
para la entrega de documentos.
NA
5. Elaborar y entregar al IDU
oportunamente el Informe Final de
Inlerventaría según el procedimiento
descrito en este manual y lo exigido en el
contrato
6. Elaborar y suscribir con la Inlerventaría
el Acta de Liquidación del contrato de
lnterventoría y corroborar que los
productos estén de acuerdo con lo
exigido en el contrato y que los mismos
se encuentran firmados (Elaboración y
Revisión) por el Consultor y aprobados
(Revisados y Aprobados) por la
Interventoría y de las empresas de
servicios públicos u otras entidades
según sea el caso, antes de ser
entregados en el IDU. La lnterventoría
asume así plena responsabilidad por la
veracidad y calidad de la información
enunciada en el Acta de Liquidación del
Contrato, garantizando así el
cumplimiento de todas y cada una de las
obligaciones contractuales de las dos
partes, de acuerdo con la normatividad
vicente.
NA
5. Revisar el Informe Final de
Interveotoría y de acuerdo con la
información entregada por la
interventoría, verificar que el contenido
corresponda con lo indicado en el
presente Manual y lo exigido en el
contrato, en donde el IDU podrá
determinar la viabilidad del mismo o
devolverlo a la Interventoría por no
encontrarse dentro de los términos
contractuales pactados y si es del caso,
tomar las acciones administrativas y
leaales corresoondientes.
6. Revisar y suscribir el Acta de
Liquidación del Contrato de Interventoría
y corroborar que los productos
entregados por la Interventoría se
encuentren acordes con lo exigido en el
contrato, incluyendo la revisión y
aprobación de cada uno de los productos
por parte de la Interventoría y de fas
Empresas de Servicios Públicos y
demás entidades según sea el caso.
Suscribir el Acta de Liquidación del
contrato de lnterventaría por el
Ordenador del gasto.
Cuando el Interventor no se presente a la
liquidación, previa convocatoria que
efectue el Supervisor o no se logra
acuerdo sobre el contenido de la
liquidación, deberá remitir a la Dirección
Técnica de Gestión Contractual los
soportes que demuestren la convocatoria
al contratista, la falta de respuesta de
este o su desacuerdo con la liquidación y
el proyecto de liquidación de forma
unilateral, contemplando todos los
aspectos señalados en los numerales
anteriores para el Acta de Liquidación
Coniunta.
Página 95 de 175
VALIDADO POR:
"-;-@--María Margarita
Arbeláez Villegas
SubdirectoraGeneral
Jurídica
VALIDADO POR:
!1M LLilia~
Betancourt
SubdirectoraGeneral
de DesarrolloUrbano
OR:
""-
Javier
Cifuente Ramirez
, SubdirectorGeneral
de Infraestructura
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORIA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
iIDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALDIA MAYOR
21H
DE 80GOT A D.C.
- Inslitul~
7.2.9 Entregables Etapa de Diseño.
. '.'. .• •... ••,.. ,o/~ o. "',,< ".;;" '_'
o
PRODUCTOS RECIBIDOcS pOc~.EL }R~EN LOS C?NTR~T.?SDE ESTUDIOS Y DIS~NOS2 .
~ ,. _. -." -"- - -". -
o
o' o
N°. COMPONENTE ENTREGABLE
o
1.1. Levantamiento topográfico en planta, con curvas de nivel (Carteras
1 TOPOGRAFíA
Fisicas y/o Digitales)
1.2. Planos
2.1. Metodologla (Documento y Planos).
Aprobación por parte de la SDM.
2.2. Recopilación de Información primaria y Secundaria, Bases de datos y
Procesamiento de información (Documento)
2
ESTUDIOS DE TRÁNSITO Y 2.3. Estudio de tránsito y transporte (Documento)
TRANSPORTE
2.4. Diseño de señalización (Planos y Documento)
2.5. Diseño de Semaforización (Planos y documento)
2.6. Plan General de manejo de tráfico (informe y Planos)
2.7. Diseño de elementos - seguridad vial - accidentalidad (Documento y
olanos)
3.1. Informe de Campo (Documento y planos)
SUELOS, GEOTECNIA y
3.2. Informe de Laboratorio (Documento)
3
PAVIMENTOS
3.3. Análisis de Resultados y Soluciones Previstas (Documento)
3.4. Estudios y Diseños Definitivos (Documento y Planos)
4.1. Diagramas de flujo
4.2. Alternativas y/o Prediseños (Documento y Planos)
4 DISEÑO GEOMÉTRICO 4.3. Diseño Geométrico en planimetria (Documento y Planos)
4.4. Diseño Geométrico en Altimetría incluye Secciones Transversales y
Perfiles (Documento y Planos)
4.5. Zona de Reserva Vial (Planos)
no
Subdirector
General de Gestión
Cor orativa
VALIDADO POR:
~ta
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
V~~
Liliana R, ardo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 96 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR
~
2IJ~ DE BOGOTÁ D.C.
. - In$1Rulo
........ . .~........<. . '"" e
PROOUCTOSR~CIBIOO.~OR ELlOU EN LOSCONT~~I?S OE~~TUDlOS.Y OISEN?S
.
N°. COMPONENTE ENTREGABLE
. .. . .
5.1. Investigación de redes (Documento)
5.2. Planos de redes existentes
5.3. Diseño en planta (Planos y Documento)
5 REDES HIDRO-SANITARIAS
5.4. Diseño en perfil (Planos y Documento)
5.5. Diseño de detalles estructurales (Planos y Documento)
5.6. Preacta de definición de competencias de pago
6.1. Investigación de redes (Documento)
6.2. Planos de redes existentes
6 REDES ELÉCTRICAS
6.3. Diseño de redes (Planos y Documento)
6.4. Preacta de definición de competencias de pago
7.1. Investigación de redes (Documento)
7.2. Planos de redes existentes
7 REDES TELEFÓNICAS
7.3. Diseño de redes (Planos y Documento)
7.4. Preacta de definición de competencias de pago
8.1. Investigación de redes (Documento)
8.2. Planos de redes existentes
8 REDES DE GAS
8.3. Diseño de redes (Planos y Documento)
8.4. Preacta de definición de competencias de pago
9.1. Unea Base Ambiental (Documento y Planos). Metodologia Utilizada y
monitoreos
9.2. Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales e identificación de
Deliqros, evaluación V control de riesQos (Documento)
9.3. Inventario Forestal (Documento, planos y Formatos) y trámite ante la
9 ESTUDIO AMBIENTAL autoridad ambiental (sooortes)
9.4. Obtención de permisos y/o documentos requeridos ante la Autoridad
Ambiental para solicitud de valla, permisos de ocupación de cauce y otros en
oarticular. (Documento)
9.5. Plan de Manejo Ambiental y Medidas de Manejo Ambiental y
-
obliqaciones SISO (Documento)
s ar
o "no
Subdirector
General de Gestión
Cor orativa
VALIDADO POR:
~
María Margarita
Arbeláez Vi llegas
Subdirectora General
Jurídica
VAt:;°:LUliana Rif.lrdo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 97 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
liJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALcALolA MAYOR
211~
DE BOGOTÁ D.C.
Inslit~~I
.'. .•..•... ... to •••..... " . .•....•• _ .. ¡:-
.PRODUCTOS RECIBIDOSPORtL IDll EN LOS CONTRATOi~ DE ESTUDIOS Y DISENO~ ..
N., COMPONENTE ENTREGABLE
9.6. Estudio ambiental (Documento y planos)
10.1. Metodología (Documento)
10.2. Areas de Influencia del Proyecto (Documento y Planos)
10.3. Diagnóstico Socioeconómico y Cultural (Documento)
10
ESTUDIOS SOCIALES
10.4. Identíficación y Evaluación de Impactos (Documento)
(ESTUDIOS Y DISEÑOS)
10.5. Plan de Gestión Social (Documento)
10.6. Actividades de Gestión Social Desarrolladas durante el Contrato
I (Documento 
10.7. Estudios Sociales Definitivos (Documentos y Planos)
11.1. Metodología (Documento)
11.2. Resumen acompañamiento inicial al área técnica en la definición del
diseño v reouerimientos orediales. (Documento)
11.3. Caracterización de predios que posiblemente se requieran para el
I orovecto. (Documento l
11.4. Censo de las unidades sociales afectadas por la compra de
! predlos.(Documento 
ESTUDIOS SOCIALES
11.5. Diagnóstico social de la población a trasladar (Documento)
11
(PREDIOS)
11.6. Identificación y evaluación de los impactos sociales. (Documento)
11.7. Expedientes por unidades sociales identificadas (Documentos)
11.8. Base de datos de las unidades sociales identificadas (Archivo
maqnético)
11.9. Georeferenciación de unidades sociales identificadas. (Planos y/o
Archivo maonético)
11.10. Plan de gestión social (Documento y planos)
12.1. Diagnóstico (Documento y Planos)
ESTUDIOS Y DISEÑOS
12.2. Esquema Básico (Documento y Planos)
12 URBANíSTICOS Y 12.3. Anteproyecto (Documento y Planos)
PAISAJíSTICOS
12.4. Plan de Implantación ó Regularización y manejo. (Documenta, oficio)
12.5. Estudios y Diseños (Documento y Planos)
. reno
Subdirector
General de Gestión
Cor orativa
VALI DADO POR:
~
María Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
VALIDADO POR:
ktU1~
Liliana Rie rdo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 98 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR
2114
DE BOGOTÁ D.C,
Instituto
-
N°.
13
14
15
16
17
COMPONENTE
>
ESTUDIOS Y DISEÑOS
ARQUITECTÓNICOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS
ESTRUCTURALES
PRESUPUESTO,
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS DE
CONSTRUCCiÓN Y
PROGRAMACiÓN DE OBRA
GEOREFERENCIACIÓN
OTROS DOCUMENTOS
ENTREGABLE
o>
13.1. Esquema Básico (Documento y Planos)
13.2. Anteproyecto (Documento y Planos)
13.3. Estudios y Diseños (Documento y Planos)
14.1. Manual de demoliciones y Procedimiento de diseño y montaje de
caroas
14.2. Inventario y Diagnóstico de las Estructuras Existentes (Documento y
Planos)
14.3. Anteproyecto (Documento y Planos)
14.4. Estudios y Diseños (Documento y Planos)
15.1. Especificaciones generales y particulares, según la norma IDU,
INVIAS entres otras v aue se encuentren viaentes(Documento)
15.2. Análisis de Precios Unitarios con sus Soportes (Detalles Constructivos
cuando apliquen v Cotizaciones) (Documento)
15.3. Presupuesto Detallado (Documento)
15.4. Programación de la obra en Project o software similar
16.1. SCAD_GIS (Todos los Planos)
17.1. Pliegos de Condiciones estructurados por el consultor
A - Especificaciones particulares
B - Especificaciones generales de construcción
C - Redes
Apéndices D - Especificaciones técnicas de mantenimiento
E - Actividades SISOMA y gestión social.
F - Manejo de tráfico y señalización
G - Programación de obra
17.2. Términos de Referencia para la Interventoria del Contrato de obra
18 INFORME EJECUTIVO
17.3. Cesión de derechos de autor
18.1. Documentos y Planos Incluye Matriz Mult;criterio para evaluar
alternativas
VALIDADO POR:
:-~
María Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
Liliana Ri do
Betaneourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urban
Página 99 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
r¡:>ROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOiA MAYOR
2114
DE BOGOTÁ D.C.,
l"stil~17Irh""nn- -
Los anteriores productos deben ser entregados por la Interventoría al área encargada de la
supervisión del contrato en medio físico y magnético. En caso de no contar con interventoría el
contrato, los productos deben ser entregados por el consuitor.
En medio físico estos productos deben estar debidamente firmados. El supervisor del contrato
debe verificar que el medio físico y el magnético coincidan en cuando a la información
contenida.
Después de recibidos estos productos, deben ser enviados por la supervisión del contrato al
Centro de documentación del IDU.
7.3 ETAPA DE DISEÑO CON SUPERVISiÓN DIRECTA DE LA ENTIDAD
La etapa de diseño sin interventoria, pero con supervisión directa de la entidad es aquella que
tiene como objeto realizar para el IDU los estudios y diseños de proyectos de infraestructura vial
o de espacio público, presentados por el consultor y recibidos por eIIDU.
Los contratos correspondientes a la etapa de diseño sín interventoria tienen las siguientes
fases:
• Fase de Preliminares.
• Fase de Ejecución del Diseño.
• Fase de Entrega, Revisión y Aprobación.
• Fase de Liquidación.
Con el recibo de los productos entregados por el consultor al IDU, no se exime de la
responsabilidad del mismo respecto de la calidad del servicio que debe ofrecer de conformidad
con la Ley 1474 de 2011 yel Decreto 0734 de 2012.
. eno
Subdirector
General de Gestión
Ca orativa
VALIDADO POR:
<62r=Maria Margarita
Arbeláez Vi llegas
Subdirectora General
Jurídica
VAL~~?O POR:
Úi1au~
Liliana RiCfdO
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 100 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
11DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
21J~
ALCALolA MAYOR
, DE BOGOT A D.C.
Institulo
7.3.1 Obligaciones del Consultor y de la Supervisión IDU- Etapa de Diseño con
Supervisión Directa de la Entidad. Fase Preliminares
El consultor y el supervisor, responderán civil, penal y disciplinariamente por el cumplimiento de
las obligaciones derivadas de sus respectivos contratos en los términos del contrato así como
los del presente manual, pero también responderán por los hechos y omisiones que les sean
atribuibles cuando causen daños al Instituto derivados de la celebración o ejecución de los
contratos respecto de los cuales ejercen actividades de consultaría o interventoría. (articulo 82
de la Ley 1474 de 2011).
Fase: Preliminares • Componente: Técnico
Obligaciones del Consultor
1. Presentar al rou las hojas de vida del recurso humano
requerido contractualmente para la ejecución del mismo, con
el fin de verificar que se cumpla con lo exigido en el contrato,
una vez se haya perfeccionado el contrato y aprobado la
garantía única. Este producto es prerrequisilo para la
suscripción del acta de inicio del contrato de consultoría.
2. Elaborar un documento donde se detalle el Plan Anual de
Caja (PAC) y el Cronograma de la Consultoría, Cronograma
de entrega de productos. el cual debe contener las
actividades a desarrollar para la obtención de cada producto
exigido en el contrato. la infoJmación anteriormente descrita
debe ser entregada al IDU como requisito previo a la
suscri ción del Acta de Inicio del contrato de Consultoría.
3, Suscribir junto con el ordenador del gasto del IDU del
contrato, el Acta de Inicio del Contrato de Consultoría, dentro
de los treinta (30) días calendario siguientes al
perfeccionamiento del mismo y aprobación de la garantia
única por parte del IDU, a menos que contractualmente se
fije un lapso diferente. Guardar copia de la misma.
4. Revisar, estudiar y complementar si es necesario los
documentos e información en general suministrados por el
IDU y/o descargados de la pagina WEB w...vw.idu.gov.co por
parte del consultor. con el propósito de evaluar que estén de
acuerdo con las normas, especificaciones, permisos,
resoluciones. etc., indispensables para el desarrollo normal
del proyecto. de igual manera es responsabilidad del
consultor adquirir toda aquella información requerida para la
e'ecución del contrato.
5. Revisar oportunamente con el IDU los pliegos de
condiciones. con el fin de establecer las aclaraciones
ertinentes res ecto de la in Jmación enlr ada lo
Obligaciones de la Supervisión del IDU
1. Revisar y verificar las hojas de vida del recurso humano
disponible para la ejecución del contrato de consultoría, con el fin
de verificar que se cumplan con los requisitos de los perfiles
profesionales y el tiempo de dedicación exigidos en el contrato.
Este producto es prerrequisito para la suscripción del acta de
inicio del contrato de Consultoría .. Dichas hojas de vida deben
ser revisadas por los profesionales correspondientes (social,
ambiental técnico
2. Revisar, verificar y aprobar el documento donde se detalla el
Plan Anual de Caja (PAC) y el Cronograma de la Consultoria, el
Cronograma de entrega de productos, el cual debe contener las
actividades a desarrollar para la obtención de eada producto
exigido en el contrato
3. Elaborar y suscribir junto con el Consultor, el Acta de Inicio
del Contrato de consultoría, dentro de los treinta (30)) días
calendario siguientes al perfeccionamiento del mismo y
aprobación de la garantía única por parte del IDU, a menos que
contractualmente se fije un lapso diferente. Guardar copia del
acta y remitir el original al expediente legal del contrato. El IOU
odrá ob'etarla devolverla a la interventoría.
4. Revisar, estudiar y suministrar los documentos e infoJmación
en general, que requiere el consultor. con el propósito de
establecer criterios claros y precisos sobre el proyecto, de igual
manera debe informar al consultor cuales documentos
relacionados con el contrato pueden ser descargados de la
pagina WEB VvWW.idu.gov.co.
5. Revisar oportunamente con el Consultor los pliegos de
condiciones, con el fin de establecer los requerimientos
ertinentes res ecto de la información entre ada lo desear ada
M reno
Su ¡rector
General de Gestión
Cor orativa
VALIDADO POR:
~,
Maria Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
VALIDADO POR:
Ú1:ttw1~
Lílíana Rillf'dO
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 101 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
li1DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOiA MAYOR
?1l~
DE 8OGOl A D.C.
InstiIUl?, •
, '" ~
Fase: Preliminares - Componente: Técnico
Obligaciones del Consultor .. Obligaciones de la Supervisión dellDU
'. .
descarQada de la pagina WEB WWIN.idu.aov.co. de la Da ¡na WEB www.idu.aov.co.
6. Recibir, analizar y emitir concepto en los tiempos establecidos
6. Solicitar al IDU las aclaraciones del caso. por el IDU, a todas las inquietudes presentadas por el consultor,
sobre los componentes del contrato.
7. Plantear al IDU las inquietudes u observaciones con 7. Recibir las inquietudes, observaciones y concepto
relación a la documentación revisada, v olantear su conc8oto. oresentados Dorla consultoria v oronunciarse al reSo8cto.
8. Para el caso de estudios y diseños de vías de la malla vial
local e intermedia, el consultor debe verificar la viabilidad, 8. Recibir y verificar la viabilidad de los diseños dada por el
para su elaboración respecto de cada uno de los segmentos consultor, de cada uno de los segmentos objeto del contrato y
objeto del contrato de acuerdo con lo establecido en los pronunciarse respecto a dicha viabilidad.
pliegos de condiciones.
9. Presentar al IDU el Plan de Calidad para la ejecución del 9. Recibir y revisar el Plan de Calidad entregado por el
proyecto. Consultor, el cual será imnlementado en el provecto.
Fase: Preliminares - Componente: Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional
Obligaciones del Consultor
1. Entregar al IDU copia de los contratos laborales y de las
afiliaciones al Sistema General de Seguridad Social Integral
del recurso humano exiqido contractualmente.
2. Diseñar y presentar al IDU el Programa de Gestión en
Seguridad y Salud Ocupacional, para el seguimiento al
Contrato de Consultoría.
3. Acreditar el pago de los aportes parafiscales relativos al
Sistema de Seguridad Social Integral, así como los propios
del Sena, ICBF y Cajas de Compensación Familiar, cuando
corresoonda.
Obligaciones de la Supervisión dellDU
1. Recibir y revisar los documentos soporte de las afiliaciones al
Sistema General de Seguridad Social Integral del recurso
humano exiqido contractualmente.
2. Recibir y revisar el Programa de Gestión en Seguridad y Salud
Ocupacional, para el seguimiento al Contrato de Consultoría.
3. Verificar que el contratista acredite que se encuentran al día
en el pago de aportes parafiscales relativos al Sistema de
Seguridad Social Integral, asi como los propios del Sena, ICBF y
Caias de ComDensaciónFamiliar, cuando corresnonda.
Fase: Preliminares Comp~nente: Coordimición Interinstitucional
Obligaciones del Consultor
2. Establecer los contactos iniciales con los delegados de las
ESP, SDM, SDP y otras Entidades, una vez estos sean
nombrados y el IOU le informe al respecto. Dicho delegado
debe realizar el acompañamiento en desarrollo de la
Consultarla en lo concerniente a las redes de servicios
públicos, señalización y semaforización y otros aspectos que
se considere.
. Obligaciones de la Supervisión dellDU
1. Enviar comunicación a las ESP, SDM, SDA, SDP y demás
entidades que se requiera de acuerdo con las necesidades del
proyecto, la oficialización de inicio del Contrato, solicitar datos
técnicos y el nombramiento del delegado por parte de cada ESP
y/o Entidad, quien realizará el acompañamiento al desarrollo de
la Consultoría respecto a las redes de servicios públicos,
ambiental, señalización y semaforización y otros aspectos que se
considere.
2. Una vez se conozca el nombramiento de los delegados de las
ESP, SDM, SDP y otras Entidades, informar al Consultor para
establecer los contactos iniciales con los mismos. Dicho
delegado debe realizar el acompañamiento en desarrollo de la
Consultoría en lo concemiente al tema de redes de servidos
públicos, señalización y semaforización y otros aspectos que se
considere.
Presentación del Proyecto a los delegados de las ESP, SOM,
SOP, SDA otras entidades ue se re uiera.
VAL
O, no
Subdirector
Generalde Gestión
Cor orativa
VALIDADO POR:
~
MaríaMargarita
ArbeláezVillegas
SubdirectoraGeneral
Jurídica
VX=~Liliana Ri3rdO
Betancourt
SubdirectoraGeneral
de DesarrolloUrbano
Página 102 de 175
CÓDIGO
MG-IDU-007
--
PROCESO
MANUAL [VERSiÓN
INTERVEI'HORiA Y/O SUPERVISiÓN DE CONmATOS
.."''">,,''",'"'''''"~~ig~.¡,;:;:~,Jo-;;1¿- 11ALCALDíA MAYOR
DE BOGOTÁ O.C.
Instituto
8. Recibir de la Consultoría y verificar la topografía, investigación
detallada y elaboración de planos actualizados de la
infraestructura de redes de servicios públicos existentes y
diseños conceptuales o prediseños en la zona de influencia
donde se desarrollará el proyecto y de todas las variables que
incidan para la elaboración de los diseños.
4. Colaborar para que el Consultor recopile y analice toda la
información disronible sobre redes existentes y proyectadas de
todas las ESP. exigencias de diseño e insumas requeridos y
aclarar las dudas sobre aspectos generales. técnicos,
ambientales vIo sociales.
5. Recibir de la Consultoría la información detallada sobre la
infraestructura de redes de servicios públicos existentes en la
zona de influencia donde se desarrollará el proyecto y de todas
las variables que incidan para la elaboración de 10$diseños.
6. Recibir de la Consultoría la información que constate la
gestión realizada por el Consultor ante la SDM. El IDU
colaborará en aquellos casos en donde existan inconvenientes
en la entrega de la información por parte de la SDM, requerida
Dor el Consultor.
7. Recibir de la Consultoría la infonnación que constate la
gestión realizada ante las otras entidades del orden Nacional.
regional o Oistrital para el cumplimiento del objeto contractual. El
IDU colaborará en aquellos C.1S0S en donde existan
inconvenientes en la entrega de la infomlación por parte de léS
entidades~uerida por el Consultor.
'7. Solicitar, ohtener y analizar toda la informadón requerida
por escrito a otras entidades y autoridades del orden
nacional, regional o distrital, sobre lodos los temas que sean
necesalios p:.!ra cumplir con el objeto contractual.
.Fase: Preliminares' ., Có~ponEinte: Coordin~ción In~erinstitúcion~l. "'_'"
Obligacionesdel Consultor Obligacionesdé la Supervisión dellDU
3~"SO;¡c¡tar:obtener y analizar -de ¡as ES? la infolTTlaCiórl 3. Recibir de la Consulto;ia la información que constate la
existente sobre planos de localización de infraestructura de gestión realizada por la misma ante las ESP. EIIDU colaborará
soporte de red, las especificaciolles técnicas de construcción en aquellos casos en donde existan inconvenientes para la
de obras civiles vigentes de cada ES? y demás información adquisición de la información por parte de las ES? requerida por
sobre la localizadón de su infraestructura en la zona a el con:iu1tor, previa gestión de este.
intervenir en el Joyecto.
4. Recopilar y analizar toda la información disponible sobre
redes existentes y proyectadas de todas las ESP, exigencias
de diserío e ¡m,umos requeridos, aclarando las dudas sobre
aspectos generales, técnicos, ambientales y/o sociales.
5. Realizaru'na inspBcción detallada de las redes de servicios
públiGOs existentes en la zona dp. influencia donde se
de~arrollará el proyecto y de todas las variables que incidan
para la elaboración de los diseños del proyecto y dejar
constancia por medio escrito de ello.
6. Solicitar. obtener y analizar toda la información
suministrada por la SOM sobre tránsito, señalizadón y
semaforización que pueda req,Jerirse para cumplir con el
objeto del proYE':cto. El Consultor debe proporcionar los
mediq.~!~ se r~ier~.!.~J?~!:l_obI8nerla.
.s:-Reajizar'JaiOpo-wafia e ¡Ilves~lación detallada de re-des de
servicios públicos ~xislentes en la zona de influencia donde
se desarro!lara el proyecto y ele todas las variables que
incidan para la elaboración de los diseños del proyecto y
dEj;;r constancia por medio escrito de ello.
1 Elaborar los planos de redes existentes actualizados e
I implementar los disenos concepfuales o prediseños. si
L~~j~~_~ ._
7.3.2 Obligaciones del Consultor y de la Supervisión IDU - Etapa de Diseño con
Supervisión Directa de la Entidad. Fase Ejecución
El consultor y el supervisor, responderán civil, penal y disciplinariamente por el cumplimiento de
las obligaciones derivadas de sus respectivos contratos en los términos del contrato asi como
los del presente manual, pero también responderán por los hechos y omisiones que les sean
atribuibles cuando causen daños al Instituto derivados de la ceiebración o ejecución de los
ore
o no
Subdirector
General de Gestión
Corporativa
.VALIDADO POR:
"-~,Maria Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
v~/
--U:i:na Ri ardo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 103 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
iJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
211~I
ALCALOiA MAYOR
DE BOGOTÁ O.C.
, Instituto
contratos respecto de los cuales ejercen actividades de consultaría o interventoría. (Artículo 82
de la Ley 1474 de 2011).
Fase: Ejecución - Componente: Técnico
Obligaciones del Consultor Obligaciones de la Supervisión dellDU
1. Ejecutar los estudios y diseños cumpliendo con los pliegos
de condiciones, las nannas y especificaciones técnicas de las
ESP, SOM, SOP y otras Entidades y/o autoridades
competentes y propias del proyecto. vigentes a la fecha de
suscripdón del contrato.
2. Cumplir con el cronograma de actividades de la consultoría
y el programa de inversiones aprobado en la fase de
preliminares, asegurando el uso adecuado y oportuno de 105
recursos. En caso de incumplimientos efectuar de manera
inmediata los correctivos necesarios.
3. Efectuar una visita al sitio donde se ejecutará el proyecto,
con la asistencia del ¡DU, el Director de la Consultoria y los
Especialistas dentro de los diez (10) dias calendario
siguientes a la fecha de suscripción del Acta de Inicio, con el
fin de hacer un reconocimiento de la zona. Elaborar y
Suscribir el acta correspondiente.
4. Participar en las reuniones de seguimiento y visitas de
campo convocadas por el IOU, proponiendo alternativas,
generando soluciones y demás acciones para el buen
desarrollo del proyecto. Elaborar y Suscribir las
corres ondientes actas eneradas.
5. Asistir y participar en las mesas de trabajo conjuntas por
disciplina entre los especialistas de la consultoría y del !DU,
para la conciliación, unificación de criterios y acuerdos.
Elaborar y Suscribir el acta correspondiente.
6. Entregar oportunamente al lDU los informes mensuales y
finales, incluyendo los soportes y demás documentos
r ueridos.
1. Verificar que el consultor ejecute los estudios y diseños
cumpliendo con los pliegos de condiciones, las normas y
especificaciones técnicas de las ESP, SOM, SDP y otras
Entidades ylo autoridades competentes y propias del proyecto,
vi entes a la fecha de suscrí ción del contrato.
2. Exigir e! cumplimiento del cronograma de la consultoría y
programa de inversiones, presentado por el Consultor,
efectuando controles semanales de las actividades
programadas. En caso de incumplimientos apremiar al consultor
y ante reiteración en los mismos, iniciar procedimiento de
im osición de multa o de declaratoria de incum limiento ..
3. Convocar y participar en conjunto con el consultor y sus
especialistas, en una visita a la zona en donde se desarrollará el
proyecto, dentro de los diez (10) dias calendario siguientes la
fecha de suscripción del Acta de Inicio, con el fin de hacer un
reconocimiento de la zona. Suscribir el acta correspondiente.
4. Convocar y participar en las reuniones de seguimiento y
visitas de campo, proponiendo alternativas, generando
soluciones y demás acciones para .el buen desarrollo del
proyecto. Suscribir las correspondientes actas generadas.
5. Convocar, asistir y participar en las mesas de trabajo
conjuntas por disciplina entre los especialistas de la consultoria y
del IOU, para la conciliación, unificación de criterios yacuerdos.
El IDU podrá solicitar la asistencia del delegado de las ESP y
demás entidades, cuando lo considere necesario. Suscribir el
acta corres ondiente.
6. Recibir de la Consultoria y revisar tos informes presentados,
en donde el IDU podrá objetarlos y devolverlos.
7. Presentar un plano relacionando todos los componentes
del diseño (redes, diseños paisajísticos, diseños geométricos,
mobiliario urbano, levantamiento topográfico, entre otros) en
donde se evidencien las interferencias existentes y así
plantear los ajustes los ajustes requeridos a los diseños, para
el buen desarrollo del proyecto, teniendo en cuenta aspectos
tecnicos y económicos.
7. Seleccionar la mejor propuesta de ajuste a los diseños,
teniendo en cuenta aspectos técnicos y económicos partiendo de
las recomendaciones de la Interventoria, las ESP y demás
entidades competentes.
VA~OR:
LilianaRi~
Betancourt
SubdirectoraGeneral
de DesarrolloUrbano
Página 104 de 175
8. Realizar seguimiento a la elaboración de los apéndices o
anexos y presupuestos requeridos para la licitación del proyecto
elaborado. El lDU podrá objetar los documentos presentados y
devolverlos a la Interventoria.
9. Verificar el cumplimiento del plan de calidad entregado por el
consultor.
10. Suscribir en conjunto con el Consultor el Acta de Recibo
Parcial ara la entr a de reducto.
VAL! DADO POR:
..;::=;::t-Maria Margarita
Arbeláez Villegas
SubdirectoraGeneral
Jurídica
reno
S director
Generalde Gestión
Cor orativa
8. Elaborar los apéndices técnicos o anexos y presupuestos
requeridos para la licitación del proyecto elaborado.
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOiA MAYOR
211~ DE BOGOTÁ D.C.
InStilut7 I
Fase: Ejecución . Componente: Técnico
Obligaciones del Consultor Obligaciones de la Supervisión del IDU ,
documentación soporte requerida y radicartas en eIIDU. Corroborar que el Acta de Recibo Parcial y los productos
relacionados con la misma, se encuentren finnados y aprobados
por parte de los especialistas y el director del proyecto de la
consultorla. El IDU podrá objetarlos y devolver1os a la
consultoría.
Diligenciar el formato Recibo de productos en la etapa de
estudios v diseños.
,Fase:Ejeclí£ióri
Obligaciones del Consultor
1. Elaborar y presentar al IDU, la metodología para el
desarrollo de los estudios y diseños de cada producto
señalados en el contrato, así como el cronograma de
actividades a desarrollar.
2. Conocer y ejecutar las actividades de gestión social para la
etapa de consultoria y levantar los registros relacionados con
su desarrollo de acuerdo con lo establecido en el contrato.
3. Para los estudios y diseños se debe tener en cuenta las
etapas previas de prefactibilidad y factibilidad dando
cumplimiento a todas las obligaciones consignadas en el
contrato, que permitan implementar las metodologías y
estrategias, valorando el componente social y considerándolo
....Rarala loma de decisión frente a las alternativas.
4. Elaborar y presentar la información correspondiente al
área de influencia y directorio institucional del proyecto de
acuerdo con lo establecido en el contrato y remitir la
información allDU ara su revisión.
5. Elaborar y presentar la información correspondiente al
diagnóstico socioeconómico y cultural del proyecto, de
acuerdo con lo establecido en el contrato y remitir la
información allDU ara su revisión. .
6. Realizar y enviar allDU las evaluaciones de impacto social
de acuerdo con lo establecido en el contrato.
7. Elaborar y presentar a la interventoría el plan de manejo
social de los impactos para la etapa de construcción, de
acuerdo con lo establecido en el contrato.
8. Presentar los informes requeridos del componente social al
IDU de acuerdo con lo establecido en el contrato.
9. Elaborar los apéndices o anexos y presupuestos
requeridos para la implementación de cada uno de los
programas establecidos en el plan de manejo social.
Componente: Social ,
, .:.' . _'~' .",;;;.;:,.,_' ~,,::,vT/' .
,Obligaciones de la Supervisión del IDU
1. Recibir y revisar la metodología y el cronograma de
actividades presentado por el consultor.
2. Recibir y revisar las actividades de gestión social a desarrollar
en la etapa de consultoria. Participar en las actividades de
gestión social relacionadas con el contrato, cuando sea
necesario.
3. Hacer seguimiento al cumplimiento por parte del consultor de
todas las obligaciones consignadas en el contrato así como lo
relacionado con la valoración de las etapas de prefactibilidad y
factibilidad social para la toma de decisiones frente a las
alternativas.
4. Recibir y revisar la información relacionada con el área de
influencia social y directorio institucional del proyecto y generar
las observaciones que se consideren pertinentes.
5. Recibir y revisar, el diagnóstico socioeconómico y cultural del
proyecto y generar las observaciones que se consideren
pertinentes.
6. Recibir y revisar. las evaluaciones de impacto social y generar
las observaciones ue se consideren ertinentes.
7. Recibir y revisar el plan de manejo social de los impactos para
la etapa de construcción y generar las observaciones que se
consideren ertinentes.
8. Recibir y revisar los informes presentados por el consultor, de
acuerdo con lo establecido en el contrato, en donde podrá
determinar su aprobación o devolverlas al consultor por no
encontrarse dentro de 105 términos contractuales pactados y si
es del caso, tomar las acciones administrativas y legales
corres ndientes.
9. Recibir y revisar los apéndices y el presupuesto requerido
para la implementación de cada uno de los programas del plan
de manejo social y realizar las observaciones que se consideren
ertjnentes.
lórez
O
Sub . ctor
General del'Gestión
Ca arativa
VALIDADO POR:
~
María Margarita
Arbeláez Vi llegas
Subdirectora General
Jurídica
VALIDADO POR:
k@~Liliana R1TdO
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 105 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOiA MAYOR
211~
DE BOGOTÁ D.C.
o'
- Institut? ,
Fase: Ejecución • Componente: Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional
Obligaciones del Consultor.
1. Implementar el Programa de salud ocupacional aprobado
oor eIIDU.
2. Acreditar el pago de los aportes parafiscales relativos al
Sistema de Seguridad Social Integral, así como los propios
del Sena, ICBF y Cajas de Compensación Familiar, cuando
corresoonda.
3. Asistir a la visita técnica al sitio del proyecto con los
especialistas del área ambiental conjuntamente con el IDU,
con el fin de visualizar el alcance y el contenido de los
estudios y documentos objeto del Contrato. Elaborar y
suscribir el acta qenerada en la visita.
4. Elaborar los estudios ambientales y lineamientos de
Seguridad y Salud Ocupacional para la etapa de ejecución de
obra.
Obligaciones de la Supervisión dellDU
1. Realizar seguimiento a la implementación del Programa de
salud Ocupacional del consultor.
2. Verificar que el contratista acredite que se encuentran al día
en el pago de aportes parafiscales relativos al Sistema de
Seguridad Socíallnlegral, así como los propios del Sena, ICBF y
Caías de Comoensación Familiar, cuando corresoonda.
3. Convocar y asistir a la visita técnica al sitio del proyecto con
los especialistas del área ambiental conjuntamente con la
consultoria, con el fin de visualizar el alcance y el contenido de
los estudios y documentos objeto del Contrato. Suscribir el acta
Qenerada en la visita.
4. Recibir y revisar los estudios ambientales y lineamientos de
Seguridad y Salud Ocupacional conforme al cronograma de la
consultaría.
5. Participar en las reuniones requeridas por la Autoridad
Ambiental y demas entidades competentes, para el desarrollo
del contrato.
6. Elaborar y entregar al IDU el inventario forestal y el diseño
paisajístico, de acuerdo con el alcance del contrato.
5 Convocar y/o asistir a las reuniones requeridas por la autoridad
ambiental y demás entidades competentes. Suscribir las
correspondientes actas .y hacer seguimiento al cumplimiento a
los comoromisos nactados.
6. Recibir y revisar la información relacionada con el inventario
forestal y diseño paisajístico, emitir las observaciones del caso.
El IDU podrá objetar los documentos presentados y devolver1os
a la Consultoría
7. Elaborar los apéndices o anexos y presupuestos
requeridos para la implementación de cada uno de los
programas establecidos en la guía de manejo ambiental y de
los programas contenidos en los estudios ambientales y
lineamientos en seguridad y Salud ocupacional. Estos
apéndices o anexos y presupuestos deben incluir los costos
que conlleven la oblención de todos los pelT1lisos
ambientales que sean necesarios para el desarrollo del
proyecto, los diseños paisajisticos. las actividades de
seguridad y salud ocupacional y demás programas
elaborados por el consultor.
8. Elaborar y presentar al IDU los lineamientos a considerar
para implementar las medidas de manejo ambiental para la
etapa de construcción.
7. Recibir y revisar los apéndices y el presupuesto requerido
para la implementación de cada uno de los programas de
manejo ambiental. El IDU podrá objetar los documentos
presentados y devolverlos a la Consultoría.
8. Recibir y revisar los lineamientos a considerar para
implementar las medidas de manejo ambiental para la etapa de
construcción.
,Fase: Ejecución .<'Componente: CoordinaciÓn Interinstitucional. ',:,k .' '!i>/Y_ /'. ' .'
Obligaciones del Consultor . Obligaciones de la Supervisión del IDU
VALI DADO POR: VALIDADO PO~
/iAdttvrLiliana Rif.tdO
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 106 de 175
1. Revisar y conceptuar sobre los diseños de redes y estructuras
hidrosanitarias, redes eléctricas. alumbrado público, gas natural
y telecomunicaciones. entregadas por el consultor y que deben
dar cumpliendo a las especificaciones técnicas y nonnatividad
vigente.
Estos productos deben estar firmados y aprobados por parte de
los es ecialistas el director del ro ecto de la consultada.
2. Recibir y corroborar que los productos relacionados con
Tránsito y Transporte. Señalización y Desvíos, se encuentren
firmados y aprobados por parte de los especialistas y el director
del proyecto de la consultada. El IDU podrá objetarlo y
devolverlo a la Consultoría.
~
Maria Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
Su élirector
General de Gestión
Cor orativa
2. Presentar al IDU los productos relacionados con Tránsito y
Transporte, Señalización y Desvios;
1. Elaborar 105 diseños de redes y estructuras hidrosanitarias,
redes eléctricas, alumbrado público, gas natural y
telecomunicaciones, cumpliendo con las especificaciones
técnicas y la nonnatívidad vigente, y presentarlos al 'DU.
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
tiDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALolA MAYOR
?ll¿
DE BOGOTÁ D.C.
lr¡stjl~'1 Irh:::lnfl
4. Atender las observaciones presentadas por el IDU, las
ESP y demás entidades, realizar los ajustes pertinentes y
presentarlos aIIDU. Incluido el respectivo presupuesto.
3. Presentar al IDU los diseños geométricos. paramentación,
secciones viales. paisajismo y urbanismo y directrices del
taller del espacio público, para su revisión y aprobación y
posterior trámite ante la SDP, cumpliendo con las
especificaciones técnicas y normatividad vigente.
Fase: Ejecución:, COiTlPonel'lté: C()ordinación hlterinstitucio~nalci
Obligaciones del Consultor "". Obligaciones de la Supervisión dellDU
3. Recibir y revisar los diseños geométricos y de secciones viales
presentados por el Consultor y hacer seguimiento ante la SOP
para su revisión y aprobación. El IDU puede hacer
observaciones a los mismos.
Recibir y revisar las observaciones efectuadas por la SOP y
solicitar al consultor los ajustes necesarios a los diseñas hasta
su aprobación final, cumpliendo con las especificaciones
técnicas v normaUvidad vicente.
4. Revisar los ajustes elaborados por el consultor hasta su
aprobación final por parte de la SOP, las ESP y otras entidades.
Igualmente aprobar el presupuesto. Atender las observaciones y
realizar los alustes solicitados oor la SDM.
7.3.3 Obligaciones del Consultor y de la Supervisión IDU - Etapa de Diseño con
Supervisión Directa de la Entidad - Fase Entrega, Revisión y Aprobación
El consultor y el supervisor, responderán civil, penal y disciplinariamente por el cumplimiento de
las obligaciones derivadas de sus respectivos contratos en los términos del contrato asi como
los del presente manual, pero también responderán por los hechos y omisiones que les sean
atribuibles cuando causen daños al Instituto derivados de la celebración o ejecución de los
contratos respecto de los cuales ejercen actividades de consultaria o interventoria. (Artículo 82
de la Ley 1474 de 2011).
Fase: Entrega, Revisión y Aprobación - Componente: Técnico
Obligaciones del Consultor" Obligaciones de la Supervisión dellDU
VALIDADO POR:
o Javier
Cifuen s Ramirez
SubdirectorGeneral
de Infraestructura
V~~PO¿
LilianaR~
Betancourt
SubdirectoraGeneral
deDesarrolloUrbano
Pagina 107 de 175
1. Revisar y verificar que los productos entregados estén
debidamente firmados y aprobados por el director del proyecto y
los especialistas de la consultarla.
EIIDU odrá ob'etarlos devolverlos al consultor.
2. Revisar los estudios y diseños de acuerdo con los
requerimientos contractuales y tramitar en conjunto con el
consultor su aprobación ante las ESP y demás entidades
competentes, cumpliendo con las especificaciones técnicas y
normatividad vigente al momento de suscribir el contrato.
El IDU ejercerá el liderazgo ante las diferentes entidades y el
consultor brindará el soporte técnico.
Se deben archivar los estudios y diseños aprobados por las ESP
demás entidades com etentes.
3. Recibir y revisar que los planos cumplan con lo establecido en
la uía SCAD-GIS. Recibir revisar ue el inventarlo de la malla
~
MariaMargarita
ArbeláezVillegas
SubdirectoraGeneral
Jurídica
r
O
S r ctor
General de Gestión
Cor orativa
3. Entregar allDU los planos de acuerdo con la guía SCAD-
GIS. Entre ar el inventario de la alla vial la di ilalización
2. Presentar allDU los estudios y diseños de acuerdo con [os
requerimientos contractuales para su revisión y posterior
tramite ante las ESP y demás entidades competentes,
cumpliendo con las especificaciones técnicas y normatividad
vigente al momento de suscribir el contrato.
1. Presentar al IDU los productos contemplados en el objeto
del contrato cumpliendo con las especificaciones técnicas y
normatividad vigente.
.-
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG.IDU.007
INTERVENTOR lA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
IilDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
2lJ4
ALCALOIA MAYOR
" DE BOGOTÁ D.C.
~"~- InsHt~t? •.
Fase: Entrega, Revisión y Aprobación - Componente: Técnico
Obligaciones del Consultor .
Obligaciones de la Supervisión del IDU
'" .
de los resultados de ensayos de laboratorio. teniendo en vial y la digitalización de los resultados de ensayos de laboratorio
cuenta la guía metodológica para la recolección de cumpla con lo establecido en la guia metodológica para la
informadón y cargue de la base de datos del inventario de la recolección de información y cargue de la base de datos del
malla vial, espacio público y puentes. inventario de la malla vial, espacio público y puentes. El IDU
podrá obietarlos v devolverlos a la Consultoria .
.
Fase: Entrega, Revisión yAprobación' ..~;'Componente: Social
. . . '. ." .; •..>;.;.";.;;.,,,',,;.; ..;;" Ci.; ".'.
Obligaciones del Consultor Obligaciones de la Supervisión del IDU
1. Recibir, revisar y verificar que todos los productos se
entreguen con estándares de calidad y oportunidad, en donde se
1. Entregar al IOU los productos requeridos con estándares podrá determinar su aceptación o rechazo al consultor por no
de calidad y oportunidad. encontrarse dentro de los términos contractuales pactados y si
es del caso, tomar las acciones administrativas y legales
correspondientes.
Fase: Entrega, Revisión y Aprobación . Componente: Ambiental, Seguridad y Salud
Ocupacional
Obligaciones del Consultor .
Obligaciones de la Supervisión dellDU. . .
1. Recibir y revisar los estudios ambientales y lineamientos del
1. Entregar y presentar al IOU los estudios ambientales y Programa de salud ocupacional. Estos deben estar debidamente
lineamientos del Programa de salud ocupacional definitivos, firmados y aprobados por el director del proyecto y los
que se requieran de acuerdo con lo exigido en el contrato, especialistas de la consultoría.
cum pltendo con las especificaciones técnicas y normatividad El IOU podrá objetar los documentos presentados y devolverlos
vigente. a la consultoria.
2. Entregar los documentos requeridos al IDU para la 2, Recibir y gestionar ante la autoridad competente los permisos
obtención de los permisos y/o licencias ambientales y/o licencias ambientales de acuerdo con la información
necesarias. entreaada Dor el consultor.
3. Acreditar el pago de los aportes parafiscales relativos al 3. Verificar que el contratista acredite que se encuentran al dia
Sistema de Seguridad Social Integral. así como los propios en el pago de aportes parafiscales relativos al Sistema de
del Sena, ICBF y Cajas de Compensación Familiar, cuando Seguridad Social Integral, así como los propios del Sena, ICBF y
corresponda. Cafas de Comnensación Familiar, cuando corresoonda.
Fase: Entrega, Revisión y Aprobación -Componente: Coordinación Interinstitucional
;,'"
Obligaciones del Consultor Obligaciones de la Supervisión dellDU
1. Recibir y corroborar que los diseños de redes y estructuras
hidrosanitarias, redes eléctricas, alumbrado público, gas natural
y telecomunicaciones, se encuentren firmados y aprobados por
arte de los es ecialistas el director de la consultoría la ESP.
2. Recibir y revisar los estudios de tránsito, diseños de
semaforización, señalización y los planes de manejo del tráfico y
tramitar en conjunto con el consultor su aprobación ante la SOMo
El IOU ejercerá el liderazgo ante la SDM y el consultor brindará
el so arte técnico.
1. Presentar al IOU los diseños definitivos de redes y
estructuras hidrosanitarias, redes eléctricas, alumbrado
público, gas natural y telecomunicaciones, cumpliendo con
las es ecificaciones técnicas normatividad vi ente.
2. Entregar los estudios de tránsito, diseños de
semaforización, señalización y los planes de manejo del
tráfico, de acuerdo con la normatividad vigente y enviar los
mismos al IOU rev' y trám' e ante la SDM y realizar
los a' ustes a I r r su roba ón final.
VALIDADO POR:
'-~MariaMargarita
ArbeláezVillegas
SubdirectoraGeneral
Juridíca
VALIDADO POR:
Liliana Ri rdo
Betancourt
SubdirectoraGeneral
de DesarrolloUrbano
Página 108 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
liJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
211~
ALCALOfA MAYOR
• DE BOGOTÁ D.C .
Instituto
Fase: Entrega,. Revisión y Aprobación . Componente: Coordinación Interinstitucional
. . , . .' .. , .'
Obligaciones del Consultor . Obligaciones de la Supervisión del IDU
Se debe solicitar 105 ajustes necesarios al consultor hasta su
debida aorobación nor la 80M.
3. Recibir y revisar los estudios y diseños definitivos de espacio
3. Entregar los estudios y diseños definitivos relacionados
público, urbanismo y paisajismo que se requieran, y tramitar en
con espacio público, urbanismo y paisajismo que se conjunto con el consultor su aprobación ante la SO?
requieran, segun las directrices del Taller del espacio público
EIIDU ejercerá el liderazgo ante la SOP y el consultor brindará el
y la SOP de acuerdo con lo contemplado en el contrato y la
soporte técnico.
normatividad vigente.
Se debe solicitar los ajustes necesarios al consultor hasta su
debida aprobación por la SOPo
4. Suscribir el formato de Pre-acta de Definición de 4. Elaborar y suscribir las Pre-Acta de Definición de
Competencias de Pago con las empresas de servicios Competencias de Pago con las empresas de servicios públicos,
públicos, dentro de los quince (15) días siguientes a la dentro de los quince (15) días siguientes a la aprobación de los
aprobación de los diseños. diseños.
7.3.4 Obligaciones del Consultor y de la Supervisión IDU • Etapa de Diseño con
Supervisión Directa de la Entidad. Fase Liquidación
El consultor y el supervisor, responderán civil, penal y disciplinariamente por el cumplimiento de
las obligaciones derivadas de sus respectivos contratos en los términos del contrato así como
los del presente manual, pero también responderán por los hechos y omisiones que les sean
atribuibles cuando causen daños al Instituto derivados de la celebración o ejecución de los
contratos respecto de los cuales ejercen actividades de consultaría o interventoria. (Artículo 82
de la Ley 1474 de 2011).
VALIDADO POR:
"-~María Margarita
ArbeláezVillegas '
SubdirectoraGeneral
Jurídica
Fase: Liquidación
Obligaciones del Consultor
1. Elaborar y entregar al IDU el Informe Ejecutivo del
desarrollo de la Consultoría, haciendo una sintesis completa
de la misma, según lo descrito en este manual y lo exigido en
el contrato.
2. Suscribir con el IDU el Acta de Liquidación del contrato,
asumiendo así plena responsabilidad por la veracidad y
calidad de la información contenida en ella. garantizando asi
el cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones
contractuales, de acuerdo con la rmatividad vigente.
ez
O
Subdirector
GeneraldeGestión
Cor orativa
Componente: Técnico
Obligaciones de la Supervisión dellDU
1. Recibir el Informe Ejecutivo del desarrollo de la Consultoría,
según lo descrito en este manual y lo exigido en el contrato.
EIIDU podrá objetarlo y devolverlo al consultor. El documento se
ndrá a disposición en el centro de documentación.
2. Elaborar y suscribir con el Consultor el Acta de Liquidación del
contrato y corroborar que los productos entregados por el
Consultor se encuentren de acuerdo con lo exigido en el contrato
y que estén firmados y aprobados por la consultoría y las
empresas de servicios públicos respectivamente.
La calidad de los productos recibidos por el IDU es total
res nsabilidad del Consultor.
VA~::OR:
Liliana Rie rdo
Betancourt
SubdirectoraGeneral
de DesarrolloUrban
Página 109 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
51DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
21J~
ALCAL01A MAYOR
:~ DE BOGOTÁ D.C .
• Instj¡ulo
Fase: Liquidación . Componente: Técnico
Obligaciones del Consultor
.
Obligaciones de la Supervisión del IDU
.
3. Cuando el Interventor no se presente a la liquidación, previa
convocatoria que efectúe el Supervisor o no se logra acuerdo
sobre el contenido de la liquidación, deberá remitir a la Dirección
N.A
Técnica de Gestión Contractual los soportes que demuestren la
convocatoria al contratista, la falta de respuesta de este o su
desacuerdo con la liquidación y el proyecto de liquidación de
fanna unilateral, contemplando todos los aspectos señalados en
tos numerales anteriores nafa el Acta de Unuidación Coniunta.
4. Revisar el Informe Final de la Consultoría y verificar que el
contenido corresponda con lo indicado en el capitulo V del
4. Elaborar y entregar al IOU oportunamente el Informe Final presente Manual y lo exigido en el contrato, en donde el IDU
de la Consultoría según el procedimiento descrito en el podrá determinar la viabilidad del mismo o devolverto a la
capítulo V de este manual y lo exigido en el contrato. consultoria por no encontrarse dentro de los términos
contractuales pactados y si es del caso, tomar las acciones
administrativas- v lAna les corresnondientes.
7.4 ETAPA DE CONSTRUCCiÓN
La etapa en la cual se construyen los diseños elaborados por el consultor, aprobados por la
interventoría de la consultoría (si la hubo) y que fueron aceptados por el área técnica a la que le
competia recibirlos al interior del IDU, corresponde a la etapa de construcción, en la que se
lleva a cabo en el sitio, lo que se ha diseñado.
Los contratos correspondientes a la etapa de construcción tienen las siguientes fases:
• Fase de Preliminares.
• Fase de Ejecución.
• Fase de liquidación.
Página 110 de 175
ar
o
Subdirector
General de Gestión
Cm orativa
VALI DADO POR:
o-.~
Maria Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
VAY?ADO POR:
túidM rL--Liliana ~rdO
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
o Javier
Cifuent Ramirez
Subdireclor General
de Infraestructura
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR
"
2114 DE BOGOTÁ D.C.
, . IJ1SliIUI1
7.4.1 Componentes de la Fase de Preliminares
FAse DE PREUMINARES
CRP
_ ..__ .._--_ ... _-
:.0':"~:.~I.-}~~.
P~ocdtmllm¡"rrto
del contrmo.
Aproba<;i6n
Garantía Únl('./l
...
Re~ y estudiar los RQlliser,"juslll' RIlYÍS;óny
documemos técnicos. y validar los llJush.de
oominlstralivos y e3ludm y invonlanos
legales del contrato diseños forestales
,-----------,
:~:I!'!:~t:?l.!~
Inventario de redes y
e111boracic)n de preacta dll
definición dé Compelllnei"",
do Pago CM fas ES?
(Cuando no exista
:.----~~--_:
P~-
Cronograma de
obra. Metodologia
yPIand<'lI~ión
NolAn"";
~~I~i~ :_Qc;i.:I~:~: :::i~:~ ._.I'.'t. :c~:~'f": :~~~ :_~l:ln.t_: :.~:!~t.: ::~cg.jt:~
Pmsflntll' Pmsent.'lf ho¡a. do Entrega do APU Plan de Manejo Plan de Geslón P'(lsenlar hoias de
hajas de vida yjda personal cronograma de
,_..
EJ da T,;l/ico Social y Plan d, Levantar
vida d& penlOnal
da la requericb fase la disposkión por la
-- (PMT) ACCl<)n parfl el Aclas de
requerido "Lapa
inl.......entorla preliminar da obra ele predios Inl9JV<llllcrla aproblldo SDM Segu;mienl0 al mismo vodndad
ejecución de obra
7.4.2 Obligaciones del Constructor, Interventoria y Supervisión IDU - Etapa de
Construcción - Fase Preliminares
El constructor, el interventor y el supervisor, responderán civil, penal y diSCiplinariamente por el
cumplimiento de las obligaciones derivadas de sus respectivos contratos en los términos del
contrato asi como los del presente manual, pero también responderán por los hechos y
omisiones que les sean atribuibles cuando causen daños al Instituto derivados de la
celebración o ejecución de los contratos respecto de los cuales ejercen actividades de
consultaría o interventoría. (Articulo 82 de la Ley 1474 de 2011).
VALIDADO POR:
...~
Maria Margarita
Arbeláez Vi llegas
Subdirectora General
Jurídica
Liliana Ri rdo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 111 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
21H ALCALDIA MAYOR
.- - DE BOGOTÁ D.C.
Instituir
Obligaciones Interventoria
Fase: Preliminares - Componente: Técnico
Obligaciones de la
Supervisión del IDU
Obligaciones del Constructor
OR:
1. Recibir de la Interventoría las hojas de
vida para la ejecución del contrato de
Interventoría, revisar y aprobar las
mismas o solicitar el retiro y reemplazo
de aquellas hojas de vida del Contrato de
Interventoria, que no cumplan con los
requisitos mínimos contractualmente
exigidos para el respectivo cargo, según
Pliegos de Condiciones y Minuta de
Contrato. Solicitar el retiro y reem plazo
de aquellas hojas de vida que superen el
100% de dedicación máxima laboral en
contratos IDU. Las dedicaciones
laborales que se evidencien
documentalmente con otras entidades
del sector privado ó estatal durante el
plazo de ejecución del contrato, también
sumarán para el cálculo del valor total de
dedicación laboral máxima (100%) del
res ectivo ersonal.
2. Recibir de la Interventoria las hojas de
vida revisadas y aprobadas por ésta al
Contratista de obra, para la ejecución del
contrato de construcción. Esta
aprobación es prerrequisito para la
suscripción del acta de inicio de los
contratos de lnterventoría y de
construcción. Solicitar el retiro y
reemplazo de aquellas hojas de vida del
Contrato de Obra. que no cumplan con
los requisitos mínimos contractualm ente
exigidos para el respectivo cargo, según
Pliegos de Condiciones y Minuta de
Contrato. Solicitar el retiro y reemplazo
de aquellas hojas de vida que superen el
100% de dedicación máxima laboral en
contratos IDU. Las dedicaciones
laborales que se evidencien
documentalmente con otras entidades
del sector privado ó estatal durante el
plazo de ejecución del contrato, también
sumarán para el cálculo del valor total de
dedicación laboral máxima (100%) del
res ectivo ersonal.
3. Suscribir el Acta de Inicio del Contrato
de Interventoría. dentro de los treinta (30)
días calendario siguiente, previa
verificación de los requisitos de
perfeccionam iento del contrato y
aprobación de la garantía única. a menos
que contractualmente se fije un lapso
diferente.
Guardar ca ia del acta remitir el ori inal
Página 112de 175
Liliana Ricardo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
VALIDADO POR:
fu;¡-~
María Margarita
ArbeláezVillegas
Subdirectora General
Jurídica
VALI DADO POR:
2. Revisar, verificar y aprobar las hojas
de vida del recurso humano
contractualmente estipulado en pliegos
de condiciones y minuta de contrato para
la ejecución del contrato de construcción,
con el fin de verificar que éste cumpla
con los requisitos de formación
académica y experiencia general y
especifica, en concordancia con los
perfiles profesionales y operativos
indicados contractualmente, y el tiempo
de dedicación minimo exigido para el
contrato, una vez se haya legalizado el
mismo. Solicitar el retiro y reemplazo de
aquellas hojas de vida que no cumplan.
Esta aprobación es requisito para la
suscripción del acta de inicio del contrato
de Obra e Interventoría.
3. Elaborar y suscribir junto con el
Ordenador del gasto IDU del contrato, el
Acta de Inicio del Contrato de
lnterventoría, dentro de los treinta (30)
días calendario siguientes al
perfeccionamiento del mismo y
aprobación de la garantía única por parte
del IDU, a menos que contractualmente
se fi'e un la so diferente. Guardar co ia
1. Radicar ante el IDU para su
aprobación, las hojas de vida del recurso
humano contractualmente estipulado en
pliegos de condiciones y minuta de
contrato para la ejecución del contrato de
lnterventoria de obra, con el fin de
verificar que éste cumpla con los
requisitos de formación académica y
experiencia general y especifica, en
concordancia con los perfiles
profesionales y operativos indicados
contractualmente, y el tiempo de
dedicación mínimo exigido para el
contrato, una vez se haya legalizado el
mismo. Esta aprobación es requisito para
la suscripción del acta de inicio del
contrato de Interventoria.
r no
Subdirector
General de Gestión
Cor orativa
N.A.
2. Radicar ante la Interventaría para su
aprobación, las hojas de vida del recurso
humano contractualmente estipulado en
pliegos de condiciones y minuta de
contrato para la ejecución del mismo, con
el fin de verificar que éste cumpla con los
requisitos de formación académica y
experiencia general y específica, en
concordancia con los perfiles
profesionales y operativos indicados
contractualmente, y el tiempo de
dedicación mínimo exigido para el
contrato, una vez se haya legalizado el
mismo. Esta aprobación es requisito para
la suscripción del acta de inicio del
contrato de obra.
N.A.
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
IJ-- DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCAL01A MAYOR
?11~
DE BOGOTÁ O.C.
Inslituto
.
~Obligaciones Interventoria
Fase: Preliminares • Componente: Técnico
Obligaciones de I~
Supervisión dellDU
Obligaciones del' Constructor
4. Suscribir junto con la Interventoria y el
ordenador del gasto del IDU del contrato,
el Acta de Inicio del Contrato de
Construcción, dentro de los treinta (30)
días calendario siguientes al
perfeccionamiento del mismo y
aprobación de la garantia única por parte
del IDU, a menos que contractualmente
se fije un lapso diferente. Guardar copia
de la misma y remitir el original al1DU.
de la misma y remitir el original aIIDU.
4. Elaborar y suscribir junto con el
Ordenador del gasto IDU del contrato, el
Acta de Inicio del Contrato de
Construcción, dentro de los treinta (30)
días calendario siguientes al
perfeccionamiento del mismo y
aprobación de la garantía única por parte
del IDU, a menos que contractualmente
se fije un lapso diferente. Guardar copia
de la misma y remitir el original aIIDU.
al expediente legal del contrato.
El IDU podrá objetarla y devolverla a la
interventoria.
4. Recibir de la interventoría el Acta de
Inicio del Contrato de Construcción y
suscribir la misma, dentro de los treinta
(30) dias calendario siguientes, previa
verificación de los requisitos de
perfeccionamiento del contrato y
aprobación de la garantía única, a menos
que contractualmente se fije un lapso
diferente. Guardar copia del acta y remítir
el original al expediente legal del
contrato.
El IDU podrá objetarla y devolverla a la
interventoria.
de
acta
visita inicial
suscribir el
Página 113 de 175
la
y
7. Asistir a
reconocimiento
correspondiente.
5. Entregar al interventor en medio físico
o digital la totalidad de los productos de
consultoría debidamente aprobados.
Entregar al interventor el software SCAD-
GIS del proyecto.
6. Realizar seguimiento a la gestión
adelantada por el constructor, la
interventoría, las ESP y las demás
entidades competentes.
VA~POR:
Liliana Ricardo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
~~MariaafQarita
Arbeláez Vi llegas
Subdirectora General
Jurídica
VALIDADO POR:
7. Convocar y participar en conjunto con
el constructor, sus especialistas. yelIDU,
en una visita a la zona en donde se
desarrollará el proyecto, dentro de los
diez (10) días calendario siguientes la
fecha de suscripción del Acta de Inicio,
con el fin de hacer un reconocimiento de
la zo a. La Interventoría debe asistir con
5. Revisar, estudiar y complementar si es
necesario los documentos e información
en general suministrados por el IDU ylo
descargados de la pagina WES
www.idu.gov.co, con el propósito de
establecer criterios claros y precisos
sobre el proyecto, de modo tal que pueda
realizar de manera efectiva las labores
contratadas por el IDU, de igual manera
será la responsable de verificar que la
información requerida para la ejecución
del contrato la haya adquirido el
constructor.
6. Revisar los diseños entregados por el
IDU, aprobados por cada ESP y los entes
competentes y demás documentos
necesarios para la ejecución de las
obras. En caso de que el Constructor
efectúe ajustes, complementación o
actualización de los diseños entregados
por el IDU la interventoría deberá revisar
que cumplan con la normatividad técnica
vigente para su aprobación.
o
Subdirector
General de Gestión
Cor orativa
5. Revisar, estudiar y complementar si es
necesario los documentos e información
en general suministrados por la
¡nterveotoría ylo descargados de la
pagina WEB WW'vV.idu.gov.co por parte
del constructor, con el propósito de
evaluar que estén de acuerdo con las
normas, especificaciones. permisos,
resoluciones vigentes. etc.,
indispensables para el desarrollo normal
del proyecto, de igual manera es
responsabilidad del constructor adquirir
toda aquella información requerida para
la e'ecución del contrato.
6. Revisar tos diseños entregados por la
interventoria, aprobados por cada ESP y
los entes competentes y demás
documentos necesarios para la ejecución
de las obras. En caso de ser necesario.
efectuar los ajustes, complementación o
actualización de acuerdo con la
normatividad técnica vigente de las ESP
u olras entidades a la fecha de firma del
contrato de construcción. Esta
información debe incluirse dentro del
Informe Ejecutivo del desarrollo de la
etapa de Preliminares como requisito
previo para la suscripción del acta de
inicio de la eta a de construcción.
7. Efectuar una visita al sitio donde se
ejecutará el proyecto, con la asistencia
de la interventoría y el IDU. el Director
de obra y los Especialistas, dentro de los
diez (10) días calendario siguientes a la
fecha de suscripción del Acta de Inicio,
con el fin de hacer un reconocimiento de
la zona. S 1 el acta
O.
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORIA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
11DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
2114
ALCALOIA MAYOR
DE BOGOTÁ D.C.
,
n~ ....••...~~Iti~~?I
Obligaciones Interventoría
Fase: Preliminares - Componente: Técnico
.Obligaciones de la
Supervisión dellDU
Obligaciones del Constructor
correspondiente. el director de interventoria y
especialistas. Elaborar y suscribir el acta
corres ondiente,
8. Recibir del IDU los predios disponibles
para la ejecución de la construcción.
mediante la suscripción del acta de
recibo de predios.
9. En caso que haya predios pendientes
por recibir de parte del IDU, se debe
considerar la programación de entrega
de los mismos en el programa de obra e
inversiones y presentarlo para
aprobación de la Interventoría.
10. Presentar a la interventoria para su
aprobación el Alcance, la Metodologia, el
Enfoque, el Plan Anual de Caja (PAC), la
Programación de Obra, el acta suscrita
de los Análisis de Precios Unitarios de
todas las actividades incluidas en la lista
de cantidades y precios o índices
representativos presentados en la oferta,
el Plan de Inversión del Anticipo y la
solicitud de la apertura de la fiducia para
el pago del anticipo, cuando el contrato lo
contemple. La información detallada de
los análisis de precios unitarios (APU),
será la base para nuevos análisis de
precios unitarios que se requieran en el
desarrollo del contrato.
11. Entregar un cronograma de cierres
por unidad funcional de obra, cuando el
tipo de proyecto así lo permita, el cual
debe incluir los recibos parciales por
parte de las ESP.
12. Realizar en conjunto con la
Interventoría el inventario de redes de
servicios públicos, inventario forestal y
áreas verdes existentes dentro de la
zona en donde se desarrollará el
proyecto y anexar los diferentes
soportes.
13. Elaborar y entregar a la interventoria
al final de la fase de relimi res un
8. Suscribir junto con el contratista el
acta de recibo de predios disponibles
para la ejecución de la construcción.
9. En caso que hayan predios pendientes
por recibir de parte del IDU antes de
iniciar la obra, debe verificar que el
cronograma de entrega de predios haya
sido considerado en la elaboración del
programa de obra e inversiones
presentado por el Constructor.
10. Revisar, verificar y aprobar el
Alcance, la Metodología, el Enfoque, el
Plan Anual de Caia (PAC), la
Programación de Obra, el acta suscrita
de los Análisis de Precios Unitarios de
todas las actividades incluidas en la lista
de cantidades y precios o índices
representativos presentados en la oferta,
el Plan de Inversión del Anticipo y la
solicitud de la apertura de la fiducia para
el pago del anticipo, cuando el contrato lo
contemple. La información detallada de
los análiSiS de precios unitarios (APU),
será la base para nuevos análisis de
precios unitarios que se requieran en el
desarrollo del contrato.
11. Revisar, y aprobar el cronograma de
cierres por unidad funcional de obra,
cuando el tipo de proyecto así lo permita,
el cual debe incluir los recibos parciales
por parte de las ESP. En caso de
incumplimiento apremiar al constructor y
ante reiteración, iniciar procedimiento de
imposición de multa o de declaratoria de
incumplimiento.
12. Realizar en conjunto con el
constructor el inventario de redes de
servicios públicos, inventario forestal y
áreas verdes existentes dentro de la
zona en donde se desarrollará el
proyecto con sus diferentes soportes.
A robar enviar aIIDU.
13. Revisar, verificar y aprobar el Informe
E'ecutivo del desarrollo de la eta a de
8. Poner a disposición del constructor los
predios disponibles para la ejecución de
la obra mediante la suscripción del acta
de recibo de predios con el constructor y
el interventor.
9, La Dirección de Predios del IDU
entregará el cronograma de entrega de
los predios pendientes al área
Coordinador del lDU, quien lo remitirá al
contratista y a la interventoria, Recibir de
la lnterventoría la programación de obra
e inversiones aprobada por esta, en
donde se considera la entrega de los
redios endientes.
10. Recibir aprobado por parte de la
interventoría el Alcance, la Metodologia,
el Enfoque, el Plan Anual de Caja (PAC),
la Programación de Obra, el acta suscrita
de los Análisis de Precios Unitarios de
todas las actividades induidas en la lista
de cantidades y precios o índices
representativos presentados en la oferta,
el Plan de Inversión del Anticipo y la
solicitud de la apertura de la fiducia para
el pago del anticipo, cuando el contrato lo
contemple. La información detallada de
los análisis de precios unitarios (APU),
será la base para nuevos análisis de
precios unitarios que se requieran en el
desarrollo del contrato.
11. Recibir el cronograma de cierres por
unidad funcional de obra, cuando el tipo
de proyecto así lo permita, el cual debe
incluir los recibos parciales por parte de
las ESP. En caso de incumplimientos
exigir al interventor apremiar al
constructor y/o apremiar interventor e
iniciar procedimiento de imposición de
multa o de declaratoria de
incum limiento.
12. Recibir de la Interventoría
debidamente aprobado, el inventario de
redes de servicios públicos, inventario
forestal y de áreas verdes existentes.
13. Recibir y revisar el Informe Ejecutivo
del desarrollo de la eta a de Preliminares
VALIDADO POR:
~=María Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
VA
Liliana Ri rdo
Betancour1
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 114 de 175
CODIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
21H
ALCALOIA MAYOR
< DE BOGOTÁ D.C., -
InStilut'l Irh:::llnn
Fase: Preliminares . Componente: Técnico
>. Obligaciones de la
Obligaciones del Constructor Obligaciones Interventoría .
Supervisión del IDU
Informe Ejecutivo del desarrollo de la Preliminares y conceptuar al IDU la debidamente aprobado por la
etapa de Preliminares reportando las viabilidad de dar inicio de la obra de interventoría. En caso de que no se den
condiciones actuales para el desarrollo acuerdo con las condiciones actuales las condiciones para iniciar la
del proyecto y anexando los soportes para el desarrollo del proyecto. construcción, informar al jefe inmediato,
necesarios. quien tomará la decisión de iniciar o
suspender el contrato.
14. Revisar y aprobar el Plan de Calidad 14. Recibir del interventor el Plan de
14. Presentar a la Interventoría el Plan de entregado por el Constructor, el cual será Calidad del contrato de Construcción
Calidad para la ejecución del proyecto. implementado en el proyecto y entregar10 previa revísión y aprobación de la
aIIDU. Interventoría.
15. Elaborar el Plan de Calidad a 15. Recibir el Plan de Calidad para el
N.A. implementar en el contrato de
Interventoria v entreaar10 aIIOU.
contrato de Interventoría.
Fase;Preliminares ,"'Componente: Social
~>.C"'.",. ";~<F:-.; ,-;". ,- ,,,,;p,;,,_ ',;-;b-':&2~::/"
Obligaciones del Constructor
L Presentar a la Interventoría el Plan de
Gestión Social, de acuerdo con lo
establecido en el contrato, en el cual se
incluye la metodología a utilizar,
actividades a ejecutar, contenido y
cronograma. Estos productos son
requisito para el inicio de la fase de
e'ecución de las obras.
N.A.
3. Elaborar una presentación para la
reunión informativa de inicio con la
comunidad ubicada en el área de
influencia del proyecto y entregarla a la
lnterventoría para su revisión y
aprobación.
4. Convocar a la comunidad, a la
interventoria, al IOU y las partes
interesadas a asistir y participar de las
reuniones informativas con la comunidad
ubicada en el área de influencia del
proyecto, de acuerdo con lo exigido en el
contrato. Recibir las inquietudes
resentadas en la reuni' dar trámite a
Obligaciones Interventoría
1. Revisar y aprobar el Plan de Gestión
Social del constructor y entregar al IOU.
Este producto es requisito para el inicio
de la fase de ejecución de las obras.
2. Formular el Plan de Acción para
realizar el seguimiento y evaluación de
las actividades de gestión social a
desarrollar por parte del constructor y
enviarlo al IOU. Este producto es
requisito para el inicio de la fase de
e'ecución de las obras.
3. Recibir del Constructor, la
presentación para llevar a cabo la
reunión informativa de inicio con la
comunidad ubicada en la zona de
influencia, revisar y convocar al
contratista de Obra y allDU para efectuar
la revisión y aprobación de la
resentación a la comunidad.
4. Participar en la reunión inicial con la
comunidad y efectuar seguimiento a las
inquietudes presentadas en la reunión
por la comunidad, las cuales el
constructor de obra debe atender y dar
trámite. Levantar acta de reunión con la
comunidad.
Obligaciones de la
Supervisión dellDU
1. Recibir de la Interventoría
debidamente aprobado el Plan de
GesUón Social del constructor, el IDU
podrá objetarlo y devolver1o a la
Interventoría.
2. Recibir y aprobar el Plan de Acción
para el seguimiento de la Interventoría y
realizar las observaciones al caso. Este
producto es requisito para el início de la
fase de ejecución de las obras.
3. Recibir de la lnterventoria la
presentación para la reunión informaUva
de inicio con la comunidad ubicada en el
área de influencia del proyecto.
4. Participar en las reuniones
informativas con la comunidad
convocadas por el contratista y verificar
que la lnterventoría efectué el debido
seguimiento a la solución sobre las
inquietudes presentadas por la
comunidad.
Página 115 de 175
or no
Subdirector
General de Gestión
Cor orativa
VALIDADO POR:
-;@--María Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
VALIDADO POR:
1#iCU1. /-- (
Liliana RlflidO
Betancourt
Subdirectora Genera
de Desarrollo Urbano
POR:,
Fran
Cifu tes Ramirez
Subdirector General
de Infraeslructura
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
211~
ALCALOIA MAYOR
., DE BOGOTÁ D.C .
,- If'1Stil~tllrh~nl"
.Fase:~Preliininares ••. Componenté:. S()~ial
. .""""'"""',~;;;;;L: ,":, '",.-,,,-,,,,.-,.:.:: .. ' -:'~""~>$á'L;'-'-"
Obligaciones del Constructor Obligaciones Interventoría
Obligaciones de la
Supervisión del IDU
las mismas.
5. Levantar las actas de vecindad
correspondientes a la zona de influencia
del proyecto, de acuerdo con las
exigencias establecidas en el contrato.
Tomar registro fotográfico y/o videos
cuando el caso lo amerite. Este producto
es requisito para el inicio de la fase de
e'ecución de las obras.
5. Acom pañar al Constructor en el
levantamiento de las Actas de Vecindad
en la zona donde se desarrollará el
proyecto. Suscribir cada una de las
actas. Guardar y archivar los originales
de las actas. Este producto es requisito
para el inicio de la fase de ejecución de
las obras
5. Recibir de la Interventoria las actas de
vecindad debidamente suscritas por el
Contratista de obra, la Interventoría y la
comunidad.
Obligaciones Interventoria
Fase: Preliminares. Componente: Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional
Obligaciones de la
Supervisión del IDU
Obligaciones del Constructor
PIPMA debidamente
Interventoria, el IDU
y devolverlo a la
1. Elaborar y presentar a la Interventoria
el P1PMA (Programa de Implementación
del Plan de Manejo Ambiental) del
contrato, debidamente firmado por el
representante legal y/o los especialistas
que apliquen. Este producto es requisito
para el inicio de la fase de ejecución de
las obras.
N.A.
1. Revisar y aprobar el PIPMA elaborado
por el constructor y remitirlo al IDU, una
vez se encuentre con los requerimientos
estipulados en el contrato y sus anexos.
Este producto es requisito para el inicio
de la fase de ejecución de las obras
2. Formular la Metodología (Plan de
Acción) para realizar el seguimiento,
control y evaluación de las actividades de
gestión ambiental y 5&SO a desarrollar
por parte del constructor y enviar al IDU.
Este producto es requisito para el inicio
de la fase de ejecución de las obras.
1. Recibir el
aprobado por la
podrá objetarlo
Interventoría.
Gestionar los permisos ante la autoridad
ambiental competente cuando sea
requerido.
2. Recibir y revisar de la Interventoría la
Metodologia (Plan de Acción) para
realizar el seguimiento, control y
evaluación de las actividades de gestión
ambiental y S&SO a desarrollar por parte
del constructor, el IDU podrá objetarlo y
devolverlo a la lnterventoría. Este
producto es requisito para el inicio de la
fase de e'ecución de las obras.
N.A.
4. Entregar a la interventoría copia de los
contratos laborales y de las afiliaciones al
Sistema General de Seguridad Social
Integral del recurso humano exigido
contractualmente.
N.A.
3. Elaborar y enviar al IDU el programa
de salud ocupacional y hacer las
correcciones necesarias a las
observaciones planteadas por el IOU, en
el caso ue a 1i ue.
4. Revisar y verificar las afiliaciones al
Sistema General de Seguridad Social
Integral del recurso humano exigido
contractualmente al constructor y
remitirlos aIIDU.
5. Entregar al IDU copia de los contratos
laborales y de las afiliaciones al Sistema
General de Seguridad Social Integral del
recurso humano exigido
contractualmente a la interventoría.
3. Recibir, revisar y aprobar el programa
de salud ocupacional de la Interventoría.
4. Recibir aprobados por la interventoría
los documentos soporte de las
afiliaciones al Sistema General de
Seguridad Social Integral, del recurso
humano del constructor.
5. Recibir y revisar los documentos
soporte de las afiliaciones al Sistema
General de Seguridad Social Integral, del
recurso humano exigido
contractualmente a la interventoría. El
IDU podrá objetar 105 documentos
presentados y devolverlos a la
Interventoría.
Página 116 de 175
o Javier
Cifuen , s Ramírez
Subdirector General
de Infraestructura
Liliana Rica o
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
VALIDADO POR: VALI
~
María Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
eo
Subdirector
General de Gestión
Cor orativa
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
IJDE INFRAESTRUCTURAVIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOiA MAYOR
DE BOGOTÁ D.C.
. 911l IIlSlíl;tYI
Fase: Preliminares - Componente: Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional
Obligaciones del Constructor Obligaciones Interventoría
Obligaciones de la
Supervísión dellDU
6. Recibir y revisar los documentos
6. Acreditar el pago de los aportes
6. Verificar que el contratista acredite que soporte mediante los cuales el contratista
parafiscales relativos al Sistema de
se encuentran al día en el pago de y el interventor acrediten que se
Seguridad Social Integral, así como los
aportes para fiscales relativos al Sistema encuentran al día en el pago de aportes
propios del Sena, ICBF y Cajas de
de Seguridad Social Integral, así como parafiscales relativos al Sistema de
Compensación Familiar, cuando
los propios del Sena, ICBF y Cajas de Seguridad Social Integral, asi como los
corresponda.
Compensación Familiar, cuando propios del Sena, ICBF y Cajas de
corresponda. Compensación Familiar, cuando
corresponda.
Fase: Preliminares _. Componente: Coordinación Interinstitucional
Oi ••
Obligaciones del Constructor Obligaciones Interventoría
Obligaciones de la
Supervisión dellDU
N.A. N.A.
1. Enviar comunicación a las ESP, SOM,
SOP, SOA y demás entidades que se
requiera de acuerdo con las necesidades
del proyecto, la oficialización de inicio del
Contrato y solicitar el nombramiento del
delegadopor parte de cada ESP y/o
Entidad, quien realizará el
acompañamiento al desarrollo de la
Consultoría respecto a las redes de
servicios públicos, ambiental,
señalización y semaforización y otros
as ectos ue se considere.
Página 117 de 175
VALIDADO POR:
~~Liliana R,c rdo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
3. Recibir de la Interventoría la
aprobación del Plan de Manejo de Tráfico
general del proyecto, del PMT para
inventario de redes, desvíos,
tratamientos silviculturales cuando se
requiera, según lo publicado por la
Secretaria Oistrital de Movilidad.
2. Presentar el Proyecto a los delegados
de las ESP, SOM, SOP, SOA y otras
entidades que se requiera.
4. Recibir copia del acta de inventario de
redes y de la comunicación remisoria a la
ESP.
...~
Maria Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
VALIDADO POR:
2. Una vez se conozca el nombramiento
de los delegados de las ESP, SOM, SOP
y otras Entidades, informar al Constructor
para establecer los contactos iniciales
con los mismos. Dicho delegado debe
realizar el acompañamiento en desarrollo
de la obra en lo concerniente al tema de
redes de servicios públicos, temas
ambientales y señalización y
semaforización y otros aspectos que se
considere.
3. Revisar y aprobar el Plan de Manejo
de Tráfico (PMT) general del proyecto, el
PMT para inventario de redes, desvíos,
tratamientos silviculturales cuando se
requiera, presentado por el Constructor.
Verificar que cumpla con la normatividad
vigente y gestionar su aprobación ante la
Secretaria Oistrital de Movilidad.
4. Acompañar al Constructor y verificar
que realice el inventario de redes en
conjunto con los delegados de cada ESP,
de acuerdo con el crono rama de obra
2. Establecer los contactos iniciales con
los delegados de las ESP, SOM, SOP y
otras Entidades, una vez estos sean
nombrados y la Interventoría le informe al
respecto. Dicho delegado debe realizar el
acompañamiento en desarrollo de la obra
en lo concerniente a las redes de
servicios públicos, ambiental,
señalización y semaforización y otros
aspectos que se considere.
3. Elaborar el Plan de Manejo de Tráfico
(PMT) general del proyecto, el PMT para
inventario de redes, desvios,
tratamientos silviculturales cuando se
requiera, presentarlo a la Interventoría y
gestionar su aprobación ante la
Secretaria Oistrital de Movilidad.
4. Realizar y/o actualizar el inventario de
redes en compañia de los delegados de
cada ESP y realizar las inspecciones
necesarias a fin de establecer el estado
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
li1-- DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO Al.CALOIA MAYOR
')11L
DE BOGOT A D.C.
Instituto
. Obligaciones Interventoria., .,
... .
aprobado antes de la intervención en el
sitio. Una vez terminado el inventario de
redes, deberá elaborar el acta de
inventario de redes y gestionar su firma
por todas las partes, la cual debe
radicarse ante la ESP.
. Fase: Preliminares. o. Compone~te: Co~rdinacién Inte~tnstitucional .•.
Obligaciones de la
Supervisión dellDU. . .
Obligaciones del Constructor.
de la infraestructura soporte de las redes
de servicios públicos.
5. Realizar el estudio integral de todos
los proyectos de redes de servicios
públicos. teniendo en cuenta el inventario
de redes. el diseño de espacio público de
vegetación y diseño geométrico y
verificar lodas las soluciones de
interferencia en los estudios y diseños y
de ser necesario replantear las posibles
soluciones a la lnterveotaría con su
valoración económica
5. Verificar que el Constructor realice el
estudio integral de todos los proyectos de
redes de servicios públicos, teniendo en
cuenta el inventario de redes, el diseño
de espacio público de vegetación, el
diseño geométrico y plantear todas las
soluciones de interferencia.
5. Recibir el estudio integral de todos los
proyectos de redes de servicios públicos.
6. Identificar, analizar y desarrollar las
alternativas, sobre las interferencias
encontradas cuantificar1as y presentarlas
a la Interventoría para su concepto.
7. Elaborar el presupuesto de obra para
redes de servicios públicos, incluyendo
maniobras a solicitar a las ESP.
Suscribir la Pre-acta de definición de
competencias de pago por parte de cada
ESP,
8. Aceptar y ejecuta el protocolo de
seguridad de manejo de redes de
servicios públicos.
6. Recibir, analizar y conceptuar las
posibles soluciones al IQU con su
valoración económica sobre las
interferencias encontradas, previa
consulta con la ESP.
7. Revisar y aprobar el presupuesto de
obra para redes de servicios públicos.
Elaborar y/o actualizar y suscribir la Pre.
acta de definición de competencias de
pago para cada ESP, en caso que no
exista nara el nrovecto v enviarla aIIQU.
8. Acordar con las ES? el protocolo de
seguridad de manejo de redes de
servicios públicos y verificar su
cumnlimiento nor narte del Constructor.
6. Recibir de la interventoria las
recomendaciones efectuadas por la
misma, analizarlas y tomar las decisiones
administrativas y legales del caso
teniendo en cuenta lo sugerido por la
Interventoría nrevia consulta con la ESP.
7. Revisar y suscribir las Pre-actas de
definición de competencias de pago y
gestionar con las empresas de servicios
públicos la suscripción de las mismas.
8. Revisar el protocolo de seguridad de
manejo de redes de servicios públicos
elaborado entre le Interventaría y cada
ESP.
lórez
e o
Subdirector
General de Gestión
Cor orativa
VALIDADO POR:
~
Maria Margarita
Arbeláez Vi llegas
Subdirectora General
Jurídica
Liliana Ri rdo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 118 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORIA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
ilDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALDIA MAYOR
"
21H DE BOGOTA D.C.
• In$tjl~11 !
7.4,3 Componentes de la Fase de Ejecución
FASE DE EJECUCIÓ":'
Termlnaéi6n de ~:-~.
Ejecución de .obra~'
Actas de Seguimiento.y actas contr?tc1ueIeS .del,Manual
de G_esli6n Integral de Proyectos ,~:'"
1-
Acta de ;:(.
-Recibo Final
de Obra
- - - - - ----
: Inl ,
'-_. -----,
Informes periodicos
de Interventoria
~~j~I~~i~~;~~~~J
Aclas de Avance de
Obra de Redes de
Servicios Públicos
:-¿a""nt: Ini--IDu-:Es-P- - - ~
~----------------~
Aprobación de
Planos Record
Entregar Inventario de malla vial,
espacio público y puentes de acuerdo
con la metodología
LTerminación .
- del,Plazo
Contractual .'
7.4.4 Obligaciones del Constructor, Interventoría y Supervisión IDU - Etapa
de Construcción - Fase de Ejecución
El constructor, el interventor y el supervisor, responderán civil, penal y disciplinariamente por el
cumplimiento de las obligaciones derivadas de sus respectivos contratos en los términos del
contrato así como los del presente manual, pero también responderán por los hechos y
omisiones que les sean atribuibles cuando causen daños al Instituto derivados de la
celebración o ejecución de los contratos respecto de los cuales ejercen actividades de
consultarla o interventorla. (Artículo 82 de la Ley 1474 de 2011).
e o
Subdirector
General de Gestión
Cor orativa
VALIDADO POR:
"-~María Margarita
Arbeláez Vi llegas
Subdirectora General
Jurídica
liliana Ri rdo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 119 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
fi1DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
21H
ALCALOIA MAYOR
., DE BOGOTÁ D.C.
Inslil~111
O~bligaciones InterÍfentoría
Fase: Ejecución - Componente: Técnico
Obligaciones de la
Supervisión del IDU'
Obligaciones del Constructor
1. Ejecutar el contrato de obra
ClImpllendo con las normas y
especificaciones técnicas vigentes y
propias del proyecto. Teniendo en cuenta
tos principios de economía. eficiencia,
celeridad y calidad.
1. Conocer, cumplir y hacer cumplir las
normas y especificaciones técnicas
vigentes. los pliegos de condiciones, los
estudios y diseños aprobados, las
obligaciones sociales y ambientales, el
programa de salud ocupacional y demás
documentos propios de los contratos
tanto de Interventoria como de Obra.
reniendo en cuenta los principios de
economia, eficiencia. celeridad calidad.
1. Efectuar seguimiento al cumplimiento
de las obligaciones de la interventoría de
acuerdo con lo exigido en el contrato, al
igual que de las exigencias del contrato
de obra de acuerdo con lo informado por
la Interventoría.
2. En caso que haya predios pendientes
por recibir de parte del fDU, se debe
considerar la reprogramación de entrega
de los mismos en la reprogramación del
cronograma de obra e inversiones para
aprobación de la interventoria. previo
inicio de las actividades de obra.
2. En caso que hayan predios
pendientes por recibir de parte del IDU
antes de iniciar la obra, debe verificar
que el cronograma de entrega de predios
haya sido considerado en la
reprogramación del cronograma de obra
e inversiones presentado por el
Constructor, previo inicio de las
actividades de obra.
2. Entregar la reprogramación de entrega
de predios a la interventoria, anexando
copia del memorando de la Dirección
Técnica de Predios en la cual se
establezcan fechas de entrega de los
predios pendientes. Recibir de la
Interventoría la reprogramación del
cronograma de obra e inversiones
aprobada por esta, en donde se
considera la entrega de los predios
pendientes, previo inicio de las
actividades de obra.
3. Realizar el replanteo de la obra, de tal
forma que permita localizar
adecuadamente el proyecto sobre el
terreno. Asegurar la permanencia de las
referencias topográficas establecidas, su
protección. traslado o reposición cuando
sea necesario.
4. Proponer para aprobación de la
¡nterventoría, las posibles soluciones a
cualquier inconsistencia que encuentre
durante la ejecución de la obra respecto
de los estudios y diseños.
5. En caso de encontrar errores que
impliquen modificaciones en los diseños,
deberá demostrarlo técnicamente e
informarlo a la interventoria.
6. Participar en las reuniones de
seguimiento y/o visitas conjuntamente
con la Interventoria y sus especialistas
proponiendo alternativas, generando
soluciones y demás acciones para el
buen desarrollo del r o sus ibir el
3. Verificar y controlar el replanteo de la
obra, de tal forma que permita localizar
adecuadamente el proyecto sobre el
terreno. Asegurar la permanencia de las
referencias topográficas establecidas, su
protección, traslado o reposición cuando
sea necesario.
4. Pronunciarse y plantear soluciones
sobre cualquier inconsistencia que se
encuentre durante la ejecución de la obra
respecto de los estudios y diseños.
Recibir, verificar, analizar, pronunciarse y
aprobar la solución definitiva de aquellas
ro uestas or el constructor.
5. Recibir. analizar y verificar que los
errores argumentados por el contratista
fueron demostrados técnicamente e
implican modificaciones en los diseños.
Deberá remitir allDU su concepto técnico
junto con el del constructor, para los
efectos pertinentes. En caso de que los
argumentos no sean procedentes lo
devolverá con el respectivo concepto al
constructor.
6. Convocar y participar en las reuniones
de seguimiento y/o visitas conjuntamente
con el constructor y sus especialistas
proponiendo alternativas, generando
soluciones y demás acciones para el
buen desarrollo del ro ecto. Elaborar
3. Realizar seguimiento a la gestión
adelantadas por el constructor y la
interventoría.
4. Recibir de la Interventoría la solución
aprobada. El IDU podrá objetarla y
solicitar ajustes a la interventoría.
5. Recibir de la interventoría su concepto
tecnico respecto a los errores
argumentados por el contratista. Se debe
requerir al interventor y al consultor de
los estudios y diseños para su
pronunciamiento y/o solución.
6. Participar en las reuniones de
seguimiento y/o visitas conjuntamente
con la lnterventoria y el constructor.
Suscribir el Acta de Seguimiento al
Contrato.
r n
Subdirector
General de Gestión
Ce orativa
VALIDADO POR:
~
Maria Margarita
Arbeláez Vi llegas
Subdirectora General
Jurídica
VALIDADO POR:
tUt ¡L-
Lilia~rdO
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 120 de 175
VERSiÓN
21H
CÓDIGO
MG-IDU-007
PROCESO
MANUAL
INTERVENTORíA YID SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
ACTO ADMINISTRATIVO
2.0
li1ALCALOIA MAYOR
DE BOGOTÁ D.C.
Ins1ilulO
Fase: Ejecución - Componente: Técnico
Obligaciones del Constructor Obligaciones InterVentoría
Obligaciones de la
Supervisión dellDU
Acta de Seguimiento al Contrato.
7. Cumplir con el cronograma de obra,
las especificaciones técnicas y el
programa de inversiones aprobado por la
Interventaría en la fase de preliminares,
asegurando el uso adecuado y oportuno
de los recursos. En caso de
incumplimientos efectuar de manera
inmediata los correctivos necesarios. En
caso de variaciones por atraso en la
ejecución prevista. presentar de
inmediato a la Interventoría para su
estudio y aprobación el plan de
contingencia.
8. Implementar el Plan de Manejo de
Tráfico aprobado por la SOMo
9. Implementar el Plan de Calidad.
10. Reprogramar el cronograma del
proyecto cuando se presenten adiciones,
suspensiones y prorrogas que afecten el
plazo inicial del contrato y cuando ellDU
y/o la interventoría lo solicite para el buen
desarrollo del mismo.
11. Presentar a la interventoría dentro de
los cinco (5) días siguientes al atraso de
obra presentado las medidas de
contingencia tendientes al cumplimiento
del objeto del contrato dentro del plazo
inicialmente previsto. De lo contrario
debe presentar en el mismo ténnino de
tiempo la nueva programación con las
justificaciones necesarias para la
ejecución del contrato.
suscribir el Acta de Seguimiento al
Contrato.
7. Hacer cumplir las especificaciones
técnicas del contrato, el cronograma de
obra y el programa de inversiones
aprobado por la Interventoria en la fase
de preliminares, asegurando el uso
adecuado y oportuno de los recursos. En
caso de incumplimientos efectuar de
manera inmediata los requerimientos
correctivos necesarios al Constructor.
Estudiar y aprobar el plan de
contingencia propuesto por el
Constructor. En caso de variaciones por
atraso en la ejecución prevista, solicitar al
JDU el inicio de procedimiento de
imposición de multas o declaratoria de
incum limiento debidamente so ortada.
8. Exigir el cumplimiento al contratista de
la implementación del Plan de Manejo de
Tráfico (PMT) aprobado en la fase de
reliminares or la SDM.
9. Cumplir su plan de calidad y verificar el
cumplimiento del plan de calidad
entregado por el constructor. Enviar al
IDU una certificación del cumplimiento
del plan de calidad tanto del constructor
como del interventor, anexo al informe
mensual de interventoría.
10. Aprobar la reprogramación del
proyecto presentada por el constructor
cuando se presenten adiciones,
suspensiones y prorrogas que afecten el
plazo inicial del contrato y cuando la
Interventora y/o el IDU lo solicite para el
buen desarrollo del mismo.
11. Recibir del Contratista de Obra dentro
de los cinco (5) días siguientes al atraso
de obra presentado las medidas de
contingencia tendientes al cumplimiento
del objeto del contrato dentro del plazo
previsto. De lo contrario deberá revisar,
aprobar y radicar en el mismo término de
tiempo en el IDU o devolver al
contratista para sus ajustes la nueva
programación con las justificaciones
necesarias para la ejecución del contrato.
7. Realizar seguimiento a la gestión
adelantada por el constructor y la
interventoria. Recibir de la Interventoría
la solicitud de inicio de procedimiento de
imposición de multas o declaratoria de
incumplimiento debidamente soportado y
darle trámite. El IDU podrá inicíar
procedimiento de imposición de multas o
declaratoria de incumplimiento al
constructor y/o a la interventoria.
8. Realizar seguim iento a la
implementación del Plan de Manejo de
Tráfico aprobado por la SOMo
9. Recibir de la interventoría una
certificación del cumplimiento del plan de
calidad tanto del constructor como del
interventor, anexo al informe mensual de
interventoría.
10. El IOU podrá solicitar la
reprogramación de la Obra cuando se
presenten adiciones, suspensiones y
prorrogas que afecten el plazo inicial del
contrato y en el caso que se requiera
para el buen desarrollo del proyecto.
11. Recibir de la Interventoría dentro de
los cinco (5) días siguientes al atraso de
obra presentado las medidas de
contingencia presentadas por el
constructor y aprobadas por la
lnterventoría, el IOU podrá objetarlas y
devolver1as a la Interventoría. De lo
contrario recibir de la interventoría la
nueva programación con las
justificaciones necesarias para la
ejecución del contrato, o devolverla a la
interventoría por no encontrarse dentro
de los términos contractuales pactados y
si es el caso tomar las acciones
administrativas y legales
corres ondientes.
VA~PO;¿
LilianaR~
Betancourt
SubdirectoraGeneral
de DesarrolloUrban
VALIDADO POR:
Mari:$
Arbeláez Villegas
SubdirectoraGeneral
Jurídica
eno
Subdirector
Generalde Gestión
Cor orativa
VA D
Página 121 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
tiJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
2IJ~ ALCALOIA MAYOR
DE BOGOTÁ D.C.
tnstiu:t~ 1••1-. •••••••••••
Fase: Ejecución • Componente: Técnico
Obligaciones del Constructor Obligaciones Interventoría
Obligaciones de la
Supervisión del IDU
12. Entregar a la Interventaría con minino
cinco (5) días de antelación los insumos
requeridos para la elaboración de los
informes semanales, mensuales y
finales.
Para los informes mensuales debe
entregar los insumos dentro de los
siguientes cinco (5) días hábiles después
del corte del período de obra
inmediatamente anterior.
13. En caso de requerirse ítems no
previstos para la adecuada ejecución del
proyecto, presentar a la Interventaría tos
Análisis de Precios Unitarios
debidamente justificados y con los
soportes necesarios, dentro de los tres
(3) dias calendario siguientes a su
identificación.
12. Revisar, verificar, aprobar, firmar y
entregar al IDU en las fechas previstas
por el supervisor los informes semanales,
mensuales y finales de los contratos en
medio físicos y digitales. Los informes
mensuales deben ser entregados dentro
de los siguientes diez (10) dias hábiles
contados a partir de la fecha de corte de
obra acordada.
13. Recibir, estudiar, pactar y aprobar los
Análisis de Precios Unitarios de los ilems
no previstos presentados por el
Constructor, para lo cual debe elaborar,
suscribir y presentar al IDU los formatos
Análisis de precios unitarios y Acta de
fijación de precios no previstos. Para
aquellos items cuyo valor en costo
directo supere el precio tope establecido
por eIIDU, enviar allDU dentro de los (3)
dias siguientes a la presentación por
parte del constructor para su aprobación
los formatos y los documentos soporte
del valor actado.
12. Recibir de la interventoría los
informes presentados. El lDU podrá
objetarlos y/o efectuar los
pronunciamientos a los mismos.
13. Recibir de la Interventoría
debidamente suscritos y aprobados los
formatos Análisis de precios unitarios y
Acta de fijación de precios no previstos.
Para aquellos ítems cuyo valor en costo
directo supere el precio tope establecido
por eIIDU, revisar y aprobar los formatos
y verificar los documentos soporte del
valor pactado. El IDU podrá objetarlo y
devolverlo a la interventoría para si u
ajuste y si los APUs no son presentados
por la interventoria oportunamente podrá
no recibirlos, siendo responsabilidad del
interventor esta a robadón.
14. Realizar los ensayos de laboratorio
requeridos con el fin de corroborar la
calidad los materiales y de la obra, de
conformidad con las especificaciones
contratadas para el proyecto. Presentar a
la interventoria el resultado de los
mismos utilizando, la Guia metodológica
para la recolección de información y
cargue de la base de datos del inventario
de la malla vial, espacio público y
uentes.
14. Recibir los resultadas de los ensayos
de laboratorio realizados por el
constructor. Analizarlos y emitir concepto
técnico al IDU, con sus respectivos
análisis y recomendaciones por parte de
la interventoría de acuerdo con las
exigencias de las especificaciones del
contrato.
14. Recibir de la Interventoría los
resultados de los ensayos de laboratorio.
Con sus respectivos análisis y
recomendaciones por parte de la
interventoría
Página 122 de 175
15. Recibir de la Interventoría los
resultados de los ensayos de laboratorio.
15. Realizar los ensayos de laboratorio
con el fin de corroborar la calidad de los
materiales y de la obra, de conformidad
con las especificaciones contratadas
para el proyecto. Presentarlos al IOU
cumpliendo con la Guia metodológica
para la recolección de información y
cargue de la base de datos del inventario
de la malla vial, espacio público y
uentes.
16. Revisar que los planos record por 16. Recibir y realizar el trámite oportuno
unidad funcional de obra construida ante la dependencia respectiva de los
cumplan con lo establecido en la guía planos record por unidad funcional en el
SCAO.GIS. formato establecido en la guia SCAO.
Revisar que la actualización del GIS. Recibir y realizar el trámite oportuno
inventario de la malla vial y la ante la dependencia respectiva de la
digitalización de los resultados de actualización del inventario de la malla
ensa os de laboratorio cum lan con lo vial la di italización de los resultados
VALIDADO POR: VA7'~ADO POR:
iAM.'cu1 ?
M~ita LilianaRiqardO
ArbeláezVillegas Betancourt
Subdirectora General Subdirectora General
Jurídica de Desarrollo Urbano
lórez
M o
Subdirector
General de Gestión
Ca orativa
N.A.
16. Entregar a la Interventoria los planos
record de obra construida por unidad
funcional de obra de acuerdo con la guia
SCAD.GIS. Entregar la actualización del
inventario de la malla vial y la
digitalización de los resultados de
ensayos de laboratorio, teniendo en
cuenta la Guía met oló ¡ca ra la
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
tiDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTR~TIVO
211~
ALCALOiA MAYOR
- DE BOGOTÁ D,C.
Insltluto
Obligaciones Interventoría
Fase: Ejecución - Componente: Técnico
Obligaciones de la
Supervisión dellDU .
Obligaciones del Constructor
recolección de información y cargue de la
base de datos del inventario de la malla
vial, espacio público y puentes.
17. Efectuar los correctivos del caso
cuando los resultados de los ensayos de
laboratorio no cumplan con las
especificaciones contratadas para el
proyecto. Realizar nuevos ensayos de
laboratorio que prueben el cumplimiento
de las especificaciones contratadas.
18. Elaborar, suscribir y presentar a la
interventoria para su aprobación el Acta
de Recibo Parcial de Obra, adjuntando la
documentación soporte requerida.
establecido en la Guía metodológica para
la recolección de información y cargue de
la base de datos del inventario de la
malla vial. espacio úblico uentes.
17. Revisar [os resultados de ensayos
de laboratorio presentados por el
contratista, solicitar las correcciones a
que haya lugar e informar al IDU de
manera oportuna.
Verificar los correctivos del caso cuando
los resultados de los ensayos de
laboratorio no cumplan con las
especificaciones contratadas para el
proyecto. Analizar los nuevos ensayos de
laboratorio que prueben el cumplimiento
de las especificaciones contratadas. En
caso de incumplimiento se abstendrá de
recibir la obra y solicitará al IDU iniciar
las acciones administrativas y legales del
caso.
18. Verificar con la debida antelación, en
terreno y en compañía del Constructor,
las cantidades y calidad de las obras con
el fin de suscribir en conjunto con el
Constructor el Acta de Recibo Parcial de
Obra. utilizando como soporte de esta
verificación las preactas
correspondientes y las memorias de
calculo de cada uno de los items objeto
de pago.
Revisar y avalar la documentación de
soporte presentada por el contratista de
obra previo a la suscripción del acta de
recibo arcial de obra.
de ensayos de laboratorio revisados por
la interventoría.
EIIOU podra objetarlos y devolverlos a la
interventoria.
17. Recibir de la interventoría los
ensayos de laboratorio que evidencien el
cumplimiento de las especificaciones
contratadas para el proyecto. Recibir de
la Interventoría. la solicitud de inicio de
las acciones administrativas y legales a
que haya lugar y surtir el trámite
correspondiente. EIIOU podrá ordenar la
realización de otros ensayos.
