Antonio Martínez Pastor
Médico de familia E.A.P. V. La Flota
JustificaciónJustificación
Consideraciones generalesConsideraciones generales
Exploración a través de la anamnesisExploración a través de la anamnesis
Exploración físicaExploración física
Test diagnósticosTest diagnósticos
TratamientoTratamiento
ConclusionesConclusiones
1. La leucorrea es un motivo de consulta frecuente (25% de
la mujeres que acuden a la consulta por un problema
ginecológico).
2. Es un problema con frecuencia recurrente: 20% de la
mujeres han tenido episodios previos el año anterior.
3. En muchos casos la mujer se autodiagnostica y/o se
autotrata.
4. Con frecuencia se solapan causas infecciosas y de otro
tipo (hormonales, traumáticas, alérgicas o por irritación
química, …) lo que dificulta el diagnóstico y cronifica el
proceso.
Justificación del tema
 Mi paciente consulta por... Leucorrea
• Aumento del flujo o secrección vaginal, en mujeres
con o sin actividad sexual previa, y con diferentes
características organolépticas (textura, olor, color,…)
que pueden sugerir una causa.
¿A que llamamos leucorrea?
• La secrección vaginal normal está producida por las
secrecciones glandulares y microflora habitual, células
descamadas del epitelio vaginal y moco cervical.
• El flujo de aspecto normal:
– En la etapa preovulatoria: claro o transparente, con aspecto de clara de
huevo, almidona la ropa.
– En la etapa premenstrual: ya existe descamación cervical y adopta una
aspecto blanco o lechoso (ligeramente amarillento), no homogéneo, a
veces viscoso.
Es filante, inodoro, y no contiene PMNs, y sí lactobacilos y células
epiteliales. Ph: 3.8-4.2.
• Existe aumento del flujo normal en el embarazo y usuarias de
D.I.U.
Secrección vaginal normalSecrección vaginal normal
• AEROBIOS GRAM +
– Lactobacilos (90%) ácido
lácticoph acidófilo
– Estafilococo epidermidis
– Estreptococos
– Corinebacterium
• ANAEROBIOS GRAM +
– Peptoestreptococo
– Clostridium
• ANAEROBIOS GRAM –
– Bacteroides
– Mobiluncus
– Gardnerella
Integran la floraIntegran la flora
microbiana vaginalmicrobiana vaginal
• AEROBIOS GRAM –
– Enterobacterias
– Ureaplasma/Micoplasma
La vagina como ecosistemaLa vagina como ecosistema
• La disminuciuón de Estrógenos favorece la perdida
de acidez, se altera el equilibrio, proliferan los
anaerobios (en su metabolismo producen aminas
volátiles y ácidos orgánicos responsables del mal
olor) y aumenta el pH vaginal.
GLUCOGENOGLUCOGENOESTROGENOSESTROGENOS
GLUCOSAGLUCOSA
A. LACTICOA. LACTICO
< pH< pH< Bacterias anaeróbicas< Bacterias anaeróbicas
LactobacilosLactobacilos
Alteran el ECOSISTEMAAlteran el ECOSISTEMA
• Antibióticos
• Cambios de clima frio a húmedo
• Promiscuidad
• Detergentes
• Desodorantes íntimos
• Lubricantes de preservativos
• …
• LEUCORREA
NO INFECCIOSA
(15%)
– Psicológica
– Ectopia cervical
– Cuerpos extraños: tampón
retenido, DIU, pesarios
– Dermatitis de la vulva,
2ª a:
• Productos higiénicos
• Espermicidas
• Ropa interior sintética
– Otras: traumáticas,
dermatológicas (liquen),
colagenopatias,…
• LEUCORREA
INFECCIOSA (85%)
LEUCORREA POR I.T.S.
– Vaginitis x Clamydia
trachomatis
– Vaginitis x Neisseria
Gonorrhoeae
– Vaginitis por Trichomonas
vaginalis
LEUCORREA POR NO I.T.S.
– Vaginosis bacteriana
– Vaginitis candidiasica
Diagnóstico diferencial de las causas de leucorreaDiagnóstico diferencial de las causas de leucorrea
– Vaginosis bacteriana……………………..40-50%
– Vaginitis candidiasica………………....…20-25%
– Tricomoniasis…………………………….15-20%
– Otras I.T.S: gonococo, herpes, clamydia….< 10%
Etiologia más frecuente de leucorrea infecciosaEtiologia más frecuente de leucorrea infecciosa
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
35,00%
40,00%
45,00%
CENTRO DE SALUD LA FLOTA 1-1-2010 A 31-12-2013
80% 35,04% 43,60% 1,34%
Vaginosis Candida Tricomonas
• 75% de las mujeres sufre un episodio de
candidiasis vulvovaginal en algún momento de
su vida.
• 33% de las mujeres durante el embarazo.
• 5% de mujeres presentan candidiasis recurrente.
• Entre un 10-20% presenta colonización
asintomática (frecuente ver en citologia de mujeres asintomáticas).
Candidiasis vulvovaginalCandidiasis vulvovaginal
• Candida Albicans 80-90%, resto: Glabrata, Tropicalis,…
• La candida forma parte de la flora normal del tubo digestivo, piel
y mucosas.
• Factores predisponentes:
– Embarazo
– Tratamiento previo con antibióticos
– Tratamiento con corticoides
– Diabetes
– Obesidad
– Incremento de la humedad
– ACHO
– VIH
– Alteración en los niveles de hierro
– Realización de duchas vaginales
Factores predisponentes en laFactores predisponentes en la
Candidiasis vulvovaginalCandidiasis vulvovaginal
• Se altera la flora vaginal por aumento del ph vaginal, con crecimiento de
otros microorganismos como Gardnerella vaginalis y otros anaerobios
(mobiluncus, mycoplasma hominis, …), que desplazan la flora comensal
local.
