2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
PROYECTO
“MI FAMILIA
YO”
PROYECTO
UGEL: 09 – HUARA
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: 21001 “LUIS PARDO”
NOMBRE DEL DIRECTOR: MG. JOSÉ ZUBIETA VENTOCILLA
NOMBRE DE LA DOCENTE: YOLANDA HOLYOAK GUEVARA
EDAD / SECCIÓN: 4 AÑOS/ ROJA
TEMPORALIZACIÓN: 2 semanas
SITUACIÓN SIGNIFICTIVA
 Las niñas y los niños del aula de 4 años están en proceso de construir su identidad y sentirse parte de una familia, identificando los roles de cada miembro de
su familia y el rol de la mamá como parte fundamental de su familia. Por lo que surgen preguntas ¿Cómo es mi familia? ¿todas las familias son iguales?
¿Cómo es mi mamá? ¿Cómo me siento con mi familia?
 Esta experiencia de aprendizaje tiene como propósito que las niñas y los niños se reconozcan como parte de una familia con características, valores, saberes,
gustos y preferencias particulares. Para ello, comentaran momentos familiares que los desafíen a descubrir porque su familia es única a partir de relatos de
historias, entrevistas, conversaciones y juegos. En estas actividades, se promoverá también el acercamiento a la expresión oral y escrita para que puedan
plasmar las historias que van escuchando sobre su familia.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
o Reconocer a los integrantes de su familia.
o Establezcan comparaciones con otras familias para identificar algunas características que hacen única a la suya
o Representan a su familia a través de diferentes lenguajes del arte.
o Sentirse parte importante de su familia
o Valorar el trabajo en familia.
o Expresar anécdotas de su familia.
I.- Datos informativos
MI FAMILIA Y YO
II.- Componentes
QUE HARE COMO LO HARE QUE NECESITARE
PLANIFICAMOS EL PROYECTO
 Que los niños y niñas reconozcan a su familia
 Que descubran y describan a los miembros de su familia
 Se reconozcan como parte importante de su familia
 Compartan su historia personal, a través de fotografías y
relatos de cuando eran bebes.
 Que valoren el trabajo de mama
 Que elaboren una tarjeta para mama
 Evaluaremos el proyecto
 Expresión oral sobre su familia
 Dibujan a los miembros de su familia
 Describen a los miembros de su familia y los comparan
con otras familias
 Elaborando su álbum familiar.
 Dialogando con sus compañeros
 A través de juegos
 Papelote y plumones
 Espejo, fotografías, plumones y crayolas
 Fichas y Papel bond
 Fichas, hojas y crayolas
 Fichas, plumones, crayolas, hojas bond
 Láminas y globos
 Papelotes, plumones y crayolas
 Actividades del proyecto, producción de los niños y
niñas.
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE 4 AÑOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMUNICACIÓN
SE COMUNICA ORALMENTE ENSU LENGUA
MATERNA
 Obtiene información del texto oral.
 Refiere e interpreta información del texto oral.
 Adecua, organiza y desarrolla el texto de forma
coherente ycohesionada.
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales de
forma estratégica.
 Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno
familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente y estratégicamente sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos
corporales ydiversos volúmenes de voz, según su interlocutor y propósito:informar, pedir, convencer o agradecer.
 Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas
sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido o responde a lo le preguntan.
 Recupera información explícita de un texto oral. Menciona algunos hechos, el nombre de personas y personajes. Sigue
indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron.
 Deduce relaciones de causa-efecto, así como características de personas, personajes, animales y objetos en anécdotas,
cuentos,leyendasy rimas orales.
 Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a partir de sus
experiencias y del contexto en que se desenvuelve.
 Ordena sus ideas y expresa para pedir, convencer y
agradecer sobre su familia.
 Interpreta y responde en el momento propicio en
base a pistas orales de su familia.
 Dialoga en forma coherente sin salirse del tema
sobre la familia.
 Relaciona y comunica en sus respuestas cuando se
requiere acompañados de sonrisas, miradas, señas,
gestos al escuchar cuentos o adivinanzas.
PERSONALSOCIAL
CONSTRUYESUIDENTIDAD
 Se valora a sí mismo.
 Autorregula sus emociones.
 Reconoce sus intereses, preferencias y características; las diferencia de las de los otros a través de palabras o acciones, dentro
de su familia o grupo de aula.
 Se reconoce como miembro de su familia ygrupo de aula. Comparte hechos importantes de su historia familiar.
 Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal, de alimentación e higiene de manera autónoma. Explica la
importancia de estos hábitos para su salud. Busca realizar con otros algunas actividades cotidianas y juegos según sus
intereses.
 Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos corporales. Reconoce las emociones en los demás, y muestra su
simpatía o trata de ayudar.
 Busca la compañía y consuelo del adulto en situaciones en las que lo necesita para sentirse seguro o contenido. Da razón de lo
que le sucedió.
 Describe sus intereses, preferencias, sus
características físicas, las diferencia de los “otros” y
que explica que tiene una familia.
 Comenta las responsabilidades que tiene en su
hogar como miembro de su familia.
 Se reconoce como parte de su familia, grupo de
aula e IE. Comparte hechos y momentos
importantes de su historia familiar.
V.- Enfoque transversal
IV.- Propósito de Aprendizaje
ENFOQUES TRANSVERSALES.
ENFOQUE VALOR ACTITUDES QUE SUPONEN
Orientación al bien común Solidaridad
Empatía
 Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles
Derecho
Conciencia de derechos.
Libertad y responsabilidad.
Diálogo y concertación
 Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las
personas en el ámbito privado y público.
 Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una
sociedad.
 Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo
para construir juntos una postura común.
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
Planificando nuestro proyecto Cada familia es maravillosa. ¿Cómo se formó mi familia? ¿Dónde vive mi familia? ¿cuántas personas somos en mi familia?
Taller de plan lector
Mi mamá es mágica
Taller de psicomotricidad
Juego de las sillas
Taller gráfico plástico
Puntitos de colores
Taller de psicomotricidad
Jugando con los ula- ula
Plan lector
Los 3 chanchitos
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
Los abuelos Los mejores momentos ¿Quiénes son la familia de mis amigos? ¿Qué responsabilidades tengo en mi
hogar
¿Mi mascota será parte de mi familia?
Taller de plan lector
Ricitos de oro
Taller de psicomotricidad
Jugando e imitando
Taller grafico plástico
Realizamos un regalo a nuestra familia
Taller de plan lector
Pastorcito mentiroso
Taller de psicomotricidad
Circuito de figuras geométricas
VI. Actividades
 Currículo Nacional de Educación Básica, CNEB, 2019 (Minedu)
 Guía Docente para la Aplicación Curricular de los Proyectos de Aprendizaje.
 Guía de Orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en educación inicial, Asociación,
 La planificación en la Educación Inicial. Guía de orientaciones,
 El juego simbólico en la hora del juego libre de sectores,
 Orientaciones para el docente.
 Orientaciones para el buen desempeño docente
 Guías o Recursos
DIRECCIÓN PROFESORA DE AULA

VII.- Recursos:
ACTIVIDAD Nª 01
DATOSGENERALES:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: 21001 “Luis Pardo”
NOMBRE DEL PROYECTO: ¿Mifamiliayyo?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: “planificamos nuestro proyecto?”
GRUPO: 4 años
FECHA: lunes 02 de setiembre 2024
DIRECTOR: Mg. Juan José, Zubieta Ventocilla.
DOCENTE: Yolanda del Carmen Holyoak Guevara
PROPÓSITOS DE APRENDIJZAJE:
COMPETENCIA
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su
entorno. Opina sobre lo que más/ menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una
situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio,
generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIA INSTRUMENTOS
Obtiene información del texto
oral.
Infiere e interpreta
información del texto oral.
Adecúa, organiza y desarrolla
el texto de forma coherente y
cohesionada.
Utiliza recursos no verbales
y paraverbales de forma
estratégica.
Interactúa estratégicamente
con distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del
texto oral.
Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus
experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o
local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos,
movimientos corporales y diversos volúmenes de voz según su interlocutor y
propósito: informar, pedir, convencer o agradecer.
Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y
otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa
saber o lo que no ha comprendido o responde a lo que le preguntan.
Recupera información explícita de un texto oral. Menciona algunos hechos,
el nombre de personas y personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a
contar con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron.
Deduce relaciones de causa-efecto, así como características de personas,
personajes, animales y objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas
orales.
Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos o
situaciones de a vida cotidiana a partir de sus experiencias y del contexto en
que se desenvuelve.
Ordena sus ideas y expresa para pedir, convencer sobre la organización del
aula.
Interpreta y responde en el momento propicio en base a pistas orales sobre la
familia.
Construye su oración sintáctica para seguir con el tema en discusión en el
dialogo en forma coherente sin salirse del tema de la familia.
Pregunta, responde acompañados sonrisas, miradas, señas, gestos con u
volumen entendible de voz, luego de escuchar mensajes orales, cuentos, sobre
la familia y yo.
Recupera, interviene con sus propias ideas sobre lo que sucedió al dialogar
con sus compañeros sobre la familia y yo..
Describe si le agrado o no de lo que le interesa saber, sobre el
comportamiento de los personajes , de los mensajes orales que escucho o
ha podido construir , mensajeas de los cuentos adivinanzas, rimas y
situaciones reales orales.
Los niños y niñas
expresan ideas sobre
la familia.