18. Recibir y suscribir el Acta de Recibo
Parcial de Obra, la cual debe estar
suscrita por el contratista y el interventor
y realizar el trámite oportuno para el pago
correspondiente. EIIDU podrá objetarla y
devolverla a la Interventoría. asi como
solicitar eventualmente la documentación
de soporte presentada por el contratista y
revisada por el interventor.
Consultar la Guia Pago a Terceros.
N.A.
19. Elaborar y suscribir en conjunto con
el IDU el Acta de Pago Mensual de
Interventoría, previo cumplimiento de los
requisitos contractuales establecidos.
19. Recibir y suscribir el Acta de Pago
Mensual de Interventoría, y realizar el
trámite oportuno para el pago
correspondiente. EIIDU podrá objetarla y
devolverla a la Interventoría.
Consultar la Guia Pa o a Terceros.
20. Suscribir junto con la interventoria el
acta de Terminación del Contrato de
Obra a mas tardar en la fecha de
venCimiento del plazo de la etapa de
ejecución. En el acta de Terminación se
deben relacionar las obras ejecutadas, el
estado en que se encuentran y el
cronograma de entrega de los detalles de
los faltantes.
21. Realizar de manera conjunta con las
ES? entidades competentes y la
lnterventoria la visita de ins cción
20. Elaborar. suscribir y remitir al IDU el
acta de Terminación del Contrato de
Obra a más tardar en la fecha de
vencimiento del plazo de la etapa de
ejecución. En la terminación se deben
relacionar las obras ejecutadas, el estado
en que se encuentran y el cronograma de
entrega de los detalles de los faltantes.
21. Convocar y realizar de manera
conjunta con las ESP. entidades
com etentes el constructor, la visita de
20. Recibir y suscribir el acta de
Terminación del Contrato de Obra a más
tardar en la fecha de vencimiento del
plazo de la etapa de ejecución.
21. Realizar seguimiento a la atención de
observaciones por parte de constructor e
interventor.
Os
M
Subdirector
General de Gestión
Cor orativa
VALIDADO POR:
~rita
Arbeláez Vi llegas
Subdirectora General
Jurídica
v~r:'. ~
LiliañaRi3idO
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 123 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
21H
ALCALOIA MAYOR
- DE BOGOTÁ D.C.
Instituto
Obligaciones rnterventoría
Fase: Ejecución • Componente: Técnico
.Obligaciones de la
Supervisión dellDU
Obligaciones del Constructor
detallada. para verificar el estado final de
las obras. Debe asistir con todos los
especialistas respectivos.
22. Entregar a la Interventaría los planos
record de obra construida de acuerdo
con la guía SCAD-GIS. Entregar la
actualización del inventario de la malla
vial y la digitalización de los resultados
de ensayos de laboratorio, teniendo en
cuenta la guia metodológica para la
recolección de ¡nfonn ación y cargue de la
base de datos del inventario de la malla
vial, espado público y puentes.
23. Suscribir con la Interventaría, la
terminación del plazo contractual para el
contrato de obra.
24. Suscribir junto con la Interventoría, el
Acta de Recibo Final de Obra una vez se
hayan atendido las no conformidades
encontradas, incluyendo dentro de estas
el recibo de las obras de parte de las
em resas de servicios úblicos
inspección detallada, para verificar el
estado final de las obras. Debe asistir
con todos los especialistas respectivos.
Revisar y verificar el cumplimiento por
parte del constructor de las
observaciones hechas por las ESP sobre
las obras ins eccionadas.
22. Revisar que los planos record de
obra construida cumplan con lo
establecido en la guía SCAD-GIS.
Revisar que la actualización del
inventario de la malla vial y la
digitalización de los resultados de
ensayos de laboratorio cumplan con lo
establecido en la guía metodológica para
la recolección de información y cargue de
la base de datos del inventario de la
malla vial, espacio público y puentes.
23. Elaborar y suscribir con el
Constructor la terminación del plazo
contractual y remitirlo aIIDU.
24. Elaborar y suscribir junto con el
Constructor, el Acta de Recibo Final de
Obra, una vez se hayan atendido las no
conformidades encontradas.
22. Recibir y realizar el trámite oportuno
ante la dependencia respectiva de los
planos record de obra en el formato
establecido en la guia SCAD-GIS.
Recibir y realizar el trámite oportuno ante
la dependencia respectiva de la
actualización del inventario de la malla
vial y la digitalización de los resultados
de ensayos de laboratorio revisados por
la interventaría
EI1DU podrá objetarlos y devolverlos a la
interventoria.
23. Recibir suscrita por parte de la
Interventoría y el Constructor el acta de
terminación del plazo contractual y
suscribirla.
24. Recibir de la lnterventoría
debidamente suscrita y soportada el Acta
de Recibo Final de Obra y suscribirla.
25. Entregar a la Interveotoria los
insumas necesarios para la elaboración
del Informe de seguimiento de la garantia
única.
26. Entregar a la Interventoria los
insumas necesarios para la elaboración
del Informe final de ¡nterventoría de obra.
27. Retirar la señalización temporal
utilizada tanto en la obra como en los
desvios e im lementar la señali tión
25. Consolidar y radicar en el IDU el
Informe de seguimiento de la Garantia
Única, verificando que incluya lo indicado
en el formato lisIa de verificación del
informe de interventoría para seguimiento
a obras con garantía vigente.
26. Elaborar y radicar en el IOU el
Informe final de lnterventoría de obra,
según lo indicado en el presente manual.
La aprobación del mismo por parte del
lDU, es requisito para la liquidación del
contrato de interventoría.
27. Verificar y certificar el retiro de la
señalización temporal utilizada tanto en
la obra como en los desvíos la
25. Recibir y verificar que el Informe de
seguimiento de la Garantía Única
contenga lo indicado en el formato Lista
de verificación del informe de
interventoría para seguimiento a obras
con garantía vigente.
Remitir mediante memorando a la OTAI o
al área Que haga sus veces el Informe,
dependencia Que podrá objetarlo y
deVOlverlo para ser adicionado,
completado y/o aclarado por la
interventoria, hasta que sea finalmente
a robado.
26. Recibir, revisar y aprobar el Informe
final de Interventoría de obra, según lo
indicado en el presente manual. El IOU
podrá objetarlo y devolverlo a la
interveotoría.
Este informe debe ser enviado al Centro
de Documentación delIOU.
27. Realizar seguimiento a la gestión
realizada por la interventoría y el
contratista.
Subdirector
General de Gestión
Co orativa
VALIDADO POR:
Ma~a
ArbeláezVillegas
Subdirectora General
Jurídica
VALIDADO POR:
túdCIM ,L-
Liliana Ri3r<iO
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 124 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
51DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR
2114 DE BOGOTÁ D.C.
InStil~l? I
Fase: Ejecución . Componente: Técnico
Obligaciones del Constructor Obligaciones Interventoria
Obligaciones de la
Supervisión dellDU. ....
demarcación de pavimentos definitiva implementación de la señalización y
para la obra y para las vías utilizadas demarcación de pavimentos definitiva
como desvíos. para la obra y para las vías utilizadas
como desvíos.
28. Realizar cierres parciales por unidad
N.A. N.A.
funcional de obra.
'.c.;Fase:,Ejé¿uCión. ,Comp<mente: Social.
~'>-;,;":-"'_-~~,.e.-.. '_' ," ,,":. "' .._.' -, ..,_" _ ,"'
Obligaciones del Constructor Obligaciones Interventoría
Obligaciones de la
Supervisión dellDU.- -,
1. Implementar los compromisos
contemplados en el Plan de Gestión
Social.
1. Cumplir con el plan de acción a
ejecutar y hacer cumplir el Plan de
Gestión Social por parte del Constructor.
1, Ejercer control al cumplimiento de la
implementación del Plan de acción de la
interventoría, efectuar las visitas
necesarias, recibir y revisar los informes
presentados por la Interventoria, los
cuales odrán ser ob'etados.
Página 125 de 175
VATI~!"DO P.OR:
11A1CU1 hLiliana Rir;j,rdO
Betancourt
Subdirectora Genera
de Desarrollo Urbano
Fran . ca Javier
Cifue tes Ramírez
Subdirector General
de Infraestructura
NA
3. Recibir de la lnterventoría el ínforme
del componente de gestión social, al
corte del período (mensual, bimensual o
trimestral) calendario inmediatamente
anterior, dentro de los diez (10) días
hábiles después del corte de obra del
periodo inmediatamente anterior. EL IDU
revisará el informe, podrá objetarlo y
devolverlo a la Interventoría en los cinco
(5) días hábiles siguientes a la recepción
del informe, incluida la del aplicativo
SIGES.
VALIDADO POR:
~
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Juridica
3. Elaborar y remitir al IDU un informe al
corte del período de obra
inmediatamente anterior, (mensual,
bimensual o trimestral), dentro de los
siguientes diez (10) días hábiles después
del corte de obra, sobre el desempeño
del componente de gestión social del
contratista y sobre sus acciones de
supervisión, seguimiento y evaluación
adelantados durante el período evaluado,
al igual que la "tirilla" la cual se
presentará el último día hábil del mes
calendario. Revisar, verificar y aprobar la
información requerida en el aplicativo
SIGES que administra la OTC o la
Oficina ue ha a sus veces,
2. Recibir, revisar y aprobar el informe
Social entregado por el contratista de
obra.
N.A.
2. Remitir a la Interventoría un informe al
corte del período de obra
inmediatamente anterior, (mensual,
bimensual o trimestral de acuerdo con lo
establecido en el contrato) sobre el
componente social, dentro de los
siguientes cinco (5) hábiles después del
corte. Este informe debe contener todos
los insumas necesarios para la
elaboración del informe del componente
social, al igual que la ~tirilla" la cual se
presentará el último día hábil del mes
calendario. Incluir en el aplicativo SIGES
la información requerida por la OTC o de
-La Oficina ue administre el a Iicativo.
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG.IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
li1DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIV021 J ~ A.LCALOIA MAYOR
DE BOGOTA D.C.
~. I~~,l~ulo
Fase: Ejecución - Componente: Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional
Obligaciones del Constructor
1. Realizar las visitas a terreno
necesarias en conjunto con la
Interventaría y el IDU, para actualizar, o
elaborar el inventario forestal, cuando
aplique y remitirto a la ¡nterventaría.
2. Implementar los compromisos
ambientales, de seguridad y de salud
ocupacional aprobados en el PIPMA del
contrato, según los requerimientos
contractuales y demás normas.
3. Remitir a la ¡nterventaría un informe al
corte del período de obra
inmediatamente anterior, dentro de los
siguientes cinco (5) días hábiles después
del corte, el cual debe contener todos los
insumos necesarios para la elaboración
del informe mensual S&SOMA de
interventoria, según los requerimientos
contractuales v demás normas.
N.A.
5. Informar a la interventoría de todos los
acontecimientos ambientales, de
seguridad y/o salud ocupacional que
ocurran durante el desarrollo del
contrato.
6. Reportar a la interventoría los pasivos
ambientales que se presenten durante la
ejecución del contrato y antes del cierre
ambiental de la obra.
7. Asistir a las reuniones, comités e
inspecciones programadas por la
¡nterventoría durante el desarrollo y
seguimiento ambiental, de seguridad y de
salud ocupacional S&SOMA y suscribir
las correspondientes actas generadas de
dichas visitas.
8. Efectuar y evidenciar
documentalmente a la Interventoría los
Obligaciones Interventoría
1. Convocar y asistir a las visitas a
terreno necesarias en conjunto con el
Constructor y el IDU, para actualizar, o
elaborar el inventario forestal, cuando
aplique. Aprobar el inventario forestal y
remitirlo aIIDU.
2. Cumplir y hacer cumplir la
implementación de los compromisos
adquiridos en el PIPMA por parte del
contratista de obra, de acuerdo con lo
estipulado en el contrato y demás
normas ambientales.
3. Recibir y aprobar el informe S&SOMA
entregado por el constructor. Elaborar y
remitir al IDU dentro de 105 siguientes
diez (10) días hábiles después del corte
de obra, un informe S&SOMA al corte
del períodO de obra inmediatamente
anterior evaluado, según los
requerimientos contractuales y demás
normas.
4. Cumplir con cada una de las
actividades propuestas en el Programa
de Salud Ocupacional de interveotoría
aDrobado por ellDU al inicio del contrato.
5. Recibir del Constructor la información
relacionada con los acontedm ientos
ambientales, de seguridad y/o de salud
ocupacional que ocurran durante el
desarrollo del contrato y en conjunto con
el constructor analizarlos y emitir
observaciones al caso, adoptar las
medidas pertinentes e Informar allDU de
los mismos.
6. Identificar los pasivos ambientales
durante la ejecución del contrato y antes
del cierre ambiental de la obra. requerir al
contratista para la solución inmediata.
Informar al IDU de los pasivos
encontrados v de las acciones tomadas.
7. Convocar y asistir con el Constructor a
todas las reuniones, comités e
inspecciones necesarias, con el fin de
hacer seguimiento al cumplimiento de las
actividades relacionadas con el
seguimiento ambiental. de seguridad y de
salud ocupacional de la obra, elaborar y
suscribir las correspOndientes actas
Cleneradas de dichas visitas.
8. Verificar que el Constructor realice los
DaCIOSal Sistema General de SeCluridad
Obligaciones de la
Supervisión del IDU
1. Acompañar a la interventoría y al
constructor en las visitas para actualizar
o elaborar el Inventario Forestal, cuando
aplique. Recibir de la Interventaría el
inventario forestal aprobado par la
misma, objetarlo sí es el caso o remitirto
a la autoridad ambiental comoetente.
2. Revisar la implementación del plan de
acción por parte de la lnterventoría, de
acuerdo con lo estipulado en el contrato y
demás normas ambientales.
3. Recibir de la Interveotoría el Informe
periódico S&SOMA para su respectiva
revisión, dentro de los diez (10) dias
hábiles después del corte de obra del
período inmediatamente anterior el IDU
podrá objetarto e iniciar las acciones
previstas en el contrato.
4. Realizar seguimiento al cumplimiento
de la implementación del programa de
salud ocupacional de la lnterventoría
5. Recibir de la interventoría la
información relacionada con los
acontecimientos ambientales. de
seguridad y/o de salud ocupacional que
ocurran durante el desarrollo del contrato
para su conocimiento y fines que estime
pertinentes.
6. Recibir la información presentada por
la lnterventoría, y lomar las acciones
pertinentes.
7. Asistir a las visitas de campo cuando
se requiera con el fin de realizar
seguimiento a la Interventoría en el
cumplimiento de las actividades
relacionadas con las actividades
ambientales, de seguridad y salud
ocupacional en obra y suscribir las
correspondientes actas generadas de
dichas visitas.
8. Recibir de la Interventaria la
certificación firmada nor el Renresentante
no
Subdirector
General de Gestión
Cor orativa
VALIDADO POR:
M~
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
VALIDADO POR:
~6o~Betancourt
Subdirectora General
de Desarroilo Urbano
Página 126 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORIA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
51DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALolA MAYOR
211~ DE BOGOTÁ D.C.
Instituto
Obligaciones de la
Supervisión dellDU
Legal y!o Revisor Físcal de los pagos al
Sistema General de Seguridad Social
Integral, aportes parafiscales y
prestaciones sociales del personal
vinculado al contrato de obra.
Obligaciones,lnterventoría
Social Integral, aportes parafiscales y
prestaciones sociales de todo el personal
vinculado al contrato de obra de acuerdo
con lo dispuesto en la Ley y lo exigido en
el contrato, anexando la certificación en
donde consta el pago de dichos aportes.
Fase: Ejecuci6n;;" Componente: Sociat
':'- ';')'SiS-, -_,,:~ .• _ .'. ,'..C,:/;" ;'4>¡i"'-"t . "-"""",,,
Obligaciones del Constructor
pagos al Sistema General de Seguridad
Social Integral, aportes parafiscales y
prestaciones sociales de lodo el personal
vinculado al contrato de obra, de acuerdo
con lo dispuesto en la Ley y lo exigido en
el contrato. Elaborar y presentar
debidamente firmada a la Interveotoría la
certificación de pago al SGSSI,
arafiscales Testaciones sociales.
9. Acreditar el pago de los aportes
parafiscales relativos al Sistema de
Seguridad Social Integral, así como los
propios del Sena, ICBF y Cajas de
Compensación Familiar, cuando
corresponda.
9. Verificar que el contratista acredite que
se encuentran al día en el pago de
aportes parafiscales relativos al Sistema
de Seguridad Social Integral, así como
los propios del Sena, lCBF y Cajas de
Compensación Familiar, cuando
corresponda.
9. Recibir y revisar los documentos
soporte mediante los cuales el contratista
y el interventor acrediten que se
encuentran al día en el pago de aportes
parafiscales relativos al Sistema de
Seguridad Social Integral, así como los
propios del Sena, lCBF y Cajas de
Compensación Familiar, cuando
corres onda.
N.A.
10. Efectuar y evidenciar
documentalmente al IOU los pagos al
Sistema General de Seguridad Social
Integral, aportes parafiscales y
prestaciones sociales de todo el personal
vinculado al contrato de interventoría, de
acuerdo con lo dispuesto en la Ley, la
normatividad vigente y lo exigido en el
contrato. Elaborar y presentar
debidamente firmada al IDU la
certificación de pago al SGSSI,
arafiscales restaciones sociales.
10. Revisar los pagos al Sistema General
de Seguridad Social Integral, aportes
parafiscales y prestaciones sociales de
todo el personal vinculado al contrato de
interventoría, de acuerdo con lo
dispuesto en la Ley, la normatívidad
vigente y lo exigido en el contrato,
anexando la certificacíón en donde
consta el pago de dichos aportes.
Obligaciones Interventoría
Fase: Ejecución-
~.,
Obligaciones del Constructor
Componente: Coordinación Interinstitucional
x_ Xl
Obligaciones de la
Supervisión dellDU
1. Asistir a las reuniones de seguimiento
e inspecciones de campo programadas
conjuntamente con la Interventoría y los
delegados de las diferentes ESP.
2. Elaborar y entregar a interventoría con
una anticipación minima de un mes el
cronograma de las obras para redes de
cada ESP ue im ti uen manio as.
1. Convocar a los delegados de las
diferentes ESP y al tOU, cuando el caso
lo requiera, a fas reuniones de
seguimiento e inspecciones de campo
programadas conjuntamente con el
Contratista de Obra para la definición de
manejo de interferencias y coordinación
con las diferentes ESP y entidades
distritales, dejando constancia en el acta
res ectiva o en el libro de obra.
2. Revisar, aprobar y realizar el
seguimiento al cronograma entregado
por el Constructor y entregarlo a cada
ESP a la SOM, ra ue la Em resa
1. Asistir a las reuniones de seguimiento
e inspecciones de campo programadas
conjuntamente con la Interventoría, el
Constructor y los delegados de las
diferentes ESP.
2. Recibir de la lnterventoría las
radicaciones efectuadas ante las ESP
ylo la SDM y verificar el cumplimiento por
arte del interventor del se uimiento a la
VALIDADO POR:
M~a
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
VAY?ADO POR:
~0LilianaRh
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 127 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
11DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
211~
ALCALOIA MAYOR
DE BOGOTÁ D.C.
Instiluto
Fase: Ejecución- Componente: Coordinación Interinstitucional ..,;
- "4. ~ '--'ff-'": ,-'r - ,_
Obligaciones del Constructor Obligaciones Interventoría
Obligaciones de la
,
Supervisión del IDU. ~.
Ce
-- programe la ejecución de las maniobras ejecución del cronograma.
a partir de la entreQa de la obra civil.
3. Enviar a 'a ¡nterventaría la solicitud de 3. Enviar al IOU la solicitud de las 3. Realizar la gestión ante la ES? para la
las maniobras requeridas con las ES? maniobras requeridas con las ESP previa
orevia verificación en terreno. verificación en terreno.
ejecución de la maniobra.
4. Suscribir con los delegados de las
4. Diligenciar y enviar al IOU la 4. Recibir la constancia de ejecución de
ES? y la ¡ntervsntaría, la constancia de
constancia de ejecución de maniobra
maniobra como soporte para el cruce de
debidamente suscrito con los delegados
ejecución de maniobra.
de las ESP v el contratista.
cuentas.
5. Elaborar. suscribir y remitir al IDU el
5. Recibir de la Interventoria el
5. Elaborar. Suscribir el documento de documento de Avance de Obra de redes
documento suscrito y revisado de avance
Avance de Obra de Redes de Servidos de Servicios Públicos para efectuar
de Obra de redes de Servicios Públicos,
con el fin de presentarlo al momento de
Públicos. para efectuar recibos parciales recibos parciales de obra con las ESP,
efectuar el cruce de cuentas con las
de obra con las ESP. previa verificación de la obras
ejecutadas.
ESP, la SOM y las entidades que
interactuaron en el orovecto.
6. Informar a la interventoría sobre los
daños o hurto a la infraestructura de las
6. Elaborar y suscribir el acta de reporte 6. Realizar seguimiento la gestión
ESP suscribir el acta respectiva,
a
y
de daños o hurto a la infraestructura de realizada por la interventoria y por el
máximo dentro de los tres (3) días
calendario siguientes a la ocurrencia del
las ESP y remitirla aIIDU. constructor.
suceso
7. Custodiar y entregar los elementos de 7. Verificar la entrega de los elementos 7. Recibir de la Interventoría el
propiedad de las ESP y demás entes de propiedad de las ESP y demás entes documento correspondiente a la entrega
distritales competentes y suscribir el distritales competentes y suscribir el de elementos de propíedad de las ES? y
documento corresoondiente. documento corresDondiente. demás entes distritales comoetentes.
VALIDADO POR:
~ita
Arbeláez VIllegas
Subdirectora General
Jurídica
V~L.IDADO POR:
1'U1avt PLiliana R~ardo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Pagina 128 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORIA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
2114 ALCALDIA MAYOR
DE BOGOTÁ D.C.
Instituto
7.4.5 Componentes de la Fase de Liquidación
• .I F_A_S_E_D_E_LI_Q_U_ID_A_C_I_Ó_NI.
-------------"
Acta-de
Acta de Liquidación
Recibo Final
del Contralo de
de Obra
.,-Interventoría
.-------,
¡fp;L-~I;L~: [~~~~n~~~J
,------------
:_<?,_n~:~n:_: ~_____ '~~ ____ 1
Informe final Informe final Informe de Interventoria
de gestión Ambiental y para el seguimiento de la Informe Final
Social SISO Garantía Unica de Interventoría
T _____________ -,
:-C"o-nl= Int = IOÜ - : ,----~-----_._-~
:_C_o_n!=-~n! :~~l!.___: : Cont - Int • IDU : :~~~~~{~lp~~~~~J,------------~ ---------------~
Acta de Acta de Acta de Liquidación Actas de Recibo de
Cierre Social Cierre del Contrato de Obra de las ESP o
Ambiental Construcción Paz y salvo de ESP
Terminación del
Plazb
Contractual
y"~
7.4.6 Obligaciones del Constructor. Interventoría y Supervisión IDU • Etapa de
Construcción. Fase de Liquidación
El constructor, el interventor y el supervisor, responderán civil, penal y disciplinariamente por el
cumplimiento de las obligaciones derivadas de sus respectivos contratos en los términos del
contrato así como los del presente manual, pero también responderán por los hechos y
omisiones que les sean atribuibles cuando causen daños al Instituto derivados de la
celebración o ejecución de los contratos respecto de los cuales ejercen actividades de
consultaria o interventoría. (Artículo 82 de la Ley 1474 de 2011).
e,o
Subdirector
General de Gestión
Cor orativa
VALIDADO POR:
~
María Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
VALIDADO POR:
~r/--
~rdO
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Pagina 129 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORIA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
IilDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOlA MAYOR
21H
DE BOGOTÁ D.C.
Instituto
Fase: Liquidación • Componente: Técnico
Obligaciones del Constructor
1. Proporcionar la información completa,
requerida por la Interventaría para la
presentación del Informe final de
interventoría, dentro de los treinta (30)
dias calendario, siguientes a la
suscripción del acta de recibo final de
obra.
2. Suministrar oportunamente la
información requerida por la Interveotaría
para la realización de la devolución de
garantías, cuando aplique.
3. Suministrar oportunamente a la
Interveotaría, la información requerida
para la elaboración del acta de
liquidación del contrato interventoría
4. Suscribir el Acta de Liquidación del
contrato de Obra en donde se certifica
que la responsabilidad por la calidad de
las obras recibidas, la verificación de las
cantidades de obra, el cumplimiento de
las especificaciones particulares y
generales es total responsabilidad
expresa de la firma contratista de la obra
y de la lnterventoría y en esa medida se
garantiza asi el cumplimiento de todas y
cada una de las obligaciones
contractuales de las dos partes de
acuerdo con la normatividad vigente.
N.A.
Obligaciones Interventoria
1. Consolidar y radicar en el IDU el
Informe final de interventoria, a más
tardar treinta (30) dias calendario a la
suscripción del acta de recibo final de
obra.
2. Elaborar, suscribir y radicar en el IDU
la devolución de garantias y sus soportes
para el respectivo pago, en donde se
especifica el valor que el IDU debe
entregar al Constructor, por concepto de
devolución de garantías retenidas o por
concepto de saldos restantes, cuando
a li ue.
3. Consolidar y radicar en el IDU los
documentos enunciados en el Acta de
Recibo Final y Liquidación del Contrato
de lnterventoria con los respectivos
so artes ara su osterior suscri i6n.
4. Elaborar y suscribir el Acta de
Liquidación del contrato de Obra en
donde se certifica que la responsabilidad
por la calidad de las obras recibidas, la
verificación de las cantidades de obra, el
cumplimiento de las especificaciones
particulares y generales es total
responsabilidad expresa de la firma
contratista de la obra y de la Interventoría
y en esa medida se garantiza así el
cumplimiento de todas y cada una de las
obligaciones contractuales de las dos
partes de acuerdo con la normatividad
vi ente.
5. Cuando el contratista no se presente a
la liquidación previa convocatoria que
efectúe la interventoria o no se logra
acuerdo sobre el contenido de la
liquidación, deberá informar al Supervisor
de estas circunstancias y remitirle los
soportes que demuestren la convocatoria
al contratista, la falta de respuesta de
este o su desacuerdo con la liquidación y
el proyecto de liquidación de forma
unilateral, contemplando todos los
aspectos señalados en los numerales
anteriores para el Acta de Liquidación
Conjunta.
Obligaciones de la
Supervisión dellDU
1. Recibir y revisar el informe final de
interventaría el IDU podrá determinar la
viabilidad del mismo o devolverlo a la
lnterventoria por no encontrarse dentro
de los términos contractuales pactados y
si es del caso, tomar las acciones
administrativas y legales
correspondientes.
Este informe debe ser enviado al Centro
de Documentación dellDU.
2. Recibir de la lnterventoría la
devolución de garantías, verificar el
contenido de la misma. El IDU podrá dar
trámite a la misma o generar las
observaciones para su correspondiente
ajuste.
Se debe elaborar y tramitar la orden de
a o ara la devolución de arantías.
3. Recibir y verificar que la
documentación entregada por la
Interventoria se encuentre de acuerdo
con lo exigido en el contrato.
4. Recibir de la Interventoria el Acta de
Liquidación del contrato de Obra,
verificar su contenido y generar las
observaciones del caso o suscribir1a por
parte del ordenador del gasto
(Oirector(a) General o Director Técnico),
Subdirector(a) Técnico(a) y el supervisor
técnico.
5. Recibir el informe de la imposibilidad
de liquidar de mutuo acuerdo, revisar los
soportes que demuestran la no
concurrencia del contratista o la falta de
acuerdo en la liquidación y el proyecto de
liquidación unilateral y remitirlos a la
Dirección Técnica de Gestión Contractual
para el trámite de la liquidación unilateral.
a
o eno
Subdirector
General de Gestión
Ca orativa
VALIDADO POR:
~
Maria Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
VA~DADO POR:
_. /
au~e-Liliana Rlrdo
Betancourt
Subdirectora Genera
de Desarrollo Urbano
Página 130 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PUBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALDlA MAYOR
211~
DE BOGOTÁ D.C.
Instituto
Fase: Liquidación . Componente: Técnico
. ' Obligaciones de la
Obligaciones del Constructor " , Obligaciones Interventoría
Supervisión del IDU
. ' ,
6. Elaborar y suscribir el Acta de
Liquidación del Contrato de tnterventaría
en donde se certifica que la
responsabilidad por la calidad de las 6. Recibir de la Interventaría el Acta de
obras recibidas, la verificación de las Liquidación del Contrato de Interveotaría,
cantidades de obra, el cumplimiento de verificar su contenido y generar las
N.A.
las especificaciones particulares y observaciones del caso o suscribirla por
generales es total responsabilidad parte del ordenador del gasto (Director(a)
expresa de la firma contratista de la obra General o Director Técnico),
y de la Interventaria y en esa medida se Subdirector(a) Técnico(a) ejecutor y el
garantiza así el cumplimiento de todas y supervisor técnico.
cada una de las obligaciones
contractuales de las dos partes de
acuerdo con la normatividad vjoente.
7. Cuando el Interventor no se presente a
la liquidación, previa convocatoria que
efectúe el Supervisor o no se logra
acuerdo sobre el contenido de la
liquidación, deberá remitir a la Dirección
Técnica de Gestión Contractual los
N.A. N.A.
soportes que demuestren la convocatoria
al contratista, la falta de respuesta de
este o su desacuerdo con la liquidación y
el proyecto de liquidación de forma
unilateral, contemplando todos los
aspectos señalados en los numerales
anteriores para el Acta de Liquidación
Conjunta.
Obligaciones de la
SupervisióndellDU
Obligaciones Interventoria
"'éJiFase:Uqliidación • Componente: Social
,;",., N,:~y~~<.",y;f) ..,,iO;_'~- -. '. '«f,' ';;[~
Obligaciones del Constructor
1. Elaborar y entregar a la interventoría el
informe final social, dentro de los treinta
(30) dias calendario siguientes a la
suscripción del acta de terminación del
plazo contractual y recibo provisional de
obra.
2. Suscribir el Acta de Cierre Social de
Obra, una vez se haya aprobado el
informe final de gestión social de
interventoría y se haya realizado la
ins ección al sitio de obra.
1. Recibir, revisar, consolidar y aprobar el
informe final social presentado por el
Constructor, el cual debe cumplir con
todos los requerimientos exigidos en el
contrato y enviar aIIDU.
2. Elaborar y suscribir el Acta de Cierre
Social de Obra, una vez se haya
aprobado el informe final de gestión
social de interventoria.
1. Recibir el informe final social, el IDU
revisará el informe, podrá objetarlo y
devolverlo a la Interventoría.
Este informe debe ser enviado al Centro
de Documentación delIDU.
2. Suscribir el Acta de Cierre Social de
Obra por parte del área que efectúa el
respectivo seguimiento o generar
observaciones que sean pertinentes.
Página 131 de 175
VALIDADO POR:
~.MariaarQarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
Vt:
POR
:
Liliana R~!O>
Betaneourt
Subdirectora Genera
de Desarrollo Urbano
POR:
<
seo Javier
Cifu tes Ramírez
Subdirector General
de Infraestructura
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALDIA MAYOR
2114 DE BOGOTÁ D.C.
Institu1Y
Fase: Liquidación - Componente: Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional
Obligaciones del Constructor Obligaciones Interventoría
. Obligaciones de la
. Supervisión del IDU
1. Convocar y asistir en conjunto con el
Constructor y el IDU a la inspección al
1. Asistir en conjunto con la interventoría sitio de la obra, con el fin de identificar
y el IDU a la inspección final a la obra, los posibles pasivos ambientales en los 1. Asistir en conjunto con la InteNeotaría
con el fin de identificar los posibles frentes intervenidos, en caso de que y el Constructor a la inspección final, con
pasivos ambientales que se encuentren y existan solicitar el subsanamiento del el fin de verificar la existencia de pasivos
tomar las medidas a que haya lugar para mismo. Relacionar y detallar los pasivos ambientales en los trentes intervenidos.
subsanar los mismos. que queden pendientes en el acta de
cierre ambiental con sus respectivas
iustificaciones v suscribir dicha acta.
2. Recibir, revisar y aprobar la
2. Elaborar el plano record con el diseño información entregada por el Constructor
paisajístico implementado en la obra y para solicitar al IDU la entrega de los
enviar a la interventoría el requerimiento individuos arbóreos al Jardin Botánico o 2. Recibir los insumas y realizar la
para la entrega de los individuos al ente competente. Asistir a la visita para entrega de los individuos arbóreos al
arbóreos al Jardín Botánico de Bogotá o la entrega de los individuos arbóreos. Jardín Botáníco de Bogotá o al ente
al ente competente. Asistir a la visita de Luego de que la visita por el ente competente cuando en el contrato no se
recibo de los individuos arbóreos y competente se realice y el recibo de los contemple etapa de mantenimiento.
atender las observaciones requeridas por individuos arbóreos se efectúe, la
el mismo. interventoría remitirá allDU el (los) plano
(s)~yel acta de recibo aIIDU.
3. Revisar y aprobar el informe entregado
3. Elaborar y entregar a la interventoria el
por el contratista dentro de los cinco días
3. Recibir de la Interventoría el Informe
informe final S&SOMA, el cual hace
calendario siguientes a la entrega del
final S&SOMA para su respectiva
parte del informe final de interventoría,
mismo por parte del contratista. Elaborar
revisión, el IDU podrá objetarlo e iniciar
dentro de los treinta (30) días calendario
el informe final ambiental de seguridad
las acciones previstas en el contrato.
siguientes a la terminación del plazo
industrial y salud ocupacional S&SOMA
Este informe debe ser enviado al Centro
contractual y recibo de obra.
de interventoría, el cual debe cumplir con
de Documentación dellDU.
todos los requerimientos exigidos en los
documentos contractuales.
4. Entregar el informe del cumplimiento
NA NA de los actos administrativos a la
autoridad ambiental competente.
5. Suscribir el Acta de Cierre Ambiental 5. Elaborar y suscribir el Acta de Cierre
de obra, una vez se haya aprobado el Ambiental de obra, una vez se haya 5. Suscribir el Acta de Cierre Ambiental
informe final S&SOMA de interventoria y aprobado el informe final S&SOMA de de obra o generar las observaciones del
se haya realizado la inspección al sitio de interventoría y se haya realizado la caso.
obra. insoección al sitio de obra.
6. Recibir y revisar los documentos
6. Acreditar el pago de los aportes
6. Verificar que el contratista acredite que soporte mediante los cuales el contratista
se encuentran al día en el pago de y el interventor acrediten que se
parafiscales relativos al Sistema de aportes parafiscales relativos al Sistema encuentran al día en el pago de aportes
Seguridad Social Integral, asi como los
de Seguridad Social Integral. así como parafiscales relativos al Sistema de
propios del Sena, ICBF y cajas de
los propios del Sena, ICBF y Cajas de Seguridad Social Integral, así como los
Compensación Familiar, cuando
Compensación Familiar, cuando propios del Sena, ICBF y Cajas de
corresponda.
corresponda. Compensación Familiar, cuando
corresponda.
r n
Subdirector
General de Gestión
Cor orativa
VALIDADO POR:
~
María Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
Liliana Rie rdo
Betaneourt
Subdirectora Gene I
de Desarrollo Urbano
Página 132 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR
21H
DE BOGOTÁ D.C.
Instituto
5. Realizar seguimiento a la gestión
realizada por la interventoria y por el
constructor.
6. Recíbir de la Interventoría el Acta de
Recibo por parte de la ESP y el Recibo
de Obra por parte de la SDM.
debidamente suscrita entre el Contratista
de Obra, Interventoría y delegado de
cada empresa, para el respectivo vísto
bueno delIOU.
2. Realizar seguimiento a la gestión
adelantadas por el constructor, la
interventoría, las ESP y las demás
entidades competentes.
4. Realizar seguimiento a la ejecucíón del
recorrido de verificación de las redes de
servicios públicos.
3. Realizar seguimiento a la gestión
adelantadas por el constructor, la
interventoría, las ESP y las demás
entidades competentes.
Obligaciones Interventoría
C,omp~nente:Coordinaciónlnterin~!ituci~nal ....'.;.•
Obligaciones de la
. Supervisión del IDU
. ..
1. Recibir de la Interventoría
debidamente aprobados los planos
récord y las obras de la infraestructura de
redes de servicios públicos y demás
entidades distritales competentes.
Estos planos deben ser enviados al
Centro de Documentación delIOU.
1. Recibir y aprobar las obras y planos
récord de obra term inada de la
infraestructura de redes servicios
públicos y demás entidades distritales
competentes.
2. Convocar y asistir con el Constructor y
los delegados de la ESP y de la SDM a
las inspecciones y recorridos en el
terreno necesarios para confirmar el
estado de las obras de redes de servicios
públicos, semaforización y señalización
v hacer la entreaa de las mismas.
3. Verificar que el constructor realice las
correcciones necesarias en obra y los
ajustes a los documentos durante los
treinta (30) dias calendario siguientes a
la suscripción del acta de terminación de
la obra. Apoyar la gestión del constructor
ante las Empresas para la suscripción del
Acta de Recibo de obra o emisión del
respectivo Paz y Salvo por parte de las
Empresas de Servicios.
4. Realizar, en compañía de la
Interventoría y los delegados de las ESP,
el recorrido de verificación de las redes
de servicios públicos, y elaborar y
suscribir el acta de recorrido final.
5. Verificar que el contratista realice el
pago de los daños y robos causados a la
infraestructura de las ESP y obtenga el
paz y salvo por este concepto.
6. Elaborar y suscribir en conjunto con el
contratista, el delegado de cada una de
las ESP y el IOU, el Acta de Recibo de
Obra por parte de la ESP y el Recibo de
Obra por parte de la SOM y radicar en el
IDU, con sus respectivos documentos
anexos.
Fase: Liquidación .-. ...
Obligaciones del Constructor
6. Suscribir en conjunto con la
Interventoría y el delegado de cada una
de las ESP, el Acta de Recibo por parte
de la ESP y el Recibo de Obra por parte
de la SOMo
1. Entregar a la lnlerventoria las obras
de redes de infraestructura de servicio
públicos y demas entidades distritales
competentes, y planos récord de obra
terminada, durante los treinta (30) días
siguientes a la terminación del plazo
contractual.
2. Asistir a las inspecciones y recorridos
de obra convocados por la Interventoria,
con el fin de confirmar el estado de las
obras de redes de servicios públicos,
semaforización y señalización, con el fin
de hacer entrega de las mismas.
3. Realizar las correcciones necesarias
en obra y los ajustes a los documentos
durante los treinta (30) días calendario
siguiente a la terminación de la obra,
tendiente a la obtención del recibo por
parte de las ESP. Gestionar ante las
Empresas el Acta de Recibo de obra o
emisión del respectivo Paz y Salvo por
parte de la Empresas de Servicios.
4. Realizar, en compañía de la
Inlerventoria y los delegados de las ESP,
el recorrido de verificación de las redes
de servicios públicos, y suscribir el acta
de recorrido final.
5. Realizar el pago de los daños y robos
caus3dos a la infraestructura de las ESP,
que le sean imputables
Página 133 de 175
ar lórez
Moreno
Subdirector
General de Gestión
Cor orativa
VALIDADO POR:
~
Maria Margarita
Arbeláez Vi llegas
Subdirectora General
Jurídica
VALIDADO POR:
Ü4AtM~
Liliana Ricardo
Betancourt
Subdirectora Gene
de Desarrollo Urbano
Franci o Javier
Cifue es Ramírez
Subdirector Generat
de Infraestructura
VERSiÓNCÓDIGO
MG-IDU-007
PROCESO
MANUAL
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
ACTO ADMINISTRATIVO
2.0
211~
IJALCALOiA MAYOR
DE BOGOTÁ D.C.
Instituto
7.4.7 Entregables Etapa de Construcción.
PRODUCTOS RECIBIOOS POR EL IDUENLOS CONTRATOS DE CONSTR-JCClóN
Ff:'<'i"".'~'}"
Los Planos récord.
El Informe final S&SOMA.
El informe final social.
Los registro fotográficos de obra.
Los videos de obra.
Los anteriores productos deben ser entregados por la interventoría al área encargada de la
supervisión del contrato en medio físico y magnético.
En medio fisico estos productos deben estar debidamente firmados. El supervisor del contrato
debe verificar que el medio físico y el magnético coincidan en cuando a la información
contenida.
Después de recibidos estos productos, deben ser enviados por la supervisión del contrato al
Centro de documentación delIDU.
7.5 ETAPA DE CONSERVACiÓN
La etapa de conservación es aquella que tiene como objeto realizar para el IDU todas las.
labores necesarias para garantizar el correcto funcionamiento de los elementos constitutivos de
los proyectos de infraestructura vial y de espacio público.
Los contratos correspondientes a la etapa de conservación tienen las siguientes fases:
• Fase de Preliminares
• Fase de ejecución
Página 134 de 175
Franci co Javier
Cifue es Ramírez
Subdirector General
de Infraestructura
VALIDADO PO~
l1wMLílíana RicjdO
Betancourt
Subdirectora Gener I
de Desarrollo Urbano
VALIDADO POR:
~
María Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
r F 'rez
'n
Subdirector
General de Gestión
Ca orativa
Fase de liquidación
R'
o
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR
2lJ4 DE BOGOTÁ D.C.
Inslilut'¡' I
7.5.1 Componentes de la Fase de Preliminares
FASE DE PRELIMINARES
:.-~_Ú~¡_: :~;~;~
IAptob8có:ln de I - "Gllff,nli"s dfl1ed>os
,.l:tf,I,Inl:
Re-ma, yesludia, los
doannenlDSl~s,
l!IdministrlltilO;lSy legales del
"
¡~;ini!
PIando Gestión SoclaI Y
PI"" de AocI6n pala el
Seguimiento al mismo
~c:.;,i:ic.i:
Registro filmlco de !os
predios alero"ntes el
áren dllinlervención
P'l!SCffilmhojas de
Ilid"dela
inteNllntorla
¡:r.;.¡.j;i:
Presenlm I-o:Ijosda vida
personal requerido fase
prellminar do la obra de
""""'"""" Acllldelnlclo
_WlteMmlorl!!
Presentar Cronograma d ••
di"!Jl'lOSÜro yobra.
Metodologla y Pan de
IlIIIersión del Antk:Ipo
:~:~J;,¡:::}
,"Uaprobados
por la
IntMVerrtorla
i=l
t::J
Plan de Manl':jo de
T,éns/lo (PMT)
••••••• ' SDM
;_.~:~
P'aSefIlllt hojas de Yida
de pl)1'3Onn11$Queril:kl
etapa ejecuci6n d" obra
de oon1';MVaoon
7.5.2 Etapa de Conservación - Obligaciones del Constructor, Interventoria y Supervisión
IDU - Fase: Preliminares
El constructor, el interventor y el supervisor, responderán civil, penal y disciplinariamente por el
cumplimiento de las obligaciones derivadas de sus respectivos contratos en los términos del
contrato así como los del presente manual, pero también responderán por los hechos y
omisiones que les sean atribuibles cuando causen daños al Instituto derivados de la
celebración o ejecución de los contratos respecto de los cuales ejercen actividades de
consultaría o interventoría. (artículo 82 de la Ley 1474 de 2011).
Fase: Preliminares - Componente: Técnico
Obligaciones del Constructor
y .
Obligáciones Interilentoría
Obligaciones de la
Supervisión del IDU
Página 135 de 175
1. Radicar ante el IDU para su
aprobación, las hojas de vida del recurso
humano contractualmente estipulado en
lie os de condiciones minuta de
<.
Franci Javier
Cifue es Ramírez
Subdirector General
de Infraestructura
1. Recibir de la Interventoría las hojas de
vida para la ejecución del contrato de
Interventoria, revisar y aprobar las
mismas o solicitar el retiro reem lazo
VA~~ORvL
Liliana RiC4dO
Betancourt
Subdirectora Genera
de Desarrollo Urbano
~
Maria Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
VALIDADO POR:
r Frez
n
Subdirector
General de Gestión
Cor orativa
N.A.
1-
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
21l~
ALCALolA MAYOR
- DE BOGOTÁ O.C.
~. 1~~,'~lllIO
Obligaciones Interventoría
"".
Fase: Preliminares • Componente: Técnico
Obligaciones de la
Supervisión dellDU
Obligaciones del Constructor
POR:
Franci ca Javier
Cifue es Ramírez
Subdirector General
de Infraestructura
de aquellas hojas de vida del Contrato de
Interventoría, que no cumplan con los
requisitos mínimos contractualmente
exigidos para el respectivo cargo, según
Pliegos de Condiciones y Minuta de
Contrato. Solicitar el retiro y reemplazo
de aquellas hojas de vida que superen el
100% de dedicación máxima laboral en
contratos IDU. Las dedicaciones
laborales que se evidencien
documentalmente con otras entidades
del sector privado ó estatal durante el
plazo de ejecución del contrato, también
sumarán para el cálculo del valor total de
dedicación laboral máxima (100%) del
res ectivo ersonal.
2. Recibir de la Interventoría las hojas de
vida revisadas y aprobadas por ésta al
Contratista, para la ejecución del contrato
de conservación. Esta aprobación es
prerrequisito para la suscripción del acta
de inicio de los contratos de lnterventoría
y de construcción. Solicitar el retiro y
reemplazo de aquellas hojas de vida del
Contrato de Obra, que no cumplan con
los requisitos mínimos contractualmente
exigidos para el respectivo cargo, según
Pliegos de Condiciones y Minuta de
Contrato. Solicitar el retiro y reemplazo
de aquellas hojas de vida que superen el
100% de dedicación máxima laboral en
contratos IDU. Las dedicaciones
laborales que se evidencien
documentalmente con otras entidades
del sector privado ó estatal durante el
plazo de ejecución del contrato, también
sumarán para el cálculo del valor total de
dedicación laboral máxima (100%) del
res ectivo ersonal.
3. Suscribir el Acta de Inicio del Contrato
de Interventoría, dentro de los treinta (30)
días calendario siguiente, previa
verificación de los requisitos de
perfeccionamiento del contrato y
aprobadón de la garantía única, a menos
que contractualmente se fije un lapso
diferente.
Guardar copia del acta y remitir el original
al expediente legal del contrato
El IDU podrá objetarla y devolverla a la
interventoria.
4. Recibir de la interventoría el Acta de
Inicio del Contrato de Conservación
VAt::;~Liliana Ric rdo
Betancourt
Subdirectora Gene
de Desarrollo Urbano
Página 136 de 175
VALIDADO POR:
~
María Margarita
Arbeláez Vi llegas
Subdirectora General
Jurídica
3. Elaborar y suscribir junto con el
Ordenador del gasto IDU del contrato, el
Acta de Inicio del Contrato de
lnterventoría, dentro de los treinta (30)
días calendario siguientes al
perfeccionamiento del mismo y
aprobación de la garantía única por parte
del IDU, a menos que contractualmente
se fije un lapso diferente. Guardar copia
de la misma y remitir el original aIIDU.
2. Revisar, verificar y aprobar las hojas
de vida del recurso humano
contractualmente estipulado en pliegos
de condiciones y minuta de contrato para
la ejecución del contrato de
conservación, con el fin de verificar que
éste cumpla con los requisitos de
fonnación académica y experiencia
general y especifica, en concordancia
con los perfiles profesionales y
operativos indicados contractualmente, y
el tiempo de dedicación mínimo exigido
para el contrato, una vez se haya
legalizado el mismo. Solicitar el retiro y
reemplazo de aquellas hojas de vida que
no cumplan. Esta aprobación es requisito
para la suscripción del acta de inicio del
contrato de Obra e Interventoría.
4. Elaborar y suscribir junto con el
Ordenador del asto IDU del contrato, el
contrato para la ejecución del contrato de
Interventoría de obra, con el fin de
verificar que éste cumpla con los
requisitos de fonnación académica y
experiencia general y específica, en
concordancia con los perfiles
profesionales y operativos indicados
contractualmente, y el tiempo de
dedicación minimo exigido para el I
contrato, una vez se haya legalizado el
mismo. Esta aprobación es requisito para
la suscripción del acta de inicio del
contrato de Interventoría.
órez
o
Subdirector
General de Gestión
Cor orativa
4. Suscribir junto con la Intervent ría y el
ordenador del asto del IDU del ontrato,
N.A.
2. Radicar ante la Interventoria para su
aprobación, las hojas de vida del recurso
humano contractualmente estipulado en
pliegos de condiciones y minuta de
contrato para la ejecución del mismo, con
el fin de verificar que éste cumpla con los
requisitos de formación académica y
experiencia general y especifica, en
concordancia con 105 perfiles
profesionales y operativos indicados
contractualmente, y el tiempo de
dedicación mínimo exigido para el
contrato, una vez se haya legalizado el
mismo. Esta aprobación es requisito para
la suscripción del acta de inicio del
contrato de obra.
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
51DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALolA MAYOR
211~ OE BOGOTÁ D.C.
- Instituto
. Obligaciones intervetltoria .t
0- "";': 4!
Fase: Preliminares- Componente: Técnico
Obligaciones de la
.Supervisión del IDU
Obligaciones del Constructor
el Acta de Inicio del Contrato de
Conservación dentro de los treinta (30)
días calendario siguiente al
perfeccionamiento del mismo y
aprobación de la garantia única por parte
del IDU, a menos que contractualmente
se fije un lapso diferente. Guardar copia
de la misma y remitir el original ~IIDU.
Acta de Inicio del Contrato de
Conservación dentro de los treinta (30)
días calendario siguiente al
perfeccionamiento del mismo y
aprobación de la garantía única por parte
del IDU, a menos que contractualmente
se fije un lapso diferente. Guardar copia
de la misma y remitir el original aIIDU.
suscribir la misma, dentro de los treinta
(30) días calendario siguiente, previa
verificación de los requisitos de
perfeccionamiento del contrato y
aprobación de la garantía única, a menos
que contractualmente se fije un lapso
diferente. Guardar copia del acta y remiUr
el original al expediente legal del
contrato.
El IDU podrá objetarla y devolverla a la
interventoria.
5. Revisar. estudiar y complementar si es
necesario los documentos e información
en general suministrados por la
interventoría yfo descargados de la
pagina WEB www.idu.gov.co por parte
del constructor, con el propósito de
evaluar que esten de acuerdo con las
normas, especificaciones. permisos,
resoluciones vigentes, etc"
indispensables para el desarrollo normal
del proyecto, de igual manera es
responsabilidad del constructor adquirir
toda aquella información requerida para
la e'ecución del contrato.
6. Revisar los diseños entregados por la
interventoria, aprobados por cada ESP y
los entes competentes y demás
documentos necesarios para la ejecución
de las obras. En caso de ser necesario,
efectuar los ajustes, complementación o
actualización de acuerdo con la
normaUvidad técnica vigente de las ESP
u otras entidades a la fecha de firma del
contrato de conservación. Esta
informadón debe incluirse dentro del
Informe Ejecutivo del desarrollo de la
etapa de Preliminares como requisito
previo para la suscripción del acta de
inicio de la eta a de conservación.
5, Revisar, estudiar y complementar si es
necesario los documentos e información
en general suministrados por el IDU y/o
descargados de la pagina WEB
WWN.idu.gov.co, con el propósito de
establecer criterios claros y precisos
sobre el proyecto, de modo tal que pueda
realizar de manera efectiva las labores
contratadas por el IDU, de igual manera
será la responsable de verificar que la
información requerida para la ejecución
del contrato la haya adquirido el
constructor.
6. Revisar los diseños entregados por el
IDU, aprobados por cada ESP y los entes
competentes y demás documentos
necesarios para la ejecución de las
obras. En caso de que el Constructor
efectúe ajustes, complementación o
actualización de los diseños entregados
por el IDU la interventoria deberá revisar
que cumplan con la normatividad técnica
vigente para su aprobación.
S, Entregar al interventor en medio fisico
o digital la totalidad de los productos de
consultoría debidamente aprobados.
Entregar al interventor el software SCAD.
GIS del proyecto,
6. Realizar seguimiento a la gestión
adelantada por el constructor, la
¡nterventoría, las ESP y las demás
entidades competentes.
Página 137 de 175
8. Recibir aprobado por parte de la
interventoria el Alcance, la etodolo ¡a,
7. Asistir a la visita inicial de
reconocimiento y suscribir el acta
correspondiente.
VALIDADO POR:
ÉvitiaM t--LUiana RiC~
Betancourt
Subdirectora Gener
de Desarrollo Urllano
VALIDADO POR:
~
Maria Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
7. Convocar y participar en conjunto con
el constructor, sus especialistas, yelIDU,
en una visita a la zona en donde se
desarrollará el proyecto, dentro de los
diez (10) dias calendario siguientes la
fecha de suscripción del Acta de Inicia,
con el fin de hacer un reconocimiento de
la zona. La Interventoria debe asistir con
el director de interventoria y
especialistas. Elaborar y suscribir el acta
corres ondiente.
8. Revisar, verificar y aprobar el Alcance,
la Me 010 ia, el Enfo ue, el Plan Anual
7, Efectuar una visita al sitio donde se
ejecutará el proyecto, con la asistencia
de la interventoría y el IDU, el Director
de obra y los Especialistas, dentro de los
diez (10) dias calendario siguientes a la
fecha de suscripción del Acta de Inicio,
con el fin de hacer un reconocimiento de
la zona. Suscribir el acta
correspondiente,
CÓDIGO MANUAL VERSION
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
iJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
i')l1l ALCALOIA MAYOR
DE BOGOT A o.C.
l. •
InSitul~ I
Fase: Preliminares • Componente: Técnico
Obligaciones del Constructor.
Enfoque, el Plan Anual de Caja (PAe). la
. Programación de Obra, el acta suscrita
de los Análisis de Precios Unitarios de
todas las actividades incluidas en la lista
de cantidades y precios o índices
representativos presentados en la oferta,
el Plan de Inversión del AnUcipo y la
solicitud de la apertura de la fiducia para
el pago del anticipo, cuando el contrato lo
contemple. La información detallada de
los análisis de precios unitarios (APU),
será la base para nuevos análisis de
precios unitariOSque se requieran en el
desarrollo del contrato.
9. Entregar un cronograma de cierres por
unidad funcional de obra, cuando el tipo
de proyecto así lo permita, el cual debe
incluir 105recibos parciales por parte de
las ESP.
10. Realizar en conjunto con la
Interventoria el inventario de redes de
servicios públicos, inventario forestal y
áreas verdes existentes dentro de la
zona en donde se desarrollará el
proyecto y anexar los diferentes
soportes.
11. Elaborar y entregar a la interventoría
al final de la fase de preliminares un
Informe Ejecutivo del desarrollo de la
etapa de Preliminares reportando las
condiciones actuales para el desarrollo
del proyecto y anexando los soportes
necesarios.
12. Presentar a la Interventoría el Plan de
Calidad para la ejecución del proyecto.
NA
".
.Obligaciones Interventoría
•
de Caja (PAC), la Programación de Obra,
el acta suscrita de los Análisis de Precios
Unitarios de todas las actividades
incluidas en la lista de cantidades y
precios o índices representativos
presentados en la oferta, el Plan de
Inversión del Anticipo y la solicitud de la
apertura de la fiducia para el pago del
anticipo, cuando el contrato lo contemple.
La información detallada de los análisis
de precios unitarios (APU), será la base
para nuevos análisis de precios unitarios
que se requieran en el desarrollo del
contrato.
9. Revisar, y aprobar el cronograma de
cierres por unidad funcional de obra,
cuando el tipo de proyecto así lo permita,
el cual debe incluir los recibos parciales
por parte de las ESP. En caso de
incumplimiento apremiar al constructor y
ante reiteración, iniciar procedimiento de
imposición de multa o de declaratoria de
incumplimiento.
10. Realizar en conjunto con el
constructor el inventaria de redes de
servicios públicos, inventario forestal y
áreas verdes existentes dentro de la
zona en donde se desarrollará el
proyecto con sus diferentes soportes.
ADrabarv enviar allDU.
11. Revisar, verificar y aprobar el Informe
Ejecutivo del desarrollo de la etapa de
Preliminares y conceptuar al IDU la
viabilidad de dar inicio de la obra de
acuerdo con las condiciones actuales
para el desarrollo del proyecto.
12. Revisar y aprobar el Plan de Calidad
entregado por el Constructor, el cual será
implementado en el proyecto y entregarlo
al/DU.
13. Elaborar el Plan de Calidad a
implementar en el contrato de
Interventoria v entrenar10aIIDU.
Obligacíones de la
Supervisión dellDU
el Enfoque, el Plan Anual de Caja (PAC),
la Programación de Obra, el acta suscrita
de los Análisis de Precios Unitarios de
todas las actividades incluidas en la lista
de cantidades y precios o índices
representativos presentados en la oferta,
el Plan de Inversión del Anticipo y la
solicitud de la apertura de la fiducia para
el pago del anticipo, cuando el contrato lo
contemple. La información detallada de
los análisis de precios unitarios (APU),
será la base para nuevos análisis de
precios unitarios que se requieran en el
desarrollo del contrato.
9. Recibir el cronograma de cierres por
unidad funcional de obra, cuando el tipo
de proyecto así lo permita, el cual debe
incluir los recibos parciales por parte de
las ESP. En caso de incumplimientos
exigir al interventor apremiar al
constructor y/o apremiar interventor e
iniciar procedimiento de imposición de
multa o de declaratoria de
incumplimiento.
10. Recibir de la Interventoría
debidamente aprobado, el inventario de
redes de servicios públicos, inventario
forestal y de áreas verdes existentes.
11. Recibir y revisar el Informe Ejecutivo
del desarrollo de la etapa de Preliminares
debidamente aprobado por la
interventoría. En caso de que no se den
las condiciones para iniciar la
construcción, informar al jefe inmediato,
quien tomará la decisión de iniciar o
susnender el contrato.
12. Recibir del interventor el Plan de
Calidad del contrato de Construcción
previa revisión y aprobación de la
Interventoria.
13. Recibir el Plan de Calidad para el
contrato de Interventoría.
o
o
Subdir ctor
General de Gestión
Cor orativa
Maria Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
VALIDADO POR:
?ú:?~Liliana Roc rdo
Betancourt
Subdirectora Gene I
de Desarrollo Urbano
Página 138 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
li1DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRAJIVO
211~
ALCAlOIA MAYOR
- - DE BOGOTÁ O.C.
h'lSlil~t~I
1. Recibir de la Interventoría
debidamente aprobado el Plan de
Gestión Social del contratista, el IDU
podrá objetar1o y devolverlo a la
Interventoria.
Obligaciones de la
Supervisión dellDU
.Obligaciones Interventoría• --. > • .:e.'
~-'''':
1. Revisar y aprobar el Plan de Gestión
Social del contratista y entregar al IDU.
Este producto es requisito para el inicio
de la fase de ejecución de las obras.
1. Presentar a la Interventaría el Plan de
Gestión Social, de acuerdo con lo
establecido en el contrato, en el cual se
incluye la metodología a utilizar,
actividades a ejecutar, contenido y
cronograma. Estos productos son
requisito para el inicio de la fase de
e"ecución de las obras.
Obligaciones del Constructor
N.A.
3. Elaborar una presentación para la
reunión informativa de inicio con la
comunidad ubicada en el área de
influencia del proyecto y entregarla a la
Interventoría para su revisión y
aprobación.
4. Convocar a la comunidad, a la
interventoria, al IOU y las partes
interesadas a asistir y participar de las
reuniones informativas con la comunidad
ubicada en el área de influencia del
proyecto, de acuerdo con lo exigido en el
contrato. Recibir las inquietudes
presentadas en la reunión y dar trámite a
las mismas.
5. Levantar las actas de vecindad
correspondientes a la zona de influencia
del proyecto, de acuerdo con las
exigencias establecidas en el contrato.
Tomar registro fotográfico y/o videos
cuando el caso lo amerite. Este producto
es requisito para el inicio de la fase de
e'ecución de las obras.
2. Formular el Plan de Acción para
realizar el seguimiento y evaluación de
las actividades de gestión social a
desarrollar por parte del contratista y su
posterior envio al IOU. Este producto es
requisito para el inicio de la fase de
e'ecución de las obras.
3. Recibir del contratista, la presentación
para llevar a cabo la reunión informativa
de inicio con la comunidad ubicada en la
zona de influencia, revisar y convocar al
contratista de Obra y allDU para efectuar
la revisión y aprobación de la
resentación a la comunidad.
4. Participar en la reunión inicial con la
comunidad y efectuar seguimiento a las
inquietudes presentadas en la reunión
por la comunidad, las cuales el
contratista de obra debe atender y dar
trámite. Levantar acta de reunión con la
comunidad.
5. Acompañar al contratista en el
levantamiento de las Actas de Vecindad
en la zona donde se desarrollará el
proyecto. Suscribir cada una de las
actas. Guardar y archivar los originales
de las actas. Este producto es requisito
para el inicio de la fase de ejecución de
las obras
2. Recibir y aprobar el Plan de Acción
para el seguimiento de la Interventoría y
realizar las observaciones al caso. Este
producto es requisito para el inicio de la
fase de ejecución de las obras.
3. Recibir de la Interventoría la
presentación para la reunión informativa
de inicio con la comunidad ubicada en el
área de influencia del proyecto.
4. Participar en las reuniones
informativas con la comunidad
convocadas por el contratista y verificar
que la Interventoria efectué el debido
seguimiento a la solución sobre las
inquietudes presentadas por la
comunidad.
5. Recibir de la lnterventoria las actas de
vecindad debidamente suscritas por el
Contratista de obra, la Interventoría y la
comunidad.
Página 13gde 175
LilianaRic rdo
Betancourt
Subdirectora Gene
de Desarrollo Urbano
VALI DADO POR:
~
María Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
. Obligaciones Interv;~toría o
1. Revisar y aprobar el PIPMA elaborado
por el contratista y remitir10 al IOU, una
vez se encuentre con los requerimientos
estipulados en el contrato y sus anexos.
Este roducto es requisito ara el inicio
'n
Subdirector
General de Gestión
Cor orativa
Fase: Preliminares - Componente: Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional
Obligaciones de la
. .Supervisión del Ibu
1. Recibir el PIPMA debidamente
aprobado por la Interventaría, en donde
el IDU podrá objetarlo y devolverlo a la
Interventoría. Gestionar los permisos
ante la autoridad ambiental com etente
Obligaciones del Constructor
1. Elaborar y presentar a la lnterventoria
el PIPMA (Programa de Implementación
del Plan de Manejo Ambiental) del
contrato, debidamente firmad por el
re resentante te al lo I s e ecialistas
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTR¡lTlVO
21H ALCALOIA MAYOR
DE BOGOTÁ D,C.
nt:>c:~rr~jf~l~ I
Fase: Preliminares - Componente: Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional
Obligaciones del Constructor Oblig;ciones Inte'rvent~ria .•..•..
, Obligaciones de la
Supervisión del IDU ... .
que apliquen. Este producto es requisito de la fase de ejecución de las obras. cuando sea requerido.
para el inicio de la fase de ejecución de
las obras.
2. Recibir y revisar de la Interventoría la
2. Formular la Metodología (Plan de Metodología (Plan de Acción) para
Acción) para realizar el seguimiento, realizar el seguimiento, control y
control y evaluación de las actividades de evaluación de las actividades de gestión
N.A. gestión ambiental y 5&50 a desarrollar ambiental y 8&50 a desarrollar por parte
por parte del contratista y enviar al IDU. del contratista, el IDU podrá objetar1o y
Este producto es requisito para el inicio devolverlo a la 1nterventoria. Este
de la fase de ejecución de las obras. producto es requisito para el inicio de la
fase de eiecución de las obras.
3. Elaborar y enviar al IOU el programa
de salud ocupacional y hacer las 3. Recibir, revisar y aprobar el programa
N.A. correcciones necesarias a las
observaciones planteadas por ellDU, en
de salud ocupacional de la Interventoría.
elcasoQueaplique.
4. Entregar a la interventoría copia de los 4. Revisar y verificar las afiliaciones al 4. Recibir aprobados por la interventoria
contratos laborales y de las afiliaciones al Sistema General de Seguridad Social los documentos soporte de las
Sistema General de Seguridad Social Integral del recurso humano exigido afiliaciones al Sistema General de
Integral del recurso humano exigido contractualmente al constructor y Seguridad Social Integral, del recurso
contractualmente. remitirlos aIIDU. humano del constructor.
5. Entregar al IOU copia de los contratos
5. Recibir y revisar los documentos
soporte de las afiliaciones al Sistema
laborales y de las afiliaciones al Sistema
General de Seguridad Social Integral. El
NA General de Seguridad Social Integral del
IDU podrá objetar los documentos
recurso humano exigido
presentados y devolverlos a la
contractualmente.
Interventoría.
6. Recibir y revisar los documentos
6. Acreditar el pago de los aportes
6. Verificar que el contratista acredite que soporte mediante los cuales el contratista
parafiscales relativos al Sistema de
se encuentran al día en el pago de y el interventor acrediten que se
Seguridad Social Integral, así como los
aportes parafiscales relativos al Sistema encuentran al día en el pago de aportes
de Seguridad Social Integral, asi como parafiscales relativos al Sistema de
propios del Sena, ICBF y Cajas de los propios del Sena, ICBF y Cajas de Seguridad Social Integral, así como los
Compensación Familiar, cuando
Compensación Familiar, cuando propios del Sena, ICBF Cajas de
corresponda.
y
corresponda. Compensación Familiar, cuando
corresponda.
Obligaciones Interventoría
Fase: Preliminares
¡x.
Obligaciones del Constructor
"Componente: Coordinación Ihterinstituc:ional
,'"",:
Obligaciones de la
Supervisión del IDU
N.A.
Subdirector
General de Gestión
Co orativa
NA
VALIDADO POR:
~
Maria Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
1. Enviar comunicación a las ES?, SOM,
SO?, SOA y demás entidades que se
requiera de acuerdo con las necesidades
del proyecto, la oficia1ización de inicio del
Contrato y solicitar el nombramiento del
delegado por parte de cada ESP y/o
Entidad, uien realizará el
VALIDADO POR:
L~
Betancourt
Subdirectora Gene
de Desarrollo Urbano
Página140de 175
CÓDIGO MANUAL VERSION
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR
21l~
DE BOGOTÁ D.C.
, " .. InSlilut11
Obligaciones Inter:ventoría
Fase: Preliminares '"Componente: Coordinación Interinstitucional
Obligaciones de la
Supervisión dellDU
Obligaciones del Constructor
acompañamiento al desarrollo de la
Consultoría respecto a las redes de
servicios públicos, ambiental.
señalización y semaforización y otros
as ectos ue se considere.
2. Establecer los contactos iniciales con
los delegadosde las ESP, SDM, SDP y
otras Entidades, una vez estos sean
nombrados y la Interventoría le informe al
respecto. Dicho delegado debe realizar el
acompañamiento en desarrollo de la obra
en to concerniente a las redes de
servicios públicos, ambiental,
señalización y semaforización y otros
aspectos que se considere.
3. Elaborar el Plan de Manejo de Tráfico
(PMT) general del proyecto, el PMT para
inventario de redes, desvíos,
tratamientos silviculturales cuando se
requiera, presentarlo a la Interventoría y
gestionar su aprobación ante la
Secretaría Distrital de Movilidad.
4. Realizar y/o actualizar el inventario de
redes en compañía de los delegados de
cada ESP y realizar las inspecciones
necesarias a fin de establecer el estado
de la infraestructura soporte de las redes
de servicios públicos.
2. Una vez se conozca el nombramiento
de 105delegadosde las ESP, SDM, SDP
y otras Entidades, informar al Constructor
para establecer los contactos iniciales
con 105 mismos. Dicho delegado debe
realizar el acompañamiento en desarrollo
de la obra en lo concemiente al tema de
redes de servicios públicos, temas
ambientales y señalización y redes de
servicios públicos, temas ambientales y
señalización y semaforización y otros
as ectos ue se considere.
3. Revisar y aprobar el Plan de Manejo
de Tráfico (PMT) general del proyecto, el
PMT para inventario de redes, desvíos,
tratamientos silvicultura les cuando se
requiera, presentado por el Constructor.
Verificar que cumpla con la nonnatividad
vigente y gestionar su aprobación ante la
Secretaria Distrital de Movilidad.
4. Acompañar al Constructor y verificar
que realice el inventario de redes en
conjunto con los delegados de cada ESP,
de acuerdo con el cronograma de obra
aprobado antes de la intervención en el
sitio. Una vez terminado el inventario de
redes, deberá elaborar el acta de
inventario de redes y gestionar su firma
por todas las partes, la cual debe
radicarse ante la ESP.
2. Presentar el Proyecto a los delegados
de las ESP, SOM, SOP, SOA y otras
entidades que se requiera.
3. Recibir de la Interveotoria la
aprobación del Plan de Manejo de Tráfico
general del proyecto, del PMT para
inventario de redes, desvios,
tratamientos silvicuUurales cuando se
requiera, según lo publicado por la
Secretaria Distrítal de Movilidad.
4. Recibir copia del acta de inventaría de
redes y de la comunicación remisoria a la
ESP.
5. Realizar el estudio integral de todos
los proyectos de redes de servicios
públicos, teniendo en cuenta el inventario
de redes, el diseño de espacio público de
vegetación y diseño geométrico y
verificar todas las soluciones de
interferencia en los estudios y diseños y
de ser necesario replantear las posibles
soluciones a la Interventoría con su
valoración económica
5. Verificar que el Constructor realice el
estudio integral de todos los proyectos de
redes de servicios públicos, teniendo en
cuenta el inventario de redes, el diseño
de espacio público de vegetación, el
diseño geom étrico y plantear todas las
soluciones de inter1erencia.
5. Recibir el estudio integral de todos los
proyectos de redes de servicios públicos.
6. Identificar, analizar y desarrollar las
alternativas, sobre las interferencias
encontradas cuantifícar1as y presentarlas
a la lnterventoria para su concepto.
6. Recibir, analizar y conceptuar las
posibles soluciones al IDU con su
valoración económica sobre las
interferencias encontradas, previa
consulta con la ESP.
6. Recibir de la interventoría las
recomendaciones efectuadas por la
misma, analizarlas y tomar las decisiones
administrativas y legales del caso
teniendo en cuenta lo sugerido por la
Interventoria previa consulta con la ESP.
Página 141 de 175
VALIDADO POR:
,,~
Mal'iaMal'altta
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
VALIDADO POR:
IAM-M/¡
Liliana Ricardo
Belancourt
Subdirectora Genera
de Desarrollo Urbano
Franci ca Javier
Cifue es Ramirez
Subdirector General
de Infraestructura
CÓDIGO MANUAL VERSION
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
iJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRA"PVO
211~
ALCALDIA MAYOR
,- - DE BOGOl A D.C.
Instltuly I
0&1igaciones.1nterventoría
Fase: Preliminares
Obligaciones del Constructor
:C()mponenté: Coo~i",ació~E~nteri~s~!~ucio~~,)<
Obligaciones de la
Sup~rvisión dellDU
7. Elaborar el presupuesto de obra para
redes de servicios públicos, incluyendo
maniobras a solicitar a las ESP.
Suscribir la Pre-acta de definición de
competencias de pago por parte de cada
ESP.
8. Aceptar y ejecuta el protocolo de
seguridad de manejo de redes de
servicios públicos.
7. Revisar y aprobar el presupuesto de
obra para redes de servicios públicos.
Elaborar ylo actualizar y suscribir la Pre-
acta de definición de competencias de
pago para cada ESP, en caso que no
exista ara el ro ecto enviarla allDU.
8. Acordar con las ESP el protocolo de
seguridad de manejo de redes de
servicios públicos y verificar su
cum limiento or arte del Constructor.
7. Revisar y suscribir las Pre-actas de
definición de competencias de pago y
gestionar con las em presas de servicios
públicos la suscripción de las mismas.
8, Revisar el protocolo de seguridad de
manejo de redes de servicios públicos
elaborado entre le Interventoria y cada
ESP.
7.5.3 Componentes de la Fase de Ejecución
FASE DE EJECUCIÓN
Actas de $egl.Ímienlo y acle, óohllllcltllllEt~ a..fMalÍI<I1 de Ges'Jlin
Inleg'lllde Pro~ctil3 .'-.
Entrega
'lIsuttad""
"diagooslko
Entregade cronograma ,"""Aario
paraestudiosydiseliosde eleredes
rehabilrla<;Km yio e.islenles
'lIconstrucd6n
:!QlH';;!' •• :
Elaborar pm!cla de delinloi6n
de ooml""lendas Pil~ PlIgode
redes en P't'l'OcIo!I d&
Illconstrucci6n
Entre~r lnVflnl¡¡rio da mella vial,
espacio pllblioo 'j plJenles de
""",mle oon la melodologla
7.5.4 Etapa de Conservación - Obligaciones del Constructor, Interventoria y Supervisión
IDU - Fase Ejecución
Página 142 de 175
no
Subdirector
General de Gestión
Ca orativa
El constructor, el interventor y el supervisor, responderán civil, penal y disciplinariamente por el
cumplimiento de las obligaciones derivadas de sus respectivos contratos en los términos del
contrato asi como los del presente manual, pero también responderán por los hechos y
que les se atribuibles cuando causen daños al Instituto derivados
O: VA D VALIDADO POR: VALIDADO POR:
áVlCM+:-
~ita LilianaRicardo
ArbeláezVillegas Betancourt
Subdirectora General Subdirectora Gene I
Jurídica de Desarrollo Urbano
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCAlOIA MAYOR
211~
DE BOGOTÁ D.C,
- n_ ¡~~ll~UtO
celebración o ejecución de los contratos respecto de los cuales ejercen actividades de
consultaría o interventoría. (Artículo 82 de la Ley 1474 de 2011).
Fase Ejecución • Componente: Técnico
Obligaciones del Constructor
Obligaciones de la
Supervisión dellDU
1. Realizar el replanteo de la obra. de tal
forma que permita localizar
adecuadamente el proyecto sobre el
terreno. Asegurar la permanencia de las
referencias topográficas establecidas. su
protección, traslado o reposición cuando
sea necesario.
2. Proponer para aprobación de la
interventoría, las posibles soluciones a
cualquier inconsistencia que encuentre
durante la ejecución de la obra respecto
de los estudios y diseños.
3. En caso de encontrar errores que
impliquen modificaciones en los diseños,
deberá demostrarlo técnicamente e
informarlo a la interventoría
4. Participar en las reuniones de
seguimiento y/o visitas conjuntamente
con la lnterventoria y sus especialistas
proponiendo alternativas, generando
soluciones y demás acciones para el
buen desarrollo del proyecto y suscribir el
Acta de Seguimiento al Contrato.
5. Cumplir con el cronograma de obra,
las especificaciones técnicas y el
programa de inversiones aprobado por la
lnterventoría en la fase de preliminares,
asegurando el uso adecuado y oportuno
de los recursos. En caso de
incumplimientos efectuar de manera
inmediata los correctivos necesarios. En
caso de variaciones por atraso en la
ejecución prevista, presentar de
inmediato a la lnterventoria para su
estudio y aprobación el plan de
contingencia.
1. Verificar y controlar el replanteo de la
obra, de tal forma que permita localizar el
proyecto sobre el terreno. Asegurar la
permanencia de las referencias
topográficas establecidas, su protección,
traslado o reposición cuando sea
necesario.
2. Pronunciarse y plantear soluciones
sobre cualquier inconsistencia que se
encuentre durante la ejecución de la obra
respecto de los estudios y diseños.
Recibir, verificar, analizar y pronunciarse
respecto de las posibles soluciones
ro uestas or el constructor.
3. Recibir, analizar y verificar que los
errores argumentados por el contratista
fueron demostrados técnicamente e
implican modificaciones en los diseños.
Deberá remitir al IDU su criterio técnico
junto con el del constructor, para los
efectos pertinentes. En caso de que los
argumentos no sean procedentes lo
devolverá con el respectivo concepto al
constructor.
4. Convocar y participar en las reuniones
de seguimiento y/o visitas conjuntamente
con el constructor y sus especialistas
proponiendo alternativas, generando
soluciones y demás acciones para el
buen desarrollo del proyecto. Elaborar y
suscribir el Acta de Seguimiento al
Contrato.
5. Exigir, verificar que el contratista de
obra de cumplimiento al cronograma de
obra, de las especificaciones técnicas y
del programa de inversiones, aprobado al
Contratista de Obra en la fase de
preliminares, efectuando control y
seguimiento permanente de las
actividades programadas. En caso de
incumplimientos solicitar al contratista las
acciones correctivas inmediatas y ante
reiteración en los mismos, informar por
escrito al IDU y determinar si hay lugar a
las acciones contractuales y legales
correspondientes y para ello hacer la
Solicitud de ImposiCión de multa.
1. Realizar seguimiento a la gestión
adelantadas por el constructor y la
interventoria.
2. Recibir de la Interventoria las
soluciones adoptadas para la ejecución
de la obra. El IDU podrá objetar1as y
solicitar ajustes a la interventoria.
3. Recibir de la lnterventoría su criterio
técnico respecto a los errores
argumentados por el contratista. Deberá
requerir al interventor y al consultor de
los estudios y diseños para su
pronunciamiento y/o solución.
4. Asistir a las reuniones de seguimiento
y/o visitas conjuntamente con la
Interventoría y el constructor. Suscribir el
Acta de Seguimiento al Contrato.
5. Realizar seguimiento a la gestión
adelantada por la interventoría. Recibir
de la Interventoría la solicitud de inicio de
procedimiento de imposición de multas o
declaratoria de incumplimiento
debidamente soportado y dar1e trámite.
El IDU podrá iniciar procedimiento de
imposición de multas o declaratoria de
incumplimiento al constructor y/o a la
interventoría.
e o
Subdirector
General de Gestión
Ca arativa
VALI DADO POR:
~
María Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
VALIDADO POR:
/úítOM~
Liliana Ricardo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 143 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSIÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINI_STRATI'f11 ~ ALCALOlA MAYOR
DE BOGOT A D.C.
Insliluty I
Fase Ejecución - Componente: Técnico
Obligaciones del Constructor"
6. Implementar el Plan de Manejo de
Tráfico aprobado por la SDM.
7. Implementar el Plan de Calidad.
8. Reprogramar el cronograma del
proyecto cuando se requiera para el buen
desarrollo del mismo. Actualizar el
cronograma según el avance de las fases
contempladas en el contrato.
9. Presentar permanentemente a la
¡nlerveotaría las medidas de contingencia
tendientes al cumplimiento del
cronograma vigente del contrato.
10. Entregar oportunamente a la
Interventoria los insumos requeridos para
la elaboración de los informes parciales y
finales.
Para 105 informes mensuales debe
entregar los insumas dentro de los
siguientes cinco (5) días hábiles después
del corte del período de obra
inmediatamente anterior.
11. En caso de requerirse items no
previstos para la adecuada ejecución del
proyecto, presentar a la Interventoría los
Análisis de Precios Unitarios
debidamente justificados dentro del
término que establezca la interventoría.
Obligaciones Interventoria
6. Cumplir su plan de calidad y verificar el
cumplimiento del plan de calidad
entregado por el constructor. Enviar al
IDU una certificación del cumplimiento
del plan de calidad tanto del constructor
como del interventor, anexo al informe
mensual de interventoría.
7. Aprobar la reprogramacíón y/o
actualización del cronograma del
proyecto entregado por el contratista
segun el avance de las fases
contempladas en el contrato. La
interventoría podrá solicitar la
actualización y/o reprogramación del
proyecto cuando se requiera,
debidamente so rtado.
8. Aprobar la reprogramación y/o
actualización del cronograma del
proyecto entregado por el contratista
segun el avance de [as fases
contempladas en el contrato. La
interventoria podrá solicitar la
actualización y/o reprogramacíón del
proyecto cuando se requiera,
debidamente so ortado.
9. Recibir y aprobar las medidas de
contingencia propuestas por el
Contratista tendientes al cumplimiento
del cronograma vigente del contrato.
10. Revisar. verificar, aprobar, firmar y
entregar oportunamente al IDU en las
fechas previstas por el supervisor los
informes parciales y finales de 105
contratos en medio físico y digital.
los informes mensuales deben ser
entregados dentro de los siguientes diez
(10) días hábiles contados a partir de la
fecha de corte de obra acordada.
11. Recibir, estudiar, pactar y aprobar los
Análisis de Precios Unitarios de 105 ítems
no previstos presentados por el
Constructor, dentro del término
establecido por la interventoria, para lo
cual debe elaborar, suscribir y presentar
al IDU 105 formatos Análisis de precios
unitarios y Acta de fijación de precios no
previstos. Para aquellos ítems cuyo
valor en costo directo supere el precio
tope establecido por el lDU. enviar al
IDU, ara su a robación 105 formatos
Obligaciones de la
Supervisión del IDU
6. Recibir de la interventoria una
certificación del cumplimiento del plan de
calidad tanto del constructor como del
interventor. anexo al informe mensual de
.interventoría.
7. Recibir de la interventoria
debidamente aprobada la
reprogramación y/o actualización del
cronograma. El IDU podrá objetarlo y
devolverlo a la interventoría.
8. Recibir de la interventoría la
reprogramación y/o actualización del
cronograma. El IDU podrá objetarlo y
devolverla a la interventoría.
9. Recibir de la Interventoría
debidamente aprobada las medidas de
contingencia presentadas por el
contratista, el IDU podrá objetarlas y
devolverlas a la Interventoría.
10. Recibir de la interventoría
debidamente aprobados los informes
presentados. El IDU podrá objetarlos y/o
efectuar los pronunciamientos alas
mismos.
11. Recibir de la Interventoría
debidamente suscritos y aprobados los
formatos Análisis de precios unitarios y
Acta de fijación de precios no previstos.
Para aquellos ítems cuyo valor en costo
directo supere el precio tope establecido
por el IDU, revisar y aprobar el valor
pactado con base en los documentos
soporte. El IDU podrá objetarlos y
devolverlos a la interventoria para su
ajuste. Con base en esta aprobación el
contratista e interventor suscribirán el
VA ID
reno
Subdirector
General de Gestión
Ca arativa
VALIDADO POR:
~
María Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
VALIDADO POR:
tu1tM~LilianaRi rdo
Betancourt
Subdirectora Genera
de Desarrollo Urbano
Página 144 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORIA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
11DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR
2114 DE BOGOTÁ O.C.
Instilul~ 1rh..
Fase Ejecución - Componente: Técnico
Obligaciones del Constructor
12. Realizar los ensayos de laboratorio
requeridos con el fin de corroborar la
calidad los materiales y de la obra, de
conformidad con las especificaciones
contratadas para el proyecto. Presentar a
la ¡nterventaría el resultado de los
mismos utilizando, la Guía metodológica
para la recolección de información y
cargue de la base de datos del inventario
de la malla vial, espacio público y
uentes.
N.A.
14. Efectuar los correctivos del caso
cuando tos resultados de los ensayos de
laboratorio no cumplan con las
especificaciones contratadas para el
proyecto. Realizar nuevos ensayos de
laboratorio que prueben el cumplimiento
de las especificaciones contratadas.
15. Entregar a la lnterventoría los planos
rec.ord de obra construida por unidad
funcional de obra de acuerdo con la guía
SCAD-GIS. Entregar la actualización del
inventario de la malla vial y la
digitalización de los resultados de
ensayos de laboratorio, teniendo en
cuenta la Guía metodológica para la
recolección de información y cargue de la
base de datos del inventario de la malla
vial, espacio público y puentes.
Obligacioneslnterventoría
los documentos soporte del
actado.
12. Recibir los resultados de los ensayos
de laboratorio realizados por el
constructor. Analizarlos y emitir concepto
técnico al IDU, de acuerdo con las
exigencias de las especificaciones del
contrato. La interventoria podrá
objetarlos y exigir al contratista el cambio
de materiales según especificaciones, y
de esta manera asegurar la calidad de la
obra.
13. Realizar los ensayos de laboratorio
con el fin de corroborar la calidad de los
materiales y de la obra, de conformidad
con las especificaciones contratadas
para el proyecto. Presentarlos al IDU
cumpliendo con la Guía metodológica
para la recolección de información y
cargue de la base de datos del inventario
de la malla vial, espacio público y
uentes.
14. Verificar los correctivos del caso
cuando los resultados de los ensayos de
laboratorio no cumplan con las
especificaciones contratadas para el
proyecto. Analizar los nuevos ensayos de
laboratorío que prueben el cum plim iento
de las especificaciones contratadas. En
caso de incumplimiento se abstendrá de
recibir la obra y solicitará al IDU iniciar
las acciones administrativas y legales del
caso.
15. Revisar que los planos reoord por
unidad funcional de obra construida
cumplan con lo establecido en la guiad
SCAD-GIS. Revisar que la actualización
del inventario de la malla vial y la
digitalización de los resultados de
ensayos de laboratorio cumplan con lo
establecido en la Guia metodológica para
la recolección de información y cargue de
la base de datos del inventario de la
malla vial, espacio público y puentes.
Obligaciones de la
Supervisión del ,IDU
acta correspondiente de fijación de
recios no revistos.
12. Recibir de la InteNentoría
debidamente aprobados y aceptados, los
resultados de los ensayos de laboratorio.
13. Recibir de la Interventoría
debidamente aprobados y aceptados, los
resultados de los ensayos de laboratorio
14. Recibir de la interventoría los
ensayos de laboratorio que evidencien el
cumplimiento de las especificaciones
contratadas para el proyecto. Recibir de
la lnterventoría, a solicitud de inicio de
las acciones administrativas y legales a
que haya lugar y surtir el trámite
correspondiente. El IDU podrá ordenar la
realización de otros ensayos.
15. Recibir y revisar que los planos
record por unidad funcional de obra
construida cumplan con lo establecido en
la guía SCAD-GIS. Recibir y revisar que
la actualización del inventario de la malla
vial y la digitalización de los resultados
de ensayos de laboratorio cumpla con lo
establecido en la Guía metodológica para
la recolección de información y cargue de
la base de datos del inventario de la
malla vial, espacio públíco y puentes. El
IDU podrá objetarlos y devolverlos a la
interventoría.
16. Verificar con la debida antelación en
terreno en compañía del Constructor, las
cantidades y calidad de las obras con el
fin de suscribir en conjunto con el
Constructor el Acta de Recibo Parcial de
16. Elaborar, suscribir y presentar a la
interventoria para su aprobación el Acta
de Recibo Parcial de Obra, adjuntando la
documentación soporte requerida.
'r no
Subdirector
General de Gestión
Cor orativa
VALIDADO POR:
..S2:Maria Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Juridica
16. Recibir y suscribir el Acta de Recibo
Parcial de Obra debidam ente firmadas
por el contratista y la inteNentoría, para
poder gestionar el pago correspondiente.
VAL~
Liliana Ricardo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 145 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALolA MAYOR
211~ DE BOGOTÁ O.C.
Inslil~111
Fase Ejecución - Componente: Técnico
Obligaciones del Constructor'
N.A.
18. Suscribir junto con la interventoría el
Acta de terminación de Obra a más
tardar en la fecha de vencimiento del
plazo de la etapa de ejecución. En el acta
se deben relacionar las obras ejecutadas,
el estado en que se encuentran y el
cronograma de entrega de los detalles de
los faltantes.
19. Realizar de manera conjunta con las
ES?, entidades competentes y la
Interventoría la visita de inspección
detallada, para verificar el estado final de
las obras. Debe asistir con todos los
especialistas respectivos.
20. Entregar a la Interventoría los planos
record definitivos de obra construida de
acuerdo con la guia SCAD-GIS. Entregar
la actualización del inventario de la malla
vial y la digitalización de los resultados
de ensayos de laboratorio, teniendo en
cuenta la Guia metodológica para la
recolección de información y cargue de la
base de datos del inventario de la malla
vial. espacio público y puentes.
21, Suscribir con la Interventoria, el Acta
de terminación del plazo contractual para
el contrato de conservación.
Obligaciones Interventoria,",_o _o, .
Obra, utilizando como soporte de esta
verificación las preactas
correspondientes y firmar el Acta para su
envío aIIDU.
17. Elaborar y suscribir en conjunto con
el IDU el Acta de Recibo Parcial de
Interventoría, previo cumplimiento de los
requisitos contractuales establecidos.
18. Elaborar, suscribir y remitir al IDU el
Acta de terminación de Obra a más
tardar en la fecha de vencimiento del
plazo de la etapa de ejecución. En el acta
se deben relacionar las obras ejecutadas,
el estado en que se encuentran y el
cronograma de entrega de los detalles de
los faltantes.
19. Convocar y asistir de manera
conjunta con las ESP, entidades
competentes y el constructor a la visita
de inspección detallada, para verificar el
estado final de las obras. Debe asistir
con todos los especialistas respectivos y
hacer seguim iento al contratista de las
observaciones que se generen en dicho
recorrido por parte de la ESP, para su
verificación lo correcciones.
20. Revisar que los planos record
definitivos de obra construida cumplan
con lo establecido en la guía SCAD-GIS.
Revisar que la actualización del
inventario de la malla vial y la
digitalización de los resultados de
ensayos de laboratorio cumplan con 10
establecido en la Guia metodológica para
la recolección de información y cargue de
la base de datos del inventario de la
malla vial, espacio público y puentes.
21. Elaborar y suscribir con el
Constructor Acta de terminación del
plazo contractual y remitirlo aIIDU.
()bligaciones de la
Súpervisión del IDU
17. Recibir y suscribir el Acta de Recibo
Parcial de Interventoria, para poder
gestionar el pago correspondiente. El
IDU podrá objetarla y devolverla a la
Interventoria.
18. Suscribir el Acta de terminación de de
Obra a más tardar en la fecha de
vencimiento del plazo de la etapa de
ejecución.
19. Realizar seguimiento a la
interventoría sobre la atención de
observaciones que se le hicieron al
constructor e interventor.
20. Recibir y dar trámite ante la Dirección
Técnica Estratégica de los planos record
definitivos de obra construida de acuerdo
a lo establecido en la guía SCAD-GIS.
Recibir y revisar que la actualización del
inventario de la malla vial y la
digitalización de los resultados de
ensayos de laboratorio cumpla con lo
establecido en la Guia metodológica para
la recolección de infonnación y cargue de
la base de datos del inventario de la
malla vial, espacio público y puentes. El
IDU podrá objetarlos y devolverlos a la
interventoría.
21. Recibir suscrita por parte de la
lnterventoria y el Constructor el Acta de
terminadón del plazo contractual y
gestionar al interior del IDU el trámite de
firmas de los que intervienen en ella
suscribir la misma.
22. Elaborar y suscribir junto con el
Constructor, el Acta de Recibo Final de
Obra, una vez se hayan atendido las no
conformidades encontradas dentro de la
e'ecución del contrato
22. Suscribir junto con la Interventoría, el
Acta de Recibo Final de Obra una vez se
hayan atendido las no conformidades
encontradas dentro de la ejecución del
contrato
s
More o
. Subdirector
General de Gestión
Ca orativa
VALIDADO POR:
"--?5)Maria Margarita
Arbeláez Vil legas
Subdirectora General
Jurídica
22. Recibir de la Interventoria
debidamente suscrita y soportada el Acta
de Recibo Final de Obra.
VALIDADO POR:
tu1~Liliana Ricardo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 146 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOfA MAYOR
-
2114 DE BOGOTÁ D.C.
..
Instilut? I
Fase Ejecución - Componente: Técnico
.
Obligaciones del Constructor
23. Entregar a la Interventoría los
insumos necesarios para la elaboración
derrnfarme de seguimiento de la garantía
única.
24. Entregar a la Interventaría los
insumos necesarios para la elaboración
del Informe final de interventaría de obra.
25. Retirar la señalización temporal
utilizada tanto en la obra como en los
desvíos e implementar la señalización y
demarcación de pavimentos definitiva
para la obra y para las vias utilizadas
como desvios.
26. Realizar cierres parciales por unidad
funcional de obra.
27. Determinar las intervenciones a
realizar con el presupuesto asignado,
siguiendo para ello los lineamientos
estipulados en los documentos
estructurales del proyecto, versión
vigente.
28. Entregar el reporte de intervenciones
realizadas durante la ejecución del
contrato indicando por cada elemento el
tipo de intervención, costo, fecha y
ubicación de la intervención,
debidamente georreferenciada en
fonnato suministrado por el IDU y el
aplicativo IDU_SCAD_GIS en versión
vigente.
29. Generar y entregar a la Interventoría
antes y después de las intervenciones,
registros fotográficos por cada elemento
de la Malla Vial que haga parte del
contrato.
,.'Obligaciones Interventoría ..
... .
23. Consolidar y radicar en el IDU el
Informe de seguimiento de la Garantía
Única, verificando que incluya lo indicado
en el formato Lista de verificación
contenido informe de interventoría.
24. Elaborar y radicar en el IDU el
Informe final de Interventaria de obra,
según lo indicado en el presente manual.
La aprobación del mismo por parte del
IDU, es requisito para la liquidación del
contrato de interventoría.
25. Verificar y certificar el retiro de la
señalización temporal utilizada tanto en
la obra como en los desvios y la
implementación de la señalización y
demarcación de pavimentos definitíva
para la obra y para las vías utilizadas
como desvíos.
N.A.
27. Revisar, aprobar y remitir al IDU el
reporte de las intervenciones a realizar
junto con el presupuesto.
28. Revisar, aprobar y remitir al IDU el
reporte de las intervenciones realizadas
durante la ejecución del contrato, en
donde se indique por cada elemento el
tipo de intervención, costo, fecha y
ubicación de la intervención,
debidamente georreferenciada en
formato suministrado por el IDU y el
aplicativo IDU_SCAD_GIS en versión
viQente.
29. Recibir, revisar, aprobar y remitir al
IDU antes y después de las
intervenciones, los registros fotográficos
por cada elemento de la malla vial que
hace parte del contrato.
Obligacíonesde la
Supervisión dellDU
23. Recibir y verificar que el Informe de
seguimiento de la Garantía Única
contenga lo índicado en el formato Lista
de verificación contenido informes de
interventoría. El IDU podrá objetarlo y
devolverla a la interventoria.
24. Recibir revisar y aprobar el Informe
final de Interventoria de obra, según lo
indicado en el presente manual. El IDU
podrá objetarlo y devolverlo a la
¡nterventoría.
25. Realizar seguimiento a la gestión
realizada por la interventoría y el
contratista.
N.A.
27. Recibir de la Interventoría el informe
aprobado del reporte de las
intervenciones, en donde el IDU podrá
determinar fa viabilidad del mismo o
devolverlo a la lnterventoría por no
encontrarse dentro de los términos
contractuales pactados y si es del caso,
tomar las acciones administrativas y
fecales correspondientes.
28. Recibir de la Interventoría
debidamente aprobado el reporte de las
intervenciones realizadas, en donde el
IDU podrá determinar la viabilidad de las
mismas o devolverlas a la Interventaría
por no encontrarse dentro de los
términos contractuales pactados y si es
del caso, tomar las acciones
administrativas y legales
correspondientes.
29. Recibir de la lnterventoría
debidamente aprobado los registros
fotográficos y revisar por cada elemento
de la malla vial que hace parte del
contrato.
or no
Subdirector
General de Gestión
Ca orativa
VALIDADO POR:
~~
María Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
VALl9~DO POR:
tU1~
Liliana Ricardo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 147 de 175
ORo
CÓDIGO MANUAL VERSION
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
2114 ALCALOiA MAYOR
- DE BOGOTA D.C.
'n$til~lllrho::an•..••
Obligaciones Interventoria
.t"'Fa~seEje,CUéiói1-CompoÍlente :,S,~cial¡¡';.•,~-.; - ..'1];'.' '~-r"'*ifl:l'; . '. . . '.' /PE", ."":<0"<-'"
Obligaciones de la
j,
Supervisión del IDU
Obligaciones del Constrúctor
1. Implementar los compromisos del plan
de gestión social
Nota: Para aquellos contratos que
comprendan la etapa de Construcción y
conservación, la implementación del
Plan de Gestión Social será aquel que
fue aprobado por la Inlerventaría en la
fase de preliminares o preconstrucción
de la etapa de Construcción.
1. Cumplir el plan de acción y hacer
cumplir el plan de gestión social por parte
del Contratista de conservación.
Nota: Para aquellos contratos que
comprendan la etapa de Construcción y
Conservación. el seguimiento al Plan de
Gestión Social y la implementación del
Plan de Acción, serán aquellos que
fueron aprobados y presentados
respectivamente por la lnterventoría y el
IDU en la fase de preliminares o
preconstrucción de la etapa de
Construcción.
1. Ejercer control al cumplimiento de la
implementación del Plan de acción de la
interventoria y efectuar las visitas
necesarias.
Nota: Para aquellos contratos que
comprendan la etapa de Construcción y
Conservación, el seguimiento al Plan de
Acción, será aquel que fue presentado
por la Interventoría y aprobado por ellDU
en la fase de preliminares o
preconstrucción de la etapa de
Construcción
2. Remitir a la Interventoria un informe al
corte del período de obra
inmediatamente anterior, (mensual,
bimensual o trimestral de acuerdo con lo
establecido en el contrato) sobre el
componente social, dentro de los
siguientes cinco (5) hábiles después del
corte. Este informe debe contener todos
los insumas necesarios para la
elaboración del informe del componente
social, al igual que la "tirilla" la cual se
presentará el último dia hábil del mes
calendario. Incluir en el aplicativo SIGES
la información requerida por la OTC o de
la Oficina ue administre el a 1icaUvo.
2. Recibir, revisar y aprobar el informe
Social entregado por el contraUsta de
conservación.
N.A.
N.A.
3. Elaborar y remitir al IDU un informe al
corte del período de obra
inmediatamente anterior, (mensual,
bimensual o trimestral), dentro de los
siguientes diez (10) días hábiles después
del corte de obra, sobre el desempeño
del componente de gestión social del
contratista y sobre sus acciones de
supervisión, seguimiento y evaluación
adelantados durante el periodo evaluado,
al igual que la "Urilla" la cual se
presentará el último día hábil del mes
calendario. Revisar, verificar y aprobar la
información requerida en el aplicativo
SIGES que administra la OTC o la
Oficina ue ha a sus veces.
3. Recibir de la lnterventoría el informe
del componente de gestión social, al
corte del período (mensual, bimensual o
trimestral) calendario inmediatamente
anterior, dentro de los diez (10) días
hábiles después del corte de obra del
período inmediatamente anterior. EL IDU
revisará el informe. podrá objetarlo y
devolverlo a la lnterventoria en los cinco
(5) dias hábiles siguientes a la recepción
del informe, incluida la del aplicativo
SIGES.
s
Moreno
Subdirector
General de Gestión
Ca orativa
VALIDADO POR:
~
Maria Margarita
Arbeláez Vi llegas
Subdirectora General
Jurídica
Liliana Ri rdo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urnan
Página 148 de 175
OR:
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
mDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
21H
ALCALDíA MAYOR
. - DE BOGOTÁ D.C .
~. 1.:'~lt~lul~I
Obligacionés Intervent~ría
Fase Ejecución - Componente: Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional
Obligaciones de la
Supervisión dellOU
Obligaciones del Constructor
Página 149 de 175
VALIDADO POR:
1uA.cwr~
Liliana Ricardo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
4. Realizar seguimiento al cumplimiento
de la implementación del programa de
salud ocupacional de la Interventoría
5. Recibir de la interventoría la
información relacionada con los
acontecimientos ambientales, de
seguridad ylo de salud ocupacional que
ocurran durante el desarrollo del contrato
para su conocimiento y fines que estime
pertinentes.
7. Asistir a las visitas de campo cuando
se requiera con el fin de realizar
seguimiento a la Interventoría en el
cumplimiento de las actividades
relacionadas con las actividades
ambientales, de seguridad y salud
ocupacional en obra y suscribir las
correspondientes actas generadas de
dichas visitas.
6. Recibir la información presentada por
la Interventoría, y tomar las acciones
pertinentes.
2. Revisar la implementación del plan de
acción por parte de la lnterventoría, de
acuerdo con lo estipulado en el contrato y
demás normas ambientales.
3. Recibir de la lnterventoría el Informe
periódico S&SOMA para su respectiva
revisión, dentro de los diez (10) días
hábiles después del corte de obra del
periodo inmediatamente anterior el IDU
podrá objetarlo e iniciar las acciones
previstas en el contrato.
1. Acompañar a la interventoría y al
contratista en las visitas para actualizar o
elaborar el Inventario Forestal, cuando
aplique. Recibir de la Interventoría el
inventario forestal aprobado por la
misma, objetarlo sí es el caso o remitirlo
a la autoridad ambiental com etente.
VALIDADO POR:
~
Maria Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Juridica
1. Convocar y asistir a las visitas a
terreno necesarias en conjunto con el
contratista y el IDU, para actualizar. o
elaborar el inventario forestal, cuando
aplique. Aprobar el inventario forestal y
remitirlo aIIDU.
2. Cumplir y hacer cumplir con la
implementación de los compromisos
adquiridos en el PIPMA por parte del
contratista de obra, de acuerdo con lo
estipulado en el contrato y demás
normas ambientales.
3. Recibir y aprobar el informe S&SOMA
entregado por el constructor. Elaborar y
remitir al IDU dentro de los siguientes
diez (10) días hábiles después del corte
de obra, un informe S&SOMA al corte
del período de obra inmediatamente
anterior evaluada, segun los
requerimientos contractuales y demás
normas.
4. Cumplir con cada una de las
actividades propuestas en el Programa
de Salud Ocupacional de interventoria
a robado r ellDU al inicio del contrato.
5. Recibir del contratista la información
relacionada con los acontecimientos
ambientales, de seguridad y/o de salud
ocupacional que ocurran durante el
desarrollo del contrato y en conjunto con
el contratista analizarlos y emitir
observaciones al caso, adoptar las
medidas pertinentes e Informar allDU de
los mismos.
6. Identificar los pasivos y/o pendientes
ambientales durante la ejecución del
contrato y antes del cierre ambiental de
la obra, requerir al contratista para la
solución inmediata. Informar allDU de los
pasivos encontrados y de las acciones
tomadas.
7. Convocar y asistir con el contratista a
todas las reuniones, comités e
inspecciones necesarias, con el fin de
hacer seguimiento al cumplimiento de las
actividades relacionadas con el
seguimiento ambiental, de seguridad y de
salud ocupacional de la obra, elaborar y
suscribir las correspondientes actas
generadas de dichas visitas.
re o
Subdlréctor
General de Gestión
Co orativa
5. Informar a la interventoria de todos los
acontecimientos ambientales, de
seguridad y/o salud ocupacional que
ocurran durante el desarrollo del
contrato.
7. Asistir a las reuniones, comités e
inspecciones programadas por la
interventoría durante el desarrollo y
seguimiento ambiental, de seguridad y de
salud ocupacional S&SOMA y suscribir
las correspondientes actas generadas de
dichas visitas.
6. Reportar a la interventoría los pasivos
ylo pendientes ambientales que se
presenten durante la ejecución del
contrato y antes del cierre ambiental de
la obra.
NA
2. Implementar los compromisos
ambientales, de seguridad y de salud
ocupacional aprobados en el PIPMA del
contrato, según los requerimientos
contractuales y demás normas.
3. Remitir a la interventoría un informe al
corte del periodo de obra
inmediatamente anterior, dentro de los
siguientes cinco (5) días hábiles después
del corte, el cual debe contener todos los
insumas necesarios para la elaboración
del informe mensual S&SOMA de
interventoría, según los requerimientos
contractuales demás normas.
1. Realizar las visitas a terreno
necesarias en conjunto con la
Interventoria y el IDU, para actualizar, o
elaborar el inventario forestal, cuando
aplique y remitirlo a la interventoría.
