UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

NEUMOLOGÍA

  MICOSIS PULMONARES



CRIPTOCOCO   CANDIDA           ASPERGILLUS
Las Micosis pulmonares primarias
                        Grupo de enfermedades del
                                                          se caracterizan por la infección de
                        pulmón debidas de un modo
GENERALIDADES:           primario o secundario a la
                                                           los pulmones como primer punto
                                                            de entrada de ciertos hongos, a
                           infección por hongos.
                                                                través de la respiración.




  INCIDENCIA: 3 -
                    Cryptococcus
   56 % en grupos                          Candida 14%                 Otras 8%
                        21%
      de riesgo


                                                                         - Histoplasmosis




                                                                          - Blastomicosis




                                                                                 -
                                                                       Paracoccidioidomicosis




                        Rippon JW. Tratado de Micología
                        Médica, Hongos y Actinomicetos
MICOSIS PULMONARES
       MÁS FRECUENTES




CRIPTOCOCO               CANDIDA            ASPERGILLUS




PARACOCCIDIOIDOMICOSIS             HISTOPLASMOSIS
ASPERGILOSIS
ASPERGILOSIS
Etiología
Aspergillus fumigatus
Aspergillus niger
Aspergillus clavatus
Aspergillus flavus
Aspergillus terreus
Aspergillus glaucus


                 Rippon JW. Tratado de Micología
                 Médica, Hongos y Actinomicetos
Rippon JW. Tratado de Micología
                   Médica, Hongos y Actinomicetos
                                        patógenos

                           ASPERGILOSIS
Epidemiología
Mundial Medio urbano   Medio Rural

                                Granos almacenados
                                Heno

                                Vegetación en

                               descomposición
                                Tierra

                                Estiércol

                                Desechos orgánicos
Rippon JW. Tratado de Micología
                Médica, Hongos y Actinomicetos
                                     patógenos

EPIDEMIOLOGÍA

                     El Aspergillus es un hongo ubicuo en
                     nuestro medio, básicamente en sus
                                  variedades:


                               fumigatus (85%)



                               flavus (5-10%)



                                 niger (2-3%)



                            terreus (2-3%) (5,6,7).
Rippon JW. Tratado de Micología
                      Médica, Hongos y Actinomicetos
                                           patógenos

PATOGENIA


   La    enfermedad     se    produce     como
    consecuencia de la inhalación de esporas
    contenidas en el aire, por lo que los senos
    paranasales y los pulmones son los sitios en
    que asienta primariamente la enfermedad
    con mayor frecuencia.
Rippon JW. Tratado de Micología
                                   Médica, Hongos y Actinomicetos
                                                        patógenos

PATOGENIA



También pueden invadir el oido
 externo y la piel traumatizada.




                                        En inmunocompetentes pueden
                                       actuar como un potente alergeno
                                            o colonizar bronquios o
                                        cavidades preexistentes, donde
                                             luego se desarrollan.
Rippon JW. Tratado de Micología
                      Médica, Hongos y Actinomicetos
                                           patógenos




ASPERGILOSIS

                 Vía de entrada


             Inhalación de esporas


       (rara vez afecta a individuos sanos)
Rippon JW. Tratado de Micología
                             Médica, Hongos y Actinomicetos
                                                  patógenos

CUADRO CLINICO



                                                                  3) Enfermedad
                                                                 invasiva, la que
                1) Aspergilosis         2) Aspergilosis por
                                                                puede ser aguda o
 ENFERMEDAD    alérgica donde el         colonización de
                                                               crónica: Aspergilosis
  PULMONAR    agente actúa como             cavidades
                                                               necrotizante crónica,
                   alergeno.              (aspergiloma).
                                                               aspergilosis invasiva
                                                                      aguda.
Rippon JW. Tratado de Micología
                 Médica, Hongos y Actinomicetos
                                      patógenos

CUADRO CLINICO

                      ENFERMEDAD EXTRAPULMONAR



                               Traqueobronquitis



                                   Sinusitis



                                 Endoftalmitis


                       Otros compromisos a distancia vía
                     hemática: cerebro, meninges, ojo, endo
                          y miocardio, piel, hueso, etc.
ENFERMEDAD PULMONAR
Rippon JW. Tratado de Micología
                               Médica, Hongos y Actinomicetos
                                                    patógenos

ASPERGILOSIS ALÉRGICA

                                                  El mucus puede obstruir la
        Se observa
                                                      vía aérea y causar
    particularmente en
                                                   atelectasia. A menudo la
  personas atópicas que
                                                  enfermedad evoluciona a
  desarrollan reacciones
                                                       la constitución de
alérgicas de asma o rinitis.
                                                  bronquiectasias y fibrosis.
Rippon JW. Tratado de Micología
                         Médica, Hongos y Actinomicetos
                                              patógenos

ASPERGILOSIS ALÉRGICA
   Los síntomas más frecuentes son:
     Fiebre
     asma rebelde
     tos productiva
     Malestar
     pérdida de peso.



   La radiografía muestra desde pequeños y
    fugaces infiltrados uni o bilaterales, ganglios
    hiliares o paratraqueales, hasta consolidaciones
    crónicas.
Rippon JW. Tratado de Micología
                           Médica, Hongos y Actinomicetos
                                                patógenos

ASPERGILOMA
   Es una pelota fúngica que resulta de la colonización y
    desarrollo del hongo dentro de cavidades preexistentes
    (cavidades tuberculosas, bronquiectasias, quistes, etc).
   En inmunocompetentes el aspergiloma se observa en 10
    a 15% de pacientes con enfermedad cavitaria.



 Aunque usualmente no
 ocasiona síntomas, más de
 25% de los casos tienen
 hemoptisis masiva.
Rippon JW. Tratado de Micología
                                 Médica, Hongos y Actinomicetos
                                                      patógenos

ASPERGILOSIS PULMONAR INVASIVA


                        Es una infección fúngica
                        necrotizante que ocurren
                              en pacientes
                          inmunodeprimidos.