• Es un cuadro infeccioso con componente inflamatorio mínimo30-65%
de las mujeres estan asintomáticas. En la mayoría el motivo de consulta es
la leucorrea maloliente sin síntomas o con escasos síntomas acompañantes.
No suele afectarse la vulva.
• Es la infección vaginal más común en mujeres en edad reproductiva en
Europa. Aumenta con la actividad sexual, pero NO SE CONSIDERA
UNA ITS.
• En la vaginosis existe un aumento en la susceptibilidad a diversos
patógenos causantes de infecciones de transmisión sexual (ITS): Neisseria
gonorrhoeae, Trichomonas vaginalis,Chlamydia trachomatis, virus del
papiloma humano y otros
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Exploración por la anamnesisExploración por la anamnesis
 Características de la leucorrea (cantidad, color, consistencia y olor).
 Averiguar si se acompaña de síntomas asociados: prurito en vulva
y/o vagina, dolor pélvico, disuria, dispareunia, y sangrado vaginal.
 Aumento de la clínica con la menstruación.
 Hábitos higiénicos excesivos (realización de duchas vaginales) y /o
cambios en los productos de higiene íntima.
 Antecedentes de Diabetes mellitus
 Circunstancias de aparición de la leucorrea:
 Existencia o no de actividad sexual previa (no siempre existe).
 Múltiples parejas sexuales o cambio de pareja habitual.
 Aparición tras aborto, exploraciones,…
 Existencia de otros episodios previos de vulvovaginitis.
¿Qué antecedentes investigar ante una¿Qué antecedentes investigar ante una
leucorrea?leucorrea?
¿Qué aporta la anamnesis en una leucorrea?¿Qué aporta la anamnesis en una leucorrea?
• Los datos de anamnesis sobre:
síntomas asociados (disuria, dispareunia, prurito,…)
color de la secrección vaginal
olor de la leucorrea percibido por la paciente
discriminan poco la causa, siendo los diferentes CP <3.
• Solo el antecedente de episodios previos de candidiasis
vaginal orienta (aunque no es determinante) para que una
leucorrea esté causada por una candidiasis vulvovaginal (CP
+ de 3.3).
¿Qué puede ser útil¿Qué puede ser útil
preguntar ante unapreguntar ante una
leucorrea?leucorrea?
• Presencia de prurito
• Color y aspecto del flujo vaginal
• Antecedentes previos de candidiasis
• La exploración debe iniciarse por
los genitales externos
INSPECCION y visualización de
vulva e introito, y, posteriormente
(de forma ideal), introducir un
espéculo para visualizar tanto la
vagina como el cuello del útero.
• Hemos de prestar atención:
– al grado de inflamación
vulvovaginal o cervical,
– a las características del flujo, y
– a la presencia de lesiones o
cuerpos extraños.
“explorar con tiempo, sin precipitación”
Exploración físicaExploración física
Características organolepticas de la leucorrea
según la etiologia
Cantidad Color Consistencia Olor
Candidiasis
Escasa-
moderada
Blanco
Grumosa
(tipo requesón)
Indiferente-
inodoro
Trichomonas Aumentada
Amarillo-
verdoso
Espumosa Maloliente
Vaginosis Moderada Grisáceo
Homogéneo-
adherente
Maloliente
(a pescado)
(CDC, 2006)
Reglas de predicción clínica que combinan
signos y síntomas de la exploración física
• La constatación de flujo amarillento orienta a
vaginitis por Trichomonas con un CP +: 14.
• Flujo blanquecino espeso asociado a signos
inflamatorios de la vulva (vulvitis) confirma
practicamente el diagnóstico de Candidiasis
vulvovaginal, con un CP +: 150.
• Salvo la asociación anterior, no se han encontrado
reglas de predicción clínica que combinen varios
síntomas y signos de exploración física.
Características del análisis del exudado
según la etiologia
  Ph
Microscopia
Suero
Fisiológico
Microscopia hidróxido
potásico KOH 10%
Candidiasis
4.0-4.5 
(normal)
Pseudohifas 
>40%
Pseudohifas >70%
Trichomonas 5.0-5.6
Trichomonas 
móviles 60%
-
Vaginosis >4.5
Células clue* 
>20-90%
-
* CELULAS CLUE: células de epitelio vaginal  recubiertas de bacterias, que se ponen 
de manifiesto al  mezclar el exudado con suero salino; los lactobacillus son escasos  o 
ausentes y hay ausencia de PMN
CandidiasisCandidiasis
• Leucorrea blanca grumosa (espesa, blanca, como
leche cuajada o requesón), adherente
• Síntomas inflamatorios +++ con afectación
vulvar, prurito intenso, dolor, erosiones por
rascado
• Transmisión genital, oral y anal.
• Los síntomas de vulvovaginitis candidiásica a
menudo se producen en el período premenstrual.
• Algunas mujeres presentan vulvovaginitis
candidiasica recidivante, definida x 4 o más
episodios al año.
Leucorrea espesa, grumosa,
con inflamación vulvar
CP +: 150
• Leucorrea maloliente blanquecino-grisácea con escasos síntomas 
(raramente irritación y prurito), sin afectación de vulva (si en candidas 
y trichomonas).
• Olor característico a pescado, que se intensifica después del coito. 
• Factores de riesgo: D.I.U. y antibióticos de amplio espectro, parejas 
multiples o cambio reciente de pareja.
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
TrichomoniasisTrichomoniasis
• I.T.S con ALTA TASA DE TRASMISIÓN (70%), los síntomas
aparecen de 4 y 28 dias tras exposición.