CÓDIGO MANUAL VERSION
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
211~ ALCALDíA MAYOR
DE BOGOTÁ D.C.
Instituto
Fase Ejecución. Componente: Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional
- ...
Oblisaciones dela
Obligaciones del Constructor Obligaciones .Interventoría ir ,.
.-i .,
Supervisión dellDU
B. Efectuar y evidenciar
documentalmente a la Interventoría los
8. Verificar que el contratista realice los
pagos al Sistema General de Seguridad 8. Recibir de la Interventoría la
Social Integral, aportes parafiscales y
pagos al Sistema General de Seguridad
certificación finnada por el Representante
prestaciones sociales de todo el personal
Social Integral, aportes parafiscales y
Legal y/o Revisor Fiscal de los pagos al
vinculado a su contrato, de acuerdo con
prestaciones sociales de todo el personal
Sistema General de Seguridad Sodal
vinculado al contrato de acuerdo con lo
lo dispuesto en la Ley y lo exigido en el
dispuesto en la Ley y lo exigido en el
Integral, aportes parafiscales y
contrato. Elaborar y presentar prestaciones sociales del personal
debidamente firmada a la Interventoría la
contrato, anexando la certificación en vinculado al contrato de obra.
certificación de pago al SGSSI,
donde consta el pago de dichos aportes.
oarafiscales v orestaciones sociales.
9. Recibir y revisar los documentos
9. Acreditar el pago de los aportes
9. Verificar que el contratista acredite que soporte mediante los cuales el contratista
parafiscales relativos al Sistema de
se encuentran al dia en el pago de y el interventor acrediten que se
aportes parafiscales relativos al Sistema encuentran al día en el pago de aportes
Seguridad Social Integral, asi como los
de Seguridad Social Integral, asi como parafiscales relativos al Sistema de
propios del Sena, ICBF y Cajas de los propios del Sena, lC8F y cajas de Seguridad Social Integral, así como los
Compensación Familiar, cuando
Compensación Familiar, cuando propios del Sena, ICBF y Cajas de
corresponda.
corresponda. Compensación Familiar. cuando
corresponda.
10. Efectuar y evidenciar
10. Revisar que el interventor haya
documentalmente al IDU los pagos al
realizado los pagos al Sistema General
Sistema General de Seguridad Social
de Seguridad Social Integral, aportes
Integral, aportes parafiscales y parafiscales y prestaciones sociales de
prestaciones sociales de todo el personal
todo el personal vinculado al contrato de
NA vinculado al contrato de interventoría, de
interventoría, de acuerdo con lo
acuerdo con lo dispuesto en la Ley y lo
dispuesto en la Ley y lo exigido en el
exigido en el contrato. Elaborar y
contrato, según la certificación que anexa
presentar debidamente firmada allDU la
en donde consta el pago de dichos
certificación de pago al SGSSI,
aportes.
parafiscales v orestaciones sociales.
Obligaciones del Constructor
Fase Ejecución - Componimte: Coordinación Interinstitui:ional h . '!
~;. , . '.- ,... ',.;:y, .>-'+ ""
Obligaciones de la
,Supervisión del IDU
Página150de 175
VAt::.~Liliana Ricardo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
2. Recibir de la interventoría copia del
acta de inventario de redes y de la
comunicación remisoria a la ESP. Recibir
1. Asistir a las reuniones de seguimiento
e inspecciones de campo programadas
conjuntamente con la Interventoría, el
contratista y los delegados de las
diferentes ESP.
VALIDADO POR:
-<@---María Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Juridica
1. Convocar a los delegados de las
diferentes ESP yal IDU, cuando el caso
10 requiera, a las reuniones de
seguimiento e inspecciones de campo
programadas conjuntamente con el
Contratista de Obra para la definición de
manejo de interferencias y coordinación
con las diferentes ESP y entidades
distritales, dejando constancia en el acta
res ectiva o en el libro de obra.
2. Acompañar al contratista y verificar
que realice el inventario de redes en
con'unto con los dele ados de cada ESP,
2. Realizar y/o actualizar el inventario de
redes en compañía de los dele dos de
cada ESP realizar ins iones
1. Asistir a las reuniones de seguimiento
e inspecciones de campo programadas
conjuntamente con la Interventoría y los
delegados de las diferentes
ESP.(Rehabilitación y Reconstrucción)
VERSiÓNCÓDIGO
MG-IDU-007
PROCESO
MANUAL
INTERVENTORíA Y/OSUPERVISIÓN DE CONTRATOS
DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
ACTO ADMINISTRATIVO
2.0
211~
lilALCALOiA MAYOR
DE BOGOTÁ D.C.
Instituto
4. Realizar la gestión ante la ESP para la
ejecución de la maniobra.
el inventaría de tapas de pozos o
cámaras y demás elementos de
infraestructura de las ESP y/o SDM a
reponer.
3. Recibir de la lnterventoría las
radicaciones efectuadas ante las ESP
y/o la SDM y realizar el seguimiento a la
ejecución del cronograma.
5. Recibir de la interventoría el formato
"Constancia de ejecución de maniobra"
como soporte para el cruce de cuentas.
5. Diligenciar y enviar al IDU el formato
"Constancia de ejecución de maniobra"
debidamente suscrito con los delegados
de las ESP y el contratista.
de acuerdo con el cronograma de obra
aprobado antes de la intervención en el
sitio. Una vez terminado el inventaría de
recles, deberá elaborar el acta de
inventario de redes y gestionar su firma
por todas las partes, la cual debe
radicarse ante la ESP. Identificar en
conjunto con el contratista la necesidad
de reposición de tapas de pozos o
cámaras y demás elementos de
infraestructura de las ESP y/o SDM e
informar de inmediato a esta y al IDU
estableciendo el valor a com ensar.
3. Revisar y aprobar el cronograma
entregado por el contratista y entregar10
a cada ESP y a la 30M, para que la
Empresa programe la ejecución de las
maniobras a partir de fa entrega de la
obra civil.
4. Enviar al IDU la solicitud de las
maniobras requeridas con las ESP previa
verificación en terreno.
necesarias a fin de establecer el estado
de la infraestructura soporte de las redes
de servicios públicos. Identificar en
conjunto con el interventor la necesidad
de reposición de tapas de pozos o
cámaras y demás elementos de
infraestructura de las ESP y/o SDM.
;~~!>17.Ej~~~~~~n,K;¡;~~~.?!,e2te:'Coordina~!én~~~ri.!,~.~il~Cior~! :;'£(~'!~.i.
Obligaciones del Constructo/ •;~'ob¡¡gll¿i~nesInterventoriá;';ff'l~()bligacion~s.de la
~:; ••:;rSupervisión del'
3. Elaborar y entregar a interventoria con
una anticipación mínima de un mes el
cronograma de las obras para redes de
cada ESP que impliquen maniobras.
(Rehabilitación y Reconstrucción).
4. Enviar a la Interventoría la solicitud de
las maniobras requeridas con las ESP
previa verificación en
terreno. Rehabilitación Reconstrucción
5. Suscribir el formato "Constancia de
ejecución de maniobra" debidamente
suscrito con los delegados de las ESP y
la lnterventoría. (Rehabilitación y
Reconstrucción.
6. Suscribir el documento de Avance de
Obra de Redes de Servicios Públicos,
para efectuar recibos parciales de obra
con las ESP.
6. Elaborar, suscribir y remitir al IOU el
documento de Avan"ce de Obra de redes
de Servicios Públicos para efectuar
recibos parciales de obra con las ESP,
previa verificación de las obras
ejecutadas.
6. Recibir de la Interventoria el
documento de avance de Obra de redes
de Servicios Públicos, revisar10 y
gestionar las firmas de los que en ella
intervienen, con el fin de presentarlo al
momento de efectuar el cruce de cuentas
con las ESP. la SOM y las entidades que
interactuaron en el ro ecto.
7. Informar a la interventoría sobre los
daños o hurto a la infraestructura de las
ESP y suscribir el acta respectiva,
máximo dentro de los tres (3) dias
calendario siguientes a la ocurrencia del
suceso.
8. Custodiar y entregar los elementos de
propiedad de las ESP y demás entes
distritales competentes y suscribir el
documento correspondiente.
Rehabilitación Reconstrucción.
7. Elaborar y suscribir el acta de reporte
de daños o hurto a la infraestructura de
las ESP y remitír1aaIIDU.
8. Verificar la entrega de los elementos
de propiedad de las ESP y demás entes
distritales competentes y suscribir el
documento correspondiente.
7. Realizar seguimiento a la gestión
realizada por la interventoría y por el
contratista.
8. Recibir de la Interventoría el
documento correspondiente a la entrega
de elementos de propiedad de las ESP y
demás entes distritales competentes.
VALIDADO POR:
~
MariaMargarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
VALIDADO POR:
k4CJVtorL-LilianaRicardo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 151 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSION
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
21H
ALCALDiA MAYOR
DE BOGOTÁ D.C.
InstltUly
7.5.5 Componentes de la Fase de Liquidación
FASE DE LIQUIDACiÓN ........•1_,_
: Im-IOU -,
-----------,
:~~_-_I~~._I~~_:
,Acta de liQuidación
.'/ del Contr.rto de '6h'
~~~~~l~S~~~~'
Acta de liquidación
del Contrato de
Conservación
Actas de Recibo de Obra de las
ESP o Paz y Salvo de ESP u
otras entidades
Informe de Interventoría
para el seguimiento de la
Garantia Unica
..------,
:CQ'lt..-J!.'t.'
- ---- ------
;Cont -Int- rou:
- -- --- ------
----- _."
:C'?QI.-J'!t.. .'
Tenninación del Plazo
Contractual y recibo .
provisional de obra- ..
"~"'<"~",'~ y
7.5.6 Etapa de Conservación - Obligaciones del Constructor, Interventoria y Supervisión
IDU - Fase Liquidación
El constructor, el interventor y el supervisor, responderán civil, penal y disciplinariamente por el
cumplimiento de las obligaciones derivadas de sus respectivos contratos en los términos del
contrato así como los del presente manual, pero también responderán por los hechos y
omisiones que les sean atribuibles cuando causen daños al Instituto derivados de la
celebración o ejecución de los contratos respecto de los cuales ejercen actividades de
consultaría o interventoría. (Artículo 82 de la Ley 1474 de 2011).
r lórez
o
Subdirector
General de Gestión
Ca orativa
VALIDADO POR:
~Mari3Mar3l1ta
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurldica
VAL~POR:
Liliana Rft6:Belancourt
Subdirectora Genera
de Desarrollo Urban
Página 152 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCAL.oiA MAYOR
21H DE BOGOT A D.C.
Insti~l~
Fase Liquidación - Componente: Técnico
Obligaciones de la..
:SUllervisió~ ~el IOl!
2. Recibir el informe de la imposibilidad
de liquidar de mutuo acuerdo, revisar los
soportes que demuestran la no
concurrencia del contratista o la falta de
acuerdo en la liquidación y el proyecto de
liquidación unilateral y remitirlos a la
Dirección Técnica de Gestión Contractual
para el tramite de la liquidación unilateral.
1. Recibir de la lnterventoria el Acta de
Liquidación del contrato de conservación,
verificar su contenido y generar las
observaciones del caso o suscribirla por
parte del ordenador del gasto
(Director(a) Generala Director Técnico),
Subdjrector(a) Técnico(a) y el supervisor
técnico.
3. Recibir de la lnterventoría el Acta de
Liquidación del Contrato de lnterventoría,
verificar su contenido y generar las
observaciones del caso o suscribirla por
parte del ordenador del gasto (Director(a)
General o Director Técnico),
Subdirector(a) Técnico(a) ejecutor y el
supervisor técnico.
1. Elaborar y suscribir el Acta de
Liquidación del contrato de conservación
en donde se certifica que la
responsabilidad por la calidad de las
obras recibidas, la verificación de las
cantidades de obra, el cumplimiento de
las especificaciones particulares y
generales es total responsabilidad
expresa de la firma contratista de la obra
y de la Interventoría y en esa medida se
garantiza así el cumplimiento de todas y
cada una de las obligaciones
contractuales de las dos partes de
acuerdo con la normatividad vi ente.
2. Cuando el contratista no se presente a
la liquidación previa convocatoria que
efectúe la interventoría o no se logra
acuerdo sobre el contenido de la
liquidación, deberá informar al Supervisor
de estas circunstancias y remitirle los
soportes que demuestren la convocatoria
al contratista, la falta de respuesta de
este o su desacuerdo con la liquidación y
el proyecto de liquidación de forma
unilateral, contemplando todos los
aspectos señalados en los numerales
anteriores para el Acta de Liquidación
Con' unta.
3. Elaborar y suscribir el Acta de Recibo
Final y Liquidación del contrato de
intervenloría en donde se certifica que la
responsabilidad por la calidad de las
obras recibidas, la verificación de las
cantidades de obra, el cumplimiento de
las especificaciones particulares y
generales es total responsabilidad
expresa de la firma contratista de la
conservación y de la lnterventoría y en
esa medida se garantiza así el
cumplimiento de todas y cada una de las
obligaciones contractuales de las dos
partes de acuerdo con la normatividad
vi ente.
o
.Obligaciones Interventoria
N.A.
1. Suscribir el Acta de Liquidación del
contrato de conservación en donde se
certifica que la responsabilidad por la
calidad de las obras recibidas, la
verificación de las cantidades de obra, el
cumplimiento de las especificaciones
particulares y generales es total
responsabilidad expresa de la firma
contratista de la obra y de la lnterveotoría
y en esa medida se garantiza asi el
cumplimiento de todas y cada una de las
obligaciones contractuales de las dos
partes de acuerdo con la normatividad
vi ente.
Obligaciones del Constructor
N.A.
N.A.
o
Subdiréctor
General de Gestión
Co orativa
N.A.
VALIDADO POR:
M~ta
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
4. Cuando el Interventor no se presente a
la liquidación. previa convocatoria que
efectúe el Supervisor o no se logra
acuerdo sobre el contenido de la
liquidación. deberá remitir a la Dirección
Técnica de Gestión Contractual los
soportes que demuestren la convocatoria
al contratista. la falta de respuesta de
este o su desacuerdo con la liquidación y
el pro ecto de li uidación de forma
VALlDADD POR:
~
Betancourt
Subdirectora Genera
de Desarrollo Urbano
Página 153 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSION
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
liJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIV0
21
ALCALDIA MAYOR
. . J ¿ DE BOGOT A D.C.
. ~ 'nst¡t~ti I
Fase Liquidación - Componente: Técnico
Obligaciones del Constructor"'¡ ;": Obíigaciones Interventoria' .'
.+'),~;... .
Obliga~iones de la
Supervisión del IDU
" " .. '..
unilateral, contemplando todos los
aspectos señalados en los numerales
anteriores para el Acta de Liquidación
Conjunta.
.,Fase liquidación; ~'Corl1p()hente:Social
'""'c_ .. _,,-'~- : .. ,,'>. ".~'%I' ,,~,~t;,:;;'?..f','.'~,~¡>_f'x.L, '"':.-... ,
5. Proporcionar la información completa,
requerida por la Interveotaría para la
presentación del Informe final de
interventoría, dentro de los treinta (30)
días calendario siguientes a la
suscripción del acta de recibo final de
obra.
6. Suministrar oportunamente la
información requerida por la Interventaría
para la realización de la devolución de
garantías, cuando aplique.
7. Suministrar oportunamente a la
Interventaría, la información requerida
para la elaboración del acta de
liquidación del contrato ¡nterventaría.
Obligaciones del Constructor
1. Elaborar y entregar a la interventoría el
informe final de gestión social, dentro de
los treinta (30) dias calendario siguiente
a la suscnpción del acta de recibo final
de obra.
2. Suscribir el Acta de Cierre Social de
obra, una vez se haya aprobado el
informe final de interventorla social y se
haya realizado la inspección al sitio de
obra.
5. Consolidar y radicar en el tDU el
Informe final de interventoría.
6. Elaborar, suscribir y radicar en el IDU
a devolución de garantias y sus soportes
para el respectivo pago, en donde se
especifica el valor que el IDU debe
entregar al Contratista de conservación,
por concepto de devolución de garantias
retenidas o por concepto de saldos
restantes, cuando aDliaue.
7. Consolidar y radicar en el IDU los
docum entos enunciados en el Acta de
Recibo Final y Liquidación del Contrato
de Interventoria con los respectivos
soportes para su posterior suscripción .
Obligaciones Interventoría
1. Recibir, revisar, consolidar y aprobar el
informe final de gestión social el cual
debe cumplir con todos los
requerimientos exigidos en el contrato y
remitirlo al IDU para su revisión y con
copia al área supervisor del contrato.
2. Elaborar y suscribir el Acta de Cierre
Social de obra una vez se haya aprobado
el informe final de ¡nterventoría social
5. Recibir y revisar el informe final de
interventoría y pronunciarse al respecto.
6. Recibir de la Interventoría la
devolución de garantías, revisarla y
verificar el contenido de la misma. El IDU
podrá dar visto bueno a la misma o
generar las observaciones para su
correspondiente ajuste al acta.
Elaborar y tramitar la orden de pago de
devolución de aarantias retenidas.
7. Recibir y verificar que la
documentación entregada por la
Interventaría se encuentre de acuerdo
con lo exigido en el contrato.
Obligaciones dela
Supervisión del IDU.
1. Recibir el informe final de gestión
social en donde el IDU podrá objetarlo y
devolverlo a la Interventoría en los (5)
cinco días hábiles siguientes a su
recepción.
Este informe debe ser enviado al Centro
de Documentación delIDU.
2. Suscribir el Acta de Cierre Social de
obra o generar observaciones que sean
pertinentes.
VALIDADO POR:
h~MaríaM3f'ñi3
Arbeláez Vi llegas
Subdirectora General
Jurídica
VALIDADO POR:
ÍWtdvtorS--Liliana Ricardo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urban
Página 154 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
fiJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR
21H
DE BOGOTÁ O.C.
. Instituto
Fase Liquidación. Componente: Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional
.. ."
Obligaciones de la
Obligaciones del Constructor Obligaciones Interventoria
. .". Supervisión dellDU
1. Convocar y asistir en conjunto con el
contratista y el IDU a la inspección al sitio
1. Asistir en conjunto con la interventoría
de la obra, con el fin de identificar los
y el IDU a la inspección final a la obra,
posibles pasivos y/o pendientes
1. Asistir en conjunto con la Interventoría
con el fin de identificar los posibles
ambientales en los frentes intervenidos,
y el contratista a la inspección final, con
pasivos y/o pendientes ambientales que
en caso de que existan solicitar el
el fin de verificar la existencia de pasivos
se encuentren y tomar las medidas a que
subsanamiento del mismo. Relacionar y
ambientales en los frentes intervenidos.
haya lugar para subsanar los mismos.
detallar los pasivos que Queden
pendientes en el acta de cierre ambiental
con sus respectivas justificaciones y
suscribir dicha acta.
2. Recibir, revisar y aprobar la
2. Elaborar el plano record con el diseño información entregada por el contratista
paisajístico implementado en la obra y para solicitar al IDU la entrega de los
enviar a la interventoría el requerimiento individuos arbóreos al Jardin Botánico de
2. Recibir los insumas realizar lapara la entrega de los individuos Bogotá o al ente competente. Asistir a la
y
arbóreos al Jardín Botánico de Bogotá o visita para la entrega de los individuos
entrega de los individuos arbóreos al
al ente competente. Asistir a la visita de arbóreos. Luego de que la visita por el
Jardín Botánico de Bogotá o al ente
recibo de los individuos arbóreos y ente competente se realice y el recibo de
competente cuando en el contrato.
atender las observaciones requeridas por los individuos arbóreos se efectúe, la
la entidad que recibe. interventoria remitirá allDU el (los) plano
(s) y el acla de recibo aIIDU.
3. Revisar y aprobar el informe entregado
3. Elaborar y entregar a la interventoria el
por el contratista dentro de los cinco dias
informe final S&SOMA, el cual
calendario siguientes a la entrega del 3. Recibir de la Interventaria el Infonne
es
mismo por parte del contratista. Elaborar final S&SOMA respectiva
insumo para la elaboración del informe
para su
final de interventoría, dentro de los treinta
el informe final ambiental de seguridad revisión, el IDU podrá objetarlo e iniciar
(30) días calendario siguientes la
industrial y salud ocupacional de las acciones previstas en el contrato.
a
interventoría, el cual debe cumplir con Este informe debe ser enviado al Centro
terminación del plazo contractual y recibo
todos los requerim ientos exigidos en los de Documentación delIDU.
de obra.
documentos contractuales.
4. Entregar el informe del cumplimiento
NA NA de los actos administrativos a la
autoridad ambiental competente
5. Suscribir el Acta de Cierre Ambiental 5. Elaborar y suscribir el Acta de Cierre
de obra. una vez se haya aprobado el Ambiental de obra, una vez se haya 5. Suscribir el Acta de Cierre Ambiental
informe final S&SOMA de interventoría y aprobado el informe final S&SOMA de de obra o generar las observaciones del
se haya realizado la inspección al sitio de interventoría y se haya realizado la caso.
obra. inspección al sitio de obra.
6. Recibir y revisar los documentos
6. Acreditar el pago de los aportes
6. Verificar que el contratista acredite Que soporte mediante los cuales el contratista
se encuentran al día en el pago de y el interventor acrediten que se
parafiscales relativos al Sistema de
aportes parafiscales relativos al Sistema encuentran al dia en el pago de aportes
Seguridad Social Integral, asi como los
de Seguridad Social Integral, así como parafiscales relativos al Sistema de
propios del Sena, ICBF y Cajas de
los propios del Sena, ICBF y Cajas de Seguridad Social Integral, así como los
Com pensación Familiar, cuando
Com pensación Familiar, cuando propios del Sena, ICBF Cajas de
corresponda.
y
corresponda. Compensación Familiar, cuando
correspOnda.
VALIDADO POR:
--c:.::::;:6---=María Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
VALIDADO POR:
~?Liliana Ricardo
Betancourt
Subdirectora Gene
de Desarrollo Urbano
Página 155 de 175
POR: _
;
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
51DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR
2IJ~ DE BOGOT A D.C.
Instituto
FaseLiqui~ác::iÓn: COmponénte: ~OCirdinaciónln!erinstitll;~?sn.a~
.'. Obligaciones de la
Obligaciones del Constructor Obligaciones Interventoria
Supervisión del IDU
1. Entregar a la Inlervenlaría las obras
de redes de infraestructura de servicio
públicos y demás entidades distritales
competentes, y planos récord de obra
terminada, durante tos treinta (30) dias
siguientes a la terminación del plazo
contractual.
2. Asistir a las inspecciones y recorridos
de obra convocados por la Interventoría,
con el fin de confinnar el estado de las
obras de redes de servicios públicos,
semaforización y señalización, con el fin
de hacer entrega de las mismas.
(Rehabilitación y Reconstrucción).
3. Realizar las correcciones necesarias
en obra y los ajustes a los documentos
durante los treinta (30) días calendario
siguiente a la terminación de la obra,
tendiente a la obtención del recibo por
parte de las ESP. Gestionar ante las
Empresas el Acta de Recibo de obra o
emisión del respectivo Paz y Salvo por
parte de la Empresas de Servicios
(Rehabilitación y Reconstrucción).
4. Realizar, en compañía de la
Interventoría y los delegados de las ESP,
el recorrido de verificación de las redes
de servicios públicos. y suscribir el acta
de recorrido final.
5. Realizar el pago de los daños y robos
causados a la infraestructura de las ESP,
que le sean imputables
6. Suscribir en conjunto con la
Interventoría y el delegado de cada una
de las ESP, el Acta de Recibo por parte
de la ESP y el Recibo de Obra por parte
de la SOMo
1. Recibir y aprobar las obras y planos
récord de obra terminada de la
infraestructura de redes servicios
públicos y demás entidades distritales
competentes.
2. Convocar y asistir con el contratista y
los delegados de la ESP y de la SOM a
las inspecciones y recorridos en el
terreno necesarios para confirmar el
estado de las obras de redes de servicios
públicos, semaforización y señalización
y hacer la entrega de las mismas.
(Rehabilitación y Reconstrucción).
3. Verificar que el contratista realice las
correcciones necesarias en obra y los
ajustes a los documentos durante los
treinta (30) días calendario siguientes a
la suscripción del acta de terminación de
la obra. Apoyar la gestión del contratista
ante las Empresas para la suscripción del
Acta de Recibo de obra o emisión del
respectivo Paz y Salvo por parte de las
Empresas de Servicios. (Rehabilitadón y
Reconstrucción).
4. Realizar, en compañía de la
Interventoría y los delegados de las ESP,
el recorrido de verificación de las redes
de servicios públicos, y elaborar y
suscribir el acta de recorrido final.
5. Verificar que el contratista realice el
pago de los daños y robos causados a la
infraestructura de las ESP y obtenga el
oaz v salvo Dor este conceDto.
6. Elaborar y suscribir en conjunto con el
contratista, el delegado de cada una de
las ESP y el IDU, el Acta de Recibo de
Obra por parte de la ESP y el Recibo de
Obra por parte de la SOM y radicar en el
IDU. con sus respectivos documentos
anexos.
1. Recibir de la Interventoría
debidamente aprobados los planos
récord y las obras de la infraestructura de
redes de servicios públicos y dem ás
entidades distritales competentes.
Estos planos deben ser enviados al
Centro de Documentación dellDU.
2. Realizar seguimiento a la gestión
adelantadas por el contratista, la
¡nterventoría, las ESP y las demás
entidades competentes.
3. Realizar seguimiento a la gestión
adelantadas por el contratista, la
interventoria, las ESP y las demás
entidades competentes.
4. Realizar seguimiento a la ejecución del
recorrido de verificación de las redes de
servicios públicos.
5. Realizar seguimiento a la gestión
realizada por la interventoria y por el
constructor.
6. Recibir de la Interventoría el Acta de
Recibo por parte de la ESP y el Recibo
de Obra por parte de la SDM,
debidamente suscrita entre el Contratista
de Obra, Interventoría y delegado de
cada empresa, para el respectivo visto
bueno del IDU.
'2.
s
M
Subdirector
General de Gestión
Cor orativa
VALIDADO POR:
~
María Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
VALIDADO POR:
~
Liliana Ricardo
Betancourt
Subdirectora Generai
de Desarrollo Urbano
Página 156 de 175
CODIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
211~1
ALCALOIA MAYOR
DE BOGOT A D.C.
Inslihl~
Los Planos récord.
El Informe final S&SOMA.
El informe final social.
Los registro fotográficos de obra.
Los videos de obra.
Los anteriores productos deben ser entregados por la Interventoría al área encargada de la
supervisión del contrato en medio físico y magnético.
En medio físico estos productos deben estar debidamente firmados. Eí supervisor del contrato
debe verificar que el medio físico y el magnético coincidan en cuando a la información
contenida.
Después de recibidos estos productos, deben ser enviados por la supervisión del contrato al
Centro de documentación del IDU.
7.6 COMPONENTES GENERALES DE LAS ETAPAS DE DISEÑO, CONSTRUCCiÓN Y
CONSERVACiÓN
7.6.1 Componente Legal
,'JO
,"'YO"
'~;::.: '
Obligaciones Interventoria
Componente Legal para las Etapas de Diseño, Construcción y Conservación .
,>~ < -
.,: Obligaciones de la
Supervisión del IDU
Obligaciones del Consulto~. o
Constructor
1. Recibir del consultor o constructor los
documentos necesarios para legalizar el
contrato por él suscrito para lo cual
requiere: Publicar el contrato, constituir la
garantía única con sus respectivos
am aros a o de im uestos entre ar
1. Adjuntar los documentos necesarios
para legalizar el contrato suscrito para lo
cual requiere publicarlo, constituir la
garantia única con sus respectivos
amparos, pagar los im estos
corres ondientes tr ar d" ha
Subdirector
General de Gestión
Co orativa
VALIDADO POR:
,,6?
Maria Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Juridica
1. Recibir de la Interventoría y del
consultor o constructor, la constitución de
la garantía única con sus respectivos
amparos, pago de impuestos, publicación
y demás documentos necesarios para la
le alización del contrato verificar que
VALIDADO POR:
~
L.hana Ricardo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urban
Página 157 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORIA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
liJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALDIA MAYOR
2114 DE BOGOTÁ D.C.
. InsOtulo
Componente Legal para las Etapas de Diseño, Construcción y Conservación
Obligaciones del Consultor o
Constructor
Obligaciones Inter:ventoria
Obligaciones de la
Super:visión dellDU
información y documentos a la
Interventoría para su revisión.
2. Solicitar por escrito a la Interveotoría
aclaraciones relacionadas con los
aspectos de orden legal aplicables al
contrato.
dicha información y documentos al IDU
para su revisión y aprobación.
2. Recibir, analizar y emitir los conceptos
requeridos por el consultor O el
constructor y por eIIDU.
se encuentren acorde con lo exigido en el
mismo. En caso de que la garantia única
cumpla con los requerimientos de los
contratos, será aprobada, en caso
contrario se solicitarán las modificaciones
pertinentes fijando plazos perentorios
ara ello.
2. Recibir las inquietudes presentadas
por el consultor o constructor y los
conceptos emitidos por la interventoria
para su estudio, en donde el IDU podrá
determinar la viabilidad del mismo y si es
del caso, tomar las acciones
administrativas y legales
corres ondientes.
Página 158de 175
VALIDADO POR:
~
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
3. Recibir del interventor la solicitud de
Adición y/o Prórroga, u otrosí y surtir el
trámite correspondiente.
4. Recibir del interventor la solicitud de
Adición y/o Prórroga u otrosi del contrato
de Interventoría, y surtir el trámite
correspondiente con una antelación
mínima de veinte (20) días calendario
antes de la terminación del plazo
contractual, para tal efecto se deberá
tener en cuenta lo dispuesto en el
artículo 85 de la Ley 1474 de 2011.
6. Recibir de la Interventoría la solicitud
de inicio de procedimiento de imposición
de multas o dedaratoria de
incumplimiento debidamente soportado,
e informar a la Dirección Técnica de
Gestión Contractual y en caso de resultar
procedente elaborar el oficio de citadón
que trata el articulo 86 de la Ley 1474 a
efectos de roceder a la realización de la
5. Recibir del interventor el Acta de
Suspensión y/o Rejniciación y en caso de
ser procedente suscribirla.
VALIDADO POR:
~~
María Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
3. Recibir del consultor y/o constructor la
solicitud de Adición y/o Prórroga, u otrosí.
Pronunciarse ante el lDU con una
antelación minima de veinte (20) dias
calendario antes de la terminación del
plazo contractual. En caso de ser
procedente radicar ante el IDU la
solicitud debidamente justificada y
soportada; en caso negativo la devolverá
al consultor debidamente motivada.
4. Cuando se presenten situaciones que
generen modificación en el plazo y/o en
el valor del contrato o un otrosi, se debe
realizar la respectiva solicitud justificada
técnicamente, argumentada y
documentada, junto con la Solicitud de
Adición y/o Prórroga, en el momento de
detectarse la necesidad y en todo caso
con un mlnimo de treinta (3D) días
calendario antes del vencimiento del
lazo contractual.
5. Recibir del consultor o constructor la
solicitud, y en caso de ser procedente
elaborar y suscribir el Acta de
Suspensión y/o Reiniciación del contrato
de construcción, consultorla y/o de
Interventoría.
6. En los casos en que el consultor y/o
constructor incumpla sus obligaciones
contractuales, la Interventoria debe
apremiar el cumplimiento de las mismas
señalando plazos perentorios, con copia
al IDU. Vencidos los plazos y si el
consultor y/o constructor no ha cum plido
con las obligaciones, la Interventoría
solicitará al IDU iniciar el rocedimiento
N.A.
5. Solicitar a la Interventoría la
suspensión del contrato debidamente
justificada y en caso de ser aprobada por
la interventoria, suscribir el Acta de
Suspensión y/o Reiniciación.
3. Cuando se presenten situaciones que
generen modificación en el plazo ylo en
el valor del contrato o un otrosí, se debe
realizar la respectiva solicitud justificada
técnicamente, argumentada y
documentada, junto con la Solicitud de
Adición ylo Prórroga, en el momento de
detectarse la necesidad y en todo caso
con un mínimo de treinta (30) días
calendario antes del vencimiento del
lazo contractual.
N.A.
CODIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
I
ALCALOiA MAYOR
í.lH DE BOGOTÁ D.C.
Inslituto
Componente Legal para las.Etapas de Diseño, Construcción y Conservación..~ - ". -
Obligaciones del Consultor. o .' ,,'#••.' . ..
• ;:--:Obligaciones Interventoria
C.onstructor, ,~},-ih[;;,. .
-~".- ~,,':~'.','
NA
8. Actualizar las garantias contractuales
cuando quiera que se suscriban: acta de
suspensión y/o reiniciadón, acta de
ajustes y el reconocimiento por
desequilibrio económico del contrato.
NA
10. Para de los contratos de
Construcción o Conservación, suscribir
junto con la interventoría el documento
de Terminación de Ejecución de Obra en
la fecha de vencimiento del plazo de la
etapa de ejecución. En el documento se
deben relacionar las obras ejecutadas, el
estado en que se reciben y el
cronograma de entrega de los detalles de
los faltantes.
de imposición de multa o la declaratoria
de incumplimiento. Elaborara el informe
que contenga el incumplimiento
contractual, de conformidad con el
procedimiento IDU de declaratoria de
Incumplimiento contractual para la
imposición de multa, cláusula penal,
caducidad y/o afectación de la garantía
única de cumplimiento o el que lo aclare
modifi ue o dero ue
N.A.
8. Verificar que el consultor o constRictor
actualice las garantias contractuales
cuando quiera que se suscriban: acta de
suspensión y/o reiniciacián, acta de
ajustes y el reconocimiento por
desequilibrio económico del contrato y
adelantar los trámites pertinentes para el
inicio del procedimiento de multas en
caso de ser necesario.
9. Actualizar las garantias contractuales
cuando quiera que se suscriban: acta de
suspensión y/o reiniciación, acta de
ajustes, acta de mayor prestación del
servicio de ¡nterventoría y el
reconocimiento por desequilibrio
económico del contrato.
10. Para los contratos de Construcción o
Conservación, elaborar, suscribir y remitir
al IDU el documento de Terminación de
Ejecución de Obra en la fecha de
vencimiento del plazo de la etapa de
ejecución. En el documento se deben
relacionar las obras ejecutadas, el estado
en que se reciben y el cronograma de
entrega de los detalles de los faltantes.
audiencia dedaratoria de Incumplimiento
contractual para la imposición de multa,
cláusula penal, caducidad y/o afectación
de la garantía única de cumplimiento
7. En los casos en que el Interventor
incumpla sus obligaciones contractuales,
la supervisión del IDU debe apremiar el
cumplimiento de las mismas señalando
plazos perentorios, vencidos los plazos y
si el Interventor no ha cumplido con las
obligaciones, la supervisión. Elaborara el
informe que contenga el incumplimiento
contractual, de conformidad con el
procedimiento IDU de declaratoria de
Incumplimiento contractual para la
imposición de multa, cláusula penal,
caducidad y/o afectación de la garantía
única de cumplimiento o el que lo adare
modifi ue o dero ue.
8. Revisar y aprobar los certificados de
modificación de las garantias
contractuales. En caso de ser solicitado
por la interventoria, dar inicio al
procedimiento de multa.
9. Revisar y aprobar los certificados de
modificación de las garantias
contractuales por parte de la Dirección
Técnica de Gestión Contractual. En caso
de ser necesario, dar inicio al
procedimiento de multa.
10. Para los contratos de Construcción o
Conservación, suscribir el documento de
Terminación de Ejecución de Obra en la
fecha de vencimiento del plazo de la
etapa de ejecución.
VALIDADO POR:
,,~
María Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
VALIDADO POR:
AM' ¡¿
Lilian~
Betancourt
Subdirectora Genera
de Desarrollo Urbano
Página 159 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORIA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
liJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOiA MAYOR
2114 DE BOGOTÁ D.C.
Instituto
.
N.A.
14 Solicitar informes, aclaraciones y
explicaciones sobre el desarrollo de la
ejecución del contrato cualquiera que
este sea.
11. Suscribir el documento de
Terminación del plazo de ejecución
contractual y el Acta de recibo final de
Obra en la fecha de vencimiento del
plazo de la etapa de ejecución.
12. Suscribir en conjunto con la
Interventoria el documento de
Terminación del contrato de Interventoría
a la fecha de vencimiento del plazo
contractual.
N.A.
N.A.
N.A.
Componente. Legal para las Etapas de Diseñó, Construcción y Conservación
Obligaciones del Consultor o I Obligaciones Interventoría ...., ,obligaciones de la
Constructor Supervisión del IDU..: .. . .. ,
11. Para los contratos de consultoría,
elaborar y suscribir el documento de
Terminación del contrato en la fecha de
vencimiento del plazo contractual y para
los contratos de construcción o
conservación, suscribir el documento de
Terminación del plazo de ejecución
contractual y el Acta de recibo final de
Obra en la fecha de vencimiento del
olazo de la etaca de ejecución.
12. Elaborar, suscribir y entregar al IDU
el documento de Terminación del
contrato de Interventoria, describiendo
los productos que se entregan e
indicando los documentos que se
encuentran en trámite, así como la
gestión ante entidades externas o
dependencias internas del IDU que
participan y cuyas actas o documentos
de recibo a satisfacción se encuentran en
periodo de suscripción y
perfeccionamiento. Deberá fijar el plazo
para la entr8Qa definitiva.
13. El interventor, en virtud de lo
dispuesto en el artículo 84 de la ley 1474
de 2011, está obligado a informar de
forma oportuna los posibles
incumplimientos del constructor o
consultor. así como a conminarlos al
cumplimiento de sus obligaciones en
caso de presentarse incump-limiento.
14. Solicitar informes. aclaraciones y
explicaciones sobre el desarrollo de la
ejecución del contrato cualquiera que
este sea e informar a la entidad cualquier
situación de incumplimiento que se
presente. Ver articulo 84 ley 14784 de
2011
11. Para los contratos de consultoria,
suscribir junto con la interventoría el
documento de Terminación del contrato
en la fecha de vencimiento del plazo
contractual y para los contratos de
construcción o conservación. suscribir el
documento de Terminación del plazo de
ejecución contractual y el Acta de recibo
final de Obra en la fecha de vencimiento
del olazo de la etaoa de ejecución.
no
Subdirector
General de Gestión
Co orativa
VALIDADO POR:
~ta
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Juridica
VALIDADO POR:
~orLLiliana Ricardo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 160 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOiA MAYOR
211~ DE BOGOTÁ D.C.
Inslil;t1Irh""nl"
7.6.2 Componente Administrativo y Financiero
,componente
Obligaciones del Consultor o
Constructor
Obligaciones Intervento.ria
Obligaciones de la
t
Supervisión del IDU
Página 161 de 175
VALIDADO POR:
~
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
1. El Director Técnico del área ejecutora
debe designar el supervisor IDU e
informar a la interventoria, al consultor, al
constructor al contratista.
N.A.
3. Entregar a la Interventoría la siguiente
información para su utilización:
Contratos, Pliegos de Condiciones,
adendos, Propuestas, Programa
IDU_SCAD_GIS, Actas de audiencia y
aclaraciones, Resoluciones de
adjudicaciones, Copia del Certificado de
Reserva Presupuesta!. El IDU debe
Publicar en la página Web
www.idu.gov.co y mantener actualizada
en la misma la siguiente información:
Especificaciones IDU-ET-2005,
Convenios con empresas de servicios
públicos y con aquellas entidades que
tengan injerencia con el proyecto, Manual
de Gestión Integral de Proyectos y sus
formatos, Manual de Contratación,
Cartilla de Andenes. Cartilla de Mobiliario
Urbano, Guía de lineamientos
ambientales para el diseño de proyectos
de infraestructura en el D.C.
Guía de Manejo Ambiental para
Proyectos Urbanos, Guía de Manejo
Am biental de Proyectos de
Infraestructura en el área rural del D.C.,
Manual de seguimiento ambiental para
proyectos del IDU y sus formatos, Guía
metodológica para la recolección de
información y cargue de la base de datos
del inventario de la malla vial, espacio
úblico uentes, Guía de documentos
VALIDADO POR:
,.~
MariaMargarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
Guía de Manejo Ambiental para
Proyectos Urbanos, Guía de Manejo
Ambiental de Proyectos de
Infraestructura en el área rural del D.C.,
Manual de seguimiento ambiental para
proyectos del 1DU y sus formatos, Guia
metodológica para la recolección de
información y cargue de la base de datos
del inventario de la malla vial, espacio
público y puentes, Guía de documentos
de a o a terceros, Manual de Archivo
N.A.
2. Revisar, estudiar y complementar si es
necesario los documentos e información
en general suministrados por el IDU y/o
descargados de la pagina WEB
'NWW.idu.gov.co, con el propósito de
establecer criterios claros y precisos
sobre el proyecto, de igual manera sera
responsable de verificar que la
información requerida para la ejecución
del contrato la haya adquirido el
Consultor, Constructor o Contratista.
3. Recibir del IDU la siguiente
información para el seguimiento a la
ejecución del contrato: Contrato y
garantías, Pliegos de Condiciones,
adendos, Propuesta, Programa
IDU_SCAD_GIS, Copia del Certificado
de Registro Presupuesta!. Consultar y
descargar la siguiente información
publicada en la pagina Web
www.idu.gov.co: Especificaciones IDU-
ET.2005, ConveniOS con empresas de
servicios públicos y con aquellas
entidades que tengan injerencia con el
proyecto, Manual de Gestión Integral de
Proyectos, Manual de Contratación,
Cartilla de Andenes, Cartilla de Mobiliario
Urbano, Guía de lineamientos
ambientales para el diseño de proyectos
de infraestructura en el D.C.
2. Revisar, estudiar y complementar si es
necesario los documentos e información
en general suministrados por la
interventoría y/o descargados de la
pagina WEB www.idu.gov.co, con el
propósito de evaluar que estén de
acuerdo con las normas,
especificaciones, permisos, resoluciones.
etc., indispensables para el desarrollo
normal del proyecto, de igual manera es
su responsabilidad adquirir toda aquella
información requerida para [a ejecución
del contrato.
3. Solicitar y recibir del Interventor la
siguiente información: Contratos, Pliegos
de Condiciones, adendos, Propuesta,
Programa IDU_SCAD_GIS, Actas de
audiencia y aclaraciones, Resoluciones
de adjudicaciones, Copia del Certificado
de Reserva Presupuestal. Consultar y
descargar la siguiente información
publicada en la pagina Web
www.idu.gov.co: Especificaciones IDU-
ET.2005, Convenios con empresas de
servicios públicos y con aquellas
entidades que tengan injerencia con el
proyecto, Manual de Gestión Integral de
Proyectos, Manual de Contratación.
Cartilla de Andenes, Cartilla de Mobiliario
Urbano, Guía de lineamientos
ambientales para el diseño de proyectos
de infraestructura en el D.C.
N.A.
Guia de Manejo Ambiental para
Proyectos Urbanos, Guía de Manejo
Ambiental de Proyectos de
Infraestructura en el area rural del D.C.,
Manual de seguimiento ambiental para
proyectos del IDU y sus formatos, Guía
metodológica para la recolección de
información y cargue de la base de datos
del inventario de la malla vial, espacio
público y puentes, Guía de documentos
de a o a terceros, ual de Ar ivo
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORIA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR
21l~
DE BOGOTÁ D.C.
Inst¡I~I?I
de pago a terceros, Manual de Archivo y
Correspondencia. Demás documentos
requeridos que en su momento que sean
necesarios para el seguimiento
contractual.
4. Recibir debidamente diligenciadas las
actas y suscribir las mismas, recibir los
demás documentos que su~an durante
la ejecución de los contratos y archivar
las actas y los documentos en las
corres ondientes car etas.
Obligaciones Interventoria
Correspondencia. Demás documentos
requeridos que en su momento que sean
necesarios para el seguimiento
contractual.
4. Elaborar, revisar, suscribir y radicar en
el IDU las Actas y demás documentos
que surjan durante la ejecución de los
contratos, conservando copia de los
mismos.
y demás
durante la
conservando
Componente ,AdministrativoyFinancieró para las EtapasCle'Diseño;' Construcción y
,. ..',.;)7 ~~':~"'~1,~~.h£(J~~~~!iÓ~~:'~'¡¡;~t.~.",'" . '.. .'f
Obligaciones del Consultor o
Constructor
4. Suscribir las Actas
documentos que 5u~an
ejecución del contrato,
copla de los mismos.
Correspondencia, Demás documentos
requeridos que en su momento que sean
necesarios para el seguimiento
contractual.
5. Mantener actualizada la
documentación del Contrato
debidamente archivada, controlar el
archivo del proyecto con la finalidad de
integrar un expediente claro del
desarrollo del contrato y llevar
conjuntamente con la Intervenloría la
trazabilidad del ro ecto.
6. Suscribir con la Interventoría las actas
de pago con sus respectivos soportes,
segun se indique en el contrato de
consultoría. construcción o conservación,
y gestionar el pago de acuerdo con lo
establecido en la Guía de documentos
ara a o a terceros.
NA
8. Elaborar el PAC mensual izado del
contrato de consultoría. construcción o
conservación y presentar10 a la
Interventoria.
9. Para la etapa de Construcción elaborar
y suscribir las actas de recibo parcial y
entregarlas al Interventor. Suministrar
oportunamente la información financiera
requerida por la Interventaría.
5. Administrar el archivo documental del
proyecto. en lo referente a los contratos
de consultoría. construcción o
conservación e Interventoria, así como
de los productos que se obtengan en el
desarrollo del contrato.
6. Revisar, aprobar y suscribir las actas
de pago con sus respectivos soportes,
segun se indique en el contrato de
consultoría, construcción o conservación,
y gestionar el pago de acuerdo con lo
establecido en la Guía de documentos
para pa o a terceros.
7. Elaborar y suscribir con el IDU las
actas de pago con sus respectivos
soportes, segun se indique en el contrato
de interventoría, y gestionar el pago de
acuerdo con lo establecido en la Guía de
documentos ara a o a terceros.
8. Revisar y aprobar el Plan Anual de
Caja (PAC) mensualizado entregado por
el consultor o constructor. De igual
manera presentar el Plan Anual de Caja
(PAC) mensualizado del contrato de
interventoria y remitirlos allDU en medio
electrónico y escrito. Informar
mensualmente al IDU sobre el Balance
Financiero de los contratos.
9. Llevar el control financiero del(los)
Contrato( 5) de Obra y Convenios
asociados que tenga a cargo a través del
Formato de Cuadro de Control Fínanciero
y remitirlo al IDU. Discriminar el informe
financiero y contable relacionado con la
ejecución de obras para redes de
servicios públicos.
5. Administrar el archivo documental del
proyecto, en lo referente a los contratos
de consultoria, construcción o
conservación e interventoría, así como
de los productos que se obtengan en el
desarrollo del contrato.
6. Aplicar el Procedimiento para pago a
terceros. EIIDU podrá objetar las actas y
devolverlas a la interventoría.
7. Suscribir con la interventoria las actas
de pago y aplicar el Procedimiento para
pago a terceros. El IDU podrá objetar1a y
devolverla a la interventoría.
8. Con base en la información
presentada por la Interventoría. el IDU
efectua la programación anual de Caja
(PAC).
9. Verificar a través de la información
suministrada por la interventoría, el
control financiero del(los) contrato(s) de
obra a cargo, a través del Fonnato de
Cuadro de Control Financiero, así mismo
llevar el control financiero del Contrato de
IntelVentoria.
M e o
Subdirector
General de Gestión
Cor orativa
VALIDADO POR:
M:;~
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
VA~DOPOR:
..~otL-Liliana Ricardo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urban
Página 162 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
liDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALDIA MAYOR
?114
DE BOGOTÁ O.C.
InstilulO
Obligaciones de la
Sup~rvi~ió~ del.IDU
Obligaciones Interventoría. - __,i- '
Obligaciones del Consultor o .
Constructor
Componente Administrativo y Financiero para las Etapas de Diseño, Construcción y
. .....}'~c::~:',~,l~(;~~s!*rv~~i~f......,:: ~'.'! :1~0
10. Afiliar oportunamente a todo el
personal a su cargo al Sistema General
de Seguridad Social Integral y realizar los
aportes parafiscales, de acuerdo con lo
dispuesto en la Ley.
11. Elaborar y entregar a la ¡nterveotaría
con corte al mes calendario, el Informe
de Inversión y Buen Manejo del Anticipo
debidamente soportado.
12. Presentar a la lnterveotaría la
información requerida para que esta
elabore los informes periódicos que debe
presentar aIIDU.
13. Instalar a solicitud del IDU, cámaras
que permitan ver en tiempo real, el
avance en la ejecución de la obra.
10. Afiliar oportunamente a todo el
personal a su cargo al Sistema General
de Seguridad Social Integral y realizar 105
aportes parafiscales. de acuerdo con lo
dispuesto en la Ley, y exigir y verificar
que el Contratista de Obra también lo
haga e informar al IDU del cumplimiento
de estas obli aciones.
11. Verificar y Aprobar con corte al mes
calendario, el Informe de Inversión y
Buen Manejo del Anticipo y remitirlo al
lDU con el informe mensual de
Interventoría hasta la liquidación del
antici o.
12. Elaborar y presentar el informe
periódico (mensual, bimestral, trimestral.
etc.) de acuerdo con lo pactado en el
contrato, en donde se detallan las
labores efectuadas por la Interventoría en
el período reportado.
13. Verificar que el contratista instale las
cámaras que permitan ver en tiempo real,
el avance en la ejecución de la obra.
Entregar al supervisor IDU. la
información que se requiera para
alimentar el Portal de Obras.
10. Verificar que la interveotoría efectúe
la afiliación oportunamente del personal a
su cargo y recibir de la Interventoria las
certificaciones de los pagos al Sistema
General de Seguridad Social Integral y
aportes parafiscales del contrato de
ínterventoria y de obra.
11. Realizar seguimiento a la
interventoría y revisar que ésta entregue
aprobado el Informe de Inversión y Buen
Manejo del Anticipo, dentro del informe
mensual de Interventoría hasta la
li uidacíón del antici o.
12. Recibir y revisar el informe periódico
presentado por la Interventoria. en donde
el IDU podrá determinar la viabilidad del
mismo o devolverla a la Interventoría por
no encontrarse dentro de Jos términos
contractuales pactados y si es del caso.
tomar las accíones administrativas y
1 ales corres ndientes.
13. Alimentar el Portal de Obras de la
página Web del IOU, con la información
relativa al nombre de la obra, Contratista,
valor de la misma, fotos del estado inicial
y del avance de ejecución del proyecto.
VIII. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Los siguientes documentos pueden ser consultados en la págína Web del Instituto
www.idu.gov.co y deben ser tomados como referencía para la ejecución y seguimíento a los
proyectos de Infraestructura de los sistemas de movilidad y espacio públíco del Dístrito Capital:
Página 163 de 175
VAt::~Liliana Ric rdo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
VALIDADO POR:
'<2?:--Maria Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
• Específicacíones técnicas Geomallas en capas asfálticas v1.0 (PDF - 2.89M).
Específicacíones técnicas Aplicacíón del grano de caucho reciclado en mezclas asfálticas en
caliente v1.0 (PDF -
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
liJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
2lH
ALCALOiA MAYOR
DE BOGOTÁ O.C.
n. !.:'r~~tuI11
• Especificaciones técnicas Parcheo de pavimento asfáltico con mezclas asfálticas
prefabricadas almacenadas v1.0 (PDF - 2.96M).
• Especificación particular para el diseño y la construcción de capas estructurales de
pavimentos con asfaltos naturales en frío.
• Guía para el diseño y la construcción de capas estructurales de pavimentos
estabilízadas mediantes procesos quimicos.
• Guias Ambientales para Proyectos Urbanos
• Especificaciones técnicas generales de materiales y construcción para proyectos de
infraestructura vial y de espacio público en Bogotá.
• Manual de Identidad Visual en Obra.
• Plan Maestro de Sostenibilidad de la Infraestructura Urbana de Bogotá D.C.
• Guía de Documentos para Pago a Terceros.
• Cartilla de Andenes IDU y DAPD.
• Cartilla de Mobiliario Urbano IDU y DAPD.
• Cartilla de Antejardines IDU y DAPD.
• Manual de Contratación Versión 6.0.
• Guia de Movilidad Peatonal
• Guía de Movilidad Reducida
IX. GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS
• Acta. Documento suscrito por los participantes, que sirve para dejar constancia de una
actuación contractual o describir lo tratado en una reunión o visita, mencionando los
compromisos y actividades pactadas, indicando el responsable y el plazo para su ejecución.
• Adecuación. Corresponde a obras de modificación o adaptación de una infraestructura
existente con el fin de acondicionarla a determinados niveles de servicio.
• Afectación Vial. Restricción impuesta a uno o más inmuebles especificas, que limita o
impide la obtención de s licencias urbanísticas de que trata el capitulo X de la ley 388 de
I
r no
Subdirector
General de Gestión
Cor orativa
VALIDADO POR:
~
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
VALIDADO POR:
~~
LiiiañaRiCI'dO
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 164 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiAYIO SUPERVISiÓNDECONTRATOS
2.0
lBDEINFRAESTRUCTURAVIALY ESPACIOPÚBLICO
PROCESO ACTOADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR
21H DE BOGOTÁ D.C.
InStil~ Irh!::lnn
1997, por causa de la construcción o ampliación de una obra pública, en este caso una vía, o
por razón de protección ambiental.
o Ajustes. Es el mecanismo establecido contractualmente para mantener actualizados los
precios de los ítem s y mantener el equilibrio económico de las partes.
o Ampliación. Corresponde a obras en las cuales una infraestructura existente, es
aumentada en su sección transversal y/o longitudinal.
o Anticipo. Son recursos públicos entregados por el Instituto al Contratista en calidad de
préstamo como medida de financiación, cuya destinación debe ser exclusiva para la ejecución
del contrato, de acuerdo con el programa de inversión aprobado por la Interventoría, bajo su
supervisión y vigilancia. El anticipo no constituye un pago.
o Canalización. Obra civil necesaria para la instalación y protección de una red de servicios
públicos.
o Cantidades de Obra para Adecuación de Desvíos. Se entenderá como la cuantificación
de los ítems de obra de aquellas cantidades de obra efectivamente necesarias y ejecutadas por
el contratista e indispensables para el cabal cumplimiento de la ejecución de las obras para la
adecuación de desvíos; es decir, aquellas imprescindibles para habilitar un corredor que permita
por alli la circulación vehicular y/o peatonal y que libere el espacio requerido para la ejecución
de las obras objeto del contrato suscrito con el IDU. Tales Cantidades de Obra para la
Adecuación de Desvíos junto con los Precios Unitarios para Adecuación de Desvíos serán la
base para calcular el pago del Contratista por la ejecución de las Obras de Adecuación de
Desvíos, hasta la concurrencia del Valor por Adecuación de Desvios o como se encuentre
estipulado en el contrato.
o Cantidades de Obra para Demoliciones en Predios. Se entenderá como la cuantificación
de los ítems de obra de aquellas cantidades de obra necesarias y efectivamente ejecutadas por
el contratista e indispensables para liberar el espacio anteriormente ocupado por una
construcción en uno o varios predios adquiridos y requeridos, incluyendo la demolición,
desmontaje y traslado de escombros, para la ejecución de las obras objeto del contrato suscrito
con el IDU. El pago de estas cantidades se llevará a cabo de acuerdo con lo estipulado en el
VALIDADOPOR:
~
Maria Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
VALIDADOPOR:
/iM.0Ñ1a¡L
Liliana Ricardo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 165 de 175
CODIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALDíA MAYOR
21H DE BOGOT A D.C.
InstitutQ
• Cantidades de Obra para Redes. Se entenderá como la cantidad de unidades de cualquier
ítem de Obra para Redes, a los que se refiere el Anexo del Pliego de Condiciones y los que
surjan en desarrollo del Contrato para la ejecución de obra nueva y modificaciones de
infraestructura de servicios públicos.
• Certificación de Existencia de Redes. Documento en el cual se informa sobre la
existencia de redes hidráulicas y sanitarias, de energía, gas natural y telecomunicaciones de un
tramo vial y se certifica si la vía es apta o no para ser pavimentada.
• CIV. Código de Identificación Vial (llave de identificación única del segmento). Corresponde
al identificador del segmento de la red vial.
• Código del Elemento. Código único asignado a cada elemento (o grupo de elementos) del
inventa rio.
• Conservación. Conjunto de actividades orientadas a preservar las estructuras de
pavimento para que ofrezcan condiciones de uso aceptables, empleando los tratamientos
necesarios con el fin de retardar su deterioro. Incluye las actividades de mantenimiento
rutinario, periódico, rehabilitación o reconstrucción.
• Contrato a Precio Global. Acuerdo de voluntades en el cual las partes pactan como
remuneración o pago para el Contratista y como contraprestación por el cumplimiento de sus
obligaciones contractuales, una suma global, en la cual se encuentran incluidos entre otros,
honorarios, utilidades, vinculación de personal, subcontratos, obtención de materiales,
impuestos y demás costos que se generen.
• Contrato a Precio Unitario. Acuerdo de voluntades en el cual las partes pactan el valor del
contrato, de acuerdo con las unidades y cantidades de obra ejecutadas. Esto significa que el
valor total del contrato, es la suma de los productos que resulten de multiplicar las cantidades
de obra ejecutadas, por el precio de cada una de ellas.
• Contrato Adicional. Cuando con posterioridad a la celebración del contrato, surgen
circunstancias que hacen imperativo modificar las condiciones iniciales pactadas y que implican
la variación del alcance del objeto del contrato principal por ser distintas de las contratadas, las
partes suscribirán un contrato adicional que deberá contener la respectiva justificación técnica y
VALIDADO POR:
'-S?--María Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
VALlDADOP~
~
Liliana Ricardo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urban
Página 166 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
51DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALDlA MAYOR
211~
DE BOGOTÁ D.C.
lnst¡lulo
financiera. Las obras, bienes o servicios nuevas deben ser indispensables para que el objeto
del contrato que se va a adicionar cumpla la finalidad que motivó su celebración.
o Costos Indirectos o A. l. U. Corresponde al porcentaje establecido en la propuesta por el
Proponente para cubrir los costos de Administración, Imprevistos y Utilidad, necesarios para la
ejecución del Contrato. Este porcentaje será aplicable para los ítems no previstos y obras
complementarias que surjan en desarrollo del Contrato.
o Cuenta de Anticipo. Cuenta bancaria de ahorros cuya apertura y manejo, se hace por el
Contratista a nombre del contrato celebrado, para el manejo del valor que el IDU entrega al
contratista por concepto de anticipo.
o Datos Técnicos. Es la información suministrada por la ESP que contenga los datos de la
red existente y proyectada sobre su localización georreferenciada de cámaras, tramos,
profundidad, estado, asi como las pautas generales de diseño.
o Delegado o Supervisor. Profesional encargado de representar a la ESP en el desarrollo de
cada proyecto.
o Desempeño Ambiental. Resultado cuantificable relacionado con la implementación de las
actividades ambientales propias de un proyecto y el cumplimiento de las obligaciones
contractuales, que permite determinar el porcentaje de cumplimiento para el respectivo pago del
costo ambiental, en un determinado período.
o Dias Calendario. Los del calendario común que incluyen los días festivos y no laborables
Todos los plazos de dias, meses o años de que se haga mención legal, se entenderá que
terminan a la media noche del último dia del plazo. Por año y por mes se entienden los del
calendario común, por día el espacio de veinticuatro horas.
o Dias Hábiles. Aquellos previstos por la ley como laborables u ordinarios, que efectivamente
corresponden a aquellos en los cuales deben funcionar las oficinas públicas.
o Dias NO hábiles. Aquellos para los cuales la ley ha previsto el derecho a descanso
remunerado.
o Elemento. Componente asociado al segmento que a su vez puede pertenecer o no a la
sección vial así como puede pertenecer indistintamente a los sistemas de movilidad, transporte
no
Subdirector
General de Gestión
Ca orativa
VALIDADO POR:
M~~
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
VALIDADO POR:
~qLLiliana Ricardo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Pagina 167 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
liJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOlA MAYOR
2lH DE BOGOTÁ D.C.
Instituto
• Elemento Vial. Parte integrante de la sección transversal del segmento vial (andén,
calzada, separador, ciclo ruta etc.)
• Estudio de Impacto Ambiental. Instrumento básico para la toma de decisiones sobre los
proyectos, obras o actividades que requieren licencia ambiental y se exigirá en todos los casos
en que se requiera licencia ambiental de acuerdo con la ley y este reglamento.
• Estudio Fotométrico. Estudio necesario para determinar las interdistancias, altura de
montaje, tipo de luminarias y los niveles de luminosidad requeridos en un proyecto para cumplir
con las normas establecidas para el sistema de Alumbrado Público.
• Garantías Mecanismo de cobertura del riesgo el instrumento otorgado por los oferentes o
por el contratista de una entidad pública contratante, en favor de esta o en favor de terceros,
con el objeto de garantizar, entre otros (i) la seriedad de su ofrecimiento; (ii) el cumplimiento de
las obligaciones que para aquel surjan del contrato y de su liquidación; (iii) la responsabilidad
extracontractual que pueda surgir para la administración por las actuaciones, hechos u
omisiones de sus contratistas o subcontratistas; y (iv) los demás riesgos a que se encuentre
expuesta la administración según el contrato.
• IDU_SCAD_GIS: Es un programa desarrollado para ejecutarse en el ambiente gráfico
Autocad, Autodesk MAP, todas bajo las especificaciones que señale el IDU. Esta aplicación
contiene las nonmas, formatos y estándares establecidos por la entidad para la presentación de
planos y archivos en los proyectos de diseño, construcción y conservación de obras viales y de
espacio público. Igualmente, permite capturar atributos estructurales y de estado de los
elementos que conforman la sección vial para ser almacenados en la base de datos corporativa
delIDU.
Página 168 de 175
~
Maria Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
M e o
Subdirector
General de Gestión
Cor orativa
• Impacto Ambíental. Cualquier alteración o disturbio generado en el sistema ambiental
biótico, abiótico y socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser
atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad.
• Impacto Social. Cualquier alteración, modificación, cambio, efecto determinado, positivo y/o
negativo de la calidad de vida, las condiciones culturales, económicas, sociales sobre los
individuos, familias, se mentos de la comunidad y comunidad en su conjunto por
impleme tació e na c .vidad, pi n, programa, proyecto o política.
EL RADO VA IDA VALIDADO POR: VALIDADO POR: A
~
Liliana Ricardo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORIA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
liJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
2lJ~ ALCALDiA MAYOR
DE BOGOTÁ O.C.
Instituto
• índice de Costos de la Construcción Pesada" o "ICCP" Es el indice publicado
mensualmente por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) que
representa la variación de precios de la construcción pesada. Si este índice dejara de estar
disponible, un indice comparable será acordado por las partes.
• Infraestructura de Servicios Públicos. Conjunto de elementos físicos tales como ducteria,
redes, cámaras, postes y equipos especializados, necesarios para el funcionamiento de los
servicios públicos de agua, energía, gas y telecomunicaciones.
• Interventor. Persona natural o jurídica contratada por el IDU para ejercer la representación
del Instituto ante el Contratista y que está encargada de hacer el control técnico, administrativo,
financiero, legal, ambiental, social y de seguridad integral, por medio de la vigilancia y
seguimiento al cumplimiento del contrato y a las obligaciones del Contratista.
• Inventario de Redes. Verificación de existencia y estado de la infraestructura de las
Empresas de Servicios Públicos existente en el área de intervención del proyecto.
• ítem no Previsto. Es la actividad no contemplada en los items originales del contrato y
cuya ejecución es indispensable para el cumplimiento del objeto del contrato, que la
Interventoría debe calificar como de indispensable o imperiosa ejecución para alcanzar el objeto
contractual. Así mismo, la Interventoria deberá emitir al IDU la aprobación técnica y jurldica, con
el fin de que este surta el respectivo aval y trámite administrativo e involucrar las nuevas
actividades dentro del objeto contractual, manteniendo el AlU pactado.
• Labores Ambientales y de Gestión Social. Se entenderán como todas aquellas labores
desarrolladas por el Contratista y supervisadas por la Interventoría, para cumplir con sus
obligaciones en materia ambiental y de gestión social, de conformidad con lo dispuesto en el
Apéndice correspondiente del Contrato y con la legislación vigente en la materia.
• Labores de Manejo de Transito, Señalización y Desvios. Se entenderán como todas
aquellas labores desarrolladas por el Contratista y supervisadas por la Interventoria, para
cumplir con sus obligaciones en materia de manejo de Transito, señalización y desvíos, de
acuerdo con lo dispuesto en el Apéndice respectivo del Contrato.
• Longitud Segmento Vial. Distancia desde el nodo inicial hasta el nodo final de cada
e los odos iniciales y finales corresponden a la intersección entre el eje del
VA [>0 : VALIDADO POR: VALIDADO POR: A O DO POR:
- "-~ ~
rez María Margarita liliana Ricardo
_no ArbeláezVillegas Betancourt
Subdirector SubdirectoraGeneral SubdirectoraGeneral
GeneraldeGestión Juridica de DesarrolloUrbano
Ca orativa
Página 169 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOlA MAYOR
21H
DE BOGOT A o,c.
Instituto
segmento vial en estudio y los ejes de los segmentos viales generadores de nomenclatura (m) o
referencias establecidas e identificadas.
• Malla Vial Local. Es el Subsistema del Sistema de Movilidad de la Ciudad, que está
conformada por los tramos viales cuya principal función es la de permitir la accesibilidad a las
unidades de vivienda.
• Maniobra. Actividades y obras de carácter especializado que solo pueden ser ejecutadas
por la respectiva empresa propietaria de la red de servicios públicos.
• Mantenimiento. Incluye las actividades de conservación de carácter periódico, rutinario y
correctivo para mantener un óptimo nivel de servicio de una infraestructura existente.
• Mantenimiento de la Vegetación. Son todas las actividades silviculturales que debe
realizar el contratista destinadas a garantizar la protección, el adecuado desarrollo y estado
fitosanitario de los individuos vegetales plantados, incluye entre otras el riego, la fertilización, el
plateo, podas y las demás estipuladas en el apéndice respectivo.
• Mantenimiento Periódico. Conjunto de actividades superficiales que no comprometen las
capas inferiores de la estructura del pavimento, tendientes a lograr que por lo menos se alcance
el periodo de diseño, manteniendo su condición de servicio. Constituyéndose así en una
práctica preventiva y/o correctiva. Entre las actividades principales se tienen las siguientes sin
limitarse a ellas: parcheo, bacheo, colocación de capas asfálticas no estructurales del tipo
microaglomerado, reconstrucción de losas, lechada asfáltica o sello de arena-asfalto.
• Mantenimiento Rutinario. Es el conjunto de actividades tendientes a lograr el cumplimiento
de la vida útil de la estructura, constituyéndose en una práctica preventiva. Entre las actividades
principales se tienen las siguientes sin limitarse a ellas: limpieza de drenajes, pozos,
alcantarillas, sello de fisuras, limpieza y sello de juntas.
• Mayor Cantidad de Obra. Aquella que por su naturaleza puede ejecutarse con los planos y
especificaciones originales dei contrato o variaciones no sustanciales del mismo, donde todos
los items tienen precios unitarios pactados. No requiere celebración de contrato adicional.
• Mayor Permanencia en Obra. Se presenta cuando se produce la necesidad de ejecutar
obras adicionales y mayores cantidades de obra.
r no
Subdirector
General de Gestión
Cor orativa
VALIDADO POR:
l--~
Maria Margarita
Arbeláez Vi llegas
Subdirectora General
Jurídica
VALIDADO POR:
MCU1
Liliana Rica do
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 170 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
iDDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR
21H DE BOGOTÁ D.C.
In~titlJto
• Mejoramiento de Infraestructura de Servicios Públicos. Obras realizadas por solicitud de
la ESP, en desarrollo del proyecto IDU, consistentes en la sustitución de la infraestructura
existente para optimizar la prestación del servicio y evitar la afectación posterior del espacio
público. Incluye ampliación por cantidad de ductos, aumento de diámetro y cambio por
actualización de norma o demanda del servicio.
a Modificaciones Contractuales. Cuando con posterioridad a la celebración del contrato, se
hace necesario realizar aclaraciones, enmiendas y reformas al texto del contrato o de los
documentos que hacen parte integral del mismo o modificar el alcance de las obligaciones
inicialmente pactadas sin que ello implique la modificación del valor o la prórroga del plazo del
contrato celebrado, o cuando surgen circunstancias que hacen imperativo modificar las
condiciones existentes al momento de proponer o de contratar, según el caso, sin que ello
modifique el alcance del objeto o implique cambios sustanciales del mismo las partes acordaran
las modificaciones, los mecanismos y procedimientos pertinentes para precaver o solucionar
rápida y eficazmente las situaciones litigiosas que llegaren a presentarse mediante la
suscripción de un documento modificatorio en el que se fijen tales mecanismos, este
documento deberá suscribirse antes del vencimiento del plazo de ejecución estipulado en el
contrato. Tales mecanismos podrán consistir, entre otros en: ajustes, revisión de precios y
restablecimiento del equilibrio económico del contrato, entre otros. Cuando con posterioridad a
la celebración del contrato, las partes suscribirán un documento modificatorio soportado en las
respectivas justificaciones técnicas y económicas.
a Nodo. Intersección de dos o más segmentos viales.
a No Conformidad. Incumplimiento de un requisito contractual, que impide a la Interventoría
o al IDU recibir a satisfacción la actividad realizada por el contratista, con base en la cual se
podrán adelantar las acciones previstas en el contrato.
a Obras Adicionales. Son aquellas obras no previstas inicialmente en el objeto contractual,
es decir, obras nuevas, que significan una variación a adición al alcance físico de la obra
contratada, que exige la creación de nuevos ítems del contrato o variación en los precios
unitarios
Os r órez
ore o
Subdirector
General de Gestión
Ca orativa
VALI DADO POR:
~
María Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Juridica
VALIDADO POR:
41~Liliana Ricardo
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
Página 171 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALolA MAYOR
21H
DE BOGOTÁ D.C.
Instituto
o Obras Complementarias. Son aquellas obras no incluidas o no previstas en las
condiciones originales del contrato, pero que forman parte o son accesorias a la obra contratada
y son necesarias para el adecuado cumplimiento del objeto contractual y culminación de la meta
física.
o Obras de Acometidas de Redes. Son aquellas obras necesarias para la subterranización
de la alimentación a un predio de una red local de energía o de telecomunicaciones. Se asume
como una interferencia del proyecto IDU cuando es una acometida existente.
o Paramentación. Límite físico de un corredor. Para secciones viales, se entiende como
paramentación, la linea que se forma con los puntos exteriores de la sección transversal, a
continuación del control ambiental en caso que éste exista o se define por las construcciones
existentes.
o Paz y Salvo. Es el documento en el cual las ESP o entidades dejan constancia que las
obras en el área intervenida por el proyecto, se encuentran en buen estado y funcionamiento y
no existen daños o cobros pendientes a cargo del Contratista.
o Planos Récord. Planos definitivos de la obra construida, firmados por los responsables
(Contratista e Interventoria), en donde se refleja en forma detallada la localización y
especificación final de cada uno de los componentes que involucran la obra.
o Preacta de Definición de Competencias de Pago. Documento suscrito antes del inicio de
la ejecución de la obra en el cual se discriminan a partir de los diseños aprobados, las obras
que se ejecutarán a cargo del IDU o de las ESP de acuerdo con lo establecido en los convenios
interadministrativos. Adicionalmente se deben consignar los posibles trabajos a ejecutar por
parte de las ESP como interferencia de las obras IDU.
o Precio no Previsto. Es la valoración económica del ítem no previsto.
Página 172 de 175
Liliana Rie do
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
..~
Maria Margarita
Arbeláez Vi llegas
Subdirectora General
Jurídica
16rez
reno
Subdirector
General de Gestión
Ca orativa
o Programa de Implementación del Plan de Manejo Ambiental (PIPMA). Es el documento
que contiene las medidas de manejo ambiental, de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
que debe implementar el contratista durante la ejecución del proyecto.
o Prórroga. Acuerdo de voluntades elevado a escrito en virtud de la cual se aumenta en su
extensión el término inicialmente previsto en el contrato para el cumplimiento de las
.ón de as actividades contratadas.
OR: VALIDADO POR: VALIDADO POR:
I#t
CODIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORIA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
51DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR
DE BOGOTÁ D.C.
1")11'
Instituto
• Reconstrucción. Retiro y reemplazo parcial o total de la estructura de un pavimento, para
generar una nueva estructura de pavimento, la cual queda como una vía nueva. Es posible
considerar la reutilización total o parcial de los materiales existentes.
• Registro Topográfico. Documento público, en ei que consigna la representación
cartográfica de un predio requerido para proyectos de infraestructura vial y de espacio público,
en donde se relaciona la información catastral, jurídica y fisica de un inmueble, así como su
localización georreferenciada al momento de realizar el Levantamiento Topográfico e
Información Catastral certificada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, para poder ser
objeto de negociación.
• Rehabilitación. Conjunto de medidas que se aplican con el fin de recuperar la capacidad
estructural dei pavimento. Algunas implican el retiro de parte de la estructura existente para
colocar posteriormente el refuerzo y con otras se busca aprovechar las condiciones
superficiales existentes del pavimento. Puede incluir el reciclado de las capas asfálticas con o
sin incorporación de material granular nuevo o existente y/o la colocación de capas de
mejoramiento estructural.
• Reserva Vial. Son las franjas de terreno necesarias para la construcción o la ampliación de
las vías públicas, que deben ser tenidas en cuenta al realizar procesos de afectación predial o
de adquisición de los inmuebles y en la construcción de redes de servicios públicos
domiciliarios. La demarcación de las zonas de reserva vial tiene por objeto, además, prever el
espacio público vial de la ciudad con miras a su paulatina consolidación de conformidad con el
plan de inversión y mantenimiento establecido en el Plan de Ordenamiento y los instrumentos
que lo desarrollen.
• Segmento. Mínima unidad espacial representativa del eje de la malla vial. El segmento está
definido espacialmente entre dos nodos.
• Segmento Vial. Línea imaginaria georreferenciada que tiene un punto de inicio (nodo
inicial), un punto de terminación (nodo final) y una dirección o sentido el cual está definido por
la dirección de avance de la nomenclatura de la Ciudad.
• Subterranización. Obras necesarias para el cambio de una red aérea a subterránea, de
en el POTo Los contratos IDU incluyen únicamente las obras civiles
VALIDADO POR: VALIDADO POR: AP.. DO POR:
..~ ~~
MariaMargarita LílíanaRiCfdO
M ,e ArbeláezVillegas Betanceur!
Subdire1ctor Subdirectora General Subdirectora General
Generalde Gestión Jurídica de DesarrolloUrbano
Ca orativa
Págína 173 de 175
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
liJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO I ALCALDIA MAYOR
211~ DE BOGorA D.C.
h. l~rll~ldO
por cuanto la labor especializada relacionada con cables la realiza la Empresa de Servicio
Públicos propietaria de la infraestructura.
o Supervisión. Consiste en el seguimiento técnico, administrativo, financiero, contable y
juridico, que sobre el cumplimiento del objeto del contrato, es ejercida por el IDU.
o Suspensión. Período durante el cual se interrumpe el término de ejecución de un contrato.
por la ocurrencia de circunstancias que impidan continuar con su ejecución de manera
inmediat<l. Estas circunstancias pueden ser: Caso fortuito, fuerza mayor, o por la voluntad de
las partes. El efecto principal de su declaratoria, es la suspensión del plazo contractual. así
como la suspensión de las actividades del contralista.
o Vigencia. Término pactado en el contrato, equivalente al plazo para la ejecución de las
obligaciones contractuales. más el tiempo contractual de duración, pactado por las partes.
Análisis de Precios Unitarios
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá
Elementos de Protección Personal
Empresas de Servicios Públicos
Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá
Jardín Botánico de Bogotá - José Celestino Mutis
Programa de Implementación del Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo de Tráfico
Plan de Ordenamiento Territorial
Seguridad y Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Secretaría Distrital de Ambiente
Secretaría Distrital de Hacienda
Secretaría Distrital de Hábitat
Secretaría Distrital de la Movilidad
OR:,
Página 174 de 175
VALIDADO POR:
~~
Liliana RiC/'dO
Betancourt
Subdirectora General
de Desarrollo Urbano
retaría Distrital de Planeación
.P R: VALIDADO POR:
..<:2.Maria Margarita
Arbeláez Villegas
Subdirectora General
Jurídica
rez
no
Subdirector
General de Gestión
Cor orativa
o PMT
o POT
o S&SOMA
o SDA
o SDH
o SDHT
o SDM
P
SIGLAS:
o APU
o EMB
o EPP
o ESP
o ETB
o JBB
o PIPMA
o PMA
CÓDIGO MANUAL VERSiÓN
MG-IDU-007
INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS
2.0
IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO
PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO
2lJ~
ALCALDLA MAYOR
DE BOGOTA D.C.
Instituto
• SGSSI
• SIGES
• UAERMV
• UAESP
Sistema General de Seguridad Social Integral
Sistema de Información de Gestión Social
Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento de la
Malla Vial
Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos.
Se proyeclo y elaboró el presente documento por:
Adriana Solangc Aristizahal Candela.
Alba Lucia Riveros Bailen.
Ánge1<t Patricia Hcrnandcz Galindo.
Camilo Andrés Pcñucla Cano
Carlos Enrique Fajardo Arévalo
Canncn Adriana Lozano Cano.
Carolina Picdrahita Arévalo.
Cesar Orlando Miranda Rivas.
Daniel Felipe Ramírcz Marin.
Delia Hcman Chaparro Quijano.
Edna del Pilar Rodligucz Alemán.
Felipe Augusto Franco Lcaño.
Frcddy Castai1eda Triana.
Gcrardo Jaimes Silva
Gina Magaly Aristizabal Candela.
Gustavo Montano Rodrigucz
Héctor Rodrigo MalTIlgo Pardo.
Héctor Urbano Rodríguez.
HcrnanJo Díaz Garzón.
Javier Rodríguez Soto111ontc.
STRF.
DTP.
STESV.
DAP.
STESV.
OTC.
DTGC.
DAP.
OTAI.
DTM.
OTP
STMST.
OTC.
SGJ.
STRF.
SGOU.
SGI.
STPC.
DTD.
OTO.
Jesús Alfredo Pabón Pérez.
José Humbcrto Ruiz López.
José Ornar Martínez Roldan.
Juan Camilo Briceño Arias.
Juan Pablo Nieto Mora.
Julio Cesar Higuera Vásquez.
Liliana López Martíne7_
Liliana Torres Moreno.
Luis Alejandro Jerez Cortes.
Luz Nelly Rey Bernal.
Luzncy Andrea Rivera Castro.
Manuel Antonio Fragozo Crespo.
Manuel Ignacio Vanegas Berna!.
Marco Evelio Granados Salgado.
Martha Cecilia Vargas Ternn.
Martha Lucia Corredor Quintero.
Ne1son Alfonso Rodríguez Buitrago.
Onisalba Segura de Arbeláez.
Soraya Nathaly lbarra Vallejo.
William Hcmán Rodríguez Castellanos.
DTDP.
STPe.
OC!.
DTGe.
OTE.
aTe.
STTR.
DTOP.
DTP.
STPC.
GAP.
STMST.
OTO.
DTAI.
OTe.
SGDU.
GAP.
STMSV.
DTe.
SGDU.
R:
>Z
M O
Subdirector
General de Gestión
Cor orativa
VALIDADO POR:
..~
Maria Margarita
Arbeláez Vi llegas
Subdirectora General
Jurídica
VALIDADO POR:
}W¡aN ;L--Líliana R:i'krdo
Betancourt
Subdirectora General
de Oesarrollo Urbano
Página 175 de 175

Más contenido relacionado

PDF
Ensambles, Empalmes y Acoplamientos
PPTX
Curso programacion-y-control-de-obras
PDF
Metales generalidades
PDF
Láminas de acrílico Acrylit estructural Ficha técnica
PDF
Ventajas al construir con ladrillos ecológicos (1)
PPTX
Sesión 02 - ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO - MO.pptx
PDF
Comparacion Vigas y Columnas del Proyecto de Norma E.060 vs Actual Norma E.060
PPTX
MATERIALES RECICLADOS USADOS EN CONSTRUCCION.pptx
Ensambles, Empalmes y Acoplamientos
Curso programacion-y-control-de-obras
Metales generalidades
Láminas de acrílico Acrylit estructural Ficha técnica
Ventajas al construir con ladrillos ecológicos (1)
Sesión 02 - ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO - MO.pptx
Comparacion Vigas y Columnas del Proyecto de Norma E.060 vs Actual Norma E.060
MATERIALES RECICLADOS USADOS EN CONSTRUCCION.pptx

La actualidad más candente (20)

DOCX
Cielo raso en placas de yeso
PDF
Catalogo de Cubiertas Solaire
PDF
Steel framing arquitectura
PDF
Md metalcon_manual_de_construccion_1
PDF
Arquitectura y clima - Soleamiento, Ventilación, Iluminacion y ruido en la ( ...
PDF
Membranas arquitectónicas
PPT
"Contribuciones para una antropología del diseño" Fernando Martín Juez
PDF
Mampostería Estructural
PPTX
Muro cortina
DOCX
Memoria descriptiva fachada principal
PPT
Estructuras conceptos basicos i-11
PPTX
Clasificación de los presupuestos
PDF
ELAVORACION DE ADOBE Y ENSAYOS PREVIOS
PDF
Revista De Techos
PDF
Tabla de materiales final
PDF
Tecnologia milan
PPTX
Paneles estructurales
PPT
Prolongacion domiciliaria
PDF
Estructura de madera vs metalcom
Cielo raso en placas de yeso
Catalogo de Cubiertas Solaire
Steel framing arquitectura
Md metalcon_manual_de_construccion_1
Arquitectura y clima - Soleamiento, Ventilación, Iluminacion y ruido en la ( ...
Membranas arquitectónicas
"Contribuciones para una antropología del diseño" Fernando Martín Juez
Mampostería Estructural
Muro cortina
Memoria descriptiva fachada principal
Estructuras conceptos basicos i-11
Clasificación de los presupuestos
ELAVORACION DE ADOBE Y ENSAYOS PREVIOS
Revista De Techos
Tabla de materiales final
Tecnologia milan
Paneles estructurales
Prolongacion domiciliaria
Estructura de madera vs metalcom
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
¿Qué hacemos?
PPTX
Trabajo final
PDF
Los Documentos Electrónicos Y sus Efectos Legales en Colombia
DOC
3 rectificacion de compraventa de inmueble
DOCX
Escritura de compra venta 2011
PPTX
Sistemas de información (mapa conceptual)
DOC
Mapa conceptual sistema de informacion
DOCX
Modelo de poder por escritura publica ( minuta)
DOCX
Escritura Publica
DOCX
Modelo escritura publica
PPT
Soportes Contables Y No Contables[1]
PPT
Documentos comerciales y de soporte contable
PPTX
Documentos Contables
¿Qué hacemos?
Trabajo final
Los Documentos Electrónicos Y sus Efectos Legales en Colombia
3 rectificacion de compraventa de inmueble
Escritura de compra venta 2011
Sistemas de información (mapa conceptual)
Mapa conceptual sistema de informacion
Modelo de poder por escritura publica ( minuta)
Escritura Publica
Modelo escritura publica
Soportes Contables Y No Contables[1]
Documentos comerciales y de soporte contable
Documentos Contables
Publicidad

Similar a Mg idu 007_manual_interv_ctos_infraestructura_v2.0 (11)

PDF
Manual interventoria
PDF
Mggc006 manual de_gestion_contractual_v_14.0
DOCX
MANUAL DE INTERVENTORIA 17-10-2017 (2).docx
PDF
MANUAL GESTION CONTRACTUAL V. 19.pdf
PDF
2._MANUAL_DE_INTERVENTORIA_Y_SUPERVISION.pdf
PDF
2. manual de_interventoria_y_supervision
PPTX
Curso basico de interventoria en Colombia
PDF
gcsp-m-002_manual_interventoria_seguimiento_y_supervision_v2.pdf
PDF
Instituto de Desarollo Urbano, Informe de Gestion y Empalme 2008 - 2011
PDF
APÉNDICE B.pdf
PDF
Manual interventoria version 2
Manual interventoria
Mggc006 manual de_gestion_contractual_v_14.0
MANUAL DE INTERVENTORIA 17-10-2017 (2).docx
MANUAL GESTION CONTRACTUAL V. 19.pdf
2._MANUAL_DE_INTERVENTORIA_Y_SUPERVISION.pdf
2. manual de_interventoria_y_supervision
Curso basico de interventoria en Colombia
gcsp-m-002_manual_interventoria_seguimiento_y_supervision_v2.pdf
Instituto de Desarollo Urbano, Informe de Gestion y Empalme 2008 - 2011
APÉNDICE B.pdf
Manual interventoria version 2

Último (20)

PDF
electronica y seguridad informatica presentaciones
PDF
Control de pérdidas Seguridad Industrial
PDF
DIAGNOSTICO URBANO DE LA CIUDAD DE PIURA - PERÚ
PDF
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
PPT
diapositiva-archivodiapositiva_202310811844.ppt
PDF
PL05_TMI_M2 S1_Mantiene en funcionamiento equipos de control electrónico (1).pdf
PPTX
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS.pptx
DOCX
PETS-TRASLADO DE DESMONTE U OTROS MATERIALES.docx
PPTX
CRIPTOGRAFÍA BASICA EN POWER POINT - CS
PPTX
Auditoria sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
PDF
Capacitación de Brigadas de Primeros Auxilios
PPTX
EXPOSICION MATERIA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
PDF
desarrollo de molinos de flsmidth es un tema muy interesante biene informacio...
PDF
LIBRO DE VALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN .pdf
PPTX
Planeacion-de-Proyectos-de-Software.pptx
PPTX
Investigación de Operaciones I universidad nacional de Piura.pptx
PDF
Clases Evaluación de proyectos Magister salud 1.pdf
PDF
ANÁLISIS DE CASOS - PARQUE INTERACTIVO DEPORTIVO
PPT
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Y RRHH.ppt
PPTX
manufactura integrada por computadora II
electronica y seguridad informatica presentaciones
Control de pérdidas Seguridad Industrial
DIAGNOSTICO URBANO DE LA CIUDAD DE PIURA - PERÚ
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
diapositiva-archivodiapositiva_202310811844.ppt
PL05_TMI_M2 S1_Mantiene en funcionamiento equipos de control electrónico (1).pdf
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS.pptx
PETS-TRASLADO DE DESMONTE U OTROS MATERIALES.docx
CRIPTOGRAFÍA BASICA EN POWER POINT - CS
Auditoria sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
Capacitación de Brigadas de Primeros Auxilios
EXPOSICION MATERIA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
desarrollo de molinos de flsmidth es un tema muy interesante biene informacio...
LIBRO DE VALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN .pdf
Planeacion-de-Proyectos-de-Software.pptx
Investigación de Operaciones I universidad nacional de Piura.pptx
Clases Evaluación de proyectos Magister salud 1.pdf
ANÁLISIS DE CASOS - PARQUE INTERACTIVO DEPORTIVO
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Y RRHH.ppt
manufactura integrada por computadora II

Mg idu 007_manual_interv_ctos_infraestructura_v2.0

  • 1. instituto de Desarrollo Urbano .Alcaldía Mayor de Bogotj D.C. RESOLUCION DIRECCiÓN GENERAL ALCALDIA MAYOR aOGOrAD.e. Instllulo DESARROllO URBANO RESOLUCiÓN NÚMERO 2114 3 O JUL 2012 Página 1 de 3 "Por la cual se adopta la versión 2.0 del Manual de Interventorla y/o Supervisión de Contratos de Infraestructura Vial y Espacio Público delIDU" LA DIRECTORA GENERAL DEL INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO - JDU, en ejercicio de sus facultades legales y estatutarias y, en especial, las conferidas por el literal f) del articulo 29 del Acuerdo 001 de 2009, por el literal d) del articulo 3 del Acuerdo 002 de 2009 expedidos por el Consejo Directivo delIDU, yen atención a los dispuesto en el artículo 8.1.11 del Decreto 734 de 2012, y CONSIDERANDO Que el artículo 209 de la Constitución Política de Colombia establece que la función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economla, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización de funciones y que la administración pública tendrá un control interno que se ejercerá en los términos que señale la ley. Que el numeral 1 del artículo 14 de la ley 80 de 1993, establece que las entidades estatales tienen la responsabilidad de ejercer el control y vigilancia .de la ejecución de los contratos, para garantizar el cumplimiento de los fines de la contratación estatal. Que de conformidad con el articulo 23 de la Ley 80 de 1993, las actuaciones de quienes intervengan en la contratación estatal se desarrollarán con arreglo a los principios de transparencia, economía y responsabilidad y de conformidad con los postulados que rigen la función administrativa. Igualmente, se aplicarán en las mismas las normas que regulan la conducta de los servidores públicos, las reglas de interpretación de la contratación, los principios generales del derecho y los particulares del derecho administrativo. Que de conformidad con el parágrafo del articulo 1 de la Ley 87 de 1993, dentro de los instrumentos de expresión del control interno se contemplan los manuales adoptados por las entidades. Que el articulo 1 de la Ley 872 de 2003, al crear el Sistema de Gestión de Calidad, determinó que cada entidad del Estado debe adoptarlo con un enfoque de procesos que se surtan al interior de ella y en las expectativas de los usuarios, destinatarios y beneficiarios de sus funciones asignadas por el ordenamiento jurídico vigente. Que los manuales, procesos, procedimientos, guías, especificaciones, instructivos, cartillas y formatos agilizan las actuaciones administrativas, dan transparencia y claridad a los procesos, actúan como instrumentos de capacitación, entrenamiento y gestión, garantizando el cumplimiento de los principios legales y constitucionales. Que a través del manual de interventoría y/o supervisión de Infraestructura Vial y Espacio Público del IDU, se establecen los criterios, requerimientos y se delimitan los niveles de responsabilidad, competencia y autoridad sobre las actividades que se deben desarrollar y ejercer para el cumplimiento de las obligaciones derivadas de los respectivos contratos, por parte de los consultores, constructores, interventores y supervisores. Que mediante Resolución N° 965 del 9 de octubre de 1998, Se adoptó el Manual de Interventorla del Instituto de Desarrollo Urbano-IDU. Que mediante Acto Administrativo denominado Instructivo N° 7 del 28 de junio de 2000, se modificó el Manual de Interventorla del Instituto de Desarrollo Urbano-IDU. fr~. i_.
  • 2. 1-._-- Instituto de Desarrollo Urbano Alcaldía Mayor de Bogot. D.C. RESOLUCION DIRECCiÓN GENERAL RESOLUCiÓN NÚMERO , . ALCALDIA MAYOR BOGOTA o.c. Instltulo DESARROLLO URBANO 211{ 30 JUL 2012 Página 2 de 3 "Por la cual se adopta la versión 2.Odel Manual de Interventoria y/o Supervisión de Contratos de Infraestructura Vial y Espacio Público dellDU" Que mediante Resolución N" 22 del 13 de enero de 2000, se modificó el Manual de Interventoría del Instituto de Desarrollo Urbano-IDU, con el fin de incluir el grado de responsabilidad de los interventores, coordinadores de obra, subdirectores técnicos y/o gerentes, directores técnicos y director general en el desarrollo de los contratos. Que mediante Resolución N" 905 del 25 de mayo de 2000, se modificó el Manual de Interventoría del Instituto de Desarrollo Urbano-IDU. Que mediante Resolución N" 1429 del 1 de agosto de 2000 se aclara la anterior Resolución, con el fin de ampliar el plazo de entrada de vigencia del nuevo manual de Interventoria hasta el 10 de agosto con el fin de garantizar su efectiva difusión al interior del Instituto. Que mediante Resolución N°1657 del 08 de septiembre del 2000, se ratifica el Instructivo N" 7 del 28 de junio de 2000. Que mediante Resolución N" 12055 del 24 de noviembre de 2003, se modifica la Resolución N" 965 del 9 de octubre de 1998 y se modifica el Manual de Interventoría. Que mediante Resolución N" 7891 del 06 julio del 2004, se modifica el Manual de Interventoría. Que mediante Resolución N" 5608 del 29 agosto de 2005 se adopta el Manual de Interventoría del Instituto de Desarrollo Urbano y se deroga la Resolución N" 965 del 9 de octubre de 1998, la Resolución W 22 del 13 de enero de 2000, la Resolución N" 905 del 25 de mayo de 2000, la Resolución N" 1429 del 1 de agosto de 2000 y la Resolución N" 12055 del 24 de noviembre de 2003. Que mediante Resolución N" 167 del 16 de enero de 2006 se actualiza el Manual de Interventora del Instituto de Desarrollo Urbano adoptado en la Resolución N" 5608 del 29 agosto de 2005. Que mediante Resolución N" 1874 del 29 de agosto de 2008, se derogó el Instructivo N" 7 del 28 de junio de 2000. Que mediante Resolución N° 4374 del 29 de diciembre de 2010, se adoptó el Manual de Gestión Integral de Proyectos de Infraestructura Vial y Espacio Público del IDU y se derogó la Resolución N" 1657 de 08 de septiembre de 2000, la Resolución N" 7891 del 06 de julio de 2004, la Resolución W 5608 del 29 de agosto de 2005 y la Resolución N" 167 del 16 de enero de 2006. Que la Ley 1474 de 2011 estableció nuevas regulaciones en materia de interventoría y supervisión de contratos estatales, y así mismo el Decreto Ley 19 de 2012 y el Decreto Reglamentario 734 de 2012, introdujeron cambios a la normatividad contractual, por lo cual se hacen necesario adoptar una nueva versión del Manual de Interventoría y/o Supervisión de Contratos de Infraestructura Vial y Espacio Público del IDU. Que en merito de lo expuesto, La Directora General del Instituto de Desarrollo Urbano, RESUELVE ARTíCULO PRIMERO.- Adoptar el documento MG-IDU-007 Manual de interventoría y/o supervisión de Infraestructura Vial y Espacio Público del IDU Versión 2.0, el cual forma parte integrante de la presente Resolución. ~.