                                              Como el germen tiene
                                                  un importante
          Según el grado de
                                                tropismo vascular
         deterioro inmunitario
                                              ocasiona trombosis y
           puede adoptar la
                                               necrosis isquémica
            forma crónica o
                                               con la consecuente
                aguda.
                                                   formación de
                                                    cavidades.
Rippon JW. Tratado de Micología


ASPERGILOSIS CRÓNICA       Médica, Hongos y Actinomicetos
                                                patógenos




NECROTIZANTE DEL PULMÓN
 Es una forma semiinvasiva.
 Se observa en personas de edad avanzada
  con enfermedad pulmonar subyacente como:
     tuberculosis   inactiva
     EPOC
     Bronquiectasias
     Sarcoidosis
     neumoconiosis
Rippon JW. Tratado de Micología
                           Médica, Hongos y Actinomicetos

ASPERGILOSIS CRÓNICA NECROTIZANTE DEL           patógenos


PULMÓN
   Muchos de esas personas tienen además un compromiso
    de su estado inmune por ser alcoholistas,
    diabéticos, tomar corticoides por períodos prolongados,
    o estar infectados por el VIH.
   La sintomatología es inespecífica siendo los síntomas
    más frecuentes:
       Tos
       Malestar
       pérdida de peso
       fiebre
Rippon JW. Tratado de Micología
                               Médica, Hongos y Actinomicetos

ASPERGILOSIS CRÓNICA NECROTIZANTE DEL               patógenos


PULMÓN




     La evolución es hacia la
                                          En esta etapa es difícil distinguir
  cavitación y en la mitad de los
                                           esta forma de la anteriormente
   casos se constituyen bolas o
                                          descrita (aspergiloma en cavidad
  pelotas fúngicas dentro de las
                                                     preformada).
cavidades pulmonares necróticas.
Rippon JW. Tratado de Micología
                           Médica, Hongos y Actinomicetos
                                                patógenos

ASPERGILOSIS INVASIVA AGUDA DEL PULMÓN



   Es una complicación grave de cierto grupo de pacientes
            inmunodeprimidos, a menudo fatal.




      El factor de riesgo más importante para esta forma de
 enfermedad es la granulocitopenia severa y prolongada, lo que
se observa especialmente en pacientes sometidos a tratamiento
  intensivo de leucemia aguda y en receptores de transplantes.
Rippon JW. Tratado de Micología
                      Médica, Hongos y Actinomicetos

ASPERGILOSIS INVASIVA AGUDA DEL            patógenos



PULMÓN

    La enfermedad                         Un hecho
    es rápidamente                    característico de
     progresiva. La                           las
     hemoptisis es                    consolidaciones
    poco frecuente.                   parenquimatosas
     Es habitual la                   es la tendencia a
     diseminación                         cavitar al
    hematógena a                       recuperarse el
        órganos                          número de
       distantes.                        neutrófilos.
Rippon JW. Tratado de Micología
                         Médica, Hongos y Actinomicetos
                                              patógenos

ASPERGILOSIS INVASIVA AGUDA DEL PULMÓN

En la evolución pueden
   formarse pelotas
fúngicas dentro de las
      cavidades.



                              La TAC de tórax puede
                                poner en evidencia
                              lesiones no visibles en
                                   la radiografía.
ENFERMEDAD EXTRAPULMONAR
Rippon JW. Tratado de Micología
                   Médica, Hongos y Actinomicetos

TRAQUEOBRONQUITIS Y ASPERGILOSIS BRONQUIAL
                                        patógenos


OBSTRUCTIVA


                           La traqueobronquitis
                         aspergilar se observa con
                           mayor frecuencia en
                       receptores de transplante de
                          pulmón y enfermos con
                                   SIDA.



                         Puede evolucionar a la
                        diseminación o causar la
                       muerte por obstrucción de la
                               vía aérea.
Rippon JW. Tratado de Micología
                    Médica, Hongos y Actinomicetos

TRAQUEOBRONQUITIS Y ASPERGILOSIS BRONQUIAL
                                         patógenos


OBSTRUCTIVA

 De no ser tratada puede hacerse invasiva.
 El diagnóstico se hace por
  fibrobroncoscopía.
Rippon JW. Tratado de Micología
                           Médica, Hongos y Actinomicetos
                                                patógenos

SINUSITIS
   Se describen 5 formas de patología sinusal:
   1) Sinusitis alérgica, especialmente en personas con
    atopía.
   2) Sinusitis aguda invasiva. Se observa en enfermos
    neutropénicos, transplantados, SIDA y otros
    inmunodeprimidos.
Rippon JW. Tratado de Micología
                            Médica, Hongos y Actinomicetos
                                                 patógenos

SINUSITIS
   3) Sinusitis necrotizante crónica. Ocurre en los pacientes
    alcoholicos, diabéticos, que toman corticoides por
    períodos prolongados, aunque hay casos descritos en
    personas sanas.
   4) Aspergiloma de los senos paranasales.
   5) Granuloma aspergilar paranasal, más común en zonas
    tropicales.
Rippon JW. Tratado de Micología
                     Médica, Hongos y Actinomicetos
                                          patógenos

ENDOFTALMITIS

   Puede ser la complicación de un
    traumatismo de córnea, operación de
    catarata o por vía hematógena en el
    inmunodeprimido o uso de drogas
    intravenosas.
Rippon JW. Tratado de Micología
                                   Médica, Hongos y Actinomicetos
                                                        patógenos

DIAGNOSTICO
   El aislamiento en cultivo :
      secreciones respiratorias
     Orina
     Heces
     córnea o heridas
    tiene poca especificidad diagnóstica.


   Habitualmente se necesita recurrir a técnicas invasivas:
       fibrobroncoscopía con lavado broncoalveolar o punción aspirativa
        transtorácica si la lesión pulmonar es periférica.


   La biopsia es un método óptimo de diagnóstico pero a
    menudo es difícil de realizar en los pacientes
    severamente enfermos.
Rippon JW. Tratado de Micología
                                    Médica, Hongos y Actinomicetos
                                                         patógenos

DIAGNOSTICO
   Las pruebas inmunológicas de detección de anticuerpos

   La técnica más utilizada es la de inmunodifusión, aunque
    se han desarrollado otras con mayor sensibilidad:
       enzimoinmunoensayo (ELISA)
       Radioinmunoensayo
       métodos de inmunofluorescencia indirecta.
Rippon JW. Tratado de Micología


DATOS RADIOLOGICOS
                      Médica, Hongos y Actinomicetos
                                           patógenos




              • Masa sólida, redonda u oval
              • Localizada en los lóbulos superiores,
Colonizante     adyacente a la pleura, y separada de la
                pared de la cavidad por un espacio aéreo
              • Forma y tamaño variable.