• Se caracteriza por secreción espumosa, amarillenta (CP + 14),
que puede estar acompañada de ardor, prurito, disuria, aumento
de la frecuencia miccional y dispareunia.
• Intensa irritación vaginal (Vagina y cervix en fresa)
• Los síntomas de la tricomoniasis suelen ocurrir durante o
inmediatamente después del periodo menstrual.
• Asintomática en el 40%, el resto se manifiesta como leucorrea
amarillo-verde-grisácea, lechosa, espumosa, maloliente.
• Ante tricomoniasis descartar infección gonocócica concomitante.
 Mi paciente consulta por... Leucorrea
Vaginitis InespecíficaVaginitis Inespecífica
Son aquellas que se desconoce el germen etiológico, pero que
generalmente son causadas por estreptococos y gérmenes de
origen intestinal (colibacilos, enterococos).
• A cualquier edad, más frecuente en niñas antes de la pubertad, sbt si hay higiene genital
deficiente.
• Causa una secreción maloliente entre marrón y verde e irritación de los labios y la
abertura vaginal.
• Con frecuencia se relaciona con la proliferación de bacterias que se propagan del recto al
área vaginal, p.ej. al limpiarse de atrás hacia delante después de usar el baño.
• CAUSAS que hay que investigar:
– Productos químicos con Espermicidas
– Perfumes y aerosoles femeninos.
– Baños de espuma y jabones.
– Los niveles bajos de estrógenos en las mujeres después de la menopausia
– Ropa ajustada o no absorbente
– Afecciones de la piel.
– Objetos como un tampón perdido (colonización x estafilococo aureus) también
pueden causar irritación, picazón y un flujo maloliente.
– Ambiente cálido y húmedo.
¿Qué puede ser útil¿Qué puede ser útil
explorar en una leucorrea?explorar en una leucorrea?
• Color del flujo vaginal (amarillento o blanquecino)…
• Fluidez del flujo blanquecino (espeso)……………….
• Olor del flujo…………………………………….
• Edema o inflamación del la vulva……………………..
• Ph del flujo vaginal………………………………
Diagnostico etiológico de laDiagnostico etiológico de la
leucorrealeucorrea
COMBINAR:
– EXPLORACION VULVAR
– EXAMEN DE LAS CARACTERISTICAS VISUALES DE LA
LEUCORREA
– TEST (muestra exudado vaginal)
• Medición del pH
• Test de la aminas (del olor) al 10% en el flujo
• Visualización de la muestra con SF
• Visualización de la muestra con KOH al 10%.
Este procedimiento clínico de forma inicial en la 1ª visita
permitiría diagnosticar correctamente:
-un 70% de las vaginitis por Trichomonas
-un 60% de la candidiasis vulvovaginal
-un 90% de la vaginosis bacteriana
Diagnostico etiológico de laDiagnostico etiológico de la
leucorrealeucorrea
• La concordancia entre el diagnóstico
clínico de presunción y su comparación con el
cultivo de la leucorrea es baja si solo se basa
en criterios clínicos.
• Los resultados mejoran mucho si se aplican
los criterios clínicos y los test de la consulta
(examen con suero fisiologico y con KOH).
– CP + para vaginitis por trichomonas de hasta 211
– CP + para vaginitis candidiasica 5.51
– CP + para vaginosis bacteriana 2.89
Algoritmo para el manejo de laAlgoritmo para el manejo de la
LEUCORREALEUCORREA
Tomado de Guía Fisterra Vuvovaginitis 2014
Tratamiento según la etiologia
  De elección Alternativo
Candidiasis
•Clotrimazol en crema (1%, 5 gr al día 7-14 días)
•Clotrimazol óvulos (100 mg al día durante 7 días)
•Clotrimazol 100 mg, 2 comprimidos 3 días
•Clotrimazol 500 mg (un comprimido intravaginal)
•Miconazol 2% crema 5 gr intravaginal 7 días
•Miconazol 100 mg (un óvulo al día 7 días).
Fluconazol 150 mg oral
en dosis única.
Trichomonas
Metronidazol ó tinidazol (Tricolam 500).
Ambos 2 gr en dosis única por vía oral.
ES NECESARIO TRATAR A LA PAREJA.
Metronidazol 500 mg
(2 veces al día durante 7
días)
Vaginosis
•Metronidazol oral: 500 mg cada 12 horas
durante 7 días
•Metronidazol gel 0,75% 5 gr intravaginal
cada 24 horas durante 5 días
•Clindamicina crema 2% (5 gr intravaginal
antes de acostarse durante 7 días).
NO HAY BENEFICIO DE TRATAR A LA PAREJA.
•Clindamicina 300 mg
cada 12 horas durante 7
días
•Clindamicina óvulos
100 mg antes de
acostarse durante 3 días.
•Metronidazol 750 mg
una vez al día 7 días.
 Mi paciente consulta por... Leucorrea
Tratamiento según la etiologia
  RECURRENCIAS EMBARAZO
Candidiasis
Fluconazol 150 mg cada 3 días (3 dosis).
Clotrimazol 1 cp 500 mgr. vaginal, los dias 7 y
21 del ciclo, durante 6 meses. Después 1 cp.
vaginal los dias 21 otros 6 meses.
Fluconazol, 1 cp 150 mgr via oral, una vez al
mes durante 6 meses.
Tratamiento tópico
imidazólico durante 7 días.
Trichomonas
•Metronidazol 500 mg (cada 12h 7 días).
•Si no mejoría: metronidazol ó
tinidazol 2 gr al día 5 días.