  • 3. Instituto de Desarrollo Urbano :Alcaldía Mayor de Bogotj D.C. RESOLUCION DIRECCiÓN GENERAL 11ALCALDIA MAYOR BOGarA o.c. Inslftuto DESARROUO URBANO RESOLUCiÓN NÚMERO 21H 3 O JUL 2012 Página 3 de 3 "Por la cual se adopta la versión 2.0 del Manual de Interventorla y/o Supervisión de Contratos de Infraestructura Vial y Espacio Público delIDU" ARTíCULO SEGUNDO.- Derogar la Resolución N° 4374 del 29 de diciembre de 2010, por la cual se adoptó la versión 1.0 del Manual de Gestión Integral de Proyectos de Infraestructura Víal y Espacio Público del IDU, y las disposiciones que sean contrarias al Manual adoptado con la presente Resolución. ARTíCULO TERCERO.- La presente Resolución rige a partir de la fecha de su publicación en el registro distrital. • PUBLíQUESE, COMUNIQUESE y CÚMPLASE Dada en Bogotá D.C. a los, JUL 2012 Aprobó: ~~s6: )"ff ~~viS6: -1..• Revisó: ¡le' Revisó: Revisó: Elaboró: Elaboró: Maria Margarita Arbelaez Villegas • Subdirectora General Juridica. ~:¡'Gerardo Jajmes Silva - Asesor Subdirección General Jurídica_ A ~ Wi.lber Orfando G6mez Cubillos - Jefe de Oficina Asesora de Planea. dón. t";". _ Osear FI6rez Moreno - Subdirector General de Gestión Corporativa ~~ Lilrana Ricardo Betancourt - Subdirectora General de Desarrollo Urbano "-- Francisco Javier Cifuentes Ramírez - Subdirector General de In~~estruclu . luzney Andrea Rivera Castro - Oficina Asesora de Planeaci6n.1"" Cesar Orlando Miranda Rivas - Oficina Asesora de Planeación. ~
  • 4. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IOU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALolA MAYOR • 21H DE BOGOTÁ O,C. ..~- Insti~11 r-- i INTERVENTORíA Y/O SUPERVISiÓN DE, CONTRATOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO Año 2012 / VA JO L a Flórez Maria Mar rita Arbeláez Vi egas Subdirectora anaral Jurídica Liliana Ricardo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Pagina 1 de 175
  • 5. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG'IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 51DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO AD~INIST2rVO ALCALOiA MAYOR " . H DE BOGOTA O.C. Instituto HOJA DE CONTROL DE VERSIONES 96 96 220 220 Página 2 de 175 Liliana Ric rdo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano VALIDADO POR: ~ Maria Mar rita Arbeláez Vil egas Subdirectora Generat Jurídica Por la cual se adopta el manual de Interventoria del Instituto de Desarrollo Urbano y se dictan otras dis osiciones. Por la cual se actualiza el Manual de Interventoría del Instituto de Desarrollo Urbano y se hacen otras aclaraciones. Por la cual se modifica el Manual de Interventoría. Por la cual se ratifica un acto administrativo. Por la cual se modifica una resolución y se modifica el manual de Interventoría. _. _. Por la cual se adopta el manual de Interventoría del Instituto de Desarrollo Urbano' • r Por la cual se modifica el Manual de Interventoría Por la cual se modifica el manual de Interventoría del Instituto de Desarrollo Urbano de Santa Fe de Bogotá. Esta resolución es derogada por la resolución 905 del 25 de mayo del 2000, por la cual se modifica el Manual de Interventoría. Este manual no tiene anexos, modifica a folios 051, 052, 053, 054, 055, 056, 086, 087, 088, 089, 090,091,092,093,106,107, 108, en el sentido de incluir el grado de responsabilidad de los interventores, coordinadores de obra, subdirectores y gerentes, directores técnicos eneral. Por la cual se modifica el manual de Interventoría del Instituto de Desarrollo Urbano. Por la cual se aclara la resolución 0905 del 25 de mayo de 2000. or no Su dir ctor General de Gestión Ca orativa Resolución 167 del 16/01/2006 Resolución 22 del 19/10/2000 Resolución 905 del 25/05/2000 Resolución 1429 del 01/08/2000 Resolución 1657 del 08/09/2000 Resolución 12055 del 24/11/2003 Resolución 7891 del 06/07/2004 Resolución 5608 del 29/08/2005 3 3 4 2 2 2 2 1 1 4.1
  • 6. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORfA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 11DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALDIA MAYOR 21H DE BOGOTÁ D.C. • InSI~ut~ ,,:-- 119 157 o000 o~:iiNo:'De °ll¡:ófios ['V~ión - Se da un nuevo enfoque al manual para presentar la gestión integral de los proyectos, actualizando la información y especificando las responsabilidades de cada uno de los actores del seguimiento a proyectos. - Alineación con la estructura vi ente de la entidad. - Se ajusta el Manual de acuerdo con lo establecido en la Ley 1474 de 20t1"Por la cual, se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública" y en el Decreto 0734 de 2012 "Por el cual se reglamenta el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública se dictan otras dis osiciones". Resolución 4374 del 29/12/2011 21H 3 O JUL 2012" 2.0c o 1.0 María Margar a Arbeláez Ville s Subdirectora General Jurídica APROB rancisc Javier ¡fuente Ramírez . Subdirector General de Infraestructura Pagina 3 de 175
  • 7. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 li1DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOiA MAYOR 21H DE BOGOT A D.C. ,- Instiluly 1•.. TABLA DE CONTENIDO l. INTRODUCCIÓ N 8 11. OBJ ETIVO 9 111. ALCANC E 9 IV. NORMA TIVI DAD ESP EC1FICA 1O 4.1 NORMAS APLICABLES EN EL TEMA DE CONTRATACiÓN 10 4.2 NORMAS APLICABLES EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA 11 4.3 NORMAS APLICABLES EN EL COMPONENTE TÉCNICO 11 4.4 NORMAS APLICABLES EN MATERIA PREDIAL 12 4.5 NORMAS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL.. 13 4.6 NORMATIVIDAD APLICABLE EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL. 15 4.7 NORMATIVIDAD APLICABLE EN MATERIA SOCIAL.. 16 4.8 NORMATIVIDAD APLICABLE EN MATERIA DE TRANSITO 16 4.9 NORMAS APLICABLES EN MATERIA FINANCIERA 17 4.10 CONVENIOS CON ESP, ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS 17 V. GESTiÓN ADMINISTRATIVA DE LA DOCUMENTACiÓN DEL PROYECTO 17 5.1 INFORMES DE LA INTERVENTORíA Y DE LA CONSUL TORíA 18 5.1.1 Informe Ejecutivo del Desarrollo de la Fase de Preliminares 18 5.1.2 Informe Semanal de Interventoria 19 5.1.3 Informe Mensual de lnterventoría 20 Maria Marg 'Ia Arbeláez ViII gas Subdirectora G neral Jurídica Liliana Ricardo Belancourt Subdirectora Gene de Desarrollo Urba o Página 4 de 175
  • 8. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 18DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO I~ALCALOiA MAYOR 2114 DE BOGOTÁ D.C. JI ,- • t~~,I~LlIO 5.1.4 Informe para el Seguimiento a Contratos con Garantía de Estabilidad ylo Calidad . ...................................................................................................................................... 25 5.1.5 Informe Final de Interventoría 28 5.1.6 Informe Mensual de la Consultoría de Factibilidad 32 5.1.7 Informe Final de la Consultoría de Factibilidad 34 5.1.8 Informe Mensual de la Consultoría de Diseño I Gestión de Infraestructura, Investigación y Desarrollo 35 5.1.9 Informe Final de la Consultoría de Diseño I Gestión de Infraestructura, Investigaci ón y Desarrollo 37 5.1.10 Políticas de Informes 37 5.2 ANTICIPO Y FORMAS DE PAGO 38 5.2.1 Anticipo 38 5.2.1.1 Apertura de la Cuenta de Manejo del Anticipo 40 5.2.1.2 Manejo del Anticipo 41 5.2.1.3 Liq uidación del Antici po 43 5.2.1.4 Reintegro de Saldos del Anticipo a Favor deIIDU 43 5.2.2 Radicacion de Cuentas 44 5.2.3 Mayores Cantidades de Obra 44 5.2.4 Mayor Prestación del Servicio de Interventoria 45 5.2.5 ítem No Previsto 46 Página 5 de 175 Liliana Ric rdo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano María Mar anta Arbeláez Vi legas Subdirectora General Jurídica VI. GENERALIDADES SOBRE LA INTERVENTORíA y LA SUPERVISiÓN DE LOS CONTRATOS 47 S 47
  • 9. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOfA MAYOR 2114 DE BOGOTÁ D.C. Instituto 6.2 CRITERIOS PARA LA ASIGNACiÓN DE SUPERVISORES 49 VII. GESTiÓN INTEGRAL DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLiCO 51 7.1 ETAPA DE FACTIBILIDAD 53 7.1.1 Estudio de Prefactibilidad 53 7.1.2 Estudio de Factibilidad 55 7.1.3 Componentes de la Fase de Preliminares 57 7.1.4 Obligaciones del Consultor,lnterventoria y Supervisión IDU - Etapa de Factibilidad - Fase Preli mi nares 58 7.1.5 Componentes de la Fase de Ejecución de Factibilidad 62 7.1.6 Obligaciones del Consultor,lnterventoria y Supervisión IDU - Etapa de Factibilidad - Fase Ejecución 62 7.1.7 Componentes de la Fase de Entrega, Revisión y Aprobación de la Factibilidad 68 7.1.8 Obligaciones del Consultor, Interventoria y Supervisión IDU - Etapa de Factibilidad - Fase Entrega, Revisión y Aprobación .........•........................................................................ 68 7.1.9 Componentes de la Fase de Liquidación 70 7.1.10 Obligaciones del Consultor, Interventoria y Supervisión IDU - Etapa de Factibilidad - Fase Liqu idación 70 7.1.11 Entregables Etapa de Factibilidad 73 7.2 ETAPA DE DISEÑO 77 7.2.1 Componentes de la Fase de Preliminares 78 7.2.2 Obligaciones del Consultor, Interventoría y Supervisión IDU - Etapa de Diseño- Fase Preliminares 78 7.2.3 Componentes de la Fase de Ejecución del Diseño 83 7.2.4 Obligaciones del Consultor, Interventoria y Supervisión IDU - Etapa de Diseño - Fase Ejecu ción 83 7.2.5 Componentes de la Fase de Entrega, Revisión y Aprobación del Diseño 89 7.2.6 Obligaciones del Consultor, Interventoría y Supervisión IDU. Etapa de Diseño- Fase Entrega, Revisión y Aprobación 90 7.2.7 Componentes de la Fase de Liquidación 93 7.2.8 Obligaciones del Consultor, Interventoría y Supervisión IDU - Etapa de Diseño - Fase Liquidación 93 7.2.9 Entregables Etapa de Diseño 96 7.3 ETAPA DE DISEÑO CON SUPERVISiÓN DIRECTA DE LA ENTIDAD 100 7.3.1 Obligaciones del Consultor y de la Supervisión IDU - Etapa de Diseño con Supervisión Directa de la Entidad - Fase Preliminares 101 7.3.2 Obligaciones del Consultor y de la Supervisión IDU • Etapa de Diseño con Supervisión D' c a e a Entidad - Fase Ejecución 103 ELAB0RAD o. V ADa POR. YALI ADa POR: A POR: ,/ ~ Maria Marg ita Arbeláez Vi11gas Subdirectora General Jurídica Lílíana Rica do Betancourt Subdirectora Genera de Desarrollo Urbano Fran seo Javier Cifu tes Ramírez Subdirector General de Infraestructura Página 6 de 175
  • 10. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO AlCALOIA MAYOR 2lJ4 DE BOGOTÁ O.C. t, ,~ ~. ~n¡;¡U~t?I 7.3.3 Obligaciones del Consultor y de la Supervisión IDU - Etapa de Diseño con Supervisión Directa de la Entidad - Fase Entrega, Revisión y Aprobación 107 7.3.4 Obligaciones del Consultor y de la Supervisión IDU - Etapa de Diseño con Supervisión Directa de la Entidad - Fase Liquidación 109 7.4 ETAPA DE CONSTRUCCiÓN 11O 7.4.1 Componentes de la Fase de Preliminares 111 7.4.2 Obligaciones del Constructor, Interventoria y Supervisión IDU - Etapa de Construcción - Fase Preliminares 111 7.4.3 Componentes de la Fase de Ejecución 119 7.4.4 Obligaciones del Constructor, Interventoría y Supervisión IDU - Etapa de Construcción - Fase de Ejecución 119 7.4.5 Componentes de la Fase de Liquidación 129 7.4.6 Obligaciones del Constructor, Interventoria y Supervisión IDU - Etapa de Construcción - Fase de Liquidación 129 7.4.7 Entregables Etapa de Construcción 134 7.5 ETAPA DE CONSERVACiÓN 134 7.5.1 Componentes de la Fase de Preliminares 135 7.5.2 Etapa de Conservación - Obligaciones del Constructor, Interventoria y Supervisión IDU - Fase: Preliminares 135 7.5.3 Componentes de la Fase de Ejecución 142 7.5.4 Etapa de Conservación - Obligaciones del Constructor, Interventoría y Supervisión IDU - Fase Ejecu ción 142 7.5.5 Componentes de la Fase de Liquidación 152 7.5.6 Etapa de Conservación - Obligaciones del Constructor, Interventoria y Supervisión IDU - Fase Liqu idación 152 7.6 COMPONENTES GENERALES DE LAS ETAPAS DE DISEÑO, CONSTRUCCiÓN Y CONS ERVACIÓN 157 7.6.1 Componente Legal 157 7.6.2 Componente Administrativo y Financiero 161 VIII. DOCUMENTOS DE REFERENCIA 163 IX. GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS 164 Maria Marg rita Arbeláez Vil gas Subdirectora eneral Jurídica VALt:,,0 POR: Liliana Rica o Betaneourt Subdirectora General de Desarrollo Urban Página 7 de 175 OR: t
  • 11. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO AlCALOIA MAYOR • 21H DE BOGOTÁ D.C. , - InSliwt? I •.h, 1. INTRODUCCiÓN En cumplimiento de su misión institucional, el Instituto de Desarrollo Urbano debe garantizar el eficiente y eficaz desarrollo urbano y la ejecución integral de los proyectos de infraestructura de los sistemas de movilidad y espacio público del Distrito Capital, razón por la cual se ha definido el concepto integral de seguimiento, con el fin de lograr un óptimo control técnico, administrativo, financiero, legal, social, predial, ambiental, en seguridad y salud ocupacional, y en la coordinación interinstitucional durante las fases que comprenden cada una de las etapas de los proyectos como son: factibilidad, diseño, construcción, conservación y los relacionados con la gestión de infraestructura, investigación y desarrollo. El manual se ha diseñado como una herramienta que facilite la toma de decisiones y que contribuya al desarrollo exitoso de todos los proyectos IDU, en este documento se desarrolla el objetivo, alcance, normalividad específica, gestión administrativa de la documentación del proyecto donde se describe el contenido general de los informes que debe presentar la interventoría o la consultoría cuando estos contratos no tienen interventoría, se hacen aclaraciones relacionadas con algunas formas de pago usuales en el IDU, la gestión integral de seguimiento y control a la ejecución de contratos de infraestructura vial y del espacio público, en sus diferentes etapas de factibilidad, diseño, construcción, conservación y los relacionados con la gestión de infraestructura, investigación y desarrollo, los documentos IDU de referencia para la ejecución y seguimiento a los contratos y finalmente un glosario de términos básícos. María Marga ita Arbeláez ViII as Subdirectora General Jurídica Lílíana Ricardo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 8 de 175
  • 12. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 51DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOlA MAYOR 2114 DE BOGOTÁ D.C. Instituto 11. OBJETIVO El Manual de Interventoria y/o supervisión de Contratos de Infraestructura Vial y Espacio Público del IDU es una herramienta que define y especifica las actividades mínimas a desarrollar por cada uno de los diferentes actores involucrados en la ejecución de contratos celebrados por el IDU para el desarrollo de proyectos del Sistema de Movilidad y del Espacio Público y las obligaciones derivadas de estas actividades. Este Manual contribuye al buen manejo y por ende, al desarrollo exitoso de todos los proyectos que gestiona el IDU. 111. ALCANCE De conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo 19 de 1972, del Concejo de Bogotá, en el Decreto Distrital N" 980 de 1997 y en el Acuerdo 001 de 2009, del Consejo Directivo del IDU, corresponde a la Entidad, entre otras funciones, la ejecución integral y el mantenimiento de los proyectos de infraestructura de los sistemas de movilidad y de espacio público construido del Distrito Capital, contemplados dentro del Plan de Ordenamiento Territorial, el Plan de Desarrollo Económico y Social y de Obras Públicas del Distrito capital y los planes y programas sectoriales. El desarrollo de estos cometidos legales, se ejecuta a través de la celebración de contratos estatales y convenios, de conformidad con la norrnatividad vigente. OR: Página 9 de 175 Liliana Ri rdo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Maria Marg rita Arbeláez ViII gas Subdirectora General Jurídica Con este Manual se facilita el control y seguimiento al desarrollo de los proyectos del Sistema de Movilidad y del Espacio Público, desde el momento en que se suscriben los contratos entre las partes hasta el recibo de los productos y liquidación de los mismos. En los casos en los que se desarrollen actividades que involucren a Empresas de Servicios Públicos u otras Entidades
  • 13. CÓDIGO MANUAL VERSIÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOlA MAYOR < 21H DE BOGOT A D.C. ,- Instituto públicas o privadas, se deberá tener en cuenta las reglas y procedimientos establecidos en los Convenios que se suscriban con cada una de ellas. El presente Manual es una herramienta de obligatorio cumplimiento, en los proyectos de infraestructura vial y peatonal, para los servidores públicos del IDU, los contratistas de prestación de servicios de apoyo a la gestión que la entidad contrate para la supervisión de los contratos y las personas naturales o juridicas con las que el Instituto de Desarrollo Urbano suscriba contratos de consultoría, obra, conservación e interventoría. IV. NORMATIVIDAD ESPECIFICA 4.1 NORMAS APLICABLES EN EL TEMA DE CONTRATACiÓN • Decreto Ley 19 de 2012, de la Presidencia de la República, "Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública" • Ley 1474 de 2011, del Congreso de la República, "Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública". • Ley 1150 de 2007, del Congreso de la República, "Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación con Recursos Públicos". • Ley 190 de 1995, del Congreso de la República, "Por la cual se dictan normas tendientes a preservar la moralidad en la Administración Pública y se fijan disposiciones con el objeto de erradicar la corrupción administrativa". • Ley 80 de 1993, del Congreso de la República, "Por la cual se expide el Estatuto General de la Contratación de la Administración Pública". María Marg rita Arbeláez Vil egas Subdirectora General Juridica Liliana Rica do Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Pagina 10 de 175
  • 14. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 (fJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR 21H DE BOGOT A D.C. .. I~~,l~uto !. ~ • Decreto 0734 de 2012, de la Presidencia de la República, "Por el cual se reglamenta el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública y se dictan otras disposiciones". 4.2 NORMAS APLICABLES EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA • Ley 1474 de 2011, del Congreso de la República, "Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública". • Ley 734 de 2002, del Congreso de la República, "Por el cual se expide el Código Disciplinario Único". 4.3 NORMAS APLICABLES EN EL COMPONENTE TÉCNICO • Ley 842 de 2003, del Congreso de la República, "Por la cual se modifica la reglamentación del ejercicio de la ingeniería, de sus profesiones afines y de sus profesiones auxiliares, se adopta el Código de Ética Profesional y se dictan otras disposiciones". • Resolución 4959 de 2006, del Ministerio de Transporte, "Por la cual se fijan los requisitos y procedimientos para conceder los permisos para el transporte de cargas indivisibles extrapesadas y extradimensionadas, y las especificaciones de los vehículos destinados a esta clase de transporte". • Resolución 747 de 1998, del Ministerio de Transporte, "Por la cual se establecen los topes máximos para sueldos y demás gastos que se pueden pagar en los contratos de consultoría, por el SISTEMA DE COBRO DE COSTOS DIRECTOS MAS SUELDOS AFECTADOS POR UN MULTIPLICADOR". • Acuerdo 02 de 1999, del Concejo de Bogotá, "Por el cual se crea el sistema de información de la Malla Vial de Santa Fe de Bogotá". Maria Mar arila Arbeláez Vi egas Subdirectora General Jurídica VALIDADO POR: JUi Liliana Rica do Belancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 11 de 175
  • 15. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORIA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTR.TIVO 2114 ALCALDIA MAYOR .' - DE BOGOTÁ D.C . Instituto • Decreto Distrital 034 de 2009, de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, "Por el cual se establecen condiciones para el tránsito de vehículos de carga en el área urbana del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones". • Decreto Distrital 319 de 2006, de la Alcaldia Mayor de Bogotá D.C, "Por el cual se adopta el Plan Maestro de Movílidad para Bogotá Distrito Capital, que incluye el ordenamiento de estacionamientos y se dictan otras disposiciones". • Decreto Distrital 215 de 2005, de ia Alcaldla Mayor de Bogotá D.C, "Por el cual se adopta el Plan Maestro de Espacio Público para Bogotá Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones". • Resolución 4880 de 2011, de la Dirección General del Instítuto de Desarrollo Urbano - IDU "por la cual se adopta el Manual denominado "Especificaciones Técnicas Generales de Materiales y Construcción para Proyectos de Infraestructura Vial y de Espacio Público en Bogotá D.C. - IDU-ET-2011". 4.4 NORMAS APLICABLES EN MATERIA PREDIAL • Ley 388 de 1997, del Congreso de la República, "Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989 y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones". • Ley 9 de 1989, del Congreso de la República, "Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones". • Decreto 1420 de 1998, de la Presidencia de la República, "Por el cual se reglamentan parcialmente el artículo 37 de la Ley 9 de 1989, el artículo 27 del Decreto-ley 2150 de 1995, los articulos 56, 61, 62, 67, 75, 76, 77, 80, 82, 84 Y 87 de la Ley 388 de 1997 y, el artículo 11 del Decreto-ley 151 de 1998, que hacen referencia al tema de avalúos". • Acuerdo Distrital 10 de 2000, del Concejo de Bogotá, "Por la cual se regula el pago de compensaciones por el Instituto de Desarrollo Urbano en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones". Su ir ctor General de Gestión Ca orativa Liliana Rica o Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 12 de 175
  • 16. CÓDIGO IMANUAL IVERSiÓN I MG-IDU-007 IINTERVENTORIA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS I 2 O 1i1DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PUBLICO . PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOiA MAYOR .' 21H DE BOGOTÁ O.C . , . no:>c:~rr~i{~l?I • Decreto Distrital 296 de 2003, de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., "Por el cual se reglamenta el Acuerdo 10 de 2000 y parcialmente los articulos 292, 293 Y 294, numeral 3°, del Titulo 11, Subtítulo 4, Capitulo 1, Subcapitulo 4° del Decreto 619 de 2000". • Decreto Distrital190 de 2004, de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., "Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003". (Plan de Ordenamiento Territorial). • Decreto Distrital 329 de 2006, de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., "Por el cual se modifican los factores y parámetros para el reconocimiento del componente económico del Plan de Gestión Social establecidos en el articulo 6° del Decreto 296 de 2003". • Resolución 5965 de 2006, de la Dirección General del Instituto de Desarrollo Urbano, "Por la cual se adoptan los procedimientos tendíentes a la aplicación de los criterios y factores establecidos en el decreto 329 del 22 de Agosto de 2006, que modificó el decreto 296 del 16 de septiembre de 2003 y se dictan otras dísposiciones". 4.5 NORMAS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL • Ley 1333 de 2009, del Congreso de la República, "Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones". • Ley 99 de 1993, del Congreso de la República, "Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente". • Decreto 2820 de 2010, de la Presidencia de la República, "Por el cual se reglamenta el título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales". • Decreto 1791 de 1996, de la Presidencia de la República, "Por medio del cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal". • Decreto 948 de 1995, de la Presidencia de la República, "Por el cual se reglamentan, parcialmente la Ley 23 de 1973, los artículos 33, 73, 74, 75 Y 75 del Decreto-Ley 2811 de 1974; los articulos 41, 42, 43, 44, 45, 48 Y 49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la .".director Genera'l de Gestión Ca orativa María Marga 'Ia Arbeláez ViII e as Subdirectora General Jurídica VAL~~OR: Líliana Rica do Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 13 de 175
  • 17. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORIA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCAlOIA MAYOR 2lJ~ DE BOGOTÁ D.C. .. In5Ht~11Irh",nl" • Decreto 2811 de 1974, de la Presidencia de la República, "Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente". • Resolución 2397 de 2011, de la Secretaría Distrital de Ambiente, "Por la cual se regula técnicamente el tratamiento y/o aprovechamiento de escombros en el Distrito Capital". • Resolución 6981 de 2011, de la Secretaría Distrital de Ambiente y Secretaria Distrital de Movilidad, "Por la cual se dictan lineamientos para el aprovechamiento de llantas y neumáticos usados y llantas no conforme en el Distrito Capital". • Resolución 541 de 1994, del Ministerio del Medio Ambiente, "Por medio de la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación". • Acuerdo 0028 de 2004, del Consejo Directivo de la CAR Cundinamarca, "Por el cual se regula el uso, manejo, aprovechamiento de los bosques y la flora silvestre y la movilización de sus productos en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR • Acuerdo 327 de 2008, del Concejo de Bogotá, "Por medio del cual se dictan normas para la planeación, generación y sostenimiento de zonas verdes denominadas "Pulmones Verdes" en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones". • Acuerdo 19 de 1996, del Concejo de Bogotá, "Por el cual se adopta el Estatuto General de Protección Ambiental del Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá y se dictan normas básicas necesarias para garantizar la preservación y defensa del patrimonio ecológico, los recursos naturales y el medio ambiente". • Decreto Distrital 531 de 2010, de la Alcaldia Mayor de Bogotá D.C, "Por el cual se reglamenta la silvicultura urbana, zonas verdes y la jardineria en Bogotá y se definen las responsabilidades de las Entidades Distritales en relación con el tema y se dictan otras disposiciones". r órez o Subdir ctar General de Gestión Co arativa Maria Marg rita Arbeláez Viii gas Subdirectora General Jurídica Página 14 de 175
  • 18. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALCiA MAYOR '111/ DE BOGOTÁ o.C. Inslil"t.¡' • Decreto Distrital 417 de 2006, de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, "Por medio del cual se adoptan medidas para reducir la contaminación y mejorar la calidad del aire en el Distrito Capital". • Decreto Distrital 357 de 1997, de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, "Por el cual se regula el manejo, transporte y disposición final de escombros y materiales de construcción". 4.6 NORMATIVIDAD APLICABLE EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL • Ley 828 de 2003, del Congreso de la República, "Por la cual se expiden normas para el Control a la Evasión del Sistema de Segurídad Social". • Ley 789 de 2002, del Congreso de la República, "Por la cual se dictan nonnas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo". • Ley 100 de 1993, del Congreso de la República, "por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social y se dictan otras disposiciones". • Ley 9" de 1979. del Congreso de la República, "Por la cual se dictan Medidas Sanitarias". • Decreto 1295 de 1994, de la Presidencia de la República, "Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales". • Decreto 1703 de 2002, de las Presidencia de la República "Por el cual se adoptan medidas para promover y controlar la afiliación y el pago de aportes en el Sistema General de Seguridad Social en Salud". • Decreto 510 de 2003, de la Presidencia de la República, "Por medio del cual se reglamentan parcialmente los articulos 3°, 5°, r, 8°, 9°,10 Y 14 de la Ley 797 de 2003". • Resolución 8321 de 1983, del Ministerio de Salud, "Por la cual se dictan normas sobre protección y conservación de la audición de la salud y el bienestar de las personas, por causa de la producción y emisión de ruidos". Página 15 de 175 Maria Marg rita Arbeláez ViII gas Subdirectora General Jurídica VALIDADO POR: " Iii:ClVt LUiana Rica do Betaneourt Subdirectora Gene de Desarrollo Urbano Franeis Javlér Cifuen. s Ramírez Subdir etor General de Infraestructura
  • 19. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO AL.CALOiA MAYOR < 2114 DE BOGOTÁ D.C. ,1' - - ,"" ~N~tJ.J:lO • Resolución 2413 de 1979, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. "Por la cual se dicta el Reglamento de Higiene y Seguridad para la Industria de la Construcción". 4.7 NORMATIVIDAD APLICABLE EN MATERIA SOCIAL • ley 134 de 1994, del Congreso de la República. "Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana". • Acuerdo 79 de 2003. del Concejo de Bogotá. "Por el cual se expide el Código de Policía de Bogotá D.C .... 4.8 NORMATIVIDAD APLICABLE EN MATERIA DE TRANSITO • ley 769 de 2002, Congreso de la República. "Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones". • Resolución 1050 de 2004, del Ministerio de Transporte. "Por la cual se adopta el Manual de Señalización Vial - Dispositivos para la Regulación del Tránsito en Calles, Carreteras y Ciclorrutas, de conformidad con los articulos 5°, 113. 115 Y el parágrafo del articulo 101 de la Ley 769 del 6 de agosto de 2002". • Decreto Distrital 034 de 2009, de la Alcaldia Mayor de Bogotá D.C. "Por el cual se establecen condiciones para el tránsito de vehiculos de carga en el área urbana del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones". • Decreto Distrital 319 de 2006, de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. "Por el cual se adopta el Plan Maestro de Movilidad para Bogotá Distrito Capital. que incluye el ordenamiento de estacionamientos y se dictan otras disposiciones". • Decreto Distrital 309 de 2009, de la Alcaldía Mayor de Bogotá. "Por el cual se adopta el Sistema Integrado de Transporte Público para Bogotá. D.C.. y se dictan otras disposiciones". Francis o Javier Cifuent s Ramírez Subdir ctor General de Infraestructura Pagina 16 de 175 Uliana Rica do Betancourt Subdirectora Gener de Desarrollo Urban VALIDADO POR: ~ María Marga íta Arbeláez Vílle as Subdirectora General Juridica
  • 20. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTOR lA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR , 2114 DE BOGOTA D.C. ,. - . Instil~l~I 4.9 NORMAS APLICABLES EN MATERIA FINANCIERA • Decreto Distrital 714 de 1996, de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, "Por el cual se compilan el Acuerdo 24 de 1995 y Acuerdo 20 de 1996 que conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto Distrital". • Decreto Distrital 390 de 2008, de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, "Por el cual "Por el cual se reglamentan los Acuerdos Orgánicos de Presupuesto 24 de 1995 y 20 de 1996, en materia de tesoreria y crédito público y se dictan otras disposiciones". 4.10 CONVENIOS CON ESP, ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS • De manera especial. el Instituto de Desarrollo Urbano tiene Convenios Interadministrativos vigentes y en ejecución con las Empresas de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, de Energía y Gas, y de Acueducto y Alcantarillado del Orden Distrital. Así mismo, se destacan los acuerdos que el Instituto de Desarrollo Urbano pueda llegar a realizar con cualquier Entidad Pública. de Economía Mixta o Privada que se relacione directamente con la ejecución del proyecto de infraestructura. Nota: El anterior listado no es taxativo, por lo cual se entenderá incluido en el mismo las leyes. decretos, acuerdos y demás normas que los modifiquen reglamenten o complementen. V. GESTiÓN ADMINISTRATIVA DE LA DOCUMENTACiÓN DEL PROYECTO En lo referente a la gestión administrativa de la documentación del proyecto, el contratista, la Interventoría y el IDU deberán cumplir con lo exigido en el Manual de Archivo y Correspondencia del IDU, con el fin de mantener actualizado el Archivo y Control de la documentación del proyecto. ÓRlZ M reno director Genera'l de Gestión Ca orativa Maria Marg rita Arbeláez ViII gas Subdirectora General Jurídica liliana Ric do Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 17 de 175
  • 21. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALDIA MAYOR ,¡ 21H DE BOGOTA D.C. ~- - Instituly Así mismo, todos los informes que se presenten al IDU deben cumplir con el contenido estipulado en este manual. En caso que por la naturaleza del contrato no se requiera diligenciar alguno de los numerales establecidos, se debe escríbir en el numeral correspondiente "No Aplica". La documentación que requiera el IDU y no se encuentre definida en el contenido del informe debe entregarse como un anexo al mismo. 5.1 INFORMES DE LA INTERVENTORíA y DE LA CONSULTORíA 5.1.1 Informe Ejecutivo del Desarrollo de la Fase de Preliminares Terminada la fase de preliminares la interventoría debe entregar un informe ejecutivo del contrato de Construcción o Conservación y de los convenios asociados, el cual contendrá como mínimo la siguiente información y documentos, cuando estos apliquen de acuerdo con la modalidad del contrato y deberá tener la estructura que se muestra a continuación: .,;:;; 1. GENERALIDADES 1.1. Número del contrato 1.2. Objeto del contrato 1.3. Razón social 1.4. Fechas de suscripci6n, legalización, plazo y valor de los contratos con sus diferentes etapas 1.5. Garantías y vigencias de las mismas, adiciones, suspensiones ylo prórrogas. 1.6. Número y descripción de los convenios asociados. 1.7. Información de Contacto de los contratistas incluyendo un único correo electrónico oficial para cada contrato 1.8. Oficio de la Interventoría aprobando las Hojas de vida del personal profesional, administrativo, técnico, ambiental y social del contratista. S d rector General de Gestión Co arativa María Marg Arbeláez Viii as Subdirectora General Jurídica Liliana Ricardo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 18 de 175
  • 22. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORIA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 iJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 21J4 ALCALDiA MAYOR ~ <.. - DE BOGOTA D.C. InStiM~ INFORME EJECUTIVO.FASEDE PRELIMINARES" >_"C"'.,_. ",,:~' _",'",,".= j ;,,-<¡t'~-'."' '.'«" 2. INFORMACI 2.1. Relación detallada de los estudios y diseños del proyecto y documentación de referencia entregada por el IDU u obtenida directamente por los Consultores o Contratistas, presentando el análisis, conclusiones y recomendaciones correspondientes. 2.2. Análisis de Precios Unitarios APU, de los ítems originales del contrato, debidamente firmados por el contratista e interventoria. 2.3. Programación de obra, plan de inversión del anticipo, enfoque y metodología aprobado por la interventoria. 2.4. Descripción breve del Plan de Manejo de Tráfico, Señalización y Desvíos (PMT) aprobado por la Secretaria Distrital de la Movilidad, indicando el documento de aprobación. 2.5. Registro sobre las condiciones actuales encontradas en ía zona del proyecto, detallando especialmente lo concerniente a redes, predios, urbanismo y paisajismo. 2.6. Recomendación explicita de ia Interventoria acerca de la iniciación del proyecto con las condiciones actuales. 3.INFORMACI N AMBIENTAL Y SOCiAL 3.1. PIPMA, revisado y aprobado por la Interventoria 3.2. Componente social aprobado por la Interventoría. 3.3. Descripción de la reunión social de inicio y soportes. 3.4. Actas de vecindad debidamente suscritas por la Interventoria, Contratista y Comunidad. 4. INFORMACI N ESP YENTIDADES PUBLICAS 4.1. Información de la presentación del proyecto a ejecutar y acuerdos especificas para el contrato, especialmente del cronograma de obras respecto a intervenciones de las ESP y Otras Entidades (SDP, SDHT, UAESP, JBB, SDM, entre otras) en la ejecución del proyecto de infraestructura, indicando documentos de aprobación. 5.1.2 Informe Semanal de Interventoría, El informe semanal será presentado como un reporte de gestión el cual no requerirá de aprobación y será elaborado con la información resultante de los comités semanales de obra y el registro de los recorridos del interventor y el supervisor IDU, este se presentará en el formato IDU vigente. Debe presentarse al IDU, en medio magnético (correo electrónico), el primer día calendario posterior al corte semanal y en medio fisico dentro de los dos (2) días calendarios siguientes. En caso de presentarse un presunto incumplimiento por parte del contratista, el Maria Marg rita Arbeláez ViII gas Subdirectora General Jurídica VALIDADO POR: tU1 Lilíana Ricardo Betancourt Subdirectora General' de Desarrollo Urbano Página 19 de 175
  • 23. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 liJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALDiA MAYOR 2lJ4 DE BOGOT A D.C. Instituto , interventor deberá reportarlo al IDU de manera inmediata con el fin de que se tomen las medidas pertinentes. 5.1.3 Informe Mensual de Interventoría. Estos informes describen las actividades efectuadas en el periodo y el estado actual del proyecto, de igual manera, presenta las recomendaciones y observaciones de la Interventoría para la efectiva ejecución del contrato en cada uno de sus componentes. La Interventoria debe presentar al IDU el Informe Mensual con su respectivo Informe Ejecutivo, sobre el avance de los trabajos de Construcción o Conservación, de acuerdo con la modalidad del contrato, en original y en medio magnético, el cual debe ser entregado dentro de los siguientes diez (10) dias hábiles contados a partir de la fecha de corte de obra acordada. Preferiblemente se debe acordar como fecha de corte de obra el dia 15 de cada mes, para que el contratista de obra tenga cinco (5) días hábiles con el fin de entregar a la interventoría los insumas requeridos para el informe mensual y a la vez la interventoria tenga otros cinco (5) dias hábiles para elaborar y presentar el informe al IDU. De esta forma se puede garantizar que la factura con los documentos soporte, sea radicada antes del dia diez (10) del mes siguiente para el respectivo pago en ese mes. Los informes mensuales deben ser presentados por la Interventoría adjuntando copia del "Acta de Recibo Parcial de Obra", debidamente suscrita, de acuerdo con el formato IDU vigente, la cual debe especificar las actividades establecidas en el contrato, las modificaciones implementadas y las obras ejecutadas, incluyendo la descripción de las actividades, cantidad y precios unitarios; con el fin de evaluar el cumplimiento del Contratista en lo referente a las diferentes actividades y acuerdos establecidos en el contrato. El informe mensual debe incluir el consolidado de las actividades de cada uno de los programas y sus respectivos indicadores de gestión, adicionalmente debe mencionar en forma especial las actividades realizadas con cargo a entidades diferentes del IDU referentes a la ejecución del proyecto de infraestructura. Maria Marg rita Arbeláez ViII gas Subdirectora General Jurídica VALIDADO POR: ,,/tM Lílíana Rica do Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 20 de 175
  • 24. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 IiDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALO[A MAYOR • 21H DE BOGOTÁ D.C . ~.:- t"Stil~l? I aJ. Contenido del Informe EjeCutivo " . . -' - "":o'_-1<i4: 1. GENERALIDADES 1.1. Número del contrato 1.2. Objeto del contrato 1.3. Número del (los) convenio(s) asociado(s) 2. INFORMACI N DEL PROYECTO 2.1. Presentar gráficamente el avance mensual de la programación física, presupuestal y financiera del contrato a la fecha de corte, la cual debe corresponder a los valores mensuales contemplados en el acta de recibo parcial de obra del período al cual se refiere el informe; incluir los valores acumulados a la fecha de corte. 2.2. Actividades macro realizadas de cada uno de los productos, componentes y problemáticas del proyecto. b) ..Contenido Informe Mensual •. .' . -- . . -''''",'-; . 1. GENERALIDADES 1.1. Descripción general del contrato de Construcción o Conservación, de acuerdo con la modalidad del contrato. 1.2. Objeto del contrato. 1.3. Fechas de suscripción, legalización, plazo y valor de los contratos con sus diferentes etapas, prorrogas, suspensiones y adiciones. 1.4. Directorio telefónico actualizado del personal profesional del Contratista, la Interventoria y de los delegados de las ESP asociados al proyecto. 2. INFORMACI N LEGAL Y FINANCIERA 2.1. Garantías y vigencias de las mismas, adiciones, suspensiones y/o prórrogas. 2.2. Presentar el Cuadro de Control Legal del Contratista y de la Interventoría. 2.3. Evaluación del cumplimiento de las obligaciones contractuales y de convenios asociados. 2.4. Programación del Plan Anual de Caja (PAC), para los contratos asociados al proyecto, Indicando la programación mes a mes durante la vigencia del contrato, con el periodo establecido por STIR. 2.5. Balance financiero del contrato y de Interventoría y de convenios asociados. 2.6. Presentar el cuadro de control financiero del Contratista, en el formato IDU vigente. 2.7. Informe sobre el manejo del anticipo y anexos. 2.8. Se deben relacionar las metas físicas a ejecutar con respecto al presupuesto disponible contractualmente. Informar cantidades y/o saldos fallantes o sobrantes dentro del proyecto para el cumplimiento de las metas físicas contractuales. Informar las cantidades y costos referentes a ejecución de estudios, diseños y obras para redes discriminadas con cargo allDU y/o la ESP, igualmente se deben relacionar las maniobras solicitadas a las ESP. rita Arbeláez Vil gas Subdirectora General Jurídica Página 21 de 175
  • 25. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 liJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINI~TR~TIV021 J ~ ALCALOfA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. InSljl~lyIrh..,. •..•.....• b) Contenido Informe Mensual 3. INFORMACI N TECNICA 3.1. Cronograma de obra contractual, aprobado por la Interventoria con su respectivo análisis a la fecha de corte. 3.2. Descripción de las actividades desarrolladas durante el mes por el Contratista y la Interventoria y su equipo de trabajo (Director, Residentes y Especialistas) 3.3. Esquemas de avance físico de obra, planos de localización del proyecto, figuras, cuadros y demás infomnación relevante relacionada con el avance del contrato 3.4. Registro fotográfico del avance del proyecto tomado puntos fijos y p~norámica, de igual manera una descripción corta de la foto indicando iocalización, (georreferenciación), aspectos relevantes y fecha. Durante la ejecución dei contrato de conservación, la Interventoría debe presentar al IDU "Registros Fotográficos" por cada elemento de la Malla Vial que haga parte del contrato, resaltando el "Antes" y el "Después", en la Fase de Preliminares, durante la ejecución del primer diagnóstico, en la Fase de Ejecución, antes de realizar las intervenciones, en la Fase de Ejecución, después de realizar la intervención, en la Fase de Liquidación para el recibo y liquidación del contrato. 3.5. listado de vias, en el fomnatoIDU vigente, para los proyectos de infraestructura vial y de espacio público. 3.6. Si el contrato comprende un grupo de vias, para cada una de ellas debe mostrarse el avance físico y financiero con sus metas físicas. Tanto las metas físicas como el tema financiero de redes se deben discriminar con cargo al IDU y/o la ESP. Igualmente mencionar las maniobras soiícitadas a las ESP. 3.7. Relación de los resultados y análisis de los ensayos de laboratorio y de campo, efectuados por el Contratista y los ejecutados por la Interventoria como medio de comprobación o verificación, teniendo en cuenta lo estipulado en las Especificaciones Técnicas vigentes generales y particulares del proyecto, incluyendo en todo caso los ensayos reportados como Reporte Obligatorio (RO) en las especificaciones técnicas IDU-ET-2005. Deben reportarse en la base de datos suministrada por el IDU, o en el aplicativo IDU_SCAD_GIS, versión vigente, incluyendo la georreferenciación de cada uno, con las coordenadas verdaderas NE (Norte-Este) referidas al sistema Magna- Sirgas. 3.8. Reporte de actas de avance de obra de redes de servicios públicos por unidad funcional de obra. 3.9. Gestión adelantada por parte del Consultor o del Contratista y la Interventoria ante las empresas de servicios públicos y otras entidades. 3.10. Descripción de las actividades realizadas y calificación del componente del Plan de Manejo de Tráfico, señalización y desvios empleados por el Contratista de acuerdo con los parámetros establecidos en el contrato, incluir relación de la totalidad de frentes de obra indicando fecha de inicio y temninaciónpara su ejecución y vigencia del PMT. Flórez reno Sub irector General de Gestión Car orativa María Marga ita Arbeláez Ville as Subdirectora General Jurídica Página 22 de 175
  • 26. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 21H In ALCALOIA MAYOR DE BOGOTÁ O.C. ¡n5¡'~~Irh:::lnn b). Cántenido Informe MensUal14.'1K;~j'1K_ .' .'.:>~'"'/,<'0:"L''(~''''Y:'<'.':: .. _.1:;'-;'".' '_:'6"-":,-:>_'0.5':~,~';.fi70c//:iY!{;/ " 3.11. Descripción de obras adicionales y/o complementarias, valor y justificación de las mismas; relación de precios unitarios no previstos presentados por el contratista y aprobados por la interventoria, su estado actual de trámite, indicando las cantidades de obra a ejecutar y su valor total. Además mostrar su incidencia en el valor actual del contrato. Para estas obras se debe tener en cuenta que se requiere el respaldo juridico y presupuestal de parte del IDU. 3.12. Informar sobre los ajustes del diseño propuestos por el Contratista o la Interventoria y aprobados por ésta, necesarios para el buen desarrollo del proyecto. 3.13. Relación de cantidades de obra que a la fecha no han sido recibidas por la Interventoria por no cumpiir con los requisitos previos para el recibo y pago de las mismas, mostrando su incidencia en ei valor actual del contrato. Además se deben relacionar las acciones correctivas propuestas asi como la respuesta por parte dei contratista. 3.14. Descripción de los atrasos o adelantos de obra que se estén presentando, conforme al cronograma contractual aprobado por la Interventoria. 3.15. Cuadro sobre el estado del tiempo. Detallar las horas no trabajadas por lluvia. 3.16. Reporte de afectaciones a la infraestructura de servicios públicos indicando: ESP, ubicación, fecha y estado de pago a las ESP por parte del Contratista. 3.17. Planes de contingencia elaborados por el Contratista. aprobados por la Interventoria, que no afecten el plazo contractual, los cuales deben presentarse aIIDU. 3.18. Descripción de las medidas correctivas exigidas por la Interventoria en los aspectos técnicos, administrativos y legales que se están teniendo en cuenta, asi como las medidas preventivas que deban implementarse para evitar futuros atrasos. 3.19. Copia del libro de obra (Bitácora) del periodo reportado. (Copia escaneada de la bitácora correspondiente al periodo) 3.20. Copia de la bitácora del componente de tráfico. 3.21. Copia de las actas de seguimiento desarrolladas en el periodo (comité y reuniones) debidamente suscritas por los participantes, entre los cuales están el contratista, el interventor y el supervisor IDU del contrato. María Margar ta Arbeláez Ville as Subdirectora General Jurídica VALIDADO POR: tMLiliana Rica do Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 23 de 175
  • 27. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORIA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 11DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBliCO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR 211~ DE BOGOT A D.C. l. ~ - Ins.t;~IY f¡,>:b) Contenido Informe Mensual h<.".:." "_"",_~,<::._,,, 4. INFORMACI N SOCIAL 4.1. Se deberán describir las actividades de los programas incluidos en el componente social y los demás que se encuentren contemplados en el contrato y Cronograma de ejecución de las actividades del Plan de Gestión Social. 4.2. Descripción de los atrasos o adelantos o eventualidades que se estén presentando, conforme al Plan de Gestión Social del Contratista aprobado por la Interventoria. Además se deben relacionar las acciones correctivas propuestas asi como la respuesta por parte del contratista. 4.3. Relación de recursos físicos empleados para el desarrollo del componente social del Contratista y la Interventoria. 4.4. Plano de localización mensual o del periodo del proyecto, a una escala adecuada para la comprensión del contexto del proyecto con la georreferenciación de las modificaciones relevantes que se puedan presentar en la obra, que tengan alguna incidencia en el componente de gestión social. 4.5. Calificación del componente de gestión social. 4.6. Copia de la bitácora social. 5.INFORMACI N AMBIENTAL Y S&SO 5.1. Cantidad de materiales allegados a la obra. 5.2. Control de Materiales y copia de los correspondientes certificados de adquisición de todos los materiales empleados en el mes dentro de la obra, formato IDU vigente. 5.3. Control de escombros y copia de los correspondientes certificados de disposición final de los escombros producidos en la obra en el mes, formato IDU vigente. 5.4. Control y reporte del empleo de materiales reciclados o provenientes del reciclaje y de las mezclas asfálticas mejoradas con GCR, dando cumplimiento a lo dispuesto en las resoluciones 2397 del 25 de abril de 2011 y Resolución 6981 del 27 de diciembre de 2011. 5.5. Sumideros presentes en el frente de obra, formato vigente lDU. 5.6. listado de los vehiculos utilizados en el mes para la obra, formato vigente IDU. 5.7. Relación de los equipo ylo maquinaria utilizada por el Consultor o el Contratista; detallando en un cuadro las horaslequipo o maquinaria en el período, el estado y utilización del mismo (Bueno, Regular, Malo, en Operación ylo Mantenimiento). 5.8. Informe mensual Ambiental y S&SO, formato IDU vigente. 5.9. Resumen de las actividades realizadas por la Interventor;a en cumplimiento del programa de salud ocupacional, tales como capacitaciones, actualizaciones, programas de medicina preventiva, etc. María Marga ta Arbeláez Ville as Subdirectora General Jurídica AP OB Liliana Rica o Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 24 de 175
  • 28. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 51DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 2114 ALCALOiA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Institul11 b) CiJntenido Informe Mensual:~{Y 5.10. Informe mensual de accidentes de trabajo, formato vigente IDU. 5.11. Afiliaciones y Pagos del personal del contrato, al Sistema General de Seguridad Social, formato IDU vigente. 5.12. Relación de pagos de salarios para el personal administrativo y operativo que labore para el contrato. Se debe mencionar la proporción de pagos para obras de redes de servicios públicos por ESP y según convenio. 5.13. Certificación del revisor fiscal de la empresa, donde se exprese Paz y Salvo por concepto de pagos de seguridad social y aportes parafiscales. 5.14. Relación del personal profesional y operativo de la Interventoria, detallar en un cuadro las horas hombre y horas equipo trabajadas en el periodo. Anexar planillas de pago al Sistema General de Seguridad Social Integral, de parafiscales y planillas de pago mensual de nómina. 5.15. Relación, en forma de tabla, del personal profesional y operativo (Técnico, Técnicos en parte civil de redes de servicios públicos, PMT (Tráfico), Social, Ambiental y S&SO) dispuesto por el Consultor o el Contratista en el periodo a reportar. Detallar las horas hombre trabajadas en el periodo y especificar las horas hombre trabajadas en redes de servicios públicos. 5.16. Registro fotográfico en medio magnético a todo color que contenga como minimo dos (2) fotografias por cada cien (100) metros lineales de obra con las actividades ambientales y de seguridad integral más relevantes de la obra. 5.17. Calificación del componente de gestión Ambiental y S&SO. 5.18. Copia de la bitácora ambiental. 6. RECOMENDACIONES 6.1. Observaciones y recomendaciones de los especialistas de la Interventoria y el Contratista sobre el componente Técnico, Social, Ambiental, Administrativo, Financiero y Legal, tendientes a la solución de los inconvenientes presentados en el proyecto indicando los actores involucrados en cada caso. 5.1.4 Informe para el Seguimiento a Contratos con Garantia de Estabilidad y/o Calidad. La Interventoria debe entregar al IDU el informe final para el seguimiento a contratos de obra, y conservación con amparo de estabilidad y/o calidad vigente, o los amparos a que diere lugar, en los 30 dias calendarios siguientes al recibo de la obra, para que el área responsable del seguimiento a las garantías, inicie el respectivo seguimiento a las mismas, específicamente en V órez o no Su rector General de Gestión Cor orativa María Ma arita Arbeláez V.llegas Subdirectora General Jurídica VALIDADO POR: tui 1-Lilia~ Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urban Página 25 de 175
  • 29. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 liJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR 21H DE BOGOTÁ D.C. InSti::~IY los amparos de estabilidad y calidad de la obra y/o calidad y correcto funcionamiento de los bienes y equipos suministrados. El informe debe contener un índice debidamente foliado con la relación de documentos y anexos solicitados en el Formato IDU vigente "Lista de verificación contenido informes de Interventoria", y debe tener la siguiente estructura: . <;:. ", "~o ,~ '_fe'- _ -~x.,,:'¡" 'u_~-_"- _ -,';_ ''x bIforme paraelSeguimiento.a Contratos con Garantía de Estabilidady/o Calidad . ,. ~~~.,... ~~~--.- "; . 1. GENERALIDADES 1.1. Número y Objeto del contrato. Convenios Asociados 1.2. Fechas de inicio y N' de acta, legalización, plazo y valor inicial y final de los contratos con sus diferentes etapas. 1.3. Relación de garantias suscritas en los contratos de consultoría, construcción, conservación y/o urbanizadores particulares debidamente aprobadas por gestión contractual. 1.4. Directorio telefónico actualizado del personal profesional del Contratista, la Interventoria. 2. INFORMACI N TECNICA 2.1. Descripción breve del proyecto (alcance, ubicación y los limites físicos de la ejecución de la obra, localidades intervenidas, localización general de la obra, cronograma de ejecución aprobado por la Interventoría). 2.2. Sección ti pica de la estructura de diseño. 2.3. Condiciones det subsuelo (perfil estraligráfico, condiciones del subsuelo antes del inicio de la ejecución de las obras). 2.4. Memoria de la ejecución del contrato (los puntos más relevantes que tuvieron origen durante la ejecución de las obras). 2.5. Situaciones técnicas encontradas (son aclaraciones sobre la etapa de ejecución). 2.6. Especificaciones técnico - constructivas (Norrnatividades aplicadas). 2.7. Procedimientos aplicados para dar cumplimiento al objeto contractual. 2.8. Aclaraciones técnicas en los cambios de diseño. 2.9. Aclaraciones sobre exclusiones de metas físicas u obras. 2.10. Gestión ante las empresas de servicios públicos (Nombre de los delegados, comités realizados, autorizaciones, temas relevantes, entre otros). 2.11. Registro fotográfico de cada uno de los frentes georreferenciado antes, durante y después de las obras ejecutadas. Página 26 de 175 Franc. ca Javier Cifue es Ramírez Subdirector General de Infraestructura Liliana Ríc do Betaneourt Subdirectora Gener de Desarrollo Urba o
  • 30. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 ALCA~YOR DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 21l~ DE BOGOTÁ D.C. Instituto , .i, '>'''~''',<.~,-T~':;,A'';':;>'''o~_.;>c'. ,"-. ".' ,~". ...'.... '., ,';"'~0',~?2i'c'':S!:",--w*",,~¿, ':'". Informe para el Seguimiento a Contratos con.Garantía de Estabilidadylo Calidad '! ;.,X";:,'.:>',:;:;>l?i,:~~::'~0:',~>i::~~:~~:'." ,-i- ~. .' .' ,x::-,"!~~;t;"~'"(~f::;'.','; 2.12. Copia bitácora de obra (Libro de Obra). 2,13. Relación detallada de metas fisicas ejecutadas debidamente georreferenciadas y cuantificadas. 2.14. Para contratos de obra se deben entregar los planos de localización detallada de metas físicas ejecutadas debidamente georreferenciadas e identificadas plenamente con convenciones y especificando su estructura y espesor. En el caso de contratos de conservación este se debe por tipo de intervención realizada: parcheo, bacheo ajedrezado y/o construcciones, acotados, georreferenciados y delimitadas las ordenadas de las metas físicas elaboradas, 3. DOCUMENTOS ANEXOS 3.1. RUT y/o Certificado de Existencia y Representación Legal expedido por la Cámara de Comercio no mayor a 30 días, del representante legal del contratista, interventor y/o diseñador. 3.2. Carta de conformación del consorcio o de la Unión Temporal. 3.3, Copia de la(s) garanlias que contienen los amparos de eslabilidad de obra, y/o de ca¡¡dad del contrato de obra, interventoría y de diseño, iniciales con sus respectivos certificados de modificación. 3.4. Copia del contrato de obra, de los otrosí, adiciones, prorrogas, suspensiones y/o sanciones. 3.5, Copia de las actas, debidamente legalizadas por las partes: Acta de inicio, acta de seguimiento al contrato, acta de cambio de especificaciones, acta de suspensión y/o reiniciación, acta de terminación, acta de recibo final de obra, y acta de liquidación del contrato, lista de verificación contenido informes de lnterventoría. listado de vias, acta de cambio de interventoria o supervisión, registrofotográfico georreferenciado. 3.6, Copia del oficio o memorando de recibo a satisfacción del IDU, de los planos record en el formato IDU-SCAD- GIS, versión vigente, entregado y aprobado por la Interventoría. 3.7. Copia de oficio o memorando incluyendo planos record a la base datos SIGIDU. 3.8. Para Urbanizadores, además de lo anterior copia de la Resolución de Urbanismo o Convenio, memorando de aprobación de los diseños en el formato Análisis de las Solicitudes de Diseño del Pavimento, vigente y copia de actas de recibo de vías locales a particulares. 3.9. Para Urbanizadores, plano de urbanismo georreferenciado. detallando claramente las áreas de sesión al IDU. En el caso de los informes finales de interventoría de urbanizaciones particulares este debe ser específico a las obras entregadas al IDU con garantía de estabilidad y/o calidad para su seguimiento, además este informe debe contener un presupuesto de obra especificando la garantía y el porcentaje asegurado del mismo, Página 27 de 175 Liliana Ricardo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urban
  • 31. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 11DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALcALolA MAYOR 211~ DE BOGOTÁ O.C. •• h,slilulo 5.1.5 Informe Final de 'nterventoría Presentar al IDU un Informe Final de Interventoría, el cual debe contemplar la memoria descriptiva del proyecto, sobre el registro de los trabajos objeto del contrato, en original y una copia, en medio físico y magnético, dentro de los treinta (30) días calendario siguiente al recibo de las obras, el cual debe contener como minimo íos siguientes aspectos: 1. GENERALIDADES 1.1. Número y Objeto del contrato. 1.2. Convenios Asociados 1.3. Razón social. 1.4. Fechas de suscripción, legalización, inicio, tenminación y recibo del contrato. 1.5. Plazo inicial y final, valor inicial y valor final del contrato detallando las etapas y sus componentes. 1.6. Descripción general del contrato detallando claramente el alcance mismo. 1.7. Directorio telefónico actualizado del personal profesional del Contratista y ia Interventoría. 2.INFORMACI N LEGAL Y FINANCiERA 2.1. Garantías y vigencias de las mismas, adiciones, suspensiones y/o prórrogas, con sus respectivos certificados de modificación. 2.2. Analisis de la programación del Plan Anual de Caja (PAC), para íos contratos de Obra, Conservación, Estudios y Diseños e Interventoria. Graficar lo presupuestado contra lo realmente ejecutado. 2.3. Balance financiero de los contratos del proyecto. 2.4. Balance financiero de los convenios asociados 2.5. Presentar el cuadro de control financiero del Contratista e interventoría en el fonmato IDU vigente. 2.6. Informe sobre el manejo del anticipo y anexos, al igual que el oficio de cierre de la cuenta de ahorros o los actos de tenminación y liquidación de la fiducia o patrimonio autónomo, cuando sea del caso y la relación de los pagos (devolución) de los rendimientos financieros generados en dicha cuenta. 2.7. Se deben relacionar las metas físicas respecto al presupuesto originalmente contratado y lo realmente ejecutado. Infonmar saldos fallantes o sobrantes dentro del proyecto. Informar las cantidades y costos referentes a ejecución de estudios, diseños y obras para redes discriminadas con cargo al IDU y/o la ESP, igualmente se deben relacionar las maniobras solicitadas a las ESP. eno Subd rector General de Gestión Cor orativa María Mar arita Arbeláez Vil egas Subdirectora General Jurídica VALIDADO POR: ti« ,?--Lilian~do Betaneourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 28 de 175
  • 32. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOiA MAYOR 211~ DE BOGOTÁ D.C. Instituto 2.8. Memorias detalladas de cálculo de cada actividad ejecutada por ítem, determinando las actas de corte parcial en donde se canceló su ejecución parcial y verificando su consolidación y sumatoria final respecto al acta de recibo final. Como resumen del análisis consolidado, determinar los costos de construcción finales por item, por frente de obra o corredor vial y porcentajes de cada ítem en relación con el costo total. 2.9. Evaluación del cumplimiento de las obli9aciones contractuales del Contratista. 2.10. Resumen de los procesos de apremios, solicitudes de multas y demás sancionatarios Que se hayan dado durante el proyecto. 3. INFORMACI N TECNICA 3.1. Cronograma contractual del proyecto, variaciones y actualizaciones del mismo, aprobados por la Interventoria. 3.2. Descripción de las actividades desarrolladas durante el contrato par el Contratista y la Interventoría y su equipo de trabajo (Director, Residentes y Especialistas). 3.3. En los contratos de construcción y/o de conservación presentar debidamente aprobados por parte de la Interventoria, los planos récord donde se visualice lo ejecutado, con sus respectivos archivos digitales en formato CAD o SIG con las metas fisicas ejecutadas debidamente georreferenciadas, estandarizadas, en las escalas y tamaños de papel según el formato IDU_SCAD_GIS versión vigente. Incluye todos los componentes requeridos del proyecto. 3.4. Presentar la información final actualizada de los datos de inventario y diagnóstico de la malla vial, espacio público y puentes, en un todo, de acuerdo con lo estipulado en la "Metodología para la actualización del inventario y diagnóstico de la malla vial, espacio público y puentes", empleando la aplicación IDU_SCAD-GIS, versión vigente, disponible en eIIDU. 3.5. Planos record de la obra construida de redes de servicios públicos, elaborados según las normas de la respectiva ESP y debidamente aprobados. 3.6. Esquemas, planos de localización del proyecto, figuras, cuadros y demás información relevante relacionada con el objeto y alcance del contrato. 3.7. Registro fotográfico del proyecto tomado desde puntos fijos, panorámicas, descripción corta de la foto indicando localización (georreferenciación), aspectos reievantes y fecha., por frente de obra resaltando el antes y después. 3.8. Listado de vías, en el formato IDU vigente, para los proyectos de infraestructura vial y de espacio público. 3.9. Si el contrato comprende un grupo de vías, para cada una de elias debe mostrarse el avance físico y financiero con sus metas físicas. María Mar arita Arbeláez Vil egas Subdirectora General Juridica VALIDADO POR: ÚIv1Cit4 t-Liliana Ri3::<to Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urban Página 29 de 175
  • 33. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 lBDE INFRAESTRUCTURAVIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 2114 ALCALDiA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. InstillJto . . ~"~"A": ":'~r'<' ',.-;"". "- .-.: Informe .Final de .Interventoría 3.10. Relación final actualizada de los resultados y análisis de los ensayos de laboratorio y de campo, efectuados por el Contratista y los realizados por la Interventoria como medio de comprobación o verificación, teniendo en cuenta lo estipulado en las Especificaciones Técnicas vigentes generales y particulares del proyecto, incluyendo en todo caso los ensayos reportados como Reporte Obligatorio (RO) en las especificaciones técnicas IDU-ET-2005. Deben reportarse en la base de datos suministrada por el IDU o en el aplicativo IDU_SCAD_GIS, versión vigente, incluyendo la georreferenciación de cada uno con las coordenadas verdaderas Norte-Este (NE) referidas al sistema Magna-Sirgas. Está información aprobada por la Interventoria y validada por el (DU, será requisito para la suscripción de las Actas de Recibo y Liquidación de los contratos de Consultarla, Construcción, conservación e Interventoria. 3.11. Resumen de las actividades realizadas y calificación del componente del Plan de Manejo de Trafico, señalización y desvios empleados por el Contratista de acuerdo con los parámetros establecidos en el contrato. 3.12. Relacionar los ajustes al diseño propuesto por el Contratista y/o la Interventoria y aprobado por la Interventoria, efectuados para el buen desarrollo del contrato. 3.13. Aclaraciones técnicas en los cambios de diseño, exclusiones de metas físicas, ampliaciones del objeto e informe del control de calidad de la obra. 3.14. Descripción de obras adicionales y/o complementarias, justificación de las mismas, relación de precios unilarios no previstos presentados por el Contratista, indicando las cantidades de obra realmente ejecutadas y su valor total. Mostrar su incidencia en el valor final del contrato, elaborando las memorias detalladas de cálculo de cada actividad, siguiendo el mismo proceso de los items inicialmente contemplados en la propuesta. 3.15. Cuadro de análisis sobre la incidencia del estado del tiempo en el desarrollo de la obra. Detallar las horas no trabajadas por lluvia intensa. 3.16. Para contratos de construcción o conservación en los casos de rehabilitación y reconstrucción, el original de las actas de recibo de obra por parte de las ESP, debidamente suscritas. 3.17. Actas de terminación, recibo final de obra, liquidación de obra, pago final, modificaciones en ítems como en precios unitarios y todas las demás actas suscritas. 3.18. Original del libro de obra. (Bitácora). o' no SuB~irector General de Gestión Ca orativa Maria Mar arita Arbeláez Vi legas Subdirectora General Jurídica VALi,P.~DOPOR: ~jL LilianaR~ Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urban Página 30 de 175 R:
  • 34. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 &lDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINIS~RATIVO 21J ~ ALCALOiA MAYOR DE BOGOT A D.C. Instituly 4. INFORMACI N SOCIAL 4.1. Descripción de las acciones de Gestión Social adelantadas por el Contratista: Se deberá mostrar el cumplimiento por parte del Contratista de las obligaciones de Gestión Social, incluyendo la consolidación de las actividades y el cumplimiento de indicadores. 4.2. Desclipción de las Acciones de la Interventoria de Gestión Social: desclibir y detallar la gestión adelantada por la Interventoria de carácter social, indicando el proceso metodológico adoptado para llevar a cabo el seguimiento y los resultados correspondientes. 4.3. De acuerdo con los lineamientos del IDU, incluir el consolidado de las actividades de cada uno de los programas y sus respectivos indicadores de gestión. 4.4. Control, revisión y ajustes, si los hubo. En esta parte se debe presentar la evaluación y el grado de cumplimiento de las obligaciones de Gestión Social, garantizando la atención por parte del Contratista a cada una de las actividades y a los requerimientos de la comunidad. 4.5. Oliginales de las Actas de vecindad levantadas en el desarrollo del proyecto con los correspondientes soportes de su cierre cuando este se haya realizado, debidamente foliadas y con el índice correspondiente en cada tomo entregado el cual debe indicar nombre del propietario, dirección y número de acta. Cada tomo no debe superar 250 folios. 4.6. Análisis, recomendaciones y calificación del componente de gestión social. 4.7. Acta de Cierre Social. .. 'x/','"".-'", '. .;¡ Informe Final'de Interventoria • 5.INFORMACI N AMBIENTAL Y S&SO 5.1. Informe final de gestión ambiental y S&SO de acuerdo con lo contemplado en el Manual de Seguimiento Ambiental para Proyectos de Infraestructura Urbana y Rural delIDU. Versión vigente. 5.2. Archivo fotográfico en medio magnético a color que contenga las cien (100) fotos que representen el manejo ambiental y S&SO dado a la obra y fotos en donde se pueda ver claramente el antes y el después de cada frente de obra. 5.4. Resumen de las actividades más relevantes realizadas en cumplimiento de cada uno de los componentes de la Gestión Ambiental delIDU. 5.5. Resumen del control y reporte del empleo de mateliales reciclados o provenientes del reciclaje y de las mezclas asfálticas mejoradas con GCR, dando cumplimiento a lo dispuesto en las resoluciones 2397 del 25 de abril de 2011 y Resolución 6981 del 27 de diciembre de 2011. 5.6. Plano record con la totalidad de la vegetación existente en el área de influencia directa del proyecto, árboles sembrados por diseño paisajistico y árboles de bloqueo y traslado y de permanencia. 5.7. Consolidado de cantidades de mateliales empleados en el contrato y proveedores. r órez r o Subdirector General de Gestión Cor orativa María Marg rita Arbeláez Vil gas Subdirectora General Jurídica VAL'B~DO POR,j-- J1Jrbt:wl Oj Lilíana Ricardo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 31 de 175
  • 35. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR 2lJ~ DE BOGOTÁ D.C. .. Instituto '.'<.~~(~~~1~~lnfó';";e~~i~.al<l~",!1terventoría 5.8. Cuadro resumen mes a mes con las cantidades totales de escombros generados y los sitios de disposición final. 5.9. Originales de los certificados de disposición final de escombros y proveedores de materiales. 5.10. Detalle de verificación y operación diaria de maquinaria, equipo y/o vehiculos utilizados durante todo el desarrollo de la obra. 5.11. Relación, en forma de tabla, del personal profesional y operativo dispuesto por el Contratista, detallar en un cuadro las horas del equipo trabajadas en el desarrollo del contrato, especificar el estado y utilización del mismo (Bueno, Regular, Malo, en Operación y/o Mantenimiento). 5.12. Relación del personal profesional y operativo de la Interventoria, detallar en un cuadro las horas hombre y horas equipo de todos los periodos trabajados en el proyecto. Anexar certificación de paz y salvo expedida por el Revisor Fiscal o el Representante Legal, por concepto de pago al Sistema General de Seguridad Social y parafiscales. 5.13. Paz y Salvo por concepto de compensaciones exigidas en los actos administrativos y/o Gula de Manejo ambiental y por los pagos de los servicios de evaluación y seguimiento. 5.14. Análisis y calificación del componente de gestión ambiental y 5&50. 5.15. Bitácora Ambiental. 6. RECOMENDACIONES 6.1. Observaciones y recomendaciones de los especialistas de la Interventoría sobre el componente Técnico, Social, Ambiental, Administrativo, Financiero y Legal, las cuales deben presentarse avaladas con firma y número de la ta~eta profesional de los respectivos especialistas aprobados para el proyecto. 5.1.6 Informe Mensual de la Consultoría de Factibilidad. El consultor debe elaborar un informe mensual donde se consignen las actividades realizadas para el desarrollo del estudio de factibilidad, este informe debe reportar los avances del estudio y el cumplimiento del cronograma establecido, incluyendo todos los soportes correspondientes al desarrollo del mismo (registro fotográfico, formatos de campo diligenciados, mapas, etc.). Pagina 32 de 175 Liliana Ricar o Betancourt Subdirectora Genera de Desarrollo Urbano Maria Mar arita Arbeláez Vi egas Subdirectora General Jurídica re o SubClirector General de Gestión Cor orativa El informe mensual presentado por el Consultor será revisado y aprobado por el supervisor IDU, debe con los argumentos que demuestren el cumplimiento de sus VALIDADO POR: ~
  • 36. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 51DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOiA MAYOR 211" DE BOGOTÁ D.C. , - . lnslilulo obligaciones contractuales y únicamente serán excluidos los que no apliquen justificadamente al proyecto adelantado, hasta la fecha de la entrega, dicho informe debe contener como minimo la siguiente estructura: InformeMen~ualde la.Consultoría de Factibilid~~.{,l' GENERALIDADES 1.1 Metas Fisicas 1.2 Objetivos Generales y Específicos 2. INFORMACI N LEGAL 2.1 Fecha de Suscripción, Iniciación y Terminación. 2.2 Plazo, Prórrogas, Suspensiones, Ampliaciones de Suspensión y Reiniciación en sus diferentes etapas (Recopilación de Información, Diseños, Aprobaciones). 2.3 Valor del Contrato, Adiciones y Modificaciones. 2.4 Sanciones y Acciones Legales en Proceso 2.5 Garantías, Modificaciones y vigencia de las mismas. 2.6 Relación de Actas Legales Suscritas. 3. INFORMACI N FINANCIERA 3.1 Estado Financiero 3.2 Disponibilidades Presupuesta les 3.3 Registros y Reservas Presupuestales 3.4 Relación de Actas de Pago y Ordenes de Pago 3.5 Programación Anual de Caja (PAC) Actualizado 4. INFORMACI N TECNICA 4.1 Relación del Personal de la Consultoría 4.2 Principales Actividades Desarrolladas por el Personal de la Consultoria de cada Área 4.3 Gestión Realizada con Cada una de Las Empresas y entidades que intervengan en el Proyecto. 4.4 Problemas Técnicos y Soluciones Planteadas de Cada Área. 4.5 Productos Entregados 4.6 Relación del Estado y Soportes de los Productos Entregados (Seguimiento). 4.7 Registro Fotográfico de Actividades de Campo. 4.8 Programación de la Consultoría Flórez reno S director General de Gestión Cor orativa MaríaMar rita Arbeláez Vil egas Subdirectora General Jurídica VALI~OR9-- Liliana Ri.efdO Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urba Página 33 de 175
  • 37. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALDiA MAYOR . 2lJ~ DE BOGOTA D.C . " lnstilulo " 'fo':.?;; : .'InformeMensual 'de la.Consultoríade Factibilidad . ".'.C ", - .. ?' ..,;f/T,::' ~.~-- :. '."',; -~- ....".,...~;--'" .'7,,"", - .c, . ," - ~->- '/~.'''/ ~~~"'~-i-' 5. INFORMACiÓN SOCIAL 5.1 Descripción de las Actividades. 5.2 Productos Entregados y Estado de los Mismos. 6 INFORMACION AMBIENTAL y SISO 6.1 Descripción de las actividades desarrolladas durante el mes 6.2 Información de las entregas de productos efectuadas durante el mes con el respectivo número de radicación. 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8. ANEXOS 8.1 Actas de Comité Semanal 8.2 Actas de Reunión. 8.3 Actas Legales 8.4 Actas de Pago Mensual, firmadas por el interventor y el supervisor del contrato. 8.5 Cuadro de Control Financiero. 8.6 Informe de seguimiento a Proyectos. 8.7 Oficios de Aprobación de los Productos. 5.1.7 Informe Final de la Consultoría de Factibilidad. Presentar al IDU un Informe Final de Consultoria de Factibilidad, el cual debe contemplar la memoria descriptiva del proyecto, sobre el registro de los trabajos objeto del contrato, en original, en medio físico y magnético, como requisito para la liquidación del contrato, el cual debe contener como minimo los aspectos del Informe Mensual relacionados en el numeral anterior, los cuales deben ser los definitivos y reflejar el cumplimiento de las condiciones contractuales y obligaciones adquiridas con la Entidad. El Informe Final deberá ser elaborado y presentado allDU por la Consultoria, y será requisito para la Liquidación del Contrato, y se denominará como Informe Final de la Consultoría de Factibilidad. Dicho informe deberá incluir la totalidad de la información correspondiente al contrato, conservando la estructura mencionada anteriormente. no Subd rector General de Gestión Cor orativa María Marg rita Arbeláez ViII gas Subdirectora General Jurídica Pagina 34 de 175
  • 38. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATlYO 21H ALCALOiA MAYOR '" ;- "- DE BOGOTÁ D.C. InSlillllY 5.1.8 Informe Mensual de la Consultoría de Diseño I Gestión de Infraestructura, Investigación y Desarrollo. Informe Mensual de la C0i15.ultoríade Diseño I Gestión de Infraestructura, Investigación y ""," . Desarrolló. ":;"" 1. GENERALIDADES 1.1. Metas Flslcas. Determinar cantidad de obra de servicios públicos discriminando con cargo a IDU y con Cargo a las ESP. 1.2. Objetivos Generales y Específicos. 2. INFORMACI N LEGAL 2.1. Fecha de Suscripción, Iniciación y Terminación. 2.2. Plazo, Prórrogas, Suspensiones, Ampliaciones de Suspensión y Reinlclaclón en sus diferentes etapas (Recopilación de Información, Diseños, Aprobaciones). 2.3. Valor del Contrato, Adiciones y Modificaciones. 2.4. Sanciones y Acciones Legales en Proceso 2.5. Garantías, Modificaciones y vigencia de las mismas. 2.6. Relación de Actas Legales Suscritas. 2.7. Convenios asociados. Página 35 de 175 Liliana Rie do Betaneourt Subdirectora Gener de Desarrollo Urbano María Mar arita Arbeláez Vil egas Subdirectora General Jurídica 3. INFORMACI N FINANCIERA 3.1. Estado Financiero 3.2. Disponibilidades Presupuestales 3.3. Registros y Reservas Presupuestales 3.4. Relación de Actas de Pago y Ordenes de Pago 3.5. Programación Anual de Caja (PAC) Actualizado 3.6. Ejecución de recursos para redes discriminando costos con cargo al IDU y con cargo a cada ESP. Diligenciar y suscribir el formato de "Preacta de competencias de pago con las ESP". 4. INFORMACI N TECNICA 4.1. Relación del Personal de la Consultorla 4.2. Principales Actividades Desarrolladas por el Personal de la Consultoría de cada Área. 4.3. Gestión Realizada con Cada una de Las Empresas y entidades que intervengan en el Proyecto. 4.4. Problemas Técnicos y Soluciones Planteadas de Cada Área. 4.5. Productos Entregados 4.6. Relación del Estado y Soportes de los Productos Entregados (Seguimiento). 4.7. Registro Fotográfico de Actividades de Campo. 4.8. Programación de la Con Itoría.
  • 39. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR 2IJ~ DE BOGOTA D.C. .. Insm~t? - Informe Mensual de la Consultoría de Díseño I Gestión de.hifraestructúra, Investigación Y.. ,'; _'. .. :.,q""" ,",-' ";;5. ." .DesarrOllo.. . 5. INFORMACI 5.1. Descripción de las Actividades. 5.2. Productos Entregados y Estado de los Mismos. 6.INFORMACI N AMBIENTAL Y SISO 6.1. Descripción de las actividades desarrolladas durante el mes 6.2. Información de las entregas de productos efectuadas durante el mes con el respectivo número de radicación. 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8. ANEXOS 8.1. Actas de Comité Semanal 8.2. Actas de Reunión. 8.3. Actas Legales 8.4. Actas de Pago Mensual firmadas por el interventor y el supervisor del contrato. 8.5. Cuadro de Control Financiero. 8.6. Informe de seguimiento a Proyectos. 8.7. Oficios de Aprobación de los Productos. En caso de contar con Interventoria de Consultoría de Estudios y Diseños, el Informe mensual deberá ser elaborado y presentado al IDU únicamente por la Interventoría, y será requisito para autorizar el pago mensual, y se denominará como Informe Mensual de Interventoria. Dicho informe deberá incluir la información correspondiente a los dos contratos (consultoría e interventoría). conservando la estructura mencionada anteriormente. Maria Ma arila Arbeláez V llegas Subdirectora General Jurídica VALIDADO POR: )Vtlzv1 ¡L Liliana Ri[ldC; Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urban Página 36 de 175
  • 40. CODIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 li1DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PUBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCAL01A MAYOR ~, .,. i:. _ 21H DE BOGOTÁ D.C. I~slit~"i' 5.1.9 Informe Final de la Consultoria de Diseño / Gestión de Infraestructura, Investigación y Desarrollo. Informe Final de la Consultoriade¡;)j~eño I Gestiónde I~!~aé~tructura.lnvestigaciónyDesarrollo; ,- ~,'oo' .... " - '''~ 4_" Presentar al IDU un Informe Final de Consultoría de Diseño, el cual debe contemplar la memoria descriptiva del proyecto, sobre el registro de los trabajos objeto del contrato, en original, en medio fisico y magnético, como requisito para la liquidación del contrato, el cual debe contener como mínimo los aspectos del Informe Mensual relacionados en el numeral anterior, los cuales deben ser los definitivos y refiejar el cumplimiento de las condiciones contractuales y obligaciones adquiridas con la Entidad. En caso de contar con Interventoría de Consultoria de Estudios y Diseños, el Informe Final deberá ser elaborado y presentado al IDU únicamente por la Interventoria, y será requisito para la Liquidación del Contrato, y se denominará como Informe Final de Interventoría. Dicho informe deberá incluir la información correspondiente a los dos contratos (consultoría e interventoría). conservando la estructura mencionada anteriormente. 5.1.10 Políticas de Informes La Interventoria en el transcurso de la ejecución del contrato, debe presentar a los supervisores del proyecto los informes necesarios, que permitan al IDU efectuar el seguimiento al avance y demás aspectos relevantes del proyecto, elaborando y presentando todos aquellos informes, datos, cuadros, presentaciones, que les sean solicitados por el IDU. Para los contratos de estudios y diseños, los mencionados informes deberán ser presentados por el consultor, en caso de no contar con interventoría externa. El Contratista y el Interventor deben guardar y/o conservar todos los archivos con sus documentos soporte del contrato mínimo durante 10 años después de terminado el mismo. La información contenida en los diferentes informes debe ser aprobada por la Interventoría cuanto se tenga contratada la misma y/o validada por el supervisor del IDU, lo cual será requisito para la suscripción de las Actas de Recibo y Liquidación de los diferentes contratos. Página 37 de 175 VALIDADO POR: • /;Wru{ Liliana Ric rdo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urban María Mar rita Aríbeláez Vil egas Subdirectora General Jurídica
  • 41. VERSiÓNCÓDIGO MG-IDU-007 PROCESO MANUAL INTERVENTORíA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO ACTO ADMINISTRATIVO 2.0 21H liALCALOIA MAYOR DE BOGOTÁ O.C. Instituto El Consultor, Contratista e Interventor, durante las diferentes etapas del contrato deben consultar de manera periódica y rutinaria los posibles cambios y/o modificaciones que el IDU establezca para la actualización del inventario y diagnóstico de la malla vial, espacio público y puentes, como también los estándares de la aplicación IDU_SCAD_GIS. Estos trabajos no generarán ningún tipo de reconocimiento adicional al Consultor, Contratista y/o Interventor, como contraprestación de la actualización del inventario y diagnóstico. En contratos de Conservación y en los cuales sea procedente, la Interventoría entregará las fichas y cuadros de control, donde se registra el seguimiento a la ejecución del contrato, para cada una de las localidades. Este documento debe presentarse en el formato guia suministrado por el IDU para tal fin. Para contratos de Conservación, presentar el reporte de Intervenciones realizadas durante la ejecución del contrato, indicando por elemento el tipo de intervención, costo, fecha y ubicación de la misma, debidamente georreferenciada en formato suministrado por el IDU yen aplicativo IDU_SCAD_GIS, versión vigente. El supervisor del IDU, debe revisar los informes presentados por la Interventoría en medio fisico y digital, verificando que los mismos contengan minimo los items solicitados en cada uno de ellos. En caso de observar algún presunto incumplimiento o que la información no sea clara o veraz, el informe debe ser devuelto a la interventoría con las observaciones pertinentes, para que la misma realice los ajustes correspondientes. 5.2 ANTICIPO Y FORMAS DE PAGO Página 38 de 175 reno u J ¡rector Generalde Gestión Cor orativa 5.2.1 Anticipo Los dineros del anticipo, tienen la condición de fondos públicos hasta el momento que sean amortizados en su totalidad, en consecuencia, se deben utilizar exclusivamente para financiar los ítems n , I plan de inversión del anticipo. Se considera mal manejo, la . versión ELA AD OR: VALIDADO POR: VALIDADO POR: APROB D POR: ~ /Wi. MaríaMar arita LilianaRic rdo Arbeláez Vi legas Betancourt SubdirectoraGeneral SubdirectoraGeneral Juridica de DesarrolloUrban
  • 42. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 liJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 21H ALCALOIA MAYOR ~," , DE BOGOT A o.e. n, ~f,~tuto en conceptos diferentes a los establecidos en el plan de inversión, la falta de soportes que respalden la inversión, la apropiación indebida de recursos que generen faltante en la conciliación realizada por el Interventor, los cuales, darán lugar a las responsabilidades penales, administrativas, disciplinarias y fiscales correspondientes. Para definir el porcentaje del anticipo se atenderán las circunstancias técnicas y financieras de cada contrato, tomando en cuenta las directrices que sobre este particular establezca la Entidad, en todo caso no podrá superar el 50% del valor total del contrato, de acuerdo con lo establecido en el articulo 40 de la Ley 80 de 1993. En el contrato deberá quedar pactado el porcentaje de anticipo previsto en el pliego de condiciones y éste no podrá modificarse durante la ejecución del mismo. Previo a la entrega del anticipo, el contratista deberá constituir una garantía de buen manejo y correcta inversión del mismo, la cual debe ser aprobada por el IDU y deberá presentar para aprobación de la interventoría el Plan Detallado de Inversión; sólo se tramitará cuando estos documentos se encuentren aprobados. El Contratista es el responsable de radicar oportunamente en la respectiva dependencia del Instituto la cuenta de cobro aprobada por la Interventoría, con los documentos soporte establecidos en la Guia de Pago a Terceros, para la revisión, aprobación y trámite por el supervisor del contrato. Los gastos financieros que llegasen a producirse por el manejo de la cuenta bancaria, esto es, cuotas de manejo, costo de las chequeras, cuatro por mil, entre otros, estarán integramente a cargo del contratista. El Contratista LilianaRica o Belancourt Subdirectora Gene de Desarrollo Urba Página 39 de 175
  • 43. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 iJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 2114 ALCAL.OiA MAYOR '" .~. - DE BOGOTÁ D.C. Instituto en la Subdirección Técnica de Tesoreria y Recaudo a más tardar el día 15 de cada mes siguiente al relacionado en el extracto, desde la fecha en que se entrega el anticipo hasta que se termine de amortizar en su totalidad. Para amortizar el valor del anticipo, al valor de cada acta de recibo parcial se le descontara el porcentaje correspondiente establecido en la respectiva cláusula contractual, hasta completar el monto total del giro realizado. 5.2.1.1 Apertura de la Cuenta de Manejo del Anticipo De conformidad con el artículo 91 de la Ley 1474 de 2011, en los contratos de obra, concesión, salud o los que realicen por licitación pública el contratista deberá constituir una fiducia o un patrimonio autónomo irrevocable para el manejo de los recursos que reciba a título de anticipo, con el fin de garantizar que dichos recursos se apliquen exclusivamente a la ejecución del contrato correspondiente, salvo que el contrato sea de menor o mínima cuantía. De conformidad con lo preceptuado en el articulo 8.1.18 del Decreto 0734 de 2012, en los contratos distintos a los de obra, concesión, salud o los que se celebren en el marco de una licitación pública, el manejo de los recursos entregados a titulo de anticipo se realizara a través de cuenta bancaria de ahorros separada, no conjunta, la cual se suscribirá a nombre del contrato celebrado. Previamente a la entrega del anticipo, el contratista debe abrir una cuenta bancaria de ahorros que se destinará exclusivamente al manejo de estos recursos hasta que se gire en su totalidad. Los rendimientos que generen los recursos entregados al contratista por concepto de anticipo deben girarse mensualmente al IDU. Pagina 40 de 175 or o Su air ctor General de Gestión Ca orativa El interventor como representante del Instituto ante el contratista, debe velar por el buen manejo de los recursos para lo cual debe llevar un registro que demuestre inequívocamente el saldo y las bases nf r ,n; de ca formidad con lo dispuesto en el artículo 84 de la Ley 1474 ELAB ADa D POR: VALIDADO POR: VALlP~DO POR: A O POR: . - 2- o fUltaA/l '" MariaMarg LilianaRie rdo ArbeláezViII as Betaneourt . Subdirectora General Subdirectora Genera Jurídica de Desarrollo Unba
  • 44. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 fi1DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 21H ALCALDiA MAYOR , DE BOGOT A D.C.,,. InSl~~t~I de 2011, los interventores y supervisores serán responsables de mantener informada a la Entidad de los hechos o circunstancias que puedan constituir actos de corrupción tipificados como conductas punibles, o que puedan poner o pongan en riesgo el cumplimiento del contrato o cuando tal incumplimiento se presente. El costo de la comisión fiduciaria será cubierto directamente por el contratista. El manejo de estos recursos se hará en forma conjunta entre el interventor y el CONTRATISTA. En el contrato de fiducia deberá establecerse que el régimen de inversión de los recursos del anticipo acatará lo dispuesto en el Decreto 1525 de 2008; asi mismo deberá establecerse en dicho contrato que los rendimientos de la fiducia serán de propiedad del IDU los cuales deberán ser reintegrados mensualmente por la entidad fiduciaria a la cuenta que para tal propósito informe el IDU. La interventoria ejercerá vigilancia sobre el cumplimiento del régimen de inversión antes citado, para lo cual presentará un informe mensual al respecto, informando al IDU sobre cualquier irregularidad que observe. De presentarse este último evento, la Entidad lo reportará a la Superintendencia Financiera, en aras de garantizar el óptimo rendimiento de los dineros invertidos, sin perjuicio de las acciones legales previstas en el contrato. Los pagos que se hagan con cargo a los recursos de la fiducia deben contar con la aprobación de la interventoria y corresponder al Plan Detallado de Inversión del Anticipo. 5.2.1.2 Manejo del Anticipo Para el manejo del anticipo deben tenerse en cuenta los siguientes parámetros: • Los dineros provenientes del anticipo sólo serán invertidos de acuerdo con el Plan Detallado de Inversión debidamente aprobado por la Interventoria, quien además debe aprobar, la relación de gastos. La Interventoria debe informar inmediatamente al IDU cualquier diferencia entre los saldos bancarios que se registren en el extracto que el Contratista debe presentar con ei registro de gastos o el programa de inversiones . Página 41 de 175 .OPOR: María Marg rita Arbeláez ViII gas Subdireclora General Jurídica Liliana Ri rdo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urba n Francis o Javier Cifuen s Ramírez Subdirector General de Infraestructura
  • 45. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 ALCA'AYOR DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PUBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ?lH DE BOGOTÁ D.C. In$ti~t1Irh""n ••..• • Los rendimientos generados en la cuenta del anticipo, deben ser consignados mensualmente por el Contratista, en la Subdirección Técnica de Tesoreria y Recaudo (Caja Principal) del IDU, mediante oficio al cual debe anexar: extractos bancarios y certificación bancaria donde se indique el valor de los rendimientos generados durante el periodo. • La iniciación de actividades o el cumplimiento de cualquiera de las obligaciones contractuales, no está supeditada en ningún caso al giro del anticipo por parte del IDU. En caso de iniciar actividades sin que se haya girado el valor del anticipo, podrán ser reembolsados al Contratista, previa aprobación de la interventoría, los gastos q.ue haya efectuado con sus propios fondos y que cumplan con los requisitos establecidos para la inversión del anticipo. Con posterioridad al giro del anticipo no habrán reembolsos o reintegros al contratista. • El Contratista y el Interventor deben entregar al IDU, un informe mensual de inversión y buen manejo de anticipo, que debe contener: extracto bancario, conciliación bancaria, plan de inversión y un cuadro resumen con la relación acumulada de las inversiones realizadas con los recursos entregados al contratista, indicando que de lo invertido con esos valores se encuentra en obra y cuáles son los soportes que respaldan cada inversión. Este último cuadro deberá formar parte del informe sobre el manejo del anticipo contenido en el informe mensual de interventoria . • Comprobantes de egresos: se pueden utilizar forma Minerva 20-07 o similares; se debe presentar con fotocopia del cheque de gerencia girado o soporte de la transferencia electrónica debidamente diligenciado; debe contener el número de la cédula de ciudadania o NIT del beneficiario, además se debe discriminar el concepto de pago y dejar constancia de los descuentos tributarios . • Estos comprobantes deben estar debidamente soportados con facturas. Su valor no debe ser inferior a un salario mínimo mensual vigente; las facturas deben cumplir con los requisitos exigidos por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). En cada factura debe consignarse claramente la descripción de los bienes y servicios prestados, indicando la cantidad, unidad, valor unitario y valor total. Además se debe indicar claramente el número del contrato. o no Su lrector General de Gestión Co orativa María Marg rita Arbeláez VIII as Subdirectora General Jurídica VALIDADO POR: Ju1.(P(/{ p Liliana Ric~rdO Belancourt Subdirectora General de Desarrollo Urban Página 42 de 175
  • 46. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRAIIVO 21H ALCALOIA MAYOR ,.!lo _ DE BOGOTÁ D.C. InSlil~t11 • Los recibos de pago de nómina y/o planillas de jornales, deben ir firmados por los beneficiarios, detallando el nombre, cargo y número de identificación . • Presentar el pago de parafiscales del último período . • No se deben crear cajas menores con el fondo del anticipo . • Bajo ninguna circunstancia, podrá legalizarse el anticipo con ofertas mercantiles ni demás títulos ejecutivos previstos en la ley mercantil. 5.2.1.3 Liquidación del Anticipo Invertida la totalidad del anticipo, se debe cancelar la cuenta bancaria de ahorros o terminar y liquidar la fiducia o el patrimonio autónomo, y hacer el reintegro al IDU del saldo de la cuenta si lo hay y de los rendimientos remanentes. Deben presentar una Certificación por parte de la entidad financiera donde conste la cancelación de la cuenta o la terminación de la fiducia o del patrimonio autónomo. Este documento se debe guardar en la carpeta financiera de la Interventoria. La firma del acta de liquidación del anticipo sólo se hará una vez el contratista y el interventor suscriban la totalidad de las actas de recibo parcial de obra que certifiquen la totalidad de la amortización del anticipo. 5.2.1.4 Reintegro de Saldos del Anticipo a Favor dellDU Cuando el contrato se liquide sin haber finalizado la ejecución de la obra, debido a la terminación por mutuo acuerdo, liquidación unilateral o incumplimiento en la ejecución entre otros y en el caso de existir saldos en la cuenta bancaria de ahorros correspondiente al anticipo, éstos deben ser solicitados y reintegrados al IDU en la Subdirección Técnica de Tesorería y Recaudo (Caja Principal) del Instituto de Desarrollo Urbano en un término no mayor a 10 dias hábiles. Igualmente se procederá cuando el contrato finalice por cualquier causa sin que se haya amortizado la totalidad del anticipo entregado al contratista, caso en el cual se debe reintegrar a la entidad eJsaldo no amortizado. Página 43 de 175 Liliana Ric rdo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urban María Mar arita Arbeláez Vil egas Subdirectora General Jurídica
  • 47. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 li1DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCAlOiA MAYOR 21H DE BOGOTÁ D.C. .' In$lit~t? I ' - 5.2.2 Radicadon de Cuentas Las fechas de cierre para radicación de cuentas, se establecen de acuerdo con las disposiciones de la Secretaría de Hacienda Distrital en cuanto al manejo de la Cuenta Única Distrital, a la generación de cierres contables y tributarios y la entrega de información a organismos de control. Estas fechas permanecerán publicadas en la página Web del IDU y se actualizaran periódicamente. La elaboración y presentación de las cuentas de cobro y facturas de venta, deben cumplir con los requisitos establecidos en la Guia de documentos de pago a terceros, vigente concordante con el estatuto tributario. 5.2.3 Mayores Cantidades de Obra En caso de que el Contratista y la Interventoría identifiquen la necesidad de ejecución de mayores cantidades de obra necesarias para cumplir con las metas físicas contractuales, deberán remitir al IDU el acta de mayores cantidades de obra incluyendo, de ser el caso, los costos correspondientes para todos los componentes de acuerdo con el formato vigente, con su respectiva justificación y aprobación por parte de la Interventoría. El IDU a través del supervisor deberá evaluar dicha solicitud recomendando su aprobación o rechazo al Ordenador del Gasto del proyecto. En caso de ser procedente, efectuará los trámites correspondientes a la consecución de los recursos presupuesta les necesarios. Una vez se cuente con el Certificado de Disponibilidad presupuestal, el supervisor deberá enviar a la DTGC el Acta de mayores cantidades de obra para la correspondiente incorporación al Sistema SIAC o al que haga sus veces. Si no es aprobada la solicitud de mayores cantidades de obra, el supervisor informará a la Interventoría para que ésta determine el ajuste de las metas físicas con los recursos actuales del proyecto, quien debe informar al IDU de lo actuado. Página 44 de 175 Liliana Rie rdo Betaneourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano María Mar arita Arbeláez Vi egas Subdirectora General Juridica orez reno Subdirector General de Gestión Ca orativa Suscrita el Acta de Mayores Cantidades de Obra por parte del IDU y cumplida la totalidad del proceso presupuestal o la expedición del certificado de registro presupuestal, como equisito EL'R V L OR: VALIDADO POR: VALI ADO POR: APROB OR:
  • 48. CÓDIGO MANUAL VERSION MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOiA MAYOR 'Jl1L DE BOGOTA D.C. I~il'~tí'1I de perfeccionamiento descrito en el articulo 52 del Decreto 714 de 1996. el Contratista debe entregar a la Interventorla, dentro de los tres (3) dias calendario siguiente, el soporte del pago correspondiente al impuesto de timbre a que haya lugar, de acuerdo con la normatividad vigente del Estatuto Tributario. La interventoria remitirá dicho soporte al IDU en un plazo no mayor a dos dias del recibo de éstos, así como el certificado de modificación de la garantía única para la respectiva confirmación y aprobación por parte de la Dirección Técnica de Gestión Contractual o quien haga sus veces. Los recursos destinados a financiar las Mayores Cantidades de Obra no podrán destinarse a fines distintos a los relacionados con la ejecución y cumplimiento de los ítems de obra relacionados en el Acta de Mayores Cantidades de Obra. 5.2.4 Mayor Prestación del Servicio de Interventoría En caso que la Interventoria y el IDU. a través del área supervisora hayan identificado y aprobado la necesidad de ampliar la prestación del servicio de Interventoría. en razón a que en el contrato de obra objeto de la Interventoría. se pactaron mayores cantidades de obra, se deberá remitir al supervisor del IDU para su revisión y aprobación el acta de mayor prestación del servicio de interventoria, de acuerdo con el formato IDU vigente con su respectiva justificación. incluyendo, de ser el caso, los costos correspondientes para todos los componentes. El IDU deberá evaluar dicha solicitud y en caso de ser procedente, efectuará los trámites correspondientes a la consecución de los recursos presupuestales necesarios y de legalización contractual. En caso contrario, informará a la Interventoría acerca de la no procedencia de la solicitud, indicando las razones para ello. Suscrita el Acta de Mayor Prestación del Servicio de Interventoria y cumplida la totalidad del proceso presupuestal con la expedición del certificado de registro, como requisito de perfeccionamiento descrito en el Decreto 714 de 1996. la Interventoría debe entregar al IDU de los tr del D 8 OR: Maria Marg rita Arbeláez Vi 11gas Subdirectora General Jurídica Página 45 de 175
  • 49. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR 'C' 21H DE BOGOTA D.C. ~.'~~ n¡:>~~rr;;n~t~I impuesto de timbre a que haya lugar, de acuerdo con la nonnatividad vigente del Estatuto Tributario, así como el certificado de modificación de la garantía única. De confonnidad con io preceptuado en el articulo 85 de la Ley 1474 de 2011, la interventoria puede prorrogarse por el mismo término que se haya prorrogado el contrato objeto de vigilancia ajustando para tal efecto el valor del contrato de interventorla en los casos a que haya lugar, sin que sea aplicable el parágrafo del articulo 40 de la Ley 80 de 1993. 5.2.5 ítem No Previsto La interventorla debe justificar por escrito al supervisor del IDU la necesidad de la utilización del Item dentro del proyecto, haciendo una breve descripción de las consideraciones y causales que dieron soporte a la decisión. Requisitos a tener en cuenta por parte de la Interventoria para la aprobación de éstos: 1. El ítem no previsto no debe coincidir con ninguno de los Items inicialmente contratados, de igual manera no deben tener ninguna equivalencia técnica con los Items contractuales iniciales. 2. La descripción del Item no previsto deberá contener la especificación general, particular o norma técnica que lo regula. 3. Emplear como referencia los insumas de los Items contractuales, para la elaboración de los Items no previstos. 4. Para la aprobación de los Items no previstos, se deben utilizar los precios actuales del mercado a la fecha de su presentación y visado por el IDU, para cada uno de los componentes. 5. Los Items no previstos, se deben presentar para aprobación por parte del área del IDU encargada del tema, antes de la ejecución de la(s) actividad(es). 6. Los Items serán cancelados con el precio provisional inicial que se pacte con la Interventorla. Una vez se fijen los precios definitivos entre el IDU y la lnterventoria, se efectuarán los correspondientes ajustes en el Acta de Recibo Parcial inmediatamente posterior. tórez r no Subdi ,ector General de Gestión Co orativa Maria Marga la Arbeláez Ville as Subdirectora General Jurídica ~ Liliana Rica do Belancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 46 de 175
  • 50. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORIA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 11DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR 91 II DE BOGOT A O.C. - ~n;;I;~JIO - 7. Los Análisis de Precios Unitarios - APU, se deben presentar en el formato establecido por el IDU, debidamente firmado por el Contratista y la Interventoria, con sus respectivos soportes técnicos y económicos, esquemas, cotizaciones, rendimientos, maquinaria, equipos y mano de obra, entre otros. 8. La legalización del nuevo Item se efectuará con la fecha de suscripción del acta de fijación de precios no previstos. VI. GENERALIDADES SOBRE LA INTERVENTORíA y LA SUPERVISiÓN DE LOS CONTRATOS 6.1 GENERALIDADES Las entidades públicas están obligadas a vigilar permanentemente la correcta ejecución del objeto contratado a través de un supervisor o un interventor. La Supervisión consiste en el seguimiento técnico, administrativo, financiero, contable y juridico que sobre el cumplimiento del objeto del contrato es ejercida por la misma entidad cuando no requiere conocimientos especializados. La interventoría consistirá en el seguimiento técnico que sobre el cumplimiento del contrato realice una persona natural o juridica contratada por la Entidad, cuando el seguimiento del contrato suponga conocimiento especializado en la material o cuando la complejidad o extensión del mismo lo justifique. No obstante lo anterior, la entidad podrá contratar el seguimiento administrativo, técnico, financiero, contable, jurídico del objeto del contrato dentro de la interventoría. Por regla general no serán concurrentes en relación con un mismo contrato las funciones de supervisión e interventoría; sin embargo, la entidad puede dividir la vigilancia del contrato, caso en el cual en el contrato de interventoría se deberán indicar las actividades técnicas a cargo del interventor, y las demás quedarán a cargo del supervisor. La apertura de todo proceso de selección o la firma del contrato en el caso de contratación bajo la modalidad de contratación directa tiene como sustento la previa elaboración or no S di ector' General de Gestión Ca orativa María Marg rita Arbeláez ViII gas Subdirectora General Jurídica VALIDADO POR: tu10M Liliana Rlc do Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 47 de 175
  • 51. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 11DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR 21J~ DE BOGOTÁ D.C. '- - Instjt~lr de los estudios, diseños y proyectos requeridos, según corresponda. (articulo 83 de la Ley 1474 de 2011). En aquellos contratos en los que por virtud de lo dispuesto en el artículo 83 de la Ley 1474 de 2011 la vigilancia permanente de la correcta ejecución del objeto contratado recaiga en el supervisor del contrato exclusivamente, las obligaciones que se señalan para las etapas de factibilidad, diseño, construcción y conservación en relación con la interventoría vincularan al supervisor. La apertura de todo proceso de selección o la firma del contrato en el caso de contratación directa, tiene como sustento la previa elaboración de los estudios, diseños, proyectos y los pliegos de condiciones requeridos, según corresponda. (Artículo 87 de la Ley 1474 de 2011). Los particulares que ejercen funciones de Interventoría o supervisión de contratos estatales, de manera permanente o transitoria son sujetos disciplinables dentro del estatuto disciplinario único (artículo 53 Ley 734 de 2002, artículo 44 de la Ley 1474 de 2011). El interventor y el supervisor, de acuerdo la naturaleza propia de las obligaciones a su cargo, deben exigir la calidad de los bienes y/o servicios adquiridos en el marco de un contrato estatal, en tal medida, deben velar por que dichos bienes y/o servicios se ajusten a los requisitos mínimos previstos en las normas técnicas obligatorias. Quien haya celebrado con el IDU un contrato de obra pública o de concesión ó lo haya hecho su cónyuge, compañero o compañera permanente, pariente hasta el segundo grado de consaguinidad, segundo de afinidad y/o primero civil o sus socios en sociedades distintas de las anónimas abiertas, durante el plazo de ejecución y hasta la liquidación del mismo, no podrán celebrar contratos de interventoría en la entidad ni participar en el presente proceso de selección, de conformidad con lo establecido en el articulo 5 de la ley 1474 de 2011. Pagina 48 de 175 Javier ¡fuent Ramírez Subdirector General de Infraestructura VA~.DOPOR: Liliana Ri ardo Betancourt Subdirectora Generalfi de Desarrollo Urbano María Marg rita Arbeláez Viii gas Subdirectora General Jurídica POR: 2. ca Flórez reno ¡rector General de Gestión Ca orativa
  • 52. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 51DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOiA MAYOR 2IJ~ DE BOGOTÁ D.C. :..~~~ Insti~l? I 6.2 CRITERIOS PARA LA ASIGNACiÓN DE SUPERVISORES Los siguientes son los criterios que debe tener en cuenta un jefe de área para la designación de un supervisor en el IDU, que deba vigilar permanentemente la correcta ejecución de un contratado de infraestructura vial y/o espacio público. -'-'":-<-" . . . .' CRITERIO:'ü~IV,. . 0.-: "';:' . ">f:j;':Y'!,-' . . '.. .PUNTOS .,,.. .. . , . Por Experiencia Específica del Supervisor De cero (O) a dos (2) años 1 Mínimo tres (3) años. 2 Mínimo cuatro (4) años. 3 Mínimo cinco (5) años. 4 Mínimo seís (6) años. 5 .. J'ij/b!1i;t;icRITEIM . '::: :::' ., ' . ';;:"J;;:~;'::jjPU.NTOS " .. , ..' Por TiDO de Contrato Conservación I Mantenimiento. 1 Consultoria I Diseño 2 Construcción 2 ;' r-' • .. ".,j "'?,"'''''-',iCRITERIO'.!'''' " . .., ';'''''. ':,-,,',,:y;:',"; e.": • i"jf,:SI',;""PUNTQS .:¡. v~ . . Por Tipo de Obra Espacio Público (Andenes, alamedas,olazoletas) 1 Vias Malla Vial 2 Estructuras Esoeciales (Puentes) 3 Transmilenio - Metro - Tranvia - Cable 4 1 2 3 .... '-;." ~;'.+;LL'e-i, CRITERIO .' . .. ::-- ~_$;;;~~":'"~;gP.UNTOS-~ryd;/,,,"f$¥"'>~_!4F~..' Por Compf!1idad en Redes Baia Comoleiidad (Sin intervención de redes) 1 Mediana Comoleiidad (Con baia intervención en redes) 2 Alta Complejidad (Con alta intervención en redes) 3 S í ctor General de Gestión Co orativa Maria Marg ita Arbeláez Viii as Subdirectora General Juridica Página 49 de 175
  • 53. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORlA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 iJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR , 21H DE BOGOTÁ D.C. ,- - IllstilUIí' I del área 1 2 3 4 5 Para la designación del supervisor por parte del IDU, se tendrá en cuenta la sumatoria total de los puntos de acuerdo a los criterios establecidos por la experiencia, tipo de contrato, tipo de obra y la complejidad del proyecto de acuerdo con el PMT, las redes y la disponibilidad de los predios. ;'"'SlÍMAtORIA~DE~~';;~~, ....' .;';..i:(Expli¡'¡eñcia+T¡po~de:-cOñt¡:ato + Tii>o."déÓhrat~-l¡' > . '.'.>-:;': :-_:~i'">ó'= -jj~_,,_, _ -" -,;~,;;.-- '-i;r;#J¡j~:></r ;¡'.";-:',,,:{¡.-- ,'->!;b~-: T'_ , CRITERIOS "~!'/ '.(;~P!ejiclácl(PMT+ REKles+Disp~~ib!licl~clclepredi~S)i"J'j ~,''''. "''''''<f,-'''' ., ~..,..;,a¡~-"•••.'!- ••• ""- .•••~~ __ ••• _._r_~~..~._~Il~ __ ._.;¿~_¡., Por lo anterior, la designación de los profesionales del IDU se debe hacer teniendo en cuenta la siguiente escala de asignación. "¿J",' '. :0':'" ,. f::SCALAvff'~:i';;%" .'. .. ,',,". : , i'j.¡::TCrAlSLJMAfO~'A ENPUNTOS;y .• ' .... 1 De 6 a 9 puntos 2 De 10 a 12 puntos 3 De 13 a 15 puntos 4 De 16 a 18 puntos 5 De 19 a 20 puntos 6 De 21 a 22 puntos :iDENOMINACl N'EMPLEO' Profesional Universitario Grado 01 Profesional Universitario Grado 02 Profesional Universitario Grado 03 Profesional Es ecializado Grado 04 Profesional Es ecializado Grado 05 Profesional Especializadorado 06 María Mar arita Arbeláez Vi egas Subdirectora General Jurídica AS IGNAC I N ESCALA~::: ~AL~ Uliana Ricardo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urban Pagina 50 de 175
  • 54. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 iJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRAtiVO 21H ALCALOIA MAYOR .~ - DE BOGOTÁ D.C. lnslit~t~I No podrá ser designado supervisor quien haya intervenido en la etapa de evaluación del proceso de selección que dio origen al contrato. Los supervisores e interventores deberán tener en cuenta que se encuentran sometidos al régimen sobre conflicto de intereses consagrado en la normatividad colombiana, especialmente la Ley 734 de 2002. VII. GESTiÓN INTEGRAL DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO Se entiende por Gestión Integral de Proyectos de Infraestructura Vial y de Espacio Público en el IDU, el conjunto de actividades realizadas por el contratista, la interventoría y el IDU, para llevar a cabo un proyecto de infraestructura vial o de espacio público, en el territorio del Distrito Capital. Para la ejecución de este tipo de proyectos se consideran las siguientes etapas: • Etapa de Factibilidad. • Etapa de Diseño. • Etapa de Construcción. • Etapa de Conservación. Página 51 de 175 Liliana Ricardo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Maria Marga ita Arbeláez Ville as Subdirectora General Jurídica
  • 55. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 iD_. DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISI'~IVO 2114 I ALCALOiA MAYOR DE BOGOT A D.C. Instituto •" FACTIBiliDAD " + 'Preliminares • Ejecución • Entrega, Revisión y Aprobación • Liquidación "" , DISEÑO ¡ ••• • Preliminares • Ejecución • Entrega, Revisión y Aprobación • Liquidación i, I!.. , - ',~. " '~:: "j CONSTRUCCiÓN ",o " ••• • Preliminares • Ejecución • Liquidación CONSERVACiÓN • Preliminares • Ejecución • Liquidación COMPONENTEs: Técnico, Social, Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacioñal, Coordinación Interinstitucional, Legal y Administrativo y Financiero. .... Para las etapas de los proyectos de infraestructura vial y de espacio público, se consideran en fomla general los siguientes componentes: • Legal. • Administrativo y Financiero. Además cada una de las etapas de los proyectos, tiene por separado los siguientes componentes: • Técnico . • Social. • Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional. • Coordinación Interinstitucional. MariaMarg ita Arbeláez Viii as SubdirectoraGeneral Jurídica Liliana Ricar o Betancou SubdirectoraGeneral deDesarrolloUrbano Página 52 de 175
  • 56. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORIA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 liJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRI,TIYO 21H ALCALOiA MAYOR , .. - - DE BOGOTÁ D.C. InStiIUI? 7.1 ETAPA DE FACTIBILIDAD Para el desarrollo de proyectos de infraestructura vial y espacio público, la Dirección Técnica de Proyectos tiene entre sus funciones la formulación, estructuración y evaluación de proyectos, a cargo de la entidad como también los proyectos especiales. Para alcanzar el propósito anterior, se desarrollará para cada proyecto de obra de infraestructura a ser ejecutado por el IDU, un estudio de factibilidad que permita establecer la viabilidad técnica, económica, legal, financiera y administrativa del proyecto, optimizando la relación costo/beneficio. 7.1.1 Estudio de Prefactibilidad. En todo proyecto se debe adelantar el estudio de prefactibilidad, con el fin de tener la suficiente información que permita al nivel decisorio de la entidad dueña del proyecto concluir sobre, si descartar, aplazar u ordenar la realización del estudio de factibilidad. El estudio de prefactibilidad, o también denominado estudio Fase I debe ser ejecutado por la Dirección Técnica de Proyectos del IDU antes de adelantar los procesos de contratación para la etapa de factibilidad del proyecto. En este estudio la disponibilidad de información determina el nivel de precisión y el esfuerzo requerido para el análisis. Se trabaja con información secundaria, acudiendo si es posible a información primaria para algunas variables relevantes. El propósito de este estudio es la aproximación inicial, exploratoria sobre los aspectos generales que componen y afectan un proyecto, para determinar la viabilidad o no del mismo y limitar los costos de un proceso incremental, durante el cual se puede rechazar la idea del proyecto en cualquier momento. Página 53 de 175 Liliana Ric do Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Maria Marga ita Arbeláez Ville as Subdirectora General Jurídica Contenido de un estudio de prefactibilidad: a. Estudio de los aspectos generales del entorno socio-económico: Debe orientarse a la perspectiva de establecer la magnitud de una necesidad, con el fin de satisfacerla a través del proyecto
  • 57. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 fi1DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOfA MAYOR ,;. 21H DE BOGOTÁ D.C. " .~. _. Instituto b. Estudio técnico (Escala de precisión mínimá 1:50.000): o Definición de las franjas por estudiar a escala mínima de 1:50.000 o Levantamiento fotogramétrico y restituciones de planos, con fotografías aéreas a escala 1:10.000 o Análisis de tránsito a partir de estudios existentes en el área de influencia y análísis Macro de transporte que permita evidenciar la necesidad y los beneficios a nivel de movilidad para la ciudad o Anteproyecto geométrico de la solución o Análisis de la información secundaria geológica y geotécnica con investigaciones a escala 1:100.000; o Análisis de la información secundaria hidrológica, hidráulica y de drenaje; o Predimensionamiento de la estructura, sea pavimento, puente, túnel, etc., o Con información catastral del IGAC, estructurar a nivel general la distribución predial en escala 1:10.000 Página 54 de 175 OR: t' Franci ca Javier Cifuen es Ramí rez Subdirector General de Infraestructura Liliana Ric do Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urban • Análisis ambiental de los corredores; o Esquema básico de las alternativas de solución contempladas, y/o adopción de planos normalizados, para estimar cantidades de obra de grandes capítulos; c. Estudio financiero: o Estimación de costos unitarios de construcción. o Evaluación de los costos globales de inversión en cada alternativa; o Estimación de los costos globales de cada alternativa d. Evaluación: o Cuantificación de los beneficios o Evaluación de los beneficios socio-económicos en cada alternativa de solución o Análisis de sensibilidad y/o riesgo o Recomendación sobre la continuidad en ejecución de la Factibilidad o de su aplazamiento. e. Conclusiones del info me de la etapa de prefactibilidad
  • 58. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALolA MAYOR :." R_ - 21H DE BOGOTÁ D.C. Instituto 7.1.2 Estudio de Factibilidad. En los estudios de factibilidad o de Fase 11, se realiza el análisis de las alternativas de solución planteadas en prefactibilidad y de ser necesario se propondrán nuevas alternativas, las cuales se evaluaran mediante la aplicación de una matriz multicriterio, así mismo perfecciona la alternativa elegida, reduciendo al máximo la incertidumbre asociada al proyecto, mejorando los estudios de la solución recomendada, ampliando los aspectos tanto técnicos como financieros, económicos y ambientales, con el fin de establecer el proyecto más conveniente y óptimo para la comunidad. Las Fases de ejecución de la etapa de factibilidad son: a. Preliminares. Mediante las actividades de este componente, se analiza y define claramente el alcance del proyecto, así como el alcance de cada contrato que se requiera celebrar para su desarrollo. Contendrá igualmente el estudio urbanístico que permite establecer la(s) propuesta(s) de intervención urbana y consolidar la información básica para el inicio del proyecto. b. Ejecución de Factibilidad. Durante la ejecución se debe incluir los siguientes componentes. • Del área técnica: este conjunto de actividades contempla el desarrollo de al menos las siguientes especialidades: topografía, geotecnia, tránsito y transporte, diseño geométrico, redes, estructuras, hidrología, hidráulica, drenajes y meteorologia, áreas peatonales de circulación, de articulación, encuentro y amoblamiento. • Del área legal que permita determinar cómo el Proyecto se ajusta a la normativa establecida en Colombia en general y el Distrito Capital en particular. Contendrá además las condiciones particulares de los contratos de consultoría a celebrar, trámites, VALIDADO POR: ~garita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica Liliana Ri rdo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 55 de 175 OR:
  • 59. CODIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO I ALCALOIA MAYOR . 211~ DE BOGOTÁ D.C . •. Ins1ih/lo permisos e Igualmente contendrá los asuntos legales y normativos referentes a predios y su adquisición. • Del área de seguridad integral, manejo ambiental y paisajismo: La metodologia establecida para lograr el cabal cumplimiento de los objetivos fijados para esta etapa, se basa en un diagnóstico ambiental de alternativas cuando sean propuestas, además se debe describir el área de influencia haciendo la caracterización y zonificación arnbiental, identificando, formulando, evaluando y calificando los efectos ambientales que se pueden presentar, definiendo su viabilidad, elaborando una propuesta de mejora paisajística. Se debe cumplir con todo lo relacionado con la seguridad y salud ocupacional, afiliaciones, aportes a la seguridad y reporte de ejecución de actividades básicas en el cumplimiento del programa de salud ocupacional. • Del área de estudio patrimoníal, que contempla al menos la revisión de los sectores, inmuebles, esculturas, monumentos, espacio público y elementos arqueológicos declarados como patrimoniales y que estén involucrados en el proyecto o puedan llegar a ser afectados por éste. • Del área de gestión para la mitigación del impacto social que se deriva de la obra. • Del área financiera donde se establezca el monto y curva de inversión, financiación y fuentes de fondos. Cuando las características y/o alcance de un proyecto en particular requieran el desarrollo de actividades de diseño no contempladas en el estudio de factibilidad, así lo hará saber la Dirección Técnica de Proyectos indicado cuáles son esas actividades adicionales a desarrollar, su contenido y alcance. Página 56 de 175 Liliana Ri ardo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano <~,Maria Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica VALIDADO POR: M~ene S~director General de Gestión Ce orativa Los valores obtenidos en el estudio de factibilidad corresponderán a estimados Clase B y estimados Clase C, que son aquellos cuya desviación máxima esperada al finalizar la ejecución del Proyecto es respectivamente de más o menos veinticinco por ciento (:t25%) y cincuenta por ciento (:t50%). Los estimados clase A (+10%) serán propios de los estudios y diseños detallados.