Escala de valoración
Cuaderno de campo
ACTIVIDADES PROPUESTAS
MOMENTO SECUENCIA METODOLÓGICA MATERIA
LES
ACTIVIDADES DE
RUTINA
Recepción de los niños y niñas dentro del aula.
Los niños consumen sus alimentos del Qaliwarma
Productos del
programa
Qaliwarma
JUEGO EN LOS
SECTORES
LA SIMBOLIZACIÓN DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
1.Primer momento
Planificación: Nos reunimos en semicírculo y conversamos sobre los cuerdos de convivencia durante la actividad.
Organización: cada niño elige en que sector desea jugar.
2.Segundo momento
Desarrollo del juego
Ejecución: Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
3.Tercer momento
Socialización: Sentados en semicírculo verbalizan y comentan como dejaron el sector, como jugaron y a qué jugaron. Realizan la colaboración entre los estudiantes.
Representación: puede realizarse grupal o individual, dibujan, Pintan con temperas, modelan entre otros.
Metacognición
Orden: ordenan el material utilizado
Sectores
ACTIVIDADES
PERMANENTES
SALUDO. - Se entona la canción del saludo.
ASISTENCIA. - Los niños registran su asistencia.
REZAR: Los niños y niñas saludan a Dios.
TIEMPO. - Entonan la canción “ventanita, observan cómo está el clima y luego colocan el tiempo en la pizarra.
CALENDARIO. - Entonan la canción de los días de la semana y la maestra pregunta: ¿qué día es hoy? marcan en el calendario la fecha.
HIGIENE: Los niños harán uso de los servicios higiénicos.
INICIO
Iniciamos la actividad invitando a los niños y niñas a reunirnos formando un semicírculo sentados sobre su silla, entonamos la canción: “Es la hora de escuchar, es la hora
de aprender…” invitamos a los niños a observar una imagen de la familia y realizamos las siguientes preguntas ¿Qué observan? ¿Quiénes serán? ¿Ustedes tienen familia?
¿Qué quisieran saber de su familia? ¿ Luego de escucharlos les comunicamos y registramos en la pizarra el propósito de la actividad: “hoy niños vamos a planificar
nuestro nuevo proyecto sobre “Mi familia y yo”
Niños
Papelote
Plumones
DESARROLLO
-Colocamos sobre la pizarra el cuadro de planificación del proyecto para registrar lo que responden a cada pregunta como propuesta de trabajo
¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAMOS?
-Empezamos preguntando ¿qué haremos?, según lo que responden lo escribimos en el cuadro.
-Luego preguntamos ¿Qué quieren saber de la familia?, ¿en dónde podemos buscar información sobre la familia? escuchando y registrando en la segunda columna,
continuando preguntando y registrando.
-Luego para registrar en la columna lo que necesitaremos se da lectura a lo que han mencionado en el segundo recuadro y se le pregunta
¿qué materiales necesitaremos para hacer todo esto?, escuchando con atención para registrarlo en la tercera columna.
-Luego damos lectura al cuadro de planificación.
-Los niños dibujan a su familia.
CIERRE
Evaluación de los aprendido: Mediante el instrumento de evaluación se evalúa los criterios que demuestren que los niños y sobre las acciones y actividades que se hizo,
se cierra la actividad conversando sobre lo que hicieron y aprendieron.
Meta cognición: ¿Qué aprendiste?, ¿Qué otra actividad te gustaría hacer?, ¿Qué no te agradó de la actividad de hoy?
Retroalimentación: ¿te agrado la clase?, ¿Cómo se han sentido?,
TALLER DE PLAN LECTOR
MI MAMÁ ES MÁGICA
COMPETENCIA
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE
INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
LEE DIVERSOS TIPOS DE
TEXTOS EN SU LENGUA
MATERNA.
Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones a partir de lo que
observa en ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presentan en variados
soportes.
Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de las ilustraciones o
imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través
de un adulto).
Comenta las emociones que le generó el texto leído (por sí mismo o a través de un adulto), a partir de
sus intereses y experiencias.
Relacionar y describe el mensaje al leer el cuento mi
mamá es mágica.
Interpreta y responde por qué podría ocurrir o cómo
terminará el cuento “mi mamá es mágica” al revisar
pistas.
Comenta explicando sus gustos de agrado o desagrado
luego de leer el cuento.
Los niños leen, describen un
cuento y dan indicios de la
lectura expresando su agrado
o desagrado
Cuaderno de
campo
SECUENCIA METODOLOGIA
RECURSOS
Motivación: Los niños se sientan en semi - circulo y entonan la canción la hora del cuento.
Selección del cuento y del espacio: Los niños y niñas sentados en asamblea, observan las láminas sobre el cuento de mi mamá es mágica.
Lectura del cuento: La maestra lee el cuento sobre mi mamá es mágica.
Dramatización: La maestra realiza diferentes gestos, voces y diversos movimientos que representa el cuento.
Interrogación: Los niños responden a las preguntas: ¿De qué se trataba el cuento? ¿por qué la mamá es mágica? ¿Qué se parece tu mamá al cuento?,
¿Cómo terminó el cuento?
Reflexión: Los niños responden a preguntas: ¿Les gusto el cuento? ¿Cómo se sintieron?
Cuento
ACTIVIDAD Nª 02
DATOSGENERALES:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: 21001 “Luis Pardo”
NOMBRE DEL PROYECTO: ¿Mifamiliayyo?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: “Mi familia es maravillosa?”
GRUPO: 4 años
FECHA: Martes 03 de setiembre 2024
DIRECTOR: Mg. Juan José, Zubieta Ventocilla.
DOCENTE: Yolanda del Carmen Holyoak Guevara
PROPÓSITOS DE APRENDIJZAJE:
COMPETENCIA
CONSTRUYE SU IDENTIDAD
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica en algunas de sus características físicas, así como sus cualidades e Intereses, gustos y preferencias. Se siente
miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece. Práctica hábitos saludables reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y es capaz
de tomar decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica el motivo que las origina. Busca y acepta la compañía de un adulto significativo ante
situaciones que le hacen sentir vulnerable, inseguro con ira, triste o alegre.
CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIA INSTRUMENTOS
Se valora a sí mismo
Autorregula sus
emociones.
Reconoce sus intereses, preferencias y características; las
diferencia de las de los otros a través de palabras o acciones,
dentro de su familia o grupo de aula.
Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula.
Comparte hechos importantes de su historia familiar.
Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal,
de alimentación e higiene de manera autónoma. Explica la
importancia de estos hábitos para su salud. Busca realizar con
otros algunas actividades cotidianas y juegos según sus
intereses.
Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos
corporales. Reconoce las emociones en los demás, y muestra
su simpatía o trata de ayudar.
Busca la compañía y consuelo del adulto en situaciones en las
que lo necesita para sentirse seguro o contenido. Da razón de
lo que le sucedió.
Comunica sus intereses, preferencias, sus características físicas,
las diferencia de los “otros” y que explica que tiene una
familia.
Actúa con iniciativa al asearse, alimentarse, vestirse y explica
quien le enseña en casa asearse.
Comprende las emociones que esta sintiendo y busca calma
en su padres.
Los niños y niñas
expresan ideas sobre
la familia.
Escala de valoración
Cuaderno de campo
ACTIVIDADES PROPUESTAS
MOMENTO SECUENCIA METODOLÓGICA MATERIA
LES
ACTIVIDADES DE
RUTINA
Recepción de los niños y niñas dentro del aula.
Los niños consumen sus alimentos del Qaliwarma
Productos del
programa
Qaliwarma
JUEGO EN LOS
SECTORES
LA SIMBOLIZACIÓN DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
1.Primer momento
Planificación: Nos reunimos en semicírculo y conversamos sobre los cuerdos de convivencia durante la actividad.
Organización: cada niño elige en que sector desea jugar.
2.Segundo momento
Desarrollo del juego
Ejecución: Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
3.Tercer momento
Socialización: Sentados en semicírculo verbalizan y comentan como dejaron el sector, como jugaron y a qué jugaron. Realizan la colaboración entre los estudiantes.
Representación: puede realizarse grupal o individual, dibujan, Pintan con temperas, modelan entre otros.
Metacognición
Orden: ordenan el material utilizado
Sectores
ACTIVIDADES
PERMANENTES
SALUDO. - Se entona la canción del saludo.
ASISTENCIA. - Los niños registran su asistencia.
REZAR: Los niños y niñas saludan a Dios.
TIEMPO. - Entonan la canción “ventanita, observan cómo está el clima y luego colocan el tiempo en la pizarra.
CALENDARIO. - Entonan la canción de los días de la semana y la maestra pregunta: ¿qué día es hoy? marcan en el calendario la fecha.
HIGIENE: Los niños harán uso de los servicios higiénicos.
INICIO
Primero comienzo la actividad con una conversación con los alumnos mediante los siguientes cuestionamientos: ¿Quién me quiere decir que es una familia?, ¿Para qué nos servirá
tener una familia?, ¿Cómo es su familia? Pediré a los alumnos que expresen sus ideas sobre el tema mientras las voy anotando en el pizarrón.
Enseguida recordamos las normas para que los alumnos observen con atención el video Sésamo “cada familia es maravillosa” https://www.youtube.com/watch?v=uTccLBK3RJ0
USB
Parlantes
Laptop
DESARROLLO
Continuo la actividad organizando a los niños en asamblea de forma que todos puedan ver las imágenes de mi familia (Previamente la educadora deberá llevar fotografías de los
integrantes de su familia).