Metronidazol (2 gr dosis
única: categoría B de la
FDA). En pacientes sintomáticas o
asintomáticas con antecedentes de
parto pretermino (tto. a principios 2º
trimestre)
Vaginosis
•Metronidazol gel 0,75% 2 veces a la
semana durante 6 meses.
•Metronidazol oral: 500 mg cada
12 horas durante 7 días
•Clindamicina 300 mg oral cada
12 horas durante 7 días.
Tratamiento tópico no efectivo, a
excepción de clindamicina óvulos en
el primer trimestre (está
contraindicada en el segundo
trimestre).
Aspectos claveAspectos clave
1. En el diagntóstico por la clínica NO existen
características patognomónicas de la leucorrea que
orienten a un diagnóstico correcto.
2. Anamnesis valor limitado y menor a la exploración
física (exploración vulvar + examen de la leucorrea).
3. La presencia de leucorrea amarillenta y espumosa,
orienta al dx de Trichomonas.
4. Flujo espeso + inflamación vulvar supone un valor
predictivo positivo muy elevado para candidiasis.
5. La asociación de las características clínicas de la
leucorrea y el exudado vaginal mejora el diagnóstico
etiológico.
Bibliografia
1. Guía Fisterra Vulvovaginitis. Fecha de la última
revisión: 31/07/2014 . En: http://www.fisterra.com/guias
-clinicas/vulvovaginitis/
2. Manual de exploración física, basado en la persona, en
el síntoma y en la evidencia. II.27: 314-19. Ed Semfyc.
2012.
3. Procedimientos en Microbiologia Clínica. Sociedad
Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología
Clínica. Ed.: Emilia Cercenado y Rafael Cantón. 2011.
4. Centers for Disease Control and Prevention, Workowski KA,
Berman SM. Sexually transmitted diseases treatment guidelines,
2006. MMWR Recomm Rep. 2006;55(RR-11):1-94. PubMed
PMID: 16888612. Texto completo
 Mi paciente consulta por... Leucorrea

Más contenido relacionado

PPT
Tumores Benignos De Ovario
PPTX
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
PPTX
Amenorrea
PPT
PPT
Monitoreo fetal intraparto
PPTX
Enfermedad pélvica inflamatoria
PPT
Presentacion cervicitis aguda y crónica
PPTX
Distocia de hombros
Tumores Benignos De Ovario
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
Amenorrea
Monitoreo fetal intraparto
Enfermedad pélvica inflamatoria
Presentacion cervicitis aguda y crónica
Distocia de hombros

La actualidad más candente (20)

PDF
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
PPTX
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
PPT
Estatica fetal y nomenclatura
PPT
Semiologia ginecológica
PPTX
Patologia Benigna de Mama
PPTX
Anatomia del cervix
PPTX
Endometriosis y Adenomiosis
PPTX
PPTX
Dolor pelvico
PPTX
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
PPTX
PPTX
Principios básicos de Colposcopía
PPTX
Hemorragia uterina anormal
PPTX
Dolor pelvico cronico
PPT
Patología Cervical Benigna
PPTX
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
PPTX
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Estatica fetal y nomenclatura
Semiologia ginecológica
Patologia Benigna de Mama
Anatomia del cervix
Endometriosis y Adenomiosis
Dolor pelvico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Principios básicos de Colposcopía
Hemorragia uterina anormal
Dolor pelvico cronico
Patología Cervical Benigna
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Leucorrea, vaginosis,vaginitis,cervicitis
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual
PPTX
Leucorrea
PDF
Infecc, infes, epi.
PPTX
Flujo genital
PPT
Mi paciente consulta por... Hipoacusia
PPTX
Mi paciente consulta por... Perdida de conciencia
PPTX
MI paciente consulta por... Lumbalgia
PPTX
Mi paciente consulta por... Rinorrea
PPTX
Mi paciente consulta por... Coxalgia
PPTX
Mi paciente consulta por ...Disuria.
PPTX
Leucorrea
PPTX
Leucorreas
PPTX
Mi paciente consulta por ...Dolor de garganta
PPTX
Mi paciente consulta por ... Parestesias
PPT
Mi paciente consulta por...dolor de mano y muñeca
PPTX
Sindrome Piramidal
PPTX
Infecciones en la cirrosis
PPT
Metrorragias
Leucorrea, vaginosis,vaginitis,cervicitis
Enfermedades de transmisión sexual
Leucorrea
Infecc, infes, epi.
Flujo genital
Mi paciente consulta por... Hipoacusia
Mi paciente consulta por... Perdida de conciencia
MI paciente consulta por... Lumbalgia
Mi paciente consulta por... Rinorrea
Mi paciente consulta por... Coxalgia
Mi paciente consulta por ...Disuria.