  • 60. ---------------------------------------------------- CÓDIGO MANUAL VERSION MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 reDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR - 21H DE BOGOTÁ D.C. n, ~rttul~I Los estudios de factibilidad se desarrollan para un alcance determinado y por tanto, cualquier modificación posterior durante las fases de diseños detallado y/ construcción en su alcance y/o contenido y/o componentes del estudio, harán necesaria la validación técnica o verificación del estudio de factibilidad a fin de determinar si el proyecto con los cambios que en su momento se propongan, sigue siendo o no, viable. 7.1.3 Componentes de la Fase de Preliminares FASEOÉPREllMINARES £,,,, • '_ ~~-. ~.J,..;:;... .~,.~>1~~.c,!;-:~,;.1€.;t~¡;f~ : Gorl!;-lnt-IOU ; '--~-------' :' :f&f~;::~~-~t~~~f"~;~. ','Perfetdonamtento del ~oont'iat~.'Apr~bació~: :,.""~-GaTantiii(jnicia;;, "" ,;,.. ':o?;:i~"-;'-"~~ir ::On~-Int: .- - , Recibirla documentación ::lel contrato. :-;~s~'~;-;D-~:._-------_., Cons--lrlt : '._-----, EfectU<1rvisita Prewnt.zr t¡!::nkaal s.itia. h::rjas de vida. --_.-._---, : Cons-lnt-tDU :l.. .• • Efectuar reunión de ini,io. , , , Cons.lnt , MaUrar li! ¡nform~ion disponible !obre redes'@)l:¡st@nTI!'s, provecti!d3'sy d-<3.to!.técnico-s. C:>m; , '... - - . - , El~barar Do::umentcccn PAC'I Cronograme. - .'. I IDU '- - - - - -' II:orificar"ígem:ia de datostétnÍ'tos de las ESPs .- - - ~ , lnt , ,----,._----, R'evi.s;;ryr.e~lver inquietudes sobre lado::umenta:::¡ón de! -cantrato. .----------; , Ccms--lnt I '- - - _.- - - _ ..' Elaboref Pr~gr~made Gestión en seguridad V Salud OCupac.ional, .--~~--:L. ,_.• SQlititar d~leg¡dos .de las ESP. SDMy otras Entidades. I15díash-ábiles o eno S Irector General de Gestión Ca orativa VALIDADO POR: "--~Maria Margarita Arbeláez Vi llegas Subdirectora General Jurídica VALIDADO POR: /ú{tUA liliana Ric do Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 57 de 175
  • 61. 1. Recibir de la interventoría las hojas de vida aprobadas para la ejecución del contrato de consultoría. Este producto es prerrequisito para la suscripción del acta de inicio de los contratos de Interventoría y de Consultarla. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 11DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 21H ALCALDiA MAYOR . DE BOGOTÁ o.C . Institulf 7.1.4 Obligaciones del Consultor, Interventoria y Supervisión IDU - Etapa de Factibilidad - Fase Preliminares El consultor, el interventor y el supervisor, responderán civil, penal y disciplinariamente por el cumplimiento de las obligaciones derivadas de sus respectivos contratos en los términos del contrato así como los del presente manual, pero también responderán por los hechos y omisiones que les sean atribuibles cuando causen daños al Instituto derivados de la celebración o ejecución de los contratos respecto de los cuales ejercen actividades de consultaría o interventoría. (Artículo 82 de la ley 1474 de 2011). ~.-'''.C,.%...c ...• : :~.Fásé:~.r.,éllitli óar.es. '.'~. "Co.","'lm. en tec:,;l'.e.••.c.Jf.IC¡)...... . ~~~_' - __ ~ ,,>',-_ ~~L~.:--~-;~~~:_'-'~¿t$:' . " ~~~~í~~~-i~~k,t_ - Ob.lig~~)::'~~~eel~~.~ll.UI~?!~"i~,~~J'ejc:c;~~~es..ln~ervel)t?rL~..~t~l~p..e~!~!?!!.Il.?rp.~~;.~;U!;>.~y~ 1. Presentar a la Interventoria las hojas 1. Revisar, verificar y aprobar las hojas de vida del recurso humano requerido de vida del recurso humano disponible contractualm ente para la ejecución del para la ejecución del contrato de mismo, con el fin de verificar Que se consultoría, con el fin de verificar que se cumpla con lo exigido en el contrato, una cumplan con los requisitos de los perfiles vez se haya perfeccionado el contrato y profesionales y el tiempo de dedicación aprobado la garantía única. Este exigidos en el contrato. Este producto es producto es prerrequisito para la prerrequisito para la suscripción del acta suscripción del acta de inicio del contrato de inicio de los contratos de ¡nterventoría de consultoría. de Consultoría. N.A. 3. Elaborar un documento donde se detalle el Plan Anual de Caja (PAC) y el Cronograma de la Consultoría, Cronograma de entrega de productos, el cual debe contener las actividades a desarrollar para la obtención de cada producto exigido en el contrato. La información anteriormente descrita debe ser entregada a la Interventoría como requisito previo a la suscripción del Acta de Inicio del contrato de Consultoría. 2. Presentar al IDU las hojas de vida del recurso humano requerido contractualmente para la ejecución de la interventoria, con el fin de verificar que se cumpla con lo exigido en el contrato, una vez se haya legalizado el contrato. Este producto es prerrequisito para la suscripción del acta de inicio del contrato de interventoría. 3. Revisar, verificar y aprobar el documento donde se detalla el Plan Anual de Caja (PAC) y el Cronograma de la Consultoría, el Cronograma de entrega de productos, el cual debe contener las actividades a desarrollar para la obtención de cada producto exigido en el contrato y entregarlo allDU. 2. Revisar, verificar y aprobar las hojas de vida del recurso humano disponible para la ejecución del contrato de ¡nterventoría, con el fin de verificar que se cumplan con los requisitos de los perfiles profesionales y el tiempo de dedicación exigidos en el contrato. Este producto es prerrequisito para la suscripción del acta de inicio del contrato de Interventoría. 3. Recibir aprobado por parte de la Interventoría el documento donde se detalla. el Plan Anual de Caja (PAC), el Cronograma de la Consultoría y el Cronograma de entrega de productos. 4. Elaborar y suscribir junto con el Ordenador del gasto IDU del contrato, el Acta de Inicio del Contrato de Interventoría, dentro de los quince (15) dias hábiles si uientes al N.A. orez M reno S director General de Gestión Ca arativa VALIDADO POR: ~ María Margarita ArbeláezVillegas Subdirectora General Jurídica 4. Suscribir el Acta de Inicio del Contrato de Interventoría, dentro de los quince (15) días hábiles siguientes, previa verificación de los requisitos de perfeccionamiento del ntrato Lillana Ri rdo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 58 de 175
  • 62. CODIGO MANUAL VERSION MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALDíA MAYOR 211~ DE BOGOTÁ D.C. Inslitul'j' ~,', ' '~~Fase~'CPi'élimiiJate's':"iComiX1¡:iente¡il.e¡¡¡nico¡;~";;~'~~?,J~~J¥~,i;k:;Y~¿~; "':¡jk-: .. - ',_", -- - - _ .9blig'~?~~~~~id,~L.£~~SU~~?r.:'i~~~~~~~~n"slnt"rv"nto~i~.~,~~e.e~~~!~.niP~r"I>, perfeccionamiento del mismo y aprobación de la garantía única, a menos aprobación de la garantía única por parte que contractualmente se fije un lapso del IDU, a menos que contractualmente diferente. Guardar el original del acta. se fije un lapso diferente. Guardar copia de la misma y remitir el original aIIDU. 5. Suscribir junto con la Interventoria y el ordenador del gasto del IDU del contrato, el Acta de Inicio del Contrato de Consultoría, dentro de los quince (15) días hábiles siguientes al perfecdonamiento del mismo y aprobación de la garantía única por parte del IDU, a menos que contractualmente se fije un lapso diferente. Guardar copia de la misma y remitir el original aIIDU. 6. Revisar, estudiar y complementar si es necesario los documentos e infonnación en general suministrados por la interventoría y/o descargados de la pagina WEB www.idu.gov.co por parte del consultor, con el propósito de evaluar que estén de acuerdo con las nonnas, especificaciones, permisos, resoluciones, etc., indispensables para el desarrollo normal del proyecto, de igual manera es responsabilidad del consultor adquirir toda aquella información requerida para la e'ecución del contrato. 7. Revisar oportunamente con la Interventoria los pliegos de condiciones, con el fin de establecer las aclaraciones pertinentes respecto de la infonnación entregada y/o descargada de la pagina WEB WW'W.idu.ov.CO. 8. Solicitar a la Interventoría las adaraciones del caso. 9. Plantear a la interventoria las inquietudes u observaciones con relación a la documentación revisada. 5. Elaborar y suscribir junto con el Ordenador del gasto IDU del contrato, el Acta de Inicio del Contrato de consultoría, dentro de los quince (15) dias hábiles siguientes al perfeccionamiento del mismo y aprobación de la garantía única por parte del IDU, a menos que contractualmente se fije un lapso diferente. Guardar copia de la misma y remitir el original aIIDU. 6. Revisar, estudiar y complementar si es necesario los documentos e infonnación en general suministrados por el IDU y/o descargados de la pagina WEB W'WIN.idu.gov.co, con el propósito de establecer criterios daros y precisos sobre el proyecto, de modo tal que pueda realizar de manera efectiva las labores contratadas por el IDU, de igual manera será la responsable de verificar que la infonnación requerida para la ejecución del contrato la haya adquirido el consultor. 7. Revisar oportunamente con el Consultor los pliegos de condiciones, con el fin de establecer los requerimientos pertinentes respecto de la infonnación entregada y/o descargada de la pagina WEB www-idu. OV.co. 8. Recibir, analizar y emitir concepto en los tiempos establecidos por el IDU, a todas las inquietudes presentadas por el consultor de todos los componentes del contrato. 9. Cuando se presenten controversias entre el consultor y los conceptos emitidos por la interventoría, ésta última informará al IDU de las mismas y propondrá la mejor solución. 5. Recibir de la interventoria el Acta de Inicio del Contrato de Consultoría y suscribir la misma, dentro de los quince (15) días hábiles siguientes, previa verificación de los requisitos de perfeccionamiento del contrato y aprobación de la garantía única, a menos que contractualmente se fije un lapso diferente. Guardar el original del acta. El IDU podrá objetarla y devolverla a la interventaría. N.A. N.A. 8. Recibir las inquietudes presentadas por el consultor y los conceptos emitidos por la interventoría para su estudio, en donde el IDU podrá determinar la viabilidad del mismo o devolverlo a la Interventoría por no encontrarse dentro de los ténn inos contractuales pactados y si es del caso, tomar las acciones administrativas y legales correspondientes. 9. En caso de presentarse controversia el IDU recibirá las inquietudes presentadas por la consultarla y los conceptos emitidos por la interventoría y se pronunciara al respecto. Página 59 de 175 ór.ez or no Subdirector General de Gestión Co orativa VALIDADO POR: ~.aria arganta Arbeláez Vi llegas Subdirectora General Jurídica VA~~ Liliana Ri do Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano APRO ORo
  • 63. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR 2lJ~ DE BOGOTA D.C. n, 1~,~I?1 JIIiIII~ase: •.Pi~li~niiesU.Co~poílehtejTécnico_A:.~. '-" ~~ ." '. _.~.T<-- Ji..,.. _~?-..:.. . . Obligaciones del Consultor{,ii~~,O.bligaciones Inte~~~~.~~.;,:{c.. Supervisión por.parte del IDU..•...... . ", .. .._..• ,... -,-,-,--,.",~"~--~."",,.- 10. Revisar el Plan de Calidad entregado 10. Recibir del interventor el Plan de10. Presentar a la Interveotaria el Plan de por el Consultor, el cual será Calidaddel contrato de Consultoría Calidad para la ejecución del proyecto. implementado en elproyecto, y entregar previa revisión de la Interveotaría. el mismo aIIDU. 11. Elaborar el Plan de Calidad a 1" Recibir el Plan de calidad elN.A. implementar el contrato de para en contrato de Interventaría. Interveotaría v entreaarlo aIIDU. 1. Recibir aprobados por la interventaria los documentos soporte de las afiliaciones al Sistema General de Seguridad Social Integral. 1. Revisar y verificar las afiliaciones al Sistema General de Seguridad Social Integral del recurso humano exigido contractualmente y remitirlos aIIDU. Fase: Preliminares - Componente: Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional . ?bligaciones del Consult?~ ~~~~?bl.igaciones In~~a~e,~~"~r!a Supervisión~()£g~r:tt~eIIDU 1. Entregar a la interventoría copia de los contratos laborales y de las afiliaciones al Sistema General de Seguridad Social Integral del recurso humano exigido contractualmente. NA 2. Entregar al IDU copia de los contratos laborales y de las afiliaciones al Sistema General de Seguridad Social Integral del recurso humano exigido contractualmente. 2. Recibir y revisar los documentos soporte de las afiliaciones al Sistema General de Seguridad Social Integral. El IOU podrá objetar los documentos presentados y devolverlos a la Interventoría. 3. Diseñar y presentar al Interventor el Programa de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional, para el seguimiento al Contrato de Consultoría. 3. Verificar. exigir, aprobar y entregar al IDU el Programa de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional, para el seguimiento al Contrato de Consultoría. 3. Recibir los productos aprobados por la Interventoría. El IDU podrá objetar los documentos presentados y devolverlos a la Interventoría. 4. Entregar al IDU el Programa de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional de la Interventaría. 4. Recibir y revisar el Programa de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional de la Interventoría. El IOU podrá objetar los documentos presentados y devolverlos a la Interventoría. Fase: Preliminares 'K~/i;((.Cori1ponente:C()ordinación InterinstituCional ':ji/i'" '! .. '. '. '''',~-~:,,:,1/.'5~~-;>~?,;:>03'~'.... ~", 7': J.:ti:;_~~4,¡;l:o);'-:-.>.i' ',' j ',P'¿~"'.20';-;-;~0,{0'4tí¡'1'3>_", . Obligaciones del Consultor ,"'ji- ¡¡}¿Obligaciones Intenientoría Supervisión por parte dellDU. , ' P:","','", :,,*- ',,, ... ' ...~ ' ~ *,"77~--""'~'>";' :-",. .. NA NA 1. Enviar comunicación a las ESP, SOM, SDP y demás entidades que se requiera de acuerdo con las necesidades del proyecto, la oficialización de inicio del Contrato y solicitar el nombramiento del delegado por parte de cada ESP y/o Entidad, quien realizará el acompañamiento al desarrollo de la Consultoría. Página 60 de 175 More o Subdire tor Generalde Gestión Cor orativa co Javier Cifue "es Ramírez SubdirectorGeneral de Infraestructura NA LilianaRíe do Betancourt SubdirectoraGenera de DesarrolloUrbano 2. Una vez se conozca el nombramiento de los delegados de las ESP, SOM, SDP olras ntidades, informar al Consultor VALIDADO POR: ~. MaríaMargarita ArbeláezVillegas SubdirectoraGeneral Jurídica 2. Establecer los contactos iniciales con los delegados de las ESP, SOM SDP y otras Entidades, una z es sean
  • 64. , I I , , i CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTOR lA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 51DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOiA MAYOR 2114 DE BOGOTÁ D.C. l'!$litu!O ~ase:iPteliminares,ACo~"fl!ente:£~~LnaCióll.Intétinstituci~nal_.., - . - . -- m;9.~~g:~1.~~~~"~~,S?,,,~JI.Oblig~.o.~es.Jni,?z,en!~~pervi~?~~~Lpartedel~D~ nombrados y la Interventoria le informe al para establecer los contactos iniciales respecto. Dicho delegado debe realizar el con los mismos. Dicho delegado debe acompañamiento en desarrollo de la realizar el acompañamiento en desarrollo Consultoría. de la Consultoría. 3. Solicitar, obtener y analizar de las ESP 3. Supervisar. verificar y colaborar para 3. Recibir de la Interventoría la la información existente sobre planos de que el Consultor recopile y analice los información que constate la gestión localizadón de infraestructura de soporte planos de localización de infraestructura realizada por el Consultor ante las ESP. de red, las especificaciones técnicas de de soporte de las redes de servicios El IDU colaborará en aquellos casos en construcción de obras civiles vigentes de públicos, las especificaciones técnicas de donde existan inconvenientes para la cada ESP y demás información sobre la construcción de obras civiles vigentes de adquisición de la información por parte localización de su infraestructura en la cada ESP y demás información sobre la de las ESP. requerida por el consultor e localización de su infraestructura en la zona a intervenir en el proyecto. zona a intervenir en el nrovecto. interventor, previa gestión de éstos. 4. Recopilar analizar toda la 4. Verificar y colaborar para que el 4. Apoyar a través de la Interventoría, lay Consultor recopile analice toda la información disponible sobre redes y recopilación de la información disponible información disponible sobre redes existentes y proyectadas de todas las existentes y proyectadas de todas las sobre redes existentes y proyectadas, ESP, exigencias de diseño e insumas exigencias de diseño e insumas requeridos. aclarando las dudas sobre ESP, exigencias de diseño e insumos requeridos, aclaración de las dudas aspectos generales, técnicos, requeridos y aclare las dudas sobre sobre aspectos generales, técnicos, aspectos generales, técnicos, ambientales y/o sociales. ambientales vIo sociales. ambientales y/o sociales. 5. Recibir de la Interventoria la 5. Solicitar, obtener y analizar toda la 5. Supervisar. verificar y colaborar para información que constate la gestión información suministrada por la SDM realizada por el Consultor ante la SOMo sobre tránsito, señalización y que el Consultor recopile y analice toda El IOU colaborará en aquellos casos en semaforización que pueda requerirse la información suministrada por la SOM donde existan inconvenientes en la para cumplir con el objeto del proyecto. sobre tránsito, señalización y entrega de la información por parte de la El Consultor debe proporcionar los semaforización que pueda requerirse SDM, requerida por el Consultor e medios que se requieran para obtenerla. para cumplir con el objeto del proyecto. Interventoría. 6. Recibir de la lnterventoría la información que constate la gestión 6. Solicitar, obtener y analizar toda la 6. Supervisar, verificar y colaborar para la realizada por el consultor ante las otras adquisición de la información solicitada entidades del orden Nacional, regional o inform ación requerida por escrito a otras por escrito a otras entidades y Distrital para el cumplimiento del objeto entidades y autoridades del orden autoridades del orden Nacional regional o contractual. El IDU colaborará en nacional. regional o distrital, sobre todos distrital, sobre todos tos temas que sean aquellos casos en donde existan los temas que sean necesarios para necesarios para cumplir con el objeto inconvenientes en la entrega de la cumplir con el objeto contractual. contractual. infonnación por parte de las entidades, requerida por el Consultor e lnterventoría. , . VALIDADO POR: ...S) María Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica VA~DOPO~ ~rdO Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 61 de 175
  • 65. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 51DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR 21J4 DE BOGOTÁ D.C. ¡nsiul0 7.1.5 Componentes de la Fase de Ejecución de Factibilidad '''-';. ..' , .,~;~C a QI,!!l"~...:. . asde 5egullníento yActaoConlroduale. dellllanual.deGestión tnt"graJd" Pray" 77CRjiL4, ¡¡¿~~;;., A ..~ ,..,. FASE DE EJECUClÓN; ~~.~~<~197_'-'{'~L~t.~:ff'i}:¡;:.i<t.;.J.:.;¡;f" , , Co!"ls.lnt 1 ,-,------, , I Gons.-Ini , '._----_. , i Cons-Int I '._----_. :'~~s~~;:'._---_., I-------~ j Con:s--Int 1 L •• t-'-'.- .. ~ 1 Cons-Int 11 1 levantamiento Top:>grMi:::o Re:aliZ1!rlO"s E;tudiosde SuelM, Geotecnía y Pavimentos. Elabor.ar el Inventi!rio Forestal. Elabor ••r propuestas y ané¡isisde las alt-ematívasde saludón Reii!.lizarel Prediseño Geomeuict) R-e,gistros Topográficosy fll¡mde Gestíón Social Pr-et:!i;1. , Cons--Ini : ,-------, , Gons-Int : ,------_. -------,, , , Gons-Int ¡ '-------' , Gons-Int 1L l ._--------1, , 1 Cons-lnt 1 L. •• '. , R~2_lizar Oiseños -c.onc-eptua!esde Redes Hidráulicasv S",n it Hii!:!. Realiur los Diseños conceptuales de Rede; Elé [tric <>5, Alumbrado Pubko, GASNatura!y Tete comun i¡;:aclones. Elobor:' los estudiooS d-e Tri!n!itoy Transporte. Eleb-nr¿r Plan-o ;¡:,on las Interferencias de geometrio, espacio publicoyRedes. RealíZi!r Estudiosy Prediseñosde Espa:::io PúblicD. 7.1.6 Obligaciones del Consultor, Interventoría y Supervisión IDU - Etapa de Factibilidad - Fase Ejecución El consultor, el interventor y el supervisor, responderán civil, penal y disciplinariamente por el cumplimiento de las obligaciones derivadas de sus respectivos contratos en los términos del contrato así como los del presente manual, pero también responderán por los hechos y omisiones que les sean atribuibles cuando causen daños al Instituto derivados de la celebración o ejecución de los contratos respecto de los cuales consultaría o interventoría. (Artículo 82 de la ley 1474 de 2011 l. ejercen actividades de VALIDADO POR: -;.:;;;LMaría Margarita Arbeláez Vi llegas Subdirectora General Jurídica OR: Z Página 62 de 175
  • 66. CÓDIGO MANUAL VERSION MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 51DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO I ALCALOfA MAYOR 21l~ DE BOGOTA O.C, Instituto de acta visita inicial suscribir el la y 6. Recibir de la Interventoria los informes presentados, en donde el IDU podrá objetarlos y devolverlos. 5. Realizar seguimiento a la realización de las mesas de trabajo. 3. ASistir a reconocimiento correspondiente. 4. Participar en las reuniones de seguimiento y visitas de campo, proponiendo alternativas, generando soluciones y demás acciones para el buen desarrollo del proyecto. Suscribir las correspondientes actas generadas. 2. Hacer seguimiento a la gestión que realiza el consultor y la interventoría, a través de la información suministrada por la interventoría. En caso de incumplimientos solicitar a la lnterventoría las acciones correctivas y ante reiteración en los mismos, iniciar procedimiento de imposición de multa o de declaratoria de incum limiento. 1. Hacer seguimiento a la gestión que realiza el consultor y la interventoría, a través de la información suministrada por la interventoría. -F.as~;Eje¿uci..O.' n.c-G ..fupon¡¡nte~ri.i.co. -..'. • ~"'- "Z~J"d. !J'?Wr _ - ~o • .Obligacione~del Cónsultor- - ;',Obligaeioneslnterventoría%i ¡Supervisión por parte dellDlIlj' :-.."'"-t~:!' " -=.- ",- ';- ',' /-",-_~'0;:7"¡-/c- " "".~ ,-~ .,-...::" '}Y;;'";: ,-,.-::>,''',,,, . _:5;"~_:'_ . -, ,".¥}0fl", 1. Verificar que el consultor ejecute 105 estudios cumpliendo con los pliegos de condiciones, las normas y especificaciones técnicas de las ESP, SOM, SDP y otras Entidades ylo autoridades competentes y propias del proyecto, vigentes a la fecha de suscri ción del contrato. 2. Exigir el cumplimiento del cronograma de la consultoría y programa de inversiones, presentado por el Consultor, efectuando controles semanales de las actividades programadas. En caso de incumplimientos apremiar al consultor y ante reiteración en los mismos, iniciar procedimiento de imposición de multa o de declaratoria de incum limiento. 3. Convocar y participar en conjunto con el consultor, sus especialistas, y el IDU, en una visita a la zona en donde se desarrollará el proyecto, dentro de los diez (10) dias calendario siguientes la fecha de suscripción del Acta de Inicio, con el fin de hacer un reconocimiento de la zona. La Interventoría debe asistir con el director de interventorfa y especialistas. Elaborar y suscribir el acta corres ondjente. 4. Convocar y participar en las reuniones de seguimiento y visitas de campo, proponiendo alternativas, generando soluciones y demás acciones para el buen desarrollo del proyecto. Elaborar y suscribir las correspondientes actas eneradas. 5. Convocar, asistir y participar en las mesas de trabajo conjuntas por disciplina entre los especialistas de la consultoria y de la interventoría, para la conciliación, unificación de criterios y acuerdos. La interventoría podrá solicitar la asistencia del delegado de las ESP y demás entidades, cuando lo considere necesario. Elaborar y suscribir el acta corres ndiente. 6. Revisar. verificar, aprobar, entregar y firmar por parte del especialista respectivo los inform es mensuales y finales de los contratos, incluyendo memorias de cálculo, planos y demás documentos. Informar por medio escrito al IDU la aplicación de las normas vigentes. 6. Entregar oportunamente a la Interventoria la información requerida para la ejecución de los informes mensuales y finales, incluyendo memorias de cálculo. planos y demás docum entos. 3. Efectuar una visita al sitio donde se ejecutará el proyecto, con la asistencia de la interventoría y el IDU, el Director de la Consultoría y los Especialistas dentro de los diez (10) días calendario siguientes a la fecha de suscripción del Acta de Inicio, con el fin de hacer un reconocimiento de la zona. Suscribir el acta Gorrespondíente. 2. Cumplir con el cronograma de actividades de la consultoría y el programa de inversiones aprobado en la fase de preliminares, asegurando el uso adecuado y oportuno de los recursos. En caso de incumplimientos efectuar de manera inmediata los correctivos necesarios. 4. Participar en las reuniones de seguimiento y visitas de campo convocadas por el interventor, proponiendo alternativas. generando soluciones y demás acciones para el buen desarrollo del proyecto. Suscribir las corres ondientes actas eneradas. 5. Asistir y participar en las mesas de trabajo conjuntas por disciplina entre los especialistas de la consultoria y de la interventoría, para la conciliación, unificación de criterios y acuerdos. Suscribir el acta correspondiente. 1. Ejecutar los estudios cumpliendo con los pliegos de condiciones, las normas y especificaciones técnicas de las ESP, SDM. SDP y otras Entidades y/o autoridades competentes y propias del proyecto, vigentes a la fecha de suscripción del contrato. Ose M Sub . e tor General de estión Ca oraliva VALIDADO POR: ~-MakMQarita Arbeláez Vi llegas Subdirectora General Jurídica Página 63 de 175 OR: z:
  • 67. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 iDDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 21H ALCALOIA MAYOR DE BOGOTÁ O,C. e>_ ~n~UIO 8. Recibir de la interventoría una certificación del cumplimiento del plan de calidad tanto del consultor como del interventor, anexo al informe mensual de interventoría. 7. Seleccionar la mejor alternativa técnica y económica partiendo de las recomendaciones de la Interveotoría, las ESP y demás entidades competentes, 7. Verificar, revisar y recomendar la mejor alternativa técnica y económica a partir de la información suministrada por el consultor, en 10 concerniente al plano en donde se evidencie las diferentes interferencias existentes para cada uno de los componentes del diseño (redes, diseños paisajísticos, diseños geométricos, mobiliarios urbanos, levantamiento to o rático, entre otros. 8. Cumplir su plan de calidad y verificar el cumplimiento del plan de calidad entregado por el consultor. Enviar al IDU una certificación del cum plim iento del plan de calidad tanto del consultor como del interventor, anexo al informe mensual de interventoría. ..Fase:'Ejei;lJc¡ón~!iComjiQÍlente:~técriicii+' ~ Obligaciones del Consultor,,; "':;'Obligaciones Interventoría SuperViSiónporpartedellDU - ',.'"';;J?~" "'<:,-",'~'.~- ,.. ~=;j~7'" .jl'P;:"_-~'v,. ."0( """.,0 '- __~_-/7«v_{_ 8. Implementar el Plan de Calidad. 7. Presentar un plano relacionando todos los componentes del diseño (redes, diseños paisajísticos, diseños geométricos. mobiliario urbano, levantamiento topográfico, entre otros) en donde se evidencien las interferencias existentes y así plantear la mejora alternativa técnica y económica para el buen desarrollo del proyecto. 9. Elaborar y suscribir en conjunto con el Interventor el Acta de Recibo Parcial, para la entrega de productos adjuntando la documentación soporte requerida y radicarlas en el IDU. 9. Suscribir en conjunto con el Consultor el Acta de Recibo Parcial para la entrega de productos, adjuntando la documentación soporte (listado de productos de la consultoría). 9. Recibir y corroborar que el Acta de Recibo Parcial y los productos relacionados con la misma, se encuentren firmados y aprobados por parte de los especialistas y el director del proyecto por parte de la consultoría e ¡nterventoria, en donde el IOU podrá objetarlos y devolverlas a la interventoria. Diligenciar el formato Recibo de roductos en la eta a de factibilidad. N.A. 10. Elaborar y suscribir en conjunto con el IDU el Acta de Recibo Parcial de Interventoría y radicarla en el IDU ad'untando la documentación so rte. 10. Suscribir el Acta de Recibo Parcial de Interventoría. Fase: EjecuCiÓn ¿'!,:;y:!" .",< , ,",,'0";", ,. ',' ,-" Obligaciones del Consultor Componente: Social ""'~""_~"'"" " ~~;R;',". Obligaciones Interventoría Obligaciones dela .Supervisión del IDU 1. Elaborar y presentar a la interventoria para su aprobación, la metodologia para el desarrollo de la factibilidad de cada uno de los productos señalados en el contrato, asi como el cronograma de actividades a desarrollar. 1. Revisar y aprobar la metodología y el cronograma de actividades presentado por el consultor. 1. Recibir la metodotog ia aprobada por la interventoria propuesta por el Consultor, para el desarrollo de los estudios y diseños. N.A. 3. Conocer y ejecutar todas las actividades de gestión social (Programa de información, divul ación, a nción al 2. Elaborar y presentar al IDU el plan de acción para el seguimiento, verificación y aprobación del plan de gestión social y de los productos requeridos al consultor y osterionnente radicar en eIIDU. 3. Exigir, asesorar, verificar, realizar seguimiento y aprobar las actividades de estión social Pro rama de información, 2, Recibir, revisar, aceptar o rechazar el plan de acoón entregado por la Interventoría, para realizar el seguimiento a la metodología a utilizar el consultor. 3. Participar en las actividades de gestión social convocadas por la interventoría cuando sea necesario. Página 64 de 175 a Ma ena bd ector General de Gestión Ca orativa VALIDADO POR: 1-... S).. María Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurldica VA~~OR: LilianaR~ Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano POR: ?: Franci ca Javier Cifue es Ramírez Subdirector General de Infraestructura
  • 68. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 51DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 2114 ALCALDIA MAYOR . DE BOGOTÁ D.C. Instituto qj~~;fase;' Ejecución'.~Y Componente: Social '7."< Yfi'!',A'é,_~~,-,¡,:<'-:-'!_""":"":""'.-S+..-~~:.-"',', .,,':' ,,_ ' - . Obligaciones del Consultor ,Obligaciones Interventoría Obligaciones de la Supervisión dellDU ciudadano y participación) para la etapa de consultoría y levantar los registros relacionados con su desarrollo de acuerdo con lo establecido en el contrato. 4. Elaborar y presentar la información correspondiente al área de influencia preliminar del proyecto de acuerdo con lo establecido en el contrato y remitir la información a Interventoría para su revisión a robación. 5. Elaborar y presentar la información correspondiente al Directorio preliminar de actores Sociales del proyecto de acuerdo con lo establecido en el contrato y remitir la información a Interventoría ara su revisión y aprobación. 6. Elaborar y presentar la información correspondiente a al Percepción Cíudadana del proyecto, de acuerdo con lo establecido en el contrato y remitir la información a la Interventoría para su revisión a robación. 7. Elaborar y presentar la información correspondiente al documento del componente social para la Matriz multicriterio del proyecto, de acuerdo con 10 establecido en el contrato y remitir la información a la lnterventoria para su revisión a robación. 8. Presentar los informes requeridos del componente social a la Interventoría de acuerdo con lo establecido en el contrato. divulgación, atención al ciudadano y participación) a desarrollar en la etapa de consultoria. Participar en todas las actividades de gestión social relacionadas con el contrato. 4. Asesorar, revisar y aprobar el documento presentado por el consultor, con la información correspondiente al área de influencia social del proyecto, para su posterior envío al IOU. 5. Asesorar, revisar y aprobar el documento presentado por el consultor, con la información correspondiente al área de influencia social del proyecto, para su posterior envío aIIDU. 6. Asesorar, revisar y aprobar el documento presentado por el Consultor, con la información correspondiente a la percepción Ciudadana del proyecto, para su posterior envio aIIDU. 7. Asesorar, revisar y aprobar el documento presentado por el Consultor, con la información correspondiente al componente social para la Matriz multicriterio del proyecto, para su posterior envío allDU. 8. Asesorar, revisar, verificar y aprobar los informes presentados por el consultor, de acuerdo con lo establecido en el contrato, en donde podrá determinar su a robación. 4. Recibir de la interventoría, debidamente aprobada la información relacionada con el área de influencia preliminar del proyecto y generar las observaciones que se consideren ertinentes. 5. Recibir de la interventoría, debidamente aprobada la información relacionada con el Directorio preliminar de actores sociales del proyecto y generar las observaciones que se consideren ertinentes. 6. Recibir de la Interventoría, previamente aprobado, la percepción Ciudadana del proyecto y generar las observaciones que se consideren pertinentes. 7. Recibir de la Interventoría, previamente aprobado, el componente social para la matriz multicriterio del proyecto y generar las observaciones que se consideren pertinentes. 8. Recibir, revisar, aceptar o rechazar los informes entregados por la Interventoría, para realizar el seguimiento al contrato. 3. Asistir a la visita técnica al sitio del proyecto con los especialistas del área ambiental conjuntamente con la interventoria el IDU, con e fin de Componente: Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional Supervisión por .parte del IDU." " __,,~'{._!.'i/?iii; w,;;:,,;-s'-'-;' "',": . 1. Realizar seguimiento a la implementación del Programa de salud Ocu acianal del consultor. 2. Realizar seguimiento a la implementación del Programa de salud Ocu acianal de la ¡nterventaria. 3. Asistir a la visita tecnica al sitio del proyecto con los especialistas del área ambiental conjuntamente con la interventoría el contratista, con el fin de NA Fase: Ejecución Obligaciones del Consultor~~,2~Obligaciónes Intervéntoria . ': . '.' /:::>,~"~.';k:::"-.o,h"'-':~._,,_ :, ... : .. :' ,'_.,'" :._: _ 1. Implementar el Programa de salud 1. Verificar la implementación del ocupacional aprobado por la Programa de salud ocupacional aprobado interventoria. por la interventorla. 2. Implementar el Programa de Salud Ocupacional de la interventoria. 3. Convocar y asistir a la visita técnica al sitio del proyecto con los especialistas del área ambiental conjuntamente con el consultor el IDU, con el fin de visualizar ELAB VA ID car lórez r no Su director General de Gestión Co orativa VALIDADO POR ~.Maria Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Juridica VA~PORi?---- Liliana Rfttrdo Betancourt Subdirectora Genera de Desarrollo Urban Página 65 de 175
  • 69. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 51DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 21H ALCALDiA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. e">_ l~rlt~lJ!O Fase: Ejecución - Componente: Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional ,",',ObligacionesdlilC()~síll.torj;~,:o~l~gacion~~~I,nt~~t~~()r!a:;,'.,Sílpervisi~!:!~!"p.~.;.~ell[)~., visualizar el alcance y el contenido de los el alcance y el contenido de los estudios y visualizar el alcance y el contenido de los estudios y documentos objeto del documentos objeto del Contrato. Elaborar estudios y documentos objeto del Contrato. Contrato. Elaborar y suscribir el acta y suscribir el acta generada en la visita. Elaborar y suscribir el acta generada en la generadaen la visita. visita. 4. Participar en las reuniones de seguimiento y visitas de campo convocadas por el mismo consultor o por el interventor, obteniendo información primaria, proponiendo alternativas, generando soluciones y demás acciones para el buen desarrollo del proyecto. Suscribir las correspondientes actas qeneradas. 5. Programar y desarrollar reuniones con la Autoridad Ambiental y demás entidades competentes cuando sea necesario para presentar la factibilidad del proyecto y obtener lineamientos y términos de referencia para los estudios de las siguientes fases. 6. Elaborar el estudio de factibilidad teniendo en cuenta los términos de referencia y en general realizando el análisis del medio ambiente, zonificación ambiental, análisis de las alternativas de solución propuestas en prefactibilidad y de ser necesario plantear nuevas alternativas las cuales de calificaran mediante la aplicación de una matriz multicriterio perfeccionando la alternativa elegida, caracterización de la cobertura vegetal, inventario de cuerpos de agua y zonas verdes, viabilidad de la propuesta, análisis de riesgo, lineamientos generales de manejo ambiental para los impactos más significativos, calidad del paisaje, manejo de residuos sólidos y seCluridad y Salud Ocupacional. 7. Elaborar los costos ambientales estimados para la etapa de construcción incluyendo los que conlleven la obtención de todos los permisos ambientales que sean necesarios para el desarrollo del proyecto 4. Convocar y participar en las reuniones de seguimiento y visitas de campo, proponiendo alternativas, generando soluciones y demás acciones para el buen desarrollo del proyecto. Elaborar y suscribir las correspondientes actas generadas. 5. Exigir al Consultor programar y desarrollar reuniones con la Autoridad Ambiental, demás entidades competentes o el lDU, cuando sea necesario para definir lineamientos y términos para el correcto desarrollo del estudio, participar activamente en las mismas, elaborar y suscribir las actas y hacer seguim iento al cumplimiento a los compromisos pactados. 6. Verificar y exigir que el consultor elabore los estudios ambientales y lineamientos de Seguridad y Salud Ocupacional conforme a los términos de referencia y cronograma de consultaría. 7. Verificar y exigir que el consultor elabore los costos ambientales estimados, teniendo en cuenta las actividades propias de la obra, las características del área y los impactos, conforme a los términos de referencia y cronograma de la consultoria. 4. Participar en las reuniones de seguimiento y visitas de campo, proponiendo alternativas, generando soluciones y demás acciones para el buen desarrollo del proyecto. Suscribir las correspondientes actas generadas. 5. Convocar y/o asistir a las reuniones Que sean necesarias con la autoridad ambiental y demás entidades competentes. 6. Realizar seguimiento a la Interventoría para el cabal cumplimiento en la elaboración de los estudios ambientales y lineamientos de Seguridad y Salud Ocupacional conforme a los términos de referencia yal cronograma de consultaría. 7. Realizar seguimiento a la Interventoría para el cabal cumplimiento en la elaboración de los costos ambientales conforme a los términos de referencia y al cronograma de la consultoría. VALIDADO POR: .~. Maria Margarita Arbeláez Vi llegas Subdirectora General Jurídica Liliana Ri rdo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano I Página 66 de 175
  • 70. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 21H ALCALOIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Instituto 1. Realizar seguimiento a la ejecución de los diseños conceptuales de redes y estructuras hidrosanitarias. redes eléctricas, alumbrado público, gas natural y telecomunicaciones. 1. Revisar los diseños conceptuales de redes y estructuras hidrosanitarias, redes eléctricas. alumbrado público, gas natural y telecomunicaciones, cumpliendo con las especificaciones técnicas y nonnatividad vigente. ii1~i~r~g!F"~~~,,,,~L~~n"''':'~C~ii1ponente:Coor~ac::ión'lnterinstitucional ;:;.().~lig:~i~nes~~LS()~S,~~~f¡l.,?,.•!!,!g=~~~~~~2¡t!~~~!!Pt':",,!:iÓnp$erté,de~2l!,.~ 1. Elaborar los diseños conceptuales de redes y estructuras hidrosanitarias, redes eléctricas, alumbrado público, gas natural y telecomunicaciones, cumpliendo con las especificaciones técnicas y la normatividad vigente, y presentarlos a la interventoría. 2. Presentar a la lnterventoria el estudio de transito y transporte 2. Exigir, revisar, aprobar y entregar al IOU el estudio de tránsito y transporte. 2. Recibir y corroborar que el estudio de transito, se encuentre finnado y aprobado por parte de los especialistas y el director del proyecto por parte de la consultoria e interventoria. El IOU podrá objetano y devolverlo a la Interventoría. Entregar a SDM el estudio de tránsito ara a robación. 3. Presentar a la Interventoria los esquemas de las alternativas de solución propuestas y prediseños geométricos, paramentación, secciones viales, o y urbanismo del la alternativa elegida, para su revisión y aprobación y posterior trámite ante la SOP, cumpliendo con las especificaciones técnicas y nonnatividad vigente. 4. Atender las observaciones presentadas por la Interventoria, y demás entidades, realizar los ajustes pertinentes y presentarlo a la Interventoría. 3. Revisar y aprobar I los esquemas de las alternativas de solución propuestas y prediseños geométricos, paramentación, secciones viales. o y urbanismo del la alternativa elegida presentados por el Consultor y hacer seguimiento ante la SDP para su revisión y aprobación. Revisar y aprobar las observaciones efectuadas por el IDU y/o la SDP a los diseños hasta su aprobación final, cumpliendo con las especificaciones técnicas nonnatividad vi ente. 4. Revisar y aprobar los ajustes elaborados por el consultor hasta su aprobación final. Atender las observaciones y realizar los ajustes solicitados or la 3DM lo or ellOU. 3. Efectuar seguimiento a la gestión de la lnterventoría para la aprobación de los diseños geométricos y de secciones viales ante la SOPo 4. Realizar seguimiento a la gestión del consultor y de la interventoría para la aprobación de diseños ante las y otras entidades. E .- Flórez reno ú director General de Gestión Co orativa VALIDADO POR: ~{- . María Margarita Arbeláez Vi llegas Subdirectora General Jurídica VALlDADO~ /Witut . Liliana Ricardo Betancourt Subdirectora Gene de Desarrollo Urba Página 67 de 175
  • 71. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 2114 ALCALDíA MAYOR DE BOG01 A D.C. InstitlJto 7.1.7 Componentes de la Fase de Entrega, Revisión y Aprobación de la Factibilidad .-",.:.m:=},,",V .•.• -~Y~~_4'II')~","''';'_' "'.'.A', --~~. '--:""!'-~~:::-~1"~.~~~~~" .• C ,FASE DE ENTREGA, REVlSIONY APROBACION.c/,c:.: ":~0"fc :1 . -~~-;~f~:~.;':.'~,.,~i~~1t~~:_~~i:;~;:tl;;:::;~?:~£:i:-;,->:-~.~..... " :," ....'?-:~!£:{~:~~Tif~tt> J!:tr:.i~!' d.1C<Jnt~~ £CQ~_~.~Ofía --------~ -----~-- ------_. -------_. - . I----'---~ •I~t , Si)? : SDM : , Conytnt-lDU , , IOU ,, , , '--,--,---',----,- ¥-, ,---- -_ ..' 1 ______ -, ---_._----_. Elaborar Aprobar los Elab!>rar lista GestionarlosInformes Reser,,~ -e!ttudíosde de ChequE'tl tW pt'ri.;dic';}Stle Vial. p€rmisos Transita y recibo ele In1E'fVentolÍ,. -i!mbienti!les. Transp:Hte pradu'Ctos. ----_._-~ :-~~~~~:Oo'l:-Ini. , ,I _____ ~-; ,-------, Entregar los Pr" ::I¡~ñ05 GeofTletritos, Entregi!f los diseños Se[donesViales. EsDado Públiro, conceptuales tle RedE'S Paisajisti<o, L.'rbanirtico, Pa ••.imentos., Electric-as, Alumbrado Publico ! [email protected]:nia,PrEdis-eiios GAS N¿tural y ......'v."=: Ertru{turali's VRe;erV3 Vial. T!'!le.::omunkaociona. J~~r~_i_~~~ñ1 ,:de! Contrato dé ; -(íñteÑéñtoria"1;._~_~'"~.~~<o.-.a:- 7.1.8 Obligaciones del Consultor, Interventoría y Supervisión IDU - Etapa de Factibilidad - Fase Entrega, Revisión y Aprobación El consultor, el interventor y el supervisor, responderán civil, penal y disciplinariamente por el cumplimiento de las obligaciones derivadas de sus respectivos contratos en los términos del contrato así como los del presente manual, pero también responderán por los hechos y omisiones que les sean atribuibles cuando causen daños al Instituto derivados de la celebración o ejecución de los contratos respecto de los cuales ejercen activídades de consultaría o interventoría. (Artículo 82 de la ley 1474 de 2011). ar lórez or no Su d' ector General de Gestión Cor orativa VALIDADO POR: ~ Ma;¡aMafQarita Arbeláez Vi llegas Subdirectora General Jurídica Liliana Ri rdo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 68 de 175
  • 72. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 21H ALCALOfA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. losmuto . f;iise:'Entrega.'.A.eviSiÓJl'y~própaciórigCoijiponen~e ..: Técn.i.co ., ',' -. :Rn H&*f:f:"., Liín':"" ,_~ ~ _:,:, Obligaciones del Consultor,' . Obligacionllslntervent()ría Supervisión por parte del IDU . "':.-" ,;ttJ.~ "':-'0 ". '. . ---." '.'-';""'.;ás'.,;- ," ¡;;:-~--:~ '..:i'f/:'~_,00:'. ,~" - - 1. Presentar a la Interventoría los productos contemplados en el objeto del contrato cumpliendo con las especificaciones técnicas y norrnatividad vigente. 2. Presentar a la Interventoria los estudios y prediseños de acuerdo con los requerimientos contractuales para su revisión y aprobación y posterior tramite ante SDM y SDP, cumpliendo con las especificaciones técnicas y normatividad vigente al momento de suscribir el contrato. NA 1. Aprobar y entregar al IDU los productos contemplados en el objeto del contrato, y certificar que cumplen con las especificaciones técnicas y normatividad vigente. 2. Revisar y aprobar los estudios y diseños de acuerdo con los requerimientos contractuales y tramitar su aprobación ante SDM y SDP, cumpliendo con las especificaciones técnicas y normatividad vigente al momento de suscribir el contrato. Enviar allDU los estudios aprobados por SDM y SDP. 3. Entregar al IDU la totalidad de los productos contratados. los cuales deben encontrarse revisados y aprobados por la Interventoria. 1. Revisar y verificar que los productos entregados por el Interventor estén debidamente firmados y aprobados por el director del proyecto y especialistas de la ¡nterventaría y consultoria, El IDU podrá objetarlos y devolverlos a la ¡nterventaría. 2. Recibir aprobados por parte de la lnterventoria, SDM y SDP los estudios y prediseños. 3. Recibir de la InteNentoria debidamente revisados y aprobados, los productos contratados. Fase: Entrega, Revisión y Aprobación - Componente: Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional .Obligacion~Sdel C~,~sult0r,~ ~'i...~!!Jl~~ciClneslnterv~ntoría i~~,.Supervisiónpor parte dellDU 1" ~;'<"",,,"" , ".,,'~- -'~'/0"'<" .. :., '~<-=- 1. Entregar a la Interventoria los 1. Recibir y verificar que la información estudios de factibilidad con sus anexos y 1. Recibir, revisar, aprobar y remitir allDU relacionada con el estudio de factibilidad costos ambientales definitivos de cumpla los compromisos contractuales y acuerdo con lo exigido el contrato, la documentación presentada por el emitir las observaciones del caso. El IDUen consultor relacionada conel estudio de conforme a los términos de referencia. a factibilidad y costos ambientales. podrá objetar los documentos la normatividad vigente y al cronograma presentados y devolverlos a la de la consultaria. lnterventoría. ',Fase:,Entrega, RevisIón yAprobación ;";.'!;;(;omponente: Coordinacióri lriterinstitucicinal~. ~.. >'---:". " .. _ .' - ;";;~00*,-'~' ~";'.< -";,l,'k-' • ,.:%pP;>,"",,~: ;'Ú<0), ."., ,,',cS":/!,O,i::",' ~x~.S'-" '<~''': 2. Recibir de la lnterventoría los estudios de tránsito debidamente aprobados por la SDM. Página 69 de 175 LilianaRi rdo Betancourt SubdirectoraGeneral deDesarrolloUrbano .~T MaliaMararita ArbeláezVillegas SubdirectoraGeneral Jurídica VALIDADO POR: _ Ob!!~aciOn¿sInterv,,~nt()ría.;~; Su~~rvisiónpor parte dellDl-'J" 1. Recibir y corroborar que los diseños conceptuales de redes y estructuras hidrosanitarias, redes eléctricas, alumbrado público, gas natural y telecomunicaciones, se encuentren firmados y aprobados por parte de los especialistas y el director de la consultoría e interventoría. 2. Revisar y aprobar los estudios de tránsito cumpliendo con las especificaciones técnicas y normatividad vigente. 1. Revisar y aprobar los diseños conceptuales de redes y estructuras hidrosanitarias, redes eléctricas, alumbrado público, gas natural y telecomunicaciones, cumpliendo con las especificaciones técnicas y normatividad vigente y enviar al1DU. Obligacioriesdel Consultor" ,. ¿',/'.'", 1. Presentar a la Interventoría los diseños conceptuales de redes y estructuras hidrosanitarias, redes eléctricas, alumbrado público, gas natural y telecomunicaciones, cumpliendo con las especificaciones técnicas y normatividad vigente. 2. Entregar los estudios de transito, de acuerdo con la normatividad vigente y enviar los mismos a la Interventoria para revisión, aprobación y tramite ante la SDM y realizar los ajustes hasta lograr su a robación final.
  • 73. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORIA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 iDDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 2114 ALCALOiA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Institul0 3. Recibir de la lnterventoría debidamente aprobados los prediseños de espacio público y urbanismo que se requieran, debidamente aprobados por la SDP. 3. Entregar los estudios y prediseños relacionados con espacio público, y urbanismo que se requieran, según las directrices del Taller del espacio público y la SDP de acuerdo con lo contemplado en el contrato y la normatividad vigente. Enviarlos a la Interventorfa para revisión, aprobación y trámite ante la SDP. f~~~,~~~,~~"'~~~¿pr2:~~~~,f::iJP7C!!!eé!,!:~c,eC!¡'di~,áció~lnterinstitucional. ~'f,9blig~,ci()~,~"~;!~!tS~~"u.!$2~~lig:cío!l.es.!n~~~~~oria.~p.!!:"íSiónp$parte,~e!..!E.~ 3. Revisar y aprobar los estudios y prediseños definitivo relacionados con espacio público y urbanismo, según las directrices del Taller del espacio público y la SDP de acuerdo con lo contemplado en el contrato y la normatividad vigente. Gestionar la aprobación de los productos ante la SOPo Radicar en el IDU los estudios aprobados. 7.1.9 Componentes de la Fase de Liquidación -------, : Int :L , 'o _ : tnt-lDU : ,-------, lre~)ñ~~nl. di . 'ilii 1lIl _Ad.'d<id~lñformeJinal de j :.Dquidiicióñdel i.detCOntrstolie: t'tentint~~~'c;Mútiorkt~ ~Co-;;¡;irt¡;d~-:;¡¡¡ Un!! '" . - - - -- ..Inte~~~~= -------- ... ~ - - -- -., , ~~~:~~~~~,_1'01 '. - - - - ~- , Informe ~j~cutiv-o :~Jk~fIT£~~#;tjdeID-esarrollo-de (.onsull'Orí;;,. Coñtrato de COnstr1tOfJa.- me "<E ~ --------, , I I ' 100 , 30 días 1______ ._, ~. ~, Entregarde productos •••1 Centro de Do~umentiitCiO-n ~-r:ú~i:n~cié~Il~!Ij Vi! la Díre::c:íón Tecnica de ~I~e';~:~-ll-¡;Diseño de PraV!!1:tos. .~;~~~;~~' ~del Co.rt!ra.to de : iJntt:~~€~'l 7.1.10 Obligaciones del Consultor, Interventoría y Supervisión IDU. Etapa de Factibilidad • Fase Liquidación El consultor, el interventor y el supervisor, responderán civil, penal y disciplinariamente por el cumplimiento de las obligaciones derivadas de sus respectivos contratos en los términos del Página 70 de 175 ELA M ..Subdlr tor General de Gestión Cor orativa VALIDADO POR: ~ Maria Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica VA~DO P0í--- Lilia~rdO Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano AP
  • 74. CODIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 liIDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIYO 2114 I ALCALolA MAYOR - DE BOGOTA D.C. InSlitul~ I contrato así como los del presente manual. pero tambíén responderán por los hechos y omisiones que les sean atribuibles cuando causen daños al Instituto derivados de la celebración o ejecución de los contratos respecto de los cuales ejercen actividades de consultaría o interventoría. (Articulo 82 de la ley 1474 de 2011). 1. Recibir por parte de la interventoría el Informe Ejecutivo del desarrollo de la Consultoría. El IDU podrá objetarlo y devolverlo a la interventoría. El documento se pondrá a dísposición en el centro de documentación. 1. Revisar, aprobar y entregar al IDU el Informe Ejecutivo del desarrollo de la Consultoria, según lo descrito en este manual y 10exigido en el contrato. 1. Elaborar y entregar a la lnterventaría el Info0118 Ejecutivo del desarrollo de la Consultoría, haciendo una síntesis completa de la misma, según lo descrito en este manual y lo exigido en el contrato. .~.~li.mFase~~2,a~2~g,m~ol1énte:';Técnico- -~4í~~~ _¥. '._Y. - '.. _ '~-'~ _ .~-_. Obligaciones del C.onsultor. ;••• Obligaéiones Interventoria "'_ .SUpérvisión por parte dellDU .. - ". C'''-'F'/':'' • <,' .,..:""_o_-,i;f-~-,,.,;;,:"-.J';' -,. '- - -' ',-""',r:::; ',,' 2. Recibir de la lnterventoría el Acta de Liquidación del contrato, suscrita entre el consultor y la ¡nterventoria, en donde el IDU podrá determinar la viabilidad del mismo o devolverlo a la Interventoría por no encontrarse dentro de los términos contractuales pactados y si es del caso, tomar las acciones administrativas y legales correspondientes. Suscribir el Aeta de Liquidación del contrato de Consultoría por el Ordenador del gasto. La calidad de los productos recibidos por el IDU es total responsabilidad del Consultor y la Interventoria. 3. Recibir de la Interventoría los productos definitivos a través de la lista de chequeo Recibo de productos en la Etapa de Factibilidad y constatar que los mismos se encuentran firmados por la consultoría (Especialistas y Director del Proyecto) y aprobados por la Interventoría (Especialistas y Director del Proyecto). por SOM y SOP según sea el caso. Suscribir el Acta de Liquidación del Contrato, verificando que la información incluida en ella sea la requerida y como prueba de ello colocar su Va. 80, junto con el del Subdirector Técnico der área ejecutora y del Ordenador del Gasto. La calidad de los productos recibidos por el IDU, es total responsabilidad del Consultor la lnterventoría. 4. Revisar el Informe Final Interventoría y de acuerdo con información entre ada or VA~OR: UIi.na Ri rdo Betancour! Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 71 de 175 ~. Maria Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica VALI DADO POR: 2. Elaborar y suscribir con el Consultor el Acta de Liquidación del contrato y corroborar que los productos entregados por el Consultor se encuentren de acuerdo con lo exigido en el contrato y que estén firmados y aprobados por la consultoría, interventoría y empresas de servicios públicos respectivamente, antes de ser entregados al IDU. La Interventoría asume asi plena responsabilidad por la veracidad y calidad de la información enunciada en el Acta de Recibo Final y Liquidación del Contrato. garantizando así el cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones contractuales de las dos partes, de acuerdo con la normatividad vi ente. 3. En el Acta de Liquidación del Contrato se debe dejar constancia de: Estado financiero, Valores ejecutados y ajustes pagados, Valores retenidos (Si es del caso), Disponibilidades y reservas presupuesta les. Actas legales tramitadas, Contratos adicionales, modificaciones contractuales y acciones legales en proceso (si es del caso), Relación de planos y docum entos con sus aprobaciones respectivas, Garantias y recibo de pago de la misma, Constancia o certificación de cumplimiento de la obligaciones relacionadas con el SGSSI y los Aportes Parafiscales, Demás información contemplada y requerida en el acta de recibió final y liquidación 4. Suministrar oportunamente la información requerida por el Interventor ar la realización del Informe Final de r "rez r' O Subdirector General de Gestión Cor orativa 4. Suministrar oportunamente información requerida ara la realización d N.A. 2. Suscribir con la Interventaría el Acta de Liquidación del contrato, asumiendo así plena responsabilidad por la veracidad y calidad de la información contenida en ella, garantizando asi el cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones contractuales de las dos partes, de acuerdo con la normatividad vigente.
  • 75. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 lB¡--- DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALolA MAYOR 211~ DE BOGOTÁ D.C. Inst;l~l~I..l- Obligaciones del Consultor' "n.'" ,'~. .~. Interventoria, según lo descrito en el capítulo V de este manual y lo exigido en el contrato "Obligaciones Interventoria c? ", , - _-:->~;_-'"'."'~"~~_c.'. _,'<-';:;~, Interventoría, según lo descrito en el capítulo V de este manual y lo exigido en el contrato 'Supervisión por parte del IDU:.C ,',,,"",)!' -, ~ - - interventoría, verificar que el contenido corresponda con lo indicado en el capítulo V del presente Manual y lo exigido en el contrato, en donde el IDU podrá determinar la viabilidad del mismo o devolver1o a la Interventoría por no encontrarse dentro de los términos contractuales pactados y si es del caso, tomar las acciones administrativas y le ales corres ondientes. 5. Suministrar oportunamente la información requerida por la Interventoría para la entrega de documentos. 5. Elaborar y suscribir con la Interventoría el Acta de Liquidación del contrato de Interventoria y corroborar que los productos estén de acuerdo con lo exigido en el contrato y que los mismos se encuentran firmados (Elaboración y Revisión) por el Consultor y aprobados (Revisados y Aprobados) por la Interventoria, SDM y SDP según sea el caso, antes de ser entregados en el IDU, La Interventoría asume así plena responsabilidad por la veracidad y calidad de la información enunciada en el Acta de Liquidación del Contrato, garantizando así el cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones contractuales de las dos partes, de acuerdo con la normatividad vi ente. 5. Revisar y suscribir el Acta de Liquidación del Contrato de Interventoría y corroborar que los productos entregados por la Interventoría se encuentren acordes con lo exigido en el contrato, incluyendo la revisión y aprobación de cada uno de los productos por parte de la Interventoría, SDM y SDP según sea el caso. Fase: Liquidación - Componente: Ambiental, Seguridad y Salud .Ocupacional Página 72 de 175 ':~fObligaci()nes Interventoria ";:!4!-:r",~"-, ',-- "".",";... '-;~0':':'-' _ A Supervisión por parte del IDU'..~ ,>,,:, ,3f2!' • '.y':;:;~'-... ~ _ . 1, Recibír por parte de la Interventoría el Informe Ejecutivo del desarrollo de la Consultoría, El lDU podrá objetar1o y devolverlo a la Interventoría. Los documentos se pondrán a disposición en el centro de documentación. 2. Recibir ellnforme final del desarrollo de la Consultoría, segun lo descrito en este manual y lo exigido en el contrato. EIIDU podrá objetarlo y devolverlo a la Interventoría, Todos los documentos se pondrán a disposición en el centro de documentación. 3. Recibir de la Interventoria el Acta de Liquidación del contrato, suscrita entre el consultor y la lnterventoría, en donde el IDU podrá determinar la viabilidad del m ismo o devolver1o a la Interventoria por no encontrarse dentro de los términos contractuales pactados si es del caso, tomar las acciones VA~ LiIillñaRiC rdo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano ~, MariaMargarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica 3. Elaborar y suscribir con el Consultor el Acta de Liquidación del contrato y corroborar que los productos entregados por el Consultor se encuentren de acuerdo con lo exigido en el contrato y que estén firmados y aprobados por la consultoría, Interventoría y empresas de servici ublicos res ectivamente. antes 2. Elaborar y entregar al IDU el informe final de Interventoria , segun lo descrito en el capítulo V de este manual y lo exigido en el contrato. 1, Revisar, aprobar y entregar al IDU el Informe Ejecutivo del desarrollo de la Consultoria, según lo descrito en este manual y fa exigido en el contrato, or no Su íector General de Gestión Ca orativa Obligaciones del Consultor .,..,' . "J~¿;;;:,"'--' 1, Elaborar y entregar a la Interventoría el Informe Ejecutivo del desarrollo de la Consultoría. haciendo una síntesis completa de la misma. según lo descrito en este manual y lo exigido en el contrato. 2. Suministrar oportunamente la información requerida por el Interventor para la realización del Informe Final de Interventoría, segun lo descrito en el capitulo V de este manual y lo exigido en el contrato. 3. Suscribir con la Interventoria el Acta de Liquidación del contrato, asumiendo así plena responsabilidad por la veracidad y calidad de la información contenida en ella, garantizando así el cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones contractuales de las dos partes, de acuerdo la no tiv' ad
  • 76. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRA1JVO "lJl ALCALOIA MAYOR . .. - 1. • DE BOGOTÁ D.C . np.~;::¡rr;;¡;~~I Fase: Liquidación . Componente: Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional Obligaciones d~IC~nsultorj'l ..' .''Obliga~ló~ne~ Inl~~~J1totia Supervisión por parte dellDU -:- • ,:r;"" __~';-«L ' -- '" ;:0;'-',' < vigente. de ser entregados aIIDU. La Interventaría administrativas y legales asume así plena responsabilidad por la correspondientes. Suscribir el Acta de veracidad y calidad de la información Liquidación del contrato de Consultoría enunciada en el Acta de Recibo Final y por el Ordenador del gasto. La calidad Liquidación del Contrato, garantizando así de los productos recibidos por ellDU es el cumplimiento de todas y cada una de total responsabilidad del Consultor y la las obligaciones contractuales de las dos Interventoría. partes, de acuerdo con la normatividad viaente. 7.1.11 Entregables Etapa de Factibilidad. ALCANCES MíNIMOS PARAAhEi..ANTÁ~ LA CONT~AtACIÓN DE DISEÑOS DEtALLADOS' COMPONENTE TOPOGRAFíA TRÁNSITO DISEÑO GEOMETRICO RESERVA VIAL PRODUCTO Levantamiento topográfico no detallado Estudio de Tránsito definitivo Prediseño Geométrico y concepto positivo de la SDP Resolución de Reserva Vial expedida por la SDP. DESCRIPCION y ALCANCES Planos escala 1:500 ó 1:750, que incluyan la información más relevante de la zona del proyecto. Estudio de Tránsito y Transporte Completo y aprobado por la SDM. Los Análisis del Estudio de Tránsito y Transporte deberán durante esta etapa desarrollarse para cada una de las alternativas de diseño planteadas y seleccionar la mejor alternativa que garantice óptimas condiciones de operación para el tránsito (peatonal, ciclo usuarios y vehicular), así como estándares de seguridad, calidad, durabilidad y confort; y una eficiencia técnico-económica de la inversión prevista ara el desarrollo de las obras. Predi seña geométrico que incluya el trazado en planta del corredor vial. Este informe debe incluir planos en planta con la correspondiente sección transversal tipica (ancho de calzada, número de carriles, andenes, ciclorruta, separadores y demás), asl como los resultados del anteproyecto vertical. Es indispensable incluir dichos prediseños para todas las alternativas en el Informe Fecutivo. Además del concepto de viabilidad a la alternativa de soludón escogida, que considera el predi seña geométrico con el trazado en planta, se requiere que al finalizar la etapa de factibilidad se haya iniciado el tramite del caso ante la SOPo 1. Documento técnico de soporte: Alcance del proyecto y definición de lineamientos específicos de diseño, con fundamento en documento de investigación, análisis y diagnóstico. Parte A. Síntesis del diagnostico (investigación, recopilación y análisis de información) Parte B. Alcance del proyecto y definición de lineamientos específicos de diseño. V7:Jt;;;OR: Liliana Rfl!:¡;--Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 73 de 175 VALIDADO POR: ~, María Margarita Arbeláez Vi llegas Subdirectora General Jurídica OR:/ ~ 2- or no S ~i ector General de Gestión Ca arativa ESPACIO PÚBLICO
  • 77. - CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2_0 IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR 21J~ DE BOGOTÁ D.C. - Instituto PRODUCTO ALCANCES MiNIMOs PARAADÉLANTÁI{l.ACOrJFRATACIÓN DE D1sEÑosDETALCADOs o'"~ ?>;~>: COMPONENTE VALIDADO POR: 1. Estudio geotécnico preliminar Página 74 de 175 VALIDADO Pi- ktU1 LilianaRL Betancourt Subdirectora Genera de Desarrollo Urbano Esquema básico arquitectónico según decreto 2090/89 (plantas y cortes básicos) con identificación de limite de diseño y límite de construcción, espacios de permanencia y franjas funcionales (funcionamiento, sistema táctil y sistema de vados en cruces vehiculares), relación de ambientes y accesos a predios. 1. Los estudios geotécnicos indicados se relacionan con aquellos requeridos para la construcción de estructuras de pavimento y espacio público asociado, estructuras principales (Puentes Peatonales y Puentes Vehiculares) y estructuras complementarias. Para las estructuras principales y complementarias los estudios geotécnicos tienen carácter de preliminar (NSR-10), considerando una serie de actividades relacionadas con la búsqueda y análisis de información secundaria, asi como un reconocimiento visual del sitio, para establecer de manera aproximada las características geotécnicas de la zona del proyecto. De esta etapa deberán obtenerse aspectos como la identificación de potenciales problemas y criterios eotécniGOs enerales. 2. Predimensionamiento adelantado para definir el resu uesto de las alternativas de solución. 1. Inventario de estructuras de pavimento existentes en los corredores que hagan parte del proyecto, y dia nóstico de acuerdo con su condición su emcia!. 2. Alternativas de intervención de los segmentos viales (para considerar en los estimativos de presupuesto), incluyendo el desarrollo de diseños preliminares para secciones tipicas, análisis económico y esquemas, asi como análisis del ciclo de vida útil, con base en el estudio geotécnico preliminar, así como en el inventario e ins ección visual. 1. Inventario y diagnóstico de estructuras complementarias existentes, incluyendo el predimensionamiento del reforzamiento y el análisis técnico-económico comparativo entre reforzamiento o reconstrucción parcial o total de cada estructura; y la definición de parámetros dimensionales de elementos, propiedades físico-mecánicas de materiales, distribución de refuerzo, cargas y combinaciones de carga a utilizar en la etapa de diseño. Informe de diagnóstico de estructuras de puentes existentes, incluyendo el predimensionamiento del reforzamiento de cada estructura; y la definición de parámetros dimensionales de elementos, propiedades fisico- mecánicas de materiales, distribución de refuerzo, cargas y combinaciones de carga a utilizar en la etapa de diseño. Se deben incluir planos generales de las alternativas de reforzamiento o reconstrucción y/o estructuras nuevas que incluyan detalles generales de los elementos principales. El informe debe incluir los resultados de los ensa os o ruebas, los análisis ~.María Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica 3. Inventario y Diagnóstico de Estructuras Existentes. 2. Predimensionamiento de las soluciones eotécnicas. 2. Predimensionamiento de alternativas de pavimentos. 1. Inventario e inspección visual. 2. Esquema básico arquitectónico. o Su ir tor General de-Gestión Co orativa GEOTECNIA REDES SECAS
  • 78. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 51DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRAT,IVO 2114 ALCALDiA MAYOR - - DE BOGOT A D.C. lnstitulo ALCANCES MíNIMOS PARA ADELANTARLA'CONTRAíACIÓN DE DISEÑOS [)ETALI..ADOS . - - ~ . . COMPONENTE REDES HIDROSANITARIAS PRESUPUESTOS .PRODUCTO 4. Predimensionamiento Estructural 5. Investigación de Redes 6. Datos Técnicos que induyan requerimientos de las empresas 1. Datos Técoicos 2. Recopilación y Análisis de Información secundaria 3. Prediseños de la alternativa seleccionada. 4. Planos de redes proyectadas y existentes Presupuesto general .DESCRIPCION y ALCANCES elaborados con base en los resultados obtenidos. 2. Definición y Predimensionamiento de la Solución Estructural. En el caso de estructuras existentes el predimensionamiento está asociado al informe de diagnóstico estructural. Se deben incluir planos generales de las alternativas de reforzamiento o reconstrucción y/o estructuras nuevas que incluyan detalles enerales de los elementos rina ales. Recopilación de información secundaria, investigación de redes existentes con los planos y diagnósticos que sean del caso. Con base en la información recopilada y analizada, se debe presentar en los planos correspondientes al diagnóstico definitivo de las redes de servicios públicos existentes y presentar la evaluación de factibilidad incluyendo- la respectiva solución a las interferencias identificadas para las alternativas de solución. Datos técnicos formalmente expedidos por las Empresas de Servicios Públicos, que incluyan todos los requerimientos de éstas, considerando además de especificaciones, redes proyectadas, planes de ex ansión, etc. 1. Datos Técnicos emitidos por la EAAB, los cuales deben ser expedidos por proyecto y/o componente del ro ecto ara sacar a licitación 2. Información secundaria (proyectos, record de obra, planchas) que se emplearon para la ejecución de los productos de factibilidad. Actas con la EAAB (Red Troncal, Gerencia de Zona 1, Gestor Zona 1) en las cuales se informa decisiones tomadas con respecto al ro ecto. 3. Este producto debe constar de informe y memorias de cálculo respectivas. Asimismo, se deberá presentar los informes respectivos con los análisis de las redes que deben ser inspeccionadas con ce_TV. Dimensionamiento de las estructuras hidráulicas necesarias ara el ro acto. 4. Planos de redes proyectadas y existentes en la zona identificando claramente diámetros, longitudes, materiales, profundidades, plantas, perfiles y accesorios de las redes existentes de acueducto y redes matrices. Asimismo, se deberán entregar los planos con las redes a inspeccionar con CC_TV, claramente identificadas. Se deberá entregar también la localización de los cauces naturales y artificiales y cuerpos de aguas lluvias localizados en el área de influencia del ro ecto. Presupuesto general desglosado por componentes técnicos, así como los globales social, ambiental y PMT. Indicadores de presupuesto tales como valor por metro cuadrado espacio público, pavimento, redes, etc. Este presupuesto permite establecer la viabilidad presupuestal del proyecto. VALIDADO POR: :<51.Maria Margarita Arbeláez Vi llegas Subdirectora General Juridica VA~POR: Liliana Ricardo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 75 de 175
  • 79. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR 21J~ DE BOGOT A O,C. 1.,~t~1 ALCANCES MíNIMOrPARA ADELANTAR LACÓNTRATACIÓN DEDISE~OS DETALLADOS -'. . '._ .;;:" -:::""'.é ';. . é'" ,'s: _'. ; .;S' , -/ COMPONENTE PRODUCTO DESCRIPCION y ALCANCES 1. Se deberá presentar la información necesaria para evaluar y comparar, desde el punto de vista técnico - 1. Evaluación ambiental de ambiental y de seguridad y salud ocupacional, las alternativas, indicando aquella con el diferentes alternativas bajo las cuales sea factible desarrollar el proyecto, con el fin de optimizar y menor impacto ambiental. racionalizar el uso de los recursos naturales, evitar ylo AMBIENTAL mitigar los riesgos, efectos e impactos negativos que puedan provocarse por el proyecto. 2. Identificación de los diferentes permisos requeridos 2. Identificación de permisos para la puesta en marcha del proyecto, asi como requeridos aquellos necesarios para el inicio de la etapa de diseños. 1. Dentro del análisis comparativo de cada alternativa, debe considerarse al igual que los demás aspectos ambientales, las coberturas vegetales presentes, para 1. Análisis de cobertura vegetal buscar la de menor impacto y de esta manera FORESTAL minimizar las posibles afectaciones y los costos por compensaciones den cumplimiento de la normatividad viaente. 2. Se deberá reallzar el preinventario, para identificar las posibles afectaciones y si se requiere permisos y 2. Preinventario forestal de que tipo, así como identificar la opción que cause menor afectación ambiental y menores costos por las actividades de tratamientos y.sus compensaciones. Informe de factibilidad con la descripción detallada de cada una de las alternativas, el análisis realizado a las mismas, así como un resumen de los diferentes aspectos que influyeron en la definición de las alternativas (ambiental, social, predial, presupuestal, etc.), de la alternativa seleccionada y de los resultados obtenidos, además de las correspondientes recomendaciones a tener en cuenta para los diseños definitivos. Debe estar claramente definida la alternativa seleccionada y debe tener el concepto de viabilidad por parte de la SOM y SOP, indicando la INFORME EJECUTIVO Informe Ejecutivo de Factibilidad factibilidad presupuestal que perm ita el paso a la siguiente etapa. Lo análisis deben incluir la evaluación multicriterio con todas las com ponentes de los estudios. Es indispensable que se mencionen aspectos relevantes como solución de interferencias con redes de servicios públicos. tipo de pavimento (estructura típica) y solución estructural escogida denlro de la alternativa seleccionada, y demás criterios de importancia dentro del presupuesto. Debe incluirse un resumen de la recopilación y análisis de información secundaria adelantada, insumo importante para la siQuienle etapa de diseños detallados. VALIDADO POR: ~. Maria Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica V~=ófL:liliana Ricardo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 76 de 175
  • 80. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 i1DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 21H 1 ALCALDíA MAYOR DE BOGOT A o,c. Inslitulo El informe ejecutivo indicado en el cuadro de entrega bies, constituye una memoria que permite documentar la etapa de factibilidad, de manera previa a la estructuración del proceso licitatorio de diseños detallados. Los anteriores productos deben ser entregados por la Interventoría al área encargada de la supervisión del contrato en medio físico y magnético. En caso de no contar con interventoría el contrato, los productos deben ser entregados por ei consultor. En medio físico estos productos deben estar debidamente firmados. El supervisor del contrato debe verificar que el medio físico y el magnético coincidan en cuando a la información contenida. Después de recibidos estos productos, deben ser enviados por la supervisión del contrato al Centro de documentación delIDU. 7.2 ETAPA DE DISEÑO La etapa de diseño es aquella que' tiene como objeto realizar para el IDU los estudios y diseños del proyecto de infraestructura vial o de espacio público. Los contratos correspondientes a la etapa de diseño tienen las siguientes fases; • Fase de Preliminares. • Fase de Ejecución del Diseño. • Fase de Entrega. Revisión y Aprobación. • Fase de Liquidación. M Sub' '.tor General de Gestión Cor orativa VALIDADO POR: María Margarita Arbeláez Vi llegas Subdirectora General Jurídica VA~~ Liii3ñaRiCrdO Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 77 de 175
  • 81. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 51DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 2lJ~ AL.CAL.O[A MAVOR DE BOGOTA D.C. Instituto 7.2.1 Componentes de la Fase de Preliminares Analizar ¡!formación disporibla 50bru redetle~~lenlos. pro~das ydato" lécnioos " , Re';isarYf~lYer irq~e1ude5 sobro la l!oQ¡men'.ae;oo del contrato : IOU v",rt'a1'~nci3 de datos lltcni<:oll de las ESPs Elaboro, DoCV"l1~nlo con PAC y Cronograma -------------I~ F_AS_'_OE_P_R_EL_iM_IN_AR_ES ~---------------- CfJPor1llOCionarniom'l '''-AprobadOn Gamnlia lloica 7.2.2 Obligaciones del Consultor, Interventoria y Supervisión IDU - Etapa de Diseño- Fase Preliminares El consultor, el interventor y el supervisor, responderán civil, penal y disciplinariamente por el cumplimiento de las obligaciones derivadas de sus respectivos contratos en los términos del contrato así como los del presente manual, pero también responderán por los hechos y omisiones que les sean atribuibles cuando causen daños al Instituto derivados de la celebración o ejecución de los contratos respecto de los cuales ejercen actividades de consultaría o interventoría. (Artículo 82 de la ley 1474 de 2011). ..Obligaciones Interyentoría Fase: Preliminares - Componente: Técnico . Obligaciones dela Supervisión dellDU Obligaciones del Consultor 1. Recibir de la ¡nterventoría las hojas de vida aprobadas para la ejecución del contrato de consultada. Este producto es prerrequisito para la suscripción del acta de inicio de los contratos de Interventoría y de Consultoría. Dichas hojas de vida deben ser revisadas por los profesionales correspondientes (social, ambiental y técnico) VA~ LilíámíRiTdO Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 78 de 175 VALIDADO POR: "-~María Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica 1. Revisar, verificar y aprobar las hojas de vida del recurso humano disponible para la ejecución del contrato de consultada, con el fin de verificar que se cumplan con los requisitos de los perfiles profesionales y el tiempo de dedicación exigidos en el contrato. Este producto es prerrequisito para la suscripción del acta de inicio de los contratos de Interventoría de C sultoría. Mo eno / ¡rector General be Gestión Ca arativa 1. Presentar a la Interventoría las hojas de vida del recurso humano requerido contractualmente para la ejecución del mismo, con el fin de verificar que se cumpla con lo exigido en el contrato, una vez se haya perfeccionado el contrato y aprobado la garantía única. Este producto es prerrequisito para la suscripción del acta de inicio del contrato de consultoría.
  • 82. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALcALolA MAYOR 2114 DE BOGOTÁ D.C . . Instituto Obligaciones Interventoria Fase: Preliminares - Componente:Técnico Obligaciones de la Supervisión dellDU Obligaciones del Consultor N.A. 2. Presentar al IDU las hojas de vida del recurso humano requerido contractualmente para la ejecución de la interventoría, con el fin de verificar que se cumpla con lo exigido en el contrato, una vez se haya legalizado el contrato. Este producto es prerrequisito para la suscripción del acta de inicio del contrato de interventoría. 2. Revisar, verificar y aprobar las hojas de vida del recurso humano disponible para la ejecución del contrato de interventoría, con el fin de verificar que se cumplan con los requisitos de los perfiles profesionales y el tiempo de dedicación exigidos en el contrato. Este producto es prerrequisito para la suscripción del acta de inicio del contrato de ¡nterventoria. Dichas hojas de vida deben ser revisadas por los profesionales correspondientes (social, ambiental y técnico 3. Elaborar un documento donde se detalle el Plan Anual de caja (PAC) y el Cronograma de la Consultoría, Cronograma de entrega de productos, el cual debe contener las actividades a desarrollar para la obtención de cada producto exigido en el contrato. La ¡nfarmadán anteriormente descrita debe ser entregada a la lnlerventoria como requisito previo a la suscripción del Acta de Inicio del contrato de Consultorla. 3. Revisar, verificar y aprobar el documento donde se detalla el Plan Anual de Caja (PAC) y el Cronograma de la Consultoria, el Cronograma de entrega de productos, el cual debe contener las actividades a desarrollar para la obtención de cada producto exigido en el contrato y entregarlo aIIDU. 3. Recibir aprobado por parte de la Interventoria el documento donde se detalla, el Plan Anual de Caja (PAC), el Cronograma de la Consultoría y el Cronograma de entrega de productos. N.A. 5. Suscribir junto con la Interventoría y el ordenador del gasto del IDU del contrato, el Acta de Inicio del Contrato de Consultoría, dentro de los treinta (3D) días calendario siguientes al perfeccionamiento del mismo y aprobación de la garantía única por parte del mu, a menos que contractualmente se fije un lapso diferente. Guardar copia de la misma y remitir el original aIIDU. 4. Elaborar y suscribir junto con el Ordenador del gasto IDU del contrato, el Acta de Inicio del Contrato de Interveotoría, dentro de los treinta (30) días calendario siguientes al perfeccionamiento del mismo y aprobación de la garantía única por parte del IDU, a menos que contractualmente se fije un lapso diferente. Guardar copia de la misma y remitir el original aIIDU. 5. Elaborar y suscribir junto con el Ordenador del gasto IDU del contrato, el Acta de Inicio del Contrato de consultoría, dentro de los treinta (30) dias calendario siguientes al perfeccionamiento del mismo y aprobación de la garantia única por parte del IDU, a menos que contractualmente se fije un lapso diferente. Guardar copia de la misma y remitir el original aIIDU. 4. Suscribir el Acta de Inicio del Contrato de Interventoria, dentro de los treinta (30) días calendario siguiente, previa verificación de los requisitos de perfeccionamiento del contrato y aprobación de la garantía única, a menos que contractualmente se fije un lapso diferente. Guardar copia del acta y remitir el original al expediente legal del contrato. El IOU podrá objetarla y devolverla a la interventoria. 5. Recibir de la interventoria el Acta de Inicio del Contrato de Consultoria y suscribir la misma, dentro de los treinta (30) dias calendario siguiente, previa verificadón de los requisitos de perfeccionamiento del contrato y aprobación de la garantía única, a menos que contractualmente se fije un lapso diferente. Guardar copia del acta y remitir el original al expediente legal del contrato. El IDU podrá objetarla y devolverla a la interventoria. Página 79 de 175 N.A. 6. Revisar, estudiar y complementar si es necesario los documentos e información en general suministrados por el IDU ylo des radas de la a ina WEB VALIDADO POR: VA}-~~ADO POR: ~~ M~r;ta Liliana ~ardO Arbeláez Víllegas Betancourt SubdirectoraGeneral SubdirectoraGeneral Jurídica de DesarrolloUrbano o Subdirector Generalde Gestión Cor orativa G. Revisar. estudiar y complementar si es necesario los documentos e infonnación en general suministrados por la intervento ' lo car ados d la
  • 83. CODIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 51DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 211~ ALCALOIA MAYOR . - DE BOGOT A D.C . InslltLJty Fase: Preliminares • Componente: Técnico ....'.. O".~Ii...ga...ciones de la Obligaciones del Consultor Obligaciones Interventoría ..,.... Supervisión dellDU'~,'- o,. pagina WEB WWvV.idu.gov.co por parte del consultor, con el propósito de evaluar que esten de acuerdo con las normas, especificaciones, penTlisos, resoluciones, etc., indispensables para el desarrollo normal del proyecto, de igual manera es responsabilidad del consultor adquirir loda aquella información requerida para la ejecución del contrato. 7. Revisar oportunamente con la lnterventoria los pliegos de condiciones, con el fin de establecer las aclaraciones pertinentes respecto de la información entregada y/o descargada de la pagina WEB NtIW.idu.nov.co. 8. Solicitar a la lnterventoría las aclaraciones del caso. 9. Plantear a la interventoría las inquietudes u observaciones con relación a la documentación revisada. 10. Para el caso de estudios y diseños de vias de la malla vial/ocal e intennedia, el consultor debe verificar la viabilidad dada por el IDU, para su elaboración respecto de cada uno de los segmentos objeto del contrato de acuerdo con lo establecido en 105aliecos de condiciones. 11. Presentar a la Interventoria el Plan de Calidad para la ejecución del proyecto. N.A. www.idu.gov.co, con el propósito de establecer criterios claros y precisos sobre el proyecto, de modo tal que pueda realizar de manera efectiva las labores contratadas por el IDU, de igual manera será la responsable de verificar que la información requerida para la ejecución del contrato la haya adquirido el consultor. 7. Revisar oportunamente con el Consultor los pliegos de condiciones, con el fin de establecer los requerimientos pertinentes respecto de la información entregada y/o descargada de la pagina WEB 'NIN'N.idu.nov.CO. 8. Recibir, analizar y emitir concepto en los tiempos establecidos por el IDU, a todas las inquietudes presentadas por el consultor de todos los com ponentes del contrato. 9. Cuando se presenten controversias entre el consultor y los conceptos emitidos por la [nterventoría, ésta última informará al IDU de las mismas y propondrá la mejor solución. 10. Verificar y certificar la viabilidad de 105diseños dada por el consultor. 11. Revisar el Plan de Calidad entregado por el Consultor, el cual será implementado en el proyecto, y entregar el mismo aIIDU. 12. Elaborar el Plan de Calidad a implementar en el contrato de Interventoria v entreqarlo allDU. N.A. 8. Recibir las inquietudes presentadas por el consultor y los conceptos emitidos por la interventoría para su estudio, en donde el IDU podrá determinar la viabilidad del mismo o devolverlo a la Interventoria por no encontrarse dentro de los términos contractuales pactados y si es del caso, tomar las acciones administrativas y legales corresDondientes. 9. En caso de presentarse controversia el IDU recibirá las inquietudes presentadas por la consultoria y los conceptos emitidos por la interventoría y se pronunciara al respecto. 10. Recibir de la Interventoría la certificación emitida por ésta, de la viabilidad de los diseños de cada uno de los segmentos objeto del contrato, en donde el IDU se podrá pronunciar respecto a dicha viabilidad. 11. Recibir del interventor el Plan de Calidad del contrato de Consultoría previa revisión de la Interventoría. 12. Recibir el Plan de Calidad para el contrato de Interventoria. VALIDADO POR: ",c@María Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica Liliana R ardo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 80 de 175
  • 84. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2,0 iD-- DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 2lJ~ ALCALOIA MAYOR - DE BOGOTA O.C. . InSlllulO Fase: Preliminares - Componente: Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional , Obligaciones de la Obligaciones del Consultor" Obligaciones Interventoria " }ti Supervisión dellDU 1. Entregar a la interventoría copia de los 1. Revisar y verificar las afiliaciones al 1. Recibir aprobados por la interventoría contratos laborales y de las afiliaciones al Sistema General de Seguridad Social los documentos soporte de lasSistema General de Seguridad Social Integral del humano exigido afiliaciones al Sistema General deIntegral del recurso humano exigido recurso contractualmente. contractualmente y remitirlos al IDU. Seguridad Social Integral. 2. Recibir y revisar los documentos 2. Entregar allDU copia de los contratos soporte de las afiliaciones al Sistema laborales y de las afiliaciones al Sistema General de Seguridad Social Integral. El NA General de Seguridad Social Integral del IOU podrá objetar los documentos recurso humano exigido presentados y devolver1os a la contractualmente. Interventoria. 3. Diseñar y presentar al Interventor el 3. Verificar, exigir, aprobar y entregar al 3. Recibir los productos aprobados por la Programa de Gestión en Seguridady IOU el Programa de Gestión en Interventoría. El IDU podrá objetar los Salud Ocupacional, para el seguimiento Seguridad y Salud Ocupacional, para el documentos presentados y devolverlos a al Contrato de Consultoria. seouimiento al Contrato de Consultoría. la Interventoria. 4. Recibir y revisar el Programa de 4. Entregar al IOU el Programa de Gestión en Segurídad y Salud Ocupacional de la Interventoría. El IDU Gestión en Seguridad y Salud podrá objetar los documentos Ocupacional de la Interventoría. presentados y devolverlos a la Interventoría. Fase: Preliminares •. Componente: CoordinaciÓn Interinstitucional + ,.Y', Obligaciones del Consultor NA 2. Establecer los contactos iniciales con los delegadosde las ESP,SOM,SOPy otras Entidades, una vez estos sean nombrados y la Interventoria le informe al respecto. Dicho delegado debe realizar el acompañamiento en desarrollo de la Consultoría en lo concerniente a las redes de servicios públicos. señalización y semaforización y otros aspectos que se considere. " >',.»; Obligaciones Interventoria NA 2. Una vez se conozca el nombramiento de los delegados de las ESP, SOM, SOP y otras Entidades, informar al Consultor para establecer los contactos iniciales con los mismos. Dicho delegado debe realizar el acompañamiento en desarrollo de la Consultoría en lo concerniente al tema de redes de servicios públicos, señalización y semaforización y otros as ectos ue se considere. VALIDADO POR: ~ María Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica Obligaciones de la Supervisión del IDU 1. Enviar comunicación a las ES?, SOM, SO?, SDA y demás entidades que se requiera de acuerdo con las necesidades del proyecto, la oficialización de inicio del Contrato, solicitar datos técnicos y el nombramiento del delegado por parte de cada ESP y/o Entidad, quien realizará el acompañamiento al desarrollo de la Consultoría respecto a las redes de servicios públicos, ambiental, señalización y semaforización y otros as ectos ue se considere. 2. Presentación del Proyecto a los delegadosde las ESP,SOM,SOP,SOA y otras entidades que se requiera. Página 81 de 175
  • 85. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 51DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 2114 ALCALOIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Instituto Fase: Prelminare~_,::; . Co,:"ponente: Coordinación Interinstitucional .Obligaciones del Consultor 3. Solicitar, obtener y analizar de [as ESP la información existente sobre planos de localización de infraestructura de soporte de red, las especificaciones técnicas de construcción de obras civiles vigentes de cada ESP y demás información sobre la localización de su infraestructura en la zona a intervenir en el proyecto. 4. Recopilar y analizar toda la información disponible sobre redes existentes y proyectadas de todas las ESP, exigencias de diseño e insumos requeridos, adarando las dudas sobre aspectos generales, técnicos, ambientales y/o sociales. 5. Realizar una inspección detallada de las redes de servicios públicos existentes en la zona de influencia donde se desarrollará el proyecto y de todas las variables que incidan para la elaboración de los diseños del proyecto y dejar constancia por medio escrito de ello. 6. Solicitar. obtener y analizar toda la información suministrada por la SOM sobre tránsito. señalización y semaforización que pueda requerirse para cumplir con el objeto del proyecto. El Consultor debe proporcionar los medios que se requieran para obtener1a. 7. Solicitar, obtener y analizar toda la informadón requerida por escrito a otras entidades y autoridades del orden nacional, regional o distrital. sobre todos los temas que sean necesarios para cumplir con el objeto contractual. 8. Realizar la topografia e investigación detallada de redes una inspección detallada de las redes de servicios públicos existentes en la zona de influencia donde se desarrollará el ro ecto das las variables ue Obligacioneslnterventoria 3. Supervisar, verificar y colaborar para que el Consultor recopile y analice los planos de localización de infraestructura de soporte de las redes de servicios públicos, las especificaciones técnicas de construcción de obras civiles vigentes de cada ESP y demás información sobre la localización de su infraestructura en la zona a intervenir en el ro ecto. 4. Verificar y colaborar para que el Consultor recopile y analice toda la información disponible sobre redes existentes y proyectadas de todas las ESP, exigencias de diseño e insumas requeridos y adare las dudas sobre aspectos generales, técnicos, ambientales lo sociales. 5. Supervisar y verificar que el Consultor realice una inspección detallada de las redes de servicios públicos existentes en la zona de influencia donde se desarrollará el proyecto y de todas las variables que incidan para la elaboración de los diseños del proyecto, dejar constancia por medio escrito de ello y radicar en el lDU la información consolidada. 6. Supervisar, verificar y colaborar para que el Consultor recopile y analice toda la información suministrada por la SDM sobre tránsito, señalización y semaforización que pueda requerirse para cumplir con el objeto del proyecto. 7. Supervisar, verificar y colaborar para la adquisición de la información solicitada por escrito a otras entidades y autoridades del orden Nacional regional o distrital, sobre todos los temas que sean necesarios para cumplir con el objeto contractual. 8. Supervisar y verificar que el Consultor realice la topografía e investigación detallada de redes y elaboración de los planos una inspección detallada de las redes de servicios públicos existentes, incluido diseños conce tuales o Obligaciones de la Supervisión del IDU 3. Recibir de la Interventoría la información que constate la gestión realizada por el Consultor ante las ES? El IDU colaborará en aquellos casos en donde existan inconvenientes para la adquisición de la información por parte de las ESP, requerida por el consultor e interventor. previa gestión de éstos. 4. Apoyar a través de la Interventoria, la recopilación de la información disponible sobre redes existentes y proyectadas, exigencias de diseño e insumas requeridos, aclaración de las dudas sobre aspectos generales, técnicos, ambientales ylo sociales. 5. Recibir de la Interventoría la información detallada sobre la infraestructura de redes de servicios públicos existentes en la zona de influencia donde se desarrollará el proyecto y de todas las variables que incidan para la elaboración de los diseños. 6. Recibir de la Interventoria la información que constate la gestión realizada por el Consultor ante la SOMo El IDU colaborará en aquellos casos en donde existan inconvenientes en la entrega de la información por parte de la SDM, requerida por el Consultor e Interventoria. 7. Recibir de la Interventoria la información que constate la gestión realizada por el consultor ante las otras entidades del orden Nacional, regional o Distrital para el cumplimiento del objeto contractual. El IOU colaborará en aquellos casos en donde existan inconvenientes en la entrega de la información por parte de las entidades, requerida por el Consultor e lnterventoria. 8. Recibir de la Interventoría la topografía. investigación detallada y elaboración de planos actualizados de la información detallada sobre la infraestructura .de redes de servicios úblicos existentes diseños VALIDADO POR: ~ María Margarita Arbeláez Vi llegas Subdirectora General Jurídica VZü;:POR: LilianaR~ Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano I Página 82 de 175 POR:
  • 86. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIV0 2 11 ~ ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA D.C. n_ l~r:~1,I10 Fase: Preliminares - Componente: Coordinacióhlnterinstitucional ..... ........ .' . '. -,.'L. • ;'-.:'!>'-';'-" . . . . Obligaciones de la Obligaciones del Consultor . 9bligaciones Interventoría '.,'.'1 Supervisión del IDU. .... incidan para la elaboración de los prediseños. en la zona de influencia conceptuales o prediseños en la zona de diseños del proyecto y dejar constancia donde se desarrollará el proyecto y de influencia donde se desarrollará el por medio escrito de ello. todas las variables que incidan para la proyecto y de todas las variables que Elaborar los planos de redes existentes elaboración de los diseños del proyecto, incidan para la elaboración de los actualizados e implementar los diseños dejar constancia por medio escrito de ello diseños. conceptuales o prediseños, si existen. y radicar en el IDU la información consolidada. 7.2.3 Componentes de la Fase de Ejecución del Diseño 'I~~ F_AS_E_D_E_E_J_E_CU_C_IÓ_N I' sPo; ConstruCCión ... .-------- .-------- .-------- ,-------- '--" ...-':~:!~_: :~~l~_: Realizar los :~:!~-; :0;iji_: :~:!~_: :~~~~_: Estudios y Elaborar esludio de Realizar los Diseños de Elaborar los Elaborar los Realizar el Ululas, reglstrosLevantamiento Diseños de Redes Suelos, Elaborar el Diseños Topográfico Estudios Inventarlo Urbanisticos y Diseño topográficos y Plan de Hidraulicas y Geotecnia y Ambientales Forestal Geométrico Geslión Social ?redial Sanitarias. Pavimentos. Paisajislicos ,-- --- --- :_C?i-i;!~_: .-------- .__ .----- ,--- ___o. :~~~:!~_: :~:!~_: :S:.?!l~:!f!.l.: :~~;i;t: :~~:I'!1_: Elaborar el Realizar los Diseños Elaborar los Estudios y Diseñar el Programa de Elaborar Plano con lasEstudio Socia! y de Redes Eléctricas, Diseños de trafico, Interferencias de Realizar Estudios y Gesli6n en Seguridad y el Pian de Diseño de EspaCiO Salud Ocupacional paraAlumbrado Publico, semafonzación, diseños geometricos,Gestión Social Gas Natural y señalización y los planes espacio publico y Público la etapa de para la Etapa de Telecomunicaciones de mane'o del trafico. E Construcción --------------"---------------- :¡;;;;. '"' -......r '---IOU---' " 7.2.4 Obligaciones del Consultor, Interventoria y Supervisión IDU - Etapa de Diseño- Fase Ejecución El consultor, el interventor y el supervisor, responderán civil, penal y disciplinariamente por el cumplimiento de las obligaciones derivadas de sus respectivos contratos en los términos del contrato así como los del presente manual, pero también responderán por los hechos y omisiones que les sean atribuibles cuando causen daños al Instituto derivados de la VALIDADO POR ~. María Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica Lílíana Ri rdo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 83 de 175
  • 87. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 liIDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 2lJ~ ALCALOIA MAYOR . - DE BOGOTÁ D.C. Instituto celebración o ejecución de los contratos respecto de los cuales ejercen actividades de consultaría o interventoría. (Artículo 82 de la Ley 1474 de 2011). Fase: Ejecución • Componente: Técnico Obligaciones del Consultor' Obligaciones Interventoría Obligaciones de la Supervisión dellDU 5. Realizar seguimiento a la realización ' de las mesas de trabajo. 1. Hacer seguimiento a la gestión que realiza el consultor y la interventoría, a través de la información suministrada por la interventoria. 4. Participar en las reuniones de seguimiento y visitas de campo, proponiendo alternativas, generando soluciones y demás acciones para el buen desarrollo del proyecto. Suscribir las correspondientes actas generadas. 2. Hacer seguimiento a la gestión que realiza el consultor y la interventoría, a través de la información suministrada por la interventoria. En caso de incumplimientos solicitar a la lnterventoría las acciones correctivas y ante reiteración en los mismos, iniciar procedimiento de imposición de multa o de declaratoria de incum limiento. visita inicial de suscribir el acta 3. Asistir a la reconocimiento y correspondiente. 1. Verificar que el consultor ejecute los estudios y diseños cumpliendo con los pliegos de condiciones, las normas y especificaciones técnicas de las ESP, SOM, SOP y otras Entidades y/o autoridades competentes y propias del proyecto, vigentes a la fecha de suscripción del contrato. 2, Exigir el cumplimiento del cronograma de la consultoria y programa de inversiones, presentado por el Consultor, efectuando controles semanales de las actividades programadas. En caso de incumplimientos apremiar al consultor y ante reiteración en los mismos, iniciar procedimiento de imposición de multa o de dedaratoria de incum Iimiento. 3. Convocar y participar en conjunto con el consultor, sus especialistas, y el IDU, en una visita a la zona en donde se desarrollará el proyecto, dentro de los diez (10) días calendario siguientes la fecha de suscripción del Acta de Inicio, con el fin de hacer un reconocimiento de la zona. La lnterventoria debe aSistir con el director de interventoría y especialistas. Elaborar y suscribir el acta corres ondiente. 4. Convocar y participar en las reuniones de seguimiento y visitas de campo, proponiendo alternativas, generando soluciones y demás acciones para el buen desarrollo del proyecto. Elaborar y suscribir las correspondientes actas eneradas. 5. Convocar, asistir y participar en las mesas de trabajo conjuntas por disciplina entre los especialistas de la consultoría y de la interventoria, para la conciliación, unificación de criterios y acuerdos. La interventoria podrá solicitar la asistencia del delegado de las ESP y demás entidades, cuando lo considere necesario. Elaborar y suscribir el acta correspondiente. 5. Asistir y participar en las mesas de trabajo conjuntas por disciplina entre los especialistas de la consultoria y de la intervenloria, para la conciliación, unificación de criterios y acuerdos. Suscribir el acta correspondiente. 3. Efectuar una visita al sitio donde se ejecutará el proyecto, con la asistencia de la interventoría y el IDU, el Director de la Consultoria y los Especialistas dentro de los diez (10) días calendario siguientes a la fecha de suscripción del Acta de Inicio, con el fin de hacer un reconocimiento de la zona. Suscribir el acta correspondiente, 4. Participar en las reuniones de seguimiento y visitas de campo convocadas por el interventor, proponiendo alternativas, generando soluciones y demás acciones para el buen desarrollo del proyecto. Suscribir las corres ondientes actas eneradas. 1. Ejecutar los estudios y diseños cumpliendo con los pliegos de condiciones, las nonnas y especificaciones técnicas de las ESP. SOM, SDP y otras Entidades ylo autoridades competentes y propias del proyecto. vigentes a la fecha de suseri ción del contrato. 2. Cumplir con el cronograma de actividades de la consultoría y el programa de inversiones aprobado en la fase de preliminares, asegurando el uso adecuado y oportuno de los recursos. En caso de incumplimientos efectuar de manera inmediata los correctivos necesarios. a o o Subdire'ctor General de Gestión Ca orativa VALIDADO POR: ~rita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica V~POR: Liliana Ri rdo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 84 de 175
  • 88. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 51DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOíA MAYOR '" ..- ~ 21J~ DE BOGOTÁ D.C. InstitulO .Obligaciones Interventoria Fase: Ejecución • Componente: Técnico Obligaciones de la . Supervisión dellDU Obligaciones del Consultor 6. Entregar oportunamente a la Interventoría la información requerida para la ejecución de los informes mensuales y finales, incluyendo soportes y demás documentos. 7. Presentar un plano relacionando lodos los componentes del diseño (redes, diseños paisajísticos, diseños geométricos, mobiliario urbano, levantamiento topográfico, entre otros) en donde se evidencien las interferencias existentes y así plantear los ajustes los ajustes requeridos a los diseños, para el buen desarrollo del proyecto, teniendo en cuenta aspectos técnicos y económicos. 8. Elaborar los apéndices técnicos o anexos y presupuestos requeridos para la licitación del proyecto elaborado. 9. Implementar el Plan de Calidad. 6. Revisar, verificar, aprobar, entregar y firmar los informes mensuales y finales de los contratos, incluyendo soportes y demás documentos. 7. Verificar, revisar y validar los ajustes a los diseños a partir de la información suministrada por el consultor, en lo concerniente al plano en donde se evidencie las diferentes interferencias existentes para cada uno de los componentes del diseño (redes, diseños paisajisticos, diseños geométricos, mobiliarios urbanos, levantamiento tOPOQráfico,entre otros l. 8. Exigir, revisar, aprobar e informar al IDU el avance en la elaboración de los apéndices o anexos y presupuestos requeridos para la licitación del proyecto elaborado. 9. Cumplir su plan de calidad y verificar el cumplimiento del plan de calidad entregado por el consultor. Enviar al IDU una certificación del cumplimiento del plan de calidad tanto del consultor como del interventor, anexo al informe mensual de interventoría. 6. Recibir de la Interventoría los informes presentados, en donde el IDU podrá objetarlos y devolver1os. 7. Seleccionar la mejor propuesta de ajuste a los diseños, teniendo en cuenta aspectos técnicos y económicos partiendo de las recomendaciones de la lnterventoria, las ESP y demás entidades competentes. 8. Realizar seguimiento a la elaboración de los apéndices o anexos y presupuestos requeridos para la licitación del proyecto elaborado. El IDU podrá objetar los documentos presentados y devolver1os a la lnterventoria. 9. Recibir de la interventaría una certificación del cumplimiento del plan de calidad tanto del consultor como del interventor, anexo al informe mensual de interventoria. 10. Elaborar y suscribir en conjunto con el Interventor el Acta de Recibo Parcial, para la entrega de productos adjuntando la documenlación soporte requerida y radicar1as en eIIDU. 10. Suscribir en conjunto con el Consultor el Acta de Recibo Parcial para la entrega de productos, adjuntando la documentación soporte (listado de productos de la consultoria). 10. Recibir y corroborar y suscribir que el Acta de Recibo Parcial y los productos relacionados con la misma, se encuentren firmados y aprobados por parte de los especialistas y el director del proyecto por parte de la consultoría e ¡nterventoría, en donde el 1DU podrá objetarlos y devolver1os a la interventor/a. Diligenciar el formato Recibo de productos en la etapa de estudios y diseños. N.A. 11. Elaborar y suscribir en conjunto con el IDU el Acta de Recibo Parcial de Interventoría y radicarla en el IDU adjuntando la documentación soporte. 11. Suscribir el Acta de Recibo Parcial de Interventoría. Página 85 de 175 Liliana Ríc do Betancourl Subdirectora General de Desarrollo Urbano VALIDADO POR: ~ María Margarita Arbeláez Vi llegas Subdirectora General Jurídica Obligaciones Interventoria Obligaciones de la . Supervisión dellDU 1. Revisar y aprobar la metodología y el 1. Recibir la metodologia aprobada por crono ra a de actividades resentado la interventoría ro uesta r el .. ,.Fase:. Ejecución ;~":itPomponente: Social ,¿ .-'~<'~( ~'_::~j ,";.' . _. -. '." ".):,,~. < .;:c, Obligaciones del Consultor
  • 89. CODIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 18-- DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PUBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 211~ ALCALOiA MAYOR - DE BOGOTÁ D.C. lnstilul~ I FasE!: EjecuCión. • 'l Componente: Social "".:0.',"%:1.. . :;~~¡~~,.,_. . :;,"'Ftt_,'_~ ',:", __"--.;"~~)¡__ ' Obligaciones del Consultor el desarrollo de los estudios y diseños de cada producto señalados en el contrato, asi como el cronograma de actividades a desarrollar. N.A. 3. Conocer y ejecutar las actividades de gestión sodal para la etapa de consultoría y levantar Jos registros relacionados con su desarrollo de acuerdo con lo establecido en el contrato. 4. Para los estudios y diseños se debe tener en cuenta las etapas previas de prefactibi1idad y factibilidad dando cumplimiento a todas las obligaciones consignadas en el contrato, que permitan implementar las melodologias y estrategias, valorando el componente social y considerándolo para la toma de decisión frente a las alternativas. 5. Elaborar y presentar la información correspondiente al área de influencia y Directorio Institucional del proyecto de acuerdo con lo establecido en el contrato y remitir la información a Interventoria ara su revisión a robación. 6. Elaborar y presentar la información correspondiente al diagnóstico socioeconómico y cultural del proyecto, de acuerdo con lo establecido en el contrato y remitir la información a la Interventoría para su revisión y a robadón. 7. Realizar y enviar a la interventoria las evaluaciones de impacto social de acuerdo con lo establecido en el contrato. 8. Elaborar y presentar a la interventoría el plan de manejo social de los impactos para la etapa de construcción, de acuerdo con lo establecido en el contrato. 9. Presentar los informes requeridos del componente social a la Interventoría de acuerdo con lo establecido en el contrato. Obligaciones Interventoria por el consultor. 2. Elaborar y presentar al IDU el plan de acción para el seguimiento. verificación y aprobación del plan de gestión social y de los productos requeridos al consultor y steriormente radicar en eIIDU. 3. Exigir. asesorar, verificar. realizar seguimiento y aprobar las actividades de gestión sodal a desarrollar en la etapa de consultoría. Participar en todas las actividades de gestión social relacionadas con el contrato. 4. Exigir, asesorar. verificar y hacer seguimiento al cumplimiento por parte del consultor de todas las obligaciones consignadas en el contrato así como lo relacionado con la valoración de las etapas prefactibilidad y factibilidad social para la toma de decisiones frente a las alternativas. 5. Asesorar. revisar y aprobar el documento presentado por el consultor, con la información correspondiente al área de influencia social y directorio institucional del proyecto, para su sterior envio aIIDU. 6. Asesorar. revisar y aprobar el documento presentado por el Consultor, con la información correspondiente al diagnóstico socioeconómico y cultural del proyecto. para su posterior envio aIIDU. 7. Asesorar, revisar y aprobar las evaluaciones de impacto social presentadas por el consultor. para su posterior envio aIIDU. 8. Asesorar, revisar y aprobar el plan de manejo social de los impactos para la etapa de construcción presentado por el consultor, para su posterior envío al mu. 9. Asesorar, revisar, verificar y aprobar los informes presentados por el consultor, de acuerdo con lo establecido en el contrato, en donde podrá determinar su a robación o devolverlos Obligaciones de la Supervisión del IDU Consultor, para el desarrollo de los estudios y diseños. 2. Recibir, revisar, aceptar o rechazar el plan de acción entregado por la Interventoría. para realizar el seguimiento a la metodología a utilizar el consultor. 3. Participar en las actividades de gestión social convocadas por la interventoría cuando sea necesario. N.A. 5. Recibir de la interventoría. debidamente aprobada la información relacionada con el área de influencia social y directorio institucional del proyecto y generar las observaciones ue se consideren ertinentes. 6. Recibir de la lnterventoría, previamente aprobado, el diagnóstico socioeconómico y cultural del proyecto y generar las observaciones que se consideren pertinentes. 7. Recibir de la interventoria, debidamente aprobadas. las evaluaciones de impacto socíal y generar las observaciones que se consideren ertinentes. 8. Recibir de la interventoría debidamente aprobado el plan de manejo social de los impactos para la etapa de construcción y generar las observaciones ue se consideren ertinentes. N.A. VALI DADO POR: ~ María Margarita Arbeláez Vi llegas Subdirectora General Jurídica LilianaRi rdo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 86 de 175
  • 90. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR 2lJ~ DE BOGOTA D.C. . - Instjl~111 •.h<:> •••ro Obligaciones del Consultor Obligaciones Interventoría Obligaciones de la Supervisión del IDU al consultor por no encontrarse dentro de los térm ¡nos contractuales pactados y si es del caso, lomar las acciones administrativas y legales corres ondientes. 10. Elaborar los apéndices o anexos y presupuestos requeridos para la implementación de cada uno de los programas establecidos en el plan de manejo social. 10. Exigir, revisar, aprobar e informar al IDU el avance en la elaboración de los apéndices y el presupuesto requerido para la implementación de cada uno de los programas del plan de manejo social. 10. Realizar seguimiento a la elaboración de los apéndices y el presupuesto requerido para la implementación de cada uno de los programas del plan de manejo social. El IDU podrá objetar los documentos presentados y devolver1os a la Interveotoría. Obligaciones del Consultor Obligaciones Interventoria Fase: Ejecución Componente: Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional Obligaciones de la Supervisión del IDU Página 87 de 175 6. Recibir y verificar que la información relacionada con el inventario forestal, el inventario de zonas verdes y diseño paisajístico, se encuentre aprobada por la interventoría y emitir las observaciones del caso. El IDU podrá 5. Convocar y/o asistir a las reuniones requeridas por la autoridad ambiental y demás entidades competentes y suscribir [as correspondientes actas. 1. Realizar seguimiento a la implementación del Programa de salud Ocu acional del consultor. 2. Realizar seguimiento a la implementación del Programa de salud Ocu acional de la interventoría. 3. Asistir a la visita técnica al sitio del proyecto con los especialistas del área ambiental conjuntamente con la interventoria y el contratista, con el fin de visualizar el alcance y el contenido de los estudios y documentos objeto del Contrato. Elaborar y suscribir el acta enerada en la visita. 4. Realizar seguimiento a la elaboración de los estudios ambientales lineamientos de Seguridad y Salud Ocupacional conforme al cronograma de consultaria. VALIDADO PO~ ~ Liliana RfJrcJO Betancourt SubdirectoraGeneral de DesarrolloUrbano VALIDADO POR: ~ MariaMargarita ArbeláezVillegas SubdirectoraGeneral Jurídica 3. Convocar y asistir a la visita técnica al sitio del proyecto con los especialistas del área ambiental conjuntamente con el consultor y el IDU, con el fin de visualizar el alcance y el contenido de los estudios y documentos objeto del Contrato. Suscribir el acta generada en la visita. 4. Verificar y exigir que el consultor elabore los estudios ambientales y lineamientos de Seguridad y Salud Ocupacional conforme al cronograma de consultaria. 5. Exigir que el Consultor participe en las reuniones requeridas por la Autoridad Ambiental, demás entidades competentes o el IDU, para el desarrollo del contrato, participar activamente en las mismas, elaborar y suscribir las actas y hacer seguimiento al cumplimiento a los com romisos pactados. 6. Revisar, aprobar y remitir al IDU el inventario forestal. el inventario de zonas verdes y el diseño paisajístico, elaborados para el proyecto por el consultor, de acuerdo con las exigencias del contrato. 1. Verificar la implementación del Programa de salud ocupacional a robado or la interventoría. 2. Implementar el Programa de Salud Ocupacional de la interventoría. 5. Participar en las reuniones requeridas por la Autoridad Ambiental y demás entidades competentes, para el desarrollo del contrato. N.A. 6. Elaborar y entregar a la lnterventoría el inventario forestal, el inventario de zonas verdes y el diseño paisajístico, de acuerdo con el alcance del contrato. 3. Asistir a la visita técnica al sitio del proyecto con los especialistas del área ambiental conjuntamente con la interventoría y el IDU, con el fin de visualizar el alcance y el contenido de los estudios y documentos objeto del Contrato. Elaborar y suscribir el acta enerada en la visita. 4. Elaborar los estudios ambientales y lineamientos de Seguridad y Salud Ocupacional para la etapa de ejecución de obra. 1. Implementar el Programa de salud ocupacional aprobado por la interventaría.