Proseguiré con la clase hablándoles sobre mi familia, les mostrare la imagen de mis abuelos, de mis papás y mis hermanos, les contare a que se dedican cada uno, que es lo que
más les gusta, que hacemos cuando estamos juntos y lo importante que es mi familia para mí.
Enseguida entregare a los alumnos la ficha de trabajo “así es mi familia” y pediré que dibujen a su familia. Al termino los alumnos expondrán sus dibujos expresando sus ideas
sobre lo que piensan de su familia; ¿Quiénes son?, ¿Cómo se llaman?, ¿a qué se dedican?, ¿Cómo se siente al estar con ellos?
Fotos
Colores
Lápices
Ficha de
trabajo.
CIERRE
Evaluación de los aprendido: Mediante el instrumento de evaluación se evalúa los criterios que demuestren que los niños y sobre las acciones y actividades que se hizo,
se cierra la actividad conversando sobre lo que hicieron y aprendieron.
Meta cognición: ¿Qué aprendiste?, ¿Qué otra actividad te gustaría hacer?, ¿Qué no te agradó de la actividad de hoy?
Retroalimentación: ¿te agrado la clase?, ¿Cómo se han sentido?,
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD
JUGAMOS CON LAS SILLAS.
COMPETENCIA
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE
INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
SE DESENVUELVE DE MANERA
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD”
 Comprende su cuerpo.
 Se expresa
corporalmente.
 Realiza acciones y movimientos como correr, saltar desde pequeñas alturas, trepar, rodar,
deslizarse –en los que expresa sus emociones– explorando las posibilidades de su cuerpo con
relación al espacio, la superficie y los objetos.
 Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal en diferentes
situaciones cotidianas y de juego según sus intereses.
 Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica algunas de las necesidades y cambios en el
estado de su cuerpo, como la respiración después de una actividad física. Reconoce las partes de
su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes
situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o los de otros) a su manera y utilizando diferentes
materiales.
 Descubre las posibilidades cada parte de su cuerpo
como correr, saltar, trepar, rodar por el espacio;
expresando en todo momento sus emociones a
través del tono.
 Expresa sus sensaciones corporales de su respiración
asociados a sudoración y palpitación después de
jugar.
 Representa pre MONIGOTES de lo que vivencio con
su cuerpo y nombra las diferentes partes gruesas de
su cuerpo
Los niños y niñas realizan
acciones de movimientos
corporales explorando las
posibilidades de su cuerpo en
relación al espacio y la
melodía.
Cuaderno de
campo
SECUENCIA METODOLOGIA
RECURSOS
ASAMBLEA: Nos sentamos en círculo, y conversamos sobre las normas del juego y como debemos respetarlas, los niños observan el material que van a trabajar, antes de ellos empiezan a realizan ejercicios de estiramiento y
calentamiento.
EXPRESIVIDAD MOTRIZ: Pedimos a los niños recorrer el espacio de trabajo siguiendo diferentes indicaciones, luego preguntamos a los niños que hoy vamos a jugar con las sillas, pasamos por encima de las sillas, pasamos realizando zig,
zag con las sillas, hacemos el baile de las sillas.
RELAJACION: Nos sentamos con una pareja, espalda con espalda sobre el piso y cerramos los ojos para descansar.
REPRESENTACION Grafica: Proponemos dibujar lo que más les a gustado de la actividad.
CIERRE: Colocamos nuestros trabajos en un lugar especial y nos sentamos en semicírculo compartimos lo que más nos gustó de la actividad, en forma voluntaria cuentan lo que dibujo.
Sillas
ACTIVIDAD Nª 03
DATOSGENERALES:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: 21001 “Luis Pardo”
NOMBRE DEL PROYECTO: ¿Mifamiliayyo?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: ¿Cómo se formó mi familia?”
GRUPO: 4 años
FECHA: miércoles 4 de setiembre 2024
DIRECTOR: Mg. Juan José, Zubieta Ventocilla.
DOCENTE: Yolanda del Carmen Holyoak Guevara
PROPÓSITOS DE APRENDIJZAJE:
COMPETENCIA
CONSTRUYE SU IDENTIDAD
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica en algunas de sus características físicas, así como sus cualidades e Intereses, gustos y preferencias. Se siente
miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece. Práctica hábitos saludables reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y es capaz
de tomar decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica el motivo que las origina. Busca y acepta la compañía de un adulto significativo ante
situaciones que le hacen sentir vulnerable, inseguro con ira, triste o alegre.
CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIA INSTRUMENTOS
Se valora a sí mismo
Autorregula sus
emociones.
Reconoce sus intereses, preferencias y características; las
diferencia de las de los otros a través de palabras o acciones,
dentro de su familia o grupo de aula.
Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula.
Comparte hechos importantes de su historia familiar.
Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal,
de alimentación e higiene de manera autónoma. Explica la
importancia de estos hábitos para su salud. Busca realizar con
otros algunas actividades cotidianas y juegos según sus
intereses.
Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos
corporales. Reconoce las emociones en los demás, y muestra
su simpatía o trata de ayudar.
Busca la compañía y consuelo del adulto en situaciones en las
que lo necesita para sentirse seguro o contenido. Da razón de
lo que le sucedió.
Comunica sus intereses, preferencias, sus características físicas,
las diferencia de los “otros” y que explica que tiene una
familia.
Actúa con iniciativa al asearse, alimentarse, vestirse y explica
quien le enseña en casa asearse.
Comprende las emociones que esta sintiendo y busca calma
en su padres.
Los niños y niñas
expresan como se
forma una
familia.
Escala de
valoración
Cuaderno de
campo
ACTIVIDADES PROPUESTAS
MOMENTO SECUENCIA METODOLÓGICA MATERIA
LES
ACTIVIDADES DE
RUTINA
Recepción de los niños y niñas dentro del aula.
Los niños consumen sus alimentos del Qaliwarma
Productos del
programa
Qaliwarma
JUEGO EN LOS
SECTORES
LA SIMBOLIZACIÓN DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
1.Primer momento
Planificación: Nos reunimos en semicírculo y conversamos sobre los cuerdos de convivencia durante la actividad.
Organización: cada niño elige en que sector desea jugar.
2.Segundo momento
Desarrollo del juego
Ejecución: Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
3.Tercer momento
Socialización: Sentados en semicírculo verbalizan y comentan como dejaron el sector, como jugaron y a qué jugaron. Realizan la colaboración entre los estudiantes.
Representación: puede realizarse grupal o individual, dibujan, Pintan con temperas, modelan entre otros.
Metacognición
Orden: ordenan el material utilizado
Sectores
ACTIVIDADES
PERMANENTES
SALUDO. - Se entona la canción del saludo.
ASISTENCIA. - Los niños registran su asistencia.
REZAR: Los niños y niñas saludan a Dios.
TIEMPO. - Entonan la canción “ventanita, observan cómo está el clima y luego colocan el tiempo en la pizarra.
CALENDARIO. - Entonan la canción de los días de la semana y la maestra pregunta: ¿qué día es hoy? marcan en el calendario la fecha.
HIGIENE: Los niños harán uso de los servicios higiénicos.
INICIO
Los niños se sientan en su silla para escuchar la asamblea y entonan la canción es hora de escuchar… luego recuerdan las normas para escuchar la asamblea, se les muestra una
casa y se les pregunta a todos los niños ¿Quiénes viven en esa casa? ¿tus papas siempre han vivido en esa casa? ¿tus papas siempre estuvieron juntos? Se escucha los comentarios
de los niños y se les comenta el tema que van a realizar el día de hoy vamos a conocer como se forma una familia.
Imagen
DESARROLLO
Se invita a los niños entonar una canción sobre la familia https://www.youtube.com/watch?v=Xz_FpaoGfLQ ¿de qué trata la canción?, ¿todas las familia serán iguales?
Se va narrando por intermedio de títeres sobre cuando su mamá era joven vivía con su mamá y papá, luego se hizo grande y conoció a tu papá ellos se enamoraron salían a
pasear solos, no tenían ningún hijo, un día decidieron formar su familia se casaron y luego salió embarazada la mamá….
Los niños realizan la secuencia de imágenes primero, segundo, tercero, exponen sus trabajos y le pegan en la pizarra.
Imágenes
CIERRE
Evaluación de los aprendido: Mediante el instrumento de evaluación se evalúa los criterios que demuestren que los niños y sobre las acciones y actividades que se hizo,
se cierra la actividad conversando sobre lo que hicieron y aprendieron.
Meta cognición: ¿Qué aprendiste?, ¿Qué otra actividad te gustaría hacer?, ¿Qué no te agradó de la actividad de hoy?
Retroalimentación: ¿te agrado la clase?, ¿Cómo se han sentido?,
DECORAMOS CON PUNTITOS.
COMPETENCIA
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE
INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
CREANDO PROYECTOS DESDE
LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
Explora y experimenta los
lenguajes del arte.
Aplica procesos creativos.
Socializa sus procesos y
proyectos
 Explora de manera individual y/o grupal diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e
intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro.
 Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que se desenvuelve
usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro,
la música, los títeres, etc.).
 Muestra sus creaciones y observa las creaciones de otros. Describe lo que ha creado. A solicitud de
la docente, manifiesta lo que le gusta de la experiencia, o de su proyecto y del proyecto de otros
 Muestra iniciativa en explorar y manipular diversos
materiales para realizar su nueva creación,
socializando con sus compañeros.
Los niños manipulan diversos
materiales, representa
diversas ideas para expresarlo.