Leucorrea
Leucorreas
Mi paciente consulta por ...Dolor de garganta
Mi paciente consulta por ... Parestesias
Mi paciente consulta por...dolor de mano y muñeca
Sindrome Piramidal
Infecciones en la cirrosis
Metrorragias
Publicidad

Similar a Mi paciente consulta por... Leucorrea (20)

PPTX
CANDIDIASIS VAGINAL prevención y tratamiento
PPTX
leucorrea exposicion doctora andreina.pptx
PPTX
FLUJO VAGINAL UNIVERSIDAD DEL ZULIA .pptx
PPT
INFECCIONES DEL APARATO GENITAL FEMENINO..ppt
PPTX
Leucorreasginecologiayobstetriciapost.pptx
PPTX
Cervicovaginitis gutierrez nava lizeth sarahi
PPTX
Leucorrea
PPTX
LEUCORREAS.pptx
PPTX
Exposición vulvovaginitis 2021
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PPTX
Tarea20 jimr cervicovaginitis
PPTX
Infecciones Sexuales - Richard Palacios.pptx
PPTX
VULVOVAGINITIS.pptx
PPSX
Infecciones vaginales
PPTX
Vaginitis y Vaginosis (2023).pptx infecciones comunes ginecologicas
PPSX
PPT
Vaginitis completo
PPT
Cervicovaginitis
CANDIDIASIS VAGINAL prevención y tratamiento
leucorrea exposicion doctora andreina.pptx
FLUJO VAGINAL UNIVERSIDAD DEL ZULIA .pptx
INFECCIONES DEL APARATO GENITAL FEMENINO..ppt
Leucorreasginecologiayobstetriciapost.pptx
Cervicovaginitis gutierrez nava lizeth sarahi
Leucorrea
LEUCORREAS.pptx
Exposición vulvovaginitis 2021
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
Tarea20 jimr cervicovaginitis
Infecciones Sexuales - Richard Palacios.pptx
VULVOVAGINITIS.pptx
Infecciones vaginales
Vaginitis y Vaginosis (2023).pptx infecciones comunes ginecologicas
Vaginitis completo
Cervicovaginitis

Más de Manuel Sanchez (20)

PPTX
Helicobacter Pylori.
PPTX
Amnesia global transitoria
PPTX
Cribado del cancer de cervix
PPTX
Paraělisis del tercer par craneal
PPT
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetes
PPT
Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
PPTX
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
PPTX
Nuevos broncodilatadores en EPOC
PPTX
Fondo de ojo en Atención Primaria
PPTX
Otitis seromucosa
PDF
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
PPT
Como presentar una sesión docente.2015
PPT
Como preparar una sesión docente
PPTX
Mi niño esta gordo
PPTX
Mi hijo cojea
PPTX
Mi paciente consulta por... disfuncion erectil
PPTX
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
PPTX
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
PPTX
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
PPTX
Esguince de tobillo
Helicobacter Pylori.
Amnesia global transitoria
Cribado del cancer de cervix
Paraělisis del tercer par craneal
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetes
Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Nuevos broncodilatadores en EPOC
Fondo de ojo en Atención Primaria
Otitis seromucosa
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
Como presentar una sesión docente.2015
Como preparar una sesión docente
Mi niño esta gordo
Mi hijo cojea
Mi paciente consulta por... disfuncion erectil
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
Esguince de tobillo

Último (20)

PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PDF
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
PDF
Ensayo SOUL. Efectos de semaglutida oral sobre eventos de IC en pacientes con...
PDF
exposicion C2.pdf mujer en edad fértil y durante el embarazo
PDF
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PDF
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PPTX
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
Ensayo SOUL. Efectos de semaglutida oral sobre eventos de IC en pacientes con...
exposicion C2.pdf mujer en edad fértil y durante el embarazo
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023

Mi paciente consulta por... Leucorrea

  • 1. Antonio Martínez Pastor Médico de familia E.A.P. V. La Flota
  • 2. JustificaciónJustificación Consideraciones generalesConsideraciones generales Exploración a través de la anamnesisExploración a través de la anamnesis Exploración físicaExploración física Test diagnósticosTest diagnósticos TratamientoTratamiento ConclusionesConclusiones
  • 3. 1. La leucorrea es un motivo de consulta frecuente (25% de la mujeres que acuden a la consulta por un problema ginecológico). 2. Es un problema con frecuencia recurrente: 20% de la mujeres han tenido episodios previos el año anterior. 3. En muchos casos la mujer se autodiagnostica y/o se autotrata. 4. Con frecuencia se solapan causas infecciosas y de otro tipo (hormonales, traumáticas, alérgicas o por irritación química, …) lo que dificulta el diagnóstico y cronifica el proceso. Justificación del tema
  • 5. • Aumento del flujo o secrección vaginal, en mujeres con o sin actividad sexual previa, y con diferentes características organolépticas (textura, olor, color,…) que pueden sugerir una causa. ¿A que llamamos leucorrea?
  • 6. • La secrección vaginal normal está producida por las secrecciones glandulares y microflora habitual, células descamadas del epitelio vaginal y moco cervical. • El flujo de aspecto normal: – En la etapa preovulatoria: claro o transparente, con aspecto de clara de huevo, almidona la ropa. – En la etapa premenstrual: ya existe descamación cervical y adopta una aspecto blanco o lechoso (ligeramente amarillento), no homogéneo, a veces viscoso. Es filante, inodoro, y no contiene PMNs, y sí lactobacilos y células epiteliales. Ph: 3.8-4.2. • Existe aumento del flujo normal en el embarazo y usuarias de D.I.U. Secrección vaginal normalSecrección vaginal normal
  • 7. • AEROBIOS GRAM + – Lactobacilos (90%) ácido lácticoph acidófilo – Estafilococo epidermidis – Estreptococos – Corinebacterium • ANAEROBIOS GRAM + – Peptoestreptococo – Clostridium • ANAEROBIOS GRAM – – Bacteroides – Mobiluncus – Gardnerella Integran la floraIntegran la flora microbiana vaginalmicrobiana vaginal • AEROBIOS GRAM – – Enterobacterias – Ureaplasma/Micoplasma