  • 91. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR DE BOGOTÁ D,C. 91 1l Instiluto Obligaciones Interventoria ',,"' . Fase: Ejecución - Componente: Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional Obligaciones de la Superliisión del IDU Obligaciones del Consultor objetar los documentos presentados y devolverlos a la Interventoría. 7. Elaborar los apéndices o anexos y presupuestos requeridos para la implementación de cada uno de los programas establecidos en la guia de manejo ambiental y de los programas contenidos en los estudios ambientales y lineamientos en seguridad y Salud ocupacional. Estos apéndices o anexos y presupuestos deben incluir los costos que conlleven la obtención de todos los permisos ambientales que sean necesarios para el desarrollo del proyecto, los diseños paisajísticos, las actividades de seguridad y salud ocupacional, los costos por compensaciones y demás programas elaborados Dor el consultor. 8. Elaborar y presentar a la interventoria los lineamientos a considerar para implementar las medidas de manejo ambiental Dara la etaoa de construcción. 7. Exigir, revisar e informar al IDU el avance en la elaboración de los apéndices y el presupuesto requerido para la implementación de cada uno de los programas de manejo ambiental. 8. Exigir, verificar. aprobar y entregar al IDU los lineamientos a considerar para implementar las medidas de manejo ambiental para la etaoa de construcción. 7. Realizar seguimiento a la elaboración de los apéndices y el presupuesto requerido para la implementación de cada uno de los programas de manejo ambiental. El IDU podrá objetar los documentos presentados y devolverlos a la Interventoría. 8. Realizar seguimiento a la elaboración de los lineamientos a consíderar para implementar las medidas de manejo ambiental oara la etaoa de construcción. Fase: Ejecución - Componente: Coordinación Interinstitucic:mal Obligaciones del Consultor ., ~, Obligaciones Interventoria Obligaciones dela Supervisión dellDU 1. Elaborar los diseños de redes y estructuras hidrosanitarias, redes eléctricas, alumbrado público, gas natural y telecomunicaciones, cumpliendo con las especlficaciones tecnicas y la normatividad vigente. y presentarlos a la ¡nterventoria. 1. Revisar y conceptuar sobre los diseños de redes y estructuras hidrosanitarias. redes eléctricas, alumbrado público, gas natural y telecomunicaciones, cumpliendo con las especificaciones técnicas y normatividad vi ente. 1. Realizar seguimiento a la ejecución de los diseños de redes y estructuras hidrosanitarias, redes eléctricas, alumbrado público, gas natural y telecomunicaciones. 2. Presentar a la Interventoría los productos reladonados con Tránsito y Transporte, Señalización y Desvíos. 2. Exigir, revisar, aprobar y entregar al IDU los productos relacionados con Tránsito y Transporte, Señalización y Desvíos. 2. Recibir y corroborar que los productos relacionados con Tránsito y Transporte, Señalización y Desvíos. se encuentren firmados y aprobados por parte de los especialistas y el director del proyecto por parte de la consultoría e interventoria. El IDU podrá objetarlo y devolverlo a la Interventoría. Página 88 de 175 V~POR: LilianaR~ Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano 3. Efectuar seguimiento a la gestión de la Interventoría para la aprobación de los diseños geométricos, y de secciones viales, paramentación, diseños urbanísticos ante la SDP. VALIDADO POR: ..~. María Margarita Arbeláez Vi llegas Subdirectora General Jurídica 3. Revisar y aprobar los diseños geométricos y de secciones viales presentados por el Consultor y hacer seguimiento ante la SDP para su revisión y aprobación. Revisar y aprobar las observadones efectuadas or el IDU lo 3. Presentar a la Interventoría los diseños geométricos, paramentadón, secciones viales, paisajismo y urbanismo y directrices del taller del espacio público, para su revisión y aprobación y posterior trámite ante la SDP, cum liendo n las
  • 92. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR - • 21H DE BOGOTÁ D.C.. ~- ~N~uIO Fase: Ejecución - Componente: Coordinación Interinstitucional ... ... .. '.. .... .'" .•../ .., .•.•.•'!... .." " Obligaciones de la •Obligaciones del Consultor . Obligaciones Inteivéntoría Sup~rvisión dellDU / ' ". especificaciones técnicas y normalividad la SDP a los diseños hasta su aprobación vigente. final, cumpliendo con las especificaciones técnicas y normalividad vigente. 4. Revisar y aprobar los ajustes 4. Atender las observaciones elaborados por el consultor hasta su presentadas por la Interventarla, las ES? aprobación final, igualmente aprobar el 4. Realizar seguimiento a la gestión del y demás entidades, realizar los ajustes presupuesto. Atender las observaciones consultor y de la ¡nlerventaría para la pertinentes y presentarlo a la y realizar los ajustes solicitados por la aprobación de diseños ante las ESP y Interventoría, incluido el respectivo SDM y/o por el IOU. Elaborar la Preacta otras entidades. presupuesto. de definición de competencias de pago y tramitarla ante las ESP V la SOM 7.2.5 Componentes de la Fase de Entrega, Revisión y Aprobación del Diseño +---------------- ..•,1 FASE DE ENTREGA, REVISiÓN Y APROBACiÓN l.,------------ Terminación hrt : :--si)P---: .._-~._-- ------- del Contrato de '----- --_: :.-~-_i:_~p_-_-_: SOM ~~_-_I~_-_I?~_: L_~~_~ Consultoría --------< Elaborar Informes Aprobar los Diseños Aprobar los Aprobar los Estudios y Gestionar los Elaborar periodicos de Geométricos, Estudios y Diseños de Tráfico, perm50s Lista de Inlerventoria Paramentación. Secciones Diseños de SemafOfización, ambientales. Chequeo de Viales, Espacio Público, Redes Señalización y los Planes recibo de Urbanismo y Reserva Vial de Manejo de Tránsito. productos .~._----- .-------- .---------,:5=~ '" :_~~_!:I~ :_c_o_~:~~_: :~~~~~~~~~:~~~~~~~--:: InI ----------, Entregar los Diseños Entregar los Estudios Entregar los Diseños Preacla de Entrega de Entregar Inventario deGeométricos. relacionados con el de Redes Eléctricas, Definición de resultados de Paramenlaci6n, Secciones componente del Plan de Alumbrado Público, Competencias de ensayo de malla vial, espacio público y puentes deViales, Espacio PUblico, Gesti6n Social para la Gas Natural y Pago con las laboratorio acuerdo con laPaisajismo. Ulbanismo, Ejecución de Obra ylo el Telecomunicaciones ES"" metodología yPavimentos. Suelos, Plan de Manejo Geotécnia. Pavimentos, Ambiental entregar planos en Diseños Estructurales, y formato SCAD-GIS Reserva Vial TermlnaciOn del Contrato de Interventoría lórez no Subdirector General de Gestión Cor orativa VALIDADO POR: ~ Maria Margarita ArbeláezVillegas SubdirectoraGeneral Jurídica V~:POR: LilianaR~ Betancourt SubdirectoraGeneral de DesarrolloUrbano Página 89 de 175
  • 93. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 liJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOlA MAYOR 211~ DE BOGOTÁ D.C. . IOStilut¥ I 7.2.6 Obligaciones del Consultor, Interventoria y Supervisión IDU - Etapa de Diseño- Fase Entrega, Revisión y Aprobación El consultor, el interventor y el supervisor, responderán civil, penal y disciplinariamente por el cumplimiento de las obligaciones derivadas de sus respectivos contratos en los términos del contrato así como los del presente manual, pero también responderán por los hechos y omisiones que les sean atribuibles cuando causen daños al Instituto derivados de la celebración o ejecución de los contratos respecto de los cuales ejercen actividades de consultaría o ínterventoría. (Articulo 82 de la Ley 1474 de 2011). Obligaciones Interventoría Fase: Entrega, Revisión y Aprobación - Componente: Técnico Obligaciones de la Supervisión dellDU Obligaciones del Consultor 1. Presentar a la Interventoría los productos contemplados en el objeto del contrato cumpliendo con las especifiCaciones técnicas y normatividad vigente. 2. Presentar a la tnterventaría los estudios y diseños de acuerdo con los requerimientos contractuales para su revisión y aprobación y posterior tramite ante las ESP y demás entidades competentes, cumpliendo con las especificaciones técnicas y nonnatividad vigente al momento de suscribir el contrato. 1, Aprobar y entregar al tDU los productos contemplados en el objeto del contrato, y certificar que cumplen con las especificaciones técnicas y normatividad vigente. 2. Revisar y aprobar los estudios y diseños de acuerdo con los requerimientos contractuales y tramitar su aprobación ante las ESP y demás entidades competentes, cumpliendo con las especificaciones técnicas y normatividad vigente al momento de suscribir el contrato. Enviar al IDU los estudios y diseños aprobados por las ESP demás entidades com etentes, 1. Revisar y verificar que los productos entregados por el Interventor estén debidamente firmados y aprobados por el director del proyecto y especialistas de la interventoria y consultoría, El IDU podrá ob'etarlos devolverlos a la interventoria. 2. Recibir aprobados por parte de la lnterventoría, las ESP y demás entidades competentes los estudios y diseños, y remitirlos al Centro de Documentación, 4, Entregar al IDU la totalidad de los productos contratados, los cuales deben encontrarse revisados y aprobados por la lnterventoría. 3, Revisar que los planos cumplan con lo establecido en la guia SCAD-GIS, Revisar que el inventario de la malla vial y la digitalización de 105 resultados de ensayos de laboratorio cumplan con lo establecido en la guía metodológica para la recolección de información y cargue de la base de datos del inventario de la malla vial, espacio público y puentes. 3. Recibir y revisar que los planos cumplan con lo establecido en la guía SCAD-GIS. Recibir y revisar que el inventario de la malla vial y la digitalización de los resultados de ensayos de laboratorio cumpla con lo establecido en la guía metodológica para la recolección de información y cargue de la base de datos del inventario de la malla vial, espacio público y puentes. El IDU podrá objetarlos y devolverlos a la interventoria, 4. Recibir de la lnterventoria debidamente revisados y aprobados, los productos contratados. y remitirlos al Centro de Documentación. Pagina 90 de 175 V~;::OR LilianaR~ Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano ~L>=-, Maria Margarita Arbeláez Vi llegas Subdirectora General Jurídica VALIDADO POR: M re Subdirector General de Gestión Cor orativa N.A. 3. Entregar a la Interventoría los planos de acuerdo con la guía SCAD-GIS, Entregar el inventario de la malla vial y la digitalización de los resultados de ensayos de laboratorio, teniendo en cuenta la guía metodológica para la recolección de información y cargue de la base de datos del inventario de la malla vial, espacio público y puentes.
  • 94. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO I ALCALOIA MAYOR , 211~ DE BOGOTÁ D.C. . fn._ ~N~uto 1. Recibir. aceptar o rechazar los productos aprobados por parte de la interventoría con los estándares de calidad y oportunidad, en donde el IDU podrá determinar la viabilidad de los mismos o devolverlos a la Interventoría por no encontrarse dentro de los ténninos contractuales pactados y si es del caso, tomar las acciones administrativas y legales correspondientes. .Obligaciones Interventoria 1. Revisar y verificar que todos los productos se entreguen con estándares de calidad y oportunidad, en donde podrá determinar su aprobación o devolverlos al consultor por no encontrarse dentro de los términos contractuales pactados y si es del caso, tomar las acciones administrativas y legales correspondientes. .,';.át~;..~~~.~~,~,~r~g!':.c~~y~j,~~,.~e~f()baciórF ..;.i~~!,)~~~~~~i.~~7j.~".2%ifr:~.t*q'¡!~ . Obligaciones de la.-', --< "' ,-.:~ ~:~ -. Supervisión del IDU"'-.,'j .". . Obligaciones del Consultor 1. Entregar a la Interventoría 105 productos requeridos con estándares de calidad y oportunidad. Fase: Entrega, Revisión y Aprobación • Componente: Ambiental, Segufidad y Salud Ocupacional Obligaciones del Consultor 1. Entregar y presentar a la Interventoria los estudios ambientales y lineamientos del Programa de salud ocupacional definitivos, que se requieran de acuerdo con lo exigido en el contrato, cumpliendo con las especificaciones técnicas y normatividad vi ente. 2. Entregar los documentos requeridos a la interventoría para la obtención de los permisos y/o licencias ambientales necesarios. Obligaciones Interventoría 1. Revisar, aprobar y entregar los estudios ambientales y lineamientos del Programa de salud ocupacional definitivos que se requieran de acuerdo con lo exigido en el contrato. Cumpliendo con las especificaciones técnicas y. normatividad vi ente. 2. Revisar, aprobar y entregar la documentación presentada por el consultor en lo concerniente a solicitud de permisos y/o licencias ambientales requeridas para el contrato de obra y radicar en el IDU para su corres ondiente trámite. Obligaciones de la , Supervisión del IDU 1. Revisar los estudios ambientales y lineamientos del Programa de salud ocupacional, previamente aprobados por la interventoria. El IDU podrá objetar los documentos presentados y devolverlos a la Interventoría. 2. Recibir y gestionar ante la autoridad competente los permisos y/o licencias ambientales de acuerdo con la información entregada por el consultor y aprobada por la interventoría. Obligaciones InterventoriaObligaciones del Consultor . Fase: Entrega, Revisión yApmbación.~Componente: Coordinación Intefinstitucional . ,', . . ,,,.,,',0¡f',:"' 'C' , '<'L,;;(t1if,5k.".J;'it""';.~- ~.. ~,' . "c,-':' .. ,.",-"",':>,<',,' Obligaciones de la ~. Supervisión delIDU. 1. Revisar y aprobar los diseños de redes y estructuras hidrosanitarias, redes eléctricas. alumbrado público. gas natural y telecomunicaciones. cumpliendo con las especificaciones técnicas y normatividad vigente. Gestionar la aprobación ante las ESP y enviar al IDU. / 1. Presentar a la Interventoria los diseños definitivos de redes y estructuras hidrosanitarias, redes eléctricas, alumbrado público, gas natural y telecomunicaciones, cumpliendo con las especificaciones técnicas y nonnatividad vigente. VALIDADO POR M;;¡:M~r;iaArbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica 1. Recibir y corroborar que los diseños de redes y estructuras hidrosanitarias, redes eléctricas, alumbrado público, gas natural y telecomunicaciones. se encuentren firmados y aprobados por parte de los especialistas y el director de la consultoría e interventoría y la ESP, y remitirlos al Centro de Documentación. VALIDADO POR ~~ Liliana~ Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 91 de 175
  • 95. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2,0 iJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOiA MAYOR 211~ DE BOGOTÁ D.C. '>'" - Instiluto Obligaciones Interventoría , Obligaciones del Consultor FaSé:Entrega, Revisión y Aprobación'~J~Compon~nte:Coor,d,i,r~iónInterinstitucion~t " . Obligaciones de la Supervisión del IDU 2. Entregar los estudios de tránsito, diseños de semaforización, señalización y Jos planes de manejo del tráfiCO, de acuerdo con la normatividad vigente y enviar los mismos a la Interventaría para revisión, aprobación y trámite ante la SDM y realizar los ajustes hasta lograr su aorobación final. 3. Entregar los estudios y diseños definitivos relacionados con espacio público, urbanismo y paisajismo que se requieran, según las directrices del Taller del espacio público y la SDP de acuerdo con lo contemplado en el contrato y la normatividad vigente. Enviarlos a la lnterventoría para revisión, aprobación y trámite ante la SDP. 4. Suscribir el formato de Pre-acta de Definición de Competencias de Pago con las empresas de servicios públicos, dentro de los quince (15) días siguientes a la aprobación de los diseños. 2. Revisar y aprobar el plan de manejo de tráfico general, los estudios de tránsito, semaforización y señalización que se requieran y los planes de manejo del tráfico, cumpliendo con las especificaciones técnicas y normatividad vigente. 3. Revisar y aprobar los estudios y diseños definitivos relacionados con espacio público, urbanismo y paisajismo que se requieran, según las directrices del Taller del espacio público y la SDP de acuerdo con lo contemplado en el contrato y la nonnatividad vigente. Gestionar la aprobación de los productos ante la SDP. Radicar en el IDU los estudios aprobados. 4. Elaborar y suscribir el formato de Pre- Acta de Definición de Competencias de Pago con las empresas de servicios públicos, dentro de los quince (15) dias siguientes a la aprobación de los diseños. 2. Recibir de la Interventoría los estudios de tránsito, diseños de semaforización, señalización y los planes de manejo del tráfico debidamente aprobados por la SOM, y remitirlos al Centro de Documentación. 3. Recibir de la Interventoría debidamente aprobados los diseños definitivos de espacio público, urbanismo y paisajismo que se requieran, debidamente aprobados por la SOP, y remitirlos al Centro de Documentación. 4. Revisar y suscribir las Pre-Acta de Definición de Competencias de Pago con las empresas de servicios públicos. VALIDADO POR: ~ María Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Juridica VA1I,o.ADO POR: lUfM kLiliana ;:¡ardO Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 92 de 175
  • 96. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 li1DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALcALolA MAYOR 2114. DE BOGOTÁ D.C. - C>, !!.:N~uIO 7.2.7 Componentes de la Fase de Liquidación -------.1 FASE DE LIQUIDACiÓN 1•.------- ... .-------"'~J!1l -:.lOU.~.-------1, 1I,----"--_..! . Aeta de Liquidación,,>~',,' Terminación del Informe Final , del Contrato de Contrato de de Interven'taria " Interventoría "~onsultoría ------------, ~¡;:-q~_~_~j;t-_: :_~o..n~.:J~_-Jº~_~ Informe ejecutivo Acta de Liquidación del del Desarrollo de Contrato de Consultarla la Consultoría 'd 130 días I ~-_-_-LQ~-_-_: Entrega de productos al Centro de Terminación del Documentación Contrato de lnterventorfa 7.2.8 Obligaciones del Consultor, Interventoria y Supervisión IDU • Etapa de Diseño. Fase Liquidación El consultor, el interventor y el supervisor, responderán civil, penal y disciplinariamente por el cumplimiento de las obligaciones derivadas de sus respectivos contratos en los términos del contrato así como los del presente manual, pero también responderán por los hechos y omísiones que les sean atribuibles cuando causen daños al Instituto derivados de la celebración o ejecución de los contratos respecto de los cuales ejercen actividades de consultaría o interventoría. (Artículo 82 de la Ley 1474 de 2011). Obligacioneslnterventorí a Fase: Liquidación • Componente: Técnico Obligaciones de la Supervisión dellDU Obligaciones del Consultor 1. Elaborar y entregar a la Interventoría el Informe Ejecutivo del desarrollo de la Consultoría. haciendo una síntesis 1. Revisar. aprobar y entregar al IDU el Informe Ejecutivo del desarrollo de la Consultoría, se ún lo descrito en este 1. Recibir por parte de la interventoría el Informe Ejecutivo del desarrollo de la Consultoría. El IDU odrá ob.etarto Página 93 de 175 rez M feno Subdirector General de Gestión Co orativa VALIDADO POR: ~ Maria Margarita Arbeláez Víllegas Subdirectora General Jurídica VALIDADO POR: 1tMd41 ~ Lílíana R:ftr<iO Betancourt Subdirectora Gener de Desarrollo Urban Franci ca Javier Cifue es Ramirez Subdirector General de Infraestructura
  • 97. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 iJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALcALolA MAYOR ?1J~ DE BOGOTÁ D.C. . - JnstilUI? Obligaciones Interventóría Fase: liquidación - Componente: Técnico Obligaciones de la Supervisión del IDU Obligaciones del Consultor completa de la misma, segun lo descrito en este manual y lo exigido en el contrato. manual y lo exigido en el contrato. devolver1o a la interventoría. El documento se pondrá a disposición en el centro de documentación. 2. Suscribir con la Interventoria el Acta de Liquidación del contrato, asumiendo así plena responsabilidad por la veracidad y calidad de la información contenida en ella, garantizando así el cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones contractuales de las dos partes, de acuerdo con la normatividad vigente. 2. Elaborar y suscribir con el Consultor el Acta de Liquidación del contrato y corroborar que los productos entregados por el Consultor se encuentren de acuerdo con lo exigido en el contrato y que estén firmados y aprobados por la consultoría, interventoría y empresas de servicios públicos respectivamente, antes de ser entregados al 1DU. La Interventoría asume así plena responsabilidad por la veracidad y calidad de la información enunciada en el Acta de Recibo Final y Liquidación del Contrato, garantizando así el cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones contractuales de las dos partes, de acuerdo con la normativídad vi ente. 2. Recibir de la Interventoria el Acta de Liquidación del contrato, suscrita entre el consultor y la lnterventoria. Suscribir la misma, el lDU podrá detenninar la viabilidad de la misma o devolver1a a la lnterventoría por no encontrarse dentro de los términos contractuales pactados y si es del caso, tomar las acciones administrativas y legales correspondientes. Suscribir el Acta de Liquidación del contrato de Consultoría por el Ordenador del gasto. La calidad de los productos recibidos por ellDU es total responsabilidad del Consultor y la lnterventoría. N.A. 3. En el Acta de Liquidación del Contrato se debe dejar constancia de: Estado financiero, Valores ejecutados y ajustes pagados, Valores retenidos (Si es del caso), Disponibilidades y reservas presupuestales, Actas legales tramitadas, Contratos adicionales, modificaciones contractuales y acciones legales en proceso (si es del caso), Relación de planos y documentos con sus aprobaciones respectivas, Garantías y recibo de pago de la misma, Constancia o certificación de cumplimiento de la obligaciones relacionadas con el SGSSI y los Aportes Parafiscales, Demás información contemplada y requerida en el acta de recibió final y liquidación. 3. Recibir de la Interventoría los productos definitivos a través de la lista de chequeo Recibo de productos en la Etapa de Estudios y Diseños y constatar que los mismos se encuentran finnados por la consultoría (Especialistas y Director del Proyecto) y aprobados por la Interventoria (Especialistas y Director del Proyecto) y por las empresas de servicios públicos correspondientes u otras entidades según sea el caso. Suscribir el Aeta de Liquidación del Contrato, verificando que la información incluida en ella sea la requerida y como prueba de ello colocar su Va. 80, junto con el del Subdirector Técnico del área ejecutora y del Ordenador del Gasto. La calidad de los productos recibidos por el IDU, es total responsabilidad del Consultor la lnterventoría. 4. Cuando el contratista no se presente a la liquidación previa convocatoria que efectúe la interventoría o no se logra acuerdo sobre el contenido de la liquidación, deberá informar al Supervisor de estas circunstancias y remitirle los soportes que demuestren la convocatoria al contratista, la falta de respuesta de este o su desacuerdo con la liquidación y el proyecto de liquidación de forma unilateral, contemplando todos los as ectos señalados en los numerales N.A. o eno Subdirector General de Gestión Cor orativa VALIDADO POR: --~ Maria Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Juridica 4. Recibir el informe de la imposibilidad de liquidar de mutuo acuerdo, revisar los soportes que demuestran la no concurrencia del contratista o la falta de acuerdo en la liquidación y el proyecto de liquidación unilateral y remitirlos a la Dirección Técnica de Gestión Contractual para el trámite de la liquidación unilateral. VA)'! DADO POR: VÚ1at1~ Liliana RIcardo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 94 de 175
  • 98. . Obligaciones del Consultor CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 liJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINIST~TIVO 21H ALCALolA MAYOR .. DE BOGOTÁ D.C . Instituto Fase: Liquidación • Componente: Técnico .', ¡, '. , Obligaciones de la.......•....Ce' l.Qbligacioneslnterventoría ",;.; ... '. . 'o ,¡.,Supervisión deIIDU"",¡ ..... anteriores para el Acta de Liquidación Coniunta. 5. Suministrar oportunamente la información requerida por el Interventor para la realización del Informe Final de Inlerventoría, según lo descrito en este manual y lo exigido en el contrato 6. Suministrar oportunamente la información requerida por la Interventoria para la entrega de documentos. NA 5. Elaborar y entregar al IDU oportunamente el Informe Final de Inlerventaría según el procedimiento descrito en este manual y lo exigido en el contrato 6. Elaborar y suscribir con la Inlerventaría el Acta de Liquidación del contrato de lnterventoría y corroborar que los productos estén de acuerdo con lo exigido en el contrato y que los mismos se encuentran firmados (Elaboración y Revisión) por el Consultor y aprobados (Revisados y Aprobados) por la Interventoría y de las empresas de servicios públicos u otras entidades según sea el caso, antes de ser entregados en el IDU. La lnterventoría asume así plena responsabilidad por la veracidad y calidad de la información enunciada en el Acta de Liquidación del Contrato, garantizando así el cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones contractuales de las dos partes, de acuerdo con la normatividad vicente. NA 5. Revisar el Informe Final de Interveotoría y de acuerdo con la información entregada por la interventoría, verificar que el contenido corresponda con lo indicado en el presente Manual y lo exigido en el contrato, en donde el IDU podrá determinar la viabilidad del mismo o devolverlo a la Interventoría por no encontrarse dentro de los términos contractuales pactados y si es del caso, tomar las acciones administrativas y leaales corresoondientes. 6. Revisar y suscribir el Acta de Liquidación del Contrato de Interventoría y corroborar que los productos entregados por la Interventoría se encuentren acordes con lo exigido en el contrato, incluyendo la revisión y aprobación de cada uno de los productos por parte de la Interventoría y de fas Empresas de Servicios Públicos y demás entidades según sea el caso. Suscribir el Acta de Liquidación del contrato de lnterventaría por el Ordenador del gasto. Cuando el Interventor no se presente a la liquidación, previa convocatoria que efectue el Supervisor o no se logra acuerdo sobre el contenido de la liquidación, deberá remitir a la Dirección Técnica de Gestión Contractual los soportes que demuestren la convocatoria al contratista, la falta de respuesta de este o su desacuerdo con la liquidación y el proyecto de liquidación de forma unilateral, contemplando todos los aspectos señalados en los numerales anteriores para el Acta de Liquidación Coniunta. Página 95 de 175 VALIDADO POR: "-;-@--María Margarita Arbeláez Villegas SubdirectoraGeneral Jurídica VALIDADO POR: !1M LLilia~ Betancourt SubdirectoraGeneral de DesarrolloUrbano OR: ""- Javier Cifuente Ramirez , SubdirectorGeneral de Infraestructura
  • 99. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORIA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 iIDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALDIA MAYOR 21H DE 80GOT A D.C. - Inslitul~ 7.2.9 Entregables Etapa de Diseño. . '.'. .• •... ••,.. ,o/~ o. "',,< ".;;" '_' o PRODUCTOS RECIBIDOcS pOc~.EL }R~EN LOS C?NTR~T.?SDE ESTUDIOS Y DIS~NOS2 . ~ ,. _. -." -"- - -". - o o' o N°. COMPONENTE ENTREGABLE o 1.1. Levantamiento topográfico en planta, con curvas de nivel (Carteras 1 TOPOGRAFíA Fisicas y/o Digitales) 1.2. Planos 2.1. Metodologla (Documento y Planos). Aprobación por parte de la SDM. 2.2. Recopilación de Información primaria y Secundaria, Bases de datos y Procesamiento de información (Documento) 2 ESTUDIOS DE TRÁNSITO Y 2.3. Estudio de tránsito y transporte (Documento) TRANSPORTE 2.4. Diseño de señalización (Planos y Documento) 2.5. Diseño de Semaforización (Planos y documento) 2.6. Plan General de manejo de tráfico (informe y Planos) 2.7. Diseño de elementos - seguridad vial - accidentalidad (Documento y olanos) 3.1. Informe de Campo (Documento y planos) SUELOS, GEOTECNIA y 3.2. Informe de Laboratorio (Documento) 3 PAVIMENTOS 3.3. Análisis de Resultados y Soluciones Previstas (Documento) 3.4. Estudios y Diseños Definitivos (Documento y Planos) 4.1. Diagramas de flujo 4.2. Alternativas y/o Prediseños (Documento y Planos) 4 DISEÑO GEOMÉTRICO 4.3. Diseño Geométrico en planimetria (Documento y Planos) 4.4. Diseño Geométrico en Altimetría incluye Secciones Transversales y Perfiles (Documento y Planos) 4.5. Zona de Reserva Vial (Planos) no Subdirector General de Gestión Cor orativa VALIDADO POR: ~ta Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica V~~ Liliana R, ardo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 96 de 175
  • 100. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR ~ 2IJ~ DE BOGOTÁ D.C. . - In$1Rulo ........ . .~........<. . '"" e PROOUCTOSR~CIBIOO.~OR ELlOU EN LOSCONT~~I?S OE~~TUDlOS.Y OISEN?S . N°. COMPONENTE ENTREGABLE . .. . . 5.1. Investigación de redes (Documento) 5.2. Planos de redes existentes 5.3. Diseño en planta (Planos y Documento) 5 REDES HIDRO-SANITARIAS 5.4. Diseño en perfil (Planos y Documento) 5.5. Diseño de detalles estructurales (Planos y Documento) 5.6. Preacta de definición de competencias de pago 6.1. Investigación de redes (Documento) 6.2. Planos de redes existentes 6 REDES ELÉCTRICAS 6.3. Diseño de redes (Planos y Documento) 6.4. Preacta de definición de competencias de pago 7.1. Investigación de redes (Documento) 7.2. Planos de redes existentes 7 REDES TELEFÓNICAS 7.3. Diseño de redes (Planos y Documento) 7.4. Preacta de definición de competencias de pago 8.1. Investigación de redes (Documento) 8.2. Planos de redes existentes 8 REDES DE GAS 8.3. Diseño de redes (Planos y Documento) 8.4. Preacta de definición de competencias de pago 9.1. Unea Base Ambiental (Documento y Planos). Metodologia Utilizada y monitoreos 9.2. Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales e identificación de Deliqros, evaluación V control de riesQos (Documento) 9.3. Inventario Forestal (Documento, planos y Formatos) y trámite ante la 9 ESTUDIO AMBIENTAL autoridad ambiental (sooortes) 9.4. Obtención de permisos y/o documentos requeridos ante la Autoridad Ambiental para solicitud de valla, permisos de ocupación de cauce y otros en oarticular. (Documento) 9.5. Plan de Manejo Ambiental y Medidas de Manejo Ambiental y - obliqaciones SISO (Documento) s ar o "no Subdirector General de Gestión Cor orativa VALIDADO POR: ~ María Margarita Arbeláez Vi llegas Subdirectora General Jurídica VAt:;°:LUliana Rif.lrdo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 97 de 175
  • 101. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 liJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALcALolA MAYOR 211~ DE BOGOTÁ D.C. Inslit~~I .'. .•..•... ... to •••..... " . .•....•• _ .. ¡:- .PRODUCTOS RECIBIDOSPORtL IDll EN LOS CONTRATOi~ DE ESTUDIOS Y DISENO~ .. N., COMPONENTE ENTREGABLE 9.6. Estudio ambiental (Documento y planos) 10.1. Metodología (Documento) 10.2. Areas de Influencia del Proyecto (Documento y Planos) 10.3. Diagnóstico Socioeconómico y Cultural (Documento) 10 ESTUDIOS SOCIALES 10.4. Identíficación y Evaluación de Impactos (Documento) (ESTUDIOS Y DISEÑOS) 10.5. Plan de Gestión Social (Documento) 10.6. Actividades de Gestión Social Desarrolladas durante el Contrato I (Documento 10.7. Estudios Sociales Definitivos (Documentos y Planos) 11.1. Metodología (Documento) 11.2. Resumen acompañamiento inicial al área técnica en la definición del diseño v reouerimientos orediales. (Documento) 11.3. Caracterización de predios que posiblemente se requieran para el I orovecto. (Documento l 11.4. Censo de las unidades sociales afectadas por la compra de ! predlos.(Documento ESTUDIOS SOCIALES 11.5. Diagnóstico social de la población a trasladar (Documento) 11 (PREDIOS) 11.6. Identificación y evaluación de los impactos sociales. (Documento) 11.7. Expedientes por unidades sociales identificadas (Documentos) 11.8. Base de datos de las unidades sociales identificadas (Archivo maqnético) 11.9. Georeferenciación de unidades sociales identificadas. (Planos y/o Archivo maonético) 11.10. Plan de gestión social (Documento y planos) 12.1. Diagnóstico (Documento y Planos) ESTUDIOS Y DISEÑOS 12.2. Esquema Básico (Documento y Planos) 12 URBANíSTICOS Y 12.3. Anteproyecto (Documento y Planos) PAISAJíSTICOS 12.4. Plan de Implantación ó Regularización y manejo. (Documenta, oficio) 12.5. Estudios y Diseños (Documento y Planos) . reno Subdirector General de Gestión Cor orativa VALI DADO POR: ~ María Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica VALIDADO POR: ktU1~ Liliana Rie rdo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 98 de 175
  • 102. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR 2114 DE BOGOTÁ D.C, Instituto - N°. 13 14 15 16 17 COMPONENTE > ESTUDIOS Y DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS ESTUDIOS Y DISEÑOS ESTRUCTURALES PRESUPUESTO, ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCiÓN Y PROGRAMACiÓN DE OBRA GEOREFERENCIACIÓN OTROS DOCUMENTOS ENTREGABLE o> 13.1. Esquema Básico (Documento y Planos) 13.2. Anteproyecto (Documento y Planos) 13.3. Estudios y Diseños (Documento y Planos) 14.1. Manual de demoliciones y Procedimiento de diseño y montaje de caroas 14.2. Inventario y Diagnóstico de las Estructuras Existentes (Documento y Planos) 14.3. Anteproyecto (Documento y Planos) 14.4. Estudios y Diseños (Documento y Planos) 15.1. Especificaciones generales y particulares, según la norma IDU, INVIAS entres otras v aue se encuentren viaentes(Documento) 15.2. Análisis de Precios Unitarios con sus Soportes (Detalles Constructivos cuando apliquen v Cotizaciones) (Documento) 15.3. Presupuesto Detallado (Documento) 15.4. Programación de la obra en Project o software similar 16.1. SCAD_GIS (Todos los Planos) 17.1. Pliegos de Condiciones estructurados por el consultor A - Especificaciones particulares B - Especificaciones generales de construcción C - Redes Apéndices D - Especificaciones técnicas de mantenimiento E - Actividades SISOMA y gestión social. F - Manejo de tráfico y señalización G - Programación de obra 17.2. Términos de Referencia para la Interventoria del Contrato de obra 18 INFORME EJECUTIVO 17.3. Cesión de derechos de autor 18.1. Documentos y Planos Incluye Matriz Mult;criterio para evaluar alternativas VALIDADO POR: :-~ María Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica Liliana Ri do Betaneourt Subdirectora General de Desarrollo Urban Página 99 de 175
  • 103. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO r¡:>ROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOiA MAYOR 2114 DE BOGOTÁ D.C., l"stil~17Irh""nn- - Los anteriores productos deben ser entregados por la Interventoría al área encargada de la supervisión del contrato en medio físico y magnético. En caso de no contar con interventoría el contrato, los productos deben ser entregados por el consuitor. En medio físico estos productos deben estar debidamente firmados. El supervisor del contrato debe verificar que el medio físico y el magnético coincidan en cuando a la información contenida. Después de recibidos estos productos, deben ser enviados por la supervisión del contrato al Centro de documentación del IDU. 7.3 ETAPA DE DISEÑO CON SUPERVISiÓN DIRECTA DE LA ENTIDAD La etapa de diseño sin interventoria, pero con supervisión directa de la entidad es aquella que tiene como objeto realizar para el IDU los estudios y diseños de proyectos de infraestructura vial o de espacio público, presentados por el consultor y recibidos por eIIDU. Los contratos correspondientes a la etapa de diseño sín interventoria tienen las siguientes fases: • Fase de Preliminares. • Fase de Ejecución del Diseño. • Fase de Entrega, Revisión y Aprobación. • Fase de Liquidación. Con el recibo de los productos entregados por el consultor al IDU, no se exime de la responsabilidad del mismo respecto de la calidad del servicio que debe ofrecer de conformidad con la Ley 1474 de 2011 yel Decreto 0734 de 2012. . eno Subdirector General de Gestión Ca orativa VALIDADO POR: <62r=Maria Margarita Arbeláez Vi llegas Subdirectora General Jurídica VAL~~?O POR: Úi1au~ Liliana RiCfdO Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 100 de 175
  • 104. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 11DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 21J~ ALCALolA MAYOR , DE BOGOT A D.C. Institulo 7.3.1 Obligaciones del Consultor y de la Supervisión IDU- Etapa de Diseño con Supervisión Directa de la Entidad. Fase Preliminares El consultor y el supervisor, responderán civil, penal y disciplinariamente por el cumplimiento de las obligaciones derivadas de sus respectivos contratos en los términos del contrato así como los del presente manual, pero también responderán por los hechos y omisiones que les sean atribuibles cuando causen daños al Instituto derivados de la celebración o ejecución de los contratos respecto de los cuales ejercen actividades de consultaría o interventoría. (articulo 82 de la Ley 1474 de 2011). Fase: Preliminares • Componente: Técnico Obligaciones del Consultor 1. Presentar al rou las hojas de vida del recurso humano requerido contractualmente para la ejecución del mismo, con el fin de verificar que se cumpla con lo exigido en el contrato, una vez se haya perfeccionado el contrato y aprobado la garantía única. Este producto es prerrequisilo para la suscripción del acta de inicio del contrato de consultoría. 2. Elaborar un documento donde se detalle el Plan Anual de Caja (PAC) y el Cronograma de la Consultoría, Cronograma de entrega de productos. el cual debe contener las actividades a desarrollar para la obtención de cada producto exigido en el contrato. la infoJmación anteriormente descrita debe ser entregada al IDU como requisito previo a la suscri ción del Acta de Inicio del contrato de Consultoría. 3, Suscribir junto con el ordenador del gasto del IDU del contrato, el Acta de Inicio del Contrato de Consultoría, dentro de los treinta (30) días calendario siguientes al perfeccionamiento del mismo y aprobación de la garantia única por parte del IDU, a menos que contractualmente se fije un lapso diferente. Guardar copia de la misma. 4. Revisar, estudiar y complementar si es necesario los documentos e información en general suministrados por el IDU y/o descargados de la pagina WEB w...vw.idu.gov.co por parte del consultor. con el propósito de evaluar que estén de acuerdo con las normas, especificaciones, permisos, resoluciones. etc., indispensables para el desarrollo normal del proyecto. de igual manera es responsabilidad del consultor adquirir toda aquella información requerida para la e'ecución del contrato. 5. Revisar oportunamente con el IDU los pliegos de condiciones. con el fin de establecer las aclaraciones ertinentes res ecto de la in Jmación enlr ada lo Obligaciones de la Supervisión del IDU 1. Revisar y verificar las hojas de vida del recurso humano disponible para la ejecución del contrato de consultoría, con el fin de verificar que se cumplan con los requisitos de los perfiles profesionales y el tiempo de dedicación exigidos en el contrato. Este producto es prerrequisito para la suscripción del acta de inicio del contrato de Consultoría .. Dichas hojas de vida deben ser revisadas por los profesionales correspondientes (social, ambiental técnico 2. Revisar, verificar y aprobar el documento donde se detalla el Plan Anual de Caja (PAC) y el Cronograma de la Consultoria, el Cronograma de entrega de productos, el cual debe contener las actividades a desarrollar para la obtención de eada producto exigido en el contrato 3. Elaborar y suscribir junto con el Consultor, el Acta de Inicio del Contrato de consultoría, dentro de los treinta (30)) días calendario siguientes al perfeccionamiento del mismo y aprobación de la garantía única por parte del IDU, a menos que contractualmente se fije un lapso diferente. Guardar copia del acta y remitir el original al expediente legal del contrato. El IOU odrá ob'etarla devolverla a la interventoría. 4. Revisar, estudiar y suministrar los documentos e infoJmación en general, que requiere el consultor. con el propósito de establecer criterios claros y precisos sobre el proyecto, de igual manera debe informar al consultor cuales documentos relacionados con el contrato pueden ser descargados de la pagina WEB VvWW.idu.gov.co. 5. Revisar oportunamente con el Consultor los pliegos de condiciones, con el fin de establecer los requerimientos ertinentes res ecto de la información entre ada lo desear ada M reno Su ¡rector General de Gestión Cor orativa VALIDADO POR: ~, Maria Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica VALIDADO POR: Ú1:ttw1~ Lílíana Rillf'dO Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 101 de 175
  • 105. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 li1DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOiA MAYOR ?1l~ DE 8OGOl A D.C. InstiIUl?, • , '" ~ Fase: Preliminares - Componente: Técnico Obligaciones del Consultor .. Obligaciones de la Supervisión dellDU '. . descarQada de la pagina WEB WWIN.idu.aov.co. de la Da ¡na WEB www.idu.aov.co. 6. Recibir, analizar y emitir concepto en los tiempos establecidos 6. Solicitar al IDU las aclaraciones del caso. por el IDU, a todas las inquietudes presentadas por el consultor, sobre los componentes del contrato. 7. Plantear al IDU las inquietudes u observaciones con 7. Recibir las inquietudes, observaciones y concepto relación a la documentación revisada, v olantear su conc8oto. oresentados Dorla consultoria v oronunciarse al reSo8cto. 8. Para el caso de estudios y diseños de vías de la malla vial local e intermedia, el consultor debe verificar la viabilidad, 8. Recibir y verificar la viabilidad de los diseños dada por el para su elaboración respecto de cada uno de los segmentos consultor, de cada uno de los segmentos objeto del contrato y objeto del contrato de acuerdo con lo establecido en los pronunciarse respecto a dicha viabilidad. pliegos de condiciones. 9. Presentar al IDU el Plan de Calidad para la ejecución del 9. Recibir y revisar el Plan de Calidad entregado por el proyecto. Consultor, el cual será imnlementado en el provecto. Fase: Preliminares - Componente: Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional Obligaciones del Consultor 1. Entregar al IDU copia de los contratos laborales y de las afiliaciones al Sistema General de Seguridad Social Integral del recurso humano exiqido contractualmente. 2. Diseñar y presentar al IDU el Programa de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional, para el seguimiento al Contrato de Consultoría. 3. Acreditar el pago de los aportes parafiscales relativos al Sistema de Seguridad Social Integral, así como los propios del Sena, ICBF y Cajas de Compensación Familiar, cuando corresoonda. Obligaciones de la Supervisión dellDU 1. Recibir y revisar los documentos soporte de las afiliaciones al Sistema General de Seguridad Social Integral del recurso humano exiqido contractualmente. 2. Recibir y revisar el Programa de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional, para el seguimiento al Contrato de Consultoría. 3. Verificar que el contratista acredite que se encuentran al día en el pago de aportes parafiscales relativos al Sistema de Seguridad Social Integral, asi como los propios del Sena, ICBF y Caias de ComDensaciónFamiliar, cuando corresnonda. Fase: Preliminares Comp~nente: Coordimición Interinstitucional Obligaciones del Consultor 2. Establecer los contactos iniciales con los delegados de las ESP, SDM, SDP y otras Entidades, una vez estos sean nombrados y el IOU le informe al respecto. Dicho delegado debe realizar el acompañamiento en desarrollo de la Consultarla en lo concerniente a las redes de servicios públicos, señalización y semaforización y otros aspectos que se considere. . Obligaciones de la Supervisión dellDU 1. Enviar comunicación a las ESP, SDM, SDA, SDP y demás entidades que se requiera de acuerdo con las necesidades del proyecto, la oficialización de inicio del Contrato, solicitar datos técnicos y el nombramiento del delegado por parte de cada ESP y/o Entidad, quien realizará el acompañamiento al desarrollo de la Consultoría respecto a las redes de servicios públicos, ambiental, señalización y semaforización y otros aspectos que se considere. 2. Una vez se conozca el nombramiento de los delegados de las ESP, SDM, SDP y otras Entidades, informar al Consultor para establecer los contactos iniciales con los mismos. Dicho delegado debe realizar el acompañamiento en desarrollo de la Consultoría en lo concemiente al tema de redes de servidos públicos, señalización y semaforización y otros aspectos que se considere. Presentación del Proyecto a los delegados de las ESP, SOM, SOP, SDA otras entidades ue se re uiera. VAL O, no Subdirector Generalde Gestión Cor orativa VALIDADO POR: ~ MaríaMargarita ArbeláezVillegas SubdirectoraGeneral Jurídica VX=~Liliana Ri3rdO Betancourt SubdirectoraGeneral de DesarrolloUrbano Página 102 de 175
  • 106. CÓDIGO MG-IDU-007 -- PROCESO MANUAL [VERSiÓN INTERVEI'HORiA Y/O SUPERVISiÓN DE CONmATOS .."''">,,''",'"'''''"~~ig~.¡,;:;:~,Jo-;;1¿- 11ALCALDíA MAYOR DE BOGOTÁ O.C. Instituto 8. Recibir de la Consultoría y verificar la topografía, investigación detallada y elaboración de planos actualizados de la infraestructura de redes de servicios públicos existentes y diseños conceptuales o prediseños en la zona de influencia donde se desarrollará el proyecto y de todas las variables que incidan para la elaboración de los diseños. 4. Colaborar para que el Consultor recopile y analice toda la información disronible sobre redes existentes y proyectadas de todas las ESP. exigencias de diseño e insumas requeridos y aclarar las dudas sobre aspectos generales. técnicos, ambientales vIo sociales. 5. Recibir de la Consultoría la información detallada sobre la infraestructura de redes de servicios públicos existentes en la zona de influencia donde se desarrollará el proyecto y de todas las variables que incidan para la elaboración de 10$diseños. 6. Recibir de la Consultoría la información que constate la gestión realizada por el Consultor ante la SDM. El IDU colaborará en aquellos casos en donde existan inconvenientes en la entrega de la información por parte de la SDM, requerida Dor el Consultor. 7. Recibir de la Consultoría la infonnación que constate la gestión realizada ante las otras entidades del orden Nacional. regional o Oistrital para el cumplimiento del objeto contractual. El IDU colaborará en aquellos C.1S0S en donde existan inconvenientes en la entrega de la infomlación por parte de léS entidades~uerida por el Consultor. '7. Solicitar, ohtener y analizar toda la informadón requerida por escrito a otras entidades y autoridades del orden nacional, regional o distrital, sobre lodos los temas que sean necesalios p:.!ra cumplir con el objeto contractual. .Fase: Preliminares' ., Có~ponEinte: Coordin~ción In~erinstitúcion~l. "'_'" Obligacionesdel Consultor Obligacionesdé la Supervisión dellDU 3~"SO;¡c¡tar:obtener y analizar -de ¡as ES? la infolTTlaCiórl 3. Recibir de la Consulto;ia la información que constate la existente sobre planos de localización de infraestructura de gestión realizada por la misma ante las ESP. EIIDU colaborará soporte de red, las especificaciolles técnicas de construcción en aquellos casos en donde existan inconvenientes para la de obras civiles vigentes de cada ES? y demás información adquisición de la información por parte de las ES? requerida por sobre la localizadón de su infraestructura en la zona a el con:iu1tor, previa gestión de este. intervenir en el Joyecto. 4. Recopilar y analizar toda la información disponible sobre redes existentes y proyectadas de todas las ESP, exigencias de diserío e ¡m,umos requeridos, aclarando las dudas sobre aspectos generales, técnicos, ambientales y/o sociales. 5. Realizaru'na inspBcción detallada de las redes de servicios públiGOs existentes en la zona dp. influencia donde se de~arrollará el proyecto y de todas las variables que incidan para la elaboración de los diseños del proyecto y dejar constancia por medio escrito de ello. 6. Solicitar. obtener y analizar toda la información suministrada por la SOM sobre tránsito, señalizadón y semaforización que pueda req,Jerirse para cumplir con el objeto del proYE':cto. El Consultor debe proporcionar los mediq.~!~ se r~ier~.!.~J?~!:l_obI8nerla. .s:-Reajizar'JaiOpo-wafia e ¡Ilves~lación detallada de re-des de servicios públicos ~xislentes en la zona de influencia donde se desarro!lara el proyecto y ele todas las variables que incidan para la elaboración de los diseños del proyecto y dEj;;r constancia por medio escrito de ello. 1 Elaborar los planos de redes existentes actualizados e I implementar los disenos concepfuales o prediseños. si L~~j~~_~ ._ 7.3.2 Obligaciones del Consultor y de la Supervisión IDU - Etapa de Diseño con Supervisión Directa de la Entidad. Fase Ejecución El consultor y el supervisor, responderán civil, penal y disciplinariamente por el cumplimiento de las obligaciones derivadas de sus respectivos contratos en los términos del contrato asi como los del presente manual, pero también responderán por los hechos y omisiones que les sean atribuibles cuando causen daños al Instituto derivados de la ceiebración o ejecución de los ore o no Subdirector General de Gestión Corporativa .VALIDADO POR: "-~,Maria Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica v~/ --U:i:na Ri ardo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 103 de 175
  • 107. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 iJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 211~I ALCALOiA MAYOR DE BOGOTÁ O.C. , Instituto contratos respecto de los cuales ejercen actividades de consultaría o interventoría. (Artículo 82 de la Ley 1474 de 2011). Fase: Ejecución - Componente: Técnico Obligaciones del Consultor Obligaciones de la Supervisión dellDU 1. Ejecutar los estudios y diseños cumpliendo con los pliegos de condiciones, las nannas y especificaciones técnicas de las ESP, SOM, SOP y otras Entidades y/o autoridades competentes y propias del proyecto. vigentes a la fecha de suscripdón del contrato. 2. Cumplir con el cronograma de actividades de la consultoría y el programa de inversiones aprobado en la fase de preliminares, asegurando el uso adecuado y oportuno de 105 recursos. En caso de incumplimientos efectuar de manera inmediata los correctivos necesarios. 3. Efectuar una visita al sitio donde se ejecutará el proyecto, con la asistencia del ¡DU, el Director de la Consultoria y los Especialistas dentro de los diez (10) dias calendario siguientes a la fecha de suscripción del Acta de Inicio, con el fin de hacer un reconocimiento de la zona. Elaborar y Suscribir el acta correspondiente. 4. Participar en las reuniones de seguimiento y visitas de campo convocadas por el IOU, proponiendo alternativas, generando soluciones y demás acciones para el buen desarrollo del proyecto. Elaborar y Suscribir las corres ondientes actas eneradas. 5. Asistir y participar en las mesas de trabajo conjuntas por disciplina entre los especialistas de la consultoría y del !DU, para la conciliación, unificación de criterios y acuerdos. Elaborar y Suscribir el acta correspondiente. 6. Entregar oportunamente al lDU los informes mensuales y finales, incluyendo los soportes y demás documentos r ueridos. 1. Verificar que el consultor ejecute los estudios y diseños cumpliendo con los pliegos de condiciones, las normas y especificaciones técnicas de las ESP, SOM, SDP y otras Entidades ylo autoridades competentes y propias del proyecto, vi entes a la fecha de suscrí ción del contrato. 2. Exigir e! cumplimiento del cronograma de la consultoría y programa de inversiones, presentado por el Consultor, efectuando controles semanales de las actividades programadas. En caso de incumplimientos apremiar al consultor y ante reiteración en los mismos, iniciar procedimiento de im osición de multa o de declaratoria de incum limiento .. 3. Convocar y participar en conjunto con el consultor y sus especialistas, en una visita a la zona en donde se desarrollará el proyecto, dentro de los diez (10) dias calendario siguientes la fecha de suscripción del Acta de Inicio, con el fin de hacer un reconocimiento de la zona. Suscribir el acta correspondiente. 4. Convocar y participar en las reuniones de seguimiento y visitas de campo, proponiendo alternativas, generando soluciones y demás acciones para .el buen desarrollo del proyecto. Suscribir las correspondientes actas generadas. 5. Convocar, asistir y participar en las mesas de trabajo conjuntas por disciplina entre los especialistas de la consultoria y del IOU, para la conciliación, unificación de criterios yacuerdos. El IDU podrá solicitar la asistencia del delegado de las ESP y demás entidades, cuando lo considere necesario. Suscribir el acta corres ondiente. 6. Recibir de la Consultoria y revisar tos informes presentados, en donde el IDU podrá objetarlos y devolverlos. 7. Presentar un plano relacionando todos los componentes del diseño (redes, diseños paisajísticos, diseños geométricos, mobiliario urbano, levantamiento topográfico, entre otros) en donde se evidencien las interferencias existentes y así plantear los ajustes los ajustes requeridos a los diseños, para el buen desarrollo del proyecto, teniendo en cuenta aspectos tecnicos y económicos. 7. Seleccionar la mejor propuesta de ajuste a los diseños, teniendo en cuenta aspectos técnicos y económicos partiendo de las recomendaciones de la Interventoria, las ESP y demás entidades competentes. VA~OR: LilianaRi~ Betancourt SubdirectoraGeneral de DesarrolloUrbano Página 104 de 175 8. Realizar seguimiento a la elaboración de los apéndices o anexos y presupuestos requeridos para la licitación del proyecto elaborado. El lDU podrá objetar los documentos presentados y devolverlos a la Interventoria. 9. Verificar el cumplimiento del plan de calidad entregado por el consultor. 10. Suscribir en conjunto con el Consultor el Acta de Recibo Parcial ara la entr a de reducto. VAL! DADO POR: ..;::=;::t-Maria Margarita Arbeláez Villegas SubdirectoraGeneral Jurídica reno S director Generalde Gestión Cor orativa 8. Elaborar los apéndices técnicos o anexos y presupuestos requeridos para la licitación del proyecto elaborado.
  • 108. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOiA MAYOR 211~ DE BOGOTÁ D.C. InStilut7 I Fase: Ejecución . Componente: Técnico Obligaciones del Consultor Obligaciones de la Supervisión del IDU , documentación soporte requerida y radicartas en eIIDU. Corroborar que el Acta de Recibo Parcial y los productos relacionados con la misma, se encuentren finnados y aprobados por parte de los especialistas y el director del proyecto de la consultorla. El IDU podrá objetarlos y devolver1os a la consultoría. Diligenciar el formato Recibo de productos en la etapa de estudios v diseños. ,Fase:Ejeclí£ióri Obligaciones del Consultor 1. Elaborar y presentar al IDU, la metodología para el desarrollo de los estudios y diseños de cada producto señalados en el contrato, así como el cronograma de actividades a desarrollar. 2. Conocer y ejecutar las actividades de gestión social para la etapa de consultoria y levantar los registros relacionados con su desarrollo de acuerdo con lo establecido en el contrato. 3. Para los estudios y diseños se debe tener en cuenta las etapas previas de prefactibilidad y factibilidad dando cumplimiento a todas las obligaciones consignadas en el contrato, que permitan implementar las metodologías y estrategias, valorando el componente social y considerándolo ....Rarala loma de decisión frente a las alternativas. 4. Elaborar y presentar la información correspondiente al área de influencia y directorio institucional del proyecto de acuerdo con lo establecido en el contrato y remitir la información allDU ara su revisión. 5. Elaborar y presentar la información correspondiente al diagnóstico socioeconómico y cultural del proyecto, de acuerdo con lo establecido en el contrato y remitir la información allDU ara su revisión. . 6. Realizar y enviar allDU las evaluaciones de impacto social de acuerdo con lo establecido en el contrato. 7. Elaborar y presentar a la interventoría el plan de manejo social de los impactos para la etapa de construcción, de acuerdo con lo establecido en el contrato. 8. Presentar los informes requeridos del componente social al IDU de acuerdo con lo establecido en el contrato. 9. Elaborar los apéndices o anexos y presupuestos requeridos para la implementación de cada uno de los programas establecidos en el plan de manejo social. Componente: Social , , .:.' . _'~' .",;;;.;:,.,_' ~,,::,vT/' . ,Obligaciones de la Supervisión del IDU 1. Recibir y revisar la metodología y el cronograma de actividades presentado por el consultor. 2. Recibir y revisar las actividades de gestión social a desarrollar en la etapa de consultoria. Participar en las actividades de gestión social relacionadas con el contrato, cuando sea necesario. 3. Hacer seguimiento al cumplimiento por parte del consultor de todas las obligaciones consignadas en el contrato así como lo relacionado con la valoración de las etapas de prefactibilidad y factibilidad social para la toma de decisiones frente a las alternativas. 4. Recibir y revisar la información relacionada con el área de influencia social y directorio institucional del proyecto y generar las observaciones que se consideren pertinentes. 5. Recibir y revisar, el diagnóstico socioeconómico y cultural del proyecto y generar las observaciones que se consideren pertinentes. 6. Recibir y revisar. las evaluaciones de impacto social y generar las observaciones ue se consideren ertinentes. 7. Recibir y revisar el plan de manejo social de los impactos para la etapa de construcción y generar las observaciones que se consideren ertinentes. 8. Recibir y revisar los informes presentados por el consultor, de acuerdo con lo establecido en el contrato, en donde podrá determinar su aprobación o devolverlas al consultor por no encontrarse dentro de 105 términos contractuales pactados y si es del caso, tomar las acciones administrativas y legales corres ndientes. 9. Recibir y revisar los apéndices y el presupuesto requerido para la implementación de cada uno de los programas del plan de manejo social y realizar las observaciones que se consideren ertjnentes. lórez O Sub . ctor General del'Gestión Ca arativa VALIDADO POR: ~ María Margarita Arbeláez Vi llegas Subdirectora General Jurídica VALIDADO POR: k@~Liliana R1TdO Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 105 de 175
  • 109. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOiA MAYOR 211~ DE BOGOTÁ D.C. o' - Institut? , Fase: Ejecución • Componente: Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional Obligaciones del Consultor. 1. Implementar el Programa de salud ocupacional aprobado oor eIIDU. 2. Acreditar el pago de los aportes parafiscales relativos al Sistema de Seguridad Social Integral, así como los propios del Sena, ICBF y Cajas de Compensación Familiar, cuando corresoonda. 3. Asistir a la visita técnica al sitio del proyecto con los especialistas del área ambiental conjuntamente con el IDU, con el fin de visualizar el alcance y el contenido de los estudios y documentos objeto del Contrato. Elaborar y suscribir el acta qenerada en la visita. 4. Elaborar los estudios ambientales y lineamientos de Seguridad y Salud Ocupacional para la etapa de ejecución de obra. Obligaciones de la Supervisión dellDU 1. Realizar seguimiento a la implementación del Programa de salud Ocupacional del consultor. 2. Verificar que el contratista acredite que se encuentran al día en el pago de aportes parafiscales relativos al Sistema de Seguridad Socíallnlegral, así como los propios del Sena, ICBF y Caías de Comoensación Familiar, cuando corresoonda. 3. Convocar y asistir a la visita técnica al sitio del proyecto con los especialistas del área ambiental conjuntamente con la consultoria, con el fin de visualizar el alcance y el contenido de los estudios y documentos objeto del Contrato. Suscribir el acta Qenerada en la visita. 4. Recibir y revisar los estudios ambientales y lineamientos de Seguridad y Salud Ocupacional conforme al cronograma de la consultaría. 5. Participar en las reuniones requeridas por la Autoridad Ambiental y demas entidades competentes, para el desarrollo del contrato. 6. Elaborar y entregar al IDU el inventario forestal y el diseño paisajístico, de acuerdo con el alcance del contrato. 5 Convocar y/o asistir a las reuniones requeridas por la autoridad ambiental y demás entidades competentes. Suscribir las correspondientes actas .y hacer seguimiento al cumplimiento a los comoromisos nactados. 6. Recibir y revisar la información relacionada con el inventario forestal y diseño paisajístico, emitir las observaciones del caso. El IDU podrá objetar los documentos presentados y devolver1os a la Consultoría 7. Elaborar los apéndices o anexos y presupuestos requeridos para la implementación de cada uno de los programas establecidos en la guía de manejo ambiental y de los programas contenidos en los estudios ambientales y lineamientos en seguridad y Salud ocupacional. Estos apéndices o anexos y presupuestos deben incluir los costos que conlleven la oblención de todos los pelT1lisos ambientales que sean necesarios para el desarrollo del proyecto, los diseños paisajisticos. las actividades de seguridad y salud ocupacional y demás programas elaborados por el consultor. 8. Elaborar y presentar al IDU los lineamientos a considerar para implementar las medidas de manejo ambiental para la etapa de construcción. 7. Recibir y revisar los apéndices y el presupuesto requerido para la implementación de cada uno de los programas de manejo ambiental. El IDU podrá objetar los documentos presentados y devolverlos a la Consultoría. 8. Recibir y revisar los lineamientos a considerar para implementar las medidas de manejo ambiental para la etapa de construcción. ,Fase: Ejecución .<'Componente: CoordinaciÓn Interinstitucional. ',:,k .' '!i>/Y_ /'. ' .' Obligaciones del Consultor . Obligaciones de la Supervisión del IDU VALI DADO POR: VALIDADO PO~ /iAdttvrLiliana Rif.tdO Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 106 de 175 1. Revisar y conceptuar sobre los diseños de redes y estructuras hidrosanitarias, redes eléctricas. alumbrado público, gas natural y telecomunicaciones. entregadas por el consultor y que deben dar cumpliendo a las especificaciones técnicas y nonnatividad vigente. Estos productos deben estar firmados y aprobados por parte de los es ecialistas el director del ro ecto de la consultada. 2. Recibir y corroborar que los productos relacionados con Tránsito y Transporte. Señalización y Desvíos, se encuentren firmados y aprobados por parte de los especialistas y el director del proyecto de la consultada. El IDU podrá objetarlo y devolverlo a la Consultoría. ~ Maria Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica Su élirector General de Gestión Cor orativa 2. Presentar al IDU los productos relacionados con Tránsito y Transporte, Señalización y Desvios; 1. Elaborar 105 diseños de redes y estructuras hidrosanitarias, redes eléctricas, alumbrado público, gas natural y telecomunicaciones, cumpliendo con las especificaciones técnicas y la nonnatívidad vigente, y presentarlos al 'DU.
  • 110. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 tiDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALolA MAYOR ?ll¿ DE BOGOTÁ D.C. lr¡stjl~'1 Irh:::lnfl 4. Atender las observaciones presentadas por el IDU, las ESP y demás entidades, realizar los ajustes pertinentes y presentarlos aIIDU. Incluido el respectivo presupuesto. 3. Presentar al IDU los diseños geométricos. paramentación, secciones viales. paisajismo y urbanismo y directrices del taller del espacio público, para su revisión y aprobación y posterior trámite ante la SDP, cumpliendo con las especificaciones técnicas y normatividad vigente. Fase: Ejecución:, COiTlPonel'lté: C()ordinación hlterinstitucio~nalci Obligaciones del Consultor "". Obligaciones de la Supervisión dellDU 3. Recibir y revisar los diseños geométricos y de secciones viales presentados por el Consultor y hacer seguimiento ante la SOP para su revisión y aprobación. El IDU puede hacer observaciones a los mismos. Recibir y revisar las observaciones efectuadas por la SOP y solicitar al consultor los ajustes necesarios a los diseñas hasta su aprobación final, cumpliendo con las especificaciones técnicas v normaUvidad vicente. 4. Revisar los ajustes elaborados por el consultor hasta su aprobación final por parte de la SOP, las ESP y otras entidades. Igualmente aprobar el presupuesto. Atender las observaciones y realizar los alustes solicitados oor la SDM. 7.3.3 Obligaciones del Consultor y de la Supervisión IDU - Etapa de Diseño con Supervisión Directa de la Entidad - Fase Entrega, Revisión y Aprobación El consultor y el supervisor, responderán civil, penal y disciplinariamente por el cumplimiento de las obligaciones derivadas de sus respectivos contratos en los términos del contrato asi como los del presente manual, pero también responderán por los hechos y omisiones que les sean atribuibles cuando causen daños al Instituto derivados de la celebración o ejecución de los contratos respecto de los cuales ejercen actividades de consultaria o interventoria. (Artículo 82 de la Ley 1474 de 2011). Fase: Entrega, Revisión y Aprobación - Componente: Técnico Obligaciones del Consultor" Obligaciones de la Supervisión dellDU VALIDADO POR: o Javier Cifuen s Ramirez SubdirectorGeneral de Infraestructura V~~PO¿ LilianaR~ Betancourt SubdirectoraGeneral deDesarrolloUrbano Pagina 107 de 175 1. Revisar y verificar que los productos entregados estén debidamente firmados y aprobados por el director del proyecto y los especialistas de la consultarla. EIIDU odrá ob'etarlos devolverlos al consultor. 2. Revisar los estudios y diseños de acuerdo con los requerimientos contractuales y tramitar en conjunto con el consultor su aprobación ante las ESP y demás entidades competentes, cumpliendo con las especificaciones técnicas y normatividad vigente al momento de suscribir el contrato. El IDU ejercerá el liderazgo ante las diferentes entidades y el consultor brindará el soporte técnico. Se deben archivar los estudios y diseños aprobados por las ESP demás entidades com etentes. 3. Recibir y revisar que los planos cumplan con lo establecido en la uía SCAD-GIS. Recibir revisar ue el inventarlo de la malla ~ MariaMargarita ArbeláezVillegas SubdirectoraGeneral Jurídica r O S r ctor General de Gestión Cor orativa 3. Entregar allDU los planos de acuerdo con la guía SCAD- GIS. Entre ar el inventario de la alla vial la di ilalización 2. Presentar allDU los estudios y diseños de acuerdo con [os requerimientos contractuales para su revisión y posterior tramite ante las ESP y demás entidades competentes, cumpliendo con las especificaciones técnicas y normatividad vigente al momento de suscribir el contrato. 1. Presentar al IDU los productos contemplados en el objeto del contrato cumpliendo con las especificaciones técnicas y normatividad vigente. .-
  • 111. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG.IDU.007 INTERVENTOR lA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 IilDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 2lJ4 ALCALOIA MAYOR " DE BOGOTÁ D.C. ~"~- InsHt~t? •. Fase: Entrega, Revisión y Aprobación - Componente: Técnico Obligaciones del Consultor . Obligaciones de la Supervisión del IDU '" . de los resultados de ensayos de laboratorio. teniendo en vial y la digitalización de los resultados de ensayos de laboratorio cuenta la guía metodológica para la recolección de cumpla con lo establecido en la guia metodológica para la informadón y cargue de la base de datos del inventario de la recolección de información y cargue de la base de datos del malla vial, espacio público y puentes. inventario de la malla vial, espacio público y puentes. El IDU podrá obietarlos v devolverlos a la Consultoria . . Fase: Entrega, Revisión yAprobación' ..~;'Componente: Social . . . '. ." .; •..>;.;.";.;;.,,,',,;.; ..;;" Ci.; ".'. Obligaciones del Consultor Obligaciones de la Supervisión del IDU 1. Recibir, revisar y verificar que todos los productos se entreguen con estándares de calidad y oportunidad, en donde se 1. Entregar al IOU los productos requeridos con estándares podrá determinar su aceptación o rechazo al consultor por no de calidad y oportunidad. encontrarse dentro de los términos contractuales pactados y si es del caso, tomar las acciones administrativas y legales correspondientes. Fase: Entrega, Revisión y Aprobación . Componente: Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional Obligaciones del Consultor . Obligaciones de la Supervisión dellDU. . . 1. Recibir y revisar los estudios ambientales y lineamientos del 1. Entregar y presentar al IOU los estudios ambientales y Programa de salud ocupacional. Estos deben estar debidamente lineamientos del Programa de salud ocupacional definitivos, firmados y aprobados por el director del proyecto y los que se requieran de acuerdo con lo exigido en el contrato, especialistas de la consultoría. cum pltendo con las especificaciones técnicas y normatividad El IOU podrá objetar los documentos presentados y devolverlos vigente. a la consultoria. 2. Entregar los documentos requeridos al IDU para la 2, Recibir y gestionar ante la autoridad competente los permisos obtención de los permisos y/o licencias ambientales y/o licencias ambientales de acuerdo con la información necesarias. entreaada Dor el consultor. 3. Acreditar el pago de los aportes parafiscales relativos al 3. Verificar que el contratista acredite que se encuentran al dia Sistema de Seguridad Social Integral. así como los propios en el pago de aportes parafiscales relativos al Sistema de del Sena, ICBF y Cajas de Compensación Familiar, cuando Seguridad Social Integral, así como los propios del Sena, ICBF y corresponda. Cafas de Comnensación Familiar, cuando corresoonda. Fase: Entrega, Revisión y Aprobación -Componente: Coordinación Interinstitucional ;,'" Obligaciones del Consultor Obligaciones de la Supervisión dellDU 1. Recibir y corroborar que los diseños de redes y estructuras hidrosanitarias, redes eléctricas, alumbrado público, gas natural y telecomunicaciones, se encuentren firmados y aprobados por arte de los es ecialistas el director de la consultoría la ESP. 2. Recibir y revisar los estudios de tránsito, diseños de semaforización, señalización y los planes de manejo del tráfico y tramitar en conjunto con el consultor su aprobación ante la SOMo El IOU ejercerá el liderazgo ante la SDM y el consultor brindará el so arte técnico. 1. Presentar al IOU los diseños definitivos de redes y estructuras hidrosanitarias, redes eléctricas, alumbrado público, gas natural y telecomunicaciones, cumpliendo con las es ecificaciones técnicas normatividad vi ente. 2. Entregar los estudios de tránsito, diseños de semaforización, señalización y los planes de manejo del tráfico, de acuerdo con la normatividad vigente y enviar los mismos al IOU rev' y trám' e ante la SDM y realizar los a' ustes a I r r su roba ón final. VALIDADO POR: '-~MariaMargarita ArbeláezVillegas SubdirectoraGeneral Juridíca VALIDADO POR: Liliana Ri rdo Betancourt SubdirectoraGeneral de DesarrolloUrbano Página 108 de 175
  • 112. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 liJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 211~ ALCALOfA MAYOR • DE BOGOTÁ D.C . Instituto Fase: Entrega,. Revisión y Aprobación . Componente: Coordinación Interinstitucional . . , . .' .. , .' Obligaciones del Consultor . Obligaciones de la Supervisión del IDU Se debe solicitar 105 ajustes necesarios al consultor hasta su debida aorobación nor la 80M. 3. Recibir y revisar los estudios y diseños definitivos de espacio 3. Entregar los estudios y diseños definitivos relacionados público, urbanismo y paisajismo que se requieran, y tramitar en con espacio público, urbanismo y paisajismo que se conjunto con el consultor su aprobación ante la SO? requieran, segun las directrices del Taller del espacio público EIIDU ejercerá el liderazgo ante la SOP y el consultor brindará el y la SOP de acuerdo con lo contemplado en el contrato y la soporte técnico. normatividad vigente. Se debe solicitar los ajustes necesarios al consultor hasta su debida aprobación por la SOPo 4. Suscribir el formato de Pre-acta de Definición de 4. Elaborar y suscribir las Pre-Acta de Definición de Competencias de Pago con las empresas de servicios Competencias de Pago con las empresas de servicios públicos, públicos, dentro de los quince (15) días siguientes a la dentro de los quince (15) días siguientes a la aprobación de los aprobación de los diseños. diseños. 7.3.4 Obligaciones del Consultor y de la Supervisión IDU • Etapa de Diseño con Supervisión Directa de la Entidad. Fase Liquidación El consultor y el supervisor, responderán civil, penal y disciplinariamente por el cumplimiento de las obligaciones derivadas de sus respectivos contratos en los términos del contrato así como los del presente manual, pero también responderán por los hechos y omisiones que les sean atribuibles cuando causen daños al Instituto derivados de la celebración o ejecución de los contratos respecto de los cuales ejercen actividades de consultaría o interventoria. (Artículo 82 de la Ley 1474 de 2011). VALIDADO POR: "-~María Margarita ArbeláezVillegas ' SubdirectoraGeneral Jurídica Fase: Liquidación Obligaciones del Consultor 1. Elaborar y entregar al IDU el Informe Ejecutivo del desarrollo de la Consultoría, haciendo una sintesis completa de la misma, según lo descrito en este manual y lo exigido en el contrato. 2. Suscribir con el IDU el Acta de Liquidación del contrato, asumiendo así plena responsabilidad por la veracidad y calidad de la información contenida en ella. garantizando asi el cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones contractuales, de acuerdo con la rmatividad vigente. ez O Subdirector GeneraldeGestión Cor orativa Componente: Técnico Obligaciones de la Supervisión dellDU 1. Recibir el Informe Ejecutivo del desarrollo de la Consultoría, según lo descrito en este manual y lo exigido en el contrato. EIIDU podrá objetarlo y devolverlo al consultor. El documento se ndrá a disposición en el centro de documentación. 2. Elaborar y suscribir con el Consultor el Acta de Liquidación del contrato y corroborar que los productos entregados por el Consultor se encuentren de acuerdo con lo exigido en el contrato y que estén firmados y aprobados por la consultoría y las empresas de servicios públicos respectivamente. La calidad de los productos recibidos por el IDU es total res nsabilidad del Consultor. VA~::OR: Liliana Rie rdo Betancourt SubdirectoraGeneral de DesarrolloUrban Página 109 de 175
  • 113. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 51DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 21J~ ALCAL01A MAYOR :~ DE BOGOTÁ D.C . • Instj¡ulo Fase: Liquidación . Componente: Técnico Obligaciones del Consultor . Obligaciones de la Supervisión del IDU . 3. Cuando el Interventor no se presente a la liquidación, previa convocatoria que efectúe el Supervisor o no se logra acuerdo sobre el contenido de la liquidación, deberá remitir a la Dirección N.A Técnica de Gestión Contractual los soportes que demuestren la convocatoria al contratista, la falta de respuesta de este o su desacuerdo con la liquidación y el proyecto de liquidación de fanna unilateral, contemplando todos los aspectos señalados en tos numerales anteriores nafa el Acta de Unuidación Coniunta. 4. Revisar el Informe Final de la Consultoría y verificar que el contenido corresponda con lo indicado en el capitulo V del 4. Elaborar y entregar al IOU oportunamente el Informe Final presente Manual y lo exigido en el contrato, en donde el IDU de la Consultoría según el procedimiento descrito en el podrá determinar la viabilidad del mismo o devolverto a la capítulo V de este manual y lo exigido en el contrato. consultoria por no encontrarse dentro de los términos contractuales pactados y si es del caso, tomar las acciones administrativas- v lAna les corresnondientes. 7.4 ETAPA DE CONSTRUCCiÓN La etapa en la cual se construyen los diseños elaborados por el consultor, aprobados por la interventoría de la consultoría (si la hubo) y que fueron aceptados por el área técnica a la que le competia recibirlos al interior del IDU, corresponde a la etapa de construcción, en la que se lleva a cabo en el sitio, lo que se ha diseñado. Los contratos correspondientes a la etapa de construcción tienen las siguientes fases: • Fase de Preliminares. • Fase de Ejecución. • Fase de liquidación. Página 110 de 175 ar o Subdirector General de Gestión Cm orativa VALI DADO POR: o-.~ Maria Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica VAY?ADO POR: túidM rL--Liliana ~rdO Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano o Javier Cifuent Ramirez Subdireclor General de Infraestructura
  • 114. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR " 2114 DE BOGOTÁ D.C. , . IJ1SliIUI1 7.4.1 Componentes de la Fase de Preliminares FAse DE PREUMINARES CRP _ ..__ .._--_ ... _- :.0':"~:.~I.-}~~. P~ocdtmllm¡"rrto del contrmo. Aproba<;i6n Garantía Únl('./l ... Re~ y estudiar los RQlliser,"juslll' RIlYÍS;óny documemos técnicos. y validar los llJush.de oominlstralivos y e3ludm y invonlanos legales del contrato diseños forestales ,-----------, :~:I!'!:~t:?l.!~ Inventario de redes y e111boracic)n de preacta dll definición dé Compelllnei"", do Pago CM fas ES? (Cuando no exista :.----~~--_: P~- Cronograma de obra. Metodologia yPIand<'lI~ión NolAn""; ~~I~i~ :_Qc;i.:I~:~: :::i~:~ ._.I'.'t. :c~:~'f": :~~~ :_~l:ln.t_: :.~:!~t.: ::~cg.jt:~ Pmsflntll' Pmsent.'lf ho¡a. do Entrega do APU Plan de Manejo Plan de Geslón P'(lsenlar hoias de hajas de vida yjda personal cronograma de ,_.. EJ da T,;l/ico Social y Plan d, Levantar vida d& penlOnal da la requericb fase la disposkión por la -- (PMT) ACCl<)n parfl el Aclas de requerido "Lapa inl.......entorla preliminar da obra ele predios Inl9JV<llllcrla aproblldo SDM Segu;mienl0 al mismo vodndad ejecución de obra 7.4.2 Obligaciones del Constructor, Interventoria y Supervisión IDU - Etapa de Construcción - Fase Preliminares El constructor, el interventor y el supervisor, responderán civil, penal y diSCiplinariamente por el cumplimiento de las obligaciones derivadas de sus respectivos contratos en los términos del contrato asi como los del presente manual, pero también responderán por los hechos y omisiones que les sean atribuibles cuando causen daños al Instituto derivados de la celebración o ejecución de los contratos respecto de los cuales ejercen actividades de consultaría o interventoría. (Articulo 82 de la Ley 1474 de 2011). VALIDADO POR: ...~ Maria Margarita Arbeláez Vi llegas Subdirectora General Jurídica Liliana Ri rdo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 111 de 175
  • 115. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 21H ALCALDIA MAYOR .- - DE BOGOTÁ D.C. Instituir Obligaciones Interventoria Fase: Preliminares - Componente: Técnico Obligaciones de la Supervisión del IDU Obligaciones del Constructor OR: 1. Recibir de la Interventoría las hojas de vida para la ejecución del contrato de Interventoría, revisar y aprobar las mismas o solicitar el retiro y reemplazo de aquellas hojas de vida del Contrato de Interventoria, que no cumplan con los requisitos mínimos contractualmente exigidos para el respectivo cargo, según Pliegos de Condiciones y Minuta de Contrato. Solicitar el retiro y reem plazo de aquellas hojas de vida que superen el 100% de dedicación máxima laboral en contratos IDU. Las dedicaciones laborales que se evidencien documentalmente con otras entidades del sector privado ó estatal durante el plazo de ejecución del contrato, también sumarán para el cálculo del valor total de dedicación laboral máxima (100%) del res ectivo ersonal. 2. Recibir de la Interventoria las hojas de vida revisadas y aprobadas por ésta al Contratista de obra, para la ejecución del contrato de construcción. Esta aprobación es prerrequisito para la suscripción del acta de inicio de los contratos de lnterventoría y de construcción. Solicitar el retiro y reemplazo de aquellas hojas de vida del Contrato de Obra. que no cumplan con los requisitos mínimos contractualm ente exigidos para el respectivo cargo, según Pliegos de Condiciones y Minuta de Contrato. Solicitar el retiro y reemplazo de aquellas hojas de vida que superen el 100% de dedicación máxima laboral en contratos IDU. Las dedicaciones laborales que se evidencien documentalmente con otras entidades del sector privado ó estatal durante el plazo de ejecución del contrato, también sumarán para el cálculo del valor total de dedicación laboral máxima (100%) del res ectivo ersonal. 3. Suscribir el Acta de Inicio del Contrato de Interventoría. dentro de los treinta (30) días calendario siguiente, previa verificación de los requisitos de perfeccionam iento del contrato y aprobación de la garantía única. a menos que contractualmente se fije un lapso diferente. Guardar ca ia del acta remitir el ori inal Página 112de 175 Liliana Ricardo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano VALIDADO POR: fu;¡-~ María Margarita ArbeláezVillegas Subdirectora General Jurídica VALI DADO POR: 2. Revisar, verificar y aprobar las hojas de vida del recurso humano contractualmente estipulado en pliegos de condiciones y minuta de contrato para la ejecución del contrato de construcción, con el fin de verificar que éste cumpla con los requisitos de formación académica y experiencia general y especifica, en concordancia con los perfiles profesionales y operativos indicados contractualmente, y el tiempo de dedicación minimo exigido para el contrato, una vez se haya legalizado el mismo. Solicitar el retiro y reemplazo de aquellas hojas de vida que no cumplan. Esta aprobación es requisito para la suscripción del acta de inicio del contrato de Obra e Interventoría. 3. Elaborar y suscribir junto con el Ordenador del gasto IDU del contrato, el Acta de Inicio del Contrato de lnterventoría, dentro de los treinta (30) días calendario siguientes al perfeccionamiento del mismo y aprobación de la garantía única por parte del IDU, a menos que contractualmente se fi'e un la so diferente. Guardar co ia 1. Radicar ante el IDU para su aprobación, las hojas de vida del recurso humano contractualmente estipulado en pliegos de condiciones y minuta de contrato para la ejecución del contrato de lnterventoria de obra, con el fin de verificar que éste cumpla con los requisitos de formación académica y experiencia general y especifica, en concordancia con los perfiles profesionales y operativos indicados contractualmente, y el tiempo de dedicación mínimo exigido para el contrato, una vez se haya legalizado el mismo. Esta aprobación es requisito para la suscripción del acta de inicio del contrato de Interventoria. r no Subdirector General de Gestión Cor orativa N.A. 2. Radicar ante la Interventaría para su aprobación, las hojas de vida del recurso humano contractualmente estipulado en pliegos de condiciones y minuta de contrato para la ejecución del mismo, con el fin de verificar que éste cumpla con los requisitos de formación académica y experiencia general y específica, en concordancia con los perfiles profesionales y operativos indicados contractualmente, y el tiempo de dedicación mínimo exigido para el contrato, una vez se haya legalizado el mismo. Esta aprobación es requisito para la suscripción del acta de inicio del contrato de obra. N.A.
  • 116. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 IJ-- DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCAL01A MAYOR ?11~ DE BOGOTÁ O.C. Inslituto . ~Obligaciones Interventoria Fase: Preliminares • Componente: Técnico Obligaciones de I~ Supervisión dellDU Obligaciones del' Constructor 4. Suscribir junto con la Interventoria y el ordenador del gasto del IDU del contrato, el Acta de Inicio del Contrato de Construcción, dentro de los treinta (30) días calendario siguientes al perfeccionamiento del mismo y aprobación de la garantia única por parte del IDU, a menos que contractualmente se fije un lapso diferente. Guardar copia de la misma y remitir el original al1DU. de la misma y remitir el original aIIDU. 4. Elaborar y suscribir junto con el Ordenador del gasto IDU del contrato, el Acta de Inicio del Contrato de Construcción, dentro de los treinta (30) días calendario siguientes al perfeccionamiento del mismo y aprobación de la garantía única por parte del IDU, a menos que contractualmente se fije un lapso diferente. Guardar copia de la misma y remitir el original aIIDU. al expediente legal del contrato. El IDU podrá objetarla y devolverla a la interventoria. 4. Recibir de la interventoría el Acta de Inicio del Contrato de Construcción y suscribir la misma, dentro de los treinta (30) dias calendario siguientes, previa verificación de los requisitos de perfeccionamiento del contrato y aprobación de la garantía única, a menos que contractualmente se fije un lapso diferente. Guardar copia del acta y remítir el original al expediente legal del contrato. El IDU podrá objetarla y devolverla a la interventoria. de acta visita inicial suscribir el Página 113 de 175 la y 7. Asistir a reconocimiento correspondiente. 5. Entregar al interventor en medio físico o digital la totalidad de los productos de consultoría debidamente aprobados. Entregar al interventor el software SCAD- GIS del proyecto. 6. Realizar seguimiento a la gestión adelantada por el constructor, la interventoría, las ESP y las demás entidades competentes. VA~POR: Liliana Ricardo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano ~~MariaafQarita Arbeláez Vi llegas Subdirectora General Jurídica VALIDADO POR: 7. Convocar y participar en conjunto con el constructor, sus especialistas. yelIDU, en una visita a la zona en donde se desarrollará el proyecto, dentro de los diez (10) días calendario siguientes la fecha de suscripción del Acta de Inicio, con el fin de hacer un reconocimiento de la zo a. La Interventoría debe asistir con 5. Revisar, estudiar y complementar si es necesario los documentos e información en general suministrados por el IDU ylo descargados de la pagina WES www.idu.gov.co, con el propósito de establecer criterios claros y precisos sobre el proyecto, de modo tal que pueda realizar de manera efectiva las labores contratadas por el IDU, de igual manera será la responsable de verificar que la información requerida para la ejecución del contrato la haya adquirido el constructor. 6. Revisar los diseños entregados por el IDU, aprobados por cada ESP y los entes competentes y demás documentos necesarios para la ejecución de las obras. En caso de que el Constructor efectúe ajustes, complementación o actualización de los diseños entregados por el IDU la interventoría deberá revisar que cumplan con la normatividad técnica vigente para su aprobación. o Subdirector General de Gestión Cor orativa 5. Revisar, estudiar y complementar si es necesario los documentos e información en general suministrados por la ¡nterveotoría ylo descargados de la pagina WEB WW'vV.idu.gov.co por parte del constructor, con el propósito de evaluar que estén de acuerdo con las normas, especificaciones. permisos, resoluciones vigentes. etc., indispensables para el desarrollo normal del proyecto, de igual manera es responsabilidad del constructor adquirir toda aquella información requerida para la e'ecución del contrato. 6. Revisar tos diseños entregados por la interventoria, aprobados por cada ESP y los entes competentes y demás documentos necesarios para la ejecución de las obras. En caso de ser necesario. efectuar los ajustes, complementación o actualización de acuerdo con la normatividad técnica vigente de las ESP u olras entidades a la fecha de firma del contrato de construcción. Esta información debe incluirse dentro del Informe Ejecutivo del desarrollo de la etapa de Preliminares como requisito previo para la suscripción del acta de inicio de la eta a de construcción. 7. Efectuar una visita al sitio donde se ejecutará el proyecto, con la asistencia de la interventoría y el IDU. el Director de obra y los Especialistas, dentro de los diez (10) días calendario siguientes a la fecha de suscripción del Acta de Inicio, con el fin de hacer un reconocimiento de la zona. S 1 el acta O.