Cuaderno de
campo
SECUENCIA METODOLOGIA
RECURSOS
INICIO: La docente invita a los niños a formar un medio circulo, para conversar sobre la organización y presentación de su proyecto: “la familia y yo” Luego la docente hablará acerca de lo que vamos a elaborar, preguntándoles: ¿Qué
materiales necesitaremos para nuestra creación? ¿Qué material necesitaremos? ¿Cómo lo podemos hacer?
EXPLORACIÓN DEL MATERIAL: Se brindarán a los niños y niñas los materiales correspondientes como: plumones, hojas, colores, crayones, cartones y cartulinas, de su preferencia para que así exploren libremente y cuál será su uso.
DESARROLLO: La docente les explicara a los niños, que el día de hoy se trabajara: “CREANDO MI CASITA”, la docente les proporcionara a los niños y niñas el material que usaran para su elaboración, con el apoyo de la docente, La
docente hará las siguientes preguntas: ¿Que materiales creen que debemos usar?, ¿Dónde lo quieren ubicar?,¿Cómo lo quieren ordenar?, y la docente escuchara las respuestas que le darán los niños. La docente les indicara a los niños y
niñas que formen grupos, para que puedan recoger los materiales que usaran y trabajaran la técnica de puntillismo y la dactilopintura de manera libre, poniendo en práctica su creatividad e imaginación. Con el apoyo de la docente, los
niños y niñas, colgaran de manera ordenada su trabajo en la pizarra.
VERBALIZACIÓN: Una vez culminado el trabajo nos reuniremos nuevamente para dialogar acerca del taller que se realizó ¿Qué parte les gusto más? ¿Contaron con los materiales para realizar el taller?, ¿Cómo se sintieron al realizar su
presentación artística?
Hojas
Plumones
ACTIVIDAD Nª 04
DATOSGENERALES:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: 21001 “Luis Pardo”
NOMBRE DEL PROYECTO: ¿Mifamiliayyo?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: “El valor de una familia”
GRUPO: 4 años
FECHA: jueves 05 de setiembre 2024
DIRECTOR: Mg. Juan José, Zubieta Ventocilla.
DOCENTE: Yolanda del Carmen Holyoak Guevara
PROPÓSITOS DE APRENDIJZAJE:
COMPETENCIA
CONSTRUYE SU IDENTIDAD
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica en algunas de sus características físicas, así como sus cualidades e Intereses, gustos y preferencias. Se siente
miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece. Práctica hábitos saludables reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y es capaz
de tomar decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica el motivo que las origina. Busca y acepta la compañía de un adulto significativo ante
situaciones que le hacen sentir vulnerable, inseguro con ira, triste o alegre.
CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIA INSTRUMENTOS
Se valora a sí mismo
Autorregula sus
emociones.
Reconoce sus intereses, preferencias y características; las
diferencia de las de los otros a través de palabras o acciones,
dentro de su familia o grupo de aula.
Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula.
Comparte hechos importantes de su historia familiar.
Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal,
de alimentación e higiene de manera autónoma. Explica la
importancia de estos hábitos para su salud. Busca realizar con
otros algunas actividades cotidianas y juegos según sus
intereses.
Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos
corporales. Reconoce las emociones en los demás, y muestra
su simpatía o trata de ayudar.
Busca la compañía y consuelo del adulto en situaciones en las
que lo necesita para sentirse seguro o contenido. Da razón de
lo que le sucedió.
Comunica sus intereses, preferencias, sus características físicas,
las diferencia de los “otros” y que explica que tiene una
familia.
Actúa con iniciativa al asearse, alimentarse, vestirse y explica
quien le enseña en casa asearse.
Comprende las emociones que esta sintiendo y busca calma
en su padres.
Los niños y niñas
expresan como se
forma una
familia.
Escala de
valoración
Cuaderno de
campo
ACTIVIDADES PROPUESTAS
MOMENTO SECUENCIA METODOLÓGICA MATERIA
LES
ACTIVIDADES DE
RUTINA
Recepción de los niños y niñas dentro del aula.
Los niños consumen sus alimentos del Qaliwarma
Productos del
programa
Qaliwarma
JUEGO EN LOS
SECTORES
LA SIMBOLIZACIÓN DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
1.Primer momento
Planificación: Nos reunimos en semicírculo y conversamos sobre los cuerdos de convivencia durante la actividad.
Organización: cada niño elige en que sector desea jugar.
2.Segundo momento
Desarrollo del juego
Ejecución: Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
3.Tercer momento
Socialización: Sentados en semicírculo verbalizan y comentan como dejaron el sector, como jugaron y a qué jugaron. Realizan la colaboración entre los estudiantes.
Representación: puede realizarse grupal o individual, dibujan, Pintan con temperas, modelan entre otros.
Metacognición
Orden: ordenan el material utilizado
Sectores
ACTIVIDADES
PERMANENTES
SALUDO. - Se entona la canción del saludo.
ASISTENCIA. - Los niños registran su asistencia.
REZAR: Los niños y niñas saludan a Dios.
TIEMPO. - Entonan la canción “ventanita, observan cómo está el clima y luego colocan el tiempo en la pizarra.
CALENDARIO. - Entonan la canción de los días de la semana y la maestra pregunta: ¿qué día es hoy? marcan en el calendario la fecha.
HIGIENE: Los niños harán uso de los servicios higiénicos.
INICIO
Imagen
DESARROLLO
Imágenes
CIERRE
Evaluación de los aprendido: Mediante el instrumento de evaluación se evalúa los criterios que demuestren que los niños y sobre las acciones y actividades que se hizo,
se cierra la actividad conversando sobre lo que hicieron y aprendieron.
Meta cognición: ¿Qué aprendiste?, ¿Qué otra actividad te gustaría hacer?, ¿Qué no te agradó de la actividad de hoy?
Retroalimentación: ¿te agrado la clase?, ¿Cómo se han sentido?,
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “¡MI FAMILIA Y YO!”
FECHA: DEL 02 AL 06 setiembre
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTUDIANTES
 Criterio 01: Comenta las responsabilidades que tiene en su hogar como miembro de su familia
 Criterio 02: Utiliza nociones de “antes” “después” al mencionar su rutina diaria.
 Criterio 03: Menciona como participa y cumple acuerdos sobre el cuidado de animales y
plantas de su hogar.
 Criterio 04: Dialoga sobre las actividades que realiza su mama en el hogar y en su trabajo.
 Criterio 05: Explica como realizo sus producciones al elaborar un regalo para mama
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
Leyenda: Logrado En Proceso En Inicio

Más contenido relacionado

DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 02-mi familia me quiere y me protege-2017.docx
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DEL CUERPO -DESCUBRIENDO COMO SOY ME QUIERO MÁS JU...
PDF
T21 EXP 10 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
DOCX
sesion 4 AÑOS me cuido y otros.docx
DOC
Proyecto de la familia para maestras de educación inicial
DOCX
JUNTOS DESCUBRIMOS LO IMPORTANTE QUE SOY - 1RA SEMANA - Experiencia 3 (1).docx
PDF
EXPERIENCIA MI FAMILIA MAMA.pdf
DOCX
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 MAYO 2023.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 02-mi familia me quiere y me protege-2017.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DEL CUERPO -DESCUBRIENDO COMO SOY ME QUIERO MÁS JU...
T21 EXP 10 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
sesion 4 AÑOS me cuido y otros.docx
Proyecto de la familia para maestras de educación inicial
JUNTOS DESCUBRIMOS LO IMPORTANTE QUE SOY - 1RA SEMANA - Experiencia 3 (1).docx
EXPERIENCIA MI FAMILIA MAMA.pdf
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 MAYO 2023.docx

La actualidad más candente (20)

DOCX
ELEGIMOS Y ESCRIBIMOS LOS NOMBRES DE LOS SECTORES- ok.docx
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE 1 ORGANIZANDO AULA OK.docx
DOCX
SESION DE APRENDIZAJE SIMULACRO DE SISMO PARA NIÑOS DE INICIAL DE 4 AÑOS ...
DOCX
Proyecto de Aprendizaje "LOS SECTORES" nivel inicial.docx
DOCX
602673927-Jugamos-Agrupando-y-Ordenando-Objetos.docx
DOCX
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 11 AGOSTO 2023.docx
DOCX
EXPERIENCIA 1 DE APRENDIZAJE CONOCIENDO MI JARDIN Y NUEVOS AMIOS (1).docx
DOCX
PROYECTO ESCOLAR DE BIO HUERTO 2024 SANTA MARíA LIMA
DOC
4 AÑOS - PROYECTO DE APRENDIZAJE N°06.doc
DOCX
sesion de aprendizaje 04 CLAUDIA.docx
DOCX
PA N°1 SECTORES.docx nivel inicial edad de 3, 4 y 5 años
DOCX
SESION que nos brindan los animales reprogramado.docx
DOCX
15 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16 AL 20 DE OCTUBRE.docx
DOCX
sesion de clase para inicial - EDaD 4 AÑOS
DOCX
3 AÑOS 2da semEXP..organizamos el aula.docx
PDF
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 1 JULIO 3 AÑOS.pdf
PDF
SESIÓN-13-INICIAL-22-04-2022 (1).pdf
DOCX
Unidad de Aprendizajen1 MI CUERPO EDAD DE 3 AÑOS .docx
DOCX
SESIÒN DE APRENDIZAJE de 20 de julio 2022.docx
DOC
PROYECTO DE APRENDIZAJE DE NAVIDAD INFANTIL 2023.doc
ELEGIMOS Y ESCRIBIMOS LOS NOMBRES DE LOS SECTORES- ok.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 1 ORGANIZANDO AULA OK.docx
SESION DE APRENDIZAJE SIMULACRO DE SISMO PARA NIÑOS DE INICIAL DE 4 AÑOS ...