              • Consolidaciones lobulares, segmentarias o
                subsegmentarias, habitualmente múltiples
  Invasiva

              • Bronquiectasias en fases iniciales
              • Opacidades tubulares multifocales
  Alérgica      relacionadas con áreas de atelectasia e
                impactación mucoide.
Micosis pulmonares
COMPLICACIONES


                     Tapones
  Bronquiectasias
                     mucosos


    Permanente
   obstrucción de   Insuficiencia
      las vías       respiratoria
    respiratorias
TIPO          TX
A. Invasiva   Anfotericina B,
              itraconazol
Aspergiloma   Tx quirúrgico
A. Alérgica   Corticoesteroides,
              itraconazol
CRIPTOCOCOSIS
Rippon JW. Tratado de Micología Médica,
               Hongos y Actinomicetos patógenos



CRIPTOCOCOSIS
    DEFINICIÓN: Enfermedad sistémica de curso generalmente subagudo o crónico; la
      forma primaria es casi siempre pulmonar pero no necesariamente sintomática.

       Es mucho mas frecuente en personas debilitadas por enfermedades de base,
   especialmente por linfomas, leucemias y lupus, y con frecuencia en pacientes con sida.

   ETIOLOGÍA: Levadura encapsulada, Cryptococcus neoformans, de las cuales existen
    dos variedades: Cryptococcus neoformans neoformans y Cryptococcus neoformans
                                        gattii.

                                   Forma oval o esférica



                               Tamaño variable (4-8 micras).



                           Crece a temperatura ambiente 37°C.
Rippon JW. Tratado de Micología Médica,
                            Hongos y Actinomicetos patógenos

PATOGÉNESIS:

Una vez inhaladas estos conidios o basidiosporos, dan lugar a
la aparición de focos infecciosos en el parénquima pulmonar,
alcanzando a diseminarse por lo general en el SNC, que al
penetrar la barrera hematencefálica y contaminar el LCR, se
dispersan fácilmente por las superficies cerebrales.

En una lesión primaria pulmonar tiende a la progresión dando
lugar a un cuadro inespecífico de naturaleza crónica y variada.
Rippon JW. Tratado de Micología Médica,
                                                Hongos y Actinomicetos patógenos




MANIFESTACIONES CLINICAS



La criptococosis se presenta bajo las siguientes formas:



1. Pulmonar regresiva



2. Pulmonar progresiva



3. Pulmonar diseminada


Criptococosis pulmonar regresiva: La lesión primaria se rodea de una cápsula fibrótica que, usualmente no se
calcifica; el proceso se revela en las radiografías como nódulos pulmonares o se detecta histopatológicamente. No
hay síntomas.

Criptococosis pulmonar progresiva: Las lesiones pulmonares son de dos tipos: quísticas (casi no presentan síntomas)
e invasivas (síntomas parecidos a una infección respiratoria aguda o subaguda).


Criptococosis pulmonar diseminada: puede ocurrir diseminación a cualquier órgano.
Rippon JW. Tratado de Micología Médica,
                                    Hongos y Actinomicetos patógenos




                                       DIAGNOSTICO:



                                                               Examen directo: preparación en
                                                             fresco, con tinta china (o nigrosina)
Histopatología: por biopsia el Dx es                             como medio de contraste; se
certero con las coloraciones (PAS,                              produce un campo oscuro que
 plata metenamina, mucicarmina).                                 permite la observación de la
                                                            cápsula, un halo transparente dentro
                                                               del cual se observa la levadura.




                   Pruebas inmunológicas                     Cultivo
Neumopatía aguda excavada en un              Nódulo pulmonar solitario en un
paciente    VIH     positivo, con            enfermo VIH positivo, con
criptococosis diseminada.                    criptococosis diseminanda
                               www.uaq.mx/rneumo/
Rippon JW. Tratado de Micología Médica,
                              Hongos y Actinomicetos patógenos

TRATAMIENTO:
Pacientes sin SIDA:
• Anfotericina B IV 0.3mgr./Kg. con 75-100 mg diarios de
  fluorocitosina fraccionada en 3-4 dosis.
• Fluconazol y el itraconazol son efectivos como agentes
  supresores de la micosis crónica y aguda.
Pacientes con SIDA: La criptococosis no es curable en este caso
                     por ello el tto. debe ser indefinida.
•    Para la terapia inicial:
      - 6 semanas de fluconazol a dosis de 200-400 mg/día
      - Anfotericina B, 0.4 - 0.6 mg/Kg/día
•    Etapa de mantenimiento permanente:
      - Fluconazol V.O 200mg/día o de 400mg/día en casos
        severos
      - Itraconazol 100-200mg/día.
CANDIDIASIS
Rippon JW. Tratado de Micología Médica,
                       Hongos y Actinomicetos patógenos



 CANDIDIASIS

• Micosis sistémica causada por hongos del género
  Candida, cuya especie patógena más frecuente en el
  hombre es C. albicans.
• Factores de riesgo: edad (lactantes y ancianos),
  estados de inmunosupresión.


ETIOLOGÍA: En el hombre, la mayoría de los casos se
debe a Cándida albicans.
Rippon JW. Tratado de Micología Médica,
                            Hongos y Actinomicetos patógenos




PATOGÉNESIS:
Si las levaduras logran penetrar la dermis, la defensa queda
primordialmente a cargo de los neutrófilos, los que pueden
fagocitarlas y destruirlas y también, dañar los seudomicelios, al
menos en personas normales.

FISIOPATOLOGÍA:
- Desequilibrio en flora
- Enfermedades que influyen en la respuesta inmune.
   • Pulmones: nódulos blancos múltiples, distribuidos al
      azar, de diámetro variable y rodeados por un borde
      hemorrágico. Compuestos por una zona central de
      parénquima         necrótico  con      microorganismos
      entremezclados, a menudo rodeados por hemorragia
      intralveolar.
Rippon JW. Tratado de Micología Médica,
                         Hongos y Actinomicetos patógenos




CUADRO CLÍNICO:
• Candidiasis Broncopulmonar:
   • Tos
   • expectoración purulenta, mucoide o gelatinosa
   • hipersensibilidad inmunológica.