  • 8. La vagina como ecosistemaLa vagina como ecosistema • La disminuciuón de Estrógenos favorece la perdida de acidez, se altera el equilibrio, proliferan los anaerobios (en su metabolismo producen aminas volátiles y ácidos orgánicos responsables del mal olor) y aumenta el pH vaginal. GLUCOGENOGLUCOGENOESTROGENOSESTROGENOS GLUCOSAGLUCOSA A. LACTICOA. LACTICO < pH< pH< Bacterias anaeróbicas< Bacterias anaeróbicas LactobacilosLactobacilos
  • 9. Alteran el ECOSISTEMAAlteran el ECOSISTEMA • Antibióticos • Cambios de clima frio a húmedo • Promiscuidad • Detergentes • Desodorantes íntimos • Lubricantes de preservativos • …
  • 10. • LEUCORREA NO INFECCIOSA (15%) – Psicológica – Ectopia cervical – Cuerpos extraños: tampón retenido, DIU, pesarios – Dermatitis de la vulva, 2ª a: • Productos higiénicos • Espermicidas • Ropa interior sintética – Otras: traumáticas, dermatológicas (liquen), colagenopatias,… • LEUCORREA INFECCIOSA (85%) LEUCORREA POR I.T.S. – Vaginitis x Clamydia trachomatis – Vaginitis x Neisseria Gonorrhoeae – Vaginitis por Trichomonas vaginalis LEUCORREA POR NO I.T.S. – Vaginosis bacteriana – Vaginitis candidiasica Diagnóstico diferencial de las causas de leucorreaDiagnóstico diferencial de las causas de leucorrea
  • 11. – Vaginosis bacteriana……………………..40-50% – Vaginitis candidiasica………………....…20-25% – Tricomoniasis…………………………….15-20% – Otras I.T.S: gonococo, herpes, clamydia….< 10% Etiologia más frecuente de leucorrea infecciosaEtiologia más frecuente de leucorrea infecciosa 0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00% 40,00% 45,00% CENTRO DE SALUD LA FLOTA 1-1-2010 A 31-12-2013 80% 35,04% 43,60% 1,34% Vaginosis Candida Tricomonas
  • 12. • 75% de las mujeres sufre un episodio de candidiasis vulvovaginal en algún momento de su vida. • 33% de las mujeres durante el embarazo. • 5% de mujeres presentan candidiasis recurrente. • Entre un 10-20% presenta colonización asintomática (frecuente ver en citologia de mujeres asintomáticas). Candidiasis vulvovaginalCandidiasis vulvovaginal
  • 13. • Candida Albicans 80-90%, resto: Glabrata, Tropicalis,… • La candida forma parte de la flora normal del tubo digestivo, piel y mucosas. • Factores predisponentes: – Embarazo – Tratamiento previo con antibióticos – Tratamiento con corticoides – Diabetes – Obesidad – Incremento de la humedad – ACHO – VIH – Alteración en los niveles de hierro – Realización de duchas vaginales Factores predisponentes en laFactores predisponentes en la Candidiasis vulvovaginalCandidiasis vulvovaginal
  • 14. • Se altera la flora vaginal por aumento del ph vaginal, con crecimiento de otros microorganismos como Gardnerella vaginalis y otros anaerobios (mobiluncus, mycoplasma hominis, …), que desplazan la flora comensal local. • Es un cuadro infeccioso con componente inflamatorio mínimo30-65% de las mujeres estan asintomáticas. En la mayoría el motivo de consulta es la leucorrea maloliente sin síntomas o con escasos síntomas acompañantes. No suele afectarse la vulva. • Es la infección vaginal más común en mujeres en edad reproductiva en Europa. Aumenta con la actividad sexual, pero NO SE CONSIDERA UNA ITS. • En la vaginosis existe un aumento en la susceptibilidad a diversos patógenos causantes de infecciones de transmisión sexual (ITS): Neisseria gonorrhoeae, Trichomonas vaginalis,Chlamydia trachomatis, virus del papiloma humano y otros Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
  • 15. Exploración por la anamnesisExploración por la anamnesis
  • 16.  Características de la leucorrea (cantidad, color, consistencia y olor).  Averiguar si se acompaña de síntomas asociados: prurito en vulva y/o vagina, dolor pélvico, disuria, dispareunia, y sangrado vaginal.  Aumento de la clínica con la menstruación.  Hábitos higiénicos excesivos (realización de duchas vaginales) y /o cambios en los productos de higiene íntima.  Antecedentes de Diabetes mellitus  Circunstancias de aparición de la leucorrea:  Existencia o no de actividad sexual previa (no siempre existe).  Múltiples parejas sexuales o cambio de pareja habitual.  Aparición tras aborto, exploraciones,…  Existencia de otros episodios previos de vulvovaginitis. ¿Qué antecedentes investigar ante una¿Qué antecedentes investigar ante una leucorrea?leucorrea?
  • 17. ¿Qué aporta la anamnesis en una leucorrea?¿Qué aporta la anamnesis en una leucorrea? • Los datos de anamnesis sobre: síntomas asociados (disuria, dispareunia, prurito,…) color de la secrección vaginal olor de la leucorrea percibido por la paciente discriminan poco la causa, siendo los diferentes CP <3. • Solo el antecedente de episodios previos de candidiasis vaginal orienta (aunque no es determinante) para que una leucorrea esté causada por una candidiasis vulvovaginal (CP + de 3.3).
  • 18. ¿Qué puede ser útil¿Qué puede ser útil preguntar ante unapreguntar ante una leucorrea?leucorrea? • Presencia de prurito • Color y aspecto del flujo vaginal • Antecedentes previos de candidiasis
  • 19. • La exploración debe iniciarse por los genitales externos INSPECCION y visualización de vulva e introito, y, posteriormente (de forma ideal), introducir un espéculo para visualizar tanto la vagina como el cuello del útero. • Hemos de prestar atención: – al grado de inflamación vulvovaginal o cervical, – a las características del flujo, y – a la presencia de lesiones o cuerpos extraños. “explorar con tiempo, sin precipitación” Exploración físicaExploración física
  • 20. Características organolepticas de la leucorrea según la etiologia Cantidad Color Consistencia Olor Candidiasis Escasa- moderada Blanco Grumosa (tipo requesón) Indiferente- inodoro Trichomonas Aumentada Amarillo- verdoso Espumosa Maloliente Vaginosis Moderada Grisáceo Homogéneo- adherente Maloliente (a pescado) (CDC, 2006)
  • 21. Reglas de predicción clínica que combinan signos y síntomas de la exploración física • La constatación de flujo amarillento orienta a vaginitis por Trichomonas con un CP +: 14. • Flujo blanquecino espeso asociado a signos inflamatorios de la vulva (vulvitis) confirma practicamente el diagnóstico de Candidiasis vulvovaginal, con un CP +: 150. • Salvo la asociación anterior, no se han encontrado reglas de predicción clínica que combinen varios síntomas y signos de exploración física.