Proyecto de Aprendizaje "LOS SECTORES" nivel inicial.docx
602673927-Jugamos-Agrupando-y-Ordenando-Objetos.docx
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 11 AGOSTO 2023.docx
EXPERIENCIA 1 DE APRENDIZAJE CONOCIENDO MI JARDIN Y NUEVOS AMIOS (1).docx
PROYECTO ESCOLAR DE BIO HUERTO 2024 SANTA MARíA LIMA
4 AÑOS - PROYECTO DE APRENDIZAJE N°06.doc
sesion de aprendizaje 04 CLAUDIA.docx
PA N°1 SECTORES.docx nivel inicial edad de 3, 4 y 5 años
SESION que nos brindan los animales reprogramado.docx
15 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16 AL 20 DE OCTUBRE.docx
sesion de clase para inicial - EDaD 4 AÑOS
3 AÑOS 2da semEXP..organizamos el aula.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 1 JULIO 3 AÑOS.pdf
SESIÓN-13-INICIAL-22-04-2022 (1).pdf
Unidad de Aprendizajen1 MI CUERPO EDAD DE 3 AÑOS .docx
SESIÒN DE APRENDIZAJE de 20 de julio 2022.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE DE NAVIDAD INFANTIL 2023.doc
Publicidad

Similar a MI FAMILIA Y YO EN EL NIVEL INICIAL PARA (20)

PDF
mi familia encantadora.pdf documento Educación inicial
DOCX
MI FAMILIA ME QUIERE Y PROTEGE 4 AÑOS.docx
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE MES DE MAYO 2019 IMPRIMIR (1).docx
DOCX
PROYECTO DE APREND 1- 4 AÑOS - 2025 (1).docx
DOCX
PROYECTO_DE_LA_FAMILIA 4 AÑOS .docx
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE MI FAMILIA.docx
DOCX
proyecto mes de mayo.docxCON MI FAMILIA CELEBRO A MAMA
DOCX
TRABAJO GOÑE.docx
PDF
EDA MI FAMILIA ME AMA Y ME PROTEGE.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº4 - 4 AÑOS.docx
DOCX
PROYECTO_DE_LA_FAMILIA 4 AÑOS .docx
PDF
UNIDAD DE APRENDIZAJE PRIMARIA (EBR).pdf
PDF
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 1er grado.pdf
PDF
mes de JULIO 2 PROYECTO fiestas patrias PERÚ
DOCX
PROYECTO N° 4 KARINA Mi mama y yo un amor especial LISTO.docx
DOCX
PROYECTO ME AMO Y AMO A MI FAMILIA (2).docx
PDF
Proyecto de Aprendizaje Educacion Inicial 4 Años EL4 Ccesa007.pdf
DOCX
unidad de aprendizaje aniversario 2023.docx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE No 3 DE MAYO MI FAMILIA.docx
DOCX
3 años P3 Mi mama y yo un amor especial.docx
mi familia encantadora.pdf documento Educación inicial
MI FAMILIA ME QUIERE Y PROTEGE 4 AÑOS.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE MES DE MAYO 2019 IMPRIMIR (1).docx
PROYECTO DE APREND 1- 4 AÑOS - 2025 (1).docx
PROYECTO_DE_LA_FAMILIA 4 AÑOS .docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE MI FAMILIA.docx
proyecto mes de mayo.docxCON MI FAMILIA CELEBRO A MAMA
TRABAJO GOÑE.docx
EDA MI FAMILIA ME AMA Y ME PROTEGE.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº4 - 4 AÑOS.docx
PROYECTO_DE_LA_FAMILIA 4 AÑOS .docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE PRIMARIA (EBR).pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 1er grado.pdf
mes de JULIO 2 PROYECTO fiestas patrias PERÚ
PROYECTO N° 4 KARINA Mi mama y yo un amor especial LISTO.docx
PROYECTO ME AMO Y AMO A MI FAMILIA (2).docx
Proyecto de Aprendizaje Educacion Inicial 4 Años EL4 Ccesa007.pdf
unidad de aprendizaje aniversario 2023.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE No 3 DE MAYO MI FAMILIA.docx
3 años P3 Mi mama y yo un amor especial.docx
Publicidad

Más de YolandaHolyoak (7)

DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 2.dias de laborocx
DOCX
INSTRUMENTO DE VALORACION LUIS PARDO.docx
PDF
pdf-proyecto-n-7-los-chanchitos-de-tierra_compress.pdf
PPTX
PATITO_SUPERA_TRISTEZA._toma_conciencia (1).pptx
PDF
proyecto insectos-2.pdf
PDF
Cuadernillo preescolar 3.pdf
DOCX
HORMIGAS.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 2.dias de laborocx
INSTRUMENTO DE VALORACION LUIS PARDO.docx
pdf-proyecto-n-7-los-chanchitos-de-tierra_compress.pdf
PATITO_SUPERA_TRISTEZA._toma_conciencia (1).pptx
proyecto insectos-2.pdf
Cuadernillo preescolar 3.pdf
HORMIGAS.docx

Último (20)

PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Área transición documento word el m ejor
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf

MI FAMILIA Y YO EN EL NIVEL INICIAL PARA

  • 2. PROYECTO UGEL: 09 – HUARA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: 21001 “LUIS PARDO” NOMBRE DEL DIRECTOR: MG. JOSÉ ZUBIETA VENTOCILLA NOMBRE DE LA DOCENTE: YOLANDA HOLYOAK GUEVARA EDAD / SECCIÓN: 4 AÑOS/ ROJA TEMPORALIZACIÓN: 2 semanas SITUACIÓN SIGNIFICTIVA  Las niñas y los niños del aula de 4 años están en proceso de construir su identidad y sentirse parte de una familia, identificando los roles de cada miembro de su familia y el rol de la mamá como parte fundamental de su familia. Por lo que surgen preguntas ¿Cómo es mi familia? ¿todas las familias son iguales? ¿Cómo es mi mamá? ¿Cómo me siento con mi familia?  Esta experiencia de aprendizaje tiene como propósito que las niñas y los niños se reconozcan como parte de una familia con características, valores, saberes, gustos y preferencias particulares. Para ello, comentaran momentos familiares que los desafíen a descubrir porque su familia es única a partir de relatos de historias, entrevistas, conversaciones y juegos. En estas actividades, se promoverá también el acercamiento a la expresión oral y escrita para que puedan plasmar las historias que van escuchando sobre su familia. APRENDIZAJES ESPERADOS o Reconocer a los integrantes de su familia. o Establezcan comparaciones con otras familias para identificar algunas características que hacen única a la suya o Representan a su familia a través de diferentes lenguajes del arte. o Sentirse parte importante de su familia o Valorar el trabajo en familia. o Expresar anécdotas de su familia. I.- Datos informativos MI FAMILIA Y YO II.- Componentes
  • 3. QUE HARE COMO LO HARE QUE NECESITARE PLANIFICAMOS EL PROYECTO  Que los niños y niñas reconozcan a su familia  Que descubran y describan a los miembros de su familia  Se reconozcan como parte importante de su familia  Compartan su historia personal, a través de fotografías y relatos de cuando eran bebes.  Que valoren el trabajo de mama  Que elaboren una tarjeta para mama  Evaluaremos el proyecto  Expresión oral sobre su familia  Dibujan a los miembros de su familia  Describen a los miembros de su familia y los comparan con otras familias  Elaborando su álbum familiar.  Dialogando con sus compañeros  A través de juegos  Papelote y plumones  Espejo, fotografías, plumones y crayolas  Fichas y Papel bond  Fichas, hojas y crayolas  Fichas, plumones, crayolas, hojas bond  Láminas y globos  Papelotes, plumones y crayolas  Actividades del proyecto, producción de los niños y niñas. COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE 4 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMUNICACIÓN SE COMUNICA ORALMENTE ENSU LENGUA MATERNA  Obtiene información del texto oral.  Refiere e interpreta información del texto oral.  Adecua, organiza y desarrolla el texto de forma coherente ycohesionada.  Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.  Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente y estratégicamente sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales ydiversos volúmenes de voz, según su interlocutor y propósito:informar, pedir, convencer o agradecer.  Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido o responde a lo le preguntan.  Recupera información explícita de un texto oral. Menciona algunos hechos, el nombre de personas y personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron.  Deduce relaciones de causa-efecto, así como características de personas, personajes, animales y objetos en anécdotas, cuentos,leyendasy rimas orales.  Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve.  Ordena sus ideas y expresa para pedir, convencer y agradecer sobre su familia.  Interpreta y responde en el momento propicio en base a pistas orales de su familia.  Dialoga en forma coherente sin salirse del tema sobre la familia.  Relaciona y comunica en sus respuestas cuando se requiere acompañados de sonrisas, miradas, señas, gestos al escuchar cuentos o adivinanzas. PERSONALSOCIAL CONSTRUYESUIDENTIDAD  Se valora a sí mismo.  