• Candidiasis Pulmonar: Aguda y grave.
   • estado general
   • tos
   • expectoración mucoide y sanguinolenta
   • disnea
   • dolor torácico
   • febrícula nocturna.
www.uaq.mx/rneumo/
Rippon JW. Tratado de Micología Médica,
                       Hongos y Actinomicetos patógenos




DIAGNÓSTICO
 • Examen directo
 • Cultivo
 • Serología:     fijación                 de               complemento,
   inmunofluorescencia, ELISA


TRATAMIENTO:
 • Anfotericina B: 0.25 a 0.75 mg/Kg.
HISTOPLASMOSIS
HISTOPLASMOSIS

Agente Causal:
Histoplasma
  capsulatum




Patogenia:
El hongo que se encuentra en la tierra y se
 disemina por la inhalación de esporas
HISTOPLASMOSIS


La infección puede ocurrir por la visita a grutas
  o cuevas donde hay murciélagos, ya que el
  guano de este animal es infectante
HISTOPLASMOSIS


                         Periodo de incubación:
                                      8-30 días




El sitio primario de infección es casi siempre
  de localización pulmonar
HISTOPLASMOSIS
Primaria ( benigna y asintomática)
Cambios radiológicos:
Difusos, patrón hiliar, pueden calcificarse

SINTOMATICA
Cuadro gripal,
Hemoptisis
Dolor torácico
                              + Grave
Tos
Hipertermia                   (Cronicidad)
Ataque al estado general
HISTOPLASMOSIS

Progresiva
1. Forma aguda

Ataque al estado general
Anemia, leucopenia
Hepatomegalia
Granulomas mucocutaneos
Lesiones nodulares

Pronostico: GRAVE
HISTOPLASMOSIS




Lesiones eritematosas
  infiltrativas,
  nodulares, ulceradas

Histoplasmosis
  diseminada
HISTOPLASMOSIS

2.- Crónica
Lesiones solitarias en otros órganos distintos
  del pulmón

Se presenta en pacientes con tuberculosis, leucemia

Formas diseminadas
+ Insuficiencia suprarrenal aguda +
HISTOPLASMOSIS

   Infiltrados pulmonares
      bilaterales en los
      campos medios,
      superpuestos a los
      hilios.
HISTOPLASMOSIS

   Diagnostico

Interrogatorio
Cultivo
Introdermorreacción con histoplasmina
HISTOPLASMOSIS

Tratamiento
 Anfotericina B             (7-14 días)
Anfotericin B 0.5-1 mg/kg/d IV x 7 días
luego o.8 mg/kg/d IV.


Alternativa
Itraconazol 2 meses
COCCIDIOIDOMICOSIS
COCCIDIOIDOMICOSIS

                           Agente causal:
                       Coccidioides immitis




   Patogenia

Inhalación de esporas en el suelo de áreas
  endémicas ( desérticas / secas)
COCCIDIOIDOMICOSIS

    Factores de Riesgo

1.   Diabetes
2.   Inmunodepresión
3.   Embarazo
4.   Viajar o residir
COCCIDIOIDOMICOSIS

   SINONIMIA

            FIEBRE DEL VALLE
         FIEBRE DE SAN JOAQUIN
    FIEBRE/REUMATISMO DEL DESIERTO
       ENFERMEDAD DE CALIFORNIA


Es la mas infecciosa de micosis
COCCIDIOIDOMICOSIS
   En la forma diseminada de la enfermedad,
    la infección se puede extender hasta los
    huesos, los pulmones, el hígado, las
    meninges, el cerebro, la piel, el corazón y
    el pericardio
COCCIDIOIDOMICOSIS

Presentaciones clínicas:



         Coccidioidomicosis Primaria

        Coccidioidomicosis Progresiva
COCCIDIOIDOMICOSIS

Coccidioidomicosis Primaria:
Asintomático

--Cuadro gripal
  Cefalea
  Dolor torácico
 Artralgias
  Faringitis
 Eritema nodoso o multiforme
COCCIDIOIDOMICOSIS
COCCIDIOIDOMICOSIS

   Dx por imagen

Imágenes acinares extensas, llegan a
 cavitarse en los lóbulos superiores.



(1-3 meses)
Lesiones calcificadas cicatrízales
COCCIOIDOMICOSIS
                            PRIMARIA



   MANIFESTACIONES


 EVOLUCIÓN     EVOLUCIÓN
                                       CONSECUENCIAS
ASINTOMATICA   SINTOMATICA
   O LEVE          20%
     80%




                 95%         5%           < 1%          < 1%
               CURACIÓN COCCIDIOIDOMA DISEMINACIÓN    AFECCIÓN
                          O CAVIDAD                  PROGRESIVA
COCCIDIOIDOMICOSIS

   Coccidioidomicosis Progresiva:

-1 % evoluciona

Ataque al estado general
Fiebre
Lesiones granulomatosas
COCCIDIOIDOMICOSIS

   Dx por imagen

Se observa un patrón acinar, difuso, exudativo,
 con adenopatía hiliar, o con un patrón miliar.
Imagen de cavitación apical
  derecha con nivel            COCCIDIOIDOMICOSIS
  hidroaéreo, y otra cavidad
  en la región subclavicular
  izquierda.
COCCIDIOIDOMICOSIS



    En el centro del pulmón
     izquierdo hay múltiples
     cavidades de pared delgada
     con un diámetro de 2 a 4
     centímetros. Al lado de estas
     áreas claras, se encuentran
     áreas de parches claros con
     bordes irregulares y poco
     definidos
COCCIDIOIDOMICOSIS

   Dx Diferencial Radiológico

Abscesos pulmonares
  Tuberculosis pulmonar crónica
      Histoplasmosis pulmonar crónica
COCCIDIOIDOMICOSIS

   Diagnostico

Interrogatorio
Esporangios (en esputo)
Examen KOH (hidróxido de potasio)
  Inmunoflorecencia
  Introdermorreacción con coccidioidina
  Pruebas serológicas especificas
  Biopsia ganglionar o la pulmonar
TRATAMIENTO ( GENERALIDADES )

   Leve y moderada: Itraconazol 200 mg VO bid ò
    Fluconazol 400 mg/día VO x 3-12 meses.

   Severa o enfermedad extensa (o meningitis):
    Anfotericin B 0.6-1 mg/kgd x 7 días luego 0.8
    mg/kg/día (dosis total 2.5 gr o mas) seguido por
    Itraconazol o Fluconazol 400 –800 mg/día.
GRACIAS:
Sígueme en:

Más contenido relacionado

PPT
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
PPTX
Micosis pulmonar
PPTX
Aspergilosis pulmonar
PPTX
Aspergilosis
PPT
PPTX
Bronquiectasia
PPTX
Aspergilosis
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
Micosis pulmonar
Aspergilosis pulmonar
Aspergilosis
Bronquiectasia
Aspergilosis

La actualidad más candente (20)