  • 117. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORIA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 11DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 2114 ALCALOIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. , n~ ....••...~~Iti~~?I Obligaciones Interventoría Fase: Preliminares - Componente: Técnico .Obligaciones de la Supervisión dellDU Obligaciones del Constructor correspondiente. el director de interventoria y especialistas. Elaborar y suscribir el acta corres ondiente, 8. Recibir del IDU los predios disponibles para la ejecución de la construcción. mediante la suscripción del acta de recibo de predios. 9. En caso que haya predios pendientes por recibir de parte del IDU, se debe considerar la programación de entrega de los mismos en el programa de obra e inversiones y presentarlo para aprobación de la Interventoría. 10. Presentar a la interventoria para su aprobación el Alcance, la Metodologia, el Enfoque, el Plan Anual de Caja (PAC), la Programación de Obra, el acta suscrita de los Análisis de Precios Unitarios de todas las actividades incluidas en la lista de cantidades y precios o índices representativos presentados en la oferta, el Plan de Inversión del Anticipo y la solicitud de la apertura de la fiducia para el pago del anticipo, cuando el contrato lo contemple. La información detallada de los análisis de precios unitarios (APU), será la base para nuevos análisis de precios unitarios que se requieran en el desarrollo del contrato. 11. Entregar un cronograma de cierres por unidad funcional de obra, cuando el tipo de proyecto así lo permita, el cual debe incluir los recibos parciales por parte de las ESP. 12. Realizar en conjunto con la Interventoría el inventario de redes de servicios públicos, inventario forestal y áreas verdes existentes dentro de la zona en donde se desarrollará el proyecto y anexar los diferentes soportes. 13. Elaborar y entregar a la interventoria al final de la fase de relimi res un 8. Suscribir junto con el contratista el acta de recibo de predios disponibles para la ejecución de la construcción. 9. En caso que hayan predios pendientes por recibir de parte del IDU antes de iniciar la obra, debe verificar que el cronograma de entrega de predios haya sido considerado en la elaboración del programa de obra e inversiones presentado por el Constructor. 10. Revisar, verificar y aprobar el Alcance, la Metodología, el Enfoque, el Plan Anual de Caia (PAC), la Programación de Obra, el acta suscrita de los Análisis de Precios Unitarios de todas las actividades incluidas en la lista de cantidades y precios o índices representativos presentados en la oferta, el Plan de Inversión del Anticipo y la solicitud de la apertura de la fiducia para el pago del anticipo, cuando el contrato lo contemple. La información detallada de los análiSiS de precios unitarios (APU), será la base para nuevos análisis de precios unitarios que se requieran en el desarrollo del contrato. 11. Revisar, y aprobar el cronograma de cierres por unidad funcional de obra, cuando el tipo de proyecto así lo permita, el cual debe incluir los recibos parciales por parte de las ESP. En caso de incumplimiento apremiar al constructor y ante reiteración, iniciar procedimiento de imposición de multa o de declaratoria de incumplimiento. 12. Realizar en conjunto con el constructor el inventario de redes de servicios públicos, inventario forestal y áreas verdes existentes dentro de la zona en donde se desarrollará el proyecto con sus diferentes soportes. A robar enviar aIIDU. 13. Revisar, verificar y aprobar el Informe E'ecutivo del desarrollo de la eta a de 8. Poner a disposición del constructor los predios disponibles para la ejecución de la obra mediante la suscripción del acta de recibo de predios con el constructor y el interventor. 9, La Dirección de Predios del IDU entregará el cronograma de entrega de los predios pendientes al área Coordinador del lDU, quien lo remitirá al contratista y a la interventoria, Recibir de la lnterventoría la programación de obra e inversiones aprobada por esta, en donde se considera la entrega de los redios endientes. 10. Recibir aprobado por parte de la interventoría el Alcance, la Metodologia, el Enfoque, el Plan Anual de Caja (PAC), la Programación de Obra, el acta suscrita de los Análisis de Precios Unitarios de todas las actividades induidas en la lista de cantidades y precios o índices representativos presentados en la oferta, el Plan de Inversión del Anticipo y la solicitud de la apertura de la fiducia para el pago del anticipo, cuando el contrato lo contemple. La información detallada de los análisis de precios unitarios (APU), será la base para nuevos análisis de precios unitarios que se requieran en el desarrollo del contrato. 11. Recibir el cronograma de cierres por unidad funcional de obra, cuando el tipo de proyecto así lo permita, el cual debe incluir los recibos parciales por parte de las ESP. En caso de incumplimientos exigir al interventor apremiar al constructor y/o apremiar interventor e iniciar procedimiento de imposición de multa o de declaratoria de incum limiento. 12. Recibir de la Interventoría debidamente aprobado, el inventario de redes de servicios públicos, inventario forestal y de áreas verdes existentes. 13. Recibir y revisar el Informe Ejecutivo del desarrollo de la eta a de Preliminares VALIDADO POR: ~=María Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica VA Liliana Ri rdo Betancour1 Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 114 de 175
  • 118. CODIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 21H ALCALOIA MAYOR < DE BOGOTÁ D.C., - InStilut'l Irh:::llnn Fase: Preliminares . Componente: Técnico >. Obligaciones de la Obligaciones del Constructor Obligaciones Interventoría . Supervisión del IDU Informe Ejecutivo del desarrollo de la Preliminares y conceptuar al IDU la debidamente aprobado por la etapa de Preliminares reportando las viabilidad de dar inicio de la obra de interventoría. En caso de que no se den condiciones actuales para el desarrollo acuerdo con las condiciones actuales las condiciones para iniciar la del proyecto y anexando los soportes para el desarrollo del proyecto. construcción, informar al jefe inmediato, necesarios. quien tomará la decisión de iniciar o suspender el contrato. 14. Revisar y aprobar el Plan de Calidad 14. Recibir del interventor el Plan de 14. Presentar a la Interventoría el Plan de entregado por el Constructor, el cual será Calidad del contrato de Construcción Calidad para la ejecución del proyecto. implementado en el proyecto y entregar10 previa revísión y aprobación de la aIIDU. Interventoría. 15. Elaborar el Plan de Calidad a 15. Recibir el Plan de Calidad para el N.A. implementar en el contrato de Interventoria v entreaar10 aIIOU. contrato de Interventoría. Fase;Preliminares ,"'Componente: Social ~>.C"'.",. ";~<F:-.; ,-;". ,- ,,,,;p,;,,_ ',;-;b-':&2~::/" Obligaciones del Constructor L Presentar a la Interventoría el Plan de Gestión Social, de acuerdo con lo establecido en el contrato, en el cual se incluye la metodología a utilizar, actividades a ejecutar, contenido y cronograma. Estos productos son requisito para el inicio de la fase de e'ecución de las obras. N.A. 3. Elaborar una presentación para la reunión informativa de inicio con la comunidad ubicada en el área de influencia del proyecto y entregarla a la lnterventoría para su revisión y aprobación. 4. Convocar a la comunidad, a la interventoria, al IOU y las partes interesadas a asistir y participar de las reuniones informativas con la comunidad ubicada en el área de influencia del proyecto, de acuerdo con lo exigido en el contrato. Recibir las inquietudes resentadas en la reuni' dar trámite a Obligaciones Interventoría 1. Revisar y aprobar el Plan de Gestión Social del constructor y entregar al IOU. Este producto es requisito para el inicio de la fase de ejecución de las obras. 2. Formular el Plan de Acción para realizar el seguimiento y evaluación de las actividades de gestión social a desarrollar por parte del constructor y enviarlo al IOU. Este producto es requisito para el inicio de la fase de e'ecución de las obras. 3. Recibir del Constructor, la presentación para llevar a cabo la reunión informativa de inicio con la comunidad ubicada en la zona de influencia, revisar y convocar al contratista de Obra y allDU para efectuar la revisión y aprobación de la resentación a la comunidad. 4. Participar en la reunión inicial con la comunidad y efectuar seguimiento a las inquietudes presentadas en la reunión por la comunidad, las cuales el constructor de obra debe atender y dar trámite. Levantar acta de reunión con la comunidad. Obligaciones de la Supervisión dellDU 1. Recibir de la Interventoría debidamente aprobado el Plan de GesUón Social del constructor, el IDU podrá objetarlo y devolver1o a la Interventoría. 2. Recibir y aprobar el Plan de Acción para el seguimiento de la Interventoría y realizar las observaciones al caso. Este producto es requisito para el início de la fase de ejecución de las obras. 3. Recibir de la lnterventoria la presentación para la reunión informaUva de inicio con la comunidad ubicada en el área de influencia del proyecto. 4. Participar en las reuniones informativas con la comunidad convocadas por el contratista y verificar que la lnterventoría efectué el debido seguimiento a la solución sobre las inquietudes presentadas por la comunidad. Página 115 de 175 or no Subdirector General de Gestión Cor orativa VALIDADO POR: -;@--María Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica VALIDADO POR: 1#iCU1. /-- ( Liliana RlflidO Betancourt Subdirectora Genera de Desarrollo Urbano POR:, Fran Cifu tes Ramirez Subdirector General de Infraeslructura
  • 119. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 211~ ALCALOIA MAYOR ., DE BOGOTÁ D.C . ,- If'1Stil~tllrh~nl" .Fase:~Preliininares ••. Componenté:. S()~ial . .""""'"""',~;;;;;L: ,":, '",.-,,,-,,,,.-,.:.:: .. ' -:'~""~>$á'L;'-'-" Obligaciones del Constructor Obligaciones Interventoría Obligaciones de la Supervisión del IDU las mismas. 5. Levantar las actas de vecindad correspondientes a la zona de influencia del proyecto, de acuerdo con las exigencias establecidas en el contrato. Tomar registro fotográfico y/o videos cuando el caso lo amerite. Este producto es requisito para el inicio de la fase de e'ecución de las obras. 5. Acom pañar al Constructor en el levantamiento de las Actas de Vecindad en la zona donde se desarrollará el proyecto. Suscribir cada una de las actas. Guardar y archivar los originales de las actas. Este producto es requisito para el inicio de la fase de ejecución de las obras 5. Recibir de la Interventoria las actas de vecindad debidamente suscritas por el Contratista de obra, la Interventoría y la comunidad. Obligaciones Interventoria Fase: Preliminares. Componente: Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional Obligaciones de la Supervisión del IDU Obligaciones del Constructor PIPMA debidamente Interventoria, el IDU y devolverlo a la 1. Elaborar y presentar a la Interventoria el P1PMA (Programa de Implementación del Plan de Manejo Ambiental) del contrato, debidamente firmado por el representante legal y/o los especialistas que apliquen. Este producto es requisito para el inicio de la fase de ejecución de las obras. N.A. 1. Revisar y aprobar el PIPMA elaborado por el constructor y remitirlo al IDU, una vez se encuentre con los requerimientos estipulados en el contrato y sus anexos. Este producto es requisito para el inicio de la fase de ejecución de las obras 2. Formular la Metodología (Plan de Acción) para realizar el seguimiento, control y evaluación de las actividades de gestión ambiental y 5&SO a desarrollar por parte del constructor y enviar al IDU. Este producto es requisito para el inicio de la fase de ejecución de las obras. 1. Recibir el aprobado por la podrá objetarlo Interventoría. Gestionar los permisos ante la autoridad ambiental competente cuando sea requerido. 2. Recibir y revisar de la Interventoría la Metodologia (Plan de Acción) para realizar el seguimiento, control y evaluación de las actividades de gestión ambiental y S&SO a desarrollar por parte del constructor, el IDU podrá objetarlo y devolverlo a la lnterventoría. Este producto es requisito para el inicio de la fase de e'ecución de las obras. N.A. 4. Entregar a la interventoría copia de los contratos laborales y de las afiliaciones al Sistema General de Seguridad Social Integral del recurso humano exigido contractualmente. N.A. 3. Elaborar y enviar al IDU el programa de salud ocupacional y hacer las correcciones necesarias a las observaciones planteadas por el IOU, en el caso ue a 1i ue. 4. Revisar y verificar las afiliaciones al Sistema General de Seguridad Social Integral del recurso humano exigido contractualmente al constructor y remitirlos aIIDU. 5. Entregar al IDU copia de los contratos laborales y de las afiliaciones al Sistema General de Seguridad Social Integral del recurso humano exigido contractualmente a la interventoría. 3. Recibir, revisar y aprobar el programa de salud ocupacional de la Interventoría. 4. Recibir aprobados por la interventoría los documentos soporte de las afiliaciones al Sistema General de Seguridad Social Integral, del recurso humano del constructor. 5. Recibir y revisar los documentos soporte de las afiliaciones al Sistema General de Seguridad Social Integral, del recurso humano exigido contractualmente a la interventoría. El IDU podrá objetar 105 documentos presentados y devolverlos a la Interventoría. Página 116 de 175 o Javier Cifuen , s Ramírez Subdirector General de Infraestructura Liliana Rica o Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano VALIDADO POR: VALI ~ María Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica eo Subdirector General de Gestión Cor orativa
  • 120. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 IJDE INFRAESTRUCTURAVIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOiA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. . 911l IIlSlíl;tYI Fase: Preliminares - Componente: Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional Obligaciones del Constructor Obligaciones Interventoría Obligaciones de la Supervísión dellDU 6. Recibir y revisar los documentos 6. Acreditar el pago de los aportes 6. Verificar que el contratista acredite que soporte mediante los cuales el contratista parafiscales relativos al Sistema de se encuentran al día en el pago de y el interventor acrediten que se Seguridad Social Integral, así como los aportes para fiscales relativos al Sistema encuentran al día en el pago de aportes propios del Sena, ICBF y Cajas de de Seguridad Social Integral, así como parafiscales relativos al Sistema de Compensación Familiar, cuando los propios del Sena, ICBF y Cajas de Seguridad Social Integral, asi como los corresponda. Compensación Familiar, cuando propios del Sena, ICBF y Cajas de corresponda. Compensación Familiar, cuando corresponda. Fase: Preliminares _. Componente: Coordinación Interinstitucional Oi •• Obligaciones del Constructor Obligaciones Interventoría Obligaciones de la Supervisión dellDU N.A. N.A. 1. Enviar comunicación a las ESP, SOM, SOP, SOA y demás entidades que se requiera de acuerdo con las necesidades del proyecto, la oficialización de inicio del Contrato y solicitar el nombramiento del delegadopor parte de cada ESP y/o Entidad, quien realizará el acompañamiento al desarrollo de la Consultoría respecto a las redes de servicios públicos, ambiental, señalización y semaforización y otros as ectos ue se considere. Página 117 de 175 VALIDADO POR: ~~Liliana R,c rdo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano 3. Recibir de la Interventoría la aprobación del Plan de Manejo de Tráfico general del proyecto, del PMT para inventario de redes, desvíos, tratamientos silviculturales cuando se requiera, según lo publicado por la Secretaria Oistrital de Movilidad. 2. Presentar el Proyecto a los delegados de las ESP, SOM, SOP, SOA y otras entidades que se requiera. 4. Recibir copia del acta de inventario de redes y de la comunicación remisoria a la ESP. ...~ Maria Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica VALIDADO POR: 2. Una vez se conozca el nombramiento de los delegados de las ESP, SOM, SOP y otras Entidades, informar al Constructor para establecer los contactos iniciales con los mismos. Dicho delegado debe realizar el acompañamiento en desarrollo de la obra en lo concerniente al tema de redes de servicios públicos, temas ambientales y señalización y semaforización y otros aspectos que se considere. 3. Revisar y aprobar el Plan de Manejo de Tráfico (PMT) general del proyecto, el PMT para inventario de redes, desvíos, tratamientos silviculturales cuando se requiera, presentado por el Constructor. Verificar que cumpla con la normatividad vigente y gestionar su aprobación ante la Secretaria Oistrital de Movilidad. 4. Acompañar al Constructor y verificar que realice el inventario de redes en conjunto con los delegados de cada ESP, de acuerdo con el crono rama de obra 2. Establecer los contactos iniciales con los delegados de las ESP, SOM, SOP y otras Entidades, una vez estos sean nombrados y la Interventoría le informe al respecto. Dicho delegado debe realizar el acompañamiento en desarrollo de la obra en lo concerniente a las redes de servicios públicos, ambiental, señalización y semaforización y otros aspectos que se considere. 3. Elaborar el Plan de Manejo de Tráfico (PMT) general del proyecto, el PMT para inventario de redes, desvios, tratamientos silviculturales cuando se requiera, presentarlo a la Interventoría y gestionar su aprobación ante la Secretaria Oistrital de Movilidad. 4. Realizar y/o actualizar el inventario de redes en compañia de los delegados de cada ESP y realizar las inspecciones necesarias a fin de establecer el estado
  • 121. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 li1-- DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO Al.CALOIA MAYOR ')11L DE BOGOT A D.C. Instituto . Obligaciones Interventoria., ., ... . aprobado antes de la intervención en el sitio. Una vez terminado el inventario de redes, deberá elaborar el acta de inventario de redes y gestionar su firma por todas las partes, la cual debe radicarse ante la ESP. . Fase: Preliminares. o. Compone~te: Co~rdinacién Inte~tnstitucional .•. Obligaciones de la Supervisión dellDU. . . Obligaciones del Constructor. de la infraestructura soporte de las redes de servicios públicos. 5. Realizar el estudio integral de todos los proyectos de redes de servicios públicos. teniendo en cuenta el inventario de redes. el diseño de espacio público de vegetación y diseño geométrico y verificar lodas las soluciones de interferencia en los estudios y diseños y de ser necesario replantear las posibles soluciones a la lnterveotaría con su valoración económica 5. Verificar que el Constructor realice el estudio integral de todos los proyectos de redes de servicios públicos, teniendo en cuenta el inventario de redes, el diseño de espacio público de vegetación, el diseño geométrico y plantear todas las soluciones de interferencia. 5. Recibir el estudio integral de todos los proyectos de redes de servicios públicos. 6. Identificar, analizar y desarrollar las alternativas, sobre las interferencias encontradas cuantificar1as y presentarlas a la Interventoría para su concepto. 7. Elaborar el presupuesto de obra para redes de servicios públicos, incluyendo maniobras a solicitar a las ESP. Suscribir la Pre-acta de definición de competencias de pago por parte de cada ESP, 8. Aceptar y ejecuta el protocolo de seguridad de manejo de redes de servicios públicos. 6. Recibir, analizar y conceptuar las posibles soluciones al IQU con su valoración económica sobre las interferencias encontradas, previa consulta con la ESP. 7. Revisar y aprobar el presupuesto de obra para redes de servicios públicos. Elaborar y/o actualizar y suscribir la Pre. acta de definición de competencias de pago para cada ESP, en caso que no exista nara el nrovecto v enviarla aIIQU. 8. Acordar con las ES? el protocolo de seguridad de manejo de redes de servicios públicos y verificar su cumnlimiento nor narte del Constructor. 6. Recibir de la interventoria las recomendaciones efectuadas por la misma, analizarlas y tomar las decisiones administrativas y legales del caso teniendo en cuenta lo sugerido por la Interventoría nrevia consulta con la ESP. 7. Revisar y suscribir las Pre-actas de definición de competencias de pago y gestionar con las empresas de servicios públicos la suscripción de las mismas. 8. Revisar el protocolo de seguridad de manejo de redes de servicios públicos elaborado entre le Interventaría y cada ESP. lórez e o Subdirector General de Gestión Cor orativa VALIDADO POR: ~ Maria Margarita Arbeláez Vi llegas Subdirectora General Jurídica Liliana Ri rdo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 118 de 175
  • 122. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORIA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 ilDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALDIA MAYOR " 21H DE BOGOTA D.C. • In$tjl~11 ! 7.4,3 Componentes de la Fase de Ejecución FASE DE EJECUCIÓ":' Termlnaéi6n de ~:-~. Ejecución de .obra~' Actas de Seguimiento.y actas contr?tc1ueIeS .del,Manual de G_esli6n Integral de Proyectos ,~:'" 1- Acta de ;:(. -Recibo Final de Obra - - - - - ---- : Inl , '-_. -----, Informes periodicos de Interventoria ~~j~I~~i~~;~~~~J Aclas de Avance de Obra de Redes de Servicios Públicos :-¿a""nt: Ini--IDu-:Es-P- - - ~ ~----------------~ Aprobación de Planos Record Entregar Inventario de malla vial, espacio público y puentes de acuerdo con la metodología LTerminación . - del,Plazo Contractual .' 7.4.4 Obligaciones del Constructor, Interventoría y Supervisión IDU - Etapa de Construcción - Fase de Ejecución El constructor, el interventor y el supervisor, responderán civil, penal y disciplinariamente por el cumplimiento de las obligaciones derivadas de sus respectivos contratos en los términos del contrato así como los del presente manual, pero también responderán por los hechos y omisiones que les sean atribuibles cuando causen daños al Instituto derivados de la celebración o ejecución de los contratos respecto de los cuales ejercen actividades de consultarla o interventorla. (Artículo 82 de la Ley 1474 de 2011). e o Subdirector General de Gestión Cor orativa VALIDADO POR: "-~María Margarita Arbeláez Vi llegas Subdirectora General Jurídica liliana Ri rdo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 119 de 175
  • 123. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 fi1DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 21H ALCALOIA MAYOR ., DE BOGOTÁ D.C. Inslil~111 O~bligaciones InterÍfentoría Fase: Ejecución - Componente: Técnico Obligaciones de la Supervisión del IDU' Obligaciones del Constructor 1. Ejecutar el contrato de obra ClImpllendo con las normas y especificaciones técnicas vigentes y propias del proyecto. Teniendo en cuenta tos principios de economía. eficiencia, celeridad y calidad. 1. Conocer, cumplir y hacer cumplir las normas y especificaciones técnicas vigentes. los pliegos de condiciones, los estudios y diseños aprobados, las obligaciones sociales y ambientales, el programa de salud ocupacional y demás documentos propios de los contratos tanto de Interventoria como de Obra. reniendo en cuenta los principios de economia, eficiencia. celeridad calidad. 1. Efectuar seguimiento al cumplimiento de las obligaciones de la interventoría de acuerdo con lo exigido en el contrato, al igual que de las exigencias del contrato de obra de acuerdo con lo informado por la Interventoría. 2. En caso que haya predios pendientes por recibir de parte del fDU, se debe considerar la reprogramación de entrega de los mismos en la reprogramación del cronograma de obra e inversiones para aprobación de la interventoria. previo inicio de las actividades de obra. 2. En caso que hayan predios pendientes por recibir de parte del IDU antes de iniciar la obra, debe verificar que el cronograma de entrega de predios haya sido considerado en la reprogramación del cronograma de obra e inversiones presentado por el Constructor, previo inicio de las actividades de obra. 2. Entregar la reprogramación de entrega de predios a la interventoria, anexando copia del memorando de la Dirección Técnica de Predios en la cual se establezcan fechas de entrega de los predios pendientes. Recibir de la Interventoría la reprogramación del cronograma de obra e inversiones aprobada por esta, en donde se considera la entrega de los predios pendientes, previo inicio de las actividades de obra. 3. Realizar el replanteo de la obra, de tal forma que permita localizar adecuadamente el proyecto sobre el terreno. Asegurar la permanencia de las referencias topográficas establecidas, su protección. traslado o reposición cuando sea necesario. 4. Proponer para aprobación de la ¡nterventoría, las posibles soluciones a cualquier inconsistencia que encuentre durante la ejecución de la obra respecto de los estudios y diseños. 5. En caso de encontrar errores que impliquen modificaciones en los diseños, deberá demostrarlo técnicamente e informarlo a la interventoria. 6. Participar en las reuniones de seguimiento y/o visitas conjuntamente con la Interventoria y sus especialistas proponiendo alternativas, generando soluciones y demás acciones para el buen desarrollo del r o sus ibir el 3. Verificar y controlar el replanteo de la obra, de tal forma que permita localizar adecuadamente el proyecto sobre el terreno. Asegurar la permanencia de las referencias topográficas establecidas, su protección, traslado o reposición cuando sea necesario. 4. Pronunciarse y plantear soluciones sobre cualquier inconsistencia que se encuentre durante la ejecución de la obra respecto de los estudios y diseños. Recibir, verificar, analizar, pronunciarse y aprobar la solución definitiva de aquellas ro uestas or el constructor. 5. Recibir. analizar y verificar que los errores argumentados por el contratista fueron demostrados técnicamente e implican modificaciones en los diseños. Deberá remitir allDU su concepto técnico junto con el del constructor, para los efectos pertinentes. En caso de que los argumentos no sean procedentes lo devolverá con el respectivo concepto al constructor. 6. Convocar y participar en las reuniones de seguimiento y/o visitas conjuntamente con el constructor y sus especialistas proponiendo alternativas, generando soluciones y demás acciones para el buen desarrollo del ro ecto. Elaborar 3. Realizar seguimiento a la gestión adelantadas por el constructor y la interventoría. 4. Recibir de la Interventoría la solución aprobada. El IDU podrá objetarla y solicitar ajustes a la interventoría. 5. Recibir de la interventoría su concepto tecnico respecto a los errores argumentados por el contratista. Se debe requerir al interventor y al consultor de los estudios y diseños para su pronunciamiento y/o solución. 6. Participar en las reuniones de seguimiento y/o visitas conjuntamente con la lnterventoria y el constructor. Suscribir el Acta de Seguimiento al Contrato. r n Subdirector General de Gestión Ce orativa VALIDADO POR: ~ Maria Margarita Arbeláez Vi llegas Subdirectora General Jurídica VALIDADO POR: tUt ¡L- Lilia~rdO Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 120 de 175
  • 124. VERSiÓN 21H CÓDIGO MG-IDU-007 PROCESO MANUAL INTERVENTORíA YID SUPERVISiÓN DE CONTRATOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO ACTO ADMINISTRATIVO 2.0 li1ALCALOIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Ins1ilulO Fase: Ejecución - Componente: Técnico Obligaciones del Constructor Obligaciones InterVentoría Obligaciones de la Supervisión dellDU Acta de Seguimiento al Contrato. 7. Cumplir con el cronograma de obra, las especificaciones técnicas y el programa de inversiones aprobado por la Interventaría en la fase de preliminares, asegurando el uso adecuado y oportuno de los recursos. En caso de incumplimientos efectuar de manera inmediata los correctivos necesarios. En caso de variaciones por atraso en la ejecución prevista. presentar de inmediato a la Interventoría para su estudio y aprobación el plan de contingencia. 8. Implementar el Plan de Manejo de Tráfico aprobado por la SOMo 9. Implementar el Plan de Calidad. 10. Reprogramar el cronograma del proyecto cuando se presenten adiciones, suspensiones y prorrogas que afecten el plazo inicial del contrato y cuando ellDU y/o la interventoría lo solicite para el buen desarrollo del mismo. 11. Presentar a la interventoría dentro de los cinco (5) días siguientes al atraso de obra presentado las medidas de contingencia tendientes al cumplimiento del objeto del contrato dentro del plazo inicialmente previsto. De lo contrario debe presentar en el mismo ténnino de tiempo la nueva programación con las justificaciones necesarias para la ejecución del contrato. suscribir el Acta de Seguimiento al Contrato. 7. Hacer cumplir las especificaciones técnicas del contrato, el cronograma de obra y el programa de inversiones aprobado por la Interventoria en la fase de preliminares, asegurando el uso adecuado y oportuno de los recursos. En caso de incumplimientos efectuar de manera inmediata los requerimientos correctivos necesarios al Constructor. Estudiar y aprobar el plan de contingencia propuesto por el Constructor. En caso de variaciones por atraso en la ejecución prevista, solicitar al JDU el inicio de procedimiento de imposición de multas o declaratoria de incum limiento debidamente so ortada. 8. Exigir el cumplimiento al contratista de la implementación del Plan de Manejo de Tráfico (PMT) aprobado en la fase de reliminares or la SDM. 9. Cumplir su plan de calidad y verificar el cumplimiento del plan de calidad entregado por el constructor. Enviar al IDU una certificación del cumplimiento del plan de calidad tanto del constructor como del interventor, anexo al informe mensual de interventoría. 10. Aprobar la reprogramación del proyecto presentada por el constructor cuando se presenten adiciones, suspensiones y prorrogas que afecten el plazo inicial del contrato y cuando la Interventora y/o el IDU lo solicite para el buen desarrollo del mismo. 11. Recibir del Contratista de Obra dentro de los cinco (5) días siguientes al atraso de obra presentado las medidas de contingencia tendientes al cumplimiento del objeto del contrato dentro del plazo previsto. De lo contrario deberá revisar, aprobar y radicar en el mismo término de tiempo en el IDU o devolver al contratista para sus ajustes la nueva programación con las justificaciones necesarias para la ejecución del contrato. 7. Realizar seguimiento a la gestión adelantada por el constructor y la interventoria. Recibir de la Interventoría la solicitud de inicio de procedimiento de imposición de multas o declaratoria de incumplimiento debidamente soportado y darle trámite. El IDU podrá inicíar procedimiento de imposición de multas o declaratoria de incumplimiento al constructor y/o a la interventoria. 8. Realizar seguim iento a la implementación del Plan de Manejo de Tráfico aprobado por la SOMo 9. Recibir de la interventoría una certificación del cumplimiento del plan de calidad tanto del constructor como del interventor, anexo al informe mensual de interventoría. 10. El IOU podrá solicitar la reprogramación de la Obra cuando se presenten adiciones, suspensiones y prorrogas que afecten el plazo inicial del contrato y en el caso que se requiera para el buen desarrollo del proyecto. 11. Recibir de la Interventoría dentro de los cinco (5) días siguientes al atraso de obra presentado las medidas de contingencia presentadas por el constructor y aprobadas por la lnterventoría, el IOU podrá objetarlas y devolver1as a la Interventoría. De lo contrario recibir de la interventoría la nueva programación con las justificaciones necesarias para la ejecución del contrato, o devolverla a la interventoría por no encontrarse dentro de los términos contractuales pactados y si es el caso tomar las acciones administrativas y legales corres ondientes. VA~PO;¿ LilianaR~ Betancourt SubdirectoraGeneral de DesarrolloUrban VALIDADO POR: Mari:$ Arbeláez Villegas SubdirectoraGeneral Jurídica eno Subdirector Generalde Gestión Cor orativa VA D Página 121 de 175
  • 125. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 tiJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 2IJ~ ALCALOIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. tnstiu:t~ 1••1-. ••••••••••• Fase: Ejecución • Componente: Técnico Obligaciones del Constructor Obligaciones Interventoría Obligaciones de la Supervisión del IDU 12. Entregar a la Interventaría con minino cinco (5) días de antelación los insumos requeridos para la elaboración de los informes semanales, mensuales y finales. Para los informes mensuales debe entregar los insumos dentro de los siguientes cinco (5) días hábiles después del corte del período de obra inmediatamente anterior. 13. En caso de requerirse ítems no previstos para la adecuada ejecución del proyecto, presentar a la Interventaría tos Análisis de Precios Unitarios debidamente justificados y con los soportes necesarios, dentro de los tres (3) dias calendario siguientes a su identificación. 12. Revisar, verificar, aprobar, firmar y entregar al IDU en las fechas previstas por el supervisor los informes semanales, mensuales y finales de los contratos en medio físicos y digitales. Los informes mensuales deben ser entregados dentro de los siguientes diez (10) dias hábiles contados a partir de la fecha de corte de obra acordada. 13. Recibir, estudiar, pactar y aprobar los Análisis de Precios Unitarios de los ilems no previstos presentados por el Constructor, para lo cual debe elaborar, suscribir y presentar al IDU los formatos Análisis de precios unitarios y Acta de fijación de precios no previstos. Para aquellos items cuyo valor en costo directo supere el precio tope establecido por eIIDU, enviar allDU dentro de los (3) dias siguientes a la presentación por parte del constructor para su aprobación los formatos y los documentos soporte del valor actado. 12. Recibir de la interventoría los informes presentados. El lDU podrá objetarlos y/o efectuar los pronunciamientos a los mismos. 13. Recibir de la Interventoría debidamente suscritos y aprobados los formatos Análisis de precios unitarios y Acta de fijación de precios no previstos. Para aquellos ítems cuyo valor en costo directo supere el precio tope establecido por eIIDU, revisar y aprobar los formatos y verificar los documentos soporte del valor pactado. El IDU podrá objetarlo y devolverlo a la interventoría para si u ajuste y si los APUs no son presentados por la interventoria oportunamente podrá no recibirlos, siendo responsabilidad del interventor esta a robadón. 14. Realizar los ensayos de laboratorio requeridos con el fin de corroborar la calidad los materiales y de la obra, de conformidad con las especificaciones contratadas para el proyecto. Presentar a la interventoria el resultado de los mismos utilizando, la Guia metodológica para la recolección de información y cargue de la base de datos del inventario de la malla vial, espacio público y uentes. 14. Recibir los resultadas de los ensayos de laboratorio realizados por el constructor. Analizarlos y emitir concepto técnico al IDU, con sus respectivos análisis y recomendaciones por parte de la interventoría de acuerdo con las exigencias de las especificaciones del contrato. 14. Recibir de la Interventoría los resultados de los ensayos de laboratorio. Con sus respectivos análisis y recomendaciones por parte de la interventoría Página 122 de 175 15. Recibir de la Interventoría los resultados de los ensayos de laboratorio. 15. Realizar los ensayos de laboratorio con el fin de corroborar la calidad de los materiales y de la obra, de conformidad con las especificaciones contratadas para el proyecto. Presentarlos al IOU cumpliendo con la Guia metodológica para la recolección de información y cargue de la base de datos del inventario de la malla vial, espacio público y uentes. 16. Revisar que los planos record por 16. Recibir y realizar el trámite oportuno unidad funcional de obra construida ante la dependencia respectiva de los cumplan con lo establecido en la guía planos record por unidad funcional en el SCAO.GIS. formato establecido en la guia SCAO. Revisar que la actualización del GIS. Recibir y realizar el trámite oportuno inventario de la malla vial y la ante la dependencia respectiva de la digitalización de los resultados de actualización del inventario de la malla ensa os de laboratorio cum lan con lo vial la di italización de los resultados VALIDADO POR: VA7'~ADO POR: iAM.'cu1 ? M~ita LilianaRiqardO ArbeláezVillegas Betancourt Subdirectora General Subdirectora General Jurídica de Desarrollo Urbano lórez M o Subdirector General de Gestión Ca orativa N.A. 16. Entregar a la Interventoria los planos record de obra construida por unidad funcional de obra de acuerdo con la guia SCAD.GIS. Entregar la actualización del inventario de la malla vial y la digitalización de los resultados de ensayos de laboratorio, teniendo en cuenta la Guía met oló ¡ca ra la
  • 126. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 tiDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTR~TIVO 211~ ALCALOiA MAYOR - DE BOGOTÁ D,C. Insltluto Obligaciones Interventoría Fase: Ejecución - Componente: Técnico Obligaciones de la Supervisión dellDU . Obligaciones del Constructor recolección de información y cargue de la base de datos del inventario de la malla vial, espacio público y puentes. 17. Efectuar los correctivos del caso cuando los resultados de los ensayos de laboratorio no cumplan con las especificaciones contratadas para el proyecto. Realizar nuevos ensayos de laboratorio que prueben el cumplimiento de las especificaciones contratadas. 18. Elaborar, suscribir y presentar a la interventoria para su aprobación el Acta de Recibo Parcial de Obra, adjuntando la documentación soporte requerida. establecido en la Guía metodológica para la recolección de información y cargue de la base de datos del inventario de la malla vial. espacio úblico uentes. 17. Revisar [os resultados de ensayos de laboratorio presentados por el contratista, solicitar las correcciones a que haya lugar e informar al IDU de manera oportuna. Verificar los correctivos del caso cuando los resultados de los ensayos de laboratorio no cumplan con las especificaciones contratadas para el proyecto. Analizar los nuevos ensayos de laboratorio que prueben el cumplimiento de las especificaciones contratadas. En caso de incumplimiento se abstendrá de recibir la obra y solicitará al IDU iniciar las acciones administrativas y legales del caso. 18. Verificar con la debida antelación, en terreno y en compañía del Constructor, las cantidades y calidad de las obras con el fin de suscribir en conjunto con el Constructor el Acta de Recibo Parcial de Obra. utilizando como soporte de esta verificación las preactas correspondientes y las memorias de calculo de cada uno de los items objeto de pago. Revisar y avalar la documentación de soporte presentada por el contratista de obra previo a la suscripción del acta de recibo arcial de obra. de ensayos de laboratorio revisados por la interventoría. EIIOU podra objetarlos y devolverlos a la interventoria. 17. Recibir de la interventoría los ensayos de laboratorio que evidencien el cumplimiento de las especificaciones contratadas para el proyecto. Recibir de la Interventoría. la solicitud de inicio de las acciones administrativas y legales a que haya lugar y surtir el trámite correspondiente. EIIOU podrá ordenar la realización de otros ensayos. 18. Recibir y suscribir el Acta de Recibo Parcial de Obra, la cual debe estar suscrita por el contratista y el interventor y realizar el trámite oportuno para el pago correspondiente. EIIDU podrá objetarla y devolverla a la Interventoría. asi como solicitar eventualmente la documentación de soporte presentada por el contratista y revisada por el interventor. Consultar la Guia Pago a Terceros. N.A. 19. Elaborar y suscribir en conjunto con el IDU el Acta de Pago Mensual de Interventoría, previo cumplimiento de los requisitos contractuales establecidos. 19. Recibir y suscribir el Acta de Pago Mensual de Interventoría, y realizar el trámite oportuno para el pago correspondiente. EIIDU podrá objetarla y devolverla a la Interventoría. Consultar la Guia Pa o a Terceros. 20. Suscribir junto con la interventoria el acta de Terminación del Contrato de Obra a mas tardar en la fecha de venCimiento del plazo de la etapa de ejecución. En el acta de Terminación se deben relacionar las obras ejecutadas, el estado en que se encuentran y el cronograma de entrega de los detalles de los faltantes. 21. Realizar de manera conjunta con las ES? entidades competentes y la lnterventoria la visita de ins cción 20. Elaborar. suscribir y remitir al IDU el acta de Terminación del Contrato de Obra a más tardar en la fecha de vencimiento del plazo de la etapa de ejecución. En la terminación se deben relacionar las obras ejecutadas, el estado en que se encuentran y el cronograma de entrega de los detalles de los faltantes. 21. Convocar y realizar de manera conjunta con las ESP. entidades com etentes el constructor, la visita de 20. Recibir y suscribir el acta de Terminación del Contrato de Obra a más tardar en la fecha de vencimiento del plazo de la etapa de ejecución. 21. Realizar seguimiento a la atención de observaciones por parte de constructor e interventor. Os M Subdirector General de Gestión Cor orativa VALIDADO POR: ~rita Arbeláez Vi llegas Subdirectora General Jurídica v~r:'. ~ LiliañaRi3idO Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 123 de 175
  • 127. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 21H ALCALOIA MAYOR - DE BOGOTÁ D.C. Instituto Obligaciones rnterventoría Fase: Ejecución • Componente: Técnico .Obligaciones de la Supervisión dellDU Obligaciones del Constructor detallada. para verificar el estado final de las obras. Debe asistir con todos los especialistas respectivos. 22. Entregar a la Interventaría los planos record de obra construida de acuerdo con la guía SCAD-GIS. Entregar la actualización del inventario de la malla vial y la digitalización de los resultados de ensayos de laboratorio, teniendo en cuenta la guia metodológica para la recolección de ¡nfonn ación y cargue de la base de datos del inventario de la malla vial, espado público y puentes. 23. Suscribir con la Interventaría, la terminación del plazo contractual para el contrato de obra. 24. Suscribir junto con la Interventoría, el Acta de Recibo Final de Obra una vez se hayan atendido las no conformidades encontradas, incluyendo dentro de estas el recibo de las obras de parte de las em resas de servicios úblicos inspección detallada, para verificar el estado final de las obras. Debe asistir con todos los especialistas respectivos. Revisar y verificar el cumplimiento por parte del constructor de las observaciones hechas por las ESP sobre las obras ins eccionadas. 22. Revisar que los planos record de obra construida cumplan con lo establecido en la guía SCAD-GIS. Revisar que la actualización del inventario de la malla vial y la digitalización de los resultados de ensayos de laboratorio cumplan con lo establecido en la guía metodológica para la recolección de información y cargue de la base de datos del inventario de la malla vial, espacio público y puentes. 23. Elaborar y suscribir con el Constructor la terminación del plazo contractual y remitirlo aIIDU. 24. Elaborar y suscribir junto con el Constructor, el Acta de Recibo Final de Obra, una vez se hayan atendido las no conformidades encontradas. 22. Recibir y realizar el trámite oportuno ante la dependencia respectiva de los planos record de obra en el formato establecido en la guia SCAD-GIS. Recibir y realizar el trámite oportuno ante la dependencia respectiva de la actualización del inventario de la malla vial y la digitalización de los resultados de ensayos de laboratorio revisados por la interventaría EI1DU podrá objetarlos y devolverlos a la interventoria. 23. Recibir suscrita por parte de la Interventoría y el Constructor el acta de terminación del plazo contractual y suscribirla. 24. Recibir de la lnterventoría debidamente suscrita y soportada el Acta de Recibo Final de Obra y suscribirla. 25. Entregar a la Interveotoria los insumas necesarios para la elaboración del Informe de seguimiento de la garantia única. 26. Entregar a la Interventoria los insumas necesarios para la elaboración del Informe final de ¡nterventoría de obra. 27. Retirar la señalización temporal utilizada tanto en la obra como en los desvios e im lementar la señali tión 25. Consolidar y radicar en el IDU el Informe de seguimiento de la Garantia Única, verificando que incluya lo indicado en el formato lisIa de verificación del informe de interventoría para seguimiento a obras con garantía vigente. 26. Elaborar y radicar en el IOU el Informe final de lnterventoría de obra, según lo indicado en el presente manual. La aprobación del mismo por parte del lDU, es requisito para la liquidación del contrato de interventoría. 27. Verificar y certificar el retiro de la señalización temporal utilizada tanto en la obra como en los desvíos la 25. Recibir y verificar que el Informe de seguimiento de la Garantía Única contenga lo indicado en el formato Lista de verificación del informe de interventoría para seguimiento a obras con garantía vigente. Remitir mediante memorando a la OTAI o al área Que haga sus veces el Informe, dependencia Que podrá objetarlo y deVOlverlo para ser adicionado, completado y/o aclarado por la interventoria, hasta que sea finalmente a robado. 26. Recibir, revisar y aprobar el Informe final de Interventoría de obra, según lo indicado en el presente manual. El IOU podrá objetarlo y devolverlo a la interveotoría. Este informe debe ser enviado al Centro de Documentación delIOU. 27. Realizar seguimiento a la gestión realizada por la interventoría y el contratista. Subdirector General de Gestión Co orativa VALIDADO POR: Ma~a ArbeláezVillegas Subdirectora General Jurídica VALIDADO POR: túdCIM ,L- Liliana Ri3r<iO Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 124 de 175
  • 128. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 51DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR 2114 DE BOGOTÁ D.C. InStil~l? I Fase: Ejecución . Componente: Técnico Obligaciones del Constructor Obligaciones Interventoria Obligaciones de la Supervisión dellDU. .... demarcación de pavimentos definitiva implementación de la señalización y para la obra y para las vías utilizadas demarcación de pavimentos definitiva como desvíos. para la obra y para las vías utilizadas como desvíos. 28. Realizar cierres parciales por unidad N.A. N.A. funcional de obra. '.c.;Fase:,Ejé¿uCión. ,Comp<mente: Social. ~'>-;,;":-"'_-~~,.e.-.. '_' ," ,,":. "' .._.' -, ..,_" _ ,"' Obligaciones del Constructor Obligaciones Interventoría Obligaciones de la Supervisión dellDU.- -, 1. Implementar los compromisos contemplados en el Plan de Gestión Social. 1. Cumplir con el plan de acción a ejecutar y hacer cumplir el Plan de Gestión Social por parte del Constructor. 1, Ejercer control al cumplimiento de la implementación del Plan de acción de la interventoría, efectuar las visitas necesarias, recibir y revisar los informes presentados por la Interventoria, los cuales odrán ser ob'etados. Página 125 de 175 VATI~!"DO P.OR: 11A1CU1 hLiliana Rir;j,rdO Betancourt Subdirectora Genera de Desarrollo Urbano Fran . ca Javier Cifue tes Ramírez Subdirector General de Infraestructura NA 3. Recibir de la lnterventoría el ínforme del componente de gestión social, al corte del período (mensual, bimensual o trimestral) calendario inmediatamente anterior, dentro de los diez (10) días hábiles después del corte de obra del periodo inmediatamente anterior. EL IDU revisará el informe, podrá objetarlo y devolverlo a la Interventoría en los cinco (5) días hábiles siguientes a la recepción del informe, incluida la del aplicativo SIGES. VALIDADO POR: ~ Arbeláez Villegas Subdirectora General Juridica 3. Elaborar y remitir al IDU un informe al corte del período de obra inmediatamente anterior, (mensual, bimensual o trimestral), dentro de los siguientes diez (10) días hábiles después del corte de obra, sobre el desempeño del componente de gestión social del contratista y sobre sus acciones de supervisión, seguimiento y evaluación adelantados durante el período evaluado, al igual que la "tirilla" la cual se presentará el último día hábil del mes calendario. Revisar, verificar y aprobar la información requerida en el aplicativo SIGES que administra la OTC o la Oficina ue ha a sus veces, 2. Recibir, revisar y aprobar el informe Social entregado por el contratista de obra. N.A. 2. Remitir a la Interventoría un informe al corte del período de obra inmediatamente anterior, (mensual, bimensual o trimestral de acuerdo con lo establecido en el contrato) sobre el componente social, dentro de los siguientes cinco (5) hábiles después del corte. Este informe debe contener todos los insumas necesarios para la elaboración del informe del componente social, al igual que la ~tirilla" la cual se presentará el último día hábil del mes calendario. Incluir en el aplicativo SIGES la información requerida por la OTC o de -La Oficina ue administre el a Iicativo.
  • 129. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG.IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 li1DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIV021 J ~ A.LCALOIA MAYOR DE BOGOTA D.C. ~. I~~,l~ulo Fase: Ejecución - Componente: Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional Obligaciones del Constructor 1. Realizar las visitas a terreno necesarias en conjunto con la Interventaría y el IDU, para actualizar, o elaborar el inventario forestal, cuando aplique y remitirto a la ¡nterventaría. 2. Implementar los compromisos ambientales, de seguridad y de salud ocupacional aprobados en el PIPMA del contrato, según los requerimientos contractuales y demás normas. 3. Remitir a la ¡nterventaría un informe al corte del período de obra inmediatamente anterior, dentro de los siguientes cinco (5) días hábiles después del corte, el cual debe contener todos los insumos necesarios para la elaboración del informe mensual S&SOMA de interventoria, según los requerimientos contractuales v demás normas. N.A. 5. Informar a la interventoría de todos los acontecimientos ambientales, de seguridad y/o salud ocupacional que ocurran durante el desarrollo del contrato. 6. Reportar a la interventoría los pasivos ambientales que se presenten durante la ejecución del contrato y antes del cierre ambiental de la obra. 7. Asistir a las reuniones, comités e inspecciones programadas por la ¡nterventoría durante el desarrollo y seguimiento ambiental, de seguridad y de salud ocupacional S&SOMA y suscribir las correspondientes actas generadas de dichas visitas. 8. Efectuar y evidenciar documentalmente a la Interventoría los Obligaciones Interventoría 1. Convocar y asistir a las visitas a terreno necesarias en conjunto con el Constructor y el IDU, para actualizar, o elaborar el inventario forestal, cuando aplique. Aprobar el inventario forestal y remitirlo aIIDU. 2. Cumplir y hacer cumplir la implementación de los compromisos adquiridos en el PIPMA por parte del contratista de obra, de acuerdo con lo estipulado en el contrato y demás normas ambientales. 3. Recibir y aprobar el informe S&SOMA entregado por el constructor. Elaborar y remitir al IDU dentro de 105 siguientes diez (10) días hábiles después del corte de obra, un informe S&SOMA al corte del períodO de obra inmediatamente anterior evaluado, según los requerimientos contractuales y demás normas. 4. Cumplir con cada una de las actividades propuestas en el Programa de Salud Ocupacional de interveotoría aDrobado por ellDU al inicio del contrato. 5. Recibir del Constructor la información relacionada con los acontedm ientos ambientales, de seguridad y/o de salud ocupacional que ocurran durante el desarrollo del contrato y en conjunto con el constructor analizarlos y emitir observaciones al caso, adoptar las medidas pertinentes e Informar allDU de los mismos. 6. Identificar los pasivos ambientales durante la ejecución del contrato y antes del cierre ambiental de la obra. requerir al contratista para la solución inmediata. Informar al IDU de los pasivos encontrados v de las acciones tomadas. 7. Convocar y asistir con el Constructor a todas las reuniones, comités e inspecciones necesarias, con el fin de hacer seguimiento al cumplimiento de las actividades relacionadas con el seguimiento ambiental. de seguridad y de salud ocupacional de la obra, elaborar y suscribir las correspOndientes actas Cleneradas de dichas visitas. 8. Verificar que el Constructor realice los DaCIOSal Sistema General de SeCluridad Obligaciones de la Supervisión del IDU 1. Acompañar a la interventoría y al constructor en las visitas para actualizar o elaborar el Inventario Forestal, cuando aplique. Recibir de la Interventaría el inventario forestal aprobado par la misma, objetarlo sí es el caso o remitirto a la autoridad ambiental comoetente. 2. Revisar la implementación del plan de acción por parte de la lnterventoría, de acuerdo con lo estipulado en el contrato y demás normas ambientales. 3. Recibir de la Interveotoría el Informe periódico S&SOMA para su respectiva revisión, dentro de los diez (10) dias hábiles después del corte de obra del período inmediatamente anterior el IDU podrá objetarto e iniciar las acciones previstas en el contrato. 4. Realizar seguimiento al cumplimiento de la implementación del programa de salud ocupacional de la lnterventoría 5. Recibir de la interventoría la información relacionada con los acontecimientos ambientales. de seguridad y/o de salud ocupacional que ocurran durante el desarrollo del contrato para su conocimiento y fines que estime pertinentes. 6. Recibir la información presentada por la lnterventoría, y lomar las acciones pertinentes. 7. Asistir a las visitas de campo cuando se requiera con el fin de realizar seguimiento a la Interventoría en el cumplimiento de las actividades relacionadas con las actividades ambientales, de seguridad y salud ocupacional en obra y suscribir las correspondientes actas generadas de dichas visitas. 8. Recibir de la Interventaria la certificación firmada nor el Renresentante no Subdirector General de Gestión Cor orativa VALIDADO POR: M~ Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica VALIDADO POR: ~6o~Betancourt Subdirectora General de Desarroilo Urbano Página 126 de 175
  • 130. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORIA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 51DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALolA MAYOR 211~ DE BOGOTÁ D.C. Instituto Obligaciones de la Supervisión dellDU Legal y!o Revisor Físcal de los pagos al Sistema General de Seguridad Social Integral, aportes parafiscales y prestaciones sociales del personal vinculado al contrato de obra. Obligaciones,lnterventoría Social Integral, aportes parafiscales y prestaciones sociales de todo el personal vinculado al contrato de obra de acuerdo con lo dispuesto en la Ley y lo exigido en el contrato, anexando la certificación en donde consta el pago de dichos aportes. Fase: Ejecuci6n;;" Componente: Sociat ':'- ';')'SiS-, -_,,:~ .• _ .'. ,'..C,:/;" ;'4>¡i"'-"t . "-"""",,, Obligaciones del Constructor pagos al Sistema General de Seguridad Social Integral, aportes parafiscales y prestaciones sociales de lodo el personal vinculado al contrato de obra, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley y lo exigido en el contrato. Elaborar y presentar debidamente firmada a la Interveotoría la certificación de pago al SGSSI, arafiscales Testaciones sociales. 9. Acreditar el pago de los aportes parafiscales relativos al Sistema de Seguridad Social Integral, así como los propios del Sena, ICBF y Cajas de Compensación Familiar, cuando corresponda. 9. Verificar que el contratista acredite que se encuentran al día en el pago de aportes parafiscales relativos al Sistema de Seguridad Social Integral, así como los propios del Sena, lCBF y Cajas de Compensación Familiar, cuando corresponda. 9. Recibir y revisar los documentos soporte mediante los cuales el contratista y el interventor acrediten que se encuentran al día en el pago de aportes parafiscales relativos al Sistema de Seguridad Social Integral, así como los propios del Sena, lCBF y Cajas de Compensación Familiar, cuando corres onda. N.A. 10. Efectuar y evidenciar documentalmente al IOU los pagos al Sistema General de Seguridad Social Integral, aportes parafiscales y prestaciones sociales de todo el personal vinculado al contrato de interventoría, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley, la normatividad vigente y lo exigido en el contrato. Elaborar y presentar debidamente firmada al IDU la certificación de pago al SGSSI, arafiscales restaciones sociales. 10. Revisar los pagos al Sistema General de Seguridad Social Integral, aportes parafiscales y prestaciones sociales de todo el personal vinculado al contrato de interventoría, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley, la normatívidad vigente y lo exigido en el contrato, anexando la certificacíón en donde consta el pago de dichos aportes. Obligaciones Interventoría Fase: Ejecución- ~., Obligaciones del Constructor Componente: Coordinación Interinstitucional x_ Xl Obligaciones de la Supervisión dellDU 1. Asistir a las reuniones de seguimiento e inspecciones de campo programadas conjuntamente con la Interventoría y los delegados de las diferentes ESP. 2. Elaborar y entregar a interventoría con una anticipación minima de un mes el cronograma de las obras para redes de cada ESP ue im ti uen manio as. 1. Convocar a los delegados de las diferentes ESP y al tOU, cuando el caso lo requiera, a fas reuniones de seguimiento e inspecciones de campo programadas conjuntamente con el Contratista de Obra para la definición de manejo de interferencias y coordinación con las diferentes ESP y entidades distritales, dejando constancia en el acta res ectiva o en el libro de obra. 2. Revisar, aprobar y realizar el seguimiento al cronograma entregado por el Constructor y entregarlo a cada ESP a la SOM, ra ue la Em resa 1. Asistir a las reuniones de seguimiento e inspecciones de campo programadas conjuntamente con la Interventoría, el Constructor y los delegados de las diferentes ESP. 2. Recibir de la lnterventoría las radicaciones efectuadas ante las ESP ylo la SDM y verificar el cumplimiento por arte del interventor del se uimiento a la VALIDADO POR: M~a Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica VAY?ADO POR: ~0LilianaRh Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 127 de 175
  • 131. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 11DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 211~ ALCALOIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Instiluto Fase: Ejecución- Componente: Coordinación Interinstitucional ..,; - "4. ~ '--'ff-'": ,-'r - ,_ Obligaciones del Constructor Obligaciones Interventoría Obligaciones de la , Supervisión del IDU. ~. Ce -- programe la ejecución de las maniobras ejecución del cronograma. a partir de la entreQa de la obra civil. 3. Enviar a 'a ¡nterventaría la solicitud de 3. Enviar al IOU la solicitud de las 3. Realizar la gestión ante la ES? para la las maniobras requeridas con las ES? maniobras requeridas con las ESP previa orevia verificación en terreno. verificación en terreno. ejecución de la maniobra. 4. Suscribir con los delegados de las 4. Diligenciar y enviar al IOU la 4. Recibir la constancia de ejecución de ES? y la ¡ntervsntaría, la constancia de constancia de ejecución de maniobra maniobra como soporte para el cruce de debidamente suscrito con los delegados ejecución de maniobra. de las ESP v el contratista. cuentas. 5. Elaborar. suscribir y remitir al IDU el 5. Recibir de la Interventoria el 5. Elaborar. Suscribir el documento de documento de Avance de Obra de redes documento suscrito y revisado de avance Avance de Obra de Redes de Servidos de Servicios Públicos para efectuar de Obra de redes de Servicios Públicos, con el fin de presentarlo al momento de Públicos. para efectuar recibos parciales recibos parciales de obra con las ESP, efectuar el cruce de cuentas con las de obra con las ESP. previa verificación de la obras ejecutadas. ESP, la SOM y las entidades que interactuaron en el orovecto. 6. Informar a la interventoría sobre los daños o hurto a la infraestructura de las 6. Elaborar y suscribir el acta de reporte 6. Realizar seguimiento la gestión ESP suscribir el acta respectiva, a y de daños o hurto a la infraestructura de realizada por la interventoria y por el máximo dentro de los tres (3) días calendario siguientes a la ocurrencia del las ESP y remitirla aIIDU. constructor. suceso 7. Custodiar y entregar los elementos de 7. Verificar la entrega de los elementos 7. Recibir de la Interventoría el propiedad de las ESP y demás entes de propiedad de las ESP y demás entes documento correspondiente a la entrega distritales competentes y suscribir el distritales competentes y suscribir el de elementos de propíedad de las ES? y documento corresoondiente. documento corresDondiente. demás entes distritales comoetentes. VALIDADO POR: ~ita Arbeláez VIllegas Subdirectora General Jurídica V~L.IDADO POR: 1'U1avt PLiliana R~ardo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Pagina 128 de 175
  • 132. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORIA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 2114 ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Instituto 7.4.5 Componentes de la Fase de Liquidación • .I F_A_S_E_D_E_LI_Q_U_ID_A_C_I_Ó_NI. -------------" Acta-de Acta de Liquidación Recibo Final del Contralo de de Obra .,-Interventoría .-------, ¡fp;L-~I;L~: [~~~~n~~~J ,------------ :_<?,_n~:~n:_: ~_____ '~~ ____ 1 Informe final Informe final Informe de Interventoria de gestión Ambiental y para el seguimiento de la Informe Final Social SISO Garantía Unica de Interventoría T _____________ -, :-C"o-nl= Int = IOÜ - : ,----~-----_._-~ :_C_o_n!=-~n! :~~l!.___: : Cont - Int • IDU : :~~~~~{~lp~~~~~J,------------~ ---------------~ Acta de Acta de Acta de Liquidación Actas de Recibo de Cierre Social Cierre del Contrato de Obra de las ESP o Ambiental Construcción Paz y salvo de ESP Terminación del Plazb Contractual y"~ 7.4.6 Obligaciones del Constructor. Interventoría y Supervisión IDU • Etapa de Construcción. Fase de Liquidación El constructor, el interventor y el supervisor, responderán civil, penal y disciplinariamente por el cumplimiento de las obligaciones derivadas de sus respectivos contratos en los términos del contrato así como los del presente manual, pero también responderán por los hechos y omisiones que les sean atribuibles cuando causen daños al Instituto derivados de la celebración o ejecución de los contratos respecto de los cuales ejercen actividades de consultaria o interventoría. (Artículo 82 de la Ley 1474 de 2011). e,o Subdirector General de Gestión Cor orativa VALIDADO POR: ~ María Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica VALIDADO POR: ~r/-- ~rdO Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Pagina 129 de 175
  • 133. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORIA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 IilDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOlA MAYOR 21H DE BOGOTÁ D.C. Instituto Fase: Liquidación • Componente: Técnico Obligaciones del Constructor 1. Proporcionar la información completa, requerida por la Interventaría para la presentación del Informe final de interventoría, dentro de los treinta (30) dias calendario, siguientes a la suscripción del acta de recibo final de obra. 2. Suministrar oportunamente la información requerida por la Interveotaría para la realización de la devolución de garantías, cuando aplique. 3. Suministrar oportunamente a la Interveotaría, la información requerida para la elaboración del acta de liquidación del contrato interventoría 4. Suscribir el Acta de Liquidación del contrato de Obra en donde se certifica que la responsabilidad por la calidad de las obras recibidas, la verificación de las cantidades de obra, el cumplimiento de las especificaciones particulares y generales es total responsabilidad expresa de la firma contratista de la obra y de la lnterventoría y en esa medida se garantiza asi el cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones contractuales de las dos partes de acuerdo con la normatividad vigente. N.A. Obligaciones Interventoria 1. Consolidar y radicar en el IDU el Informe final de interventoria, a más tardar treinta (30) dias calendario a la suscripción del acta de recibo final de obra. 2. Elaborar, suscribir y radicar en el IDU la devolución de garantias y sus soportes para el respectivo pago, en donde se especifica el valor que el IDU debe entregar al Constructor, por concepto de devolución de garantías retenidas o por concepto de saldos restantes, cuando a li ue. 3. Consolidar y radicar en el IDU los documentos enunciados en el Acta de Recibo Final y Liquidación del Contrato de lnterventoria con los respectivos so artes ara su osterior suscri i6n. 4. Elaborar y suscribir el Acta de Liquidación del contrato de Obra en donde se certifica que la responsabilidad por la calidad de las obras recibidas, la verificación de las cantidades de obra, el cumplimiento de las especificaciones particulares y generales es total responsabilidad expresa de la firma contratista de la obra y de la Interventoría y en esa medida se garantiza así el cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones contractuales de las dos partes de acuerdo con la normatividad vi ente. 5. Cuando el contratista no se presente a la liquidación previa convocatoria que efectúe la interventoria o no se logra acuerdo sobre el contenido de la liquidación, deberá informar al Supervisor de estas circunstancias y remitirle los soportes que demuestren la convocatoria al contratista, la falta de respuesta de este o su desacuerdo con la liquidación y el proyecto de liquidación de forma unilateral, contemplando todos los aspectos señalados en los numerales anteriores para el Acta de Liquidación Conjunta. Obligaciones de la Supervisión dellDU 1. Recibir y revisar el informe final de interventaría el IDU podrá determinar la viabilidad del mismo o devolverlo a la lnterventoria por no encontrarse dentro de los términos contractuales pactados y si es del caso, tomar las acciones administrativas y legales correspondientes. Este informe debe ser enviado al Centro de Documentación dellDU. 2. Recibir de la lnterventoría la devolución de garantías, verificar el contenido de la misma. El IDU podrá dar trámite a la misma o generar las observaciones para su correspondiente ajuste. Se debe elaborar y tramitar la orden de a o ara la devolución de arantías. 3. Recibir y verificar que la documentación entregada por la Interventoria se encuentre de acuerdo con lo exigido en el contrato. 4. Recibir de la Interventoria el Acta de Liquidación del contrato de Obra, verificar su contenido y generar las observaciones del caso o suscribir1a por parte del ordenador del gasto (Oirector(a) General o Director Técnico), Subdirector(a) Técnico(a) y el supervisor técnico. 5. Recibir el informe de la imposibilidad de liquidar de mutuo acuerdo, revisar los soportes que demuestran la no concurrencia del contratista o la falta de acuerdo en la liquidación y el proyecto de liquidación unilateral y remitirlos a la Dirección Técnica de Gestión Contractual para el trámite de la liquidación unilateral. a o eno Subdirector General de Gestión Ca orativa VALIDADO POR: ~ Maria Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica VA~DADO POR: _. / au~e-Liliana Rlrdo Betancourt Subdirectora Genera de Desarrollo Urbano Página 130 de 175
  • 134. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PUBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALDlA MAYOR 211~ DE BOGOTÁ D.C. Instituto Fase: Liquidación . Componente: Técnico . ' Obligaciones de la Obligaciones del Constructor " , Obligaciones Interventoría Supervisión del IDU . ' , 6. Elaborar y suscribir el Acta de Liquidación del Contrato de tnterventaría en donde se certifica que la responsabilidad por la calidad de las 6. Recibir de la Interventaría el Acta de obras recibidas, la verificación de las Liquidación del Contrato de Interveotaría, cantidades de obra, el cumplimiento de verificar su contenido y generar las N.A. las especificaciones particulares y observaciones del caso o suscribirla por generales es total responsabilidad parte del ordenador del gasto (Director(a) expresa de la firma contratista de la obra General o Director Técnico), y de la Interventaria y en esa medida se Subdirector(a) Técnico(a) ejecutor y el garantiza así el cumplimiento de todas y supervisor técnico. cada una de las obligaciones contractuales de las dos partes de acuerdo con la normatividad vjoente. 7. Cuando el Interventor no se presente a la liquidación, previa convocatoria que efectúe el Supervisor o no se logra acuerdo sobre el contenido de la liquidación, deberá remitir a la Dirección Técnica de Gestión Contractual los N.A. N.A. soportes que demuestren la convocatoria al contratista, la falta de respuesta de este o su desacuerdo con la liquidación y el proyecto de liquidación de forma unilateral, contemplando todos los aspectos señalados en los numerales anteriores para el Acta de Liquidación Conjunta. Obligaciones de la SupervisióndellDU Obligaciones Interventoria "'éJiFase:Uqliidación • Componente: Social ,;",., N,:~y~~<.",y;f) ..,,iO;_'~- -. '. '«f,' ';;[~ Obligaciones del Constructor 1. Elaborar y entregar a la interventoría el informe final social, dentro de los treinta (30) dias calendario siguientes a la suscripción del acta de terminación del plazo contractual y recibo provisional de obra. 2. Suscribir el Acta de Cierre Social de Obra, una vez se haya aprobado el informe final de gestión social de interventoría y se haya realizado la ins ección al sitio de obra. 1. Recibir, revisar, consolidar y aprobar el informe final social presentado por el Constructor, el cual debe cumplir con todos los requerimientos exigidos en el contrato y enviar aIIDU. 2. Elaborar y suscribir el Acta de Cierre Social de Obra, una vez se haya aprobado el informe final de gestión social de interventoria. 1. Recibir el informe final social, el IDU revisará el informe, podrá objetarlo y devolverlo a la Interventoría. Este informe debe ser enviado al Centro de Documentación delIDU. 2. Suscribir el Acta de Cierre Social de Obra por parte del área que efectúa el respectivo seguimiento o generar observaciones que sean pertinentes. Página 131 de 175 VALIDADO POR: ~.MariaarQarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica Vt: POR : Liliana R~!O> Betaneourt Subdirectora Genera de Desarrollo Urbano POR: < seo Javier Cifu tes Ramírez Subdirector General de Infraestructura
  • 135. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALDIA MAYOR 2114 DE BOGOTÁ D.C. Institu1Y Fase: Liquidación - Componente: Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional Obligaciones del Constructor Obligaciones Interventoría . Obligaciones de la . Supervisión del IDU 1. Convocar y asistir en conjunto con el Constructor y el IDU a la inspección al 1. Asistir en conjunto con la interventoría sitio de la obra, con el fin de identificar y el IDU a la inspección final a la obra, los posibles pasivos ambientales en los 1. Asistir en conjunto con la InteNeotaría con el fin de identificar los posibles frentes intervenidos, en caso de que y el Constructor a la inspección final, con pasivos ambientales que se encuentren y existan solicitar el subsanamiento del el fin de verificar la existencia de pasivos tomar las medidas a que haya lugar para mismo. Relacionar y detallar los pasivos ambientales en los trentes intervenidos. subsanar los mismos. que queden pendientes en el acta de cierre ambiental con sus respectivas iustificaciones v suscribir dicha acta. 2. Recibir, revisar y aprobar la 2. Elaborar el plano record con el diseño información entregada por el Constructor paisajístico implementado en la obra y para solicitar al IDU la entrega de los enviar a la interventoría el requerimiento individuos arbóreos al Jardin Botánico o 2. Recibir los insumas y realizar la para la entrega de los individuos al ente competente. Asistir a la visita para entrega de los individuos arbóreos al arbóreos al Jardín Botánico de Bogotá o la entrega de los individuos arbóreos. Jardín Botáníco de Bogotá o al ente al ente competente. Asistir a la visita de Luego de que la visita por el ente competente cuando en el contrato no se recibo de los individuos arbóreos y competente se realice y el recibo de los contemple etapa de mantenimiento. atender las observaciones requeridas por individuos arbóreos se efectúe, la el mismo. interventoría remitirá allDU el (los) plano (s)~yel acta de recibo aIIDU. 3. Revisar y aprobar el informe entregado 3. Elaborar y entregar a la interventoria el por el contratista dentro de los cinco días 3. Recibir de la Interventoría el Informe informe final S&SOMA, el cual hace calendario siguientes a la entrega del final S&SOMA para su respectiva parte del informe final de interventoría, mismo por parte del contratista. Elaborar revisión, el IDU podrá objetarlo e iniciar dentro de los treinta (30) días calendario el informe final ambiental de seguridad las acciones previstas en el contrato. siguientes a la terminación del plazo industrial y salud ocupacional S&SOMA Este informe debe ser enviado al Centro contractual y recibo de obra. de interventoría, el cual debe cumplir con de Documentación dellDU. todos los requerimientos exigidos en los documentos contractuales. 4. Entregar el informe del cumplimiento NA NA de los actos administrativos a la autoridad ambiental competente. 5. Suscribir el Acta de Cierre Ambiental 5. Elaborar y suscribir el Acta de Cierre de obra, una vez se haya aprobado el Ambiental de obra, una vez se haya 5. Suscribir el Acta de Cierre Ambiental informe final S&SOMA de interventoria y aprobado el informe final S&SOMA de de obra o generar las observaciones del se haya realizado la inspección al sitio de interventoría y se haya realizado la caso. obra. insoección al sitio de obra. 6. Recibir y revisar los documentos 6. Acreditar el pago de los aportes 6. Verificar que el contratista acredite que soporte mediante los cuales el contratista se encuentran al día en el pago de y el interventor acrediten que se parafiscales relativos al Sistema de aportes parafiscales relativos al Sistema encuentran al día en el pago de aportes Seguridad Social Integral, asi como los de Seguridad Social Integral. así como parafiscales relativos al Sistema de propios del Sena, ICBF y cajas de los propios del Sena, ICBF y Cajas de Seguridad Social Integral, así como los Compensación Familiar, cuando Compensación Familiar, cuando propios del Sena, ICBF y Cajas de corresponda. corresponda. Compensación Familiar, cuando corresponda. r n Subdirector General de Gestión Cor orativa VALIDADO POR: ~ María Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica Liliana Rie rdo Betaneourt Subdirectora Gene I de Desarrollo Urbano Página 132 de 175
  • 136. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR 21H DE BOGOTÁ D.C. Instituto 5. Realizar seguimiento a la gestión realizada por la interventoria y por el constructor. 6. Recíbir de la Interventoría el Acta de Recibo por parte de la ESP y el Recibo de Obra por parte de la SDM. debidamente suscrita entre el Contratista de Obra, Interventoría y delegado de cada empresa, para el respectivo vísto bueno delIOU. 2. Realizar seguimiento a la gestión adelantadas por el constructor, la interventoría, las ESP y las demás entidades competentes. 4. Realizar seguimiento a la ejecucíón del recorrido de verificación de las redes de servicios públicos. 3. Realizar seguimiento a la gestión adelantadas por el constructor, la interventoría, las ESP y las demás entidades competentes. Obligaciones Interventoría C,omp~nente:Coordinaciónlnterin~!ituci~nal ....'.;.• Obligaciones de la . Supervisión del IDU . .. 1. Recibir de la Interventoría debidamente aprobados los planos récord y las obras de la infraestructura de redes de servicios públicos y demás entidades distritales competentes. Estos planos deben ser enviados al Centro de Documentación delIOU. 1. Recibir y aprobar las obras y planos récord de obra term inada de la infraestructura de redes servicios públicos y demás entidades distritales competentes. 2. Convocar y asistir con el Constructor y los delegados de la ESP y de la SDM a las inspecciones y recorridos en el terreno necesarios para confirmar el estado de las obras de redes de servicios públicos, semaforización y señalización v hacer la entreaa de las mismas. 3. Verificar que el constructor realice las correcciones necesarias en obra y los ajustes a los documentos durante los treinta (30) dias calendario siguientes a la suscripción del acta de terminación de la obra. Apoyar la gestión del constructor ante las Empresas para la suscripción del Acta de Recibo de obra o emisión del respectivo Paz y Salvo por parte de las Empresas de Servicios. 4. Realizar, en compañía de la Interventoría y los delegados de las ESP, el recorrido de verificación de las redes de servicios públicos, y elaborar y suscribir el acta de recorrido final. 5. Verificar que el contratista realice el pago de los daños y robos causados a la infraestructura de las ESP y obtenga el paz y salvo por este concepto. 6. Elaborar y suscribir en conjunto con el contratista, el delegado de cada una de las ESP y el IOU, el Acta de Recibo de Obra por parte de la ESP y el Recibo de Obra por parte de la SOM y radicar en el IDU, con sus respectivos documentos anexos. Fase: Liquidación .-. ... Obligaciones del Constructor 6. Suscribir en conjunto con la Interventoría y el delegado de cada una de las ESP, el Acta de Recibo por parte de la ESP y el Recibo de Obra por parte de la SOMo 1. Entregar a la lnlerventoria las obras de redes de infraestructura de servicio públicos y demas entidades distritales competentes, y planos récord de obra terminada, durante los treinta (30) días siguientes a la terminación del plazo contractual. 2. Asistir a las inspecciones y recorridos de obra convocados por la Interventoria, con el fin de confirmar el estado de las obras de redes de servicios públicos, semaforización y señalización, con el fin de hacer entrega de las mismas. 3. Realizar las correcciones necesarias en obra y los ajustes a los documentos durante los treinta (30) días calendario siguiente a la terminación de la obra, tendiente a la obtención del recibo por parte de las ESP. Gestionar ante las Empresas el Acta de Recibo de obra o emisión del respectivo Paz y Salvo por parte de la Empresas de Servicios. 4. Realizar, en compañía de la Inlerventoria y los delegados de las ESP, el recorrido de verificación de las redes de servicios públicos, y suscribir el acta de recorrido final. 5. Realizar el pago de los daños y robos caus3dos a la infraestructura de las ESP, que le sean imputables Página 133 de 175 ar lórez Moreno Subdirector General de Gestión Cor orativa VALIDADO POR: ~ Maria Margarita Arbeláez Vi llegas Subdirectora General Jurídica VALIDADO POR: Ü4AtM~ Liliana Ricardo Betancourt Subdirectora Gene de Desarrollo Urbano Franci o Javier Cifue es Ramírez Subdirector Generat de Infraestructura
  • 137. VERSiÓNCÓDIGO MG-IDU-007 PROCESO MANUAL INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO ACTO ADMINISTRATIVO 2.0 211~ IJALCALOiA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Instituto 7.4.7 Entregables Etapa de Construcción. PRODUCTOS RECIBIOOS POR EL IDUENLOS CONTRATOS DE CONSTR-JCClóN Ff:'<'i"".'~'}" Los Planos récord. El Informe final S&SOMA. El informe final social. Los registro fotográficos de obra. Los videos de obra. Los anteriores productos deben ser entregados por la interventoría al área encargada de la supervisión del contrato en medio físico y magnético. En medio fisico estos productos deben estar debidamente firmados. El supervisor del contrato debe verificar que el medio físico y el magnético coincidan en cuando a la información contenida. Después de recibidos estos productos, deben ser enviados por la supervisión del contrato al Centro de documentación delIDU. 7.5 ETAPA DE CONSERVACiÓN La etapa de conservación es aquella que tiene como objeto realizar para el IDU todas las. labores necesarias para garantizar el correcto funcionamiento de los elementos constitutivos de los proyectos de infraestructura vial y de espacio público. Los contratos correspondientes a la etapa de conservación tienen las siguientes fases: • Fase de Preliminares • Fase de ejecución Página 134 de 175 Franci co Javier Cifue es Ramírez Subdirector General de Infraestructura VALIDADO PO~ l1wMLílíana RicjdO Betancourt Subdirectora Gener I de Desarrollo Urbano VALIDADO POR: ~ María Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica r F 'rez 'n Subdirector General de Gestión Ca orativa Fase de liquidación R' o
  • 138. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR 2lJ4 DE BOGOTÁ D.C. Inslilut'¡' I 7.5.1 Componentes de la Fase de Preliminares FASE DE PRELIMINARES :.-~_Ú~¡_: :~;~;~ IAptob8có:ln de I - "Gllff,nli"s dfl1ed>os ,.l:tf,I,Inl: Re-ma, yesludia, los doannenlDSl~s, l!IdministrlltilO;lSy legales del " ¡~;ini! PIando Gestión SoclaI Y PI"" de AocI6n pala el Seguimiento al mismo ~c:.;,i:ic.i: Registro filmlco de !os predios alero"ntes el áren dllinlervención P'l!SCffilmhojas de Ilid"dela inteNllntorla ¡:r.;.¡.j;i: Presenlm I-o:Ijosda vida personal requerido fase prellminar do la obra de """"'"""" Acllldelnlclo _WlteMmlorl!! Presentar Cronograma d •• di"!Jl'lOSÜro yobra. Metodologla y Pan de IlIIIersión del Antk:Ipo :~:~J;,¡:::} ,"Uaprobados por la IntMVerrtorla i=l t::J Plan de Manl':jo de T,éns/lo (PMT) ••••••• ' SDM ;_.~:~ P'aSefIlllt hojas de Yida de pl)1'3Onn11$Queril:kl etapa ejecuci6n d" obra de oon1';MVaoon 7.5.2 Etapa de Conservación - Obligaciones del Constructor, Interventoria y Supervisión IDU - Fase: Preliminares El constructor, el interventor y el supervisor, responderán civil, penal y disciplinariamente por el cumplimiento de las obligaciones derivadas de sus respectivos contratos en los términos del contrato así como los del presente manual, pero también responderán por los hechos y omisiones que les sean atribuibles cuando causen daños al Instituto derivados de la celebración o ejecución de los contratos respecto de los cuales ejercen actividades de consultaría o interventoría. (artículo 82 de la Ley 1474 de 2011). Fase: Preliminares - Componente: Técnico Obligaciones del Constructor y . Obligáciones Interilentoría Obligaciones de la Supervisión del IDU Página 135 de 175 1. Radicar ante el IDU para su aprobación, las hojas de vida del recurso humano contractualmente estipulado en lie os de condiciones minuta de <. Franci Javier Cifue es Ramírez Subdirector General de Infraestructura 1. Recibir de la Interventoría las hojas de vida para la ejecución del contrato de Interventoria, revisar y aprobar las mismas o solicitar el retiro reem lazo VA~~ORvL Liliana RiC4dO Betancourt Subdirectora Genera de Desarrollo Urbano ~ Maria Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica VALIDADO POR: r Frez n Subdirector General de Gestión Cor orativa N.A.
  • 139. 1- CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 21l~ ALCALolA MAYOR - DE BOGOTÁ O.C. ~. 1~~,'~lllIO Obligaciones Interventoría "". Fase: Preliminares • Componente: Técnico Obligaciones de la Supervisión dellDU Obligaciones del Constructor POR: Franci ca Javier Cifue es Ramírez Subdirector General de Infraestructura de aquellas hojas de vida del Contrato de Interventoría, que no cumplan con los requisitos mínimos contractualmente exigidos para el respectivo cargo, según Pliegos de Condiciones y Minuta de Contrato. Solicitar el retiro y reemplazo de aquellas hojas de vida que superen el 100% de dedicación máxima laboral en contratos IDU. Las dedicaciones laborales que se evidencien documentalmente con otras entidades del sector privado ó estatal durante el plazo de ejecución del contrato, también sumarán para el cálculo del valor total de dedicación laboral máxima (100%) del res ectivo ersonal. 2. Recibir de la Interventoría las hojas de vida revisadas y aprobadas por ésta al Contratista, para la ejecución del contrato de conservación. Esta aprobación es prerrequisito para la suscripción del acta de inicio de los contratos de lnterventoría y de construcción. Solicitar el retiro y reemplazo de aquellas hojas de vida del Contrato de Obra, que no cumplan con los requisitos mínimos contractualmente exigidos para el respectivo cargo, según Pliegos de Condiciones y Minuta de Contrato. Solicitar el retiro y reemplazo de aquellas hojas de vida que superen el 100% de dedicación máxima laboral en contratos IDU. Las dedicaciones laborales que se evidencien documentalmente con otras entidades del sector privado ó estatal durante el plazo de ejecución del contrato, también sumarán para el cálculo del valor total de dedicación laboral máxima (100%) del res ectivo ersonal. 3. Suscribir el Acta de Inicio del Contrato de Interventoría, dentro de los treinta (30) días calendario siguiente, previa verificación de los requisitos de perfeccionamiento del contrato y aprobadón de la garantía única, a menos que contractualmente se fije un lapso diferente. Guardar copia del acta y remitir el original al expediente legal del contrato El IDU podrá objetarla y devolverla a la interventoria. 4. Recibir de la interventoría el Acta de Inicio del Contrato de Conservación VAt::;~Liliana Ric rdo Betancourt Subdirectora Gene de Desarrollo Urbano Página 136 de 175 VALIDADO POR: ~ María Margarita Arbeláez Vi llegas Subdirectora General Jurídica 3. Elaborar y suscribir junto con el Ordenador del gasto IDU del contrato, el Acta de Inicio del Contrato de lnterventoría, dentro de los treinta (30) días calendario siguientes al perfeccionamiento del mismo y aprobación de la garantía única por parte del IDU, a menos que contractualmente se fije un lapso diferente. Guardar copia de la misma y remitir el original aIIDU. 2. Revisar, verificar y aprobar las hojas de vida del recurso humano contractualmente estipulado en pliegos de condiciones y minuta de contrato para la ejecución del contrato de conservación, con el fin de verificar que éste cumpla con los requisitos de fonnación académica y experiencia general y especifica, en concordancia con los perfiles profesionales y operativos indicados contractualmente, y el tiempo de dedicación mínimo exigido para el contrato, una vez se haya legalizado el mismo. Solicitar el retiro y reemplazo de aquellas hojas de vida que no cumplan. Esta aprobación es requisito para la suscripción del acta de inicio del contrato de Obra e Interventoría. 4. Elaborar y suscribir junto con el Ordenador del asto IDU del contrato, el contrato para la ejecución del contrato de Interventoría de obra, con el fin de verificar que éste cumpla con los requisitos de fonnación académica y experiencia general y específica, en concordancia con los perfiles profesionales y operativos indicados contractualmente, y el tiempo de dedicación minimo exigido para el I contrato, una vez se haya legalizado el mismo. Esta aprobación es requisito para la suscripción del acta de inicio del contrato de Interventoría. órez o Subdirector General de Gestión Cor orativa 4. Suscribir junto con la Intervent ría y el ordenador del asto del IDU del ontrato, N.A. 2. Radicar ante la Interventoria para su aprobación, las hojas de vida del recurso humano contractualmente estipulado en pliegos de condiciones y minuta de contrato para la ejecución del mismo, con el fin de verificar que éste cumpla con los requisitos de formación académica y experiencia general y especifica, en concordancia con 105 perfiles profesionales y operativos indicados contractualmente, y el tiempo de dedicación mínimo exigido para el contrato, una vez se haya legalizado el mismo. Esta aprobación es requisito para la suscripción del acta de inicio del contrato de obra.