Autorregula sus emociones.  Reconoce sus intereses, preferencias y características; las diferencia de las de los otros a través de palabras o acciones, dentro de su familia o grupo de aula.  Se reconoce como miembro de su familia ygrupo de aula. Comparte hechos importantes de su historia familiar.  Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal, de alimentación e higiene de manera autónoma. Explica la importancia de estos hábitos para su salud. Busca realizar con otros algunas actividades cotidianas y juegos según sus intereses.  Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos corporales. Reconoce las emociones en los demás, y muestra su simpatía o trata de ayudar.  Busca la compañía y consuelo del adulto en situaciones en las que lo necesita para sentirse seguro o contenido. Da razón de lo que le sucedió.  Describe sus intereses, preferencias, sus características físicas, las diferencia de los “otros” y que explica que tiene una familia.  Comenta las responsabilidades que tiene en su hogar como miembro de su familia.  Se reconoce como parte de su familia, grupo de aula e IE. Comparte hechos y momentos importantes de su historia familiar. V.- Enfoque transversal IV.- Propósito de Aprendizaje
  • 4. ENFOQUES TRANSVERSALES. ENFOQUE VALOR ACTITUDES QUE SUPONEN Orientación al bien común Solidaridad Empatía  Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles Derecho Conciencia de derechos. Libertad y responsabilidad. Diálogo y concertación  Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público.  Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad.  Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común. LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES Planificando nuestro proyecto Cada familia es maravillosa. ¿Cómo se formó mi familia? ¿Dónde vive mi familia? ¿cuántas personas somos en mi familia? Taller de plan lector Mi mamá es mágica Taller de psicomotricidad Juego de las sillas Taller gráfico plástico Puntitos de colores Taller de psicomotricidad Jugando con los ula- ula Plan lector Los 3 chanchitos LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES Los abuelos Los mejores momentos ¿Quiénes son la familia de mis amigos? ¿Qué responsabilidades tengo en mi hogar ¿Mi mascota será parte de mi familia? Taller de plan lector Ricitos de oro Taller de psicomotricidad Jugando e imitando Taller grafico plástico Realizamos un regalo a nuestra familia Taller de plan lector Pastorcito mentiroso Taller de psicomotricidad Circuito de figuras geométricas VI. Actividades
  • 5.  Currículo Nacional de Educación Básica, CNEB, 2019 (Minedu)  Guía Docente para la Aplicación Curricular de los Proyectos de Aprendizaje.  Guía de Orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en educación inicial, Asociación,  La planificación en la Educación Inicial. Guía de orientaciones,  El juego simbólico en la hora del juego libre de sectores,  Orientaciones para el docente.  Orientaciones para el buen desempeño docente  Guías o Recursos DIRECCIÓN PROFESORA DE AULA  VII.- Recursos:
  • 6. ACTIVIDAD Nª 01 DATOSGENERALES: INSTITUCIÓN EDUCATIVA: 21001 “Luis Pardo” NOMBRE DEL PROYECTO: ¿Mifamiliayyo? ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: “planificamos nuestro proyecto?” GRUPO: 4 años FECHA: lunes 02 de setiembre 2024 DIRECTOR: Mg. Juan José, Zubieta Ventocilla. DOCENTE: Yolanda del Carmen Holyoak Guevara PROPÓSITOS DE APRENDIJZAJE: COMPETENCIA SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/ menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen. CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIA INSTRUMENTOS Obtiene información del texto oral. Infiere e interpreta información del texto oral. Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer o agradecer. Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido o responde a lo que le preguntan. Recupera información explícita de un texto oral. Menciona algunos hechos, el nombre de personas y personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron. Deduce relaciones de causa-efecto, así como características de personas, personajes, animales y objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas orales. Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de a vida cotidiana a partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve. Ordena sus ideas y expresa para pedir, convencer sobre la organización del aula. Interpreta y responde en el momento propicio en base a pistas orales sobre la familia. Construye su oración sintáctica para seguir con el tema en discusión en el dialogo en forma coherente sin salirse del tema de la familia. Pregunta, responde acompañados sonrisas, miradas, señas, gestos con u volumen entendible de voz, luego de escuchar mensajes orales, cuentos, sobre la familia y yo. Recupera, interviene con sus propias ideas sobre lo que sucedió al dialogar con sus compañeros sobre la familia y yo.. Describe si le agrado o no de lo que le interesa saber, sobre el comportamiento de los personajes , de los mensajes orales que escucho o ha podido construir , mensajeas de los cuentos adivinanzas, rimas y situaciones reales orales. Los niños y niñas expresan ideas sobre la familia. Escala de valoración Cuaderno de campo
  • 7. ACTIVIDADES PROPUESTAS MOMENTO SECUENCIA METODOLÓGICA MATERIA LES ACTIVIDADES DE RUTINA Recepción de los niños y niñas dentro del aula. Los niños consumen sus alimentos del Qaliwarma Productos del programa Qaliwarma JUEGO EN LOS SECTORES LA SIMBOLIZACIÓN DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES 1.Primer momento Planificación: Nos reunimos en semicírculo y conversamos sobre los cuerdos de convivencia durante la actividad. Organización: cada niño elige en que sector desea jugar. 2.Segundo momento Desarrollo del juego Ejecución: Los niños juegan libremente con los materiales elegidos. 3.Tercer momento Socialización: Sentados en semicírculo verbalizan y comentan como dejaron el sector, como jugaron y a qué jugaron. Realizan la colaboración entre los estudiantes. Representación: puede realizarse grupal o individual, dibujan, Pintan con temperas, modelan entre otros. Metacognición Orden: ordenan el material utilizado Sectores ACTIVIDADES PERMANENTES SALUDO. - Se entona la canción del saludo. ASISTENCIA. - Los niños registran su asistencia. REZAR: Los niños y niñas saludan a Dios. TIEMPO. - Entonan la canción “ventanita, observan cómo está el clima y luego colocan el tiempo en la pizarra. CALENDARIO. - Entonan la canción de los días de la semana y la maestra pregunta: ¿qué día es hoy? marcan en el calendario la fecha. HIGIENE: Los niños harán uso de los servicios higiénicos. INICIO Iniciamos la actividad invitando a los niños y niñas a reunirnos formando un semicírculo sentados sobre su silla, entonamos la canción: “Es la hora de escuchar, es la hora de aprender…” invitamos a los niños a observar una imagen de la familia y realizamos las siguientes preguntas ¿Qué observan? ¿Quiénes serán? ¿Ustedes tienen familia? ¿Qué quisieran saber de su familia? ¿ Luego de escucharlos les comunicamos y registramos en la pizarra el propósito de la actividad: “hoy niños vamos a planificar nuestro nuevo proyecto sobre “Mi familia y yo” Niños Papelote Plumones DESARROLLO -Colocamos sobre la pizarra el cuadro de planificación del proyecto para registrar lo que responden a cada pregunta como propuesta de trabajo ¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAMOS? -Empezamos preguntando ¿qué haremos?, según lo que responden lo escribimos en el cuadro. -Luego preguntamos ¿Qué quieren saber de la familia?, ¿en dónde podemos buscar información sobre la familia? escuchando y registrando en la segunda columna, continuando preguntando y registrando. -Luego para registrar en la columna lo que necesitaremos se da lectura a lo que han mencionado en el segundo recuadro y se le pregunta ¿qué materiales necesitaremos para hacer todo esto?, escuchando con atención para registrarlo en la tercera columna. -Luego damos lectura al cuadro de planificación. -Los niños dibujan a su familia.