PPT
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
PPTX
Neumonías atípicas
PDF
Neumonia atipica
PPT
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)
PPT
Pruebas Funcionales Respiratorias Dr. Casanova
PPT
bronquiectasias
PPTX
Bronconeumonia y neumonia lobar
PPT
BRONQUIECTASIAS. DR CASANOVA
PPT
48. micosis pulmonar
PPT
Neumonia
PPT
Sindrome cavitario
PPTX
Sindrome cavitario
PPTX
Coccidioidomicosis
PDF
Neumonía atípica
PPT
Parasitosis Pulmonar Tucienciamedic
PPT
Infecciones pulmonares
PPTX
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
PPTX
Neumonia intersticial idiopática
PPTX
Micosis pulmonar
PPTX
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
Neumonías atípicas
Neumonia atipica
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)
Pruebas Funcionales Respiratorias Dr. Casanova
bronquiectasias
Bronconeumonia y neumonia lobar
BRONQUIECTASIAS. DR CASANOVA
48. micosis pulmonar
Neumonia
Sindrome cavitario
Sindrome cavitario
Coccidioidomicosis
Neumonía atípica
Parasitosis Pulmonar Tucienciamedic
Infecciones pulmonares
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
Neumonia intersticial idiopática
Micosis pulmonar
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Micosis pulmonar
PPT
Micosis Pulmonares
PPT
HCM - Neumonolgia - Micosis Pulmonar
PPT
Micosis pulmonar
PPTX
Micosis pulmonar
PPTX
Micosis pulmonar
PPT
Micosis Pulmonares Final
PPTX
Coccidioidomicosis
PDF
5 clase micosis pulmonares y sistemicas
PPT
Radiología del cáncer y estudio por imagen de un nódulo pulmonar solitario
PPT
Micosis pulmonares.Dominguez Perez
PPTX
Histoplasma Capsulatum
PPT
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasado
PPT
PPT
Tuberculosis
DOC
Dosis de ieca
PPT
Micosis pulmonares
PPTX
Cáncer de pulmón slide
PPT
Cancer de pulmon
Micosis pulmonar
Micosis Pulmonares
HCM - Neumonolgia - Micosis Pulmonar
Micosis pulmonar
Micosis pulmonar
Micosis pulmonar
Micosis Pulmonares Final
Coccidioidomicosis
5 clase micosis pulmonares y sistemicas
Radiología del cáncer y estudio por imagen de un nódulo pulmonar solitario
Micosis pulmonares.Dominguez Perez
Histoplasma Capsulatum
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasado
Tuberculosis
Dosis de ieca
Micosis pulmonares
Cáncer de pulmón slide
Cancer de pulmon
Publicidad

Similar a Micosis pulmonares (20)

PDF
Infecciones por hongos
PPTX
Micosis pulmonares
PPTX
Micosis profundas y oportunistas
PPTX
PPTX
Micosis por oportunista
PDF
Micosis oportunistas
PPTX
Micosis oportunistas.pptx
PPTX
Candidiosis y aspergilosis.pptx
PPTX
Micosis pulmonar
PPT
Clase de micosis superficiales y profundas
PPTX
Micosis profundas lolita vel her
PPT
PPTX
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
PDF
Asperguillus aspergilosis
PDF
Micosis sistémicas
PDF
Micosis oportunistas
DOCX
Candidiasis
PPTX
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pptx
PDF
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pdf
Infecciones por hongos
Micosis pulmonares
Micosis profundas y oportunistas
Micosis por oportunista
Micosis oportunistas
Micosis oportunistas.pptx
Candidiosis y aspergilosis.pptx
Micosis pulmonar
Clase de micosis superficiales y profundas
Micosis profundas lolita vel her
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
Asperguillus aspergilosis
Micosis sistémicas
Micosis oportunistas
Candidiasis
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pptx
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pdf

Más de christianjarro (9)

PPTX
Escafoides tarso metatars y falanges
PPTX
Imágenes pediatricas 2
PPTX
Leishmaniasis
PPTX
úLceras por presión
PPTX
Luxación acromioclavicular
PPTX
Violencia sexual
PPTX
Erisipela expo
PPTX
Síndrome vertiginoso central Chris
Escafoides tarso metatars y falanges
Imágenes pediatricas 2
Leishmaniasis
úLceras por presión
Luxación acromioclavicular
Violencia sexual
Erisipela expo
Síndrome vertiginoso central Chris

Último (20)

PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Clase 5 Linfático.pdf...................
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Microbiología Básica para__principiantes
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf

Micosis pulmonares

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA NEUMOLOGÍA MICOSIS PULMONARES CRIPTOCOCO CANDIDA ASPERGILLUS
  • 2. Las Micosis pulmonares primarias Grupo de enfermedades del se caracterizan por la infección de pulmón debidas de un modo GENERALIDADES: primario o secundario a la los pulmones como primer punto de entrada de ciertos hongos, a infección por hongos. través de la respiración. INCIDENCIA: 3 - Cryptococcus 56 % en grupos Candida 14% Otras 8% 21% de riesgo - Histoplasmosis - Blastomicosis - Paracoccidioidomicosis Rippon JW. Tratado de Micología Médica, Hongos y Actinomicetos
  • 3. MICOSIS PULMONARES MÁS FRECUENTES CRIPTOCOCO CANDIDA ASPERGILLUS PARACOCCIDIOIDOMICOSIS HISTOPLASMOSIS
  • 5. ASPERGILOSIS Etiología Aspergillus fumigatus Aspergillus niger Aspergillus clavatus Aspergillus flavus Aspergillus terreus Aspergillus glaucus Rippon JW. Tratado de Micología Médica, Hongos y Actinomicetos
  • 6. Rippon JW. Tratado de Micología Médica, Hongos y Actinomicetos patógenos ASPERGILOSIS Epidemiología Mundial Medio urbano Medio Rural  Granos almacenados  Heno  Vegetación en descomposición  Tierra  Estiércol  Desechos orgánicos
  • 7. Rippon JW. Tratado de Micología Médica, Hongos y Actinomicetos patógenos EPIDEMIOLOGÍA El Aspergillus es un hongo ubicuo en nuestro medio, básicamente en sus variedades: fumigatus (85%) flavus (5-10%) niger (2-3%) terreus (2-3%) (5,6,7).
  • 8. Rippon JW. Tratado de Micología Médica, Hongos y Actinomicetos patógenos PATOGENIA  La enfermedad se produce como consecuencia de la inhalación de esporas contenidas en el aire, por lo que los senos paranasales y los pulmones son los sitios en que asienta primariamente la enfermedad con mayor frecuencia.
  • 9. Rippon JW. Tratado de Micología Médica, Hongos y Actinomicetos patógenos PATOGENIA También pueden invadir el oido externo y la piel traumatizada. En inmunocompetentes pueden actuar como un potente alergeno o colonizar bronquios o cavidades preexistentes, donde luego se desarrollan.
  • 10. Rippon JW. Tratado de Micología Médica, Hongos y Actinomicetos patógenos ASPERGILOSIS Vía de entrada Inhalación de esporas (rara vez afecta a individuos sanos)
  • 11. Rippon JW. Tratado de Micología Médica, Hongos y Actinomicetos patógenos CUADRO CLINICO 3) Enfermedad invasiva, la que 1) Aspergilosis 2) Aspergilosis por puede ser aguda o ENFERMEDAD alérgica donde el colonización de crónica: Aspergilosis PULMONAR agente actúa como cavidades necrotizante crónica, alergeno. (aspergiloma). aspergilosis invasiva aguda.
  • 12. Rippon JW. Tratado de Micología Médica, Hongos y Actinomicetos patógenos CUADRO CLINICO ENFERMEDAD EXTRAPULMONAR Traqueobronquitis Sinusitis Endoftalmitis Otros compromisos a distancia vía hemática: cerebro, meninges, ojo, endo y miocardio, piel, hueso, etc.
  • 14. Rippon JW. Tratado de Micología Médica, Hongos y Actinomicetos patógenos ASPERGILOSIS ALÉRGICA El mucus puede obstruir la Se observa vía aérea y causar particularmente en atelectasia. A menudo la personas atópicas que enfermedad evoluciona a desarrollan reacciones la constitución de alérgicas de asma o rinitis. bronquiectasias y fibrosis.
  • 15. Rippon JW. Tratado de Micología Médica, Hongos y Actinomicetos patógenos ASPERGILOSIS ALÉRGICA  Los síntomas más frecuentes son:  Fiebre  asma rebelde  tos productiva  Malestar  pérdida de peso.  La radiografía muestra desde pequeños y fugaces infiltrados uni o bilaterales, ganglios hiliares o paratraqueales, hasta consolidaciones crónicas.
  • 16. Rippon JW. Tratado de Micología Médica, Hongos y Actinomicetos patógenos ASPERGILOMA  Es una pelota fúngica que resulta de la colonización y desarrollo del hongo dentro de cavidades preexistentes (cavidades tuberculosas, bronquiectasias, quistes, etc).  En inmunocompetentes el aspergiloma se observa en 10 a 15% de pacientes con enfermedad cavitaria. Aunque usualmente no ocasiona síntomas, más de 25% de los casos tienen hemoptisis masiva.
  • 17. Rippon JW. Tratado de Micología Médica, Hongos y Actinomicetos patógenos ASPERGILOSIS PULMONAR INVASIVA Es una infección fúngica necrotizante que ocurren en pacientes inmunodeprimidos. Como el germen tiene un importante Según el grado de tropismo vascular deterioro inmunitario ocasiona trombosis y puede adoptar la necrosis isquémica forma crónica o con la consecuente aguda. formación de cavidades.
  • 18. Rippon JW. Tratado de Micología ASPERGILOSIS CRÓNICA Médica, Hongos y Actinomicetos patógenos NECROTIZANTE DEL PULMÓN  Es una forma semiinvasiva.  Se observa en personas de edad avanzada con enfermedad pulmonar subyacente como:  tuberculosis inactiva  EPOC  Bronquiectasias  Sarcoidosis  neumoconiosis
  • 19. Rippon JW. Tratado de Micología Médica, Hongos y Actinomicetos ASPERGILOSIS CRÓNICA NECROTIZANTE DEL patógenos PULMÓN  Muchos de esas personas tienen además un compromiso de su estado inmune por ser alcoholistas, diabéticos, tomar corticoides por períodos prolongados, o estar infectados por el VIH.  La sintomatología es inespecífica siendo los síntomas más frecuentes:  Tos  Malestar  pérdida de peso  fiebre
  • 20. Rippon JW. Tratado de Micología Médica, Hongos y Actinomicetos ASPERGILOSIS CRÓNICA NECROTIZANTE DEL patógenos PULMÓN La evolución es hacia la En esta etapa es difícil distinguir cavitación y en la mitad de los esta forma de la anteriormente casos se constituyen bolas o descrita (aspergiloma en cavidad pelotas fúngicas dentro de las preformada). cavidades pulmonares necróticas.
  • 21. Rippon JW. Tratado de Micología Médica, Hongos y Actinomicetos patógenos ASPERGILOSIS INVASIVA AGUDA DEL PULMÓN Es una complicación grave de cierto grupo de pacientes inmunodeprimidos, a menudo fatal. El factor de riesgo más importante para esta forma de enfermedad es la granulocitopenia severa y prolongada, lo que se observa especialmente en pacientes sometidos a tratamiento intensivo de leucemia aguda y en receptores de transplantes.
  • 22. Rippon JW. Tratado de Micología Médica, Hongos y Actinomicetos ASPERGILOSIS INVASIVA AGUDA DEL patógenos PULMÓN La enfermedad Un hecho es rápidamente característico de progresiva. La las hemoptisis es consolidaciones poco frecuente. parenquimatosas Es habitual la es la tendencia a diseminación cavitar al hematógena a recuperarse el órganos número de distantes. neutrófilos.