  • 140. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 51DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALolA MAYOR 211~ OE BOGOTÁ D.C. - Instituto . Obligaciones intervetltoria .t 0- "";': 4! Fase: Preliminares- Componente: Técnico Obligaciones de la .Supervisión del IDU Obligaciones del Constructor el Acta de Inicio del Contrato de Conservación dentro de los treinta (30) días calendario siguiente al perfeccionamiento del mismo y aprobación de la garantia única por parte del IDU, a menos que contractualmente se fije un lapso diferente. Guardar copia de la misma y remitir el original ~IIDU. Acta de Inicio del Contrato de Conservación dentro de los treinta (30) días calendario siguiente al perfeccionamiento del mismo y aprobación de la garantía única por parte del IDU, a menos que contractualmente se fije un lapso diferente. Guardar copia de la misma y remitir el original aIIDU. suscribir la misma, dentro de los treinta (30) días calendario siguiente, previa verificación de los requisitos de perfeccionamiento del contrato y aprobación de la garantía única, a menos que contractualmente se fije un lapso diferente. Guardar copia del acta y remiUr el original al expediente legal del contrato. El IDU podrá objetarla y devolverla a la interventoria. 5. Revisar. estudiar y complementar si es necesario los documentos e información en general suministrados por la interventoría yfo descargados de la pagina WEB www.idu.gov.co por parte del constructor, con el propósito de evaluar que esten de acuerdo con las normas, especificaciones. permisos, resoluciones vigentes, etc" indispensables para el desarrollo normal del proyecto, de igual manera es responsabilidad del constructor adquirir toda aquella información requerida para la e'ecución del contrato. 6. Revisar los diseños entregados por la interventoria, aprobados por cada ESP y los entes competentes y demás documentos necesarios para la ejecución de las obras. En caso de ser necesario, efectuar los ajustes, complementación o actualización de acuerdo con la normaUvidad técnica vigente de las ESP u otras entidades a la fecha de firma del contrato de conservación. Esta informadón debe incluirse dentro del Informe Ejecutivo del desarrollo de la etapa de Preliminares como requisito previo para la suscripción del acta de inicio de la eta a de conservación. 5, Revisar, estudiar y complementar si es necesario los documentos e información en general suministrados por el IDU y/o descargados de la pagina WEB WWN.idu.gov.co, con el propósito de establecer criterios claros y precisos sobre el proyecto, de modo tal que pueda realizar de manera efectiva las labores contratadas por el IDU, de igual manera será la responsable de verificar que la información requerida para la ejecución del contrato la haya adquirido el constructor. 6. Revisar los diseños entregados por el IDU, aprobados por cada ESP y los entes competentes y demás documentos necesarios para la ejecución de las obras. En caso de que el Constructor efectúe ajustes, complementación o actualización de los diseños entregados por el IDU la interventoria deberá revisar que cumplan con la normatividad técnica vigente para su aprobación. S, Entregar al interventor en medio fisico o digital la totalidad de los productos de consultoría debidamente aprobados. Entregar al interventor el software SCAD. GIS del proyecto, 6. Realizar seguimiento a la gestión adelantada por el constructor, la ¡nterventoría, las ESP y las demás entidades competentes. Página 137 de 175 8. Recibir aprobado por parte de la interventoria el Alcance, la etodolo ¡a, 7. Asistir a la visita inicial de reconocimiento y suscribir el acta correspondiente. VALIDADO POR: ÉvitiaM t--LUiana RiC~ Betancourt Subdirectora Gener de Desarrollo Urllano VALIDADO POR: ~ Maria Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica 7. Convocar y participar en conjunto con el constructor, sus especialistas, yelIDU, en una visita a la zona en donde se desarrollará el proyecto, dentro de los diez (10) dias calendario siguientes la fecha de suscripción del Acta de Inicia, con el fin de hacer un reconocimiento de la zona. La Interventoria debe asistir con el director de interventoria y especialistas. Elaborar y suscribir el acta corres ondiente. 8. Revisar, verificar y aprobar el Alcance, la Me 010 ia, el Enfo ue, el Plan Anual 7, Efectuar una visita al sitio donde se ejecutará el proyecto, con la asistencia de la interventoría y el IDU, el Director de obra y los Especialistas, dentro de los diez (10) dias calendario siguientes a la fecha de suscripción del Acta de Inicio, con el fin de hacer un reconocimiento de la zona. Suscribir el acta correspondiente,
  • 141. CÓDIGO MANUAL VERSION MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 iJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO i')l1l ALCALOIA MAYOR DE BOGOT A o.C. l. • InSitul~ I Fase: Preliminares • Componente: Técnico Obligaciones del Constructor. Enfoque, el Plan Anual de Caja (PAe). la . Programación de Obra, el acta suscrita de los Análisis de Precios Unitarios de todas las actividades incluidas en la lista de cantidades y precios o índices representativos presentados en la oferta, el Plan de Inversión del AnUcipo y la solicitud de la apertura de la fiducia para el pago del anticipo, cuando el contrato lo contemple. La información detallada de los análisis de precios unitarios (APU), será la base para nuevos análisis de precios unitariOSque se requieran en el desarrollo del contrato. 9. Entregar un cronograma de cierres por unidad funcional de obra, cuando el tipo de proyecto así lo permita, el cual debe incluir 105recibos parciales por parte de las ESP. 10. Realizar en conjunto con la Interventoria el inventario de redes de servicios públicos, inventario forestal y áreas verdes existentes dentro de la zona en donde se desarrollará el proyecto y anexar los diferentes soportes. 11. Elaborar y entregar a la interventoría al final de la fase de preliminares un Informe Ejecutivo del desarrollo de la etapa de Preliminares reportando las condiciones actuales para el desarrollo del proyecto y anexando los soportes necesarios. 12. Presentar a la Interventoría el Plan de Calidad para la ejecución del proyecto. NA ". .Obligaciones Interventoría • de Caja (PAC), la Programación de Obra, el acta suscrita de los Análisis de Precios Unitarios de todas las actividades incluidas en la lista de cantidades y precios o índices representativos presentados en la oferta, el Plan de Inversión del Anticipo y la solicitud de la apertura de la fiducia para el pago del anticipo, cuando el contrato lo contemple. La información detallada de los análisis de precios unitarios (APU), será la base para nuevos análisis de precios unitarios que se requieran en el desarrollo del contrato. 9. Revisar, y aprobar el cronograma de cierres por unidad funcional de obra, cuando el tipo de proyecto así lo permita, el cual debe incluir los recibos parciales por parte de las ESP. En caso de incumplimiento apremiar al constructor y ante reiteración, iniciar procedimiento de imposición de multa o de declaratoria de incumplimiento. 10. Realizar en conjunto con el constructor el inventaria de redes de servicios públicos, inventario forestal y áreas verdes existentes dentro de la zona en donde se desarrollará el proyecto con sus diferentes soportes. ADrabarv enviar allDU. 11. Revisar, verificar y aprobar el Informe Ejecutivo del desarrollo de la etapa de Preliminares y conceptuar al IDU la viabilidad de dar inicio de la obra de acuerdo con las condiciones actuales para el desarrollo del proyecto. 12. Revisar y aprobar el Plan de Calidad entregado por el Constructor, el cual será implementado en el proyecto y entregarlo al/DU. 13. Elaborar el Plan de Calidad a implementar en el contrato de Interventoria v entrenar10aIIDU. Obligacíones de la Supervisión dellDU el Enfoque, el Plan Anual de Caja (PAC), la Programación de Obra, el acta suscrita de los Análisis de Precios Unitarios de todas las actividades incluidas en la lista de cantidades y precios o índices representativos presentados en la oferta, el Plan de Inversión del Anticipo y la solicitud de la apertura de la fiducia para el pago del anticipo, cuando el contrato lo contemple. La información detallada de los análisis de precios unitarios (APU), será la base para nuevos análisis de precios unitarios que se requieran en el desarrollo del contrato. 9. Recibir el cronograma de cierres por unidad funcional de obra, cuando el tipo de proyecto así lo permita, el cual debe incluir los recibos parciales por parte de las ESP. En caso de incumplimientos exigir al interventor apremiar al constructor y/o apremiar interventor e iniciar procedimiento de imposición de multa o de declaratoria de incumplimiento. 10. Recibir de la Interventoría debidamente aprobado, el inventario de redes de servicios públicos, inventario forestal y de áreas verdes existentes. 11. Recibir y revisar el Informe Ejecutivo del desarrollo de la etapa de Preliminares debidamente aprobado por la interventoría. En caso de que no se den las condiciones para iniciar la construcción, informar al jefe inmediato, quien tomará la decisión de iniciar o susnender el contrato. 12. Recibir del interventor el Plan de Calidad del contrato de Construcción previa revisión y aprobación de la Interventoria. 13. Recibir el Plan de Calidad para el contrato de Interventoría. o o Subdir ctor General de Gestión Cor orativa Maria Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica VALIDADO POR: ?ú:?~Liliana Roc rdo Betancourt Subdirectora Gene I de Desarrollo Urbano Página 138 de 175
  • 142. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 li1DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRAJIVO 211~ ALCAlOIA MAYOR - - DE BOGOTÁ O.C. h'lSlil~t~I 1. Recibir de la Interventoría debidamente aprobado el Plan de Gestión Social del contratista, el IDU podrá objetar1o y devolverlo a la Interventoria. Obligaciones de la Supervisión dellDU .Obligaciones Interventoría• --. > • .:e.' ~-'''': 1. Revisar y aprobar el Plan de Gestión Social del contratista y entregar al IDU. Este producto es requisito para el inicio de la fase de ejecución de las obras. 1. Presentar a la Interventaría el Plan de Gestión Social, de acuerdo con lo establecido en el contrato, en el cual se incluye la metodología a utilizar, actividades a ejecutar, contenido y cronograma. Estos productos son requisito para el inicio de la fase de e"ecución de las obras. Obligaciones del Constructor N.A. 3. Elaborar una presentación para la reunión informativa de inicio con la comunidad ubicada en el área de influencia del proyecto y entregarla a la Interventoría para su revisión y aprobación. 4. Convocar a la comunidad, a la interventoria, al IOU y las partes interesadas a asistir y participar de las reuniones informativas con la comunidad ubicada en el área de influencia del proyecto, de acuerdo con lo exigido en el contrato. Recibir las inquietudes presentadas en la reunión y dar trámite a las mismas. 5. Levantar las actas de vecindad correspondientes a la zona de influencia del proyecto, de acuerdo con las exigencias establecidas en el contrato. Tomar registro fotográfico y/o videos cuando el caso lo amerite. Este producto es requisito para el inicio de la fase de e'ecución de las obras. 2. Formular el Plan de Acción para realizar el seguimiento y evaluación de las actividades de gestión social a desarrollar por parte del contratista y su posterior envio al IOU. Este producto es requisito para el inicio de la fase de e'ecución de las obras. 3. Recibir del contratista, la presentación para llevar a cabo la reunión informativa de inicio con la comunidad ubicada en la zona de influencia, revisar y convocar al contratista de Obra y allDU para efectuar la revisión y aprobación de la resentación a la comunidad. 4. Participar en la reunión inicial con la comunidad y efectuar seguimiento a las inquietudes presentadas en la reunión por la comunidad, las cuales el contratista de obra debe atender y dar trámite. Levantar acta de reunión con la comunidad. 5. Acompañar al contratista en el levantamiento de las Actas de Vecindad en la zona donde se desarrollará el proyecto. Suscribir cada una de las actas. Guardar y archivar los originales de las actas. Este producto es requisito para el inicio de la fase de ejecución de las obras 2. Recibir y aprobar el Plan de Acción para el seguimiento de la Interventoría y realizar las observaciones al caso. Este producto es requisito para el inicio de la fase de ejecución de las obras. 3. Recibir de la Interventoría la presentación para la reunión informativa de inicio con la comunidad ubicada en el área de influencia del proyecto. 4. Participar en las reuniones informativas con la comunidad convocadas por el contratista y verificar que la Interventoria efectué el debido seguimiento a la solución sobre las inquietudes presentadas por la comunidad. 5. Recibir de la lnterventoria las actas de vecindad debidamente suscritas por el Contratista de obra, la Interventoría y la comunidad. Página 13gde 175 LilianaRic rdo Betancourt Subdirectora Gene de Desarrollo Urbano VALI DADO POR: ~ María Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica . Obligaciones Interv;~toría o 1. Revisar y aprobar el PIPMA elaborado por el contratista y remitir10 al IOU, una vez se encuentre con los requerimientos estipulados en el contrato y sus anexos. Este roducto es requisito ara el inicio 'n Subdirector General de Gestión Cor orativa Fase: Preliminares - Componente: Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional Obligaciones de la . .Supervisión del Ibu 1. Recibir el PIPMA debidamente aprobado por la Interventaría, en donde el IDU podrá objetarlo y devolverlo a la Interventoría. Gestionar los permisos ante la autoridad ambiental com etente Obligaciones del Constructor 1. Elaborar y presentar a la lnterventoria el PIPMA (Programa de Implementación del Plan de Manejo Ambiental) del contrato, debidamente firmad por el re resentante te al lo I s e ecialistas
  • 143. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTR¡lTlVO 21H ALCALOIA MAYOR DE BOGOTÁ D,C. nt:>c:~rr~jf~l~ I Fase: Preliminares - Componente: Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional Obligaciones del Constructor Oblig;ciones Inte'rvent~ria .•..•.. , Obligaciones de la Supervisión del IDU ... . que apliquen. Este producto es requisito de la fase de ejecución de las obras. cuando sea requerido. para el inicio de la fase de ejecución de las obras. 2. Recibir y revisar de la Interventoría la 2. Formular la Metodología (Plan de Metodología (Plan de Acción) para Acción) para realizar el seguimiento, realizar el seguimiento, control y control y evaluación de las actividades de evaluación de las actividades de gestión N.A. gestión ambiental y 5&50 a desarrollar ambiental y 8&50 a desarrollar por parte por parte del contratista y enviar al IDU. del contratista, el IDU podrá objetar1o y Este producto es requisito para el inicio devolverlo a la 1nterventoria. Este de la fase de ejecución de las obras. producto es requisito para el inicio de la fase de eiecución de las obras. 3. Elaborar y enviar al IOU el programa de salud ocupacional y hacer las 3. Recibir, revisar y aprobar el programa N.A. correcciones necesarias a las observaciones planteadas por ellDU, en de salud ocupacional de la Interventoría. elcasoQueaplique. 4. Entregar a la interventoría copia de los 4. Revisar y verificar las afiliaciones al 4. Recibir aprobados por la interventoria contratos laborales y de las afiliaciones al Sistema General de Seguridad Social los documentos soporte de las Sistema General de Seguridad Social Integral del recurso humano exigido afiliaciones al Sistema General de Integral del recurso humano exigido contractualmente al constructor y Seguridad Social Integral, del recurso contractualmente. remitirlos aIIDU. humano del constructor. 5. Entregar al IOU copia de los contratos 5. Recibir y revisar los documentos soporte de las afiliaciones al Sistema laborales y de las afiliaciones al Sistema General de Seguridad Social Integral. El NA General de Seguridad Social Integral del IDU podrá objetar los documentos recurso humano exigido presentados y devolverlos a la contractualmente. Interventoría. 6. Recibir y revisar los documentos 6. Acreditar el pago de los aportes 6. Verificar que el contratista acredite que soporte mediante los cuales el contratista parafiscales relativos al Sistema de se encuentran al día en el pago de y el interventor acrediten que se Seguridad Social Integral, así como los aportes parafiscales relativos al Sistema encuentran al día en el pago de aportes de Seguridad Social Integral, asi como parafiscales relativos al Sistema de propios del Sena, ICBF y Cajas de los propios del Sena, ICBF y Cajas de Seguridad Social Integral, así como los Compensación Familiar, cuando Compensación Familiar, cuando propios del Sena, ICBF Cajas de corresponda. y corresponda. Compensación Familiar, cuando corresponda. Obligaciones Interventoría Fase: Preliminares ¡x. Obligaciones del Constructor "Componente: Coordinación Ihterinstituc:ional ,'"",: Obligaciones de la Supervisión del IDU N.A. Subdirector General de Gestión Co orativa NA VALIDADO POR: ~ Maria Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica 1. Enviar comunicación a las ES?, SOM, SO?, SOA y demás entidades que se requiera de acuerdo con las necesidades del proyecto, la oficia1ización de inicio del Contrato y solicitar el nombramiento del delegado por parte de cada ESP y/o Entidad, uien realizará el VALIDADO POR: L~ Betancourt Subdirectora Gene de Desarrollo Urbano Página140de 175
  • 144. CÓDIGO MANUAL VERSION MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR 21l~ DE BOGOTÁ D.C. , " .. InSlilut11 Obligaciones Inter:ventoría Fase: Preliminares '"Componente: Coordinación Interinstitucional Obligaciones de la Supervisión dellDU Obligaciones del Constructor acompañamiento al desarrollo de la Consultoría respecto a las redes de servicios públicos, ambiental. señalización y semaforización y otros as ectos ue se considere. 2. Establecer los contactos iniciales con los delegadosde las ESP, SDM, SDP y otras Entidades, una vez estos sean nombrados y la Interventoría le informe al respecto. Dicho delegado debe realizar el acompañamiento en desarrollo de la obra en to concerniente a las redes de servicios públicos, ambiental, señalización y semaforización y otros aspectos que se considere. 3. Elaborar el Plan de Manejo de Tráfico (PMT) general del proyecto, el PMT para inventario de redes, desvíos, tratamientos silviculturales cuando se requiera, presentarlo a la Interventoría y gestionar su aprobación ante la Secretaría Distrital de Movilidad. 4. Realizar y/o actualizar el inventario de redes en compañía de los delegados de cada ESP y realizar las inspecciones necesarias a fin de establecer el estado de la infraestructura soporte de las redes de servicios públicos. 2. Una vez se conozca el nombramiento de 105delegadosde las ESP, SDM, SDP y otras Entidades, informar al Constructor para establecer los contactos iniciales con 105 mismos. Dicho delegado debe realizar el acompañamiento en desarrollo de la obra en lo concemiente al tema de redes de servicios públicos, temas ambientales y señalización y redes de servicios públicos, temas ambientales y señalización y semaforización y otros as ectos ue se considere. 3. Revisar y aprobar el Plan de Manejo de Tráfico (PMT) general del proyecto, el PMT para inventario de redes, desvíos, tratamientos silvicultura les cuando se requiera, presentado por el Constructor. Verificar que cumpla con la nonnatividad vigente y gestionar su aprobación ante la Secretaria Distrital de Movilidad. 4. Acompañar al Constructor y verificar que realice el inventario de redes en conjunto con los delegados de cada ESP, de acuerdo con el cronograma de obra aprobado antes de la intervención en el sitio. Una vez terminado el inventario de redes, deberá elaborar el acta de inventario de redes y gestionar su firma por todas las partes, la cual debe radicarse ante la ESP. 2. Presentar el Proyecto a los delegados de las ESP, SOM, SOP, SOA y otras entidades que se requiera. 3. Recibir de la Interveotoria la aprobación del Plan de Manejo de Tráfico general del proyecto, del PMT para inventario de redes, desvios, tratamientos silvicuUurales cuando se requiera, según lo publicado por la Secretaria Distrítal de Movilidad. 4. Recibir copia del acta de inventaría de redes y de la comunicación remisoria a la ESP. 5. Realizar el estudio integral de todos los proyectos de redes de servicios públicos, teniendo en cuenta el inventario de redes, el diseño de espacio público de vegetación y diseño geométrico y verificar todas las soluciones de interferencia en los estudios y diseños y de ser necesario replantear las posibles soluciones a la Interventoría con su valoración económica 5. Verificar que el Constructor realice el estudio integral de todos los proyectos de redes de servicios públicos, teniendo en cuenta el inventario de redes, el diseño de espacio público de vegetación, el diseño geom étrico y plantear todas las soluciones de inter1erencia. 5. Recibir el estudio integral de todos los proyectos de redes de servicios públicos. 6. Identificar, analizar y desarrollar las alternativas, sobre las interferencias encontradas cuantifícar1as y presentarlas a la lnterventoria para su concepto. 6. Recibir, analizar y conceptuar las posibles soluciones al IDU con su valoración económica sobre las interferencias encontradas, previa consulta con la ESP. 6. Recibir de la interventoría las recomendaciones efectuadas por la misma, analizarlas y tomar las decisiones administrativas y legales del caso teniendo en cuenta lo sugerido por la Interventoria previa consulta con la ESP. Página 141 de 175 VALIDADO POR: ,,~ Mal'iaMal'altta Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica VALIDADO POR: IAM-M/¡ Liliana Ricardo Belancourt Subdirectora Genera de Desarrollo Urbano Franci ca Javier Cifue es Ramirez Subdirector General de Infraestructura
  • 145. CÓDIGO MANUAL VERSION MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 iJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRA"PVO 211~ ALCALDIA MAYOR ,- - DE BOGOl A D.C. Instltuly I 0&1igaciones.1nterventoría Fase: Preliminares Obligaciones del Constructor :C()mponenté: Coo~i",ació~E~nteri~s~!~ucio~~,)< Obligaciones de la Sup~rvisión dellDU 7. Elaborar el presupuesto de obra para redes de servicios públicos, incluyendo maniobras a solicitar a las ESP. Suscribir la Pre-acta de definición de competencias de pago por parte de cada ESP. 8. Aceptar y ejecuta el protocolo de seguridad de manejo de redes de servicios públicos. 7. Revisar y aprobar el presupuesto de obra para redes de servicios públicos. Elaborar ylo actualizar y suscribir la Pre- acta de definición de competencias de pago para cada ESP, en caso que no exista ara el ro ecto enviarla allDU. 8. Acordar con las ESP el protocolo de seguridad de manejo de redes de servicios públicos y verificar su cum limiento or arte del Constructor. 7. Revisar y suscribir las Pre-actas de definición de competencias de pago y gestionar con las em presas de servicios públicos la suscripción de las mismas. 8, Revisar el protocolo de seguridad de manejo de redes de servicios públicos elaborado entre le Interventoria y cada ESP. 7.5.3 Componentes de la Fase de Ejecución FASE DE EJECUCIÓN Actas de $egl.Ímienlo y acle, óohllllcltllllEt~ a..fMalÍI<I1 de Ges'Jlin Inleg'lllde Pro~ctil3 .'-. Entrega 'lIsuttad"" "diagooslko Entregade cronograma ,"""Aario paraestudiosydiseliosde eleredes rehabilrla<;Km yio e.islenles 'lIconstrucd6n :!QlH';;!' •• : Elaborar pm!cla de delinloi6n de ooml""lendas Pil~ PlIgode redes en P't'l'OcIo!I d& Illconstrucci6n Entre~r lnVflnl¡¡rio da mella vial, espacio pllblioo 'j plJenles de """,mle oon la melodologla 7.5.4 Etapa de Conservación - Obligaciones del Constructor, Interventoria y Supervisión IDU - Fase Ejecución Página 142 de 175 no Subdirector General de Gestión Ca orativa El constructor, el interventor y el supervisor, responderán civil, penal y disciplinariamente por el cumplimiento de las obligaciones derivadas de sus respectivos contratos en los términos del contrato asi como los del presente manual, pero también responderán por los hechos y que les se atribuibles cuando causen daños al Instituto derivados O: VA D VALIDADO POR: VALIDADO POR: áVlCM+:- ~ita LilianaRicardo ArbeláezVillegas Betancourt Subdirectora General Subdirectora Gene I Jurídica de Desarrollo Urbano
  • 146. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCAlOIA MAYOR 211~ DE BOGOTÁ D.C, - n_ ¡~~ll~UtO celebración o ejecución de los contratos respecto de los cuales ejercen actividades de consultaría o interventoría. (Artículo 82 de la Ley 1474 de 2011). Fase Ejecución • Componente: Técnico Obligaciones del Constructor Obligaciones de la Supervisión dellDU 1. Realizar el replanteo de la obra. de tal forma que permita localizar adecuadamente el proyecto sobre el terreno. Asegurar la permanencia de las referencias topográficas establecidas. su protección, traslado o reposición cuando sea necesario. 2. Proponer para aprobación de la interventoría, las posibles soluciones a cualquier inconsistencia que encuentre durante la ejecución de la obra respecto de los estudios y diseños. 3. En caso de encontrar errores que impliquen modificaciones en los diseños, deberá demostrarlo técnicamente e informarlo a la interventoría 4. Participar en las reuniones de seguimiento y/o visitas conjuntamente con la lnterventoria y sus especialistas proponiendo alternativas, generando soluciones y demás acciones para el buen desarrollo del proyecto y suscribir el Acta de Seguimiento al Contrato. 5. Cumplir con el cronograma de obra, las especificaciones técnicas y el programa de inversiones aprobado por la lnterventoría en la fase de preliminares, asegurando el uso adecuado y oportuno de los recursos. En caso de incumplimientos efectuar de manera inmediata los correctivos necesarios. En caso de variaciones por atraso en la ejecución prevista, presentar de inmediato a la lnterventoria para su estudio y aprobación el plan de contingencia. 1. Verificar y controlar el replanteo de la obra, de tal forma que permita localizar el proyecto sobre el terreno. Asegurar la permanencia de las referencias topográficas establecidas, su protección, traslado o reposición cuando sea necesario. 2. Pronunciarse y plantear soluciones sobre cualquier inconsistencia que se encuentre durante la ejecución de la obra respecto de los estudios y diseños. Recibir, verificar, analizar y pronunciarse respecto de las posibles soluciones ro uestas or el constructor. 3. Recibir, analizar y verificar que los errores argumentados por el contratista fueron demostrados técnicamente e implican modificaciones en los diseños. Deberá remitir al IDU su criterio técnico junto con el del constructor, para los efectos pertinentes. En caso de que los argumentos no sean procedentes lo devolverá con el respectivo concepto al constructor. 4. Convocar y participar en las reuniones de seguimiento y/o visitas conjuntamente con el constructor y sus especialistas proponiendo alternativas, generando soluciones y demás acciones para el buen desarrollo del proyecto. Elaborar y suscribir el Acta de Seguimiento al Contrato. 5. Exigir, verificar que el contratista de obra de cumplimiento al cronograma de obra, de las especificaciones técnicas y del programa de inversiones, aprobado al Contratista de Obra en la fase de preliminares, efectuando control y seguimiento permanente de las actividades programadas. En caso de incumplimientos solicitar al contratista las acciones correctivas inmediatas y ante reiteración en los mismos, informar por escrito al IDU y determinar si hay lugar a las acciones contractuales y legales correspondientes y para ello hacer la Solicitud de ImposiCión de multa. 1. Realizar seguimiento a la gestión adelantadas por el constructor y la interventoria. 2. Recibir de la Interventoria las soluciones adoptadas para la ejecución de la obra. El IDU podrá objetar1as y solicitar ajustes a la interventoria. 3. Recibir de la lnterventoría su criterio técnico respecto a los errores argumentados por el contratista. Deberá requerir al interventor y al consultor de los estudios y diseños para su pronunciamiento y/o solución. 4. Asistir a las reuniones de seguimiento y/o visitas conjuntamente con la Interventoría y el constructor. Suscribir el Acta de Seguimiento al Contrato. 5. Realizar seguimiento a la gestión adelantada por la interventoría. Recibir de la Interventoría la solicitud de inicio de procedimiento de imposición de multas o declaratoria de incumplimiento debidamente soportado y dar1e trámite. El IDU podrá iniciar procedimiento de imposición de multas o declaratoria de incumplimiento al constructor y/o a la interventoría. e o Subdirector General de Gestión Ca arativa VALI DADO POR: ~ María Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica VALIDADO POR: /úítOM~ Liliana Ricardo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 143 de 175
  • 147. CÓDIGO MANUAL VERSIÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINI_STRATI'f11 ~ ALCALOlA MAYOR DE BOGOT A D.C. Insliluty I Fase Ejecución - Componente: Técnico Obligaciones del Constructor" 6. Implementar el Plan de Manejo de Tráfico aprobado por la SDM. 7. Implementar el Plan de Calidad. 8. Reprogramar el cronograma del proyecto cuando se requiera para el buen desarrollo del mismo. Actualizar el cronograma según el avance de las fases contempladas en el contrato. 9. Presentar permanentemente a la ¡nlerveotaría las medidas de contingencia tendientes al cumplimiento del cronograma vigente del contrato. 10. Entregar oportunamente a la Interventoria los insumos requeridos para la elaboración de los informes parciales y finales. Para 105 informes mensuales debe entregar los insumas dentro de los siguientes cinco (5) días hábiles después del corte del período de obra inmediatamente anterior. 11. En caso de requerirse items no previstos para la adecuada ejecución del proyecto, presentar a la Interventoría los Análisis de Precios Unitarios debidamente justificados dentro del término que establezca la interventoría. Obligaciones Interventoria 6. Cumplir su plan de calidad y verificar el cumplimiento del plan de calidad entregado por el constructor. Enviar al IDU una certificación del cumplimiento del plan de calidad tanto del constructor como del interventor, anexo al informe mensual de interventoría. 7. Aprobar la reprogramacíón y/o actualización del cronograma del proyecto entregado por el contratista segun el avance de las fases contempladas en el contrato. La interventoría podrá solicitar la actualización y/o reprogramación del proyecto cuando se requiera, debidamente so rtado. 8. Aprobar la reprogramación y/o actualización del cronograma del proyecto entregado por el contratista segun el avance de [as fases contempladas en el contrato. La interventoria podrá solicitar la actualización y/o reprogramacíón del proyecto cuando se requiera, debidamente so ortado. 9. Recibir y aprobar las medidas de contingencia propuestas por el Contratista tendientes al cumplimiento del cronograma vigente del contrato. 10. Revisar. verificar, aprobar, firmar y entregar oportunamente al IDU en las fechas previstas por el supervisor los informes parciales y finales de 105 contratos en medio físico y digital. los informes mensuales deben ser entregados dentro de los siguientes diez (10) días hábiles contados a partir de la fecha de corte de obra acordada. 11. Recibir, estudiar, pactar y aprobar los Análisis de Precios Unitarios de 105 ítems no previstos presentados por el Constructor, dentro del término establecido por la interventoria, para lo cual debe elaborar, suscribir y presentar al IDU 105 formatos Análisis de precios unitarios y Acta de fijación de precios no previstos. Para aquellos ítems cuyo valor en costo directo supere el precio tope establecido por el lDU. enviar al IDU, ara su a robación 105 formatos Obligaciones de la Supervisión del IDU 6. Recibir de la interventoria una certificación del cumplimiento del plan de calidad tanto del constructor como del interventor. anexo al informe mensual de .interventoría. 7. Recibir de la interventoria debidamente aprobada la reprogramación y/o actualización del cronograma. El IDU podrá objetarlo y devolverlo a la interventoría. 8. Recibir de la interventoría la reprogramación y/o actualización del cronograma. El IDU podrá objetarlo y devolverla a la interventoría. 9. Recibir de la Interventoría debidamente aprobada las medidas de contingencia presentadas por el contratista, el IDU podrá objetarlas y devolverlas a la Interventoría. 10. Recibir de la interventoría debidamente aprobados los informes presentados. El IDU podrá objetarlos y/o efectuar los pronunciamientos alas mismos. 11. Recibir de la Interventoría debidamente suscritos y aprobados los formatos Análisis de precios unitarios y Acta de fijación de precios no previstos. Para aquellos ítems cuyo valor en costo directo supere el precio tope establecido por el IDU, revisar y aprobar el valor pactado con base en los documentos soporte. El IDU podrá objetarlos y devolverlos a la interventoria para su ajuste. Con base en esta aprobación el contratista e interventor suscribirán el VA ID reno Subdirector General de Gestión Ca arativa VALIDADO POR: ~ María Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica VALIDADO POR: tu1tM~LilianaRi rdo Betancourt Subdirectora Genera de Desarrollo Urbano Página 144 de 175
  • 148. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORIA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 11DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR 2114 DE BOGOTÁ O.C. Instilul~ 1rh.. Fase Ejecución - Componente: Técnico Obligaciones del Constructor 12. Realizar los ensayos de laboratorio requeridos con el fin de corroborar la calidad los materiales y de la obra, de conformidad con las especificaciones contratadas para el proyecto. Presentar a la ¡nterventaría el resultado de los mismos utilizando, la Guía metodológica para la recolección de información y cargue de la base de datos del inventario de la malla vial, espacio público y uentes. N.A. 14. Efectuar los correctivos del caso cuando tos resultados de los ensayos de laboratorio no cumplan con las especificaciones contratadas para el proyecto. Realizar nuevos ensayos de laboratorio que prueben el cumplimiento de las especificaciones contratadas. 15. Entregar a la lnterventoría los planos rec.ord de obra construida por unidad funcional de obra de acuerdo con la guía SCAD-GIS. Entregar la actualización del inventario de la malla vial y la digitalización de los resultados de ensayos de laboratorio, teniendo en cuenta la Guía metodológica para la recolección de información y cargue de la base de datos del inventario de la malla vial, espacio público y puentes. Obligacioneslnterventoría los documentos soporte del actado. 12. Recibir los resultados de los ensayos de laboratorio realizados por el constructor. Analizarlos y emitir concepto técnico al IDU, de acuerdo con las exigencias de las especificaciones del contrato. La interventoria podrá objetarlos y exigir al contratista el cambio de materiales según especificaciones, y de esta manera asegurar la calidad de la obra. 13. Realizar los ensayos de laboratorio con el fin de corroborar la calidad de los materiales y de la obra, de conformidad con las especificaciones contratadas para el proyecto. Presentarlos al IDU cumpliendo con la Guía metodológica para la recolección de información y cargue de la base de datos del inventario de la malla vial, espacio público y uentes. 14. Verificar los correctivos del caso cuando los resultados de los ensayos de laboratorio no cumplan con las especificaciones contratadas para el proyecto. Analizar los nuevos ensayos de laboratorío que prueben el cum plim iento de las especificaciones contratadas. En caso de incumplimiento se abstendrá de recibir la obra y solicitará al IDU iniciar las acciones administrativas y legales del caso. 15. Revisar que los planos reoord por unidad funcional de obra construida cumplan con lo establecido en la guiad SCAD-GIS. Revisar que la actualización del inventario de la malla vial y la digitalización de los resultados de ensayos de laboratorio cumplan con lo establecido en la Guia metodológica para la recolección de información y cargue de la base de datos del inventario de la malla vial, espacio público y puentes. Obligaciones de la Supervisión del ,IDU acta correspondiente de fijación de recios no revistos. 12. Recibir de la InteNentoría debidamente aprobados y aceptados, los resultados de los ensayos de laboratorio. 13. Recibir de la Interventoría debidamente aprobados y aceptados, los resultados de los ensayos de laboratorio 14. Recibir de la interventoría los ensayos de laboratorio que evidencien el cumplimiento de las especificaciones contratadas para el proyecto. Recibir de la lnterventoría, a solicitud de inicio de las acciones administrativas y legales a que haya lugar y surtir el trámite correspondiente. El IDU podrá ordenar la realización de otros ensayos. 15. Recibir y revisar que los planos record por unidad funcional de obra construida cumplan con lo establecido en la guía SCAD-GIS. Recibir y revisar que la actualización del inventario de la malla vial y la digitalización de los resultados de ensayos de laboratorio cumpla con lo establecido en la Guía metodológica para la recolección de información y cargue de la base de datos del inventario de la malla vial, espacio públíco y puentes. El IDU podrá objetarlos y devolverlos a la interventoría. 16. Verificar con la debida antelación en terreno en compañía del Constructor, las cantidades y calidad de las obras con el fin de suscribir en conjunto con el Constructor el Acta de Recibo Parcial de 16. Elaborar, suscribir y presentar a la interventoria para su aprobación el Acta de Recibo Parcial de Obra, adjuntando la documentación soporte requerida. 'r no Subdirector General de Gestión Cor orativa VALIDADO POR: ..S2:Maria Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Juridica 16. Recibir y suscribir el Acta de Recibo Parcial de Obra debidam ente firmadas por el contratista y la inteNentoría, para poder gestionar el pago correspondiente. VAL~ Liliana Ricardo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 145 de 175
  • 149. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALolA MAYOR 211~ DE BOGOTÁ O.C. Inslil~111 Fase Ejecución - Componente: Técnico Obligaciones del Constructor' N.A. 18. Suscribir junto con la interventoría el Acta de terminación de Obra a más tardar en la fecha de vencimiento del plazo de la etapa de ejecución. En el acta se deben relacionar las obras ejecutadas, el estado en que se encuentran y el cronograma de entrega de los detalles de los faltantes. 19. Realizar de manera conjunta con las ES?, entidades competentes y la Interventoría la visita de inspección detallada, para verificar el estado final de las obras. Debe asistir con todos los especialistas respectivos. 20. Entregar a la Interventoría los planos record definitivos de obra construida de acuerdo con la guia SCAD-GIS. Entregar la actualización del inventario de la malla vial y la digitalización de los resultados de ensayos de laboratorio, teniendo en cuenta la Guia metodológica para la recolección de información y cargue de la base de datos del inventario de la malla vial. espacio público y puentes. 21, Suscribir con la Interventoria, el Acta de terminación del plazo contractual para el contrato de conservación. Obligaciones Interventoria,",_o _o, . Obra, utilizando como soporte de esta verificación las preactas correspondientes y firmar el Acta para su envío aIIDU. 17. Elaborar y suscribir en conjunto con el IDU el Acta de Recibo Parcial de Interventoría, previo cumplimiento de los requisitos contractuales establecidos. 18. Elaborar, suscribir y remitir al IDU el Acta de terminación de Obra a más tardar en la fecha de vencimiento del plazo de la etapa de ejecución. En el acta se deben relacionar las obras ejecutadas, el estado en que se encuentran y el cronograma de entrega de los detalles de los faltantes. 19. Convocar y asistir de manera conjunta con las ESP, entidades competentes y el constructor a la visita de inspección detallada, para verificar el estado final de las obras. Debe asistir con todos los especialistas respectivos y hacer seguim iento al contratista de las observaciones que se generen en dicho recorrido por parte de la ESP, para su verificación lo correcciones. 20. Revisar que los planos record definitivos de obra construida cumplan con lo establecido en la guía SCAD-GIS. Revisar que la actualización del inventario de la malla vial y la digitalización de los resultados de ensayos de laboratorio cumplan con 10 establecido en la Guia metodológica para la recolección de información y cargue de la base de datos del inventario de la malla vial, espacio público y puentes. 21. Elaborar y suscribir con el Constructor Acta de terminación del plazo contractual y remitirlo aIIDU. ()bligaciones de la Súpervisión del IDU 17. Recibir y suscribir el Acta de Recibo Parcial de Interventoria, para poder gestionar el pago correspondiente. El IDU podrá objetarla y devolverla a la Interventoria. 18. Suscribir el Acta de terminación de de Obra a más tardar en la fecha de vencimiento del plazo de la etapa de ejecución. 19. Realizar seguimiento a la interventoría sobre la atención de observaciones que se le hicieron al constructor e interventor. 20. Recibir y dar trámite ante la Dirección Técnica Estratégica de los planos record definitivos de obra construida de acuerdo a lo establecido en la guía SCAD-GIS. Recibir y revisar que la actualización del inventario de la malla vial y la digitalización de los resultados de ensayos de laboratorio cumpla con lo establecido en la Guia metodológica para la recolección de infonnación y cargue de la base de datos del inventario de la malla vial, espacio público y puentes. El IDU podrá objetarlos y devolverlos a la interventoría. 21. Recibir suscrita por parte de la lnterventoria y el Constructor el Acta de terminadón del plazo contractual y gestionar al interior del IDU el trámite de firmas de los que intervienen en ella suscribir la misma. 22. Elaborar y suscribir junto con el Constructor, el Acta de Recibo Final de Obra, una vez se hayan atendido las no conformidades encontradas dentro de la e'ecución del contrato 22. Suscribir junto con la Interventoría, el Acta de Recibo Final de Obra una vez se hayan atendido las no conformidades encontradas dentro de la ejecución del contrato s More o . Subdirector General de Gestión Ca orativa VALIDADO POR: "--?5)Maria Margarita Arbeláez Vil legas Subdirectora General Jurídica 22. Recibir de la Interventoria debidamente suscrita y soportada el Acta de Recibo Final de Obra. VALIDADO POR: tu1~Liliana Ricardo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 146 de 175
  • 150. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOfA MAYOR - 2114 DE BOGOTÁ D.C. .. Instilut? I Fase Ejecución - Componente: Técnico . Obligaciones del Constructor 23. Entregar a la Interventoría los insumos necesarios para la elaboración derrnfarme de seguimiento de la garantía única. 24. Entregar a la Interventaría los insumos necesarios para la elaboración del Informe final de interventaría de obra. 25. Retirar la señalización temporal utilizada tanto en la obra como en los desvíos e implementar la señalización y demarcación de pavimentos definitiva para la obra y para las vias utilizadas como desvios. 26. Realizar cierres parciales por unidad funcional de obra. 27. Determinar las intervenciones a realizar con el presupuesto asignado, siguiendo para ello los lineamientos estipulados en los documentos estructurales del proyecto, versión vigente. 28. Entregar el reporte de intervenciones realizadas durante la ejecución del contrato indicando por cada elemento el tipo de intervención, costo, fecha y ubicación de la intervención, debidamente georreferenciada en fonnato suministrado por el IDU y el aplicativo IDU_SCAD_GIS en versión vigente. 29. Generar y entregar a la Interventoría antes y después de las intervenciones, registros fotográficos por cada elemento de la Malla Vial que haga parte del contrato. ,.'Obligaciones Interventoría .. ... . 23. Consolidar y radicar en el IDU el Informe de seguimiento de la Garantía Única, verificando que incluya lo indicado en el formato Lista de verificación contenido informe de interventoría. 24. Elaborar y radicar en el IDU el Informe final de Interventaria de obra, según lo indicado en el presente manual. La aprobación del mismo por parte del IDU, es requisito para la liquidación del contrato de interventoría. 25. Verificar y certificar el retiro de la señalización temporal utilizada tanto en la obra como en los desvios y la implementación de la señalización y demarcación de pavimentos definitíva para la obra y para las vías utilizadas como desvíos. N.A. 27. Revisar, aprobar y remitir al IDU el reporte de las intervenciones a realizar junto con el presupuesto. 28. Revisar, aprobar y remitir al IDU el reporte de las intervenciones realizadas durante la ejecución del contrato, en donde se indique por cada elemento el tipo de intervención, costo, fecha y ubicación de la intervención, debidamente georreferenciada en formato suministrado por el IDU y el aplicativo IDU_SCAD_GIS en versión viQente. 29. Recibir, revisar, aprobar y remitir al IDU antes y después de las intervenciones, los registros fotográficos por cada elemento de la malla vial que hace parte del contrato. Obligacíonesde la Supervisión dellDU 23. Recibir y verificar que el Informe de seguimiento de la Garantía Única contenga lo índicado en el formato Lista de verificación contenido informes de interventoría. El IDU podrá objetarlo y devolverla a la interventoria. 24. Recibir revisar y aprobar el Informe final de Interventoria de obra, según lo indicado en el presente manual. El IDU podrá objetarlo y devolverlo a la ¡nterventoría. 25. Realizar seguimiento a la gestión realizada por la interventoría y el contratista. N.A. 27. Recibir de la Interventoría el informe aprobado del reporte de las intervenciones, en donde el IDU podrá determinar fa viabilidad del mismo o devolverlo a la lnterventoría por no encontrarse dentro de los términos contractuales pactados y si es del caso, tomar las acciones administrativas y fecales correspondientes. 28. Recibir de la Interventoría debidamente aprobado el reporte de las intervenciones realizadas, en donde el IDU podrá determinar la viabilidad de las mismas o devolverlas a la Interventaría por no encontrarse dentro de los términos contractuales pactados y si es del caso, tomar las acciones administrativas y legales correspondientes. 29. Recibir de la lnterventoría debidamente aprobado los registros fotográficos y revisar por cada elemento de la malla vial que hace parte del contrato. or no Subdirector General de Gestión Ca orativa VALIDADO POR: ~~ María Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica VALl9~DO POR: tU1~ Liliana Ricardo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 147 de 175 ORo
  • 151. CÓDIGO MANUAL VERSION MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 2114 ALCALOiA MAYOR - DE BOGOTA D.C. 'n$til~lllrho::an•..•• Obligaciones Interventoria .t"'Fa~seEje,CUéiói1-CompoÍlente :,S,~cial¡¡';.•,~-.; - ..'1];'.' '~-r"'*ifl:l'; . '. . . '.' /PE", ."":<0"<-'" Obligaciones de la j, Supervisión del IDU Obligaciones del Constrúctor 1. Implementar los compromisos del plan de gestión social Nota: Para aquellos contratos que comprendan la etapa de Construcción y conservación, la implementación del Plan de Gestión Social será aquel que fue aprobado por la Inlerventaría en la fase de preliminares o preconstrucción de la etapa de Construcción. 1. Cumplir el plan de acción y hacer cumplir el plan de gestión social por parte del Contratista de conservación. Nota: Para aquellos contratos que comprendan la etapa de Construcción y Conservación. el seguimiento al Plan de Gestión Social y la implementación del Plan de Acción, serán aquellos que fueron aprobados y presentados respectivamente por la lnterventoría y el IDU en la fase de preliminares o preconstrucción de la etapa de Construcción. 1. Ejercer control al cumplimiento de la implementación del Plan de acción de la interventoria y efectuar las visitas necesarias. Nota: Para aquellos contratos que comprendan la etapa de Construcción y Conservación, el seguimiento al Plan de Acción, será aquel que fue presentado por la Interventoría y aprobado por ellDU en la fase de preliminares o preconstrucción de la etapa de Construcción 2. Remitir a la Interventoria un informe al corte del período de obra inmediatamente anterior, (mensual, bimensual o trimestral de acuerdo con lo establecido en el contrato) sobre el componente social, dentro de los siguientes cinco (5) hábiles después del corte. Este informe debe contener todos los insumas necesarios para la elaboración del informe del componente social, al igual que la "tirilla" la cual se presentará el último dia hábil del mes calendario. Incluir en el aplicativo SIGES la información requerida por la OTC o de la Oficina ue administre el a 1icaUvo. 2. Recibir, revisar y aprobar el informe Social entregado por el contraUsta de conservación. N.A. N.A. 3. Elaborar y remitir al IDU un informe al corte del período de obra inmediatamente anterior, (mensual, bimensual o trimestral), dentro de los siguientes diez (10) días hábiles después del corte de obra, sobre el desempeño del componente de gestión social del contratista y sobre sus acciones de supervisión, seguimiento y evaluación adelantados durante el periodo evaluado, al igual que la "Urilla" la cual se presentará el último día hábil del mes calendario. Revisar, verificar y aprobar la información requerida en el aplicativo SIGES que administra la OTC o la Oficina ue ha a sus veces. 3. Recibir de la lnterventoría el informe del componente de gestión social, al corte del período (mensual, bimensual o trimestral) calendario inmediatamente anterior, dentro de los diez (10) días hábiles después del corte de obra del período inmediatamente anterior. EL IDU revisará el informe. podrá objetarlo y devolverlo a la lnterventoria en los cinco (5) dias hábiles siguientes a la recepción del informe, incluida la del aplicativo SIGES. s Moreno Subdirector General de Gestión Ca orativa VALIDADO POR: ~ Maria Margarita Arbeláez Vi llegas Subdirectora General Jurídica Liliana Ri rdo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urnan Página 148 de 175 OR:
  • 152. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 mDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 21H ALCALDíA MAYOR . - DE BOGOTÁ D.C . ~. 1.:'~lt~lul~I Obligacionés Intervent~ría Fase Ejecución - Componente: Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional Obligaciones de la Supervisión dellOU Obligaciones del Constructor Página 149 de 175 VALIDADO POR: 1uA.cwr~ Liliana Ricardo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano 4. Realizar seguimiento al cumplimiento de la implementación del programa de salud ocupacional de la Interventoría 5. Recibir de la interventoría la información relacionada con los acontecimientos ambientales, de seguridad ylo de salud ocupacional que ocurran durante el desarrollo del contrato para su conocimiento y fines que estime pertinentes. 7. Asistir a las visitas de campo cuando se requiera con el fin de realizar seguimiento a la Interventoría en el cumplimiento de las actividades relacionadas con las actividades ambientales, de seguridad y salud ocupacional en obra y suscribir las correspondientes actas generadas de dichas visitas. 6. Recibir la información presentada por la Interventoría, y tomar las acciones pertinentes. 2. Revisar la implementación del plan de acción por parte de la lnterventoría, de acuerdo con lo estipulado en el contrato y demás normas ambientales. 3. Recibir de la lnterventoría el Informe periódico S&SOMA para su respectiva revisión, dentro de los diez (10) días hábiles después del corte de obra del periodo inmediatamente anterior el IDU podrá objetarlo e iniciar las acciones previstas en el contrato. 1. Acompañar a la interventoría y al contratista en las visitas para actualizar o elaborar el Inventario Forestal, cuando aplique. Recibir de la Interventoría el inventario forestal aprobado por la misma, objetarlo sí es el caso o remitirlo a la autoridad ambiental com etente. VALIDADO POR: ~ Maria Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Juridica 1. Convocar y asistir a las visitas a terreno necesarias en conjunto con el contratista y el IDU, para actualizar. o elaborar el inventario forestal, cuando aplique. Aprobar el inventario forestal y remitirlo aIIDU. 2. Cumplir y hacer cumplir con la implementación de los compromisos adquiridos en el PIPMA por parte del contratista de obra, de acuerdo con lo estipulado en el contrato y demás normas ambientales. 3. Recibir y aprobar el informe S&SOMA entregado por el constructor. Elaborar y remitir al IDU dentro de los siguientes diez (10) días hábiles después del corte de obra, un informe S&SOMA al corte del período de obra inmediatamente anterior evaluada, segun los requerimientos contractuales y demás normas. 4. Cumplir con cada una de las actividades propuestas en el Programa de Salud Ocupacional de interventoria a robado r ellDU al inicio del contrato. 5. Recibir del contratista la información relacionada con los acontecimientos ambientales, de seguridad y/o de salud ocupacional que ocurran durante el desarrollo del contrato y en conjunto con el contratista analizarlos y emitir observaciones al caso, adoptar las medidas pertinentes e Informar allDU de los mismos. 6. Identificar los pasivos y/o pendientes ambientales durante la ejecución del contrato y antes del cierre ambiental de la obra, requerir al contratista para la solución inmediata. Informar allDU de los pasivos encontrados y de las acciones tomadas. 7. Convocar y asistir con el contratista a todas las reuniones, comités e inspecciones necesarias, con el fin de hacer seguimiento al cumplimiento de las actividades relacionadas con el seguimiento ambiental, de seguridad y de salud ocupacional de la obra, elaborar y suscribir las correspondientes actas generadas de dichas visitas. re o Subdlréctor General de Gestión Co orativa 5. Informar a la interventoria de todos los acontecimientos ambientales, de seguridad y/o salud ocupacional que ocurran durante el desarrollo del contrato. 7. Asistir a las reuniones, comités e inspecciones programadas por la interventoría durante el desarrollo y seguimiento ambiental, de seguridad y de salud ocupacional S&SOMA y suscribir las correspondientes actas generadas de dichas visitas. 6. Reportar a la interventoría los pasivos ylo pendientes ambientales que se presenten durante la ejecución del contrato y antes del cierre ambiental de la obra. NA 2. Implementar los compromisos ambientales, de seguridad y de salud ocupacional aprobados en el PIPMA del contrato, según los requerimientos contractuales y demás normas. 3. Remitir a la interventoría un informe al corte del periodo de obra inmediatamente anterior, dentro de los siguientes cinco (5) días hábiles después del corte, el cual debe contener todos los insumas necesarios para la elaboración del informe mensual S&SOMA de interventoría, según los requerimientos contractuales demás normas. 1. Realizar las visitas a terreno necesarias en conjunto con la Interventoria y el IDU, para actualizar, o elaborar el inventario forestal, cuando aplique y remitirlo a la interventoría.
  • 153. CÓDIGO MANUAL VERSION MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 211~ ALCALDíA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Instituto Fase Ejecución. Componente: Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional - ... Oblisaciones dela Obligaciones del Constructor Obligaciones .Interventoría ir ,. .-i ., Supervisión dellDU B. Efectuar y evidenciar documentalmente a la Interventoría los 8. Verificar que el contratista realice los pagos al Sistema General de Seguridad 8. Recibir de la Interventoría la Social Integral, aportes parafiscales y pagos al Sistema General de Seguridad certificación finnada por el Representante prestaciones sociales de todo el personal Social Integral, aportes parafiscales y Legal y/o Revisor Fiscal de los pagos al vinculado a su contrato, de acuerdo con prestaciones sociales de todo el personal Sistema General de Seguridad Sodal vinculado al contrato de acuerdo con lo lo dispuesto en la Ley y lo exigido en el dispuesto en la Ley y lo exigido en el Integral, aportes parafiscales y contrato. Elaborar y presentar prestaciones sociales del personal debidamente firmada a la Interventoría la contrato, anexando la certificación en vinculado al contrato de obra. certificación de pago al SGSSI, donde consta el pago de dichos aportes. oarafiscales v orestaciones sociales. 9. Recibir y revisar los documentos 9. Acreditar el pago de los aportes 9. Verificar que el contratista acredite que soporte mediante los cuales el contratista parafiscales relativos al Sistema de se encuentran al dia en el pago de y el interventor acrediten que se aportes parafiscales relativos al Sistema encuentran al día en el pago de aportes Seguridad Social Integral, asi como los de Seguridad Social Integral, asi como parafiscales relativos al Sistema de propios del Sena, ICBF y Cajas de los propios del Sena, lC8F y cajas de Seguridad Social Integral, así como los Compensación Familiar, cuando Compensación Familiar, cuando propios del Sena, ICBF y Cajas de corresponda. corresponda. Compensación Familiar. cuando corresponda. 10. Efectuar y evidenciar 10. Revisar que el interventor haya documentalmente al IDU los pagos al realizado los pagos al Sistema General Sistema General de Seguridad Social de Seguridad Social Integral, aportes Integral, aportes parafiscales y parafiscales y prestaciones sociales de prestaciones sociales de todo el personal todo el personal vinculado al contrato de NA vinculado al contrato de interventoría, de interventoría, de acuerdo con lo acuerdo con lo dispuesto en la Ley y lo dispuesto en la Ley y lo exigido en el exigido en el contrato. Elaborar y contrato, según la certificación que anexa presentar debidamente firmada allDU la en donde consta el pago de dichos certificación de pago al SGSSI, aportes. parafiscales v orestaciones sociales. Obligaciones del Constructor Fase Ejecución - Componimte: Coordinación Interinstitui:ional h . '! ~;. , . '.- ,... ',.;:y, .>-'+ "" Obligaciones de la ,Supervisión del IDU Página150de 175 VAt::.~Liliana Ricardo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano 2. Recibir de la interventoría copia del acta de inventario de redes y de la comunicación remisoria a la ESP. Recibir 1. Asistir a las reuniones de seguimiento e inspecciones de campo programadas conjuntamente con la Interventoría, el contratista y los delegados de las diferentes ESP. VALIDADO POR: -<@---María Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Juridica 1. Convocar a los delegados de las diferentes ESP yal IDU, cuando el caso 10 requiera, a las reuniones de seguimiento e inspecciones de campo programadas conjuntamente con el Contratista de Obra para la definición de manejo de interferencias y coordinación con las diferentes ESP y entidades distritales, dejando constancia en el acta res ectiva o en el libro de obra. 2. Acompañar al contratista y verificar que realice el inventario de redes en con'unto con los dele ados de cada ESP, 2. Realizar y/o actualizar el inventario de redes en compañía de los dele dos de cada ESP realizar ins iones 1. Asistir a las reuniones de seguimiento e inspecciones de campo programadas conjuntamente con la Interventoría y los delegados de las diferentes ESP.(Rehabilitación y Reconstrucción)
  • 154. VERSiÓNCÓDIGO MG-IDU-007 PROCESO MANUAL INTERVENTORíA Y/OSUPERVISIÓN DE CONTRATOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO ACTO ADMINISTRATIVO 2.0 211~ lilALCALOiA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Instituto 4. Realizar la gestión ante la ESP para la ejecución de la maniobra. el inventaría de tapas de pozos o cámaras y demás elementos de infraestructura de las ESP y/o SDM a reponer. 3. Recibir de la lnterventoría las radicaciones efectuadas ante las ESP y/o la SDM y realizar el seguimiento a la ejecución del cronograma. 5. Recibir de la interventoría el formato "Constancia de ejecución de maniobra" como soporte para el cruce de cuentas. 5. Diligenciar y enviar al IDU el formato "Constancia de ejecución de maniobra" debidamente suscrito con los delegados de las ESP y el contratista. de acuerdo con el cronograma de obra aprobado antes de la intervención en el sitio. Una vez terminado el inventaría de recles, deberá elaborar el acta de inventario de redes y gestionar su firma por todas las partes, la cual debe radicarse ante la ESP. Identificar en conjunto con el contratista la necesidad de reposición de tapas de pozos o cámaras y demás elementos de infraestructura de las ESP y/o SDM e informar de inmediato a esta y al IDU estableciendo el valor a com ensar. 3. Revisar y aprobar el cronograma entregado por el contratista y entregar10 a cada ESP y a la 30M, para que la Empresa programe la ejecución de las maniobras a partir de fa entrega de la obra civil. 4. Enviar al IDU la solicitud de las maniobras requeridas con las ESP previa verificación en terreno. necesarias a fin de establecer el estado de la infraestructura soporte de las redes de servicios públicos. Identificar en conjunto con el interventor la necesidad de reposición de tapas de pozos o cámaras y demás elementos de infraestructura de las ESP y/o SDM. ;~~!>17.Ej~~~~~~n,K;¡;~~~.?!,e2te:'Coordina~!én~~~ri.!,~.~il~Cior~! :;'£(~'!~.i. Obligaciones del Constructo/ •;~'ob¡¡gll¿i~nesInterventoriá;';ff'l~()bligacion~s.de la ~:; ••:;rSupervisión del' 3. Elaborar y entregar a interventoria con una anticipación mínima de un mes el cronograma de las obras para redes de cada ESP que impliquen maniobras. (Rehabilitación y Reconstrucción). 4. Enviar a la Interventoría la solicitud de las maniobras requeridas con las ESP previa verificación en terreno. Rehabilitación Reconstrucción 5. Suscribir el formato "Constancia de ejecución de maniobra" debidamente suscrito con los delegados de las ESP y la lnterventoría. (Rehabilitación y Reconstrucción. 6. Suscribir el documento de Avance de Obra de Redes de Servicios Públicos, para efectuar recibos parciales de obra con las ESP. 6. Elaborar, suscribir y remitir al IOU el documento de Avan"ce de Obra de redes de Servicios Públicos para efectuar recibos parciales de obra con las ESP, previa verificación de las obras ejecutadas. 6. Recibir de la Interventoria el documento de avance de Obra de redes de Servicios Públicos, revisar10 y gestionar las firmas de los que en ella intervienen, con el fin de presentarlo al momento de efectuar el cruce de cuentas con las ESP. la SOM y las entidades que interactuaron en el ro ecto. 7. Informar a la interventoría sobre los daños o hurto a la infraestructura de las ESP y suscribir el acta respectiva, máximo dentro de los tres (3) dias calendario siguientes a la ocurrencia del suceso. 8. Custodiar y entregar los elementos de propiedad de las ESP y demás entes distritales competentes y suscribir el documento correspondiente. Rehabilitación Reconstrucción. 7. Elaborar y suscribir el acta de reporte de daños o hurto a la infraestructura de las ESP y remitír1aaIIDU. 8. Verificar la entrega de los elementos de propiedad de las ESP y demás entes distritales competentes y suscribir el documento correspondiente. 7. Realizar seguimiento a la gestión realizada por la interventoría y por el contratista. 8. Recibir de la Interventoría el documento correspondiente a la entrega de elementos de propiedad de las ESP y demás entes distritales competentes. VALIDADO POR: ~ MariaMargarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica VALIDADO POR: k4CJVtorL-LilianaRicardo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 151 de 175
  • 155. CÓDIGO MANUAL VERSION MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 21H ALCALDiA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. InstltUly 7.5.5 Componentes de la Fase de Liquidación FASE DE LIQUIDACiÓN ........•1_,_ : Im-IOU -, -----------, :~~_-_I~~._I~~_: ,Acta de liQuidación .'/ del Contr.rto de '6h' ~~~~~l~S~~~~' Acta de liquidación del Contrato de Conservación Actas de Recibo de Obra de las ESP o Paz y Salvo de ESP u otras entidades Informe de Interventoría para el seguimiento de la Garantia Unica ..------, :CQ'lt..-J!.'t.' - ---- ------ ;Cont -Int- rou: - -- --- ------ ----- _." :C'?QI.-J'!t.. .' Tenninación del Plazo Contractual y recibo . provisional de obra- .. "~"'<"~",'~ y 7.5.6 Etapa de Conservación - Obligaciones del Constructor, Interventoria y Supervisión IDU - Fase Liquidación El constructor, el interventor y el supervisor, responderán civil, penal y disciplinariamente por el cumplimiento de las obligaciones derivadas de sus respectivos contratos en los términos del contrato así como los del presente manual, pero también responderán por los hechos y omisiones que les sean atribuibles cuando causen daños al Instituto derivados de la celebración o ejecución de los contratos respecto de los cuales ejercen actividades de consultaría o interventoría. (Artículo 82 de la Ley 1474 de 2011). r lórez o Subdirector General de Gestión Ca orativa VALIDADO POR: ~Mari3Mar3l1ta Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurldica VAL~POR: Liliana Rft6:Belancourt Subdirectora Genera de Desarrollo Urban Página 152 de 175
  • 156. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCAL.oiA MAYOR 21H DE BOGOT A D.C. Insti~l~ Fase Liquidación - Componente: Técnico Obligaciones de la.. :SUllervisió~ ~el IOl! 2. Recibir el informe de la imposibilidad de liquidar de mutuo acuerdo, revisar los soportes que demuestran la no concurrencia del contratista o la falta de acuerdo en la liquidación y el proyecto de liquidación unilateral y remitirlos a la Dirección Técnica de Gestión Contractual para el tramite de la liquidación unilateral. 1. Recibir de la lnterventoria el Acta de Liquidación del contrato de conservación, verificar su contenido y generar las observaciones del caso o suscribirla por parte del ordenador del gasto (Director(a) Generala Director Técnico), Subdjrector(a) Técnico(a) y el supervisor técnico. 3. Recibir de la lnterventoría el Acta de Liquidación del Contrato de lnterventoría, verificar su contenido y generar las observaciones del caso o suscribirla por parte del ordenador del gasto (Director(a) General o Director Técnico), Subdirector(a) Técnico(a) ejecutor y el supervisor técnico. 1. Elaborar y suscribir el Acta de Liquidación del contrato de conservación en donde se certifica que la responsabilidad por la calidad de las obras recibidas, la verificación de las cantidades de obra, el cumplimiento de las especificaciones particulares y generales es total responsabilidad expresa de la firma contratista de la obra y de la Interventoría y en esa medida se garantiza así el cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones contractuales de las dos partes de acuerdo con la normatividad vi ente. 2. Cuando el contratista no se presente a la liquidación previa convocatoria que efectúe la interventoría o no se logra acuerdo sobre el contenido de la liquidación, deberá informar al Supervisor de estas circunstancias y remitirle los soportes que demuestren la convocatoria al contratista, la falta de respuesta de este o su desacuerdo con la liquidación y el proyecto de liquidación de forma unilateral, contemplando todos los aspectos señalados en los numerales anteriores para el Acta de Liquidación Con' unta. 3. Elaborar y suscribir el Acta de Recibo Final y Liquidación del contrato de intervenloría en donde se certifica que la responsabilidad por la calidad de las obras recibidas, la verificación de las cantidades de obra, el cumplimiento de las especificaciones particulares y generales es total responsabilidad expresa de la firma contratista de la conservación y de la lnterventoría y en esa medida se garantiza así el cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones contractuales de las dos partes de acuerdo con la normatividad vi ente. o .Obligaciones Interventoria N.A. 1. Suscribir el Acta de Liquidación del contrato de conservación en donde se certifica que la responsabilidad por la calidad de las obras recibidas, la verificación de las cantidades de obra, el cumplimiento de las especificaciones particulares y generales es total responsabilidad expresa de la firma contratista de la obra y de la lnterveotoría y en esa medida se garantiza asi el cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones contractuales de las dos partes de acuerdo con la normatividad vi ente. Obligaciones del Constructor N.A. N.A. o Subdiréctor General de Gestión Co orativa N.A. VALIDADO POR: M~ta Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica 4. Cuando el Interventor no se presente a la liquidación. previa convocatoria que efectúe el Supervisor o no se logra acuerdo sobre el contenido de la liquidación. deberá remitir a la Dirección Técnica de Gestión Contractual los soportes que demuestren la convocatoria al contratista. la falta de respuesta de este o su desacuerdo con la liquidación y el pro ecto de li uidación de forma VALlDADD POR: ~ Betancourt Subdirectora Genera de Desarrollo Urbano Página 153 de 175
  • 157. CÓDIGO MANUAL VERSION MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 liJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIV0 21 ALCALDIA MAYOR . . J ¿ DE BOGOT A D.C. . ~ 'nst¡t~ti I Fase Liquidación - Componente: Técnico Obligaciones del Constructor"'¡ ;": Obíigaciones Interventoria' .' .+'),~;... . Obliga~iones de la Supervisión del IDU " " .. '.. unilateral, contemplando todos los aspectos señalados en los numerales anteriores para el Acta de Liquidación Conjunta. .,Fase liquidación; ~'Corl1p()hente:Social '""'c_ .. _,,-'~- : .. ,,'>. ".~'%I' ,,~,~t;,:;;'?..f','.'~,~¡>_f'x.L, '"':.-... , 5. Proporcionar la información completa, requerida por la Interveotaría para la presentación del Informe final de interventoría, dentro de los treinta (30) días calendario siguientes a la suscripción del acta de recibo final de obra. 6. Suministrar oportunamente la información requerida por la Interventaría para la realización de la devolución de garantías, cuando aplique. 7. Suministrar oportunamente a la Interventaría, la información requerida para la elaboración del acta de liquidación del contrato ¡nterventaría. Obligaciones del Constructor 1. Elaborar y entregar a la interventoría el informe final de gestión social, dentro de los treinta (30) dias calendario siguiente a la suscnpción del acta de recibo final de obra. 2. Suscribir el Acta de Cierre Social de obra, una vez se haya aprobado el informe final de interventorla social y se haya realizado la inspección al sitio de obra. 5. Consolidar y radicar en el tDU el Informe final de interventoría. 6. Elaborar, suscribir y radicar en el IDU a devolución de garantias y sus soportes para el respectivo pago, en donde se especifica el valor que el IDU debe entregar al Contratista de conservación, por concepto de devolución de garantias retenidas o por concepto de saldos restantes, cuando aDliaue. 7. Consolidar y radicar en el IDU los docum entos enunciados en el Acta de Recibo Final y Liquidación del Contrato de Interventoria con los respectivos soportes para su posterior suscripción . Obligaciones Interventoría 1. Recibir, revisar, consolidar y aprobar el informe final de gestión social el cual debe cumplir con todos los requerimientos exigidos en el contrato y remitirlo al IDU para su revisión y con copia al área supervisor del contrato. 2. Elaborar y suscribir el Acta de Cierre Social de obra una vez se haya aprobado el informe final de ¡nterventoría social 5. Recibir y revisar el informe final de interventoría y pronunciarse al respecto. 6. Recibir de la Interventoría la devolución de garantías, revisarla y verificar el contenido de la misma. El IDU podrá dar visto bueno a la misma o generar las observaciones para su correspondiente ajuste al acta. Elaborar y tramitar la orden de pago de devolución de aarantias retenidas. 7. Recibir y verificar que la documentación entregada por la Interventaría se encuentre de acuerdo con lo exigido en el contrato. Obligaciones dela Supervisión del IDU. 1. Recibir el informe final de gestión social en donde el IDU podrá objetarlo y devolverlo a la Interventoría en los (5) cinco días hábiles siguientes a su recepción. Este informe debe ser enviado al Centro de Documentación delIDU. 2. Suscribir el Acta de Cierre Social de obra o generar observaciones que sean pertinentes. VALIDADO POR: h~MaríaM3f'ñi3 Arbeláez Vi llegas Subdirectora General Jurídica VALIDADO POR: ÍWtdvtorS--Liliana Ricardo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urban Página 154 de 175
  • 158. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 fiJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR 21H DE BOGOTÁ O.C. . Instituto Fase Liquidación. Componente: Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional .. ." Obligaciones de la Obligaciones del Constructor Obligaciones Interventoria . .". Supervisión dellDU 1. Convocar y asistir en conjunto con el contratista y el IDU a la inspección al sitio 1. Asistir en conjunto con la interventoría de la obra, con el fin de identificar los y el IDU a la inspección final a la obra, posibles pasivos y/o pendientes 1. Asistir en conjunto con la Interventoría con el fin de identificar los posibles ambientales en los frentes intervenidos, y el contratista a la inspección final, con pasivos y/o pendientes ambientales que en caso de que existan solicitar el el fin de verificar la existencia de pasivos se encuentren y tomar las medidas a que subsanamiento del mismo. Relacionar y ambientales en los frentes intervenidos. haya lugar para subsanar los mismos. detallar los pasivos que Queden pendientes en el acta de cierre ambiental con sus respectivas justificaciones y suscribir dicha acta. 2. Recibir, revisar y aprobar la 2. Elaborar el plano record con el diseño información entregada por el contratista paisajístico implementado en la obra y para solicitar al IDU la entrega de los enviar a la interventoría el requerimiento individuos arbóreos al Jardin Botánico de 2. Recibir los insumas realizar lapara la entrega de los individuos Bogotá o al ente competente. Asistir a la y arbóreos al Jardín Botánico de Bogotá o visita para la entrega de los individuos entrega de los individuos arbóreos al al ente competente. Asistir a la visita de arbóreos. Luego de que la visita por el Jardín Botánico de Bogotá o al ente recibo de los individuos arbóreos y ente competente se realice y el recibo de competente cuando en el contrato. atender las observaciones requeridas por los individuos arbóreos se efectúe, la la entidad que recibe. interventoria remitirá allDU el (los) plano (s) y el acla de recibo aIIDU. 3. Revisar y aprobar el informe entregado 3. Elaborar y entregar a la interventoria el por el contratista dentro de los cinco dias informe final S&SOMA, el cual calendario siguientes a la entrega del 3. Recibir de la Interventaria el Infonne es mismo por parte del contratista. Elaborar final S&SOMA respectiva insumo para la elaboración del informe para su final de interventoría, dentro de los treinta el informe final ambiental de seguridad revisión, el IDU podrá objetarlo e iniciar (30) días calendario siguientes la industrial y salud ocupacional de las acciones previstas en el contrato. a interventoría, el cual debe cumplir con Este informe debe ser enviado al Centro terminación del plazo contractual y recibo todos los requerim ientos exigidos en los de Documentación delIDU. de obra. documentos contractuales. 4. Entregar el informe del cumplimiento NA NA de los actos administrativos a la autoridad ambiental competente 5. Suscribir el Acta de Cierre Ambiental 5. Elaborar y suscribir el Acta de Cierre de obra. una vez se haya aprobado el Ambiental de obra, una vez se haya 5. Suscribir el Acta de Cierre Ambiental informe final S&SOMA de interventoría y aprobado el informe final S&SOMA de de obra o generar las observaciones del se haya realizado la inspección al sitio de interventoría y se haya realizado la caso. obra. inspección al sitio de obra. 6. Recibir y revisar los documentos 6. Acreditar el pago de los aportes 6. Verificar que el contratista acredite Que soporte mediante los cuales el contratista se encuentran al día en el pago de y el interventor acrediten que se parafiscales relativos al Sistema de aportes parafiscales relativos al Sistema encuentran al dia en el pago de aportes Seguridad Social Integral, asi como los de Seguridad Social Integral, así como parafiscales relativos al Sistema de propios del Sena, ICBF y Cajas de los propios del Sena, ICBF y Cajas de Seguridad Social Integral, así como los Com pensación Familiar, cuando Com pensación Familiar, cuando propios del Sena, ICBF Cajas de corresponda. y corresponda. Compensación Familiar, cuando correspOnda. VALIDADO POR: --c:.::::;:6---=María Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica VALIDADO POR: ~?Liliana Ricardo Betancourt Subdirectora Gene de Desarrollo Urbano Página 155 de 175 POR: _ ;
  • 159. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 51DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR 2IJ~ DE BOGOT A D.C. Instituto FaseLiqui~ác::iÓn: COmponénte: ~OCirdinaciónln!erinstitll;~?sn.a~ .'. Obligaciones de la Obligaciones del Constructor Obligaciones Interventoria Supervisión del IDU 1. Entregar a la Inlervenlaría las obras de redes de infraestructura de servicio públicos y demás entidades distritales competentes, y planos récord de obra terminada, durante tos treinta (30) dias siguientes a la terminación del plazo contractual. 2. Asistir a las inspecciones y recorridos de obra convocados por la Interventoría, con el fin de confinnar el estado de las obras de redes de servicios públicos, semaforización y señalización, con el fin de hacer entrega de las mismas. (Rehabilitación y Reconstrucción). 3. Realizar las correcciones necesarias en obra y los ajustes a los documentos durante los treinta (30) días calendario siguiente a la terminación de la obra, tendiente a la obtención del recibo por parte de las ESP. Gestionar ante las Empresas el Acta de Recibo de obra o emisión del respectivo Paz y Salvo por parte de la Empresas de Servicios (Rehabilitación y Reconstrucción). 4. Realizar, en compañía de la Interventoría y los delegados de las ESP, el recorrido de verificación de las redes de servicios públicos. y suscribir el acta de recorrido final. 5. Realizar el pago de los daños y robos causados a la infraestructura de las ESP, que le sean imputables 6. Suscribir en conjunto con la Interventoría y el delegado de cada una de las ESP, el Acta de Recibo por parte de la ESP y el Recibo de Obra por parte de la SOMo 1. Recibir y aprobar las obras y planos récord de obra terminada de la infraestructura de redes servicios públicos y demás entidades distritales competentes. 2. Convocar y asistir con el contratista y los delegados de la ESP y de la SOM a las inspecciones y recorridos en el terreno necesarios para confirmar el estado de las obras de redes de servicios públicos, semaforización y señalización y hacer la entrega de las mismas. (Rehabilitación y Reconstrucción). 3. Verificar que el contratista realice las correcciones necesarias en obra y los ajustes a los documentos durante los treinta (30) días calendario siguientes a la suscripción del acta de terminación de la obra. Apoyar la gestión del contratista ante las Empresas para la suscripción del Acta de Recibo de obra o emisión del respectivo Paz y Salvo por parte de las Empresas de Servicios. (Rehabilitadón y Reconstrucción). 4. Realizar, en compañía de la Interventoría y los delegados de las ESP, el recorrido de verificación de las redes de servicios públicos, y elaborar y suscribir el acta de recorrido final. 5. Verificar que el contratista realice el pago de los daños y robos causados a la infraestructura de las ESP y obtenga el oaz v salvo Dor este conceDto. 6. Elaborar y suscribir en conjunto con el contratista, el delegado de cada una de las ESP y el IDU, el Acta de Recibo de Obra por parte de la ESP y el Recibo de Obra por parte de la SOM y radicar en el IDU. con sus respectivos documentos anexos. 1. Recibir de la Interventoría debidamente aprobados los planos récord y las obras de la infraestructura de redes de servicios públicos y dem ás entidades distritales competentes. Estos planos deben ser enviados al Centro de Documentación dellDU. 2. Realizar seguimiento a la gestión adelantadas por el contratista, la ¡nterventoría, las ESP y las demás entidades competentes. 3. Realizar seguimiento a la gestión adelantadas por el contratista, la interventoria, las ESP y las demás entidades competentes. 4. Realizar seguimiento a la ejecución del recorrido de verificación de las redes de servicios públicos. 5. Realizar seguimiento a la gestión realizada por la interventoria y por el constructor. 6. Recibir de la Interventoría el Acta de Recibo por parte de la ESP y el Recibo de Obra por parte de la SDM, debidamente suscrita entre el Contratista de Obra, Interventoría y delegado de cada empresa, para el respectivo visto bueno del IDU. '2. s M Subdirector General de Gestión Cor orativa VALIDADO POR: ~ María Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica VALIDADO POR: ~ Liliana Ricardo Betancourt Subdirectora Generai de Desarrollo Urbano Página 156 de 175
  • 160. CODIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 211~1 ALCALOIA MAYOR DE BOGOT A D.C. Inslihl~ Los Planos récord. El Informe final S&SOMA. El informe final social. Los registro fotográficos de obra. Los videos de obra. Los anteriores productos deben ser entregados por la Interventoría al área encargada de la supervisión del contrato en medio físico y magnético. En medio físico estos productos deben estar debidamente firmados. Eí supervisor del contrato debe verificar que el medio físico y el magnético coincidan en cuando a la información contenida. Después de recibidos estos productos, deben ser enviados por la supervisión del contrato al Centro de documentación del IDU. 7.6 COMPONENTES GENERALES DE LAS ETAPAS DE DISEÑO, CONSTRUCCiÓN Y CONSERVACiÓN 7.6.1 Componente Legal ,'JO ,"'YO" '~;::.: ' Obligaciones Interventoria Componente Legal para las Etapas de Diseño, Construcción y Conservación . ,>~ < - .,: Obligaciones de la Supervisión del IDU Obligaciones del Consulto~. o Constructor 1. Recibir del consultor o constructor los documentos necesarios para legalizar el contrato por él suscrito para lo cual requiere: Publicar el contrato, constituir la garantía única con sus respectivos am aros a o de im uestos entre ar 1. Adjuntar los documentos necesarios para legalizar el contrato suscrito para lo cual requiere publicarlo, constituir la garantia única con sus respectivos amparos, pagar los im estos corres ondientes tr ar d" ha Subdirector General de Gestión Co orativa VALIDADO POR: ,,6? Maria Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Juridica 1. Recibir de la Interventoría y del consultor o constructor, la constitución de la garantía única con sus respectivos amparos, pago de impuestos, publicación y demás documentos necesarios para la le alización del contrato verificar que VALIDADO POR: ~ L.hana Ricardo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urban Página 157 de 175
  • 161. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORIA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 liJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALDIA MAYOR 2114 DE BOGOTÁ D.C. . InsOtulo Componente Legal para las Etapas de Diseño, Construcción y Conservación Obligaciones del Consultor o Constructor Obligaciones Inter:ventoria Obligaciones de la Super:visión dellDU información y documentos a la Interventoría para su revisión. 2. Solicitar por escrito a la Interveotoría aclaraciones relacionadas con los aspectos de orden legal aplicables al contrato. dicha información y documentos al IDU para su revisión y aprobación. 2. Recibir, analizar y emitir los conceptos requeridos por el consultor O el constructor y por eIIDU. se encuentren acorde con lo exigido en el mismo. En caso de que la garantia única cumpla con los requerimientos de los contratos, será aprobada, en caso contrario se solicitarán las modificaciones pertinentes fijando plazos perentorios ara ello. 2. Recibir las inquietudes presentadas por el consultor o constructor y los conceptos emitidos por la interventoria para su estudio, en donde el IDU podrá determinar la viabilidad del mismo y si es del caso, tomar las acciones administrativas y legales corres ondientes. Página 158de 175 VALIDADO POR: ~ Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano 3. Recibir del interventor la solicitud de Adición y/o Prórroga, u otrosí y surtir el trámite correspondiente. 4. Recibir del interventor la solicitud de Adición y/o Prórroga u otrosi del contrato de Interventoría, y surtir el trámite correspondiente con una antelación mínima de veinte (20) días calendario antes de la terminación del plazo contractual, para tal efecto se deberá tener en cuenta lo dispuesto en el artículo 85 de la Ley 1474 de 2011. 6. Recibir de la Interventoría la solicitud de inicio de procedimiento de imposición de multas o dedaratoria de incumplimiento debidamente soportado, e informar a la Dirección Técnica de Gestión Contractual y en caso de resultar procedente elaborar el oficio de citadón que trata el articulo 86 de la Ley 1474 a efectos de roceder a la realización de la 5. Recibir del interventor el Acta de Suspensión y/o Rejniciación y en caso de ser procedente suscribirla. VALIDADO POR: ~~ María Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica 3. Recibir del consultor y/o constructor la solicitud de Adición y/o Prórroga, u otrosí. Pronunciarse ante el lDU con una antelación minima de veinte (20) dias calendario antes de la terminación del plazo contractual. En caso de ser procedente radicar ante el IDU la solicitud debidamente justificada y soportada; en caso negativo la devolverá al consultor debidamente motivada. 4. Cuando se presenten situaciones que generen modificación en el plazo y/o en el valor del contrato o un otrosi, se debe realizar la respectiva solicitud justificada técnicamente, argumentada y documentada, junto con la Solicitud de Adición y/o Prórroga, en el momento de detectarse la necesidad y en todo caso con un mlnimo de treinta (3D) días calendario antes del vencimiento del lazo contractual. 5. Recibir del consultor o constructor la solicitud, y en caso de ser procedente elaborar y suscribir el Acta de Suspensión y/o Reiniciación del contrato de construcción, consultorla y/o de Interventoría. 6. En los casos en que el consultor y/o constructor incumpla sus obligaciones contractuales, la Interventoria debe apremiar el cumplimiento de las mismas señalando plazos perentorios, con copia al IDU. Vencidos los plazos y si el consultor y/o constructor no ha cum plido con las obligaciones, la Interventoría solicitará al IDU iniciar el rocedimiento N.A. 5. Solicitar a la Interventoría la suspensión del contrato debidamente justificada y en caso de ser aprobada por la interventoria, suscribir el Acta de Suspensión y/o Reiniciación. 3. Cuando se presenten situaciones que generen modificación en el plazo ylo en el valor del contrato o un otrosí, se debe realizar la respectiva solicitud justificada técnicamente, argumentada y documentada, junto con la Solicitud de Adición ylo Prórroga, en el momento de detectarse la necesidad y en todo caso con un mínimo de treinta (30) días calendario antes del vencimiento del lazo contractual. N.A.
  • 162. CODIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO I ALCALOiA MAYOR í.lH DE BOGOTÁ D.C. Inslituto Componente Legal para las.Etapas de Diseño, Construcción y Conservación..~ - ". - Obligaciones del Consultor. o .' ,,'#••.' . .. • ;:--:Obligaciones Interventoria C.onstructor, ,~},-ih[;;,. . -~".- ~,,':~'.',' NA 8. Actualizar las garantias contractuales cuando quiera que se suscriban: acta de suspensión y/o reiniciadón, acta de ajustes y el reconocimiento por desequilibrio económico del contrato. NA 10. Para de los contratos de Construcción o Conservación, suscribir junto con la interventoría el documento de Terminación de Ejecución de Obra en la fecha de vencimiento del plazo de la etapa de ejecución. En el documento se deben relacionar las obras ejecutadas, el estado en que se reciben y el cronograma de entrega de los detalles de los faltantes. de imposición de multa o la declaratoria de incumplimiento. Elaborara el informe que contenga el incumplimiento contractual, de conformidad con el procedimiento IDU de declaratoria de Incumplimiento contractual para la imposición de multa, cláusula penal, caducidad y/o afectación de la garantía única de cumplimiento o el que lo aclare modifi ue o dero ue N.A. 8. Verificar que el consultor o constRictor actualice las garantias contractuales cuando quiera que se suscriban: acta de suspensión y/o reiniciacián, acta de ajustes y el reconocimiento por desequilibrio económico del contrato y adelantar los trámites pertinentes para el inicio del procedimiento de multas en caso de ser necesario. 9. Actualizar las garantias contractuales cuando quiera que se suscriban: acta de suspensión y/o reiniciación, acta de ajustes, acta de mayor prestación del servicio de ¡nterventoría y el reconocimiento por desequilibrio económico del contrato. 10. Para los contratos de Construcción o Conservación, elaborar, suscribir y remitir al IDU el documento de Terminación de Ejecución de Obra en la fecha de vencimiento del plazo de la etapa de ejecución. En el documento se deben relacionar las obras ejecutadas, el estado en que se reciben y el cronograma de entrega de los detalles de los faltantes. audiencia dedaratoria de Incumplimiento contractual para la imposición de multa, cláusula penal, caducidad y/o afectación de la garantía única de cumplimiento 7. En los casos en que el Interventor incumpla sus obligaciones contractuales, la supervisión del IDU debe apremiar el cumplimiento de las mismas señalando plazos perentorios, vencidos los plazos y si el Interventor no ha cumplido con las obligaciones, la supervisión. Elaborara el informe que contenga el incumplimiento contractual, de conformidad con el procedimiento IDU de declaratoria de Incumplimiento contractual para la imposición de multa, cláusula penal, caducidad y/o afectación de la garantía única de cumplimiento o el que lo adare modifi ue o dero ue. 8. Revisar y aprobar los certificados de modificación de las garantias contractuales. En caso de ser solicitado por la interventoria, dar inicio al procedimiento de multa. 9. Revisar y aprobar los certificados de modificación de las garantias contractuales por parte de la Dirección Técnica de Gestión Contractual. En caso de ser necesario, dar inicio al procedimiento de multa. 10. Para los contratos de Construcción o Conservación, suscribir el documento de Terminación de Ejecución de Obra en la fecha de vencimiento del plazo de la etapa de ejecución. VALIDADO POR: ,,~ María Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica VALIDADO POR: AM' ¡¿ Lilian~ Betancourt Subdirectora Genera de Desarrollo Urbano Página 159 de 175
  • 163. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORIA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 liJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOiA MAYOR 2114 DE BOGOTÁ D.C. Instituto . N.A. 14 Solicitar informes, aclaraciones y explicaciones sobre el desarrollo de la ejecución del contrato cualquiera que este sea. 11. Suscribir el documento de Terminación del plazo de ejecución contractual y el Acta de recibo final de Obra en la fecha de vencimiento del plazo de la etapa de ejecución. 12. Suscribir en conjunto con la Interventoria el documento de Terminación del contrato de Interventoría a la fecha de vencimiento del plazo contractual. N.A. N.A. N.A. Componente. Legal para las Etapas de Diseñó, Construcción y Conservación Obligaciones del Consultor o I Obligaciones Interventoría ...., ,obligaciones de la Constructor Supervisión del IDU..: .. . .. , 11. Para los contratos de consultoría, elaborar y suscribir el documento de Terminación del contrato en la fecha de vencimiento del plazo contractual y para los contratos de construcción o conservación, suscribir el documento de Terminación del plazo de ejecución contractual y el Acta de recibo final de Obra en la fecha de vencimiento del olazo de la etaca de ejecución. 12. Elaborar, suscribir y entregar al IDU el documento de Terminación del contrato de Interventoria, describiendo los productos que se entregan e indicando los documentos que se encuentran en trámite, así como la gestión ante entidades externas o dependencias internas del IDU que participan y cuyas actas o documentos de recibo a satisfacción se encuentran en periodo de suscripción y perfeccionamiento. Deberá fijar el plazo para la entr8Qa definitiva. 13. El interventor, en virtud de lo dispuesto en el artículo 84 de la ley 1474 de 2011, está obligado a informar de forma oportuna los posibles incumplimientos del constructor o consultor. así como a conminarlos al cumplimiento de sus obligaciones en caso de presentarse incump-limiento. 14. Solicitar informes. aclaraciones y explicaciones sobre el desarrollo de la ejecución del contrato cualquiera que este sea e informar a la entidad cualquier situación de incumplimiento que se presente. Ver articulo 84 ley 14784 de 2011 11. Para los contratos de consultoria, suscribir junto con la interventoría el documento de Terminación del contrato en la fecha de vencimiento del plazo contractual y para los contratos de construcción o conservación. suscribir el documento de Terminación del plazo de ejecución contractual y el Acta de recibo final de Obra en la fecha de vencimiento del olazo de la etaoa de ejecución. no Subdirector General de Gestión Co orativa VALIDADO POR: ~ta Arbeláez Villegas Subdirectora General Juridica VALIDADO POR: ~orLLiliana Ricardo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 160 de 175
  • 164. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOiA MAYOR 211~ DE BOGOTÁ D.C. Inslil;t1Irh""nl" 7.6.2 Componente Administrativo y Financiero ,componente Obligaciones del Consultor o Constructor Obligaciones Intervento.ria Obligaciones de la t Supervisión del IDU Página 161 de 175 VALIDADO POR: ~ Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano 1. El Director Técnico del área ejecutora debe designar el supervisor IDU e informar a la interventoria, al consultor, al constructor al contratista. N.A. 3. Entregar a la Interventoría la siguiente información para su utilización: Contratos, Pliegos de Condiciones, adendos, Propuestas, Programa IDU_SCAD_GIS, Actas de audiencia y aclaraciones, Resoluciones de adjudicaciones, Copia del Certificado de Reserva Presupuesta!. El IDU debe Publicar en la página Web www.idu.gov.co y mantener actualizada en la misma la siguiente información: Especificaciones IDU-ET-2005, Convenios con empresas de servicios públicos y con aquellas entidades que tengan injerencia con el proyecto, Manual de Gestión Integral de Proyectos y sus formatos, Manual de Contratación, Cartilla de Andenes. Cartilla de Mobiliario Urbano, Guía de lineamientos ambientales para el diseño de proyectos de infraestructura en el D.C. Guía de Manejo Ambiental para Proyectos Urbanos, Guía de Manejo Am biental de Proyectos de Infraestructura en el área rural del D.C., Manual de seguimiento ambiental para proyectos del IDU y sus formatos, Guía metodológica para la recolección de información y cargue de la base de datos del inventario de la malla vial, espacio úblico uentes, Guía de documentos VALIDADO POR: ,.~ MariaMargarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica Guía de Manejo Ambiental para Proyectos Urbanos, Guía de Manejo Ambiental de Proyectos de Infraestructura en el área rural del D.C., Manual de seguimiento ambiental para proyectos del 1DU y sus formatos, Guia metodológica para la recolección de información y cargue de la base de datos del inventario de la malla vial, espacio público y puentes, Guía de documentos de a o a terceros, Manual de Archivo N.A. 2. Revisar, estudiar y complementar si es necesario los documentos e información en general suministrados por el IDU y/o descargados de la pagina WEB 'NWW.idu.gov.co, con el propósito de establecer criterios claros y precisos sobre el proyecto, de igual manera sera responsable de verificar que la información requerida para la ejecución del contrato la haya adquirido el Consultor, Constructor o Contratista. 3. Recibir del IDU la siguiente información para el seguimiento a la ejecución del contrato: Contrato y garantías, Pliegos de Condiciones, adendos, Propuesta, Programa IDU_SCAD_GIS, Copia del Certificado de Registro Presupuesta!. Consultar y descargar la siguiente información publicada en la pagina Web www.idu.gov.co: Especificaciones IDU- ET.2005, ConveniOS con empresas de servicios públicos y con aquellas entidades que tengan injerencia con el proyecto, Manual de Gestión Integral de Proyectos, Manual de Contratación, Cartilla de Andenes, Cartilla de Mobiliario Urbano, Guía de lineamientos ambientales para el diseño de proyectos de infraestructura en el D.C. 2. Revisar, estudiar y complementar si es necesario los documentos e información en general suministrados por la interventoría y/o descargados de la pagina WEB www.idu.gov.co, con el propósito de evaluar que estén de acuerdo con las normas, especificaciones, permisos, resoluciones. etc., indispensables para el desarrollo normal del proyecto, de igual manera es su responsabilidad adquirir toda aquella información requerida para [a ejecución del contrato. 3. Solicitar y recibir del Interventor la siguiente información: Contratos, Pliegos de Condiciones, adendos, Propuesta, Programa IDU_SCAD_GIS, Actas de audiencia y aclaraciones, Resoluciones de adjudicaciones, Copia del Certificado de Reserva Presupuestal. Consultar y descargar la siguiente información publicada en la pagina Web www.idu.gov.co: Especificaciones IDU- ET.2005, Convenios con empresas de servicios públicos y con aquellas entidades que tengan injerencia con el proyecto, Manual de Gestión Integral de Proyectos, Manual de Contratación. Cartilla de Andenes, Cartilla de Mobiliario Urbano, Guía de lineamientos ambientales para el diseño de proyectos de infraestructura en el D.C. N.A. Guia de Manejo Ambiental para Proyectos Urbanos, Guía de Manejo Ambiental de Proyectos de Infraestructura en el area rural del D.C., Manual de seguimiento ambiental para proyectos del IDU y sus formatos, Guía metodológica para la recolección de información y cargue de la base de datos del inventario de la malla vial, espacio público y puentes, Guía de documentos de a o a terceros, ual de Ar ivo
  • 165. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORIA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR 21l~ DE BOGOTÁ D.C. Inst¡I~I?I de pago a terceros, Manual de Archivo y Correspondencia. Demás documentos requeridos que en su momento que sean necesarios para el seguimiento contractual. 4. Recibir debidamente diligenciadas las actas y suscribir las mismas, recibir los demás documentos que su~an durante la ejecución de los contratos y archivar las actas y los documentos en las corres ondientes car etas. Obligaciones Interventoria Correspondencia. Demás documentos requeridos que en su momento que sean necesarios para el seguimiento contractual. 4. Elaborar, revisar, suscribir y radicar en el IDU las Actas y demás documentos que surjan durante la ejecución de los contratos, conservando copia de los mismos. y demás durante la conservando Componente ,AdministrativoyFinancieró para las EtapasCle'Diseño;' Construcción y ,. ..',.;)7 ~~':~"'~1,~~.h£(J~~~~!iÓ~~:'~'¡¡;~t.~.",'" . '.. .'f Obligaciones del Consultor o Constructor 4. Suscribir las Actas documentos que 5u~an ejecución del contrato, copla de los mismos. Correspondencia, Demás documentos requeridos que en su momento que sean necesarios para el seguimiento contractual. 5. Mantener actualizada la documentación del Contrato debidamente archivada, controlar el archivo del proyecto con la finalidad de integrar un expediente claro del desarrollo del contrato y llevar conjuntamente con la Intervenloría la trazabilidad del ro ecto. 6. Suscribir con la Interventoría las actas de pago con sus respectivos soportes, segun se indique en el contrato de consultoría. construcción o conservación, y gestionar el pago de acuerdo con lo establecido en la Guía de documentos ara a o a terceros. NA 8. Elaborar el PAC mensual izado del contrato de consultoría. construcción o conservación y presentar10 a la Interventoria. 9. Para la etapa de Construcción elaborar y suscribir las actas de recibo parcial y entregarlas al Interventor. Suministrar oportunamente la información financiera requerida por la Interventaría. 5. Administrar el archivo documental del proyecto. en lo referente a los contratos de consultoría. construcción o conservación e Interventoria, así como de los productos que se obtengan en el desarrollo del contrato. 6. Revisar, aprobar y suscribir las actas de pago con sus respectivos soportes, segun se indique en el contrato de consultoría, construcción o conservación, y gestionar el pago de acuerdo con lo establecido en la Guía de documentos para pa o a terceros. 7. Elaborar y suscribir con el IDU las actas de pago con sus respectivos soportes, segun se indique en el contrato de interventoría, y gestionar el pago de acuerdo con lo establecido en la Guía de documentos ara a o a terceros. 8. Revisar y aprobar el Plan Anual de Caja (PAC) mensualizado entregado por el consultor o constructor. De igual manera presentar el Plan Anual de Caja (PAC) mensualizado del contrato de interventoria y remitirlos allDU en medio electrónico y escrito. Informar mensualmente al IDU sobre el Balance Financiero de los contratos. 9. Llevar el control financiero del(los) Contrato( 5) de Obra y Convenios asociados que tenga a cargo a través del Formato de Cuadro de Control Fínanciero y remitirlo al IDU. Discriminar el informe financiero y contable relacionado con la ejecución de obras para redes de servicios públicos. 5. Administrar el archivo documental del proyecto, en lo referente a los contratos de consultoria, construcción o conservación e interventoría, así como de los productos que se obtengan en el desarrollo del contrato. 6. Aplicar el Procedimiento para pago a terceros. EIIDU podrá objetar las actas y devolverlas a la interventoría. 7. Suscribir con la interventoria las actas de pago y aplicar el Procedimiento para pago a terceros. El IDU podrá objetar1a y devolverla a la interventoría. 8. Con base en la información presentada por la Interventoría. el IDU efectua la programación anual de Caja (PAC). 9. Verificar a través de la información suministrada por la interventoría, el control financiero del(los) contrato(s) de obra a cargo, a través del Fonnato de Cuadro de Control Financiero, así mismo llevar el control financiero del Contrato de IntelVentoria. M e o Subdirector General de Gestión Cor orativa VALIDADO POR: M:;~ Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica VA~DOPOR: ..~otL-Liliana Ricardo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urban Página 162 de 175
  • 166. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 liDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALDIA MAYOR ?114 DE BOGOTÁ O.C. InstilulO Obligaciones de la Sup~rvi~ió~ del.IDU Obligaciones Interventoría. - __,i- ' Obligaciones del Consultor o . Constructor Componente Administrativo y Financiero para las Etapas de Diseño, Construcción y . .....}'~c::~:',~,l~(;~~s!*rv~~i~f......,:: ~'.'! :1~0 10. Afiliar oportunamente a todo el personal a su cargo al Sistema General de Seguridad Social Integral y realizar los aportes parafiscales, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley. 11. Elaborar y entregar a la ¡nterveotaría con corte al mes calendario, el Informe de Inversión y Buen Manejo del Anticipo debidamente soportado. 12. Presentar a la lnterveotaría la información requerida para que esta elabore los informes periódicos que debe presentar aIIDU. 13. Instalar a solicitud del IDU, cámaras que permitan ver en tiempo real, el avance en la ejecución de la obra. 10. Afiliar oportunamente a todo el personal a su cargo al Sistema General de Seguridad Social Integral y realizar 105 aportes parafiscales. de acuerdo con lo dispuesto en la Ley, y exigir y verificar que el Contratista de Obra también lo haga e informar al IDU del cumplimiento de estas obli aciones. 11. Verificar y Aprobar con corte al mes calendario, el Informe de Inversión y Buen Manejo del Anticipo y remitirlo al lDU con el informe mensual de Interventoría hasta la liquidación del antici o. 12. Elaborar y presentar el informe periódico (mensual, bimestral, trimestral. etc.) de acuerdo con lo pactado en el contrato, en donde se detallan las labores efectuadas por la Interventoría en el período reportado. 13. Verificar que el contratista instale las cámaras que permitan ver en tiempo real, el avance en la ejecución de la obra. Entregar al supervisor IDU. la información que se requiera para alimentar el Portal de Obras. 10. Verificar que la interveotoría efectúe la afiliación oportunamente del personal a su cargo y recibir de la Interventoria las certificaciones de los pagos al Sistema General de Seguridad Social Integral y aportes parafiscales del contrato de ínterventoria y de obra. 11. Realizar seguimiento a la interventoría y revisar que ésta entregue aprobado el Informe de Inversión y Buen Manejo del Anticipo, dentro del informe mensual de Interventoría hasta la li uidacíón del antici o. 12. Recibir y revisar el informe periódico presentado por la Interventoria. en donde el IDU podrá determinar la viabilidad del mismo o devolverla a la Interventoría por no encontrarse dentro de Jos términos contractuales pactados y si es del caso. tomar las accíones administrativas y 1 ales corres ndientes. 13. Alimentar el Portal de Obras de la página Web del IOU, con la información relativa al nombre de la obra, Contratista, valor de la misma, fotos del estado inicial y del avance de ejecución del proyecto. VIII. DOCUMENTOS DE REFERENCIA Los siguientes documentos pueden ser consultados en la págína Web del Instituto www.idu.gov.co y deben ser tomados como referencía para la ejecución y seguimíento a los proyectos de Infraestructura de los sistemas de movilidad y espacio públíco del Dístrito Capital: Página 163 de 175 VAt::~Liliana Ric rdo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano VALIDADO POR: '<2?:--Maria Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica • Específicacíones técnicas Geomallas en capas asfálticas v1.0 (PDF - 2.89M). Específicacíones técnicas Aplicacíón del grano de caucho reciclado en mezclas asfálticas en caliente v1.0 (PDF -
  • 167. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 liJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 2lH ALCALOiA MAYOR DE BOGOTÁ O.C. n. !.:'r~~tuI11 • Especificaciones técnicas Parcheo de pavimento asfáltico con mezclas asfálticas prefabricadas almacenadas v1.0 (PDF - 2.96M). • Especificación particular para el diseño y la construcción de capas estructurales de pavimentos con asfaltos naturales en frío. • Guía para el diseño y la construcción de capas estructurales de pavimentos estabilízadas mediantes procesos quimicos. • Guias Ambientales para Proyectos Urbanos • Especificaciones técnicas generales de materiales y construcción para proyectos de infraestructura vial y de espacio público en Bogotá. • Manual de Identidad Visual en Obra. • Plan Maestro de Sostenibilidad de la Infraestructura Urbana de Bogotá D.C. • Guía de Documentos para Pago a Terceros. • Cartilla de Andenes IDU y DAPD. • Cartilla de Mobiliario Urbano IDU y DAPD. • Cartilla de Antejardines IDU y DAPD. • Manual de Contratación Versión 6.0. • Guia de Movilidad Peatonal • Guía de Movilidad Reducida IX. GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS • Acta. Documento suscrito por los participantes, que sirve para dejar constancia de una actuación contractual o describir lo tratado en una reunión o visita, mencionando los compromisos y actividades pactadas, indicando el responsable y el plazo para su ejecución. • Adecuación. Corresponde a obras de modificación o adaptación de una infraestructura existente con el fin de acondicionarla a determinados niveles de servicio. • Afectación Vial. Restricción impuesta a uno o más inmuebles especificas, que limita o impide la obtención de s licencias urbanísticas de que trata el capitulo X de la ley 388 de I r no Subdirector General de Gestión Cor orativa VALIDADO POR: ~ Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica VALIDADO POR: ~~ LiiiañaRiCI'dO Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 164 de 175
  • 168. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiAYIO SUPERVISiÓNDECONTRATOS 2.0 lBDEINFRAESTRUCTURAVIALY ESPACIOPÚBLICO PROCESO ACTOADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR 21H DE BOGOTÁ D.C. InStil~ Irh!::lnn 1997, por causa de la construcción o ampliación de una obra pública, en este caso una vía, o por razón de protección ambiental. o Ajustes. Es el mecanismo establecido contractualmente para mantener actualizados los precios de los ítem s y mantener el equilibrio económico de las partes. o Ampliación. Corresponde a obras en las cuales una infraestructura existente, es aumentada en su sección transversal y/o longitudinal. o Anticipo. Son recursos públicos entregados por el Instituto al Contratista en calidad de préstamo como medida de financiación, cuya destinación debe ser exclusiva para la ejecución del contrato, de acuerdo con el programa de inversión aprobado por la Interventoría, bajo su supervisión y vigilancia. El anticipo no constituye un pago. o Canalización. Obra civil necesaria para la instalación y protección de una red de servicios públicos. o Cantidades de Obra para Adecuación de Desvíos. Se entenderá como la cuantificación de los ítems de obra de aquellas cantidades de obra efectivamente necesarias y ejecutadas por el contratista e indispensables para el cabal cumplimiento de la ejecución de las obras para la adecuación de desvíos; es decir, aquellas imprescindibles para habilitar un corredor que permita por alli la circulación vehicular y/o peatonal y que libere el espacio requerido para la ejecución de las obras objeto del contrato suscrito con el IDU. Tales Cantidades de Obra para la Adecuación de Desvíos junto con los Precios Unitarios para Adecuación de Desvíos serán la base para calcular el pago del Contratista por la ejecución de las Obras de Adecuación de Desvíos, hasta la concurrencia del Valor por Adecuación de Desvios o como se encuentre estipulado en el contrato. o Cantidades de Obra para Demoliciones en Predios. Se entenderá como la cuantificación de los ítems de obra de aquellas cantidades de obra necesarias y efectivamente ejecutadas por el contratista e indispensables para liberar el espacio anteriormente ocupado por una construcción en uno o varios predios adquiridos y requeridos, incluyendo la demolición, desmontaje y traslado de escombros, para la ejecución de las obras objeto del contrato suscrito con el IDU. El pago de estas cantidades se llevará a cabo de acuerdo con lo estipulado en el VALIDADOPOR: ~ Maria Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica VALIDADOPOR: /iM.0Ñ1a¡L Liliana Ricardo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 165 de 175
  • 169. CODIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALDíA MAYOR 21H DE BOGOT A D.C. InstitutQ • Cantidades de Obra para Redes. Se entenderá como la cantidad de unidades de cualquier ítem de Obra para Redes, a los que se refiere el Anexo del Pliego de Condiciones y los que surjan en desarrollo del Contrato para la ejecución de obra nueva y modificaciones de infraestructura de servicios públicos. • Certificación de Existencia de Redes. Documento en el cual se informa sobre la existencia de redes hidráulicas y sanitarias, de energía, gas natural y telecomunicaciones de un tramo vial y se certifica si la vía es apta o no para ser pavimentada. • CIV. Código de Identificación Vial (llave de identificación única del segmento). Corresponde al identificador del segmento de la red vial. • Código del Elemento. Código único asignado a cada elemento (o grupo de elementos) del inventa rio. • Conservación. Conjunto de actividades orientadas a preservar las estructuras de pavimento para que ofrezcan condiciones de uso aceptables, empleando los tratamientos necesarios con el fin de retardar su deterioro. Incluye las actividades de mantenimiento rutinario, periódico, rehabilitación o reconstrucción. • Contrato a Precio Global. Acuerdo de voluntades en el cual las partes pactan como remuneración o pago para el Contratista y como contraprestación por el cumplimiento de sus obligaciones contractuales, una suma global, en la cual se encuentran incluidos entre otros, honorarios, utilidades, vinculación de personal, subcontratos, obtención de materiales, impuestos y demás costos que se generen. • Contrato a Precio Unitario. Acuerdo de voluntades en el cual las partes pactan el valor del contrato, de acuerdo con las unidades y cantidades de obra ejecutadas. Esto significa que el valor total del contrato, es la suma de los productos que resulten de multiplicar las cantidades de obra ejecutadas, por el precio de cada una de ellas. • Contrato Adicional. Cuando con posterioridad a la celebración del contrato, surgen circunstancias que hacen imperativo modificar las condiciones iniciales pactadas y que implican la variación del alcance del objeto del contrato principal por ser distintas de las contratadas, las partes suscribirán un contrato adicional que deberá contener la respectiva justificación técnica y VALIDADO POR: '-S?--María Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica VALlDADOP~ ~ Liliana Ricardo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urban Página 166 de 175
  • 170. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 51DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALDlA MAYOR 211~ DE BOGOTÁ D.C. lnst¡lulo financiera. Las obras, bienes o servicios nuevas deben ser indispensables para que el objeto del contrato que se va a adicionar cumpla la finalidad que motivó su celebración. o Costos Indirectos o A. l. U. Corresponde al porcentaje establecido en la propuesta por el Proponente para cubrir los costos de Administración, Imprevistos y Utilidad, necesarios para la ejecución del Contrato. Este porcentaje será aplicable para los ítems no previstos y obras complementarias que surjan en desarrollo del Contrato. o Cuenta de Anticipo. Cuenta bancaria de ahorros cuya apertura y manejo, se hace por el Contratista a nombre del contrato celebrado, para el manejo del valor que el IDU entrega al contratista por concepto de anticipo. o Datos Técnicos. Es la información suministrada por la ESP que contenga los datos de la red existente y proyectada sobre su localización georreferenciada de cámaras, tramos, profundidad, estado, asi como las pautas generales de diseño. o Delegado o Supervisor. Profesional encargado de representar a la ESP en el desarrollo de cada proyecto. o Desempeño Ambiental. Resultado cuantificable relacionado con la implementación de las actividades ambientales propias de un proyecto y el cumplimiento de las obligaciones contractuales, que permite determinar el porcentaje de cumplimiento para el respectivo pago del costo ambiental, en un determinado período. o Dias Calendario. Los del calendario común que incluyen los días festivos y no laborables Todos los plazos de dias, meses o años de que se haga mención legal, se entenderá que terminan a la media noche del último dia del plazo. Por año y por mes se entienden los del calendario común, por día el espacio de veinticuatro horas. o Dias Hábiles. Aquellos previstos por la ley como laborables u ordinarios, que efectivamente corresponden a aquellos en los cuales deben funcionar las oficinas públicas. o Dias NO hábiles. Aquellos para los cuales la ley ha previsto el derecho a descanso remunerado. o Elemento. Componente asociado al segmento que a su vez puede pertenecer o no a la sección vial así como puede pertenecer indistintamente a los sistemas de movilidad, transporte no Subdirector General de Gestión Ca orativa VALIDADO POR: M~~ Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica VALIDADO POR: ~qLLiliana Ricardo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Pagina 167 de 175
  • 171. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 liJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOlA MAYOR 2lH DE BOGOTÁ D.C. Instituto • Elemento Vial. Parte integrante de la sección transversal del segmento vial (andén, calzada, separador, ciclo ruta etc.) • Estudio de Impacto Ambiental. Instrumento básico para la toma de decisiones sobre los proyectos, obras o actividades que requieren licencia ambiental y se exigirá en todos los casos en que se requiera licencia ambiental de acuerdo con la ley y este reglamento. • Estudio Fotométrico. Estudio necesario para determinar las interdistancias, altura de montaje, tipo de luminarias y los niveles de luminosidad requeridos en un proyecto para cumplir con las normas establecidas para el sistema de Alumbrado Público. • Garantías Mecanismo de cobertura del riesgo el instrumento otorgado por los oferentes o por el contratista de una entidad pública contratante, en favor de esta o en favor de terceros, con el objeto de garantizar, entre otros (i) la seriedad de su ofrecimiento; (ii) el cumplimiento de las obligaciones que para aquel surjan del contrato y de su liquidación; (iii) la responsabilidad extracontractual que pueda surgir para la administración por las actuaciones, hechos u omisiones de sus contratistas o subcontratistas; y (iv) los demás riesgos a que se encuentre expuesta la administración según el contrato. • IDU_SCAD_GIS: Es un programa desarrollado para ejecutarse en el ambiente gráfico Autocad, Autodesk MAP, todas bajo las especificaciones que señale el IDU. Esta aplicación contiene las nonmas, formatos y estándares establecidos por la entidad para la presentación de planos y archivos en los proyectos de diseño, construcción y conservación de obras viales y de espacio público. Igualmente, permite capturar atributos estructurales y de estado de los elementos que conforman la sección vial para ser almacenados en la base de datos corporativa delIDU. Página 168 de 175 ~ Maria Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica M e o Subdirector General de Gestión Cor orativa • Impacto Ambíental. Cualquier alteración o disturbio generado en el sistema ambiental biótico, abiótico y socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad. • Impacto Social. Cualquier alteración, modificación, cambio, efecto determinado, positivo y/o negativo de la calidad de vida, las condiciones culturales, económicas, sociales sobre los individuos, familias, se mentos de la comunidad y comunidad en su conjunto por impleme tació e na c .vidad, pi n, programa, proyecto o política. EL RADO VA IDA VALIDADO POR: VALIDADO POR: A ~ Liliana Ricardo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano
  • 172. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORIA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 liJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 2lJ~ ALCALDiA MAYOR DE BOGOTÁ O.C. Instituto • índice de Costos de la Construcción Pesada" o "ICCP" Es el indice publicado mensualmente por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) que representa la variación de precios de la construcción pesada. Si este índice dejara de estar disponible, un indice comparable será acordado por las partes. • Infraestructura de Servicios Públicos. Conjunto de elementos físicos tales como ducteria, redes, cámaras, postes y equipos especializados, necesarios para el funcionamiento de los servicios públicos de agua, energía, gas y telecomunicaciones. • Interventor. Persona natural o jurídica contratada por el IDU para ejercer la representación del Instituto ante el Contratista y que está encargada de hacer el control técnico, administrativo, financiero, legal, ambiental, social y de seguridad integral, por medio de la vigilancia y seguimiento al cumplimiento del contrato y a las obligaciones del Contratista. • Inventario de Redes. Verificación de existencia y estado de la infraestructura de las Empresas de Servicios Públicos existente en el área de intervención del proyecto. • ítem no Previsto. Es la actividad no contemplada en los items originales del contrato y cuya ejecución es indispensable para el cumplimiento del objeto del contrato, que la Interventoría debe calificar como de indispensable o imperiosa ejecución para alcanzar el objeto contractual. Así mismo, la Interventoria deberá emitir al IDU la aprobación técnica y jurldica, con el fin de que este surta el respectivo aval y trámite administrativo e involucrar las nuevas actividades dentro del objeto contractual, manteniendo el AlU pactado. • Labores Ambientales y de Gestión Social. Se entenderán como todas aquellas labores desarrolladas por el Contratista y supervisadas por la Interventoría, para cumplir con sus obligaciones en materia ambiental y de gestión social, de conformidad con lo dispuesto en el Apéndice correspondiente del Contrato y con la legislación vigente en la materia. • Labores de Manejo de Transito, Señalización y Desvios. Se entenderán como todas aquellas labores desarrolladas por el Contratista y supervisadas por la Interventoria, para cumplir con sus obligaciones en materia de manejo de Transito, señalización y desvíos, de acuerdo con lo dispuesto en el Apéndice respectivo del Contrato. • Longitud Segmento Vial. Distancia desde el nodo inicial hasta el nodo final de cada e los odos iniciales y finales corresponden a la intersección entre el eje del VA [>0 : VALIDADO POR: VALIDADO POR: A O DO POR: - "-~ ~ rez María Margarita liliana Ricardo _no ArbeláezVillegas Betancourt Subdirector SubdirectoraGeneral SubdirectoraGeneral GeneraldeGestión Juridica de DesarrolloUrbano Ca orativa Página 169 de 175
  • 173. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 lBDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOlA MAYOR 21H DE BOGOT A o,c. Instituto segmento vial en estudio y los ejes de los segmentos viales generadores de nomenclatura (m) o referencias establecidas e identificadas. • Malla Vial Local. Es el Subsistema del Sistema de Movilidad de la Ciudad, que está conformada por los tramos viales cuya principal función es la de permitir la accesibilidad a las unidades de vivienda. • Maniobra. Actividades y obras de carácter especializado que solo pueden ser ejecutadas por la respectiva empresa propietaria de la red de servicios públicos. • Mantenimiento. Incluye las actividades de conservación de carácter periódico, rutinario y correctivo para mantener un óptimo nivel de servicio de una infraestructura existente. • Mantenimiento de la Vegetación. Son todas las actividades silviculturales que debe realizar el contratista destinadas a garantizar la protección, el adecuado desarrollo y estado fitosanitario de los individuos vegetales plantados, incluye entre otras el riego, la fertilización, el plateo, podas y las demás estipuladas en el apéndice respectivo. • Mantenimiento Periódico. Conjunto de actividades superficiales que no comprometen las capas inferiores de la estructura del pavimento, tendientes a lograr que por lo menos se alcance el periodo de diseño, manteniendo su condición de servicio. Constituyéndose así en una práctica preventiva y/o correctiva. Entre las actividades principales se tienen las siguientes sin limitarse a ellas: parcheo, bacheo, colocación de capas asfálticas no estructurales del tipo microaglomerado, reconstrucción de losas, lechada asfáltica o sello de arena-asfalto. • Mantenimiento Rutinario. Es el conjunto de actividades tendientes a lograr el cumplimiento de la vida útil de la estructura, constituyéndose en una práctica preventiva. Entre las actividades principales se tienen las siguientes sin limitarse a ellas: limpieza de drenajes, pozos, alcantarillas, sello de fisuras, limpieza y sello de juntas. • Mayor Cantidad de Obra. Aquella que por su naturaleza puede ejecutarse con los planos y especificaciones originales dei contrato o variaciones no sustanciales del mismo, donde todos los items tienen precios unitarios pactados. No requiere celebración de contrato adicional. • Mayor Permanencia en Obra. Se presenta cuando se produce la necesidad de ejecutar obras adicionales y mayores cantidades de obra. r no Subdirector General de Gestión Cor orativa VALIDADO POR: l--~ Maria Margarita Arbeláez Vi llegas Subdirectora General Jurídica VALIDADO POR: MCU1 Liliana Rica do Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 170 de 175
  • 174. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA Y/O SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 iDDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR 21H DE BOGOTÁ D.C. In~titlJto • Mejoramiento de Infraestructura de Servicios Públicos. Obras realizadas por solicitud de la ESP, en desarrollo del proyecto IDU, consistentes en la sustitución de la infraestructura existente para optimizar la prestación del servicio y evitar la afectación posterior del espacio público. Incluye ampliación por cantidad de ductos, aumento de diámetro y cambio por actualización de norma o demanda del servicio. a Modificaciones Contractuales. Cuando con posterioridad a la celebración del contrato, se hace necesario realizar aclaraciones, enmiendas y reformas al texto del contrato o de los documentos que hacen parte integral del mismo o modificar el alcance de las obligaciones inicialmente pactadas sin que ello implique la modificación del valor o la prórroga del plazo del contrato celebrado, o cuando surgen circunstancias que hacen imperativo modificar las condiciones existentes al momento de proponer o de contratar, según el caso, sin que ello modifique el alcance del objeto o implique cambios sustanciales del mismo las partes acordaran las modificaciones, los mecanismos y procedimientos pertinentes para precaver o solucionar rápida y eficazmente las situaciones litigiosas que llegaren a presentarse mediante la suscripción de un documento modificatorio en el que se fijen tales mecanismos, este documento deberá suscribirse antes del vencimiento del plazo de ejecución estipulado en el contrato. Tales mecanismos podrán consistir, entre otros en: ajustes, revisión de precios y restablecimiento del equilibrio económico del contrato, entre otros. Cuando con posterioridad a la celebración del contrato, las partes suscribirán un documento modificatorio soportado en las respectivas justificaciones técnicas y económicas. a Nodo. Intersección de dos o más segmentos viales. a No Conformidad. Incumplimiento de un requisito contractual, que impide a la Interventoría o al IDU recibir a satisfacción la actividad realizada por el contratista, con base en la cual se podrán adelantar las acciones previstas en el contrato. a Obras Adicionales. Son aquellas obras no previstas inicialmente en el objeto contractual, es decir, obras nuevas, que significan una variación a adición al alcance físico de la obra contratada, que exige la creación de nuevos ítems del contrato o variación en los precios unitarios Os r órez ore o Subdirector General de Gestión Ca orativa VALI DADO POR: ~ María Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Juridica VALIDADO POR: 41~Liliana Ricardo Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano Página 171 de 175
  • 175. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORiA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALolA MAYOR 21H DE BOGOTÁ D.C. Instituto o Obras Complementarias. Son aquellas obras no incluidas o no previstas en las condiciones originales del contrato, pero que forman parte o son accesorias a la obra contratada y son necesarias para el adecuado cumplimiento del objeto contractual y culminación de la meta física. o Obras de Acometidas de Redes. Son aquellas obras necesarias para la subterranización de la alimentación a un predio de una red local de energía o de telecomunicaciones. Se asume como una interferencia del proyecto IDU cuando es una acometida existente. o Paramentación. Límite físico de un corredor. Para secciones viales, se entiende como paramentación, la linea que se forma con los puntos exteriores de la sección transversal, a continuación del control ambiental en caso que éste exista o se define por las construcciones existentes. o Paz y Salvo. Es el documento en el cual las ESP o entidades dejan constancia que las obras en el área intervenida por el proyecto, se encuentran en buen estado y funcionamiento y no existen daños o cobros pendientes a cargo del Contratista. o Planos Récord. Planos definitivos de la obra construida, firmados por los responsables (Contratista e Interventoria), en donde se refleja en forma detallada la localización y especificación final de cada uno de los componentes que involucran la obra. o Preacta de Definición de Competencias de Pago. Documento suscrito antes del inicio de la ejecución de la obra en el cual se discriminan a partir de los diseños aprobados, las obras que se ejecutarán a cargo del IDU o de las ESP de acuerdo con lo establecido en los convenios interadministrativos. Adicionalmente se deben consignar los posibles trabajos a ejecutar por parte de las ESP como interferencia de las obras IDU. o Precio no Previsto. Es la valoración económica del ítem no previsto. Página 172 de 175 Liliana Rie do Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano ..~ Maria Margarita Arbeláez Vi llegas Subdirectora General Jurídica 16rez reno Subdirector General de Gestión Ca orativa o Programa de Implementación del Plan de Manejo Ambiental (PIPMA). Es el documento que contiene las medidas de manejo ambiental, de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional que debe implementar el contratista durante la ejecución del proyecto. o Prórroga. Acuerdo de voluntades elevado a escrito en virtud de la cual se aumenta en su extensión el término inicialmente previsto en el contrato para el cumplimiento de las .ón de as actividades contratadas. OR: VALIDADO POR: VALIDADO POR: I#t
  • 176. CODIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORIA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 51DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO ALCALOIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. 1")11' Instituto • Reconstrucción. Retiro y reemplazo parcial o total de la estructura de un pavimento, para generar una nueva estructura de pavimento, la cual queda como una vía nueva. Es posible considerar la reutilización total o parcial de los materiales existentes. • Registro Topográfico. Documento público, en ei que consigna la representación cartográfica de un predio requerido para proyectos de infraestructura vial y de espacio público, en donde se relaciona la información catastral, jurídica y fisica de un inmueble, así como su localización georreferenciada al momento de realizar el Levantamiento Topográfico e Información Catastral certificada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, para poder ser objeto de negociación. • Rehabilitación. Conjunto de medidas que se aplican con el fin de recuperar la capacidad estructural dei pavimento. Algunas implican el retiro de parte de la estructura existente para colocar posteriormente el refuerzo y con otras se busca aprovechar las condiciones superficiales existentes del pavimento. Puede incluir el reciclado de las capas asfálticas con o sin incorporación de material granular nuevo o existente y/o la colocación de capas de mejoramiento estructural. • Reserva Vial. Son las franjas de terreno necesarias para la construcción o la ampliación de las vías públicas, que deben ser tenidas en cuenta al realizar procesos de afectación predial o de adquisición de los inmuebles y en la construcción de redes de servicios públicos domiciliarios. La demarcación de las zonas de reserva vial tiene por objeto, además, prever el espacio público vial de la ciudad con miras a su paulatina consolidación de conformidad con el plan de inversión y mantenimiento establecido en el Plan de Ordenamiento y los instrumentos que lo desarrollen. • Segmento. Mínima unidad espacial representativa del eje de la malla vial. El segmento está definido espacialmente entre dos nodos. • Segmento Vial. Línea imaginaria georreferenciada que tiene un punto de inicio (nodo inicial), un punto de terminación (nodo final) y una dirección o sentido el cual está definido por la dirección de avance de la nomenclatura de la Ciudad. • Subterranización. Obras necesarias para el cambio de una red aérea a subterránea, de en el POTo Los contratos IDU incluyen únicamente las obras civiles VALIDADO POR: VALIDADO POR: AP.. DO POR: ..~ ~~ MariaMargarita LílíanaRiCfdO M ,e ArbeláezVillegas Betanceur! Subdire1ctor Subdirectora General Subdirectora General Generalde Gestión Jurídica de DesarrolloUrbano Ca orativa Págína 173 de 175
  • 177. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 liJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO I ALCALDIA MAYOR 211~ DE BOGorA D.C. h. l~rll~ldO por cuanto la labor especializada relacionada con cables la realiza la Empresa de Servicio Públicos propietaria de la infraestructura. o Supervisión. Consiste en el seguimiento técnico, administrativo, financiero, contable y juridico, que sobre el cumplimiento del objeto del contrato, es ejercida por el IDU. o Suspensión. Período durante el cual se interrumpe el término de ejecución de un contrato. por la ocurrencia de circunstancias que impidan continuar con su ejecución de manera inmediat<l. Estas circunstancias pueden ser: Caso fortuito, fuerza mayor, o por la voluntad de las partes. El efecto principal de su declaratoria, es la suspensión del plazo contractual. así como la suspensión de las actividades del contralista. o Vigencia. Término pactado en el contrato, equivalente al plazo para la ejecución de las obligaciones contractuales. más el tiempo contractual de duración, pactado por las partes. Análisis de Precios Unitarios Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá Elementos de Protección Personal Empresas de Servicios Públicos Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá Jardín Botánico de Bogotá - José Celestino Mutis Programa de Implementación del Plan de Manejo Ambiental Plan de Manejo Ambiental Plan de Manejo de Tráfico Plan de Ordenamiento Territorial Seguridad y Salud Ocupacional y Medio Ambiente Secretaría Distrital de Ambiente Secretaría Distrital de Hacienda Secretaría Distrital de Hábitat Secretaría Distrital de la Movilidad OR:, Página 174 de 175 VALIDADO POR: ~~ Liliana RiC/'dO Betancourt Subdirectora General de Desarrollo Urbano retaría Distrital de Planeación .P R: VALIDADO POR: ..<:2.Maria Margarita Arbeláez Villegas Subdirectora General Jurídica rez no Subdirector General de Gestión Cor orativa o PMT o POT o S&SOMA o SDA o SDH o SDHT o SDM P SIGLAS: o APU o EMB o EPP o ESP o ETB o JBB o PIPMA o PMA
  • 178. CÓDIGO MANUAL VERSiÓN MG-IDU-007 INTERVENTORíA YIO SUPERVISiÓN DE CONTRATOS 2.0 IJDE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO PROCESO ACTO ADMINISTRATIVO 2lJ~ ALCALDLA MAYOR DE BOGOTA D.C. Instituto • SGSSI • SIGES • UAERMV • UAESP Sistema General de Seguridad Social Integral Sistema de Información de Gestión Social Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento de la Malla Vial Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos. Se proyeclo y elaboró el presente documento por: Adriana Solangc Aristizahal Candela. Alba Lucia Riveros Bailen. Ánge1<t Patricia Hcrnandcz Galindo. Camilo Andrés Pcñucla Cano Carlos Enrique Fajardo Arévalo Canncn Adriana Lozano Cano. Carolina Picdrahita Arévalo. Cesar Orlando Miranda Rivas. Daniel Felipe Ramírcz Marin. Delia Hcman Chaparro Quijano. Edna del Pilar Rodligucz Alemán. Felipe Augusto Franco Lcaño. Frcddy Castai1eda Triana. Gcrardo Jaimes Silva Gina Magaly Aristizabal Candela. Gustavo Montano Rodrigucz Héctor Rodrigo MalTIlgo Pardo. Héctor Urbano Rodríguez. HcrnanJo Díaz Garzón. Javier Rodríguez Soto111ontc. STRF. DTP. STESV. DAP. STESV. OTC. DTGC. DAP. OTAI. DTM. OTP STMST. OTC. SGJ. STRF. SGOU. SGI. STPC. DTD. OTO. Jesús Alfredo Pabón Pérez. José Humbcrto Ruiz López. José Ornar Martínez Roldan. Juan Camilo Briceño Arias. Juan Pablo Nieto Mora. Julio Cesar Higuera Vásquez. Liliana López Martíne7_ Liliana Torres Moreno. Luis Alejandro Jerez Cortes. Luz Nelly Rey Bernal. Luzncy Andrea Rivera Castro. Manuel Antonio Fragozo Crespo. Manuel Ignacio Vanegas Berna!. Marco Evelio Granados Salgado. Martha Cecilia Vargas Ternn. Martha Lucia Corredor Quintero. Ne1son Alfonso Rodríguez Buitrago. Onisalba Segura de Arbeláez. Soraya Nathaly lbarra Vallejo. William Hcmán Rodríguez Castellanos. DTDP. STPe. OC!. DTGe. OTE. aTe. STTR. DTOP. DTP. STPC. GAP. STMST. OTO. DTAI. OTe. SGDU. GAP. STMSV. DTe. SGDU. R: >Z M O Subdirector General de Gestión Cor orativa VALIDADO POR: ..~ Maria Margarita Arbeláez Vi llegas Subdirectora General Jurídica VALIDADO POR: }W¡aN ;L--Líliana R:i'krdo Betancourt Subdirectora General de Oesarrollo Urbano Página 175 de 175