  • 8. CIERRE Evaluación de los aprendido: Mediante el instrumento de evaluación se evalúa los criterios que demuestren que los niños y sobre las acciones y actividades que se hizo, se cierra la actividad conversando sobre lo que hicieron y aprendieron. Meta cognición: ¿Qué aprendiste?, ¿Qué otra actividad te gustaría hacer?, ¿Qué no te agradó de la actividad de hoy? Retroalimentación: ¿te agrado la clase?, ¿Cómo se han sentido?, TALLER DE PLAN LECTOR MI MAMÁ ES MÁGICA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA. Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones a partir de lo que observa en ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presentan en variados soportes. Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto). Comenta las emociones que le generó el texto leído (por sí mismo o a través de un adulto), a partir de sus intereses y experiencias. Relacionar y describe el mensaje al leer el cuento mi mamá es mágica. Interpreta y responde por qué podría ocurrir o cómo terminará el cuento “mi mamá es mágica” al revisar pistas. Comenta explicando sus gustos de agrado o desagrado luego de leer el cuento. Los niños leen, describen un cuento y dan indicios de la lectura expresando su agrado o desagrado Cuaderno de campo SECUENCIA METODOLOGIA RECURSOS Motivación: Los niños se sientan en semi - circulo y entonan la canción la hora del cuento. Selección del cuento y del espacio: Los niños y niñas sentados en asamblea, observan las láminas sobre el cuento de mi mamá es mágica. Lectura del cuento: La maestra lee el cuento sobre mi mamá es mágica. Dramatización: La maestra realiza diferentes gestos, voces y diversos movimientos que representa el cuento. Interrogación: Los niños responden a las preguntas: ¿De qué se trataba el cuento? ¿por qué la mamá es mágica? ¿Qué se parece tu mamá al cuento?, ¿Cómo terminó el cuento? Reflexión: Los niños responden a preguntas: ¿Les gusto el cuento? ¿Cómo se sintieron? Cuento
  • 9. ACTIVIDAD Nª 02 DATOSGENERALES: INSTITUCIÓN EDUCATIVA: 21001 “Luis Pardo” NOMBRE DEL PROYECTO: ¿Mifamiliayyo? ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: “Mi familia es maravillosa?” GRUPO: 4 años FECHA: Martes 03 de setiembre 2024 DIRECTOR: Mg. Juan José, Zubieta Ventocilla. DOCENTE: Yolanda del Carmen Holyoak Guevara PROPÓSITOS DE APRENDIJZAJE: COMPETENCIA CONSTRUYE SU IDENTIDAD Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica en algunas de sus características físicas, así como sus cualidades e Intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece. Práctica hábitos saludables reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica el motivo que las origina. Busca y acepta la compañía de un adulto significativo ante situaciones que le hacen sentir vulnerable, inseguro con ira, triste o alegre. CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIA INSTRUMENTOS Se valora a sí mismo Autorregula sus emociones. Reconoce sus intereses, preferencias y características; las diferencia de las de los otros a través de palabras o acciones, dentro de su familia o grupo de aula. Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula. Comparte hechos importantes de su historia familiar. Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal, de alimentación e higiene de manera autónoma. Explica la importancia de estos hábitos para su salud. Busca realizar con otros algunas actividades cotidianas y juegos según sus intereses. Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos corporales. Reconoce las emociones en los demás, y muestra su simpatía o trata de ayudar. Busca la compañía y consuelo del adulto en situaciones en las que lo necesita para sentirse seguro o contenido. Da razón de lo que le sucedió. Comunica sus intereses, preferencias, sus características físicas, las diferencia de los “otros” y que explica que tiene una familia. Actúa con iniciativa al asearse, alimentarse, vestirse y explica quien le enseña en casa asearse. Comprende las emociones que esta sintiendo y busca calma en su padres. Los niños y niñas expresan ideas sobre la familia. Escala de valoración Cuaderno de campo
  • 10. ACTIVIDADES PROPUESTAS MOMENTO SECUENCIA METODOLÓGICA MATERIA LES ACTIVIDADES DE RUTINA Recepción de los niños y niñas dentro del aula. Los niños consumen sus alimentos del Qaliwarma Productos del programa Qaliwarma JUEGO EN LOS SECTORES LA SIMBOLIZACIÓN DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES 1.Primer momento Planificación: Nos reunimos en semicírculo y conversamos sobre los cuerdos de convivencia durante la actividad. Organización: cada niño elige en que sector desea jugar. 2.Segundo momento Desarrollo del juego Ejecución: Los niños juegan libremente con los materiales elegidos. 3.Tercer momento Socialización: Sentados en semicírculo verbalizan y comentan como dejaron el sector, como jugaron y a qué jugaron. Realizan la colaboración entre los estudiantes. Representación: puede realizarse grupal o individual, dibujan, Pintan con temperas, modelan entre otros. Metacognición Orden: ordenan el material utilizado Sectores ACTIVIDADES PERMANENTES SALUDO. - Se entona la canción del saludo. ASISTENCIA. - Los niños registran su asistencia. REZAR: Los niños y niñas saludan a Dios. TIEMPO. - Entonan la canción “ventanita, observan cómo está el clima y luego colocan el tiempo en la pizarra. CALENDARIO. - Entonan la canción de los días de la semana y la maestra pregunta: ¿qué día es hoy? marcan en el calendario la fecha. HIGIENE: Los niños harán uso de los servicios higiénicos. INICIO Primero comienzo la actividad con una conversación con los alumnos mediante los siguientes cuestionamientos: ¿Quién me quiere decir que es una familia?, ¿Para qué nos servirá tener una familia?, ¿Cómo es su familia? Pediré a los alumnos que expresen sus ideas sobre el tema mientras las voy anotando en el pizarrón. Enseguida recordamos las normas para que los alumnos observen con atención el video Sésamo “cada familia es maravillosa” https://www.youtube.com/watch?v=uTccLBK3RJ0 USB Parlantes Laptop DESARROLLO Continuo la actividad organizando a los niños en asamblea de forma que todos puedan ver las imágenes de mi familia (Previamente la educadora deberá llevar fotografías de los integrantes de su familia). Proseguiré con la clase hablándoles sobre mi familia, les mostrare la imagen de mis abuelos, de mis papás y mis hermanos, les contare a que se dedican cada uno, que es lo que más les gusta, que hacemos cuando estamos juntos y lo importante que es mi familia para mí. Enseguida entregare a los alumnos la ficha de trabajo “así es mi familia” y pediré que dibujen a su familia. Al termino los alumnos expondrán sus dibujos expresando sus ideas sobre lo que piensan de su familia; ¿Quiénes son?, ¿Cómo se llaman?, ¿a qué se dedican?, ¿Cómo se siente al estar con ellos? Fotos Colores Lápices Ficha de trabajo. CIERRE Evaluación de los aprendido: Mediante el instrumento de evaluación se evalúa los criterios que demuestren que los niños y sobre las acciones y actividades que se hizo, se cierra la actividad conversando sobre lo que hicieron y aprendieron. Meta cognición: ¿Qué aprendiste?, ¿Qué otra actividad te gustaría hacer?, ¿Qué no te agradó de la actividad de hoy? Retroalimentación: ¿te agrado la clase?, ¿Cómo se han sentido?,
  • 11. TALLER DE PSICOMOTRICIDAD JUGAMOS CON LAS SILLAS. COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD”  Comprende su cuerpo.  Se expresa corporalmente.  Realiza acciones y movimientos como correr, saltar desde pequeñas alturas, trepar, rodar, deslizarse –en los que expresa sus emociones– explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos.  Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal en diferentes situaciones cotidianas y de juego según sus intereses.  Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica algunas de las necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como la respiración después de una actividad física. Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o los de otros) a su manera y utilizando diferentes materiales.  Descubre las posibilidades cada parte de su cuerpo como correr, saltar, trepar, rodar por el espacio; expresando en todo momento sus emociones a través del tono.  Expresa sus sensaciones corporales de su respiración asociados a sudoración y palpitación después de jugar.  Representa pre MONIGOTES de lo que vivencio con su cuerpo y nombra las diferentes partes gruesas de su cuerpo Los niños y niñas realizan acciones de movimientos corporales explorando las posibilidades de su cuerpo en relación al espacio y la melodía. Cuaderno de campo SECUENCIA METODOLOGIA RECURSOS ASAMBLEA: Nos sentamos en círculo, y conversamos sobre las normas del juego y como debemos respetarlas, los niños observan el material que van a trabajar, antes de ellos empiezan a realizan ejercicios de estiramiento y calentamiento. EXPRESIVIDAD MOTRIZ: Pedimos a los niños recorrer el espacio de trabajo siguiendo diferentes indicaciones, luego preguntamos a los niños que hoy vamos a jugar con las sillas, pasamos por encima de las sillas, pasamos realizando zig, zag con las sillas, hacemos el baile de las sillas. RELAJACION: Nos sentamos con una pareja, espalda con espalda sobre el piso y cerramos los ojos para descansar. REPRESENTACION Grafica: Proponemos dibujar lo que más les a gustado de la actividad. CIERRE: Colocamos nuestros trabajos en un lugar especial y nos sentamos en semicírculo compartimos lo que más nos gustó de la actividad, en forma voluntaria cuentan lo que dibujo. Sillas
  • 12. ACTIVIDAD Nª 03 DATOSGENERALES: INSTITUCIÓN EDUCATIVA: 21001 “Luis Pardo” NOMBRE DEL PROYECTO: ¿Mifamiliayyo? ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: ¿Cómo se formó mi familia?” GRUPO: 4 años FECHA: miércoles 4 de setiembre 2024 DIRECTOR: Mg. Juan José, Zubieta Ventocilla. DOCENTE: Yolanda del Carmen Holyoak Guevara PROPÓSITOS DE APRENDIJZAJE: COMPETENCIA CONSTRUYE SU IDENTIDAD Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica en algunas de sus características físicas, así como sus cualidades e Intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece. Práctica hábitos saludables reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica el motivo que las origina. Busca y acepta la compañía de un adulto significativo ante situaciones que le hacen sentir vulnerable, inseguro con ira, triste o alegre. CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIA INSTRUMENTOS Se valora a sí mismo Autorregula sus emociones. Reconoce sus intereses, preferencias y características; las diferencia de las de los otros a través de palabras o acciones, dentro de su familia o grupo de aula. Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula. Comparte hechos importantes de su historia familiar. Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal, de alimentación e higiene de manera autónoma. Explica la importancia de estos hábitos para su salud. Busca realizar con otros algunas actividades cotidianas y juegos según sus intereses. Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos corporales. Reconoce las emociones en los demás, y muestra su simpatía o trata de ayudar. Busca la compañía y consuelo del adulto en situaciones en las que lo necesita para sentirse seguro o contenido. Da razón de lo que le sucedió. Comunica sus intereses, preferencias, sus características físicas, las diferencia de los “otros” y que explica que tiene una familia. Actúa con iniciativa al asearse, alimentarse, vestirse y explica quien le enseña en casa asearse. Comprende las emociones que esta sintiendo y busca calma en su padres. Los niños y niñas expresan como se forma una familia. Escala de valoración Cuaderno de campo