  • 23. Rippon JW. Tratado de Micología Médica, Hongos y Actinomicetos patógenos ASPERGILOSIS INVASIVA AGUDA DEL PULMÓN En la evolución pueden formarse pelotas fúngicas dentro de las cavidades. La TAC de tórax puede poner en evidencia lesiones no visibles en la radiografía.
  • 25. Rippon JW. Tratado de Micología Médica, Hongos y Actinomicetos TRAQUEOBRONQUITIS Y ASPERGILOSIS BRONQUIAL patógenos OBSTRUCTIVA La traqueobronquitis aspergilar se observa con mayor frecuencia en receptores de transplante de pulmón y enfermos con SIDA. Puede evolucionar a la diseminación o causar la muerte por obstrucción de la vía aérea.
  • 26. Rippon JW. Tratado de Micología Médica, Hongos y Actinomicetos TRAQUEOBRONQUITIS Y ASPERGILOSIS BRONQUIAL patógenos OBSTRUCTIVA  De no ser tratada puede hacerse invasiva.  El diagnóstico se hace por fibrobroncoscopía.
  • 27. Rippon JW. Tratado de Micología Médica, Hongos y Actinomicetos patógenos SINUSITIS  Se describen 5 formas de patología sinusal:  1) Sinusitis alérgica, especialmente en personas con atopía.  2) Sinusitis aguda invasiva. Se observa en enfermos neutropénicos, transplantados, SIDA y otros inmunodeprimidos.
  • 28. Rippon JW. Tratado de Micología Médica, Hongos y Actinomicetos patógenos SINUSITIS  3) Sinusitis necrotizante crónica. Ocurre en los pacientes alcoholicos, diabéticos, que toman corticoides por períodos prolongados, aunque hay casos descritos en personas sanas.  4) Aspergiloma de los senos paranasales.  5) Granuloma aspergilar paranasal, más común en zonas tropicales.
  • 29. Rippon JW. Tratado de Micología Médica, Hongos y Actinomicetos patógenos ENDOFTALMITIS  Puede ser la complicación de un traumatismo de córnea, operación de catarata o por vía hematógena en el inmunodeprimido o uso de drogas intravenosas.
  • 30. Rippon JW. Tratado de Micología Médica, Hongos y Actinomicetos patógenos DIAGNOSTICO  El aislamiento en cultivo :  secreciones respiratorias  Orina  Heces  córnea o heridas tiene poca especificidad diagnóstica.  Habitualmente se necesita recurrir a técnicas invasivas:  fibrobroncoscopía con lavado broncoalveolar o punción aspirativa transtorácica si la lesión pulmonar es periférica.  La biopsia es un método óptimo de diagnóstico pero a menudo es difícil de realizar en los pacientes severamente enfermos.
  • 31. Rippon JW. Tratado de Micología Médica, Hongos y Actinomicetos patógenos DIAGNOSTICO  Las pruebas inmunológicas de detección de anticuerpos  La técnica más utilizada es la de inmunodifusión, aunque se han desarrollado otras con mayor sensibilidad:  enzimoinmunoensayo (ELISA)  Radioinmunoensayo  métodos de inmunofluorescencia indirecta.
  • 32. Rippon JW. Tratado de Micología DATOS RADIOLOGICOS Médica, Hongos y Actinomicetos patógenos • Masa sólida, redonda u oval • Localizada en los lóbulos superiores, Colonizante adyacente a la pleura, y separada de la pared de la cavidad por un espacio aéreo • Forma y tamaño variable. • Consolidaciones lobulares, segmentarias o subsegmentarias, habitualmente múltiples Invasiva • Bronquiectasias en fases iniciales • Opacidades tubulares multifocales Alérgica relacionadas con áreas de atelectasia e impactación mucoide.
  • 34. COMPLICACIONES Tapones Bronquiectasias mucosos Permanente obstrucción de Insuficiencia las vías respiratoria respiratorias
  • 35. TIPO TX A. Invasiva Anfotericina B, itraconazol Aspergiloma Tx quirúrgico A. Alérgica Corticoesteroides, itraconazol
  • 37. Rippon JW. Tratado de Micología Médica, Hongos y Actinomicetos patógenos CRIPTOCOCOSIS DEFINICIÓN: Enfermedad sistémica de curso generalmente subagudo o crónico; la forma primaria es casi siempre pulmonar pero no necesariamente sintomática. Es mucho mas frecuente en personas debilitadas por enfermedades de base, especialmente por linfomas, leucemias y lupus, y con frecuencia en pacientes con sida. ETIOLOGÍA: Levadura encapsulada, Cryptococcus neoformans, de las cuales existen dos variedades: Cryptococcus neoformans neoformans y Cryptococcus neoformans gattii. Forma oval o esférica Tamaño variable (4-8 micras). Crece a temperatura ambiente 37°C.
  • 38. Rippon JW. Tratado de Micología Médica, Hongos y Actinomicetos patógenos PATOGÉNESIS: Una vez inhaladas estos conidios o basidiosporos, dan lugar a la aparición de focos infecciosos en el parénquima pulmonar, alcanzando a diseminarse por lo general en el SNC, que al penetrar la barrera hematencefálica y contaminar el LCR, se dispersan fácilmente por las superficies cerebrales. En una lesión primaria pulmonar tiende a la progresión dando lugar a un cuadro inespecífico de naturaleza crónica y variada.
  • 39. Rippon JW. Tratado de Micología Médica, Hongos y Actinomicetos patógenos MANIFESTACIONES CLINICAS La criptococosis se presenta bajo las siguientes formas: 1. Pulmonar regresiva 2. Pulmonar progresiva 3. Pulmonar diseminada Criptococosis pulmonar regresiva: La lesión primaria se rodea de una cápsula fibrótica que, usualmente no se calcifica; el proceso se revela en las radiografías como nódulos pulmonares o se detecta histopatológicamente. No hay síntomas. Criptococosis pulmonar progresiva: Las lesiones pulmonares son de dos tipos: quísticas (casi no presentan síntomas) e invasivas (síntomas parecidos a una infección respiratoria aguda o subaguda). Criptococosis pulmonar diseminada: puede ocurrir diseminación a cualquier órgano.
  • 40. Rippon JW. Tratado de Micología Médica, Hongos y Actinomicetos patógenos DIAGNOSTICO: Examen directo: preparación en fresco, con tinta china (o nigrosina) Histopatología: por biopsia el Dx es como medio de contraste; se certero con las coloraciones (PAS, produce un campo oscuro que plata metenamina, mucicarmina). permite la observación de la cápsula, un halo transparente dentro del cual se observa la levadura. Pruebas inmunológicas Cultivo
  • 41. Neumopatía aguda excavada en un Nódulo pulmonar solitario en un paciente VIH positivo, con enfermo VIH positivo, con criptococosis diseminada. criptococosis diseminanda www.uaq.mx/rneumo/