  • 22. Características del análisis del exudado según la etiologia   Ph Microscopia Suero Fisiológico Microscopia hidróxido potásico KOH 10% Candidiasis 4.0-4.5  (normal) Pseudohifas  >40% Pseudohifas >70% Trichomonas 5.0-5.6 Trichomonas  móviles 60% - Vaginosis >4.5 Células clue*  >20-90% - * CELULAS CLUE: células de epitelio vaginal  recubiertas de bacterias, que se ponen  de manifiesto al  mezclar el exudado con suero salino; los lactobacillus son escasos  o  ausentes y hay ausencia de PMN
  • 23. CandidiasisCandidiasis • Leucorrea blanca grumosa (espesa, blanca, como leche cuajada o requesón), adherente • Síntomas inflamatorios +++ con afectación vulvar, prurito intenso, dolor, erosiones por rascado • Transmisión genital, oral y anal. • Los síntomas de vulvovaginitis candidiásica a menudo se producen en el período premenstrual. • Algunas mujeres presentan vulvovaginitis candidiasica recidivante, definida x 4 o más episodios al año.
  • 24. Leucorrea espesa, grumosa, con inflamación vulvar CP +: 150
  • 26. TrichomoniasisTrichomoniasis • I.T.S con ALTA TASA DE TRASMISIÓN (70%), los síntomas aparecen de 4 y 28 dias tras exposición. • Se caracteriza por secreción espumosa, amarillenta (CP + 14), que puede estar acompañada de ardor, prurito, disuria, aumento de la frecuencia miccional y dispareunia. • Intensa irritación vaginal (Vagina y cervix en fresa) • Los síntomas de la tricomoniasis suelen ocurrir durante o inmediatamente después del periodo menstrual. • Asintomática en el 40%, el resto se manifiesta como leucorrea amarillo-verde-grisácea, lechosa, espumosa, maloliente. • Ante tricomoniasis descartar infección gonocócica concomitante.
  • 28. Vaginitis InespecíficaVaginitis Inespecífica Son aquellas que se desconoce el germen etiológico, pero que generalmente son causadas por estreptococos y gérmenes de origen intestinal (colibacilos, enterococos). • A cualquier edad, más frecuente en niñas antes de la pubertad, sbt si hay higiene genital deficiente. • Causa una secreción maloliente entre marrón y verde e irritación de los labios y la abertura vaginal. • Con frecuencia se relaciona con la proliferación de bacterias que se propagan del recto al área vaginal, p.ej. al limpiarse de atrás hacia delante después de usar el baño. • CAUSAS que hay que investigar: – Productos químicos con Espermicidas – Perfumes y aerosoles femeninos. – Baños de espuma y jabones. – Los niveles bajos de estrógenos en las mujeres después de la menopausia – Ropa ajustada o no absorbente – Afecciones de la piel. – Objetos como un tampón perdido (colonización x estafilococo aureus) también pueden causar irritación, picazón y un flujo maloliente. – Ambiente cálido y húmedo.
  • 29. ¿Qué puede ser útil¿Qué puede ser útil explorar en una leucorrea?explorar en una leucorrea? • Color del flujo vaginal (amarillento o blanquecino)… • Fluidez del flujo blanquecino (espeso)………………. • Olor del flujo……………………………………. • Edema o inflamación del la vulva…………………….. • Ph del flujo vaginal………………………………
  • 30. Diagnostico etiológico de laDiagnostico etiológico de la leucorrealeucorrea COMBINAR: – EXPLORACION VULVAR – EXAMEN DE LAS CARACTERISTICAS VISUALES DE LA LEUCORREA – TEST (muestra exudado vaginal) • Medición del pH • Test de la aminas (del olor) al 10% en el flujo • Visualización de la muestra con SF • Visualización de la muestra con KOH al 10%. Este procedimiento clínico de forma inicial en la 1ª visita permitiría diagnosticar correctamente: -un 70% de las vaginitis por Trichomonas -un 60% de la candidiasis vulvovaginal -un 90% de la vaginosis bacteriana
  • 31. Diagnostico etiológico de laDiagnostico etiológico de la leucorrealeucorrea • La concordancia entre el diagnóstico clínico de presunción y su comparación con el cultivo de la leucorrea es baja si solo se basa en criterios clínicos. • Los resultados mejoran mucho si se aplican los criterios clínicos y los test de la consulta (examen con suero fisiologico y con KOH). – CP + para vaginitis por trichomonas de hasta 211 – CP + para vaginitis candidiasica 5.51 – CP + para vaginosis bacteriana 2.89
  • 32. Algoritmo para el manejo de laAlgoritmo para el manejo de la LEUCORREALEUCORREA Tomado de Guía Fisterra Vuvovaginitis 2014
  • 33. Tratamiento según la etiologia   De elección Alternativo Candidiasis •Clotrimazol en crema (1%, 5 gr al día 7-14 días) •Clotrimazol óvulos (100 mg al día durante 7 días) •Clotrimazol 100 mg, 2 comprimidos 3 días •Clotrimazol 500 mg (un comprimido intravaginal) •Miconazol 2% crema 5 gr intravaginal 7 días •Miconazol 100 mg (un óvulo al día 7 días). Fluconazol 150 mg oral en dosis única. Trichomonas Metronidazol ó tinidazol (Tricolam 500). Ambos 2 gr en dosis única por vía oral. ES NECESARIO TRATAR A LA PAREJA. Metronidazol 500 mg (2 veces al día durante 7 días) Vaginosis •Metronidazol oral: 500 mg cada 12 horas durante 7 días •Metronidazol gel 0,75% 5 gr intravaginal cada 24 horas durante 5 días •Clindamicina crema 2% (5 gr intravaginal antes de acostarse durante 7 días). NO HAY BENEFICIO DE TRATAR A LA PAREJA. •Clindamicina 300 mg cada 12 horas durante 7 días •Clindamicina óvulos 100 mg antes de acostarse durante 3 días. •Metronidazol 750 mg una vez al día 7 días.