  • 13. ACTIVIDADES PROPUESTAS MOMENTO SECUENCIA METODOLÓGICA MATERIA LES ACTIVIDADES DE RUTINA Recepción de los niños y niñas dentro del aula. Los niños consumen sus alimentos del Qaliwarma Productos del programa Qaliwarma JUEGO EN LOS SECTORES LA SIMBOLIZACIÓN DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES 1.Primer momento Planificación: Nos reunimos en semicírculo y conversamos sobre los cuerdos de convivencia durante la actividad. Organización: cada niño elige en que sector desea jugar. 2.Segundo momento Desarrollo del juego Ejecución: Los niños juegan libremente con los materiales elegidos. 3.Tercer momento Socialización: Sentados en semicírculo verbalizan y comentan como dejaron el sector, como jugaron y a qué jugaron. Realizan la colaboración entre los estudiantes. Representación: puede realizarse grupal o individual, dibujan, Pintan con temperas, modelan entre otros. Metacognición Orden: ordenan el material utilizado Sectores ACTIVIDADES PERMANENTES SALUDO. - Se entona la canción del saludo. ASISTENCIA. - Los niños registran su asistencia. REZAR: Los niños y niñas saludan a Dios. TIEMPO. - Entonan la canción “ventanita, observan cómo está el clima y luego colocan el tiempo en la pizarra. CALENDARIO. - Entonan la canción de los días de la semana y la maestra pregunta: ¿qué día es hoy? marcan en el calendario la fecha. HIGIENE: Los niños harán uso de los servicios higiénicos. INICIO Los niños se sientan en su silla para escuchar la asamblea y entonan la canción es hora de escuchar… luego recuerdan las normas para escuchar la asamblea, se les muestra una casa y se les pregunta a todos los niños ¿Quiénes viven en esa casa? ¿tus papas siempre han vivido en esa casa? ¿tus papas siempre estuvieron juntos? Se escucha los comentarios de los niños y se les comenta el tema que van a realizar el día de hoy vamos a conocer como se forma una familia. Imagen DESARROLLO Se invita a los niños entonar una canción sobre la familia https://www.youtube.com/watch?v=Xz_FpaoGfLQ ¿de qué trata la canción?, ¿todas las familia serán iguales? Se va narrando por intermedio de títeres sobre cuando su mamá era joven vivía con su mamá y papá, luego se hizo grande y conoció a tu papá ellos se enamoraron salían a pasear solos, no tenían ningún hijo, un día decidieron formar su familia se casaron y luego salió embarazada la mamá…. Los niños realizan la secuencia de imágenes primero, segundo, tercero, exponen sus trabajos y le pegan en la pizarra. Imágenes CIERRE Evaluación de los aprendido: Mediante el instrumento de evaluación se evalúa los criterios que demuestren que los niños y sobre las acciones y actividades que se hizo, se cierra la actividad conversando sobre lo que hicieron y aprendieron. Meta cognición: ¿Qué aprendiste?, ¿Qué otra actividad te gustaría hacer?, ¿Qué no te agradó de la actividad de hoy? Retroalimentación: ¿te agrado la clase?, ¿Cómo se han sentido?,
  • 14. DECORAMOS CON PUNTITOS. COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN CREANDO PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS Explora y experimenta los lenguajes del arte. Aplica procesos creativos. Socializa sus procesos y proyectos  Explora de manera individual y/o grupal diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro.  Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que se desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.).  Muestra sus creaciones y observa las creaciones de otros. Describe lo que ha creado. A solicitud de la docente, manifiesta lo que le gusta de la experiencia, o de su proyecto y del proyecto de otros  Muestra iniciativa en explorar y manipular diversos materiales para realizar su nueva creación, socializando con sus compañeros. Los niños manipulan diversos materiales, representa diversas ideas para expresarlo. Cuaderno de campo SECUENCIA METODOLOGIA RECURSOS INICIO: La docente invita a los niños a formar un medio circulo, para conversar sobre la organización y presentación de su proyecto: “la familia y yo” Luego la docente hablará acerca de lo que vamos a elaborar, preguntándoles: ¿Qué materiales necesitaremos para nuestra creación? ¿Qué material necesitaremos? ¿Cómo lo podemos hacer? EXPLORACIÓN DEL MATERIAL: Se brindarán a los niños y niñas los materiales correspondientes como: plumones, hojas, colores, crayones, cartones y cartulinas, de su preferencia para que así exploren libremente y cuál será su uso. DESARROLLO: La docente les explicara a los niños, que el día de hoy se trabajara: “CREANDO MI CASITA”, la docente les proporcionara a los niños y niñas el material que usaran para su elaboración, con el apoyo de la docente, La docente hará las siguientes preguntas: ¿Que materiales creen que debemos usar?, ¿Dónde lo quieren ubicar?,¿Cómo lo quieren ordenar?, y la docente escuchara las respuestas que le darán los niños. La docente les indicara a los niños y niñas que formen grupos, para que puedan recoger los materiales que usaran y trabajaran la técnica de puntillismo y la dactilopintura de manera libre, poniendo en práctica su creatividad e imaginación. Con el apoyo de la docente, los niños y niñas, colgaran de manera ordenada su trabajo en la pizarra. VERBALIZACIÓN: Una vez culminado el trabajo nos reuniremos nuevamente para dialogar acerca del taller que se realizó ¿Qué parte les gusto más? ¿Contaron con los materiales para realizar el taller?, ¿Cómo se sintieron al realizar su presentación artística? Hojas Plumones
  • 15. ACTIVIDAD Nª 04 DATOSGENERALES: INSTITUCIÓN EDUCATIVA: 21001 “Luis Pardo” NOMBRE DEL PROYECTO: ¿Mifamiliayyo? ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: “El valor de una familia” GRUPO: 4 años FECHA: jueves 05 de setiembre 2024 DIRECTOR: Mg. Juan José, Zubieta Ventocilla. DOCENTE: Yolanda del Carmen Holyoak Guevara PROPÓSITOS DE APRENDIJZAJE: COMPETENCIA CONSTRUYE SU IDENTIDAD Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica en algunas de sus características físicas, así como sus cualidades e Intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece. Práctica hábitos saludables reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica el motivo que las origina. Busca y acepta la compañía de un adulto significativo ante situaciones que le hacen sentir vulnerable, inseguro con ira, triste o alegre. CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIA INSTRUMENTOS Se valora a sí mismo Autorregula sus emociones. Reconoce sus intereses, preferencias y características; las diferencia de las de los otros a través de palabras o acciones, dentro de su familia o grupo de aula. Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula. Comparte hechos importantes de su historia familiar. Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal, de alimentación e higiene de manera autónoma. Explica la importancia de estos hábitos para su salud. Busca realizar con otros algunas actividades cotidianas y juegos según sus intereses. Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos corporales. Reconoce las emociones en los demás, y muestra su simpatía o trata de ayudar. Busca la compañía y consuelo del adulto en situaciones en las que lo necesita para sentirse seguro o contenido. Da razón de lo que le sucedió. Comunica sus intereses, preferencias, sus características físicas, las diferencia de los “otros” y que explica que tiene una familia. Actúa con iniciativa al asearse, alimentarse, vestirse y explica quien le enseña en casa asearse. Comprende las emociones que esta sintiendo y busca calma en su padres. Los niños y niñas expresan como se forma una familia. Escala de valoración Cuaderno de campo
  • 16. ACTIVIDADES PROPUESTAS MOMENTO SECUENCIA METODOLÓGICA MATERIA LES ACTIVIDADES DE RUTINA Recepción de los niños y niñas dentro del aula. Los niños consumen sus alimentos del Qaliwarma Productos del programa Qaliwarma JUEGO EN LOS SECTORES LA SIMBOLIZACIÓN DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES 1.Primer momento Planificación: Nos reunimos en semicírculo y conversamos sobre los cuerdos de convivencia durante la actividad. Organización: cada niño elige en que sector desea jugar. 2.Segundo momento Desarrollo del juego Ejecución: Los niños juegan libremente con los materiales elegidos. 3.Tercer momento Socialización: Sentados en semicírculo verbalizan y comentan como dejaron el sector, como jugaron y a qué jugaron. Realizan la colaboración entre los estudiantes. Representación: puede realizarse grupal o individual, dibujan, Pintan con temperas, modelan entre otros. Metacognición Orden: ordenan el material utilizado Sectores ACTIVIDADES PERMANENTES SALUDO. - Se entona la canción del saludo. ASISTENCIA. - Los niños registran su asistencia. REZAR: Los niños y niñas saludan a Dios. TIEMPO. - Entonan la canción “ventanita, observan cómo está el clima y luego colocan el tiempo en la pizarra. CALENDARIO. - Entonan la canción de los días de la semana y la maestra pregunta: ¿qué día es hoy? marcan en el calendario la fecha. HIGIENE: Los niños harán uso de los servicios higiénicos. INICIO Imagen DESARROLLO Imágenes CIERRE Evaluación de los aprendido: Mediante el instrumento de evaluación se evalúa los criterios que demuestren que los niños y sobre las acciones y actividades que se hizo, se cierra la actividad conversando sobre lo que hicieron y aprendieron. Meta cognición: ¿Qué aprendiste?, ¿Qué otra actividad te gustaría hacer?, ¿Qué no te agradó de la actividad de hoy? Retroalimentación: ¿te agrado la clase?, ¿Cómo se han sentido?,
  • 17. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “¡MI FAMILIA Y YO!” FECHA: DEL 02 AL 06 setiembre CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTUDIANTES  Criterio 01: Comenta las responsabilidades que tiene en su hogar como miembro de su familia  Criterio 02: Utiliza nociones de “antes” “después” al mencionar su rutina diaria.  Criterio 03: Menciona como participa y cumple acuerdos sobre el cuidado de animales y plantas de su hogar.  Criterio 04: Dialoga sobre las actividades que realiza su mama en el hogar y en su trabajo.  Criterio 05: Explica como realizo sus producciones al elaborar un regalo para mama 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23