  • 42. Rippon JW. Tratado de Micología Médica, Hongos y Actinomicetos patógenos TRATAMIENTO: Pacientes sin SIDA: • Anfotericina B IV 0.3mgr./Kg. con 75-100 mg diarios de fluorocitosina fraccionada en 3-4 dosis. • Fluconazol y el itraconazol son efectivos como agentes supresores de la micosis crónica y aguda. Pacientes con SIDA: La criptococosis no es curable en este caso por ello el tto. debe ser indefinida. • Para la terapia inicial: - 6 semanas de fluconazol a dosis de 200-400 mg/día - Anfotericina B, 0.4 - 0.6 mg/Kg/día • Etapa de mantenimiento permanente: - Fluconazol V.O 200mg/día o de 400mg/día en casos severos - Itraconazol 100-200mg/día.
  • 44. Rippon JW. Tratado de Micología Médica, Hongos y Actinomicetos patógenos CANDIDIASIS • Micosis sistémica causada por hongos del género Candida, cuya especie patógena más frecuente en el hombre es C. albicans. • Factores de riesgo: edad (lactantes y ancianos), estados de inmunosupresión. ETIOLOGÍA: En el hombre, la mayoría de los casos se debe a Cándida albicans.
  • 45. Rippon JW. Tratado de Micología Médica, Hongos y Actinomicetos patógenos PATOGÉNESIS: Si las levaduras logran penetrar la dermis, la defensa queda primordialmente a cargo de los neutrófilos, los que pueden fagocitarlas y destruirlas y también, dañar los seudomicelios, al menos en personas normales. FISIOPATOLOGÍA: - Desequilibrio en flora - Enfermedades que influyen en la respuesta inmune. • Pulmones: nódulos blancos múltiples, distribuidos al azar, de diámetro variable y rodeados por un borde hemorrágico. Compuestos por una zona central de parénquima necrótico con microorganismos entremezclados, a menudo rodeados por hemorragia intralveolar.
  • 46. Rippon JW. Tratado de Micología Médica, Hongos y Actinomicetos patógenos CUADRO CLÍNICO: • Candidiasis Broncopulmonar: • Tos • expectoración purulenta, mucoide o gelatinosa • hipersensibilidad inmunológica. • Candidiasis Pulmonar: Aguda y grave. • estado general • tos • expectoración mucoide y sanguinolenta • disnea • dolor torácico • febrícula nocturna.
  • 48. Rippon JW. Tratado de Micología Médica, Hongos y Actinomicetos patógenos DIAGNÓSTICO • Examen directo • Cultivo • Serología: fijación de complemento, inmunofluorescencia, ELISA TRATAMIENTO: • Anfotericina B: 0.25 a 0.75 mg/Kg.
  • 50. HISTOPLASMOSIS Agente Causal: Histoplasma capsulatum Patogenia: El hongo que se encuentra en la tierra y se disemina por la inhalación de esporas
  • 51. HISTOPLASMOSIS La infección puede ocurrir por la visita a grutas o cuevas donde hay murciélagos, ya que el guano de este animal es infectante
  • 52. HISTOPLASMOSIS Periodo de incubación: 8-30 días El sitio primario de infección es casi siempre de localización pulmonar
  • 53. HISTOPLASMOSIS Primaria ( benigna y asintomática) Cambios radiológicos: Difusos, patrón hiliar, pueden calcificarse SINTOMATICA Cuadro gripal, Hemoptisis Dolor torácico + Grave Tos Hipertermia (Cronicidad) Ataque al estado general
  • 54. HISTOPLASMOSIS Progresiva 1. Forma aguda Ataque al estado general Anemia, leucopenia Hepatomegalia Granulomas mucocutaneos Lesiones nodulares Pronostico: GRAVE
  • 55. HISTOPLASMOSIS Lesiones eritematosas infiltrativas, nodulares, ulceradas Histoplasmosis diseminada
  • 56. HISTOPLASMOSIS 2.- Crónica Lesiones solitarias en otros órganos distintos del pulmón Se presenta en pacientes con tuberculosis, leucemia Formas diseminadas + Insuficiencia suprarrenal aguda +
  • 57. HISTOPLASMOSIS Infiltrados pulmonares bilaterales en los campos medios, superpuestos a los hilios.
  • 58. HISTOPLASMOSIS  Diagnostico Interrogatorio Cultivo Introdermorreacción con histoplasmina
  • 59. HISTOPLASMOSIS Tratamiento Anfotericina B (7-14 días) Anfotericin B 0.5-1 mg/kg/d IV x 7 días luego o.8 mg/kg/d IV. Alternativa Itraconazol 2 meses
  • 61. COCCIDIOIDOMICOSIS Agente causal: Coccidioides immitis  Patogenia Inhalación de esporas en el suelo de áreas endémicas ( desérticas / secas)
  • 62. COCCIDIOIDOMICOSIS  Factores de Riesgo 1. Diabetes 2. Inmunodepresión 3. Embarazo 4. Viajar o residir
  • 63. COCCIDIOIDOMICOSIS  SINONIMIA FIEBRE DEL VALLE FIEBRE DE SAN JOAQUIN FIEBRE/REUMATISMO DEL DESIERTO ENFERMEDAD DE CALIFORNIA Es la mas infecciosa de micosis
  • 64. COCCIDIOIDOMICOSIS  En la forma diseminada de la enfermedad, la infección se puede extender hasta los huesos, los pulmones, el hígado, las meninges, el cerebro, la piel, el corazón y el pericardio
  • 65. COCCIDIOIDOMICOSIS Presentaciones clínicas: Coccidioidomicosis Primaria Coccidioidomicosis Progresiva
  • 66. COCCIDIOIDOMICOSIS Coccidioidomicosis Primaria: Asintomático --Cuadro gripal Cefalea Dolor torácico Artralgias Faringitis Eritema nodoso o multiforme
  • 68. COCCIDIOIDOMICOSIS  Dx por imagen Imágenes acinares extensas, llegan a cavitarse en los lóbulos superiores. (1-3 meses) Lesiones calcificadas cicatrízales
  • 69. COCCIOIDOMICOSIS PRIMARIA MANIFESTACIONES EVOLUCIÓN EVOLUCIÓN CONSECUENCIAS ASINTOMATICA SINTOMATICA O LEVE 20% 80% 95% 5% < 1% < 1% CURACIÓN COCCIDIOIDOMA DISEMINACIÓN AFECCIÓN O CAVIDAD PROGRESIVA
  • 70. COCCIDIOIDOMICOSIS  Coccidioidomicosis Progresiva: -1 % evoluciona Ataque al estado general Fiebre Lesiones granulomatosas
  • 71. COCCIDIOIDOMICOSIS  Dx por imagen Se observa un patrón acinar, difuso, exudativo, con adenopatía hiliar, o con un patrón miliar.
  • 72. Imagen de cavitación apical derecha con nivel COCCIDIOIDOMICOSIS hidroaéreo, y otra cavidad en la región subclavicular izquierda.
  • 73. COCCIDIOIDOMICOSIS  En el centro del pulmón izquierdo hay múltiples cavidades de pared delgada con un diámetro de 2 a 4 centímetros. Al lado de estas áreas claras, se encuentran áreas de parches claros con bordes irregulares y poco definidos
  • 74. COCCIDIOIDOMICOSIS  Dx Diferencial Radiológico Abscesos pulmonares Tuberculosis pulmonar crónica Histoplasmosis pulmonar crónica
  • 75. COCCIDIOIDOMICOSIS  Diagnostico Interrogatorio Esporangios (en esputo) Examen KOH (hidróxido de potasio) Inmunoflorecencia Introdermorreacción con coccidioidina Pruebas serológicas especificas Biopsia ganglionar o la pulmonar
  • 76. TRATAMIENTO ( GENERALIDADES )  Leve y moderada: Itraconazol 200 mg VO bid ò Fluconazol 400 mg/día VO x 3-12 meses.  Severa o enfermedad extensa (o meningitis): Anfotericin B 0.6-1 mg/kgd x 7 días luego 0.8 mg/kg/día (dosis total 2.5 gr o mas) seguido por Itraconazol o Fluconazol 400 –800 mg/día.