  • 35. Tratamiento según la etiologia   RECURRENCIAS EMBARAZO Candidiasis Fluconazol 150 mg cada 3 días (3 dosis). Clotrimazol 1 cp 500 mgr. vaginal, los dias 7 y 21 del ciclo, durante 6 meses. Después 1 cp. vaginal los dias 21 otros 6 meses. Fluconazol, 1 cp 150 mgr via oral, una vez al mes durante 6 meses. Tratamiento tópico imidazólico durante 7 días. Trichomonas •Metronidazol 500 mg (cada 12h 7 días). •Si no mejoría: metronidazol ó tinidazol 2 gr al día 5 días. Metronidazol (2 gr dosis única: categoría B de la FDA). En pacientes sintomáticas o asintomáticas con antecedentes de parto pretermino (tto. a principios 2º trimestre) Vaginosis •Metronidazol gel 0,75% 2 veces a la semana durante 6 meses. •Metronidazol oral: 500 mg cada 12 horas durante 7 días •Clindamicina 300 mg oral cada 12 horas durante 7 días. Tratamiento tópico no efectivo, a excepción de clindamicina óvulos en el primer trimestre (está contraindicada en el segundo trimestre).
  • 36. Aspectos claveAspectos clave 1. En el diagntóstico por la clínica NO existen características patognomónicas de la leucorrea que orienten a un diagnóstico correcto. 2. Anamnesis valor limitado y menor a la exploración física (exploración vulvar + examen de la leucorrea). 3. La presencia de leucorrea amarillenta y espumosa, orienta al dx de Trichomonas. 4. Flujo espeso + inflamación vulvar supone un valor predictivo positivo muy elevado para candidiasis. 5. La asociación de las características clínicas de la leucorrea y el exudado vaginal mejora el diagnóstico etiológico.
  • 37. Bibliografia 1. Guía Fisterra Vulvovaginitis. Fecha de la última revisión: 31/07/2014 . En: http://www.fisterra.com/guias -clinicas/vulvovaginitis/ 2. Manual de exploración física, basado en la persona, en el síntoma y en la evidencia. II.27: 314-19. Ed Semfyc. 2012. 3. Procedimientos en Microbiologia Clínica. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Ed.: Emilia Cercenado y Rafael Cantón. 2011. 4. Centers for Disease Control and Prevention, Workowski KA, Berman SM. Sexually transmitted diseases treatment guidelines, 2006. MMWR Recomm Rep. 2006;55(RR-11):1-94. PubMed PMID: 16888612. Texto completo

Notas del editor

  • #3: La LEUCORREA es el motivo de consulta ginecológico más frecuente en atención primaria. El manejo de la mujer que consulta x leucorrea es a veces complicado, y utilizamos tratamientos en muchos casos inadecuados, por procedimientos diagnósticos incompletos. En esta sesión hablaremos de la flora vaginal y mecanismos de defensa contra las infecciones vaginales, revisaremos las causas más frecuentes de vaginitis tanto de etiología infecciosa como no infecciosa, y estableceremos los pasos adecuados para desde la anamnesis y la exploración física y llegando hasta la pruebas complementarias realizar un enfoque diagnóstico adecuado. Por último comentaremos las medidas terapéuticas más indicadas y terminaremos con un resumen de lo más importante de la sesión y criterios de derivación a Ginecología
  • #8: Las cándidas prolieran cuando el ph se hace menos ácido y disminuyen las bacterias competidoras como lactobacillus.
  • #9: Estrógenos mantienen los niveles de glucógeno en paredes vaginales Bacilo de Dôderlein (lactobacilo acidófilo): - Mantiene PH vaginal ( 3,8-4,2) mediante la fermentación láctica de los azucares( glucógeno). - Produce sustancias antimicrobianas (bacitracina, ácidos orgánicos o peroxido de nitrógeno). - Compite con los bacilos exógenos por los nutrientes.
  • #15: Datos en contra: Las bacterias no persisten en los hombres Falta de beneficio del tratamiento de la pareja Detección de bacterias en mujeres virgenes (Bump y colaboradores, 12%) HOY NO SE CONSIDERA ETS
  • #26: Células clue: bacterias adheridas pared celular, desdibujan contorno. Las aminas se volatilizan cuando aumenta el pH, lo cual sucede en presencia de semen, por lo que el olor puede intensificarse después de una relación sexual. 
  • #27: Trichomona Vaginalis ( protozoo anaerobio flagelado)
  • #34: Las bacterias no persisten en los hombres Falta de beneficio del tratamiento de la pareja Detección de bacterias en mujeres virgenes (Bump y colaboradores, 12%)