MICOSIS PULMONARES
AGUILARCARLOS
ALFERES LUISA
GARCÍA MARIANA
NIETO NAYELI
Introducción
DEFINICION:
Grupo de enfermedades del pulmón debidas de un modo primario o
secundario a la infección por hongos.
Las Micosis pulmonares 1rias se caracterizan por la infección de los
pulmones como 1er punto de entrada de ciertos hongos, a través de la
respiración.
EPIDEMIOLOGIA
 Varones
 Icidencia: 3 - 56 % en grupos de riesgo
Aspergillus 57%
Cryptococcus21%
Candida 14%
Otras 8%
- Histoplasmosis
- Blastomicosis
- Coccidioidomicosis
- Paracoccidioidomicosis
TIPOS DE MICOSIS
 Micosis Sistémica, micosis profunda e infección
micótica profunda
Son aquellas en las que el hongo invade los tejidos
subepiteliales.
 MicosisSuperficiales
Son aquellas en las que le hongo afecta solo a piel y
faneras
FACTORES DE RIESGO
 Tx con esteroides
 Tx antinoplasico (quimioterapia)
 Transplantes
 VIH
 Txantibiotico prolongado
 Factores pulomares: EPOC, quistes, fistulas, bronquiectasias…
INMUNOCOMPETENTES INMUNOCOMPROMETIDOS
PNEUMOCYSTIS
ASPERGILLUS
CRYPTOCOCCUS
ASPERGILLUS
CRYPTOCOCCUS
CANDIDA
HISTOPLASMA
COCCIDIOIDOMICOSIS
micosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptx
MICOSIS PULMONARES MÁS
FRECUENTES
CRIPTOCOCO CANDIDA ASPERGILLUS
HISTOPLASMOSIS COCCIDIOIDOMICOSIS
ASPERGILOSIS
Aspergilosis
 Se denomina aspergilosis a todas aquellas
enfermedades producidas por las diversas
especies del hongo
 Aspergillus.
 Estas enfermedades están principalmente
asociadas al aparato respiratorio y
constituyen lo que denominamos aspergilosis
pulmonar.
Aspergilosis
 La aspergilosis pulmonar, como otras
infecciones por hongos, ha aumentado en las
dos últimas décadas, probablemente como
consecuencia de la mayor expectativa de vida
de la población.
 Al aumento de pacientes inmunodeprimidos
debido a los tratamientos antineoplásicos, al
incremento de pacientes trasplantados y a
infecciones como el síndrome de la
inmunodeficiencia adquirida (sida).
Aspergilosis
 La aspergilosis pulmonar constituye una de
las infecciones más graves que se pueden
registrar en los hospitales, con una tasa de
mortalidad entre el 50 y el 85%.
 Aunque la infección fúngica se ha asociado
siempre a pacientes con inmunodepresión
marcada
Aspergilosis
 AGENTECAUSAL:
 A. fumigatus (75-65%), A. flavus (5-10%), A.
niger (1,5-3%) yA. terreus (2-3%).
 MORFOLOGIA DELAGENTECAUSAL:
 Micosis oportunista
 MECANISMO DE INFECCIÓN:
 Vía respiratoria por inhalación de esporas
Aspergilosis
Aspergilosis
 CUADROCLÍNICO:
 Aspergilosis pulmonar alérgica:
 Rinorrea
 Edema de mucosa nasal
 Lagrimeo
 Estornudos
 Cianosis
 Hipoxemia
 Broncoespasmos
 Pulso paradójico
Aspergilosis
 La radiología de tórax comúnmente presenta
infiltrados transitorios y parcheados, que de
forma característica se localizan en los lóbulos
superiores.
 Los tapones de moco pueden causar atelectasias
segmentarias, lobares o totales del pulmón.
 La inflamación y dilatación bronquial se reflejan
mediante las típicas imágenes en “raíl de
tren”, “dedo de guante” e “imagen en anillo”.
Aspergilosis
 SAPROFITACIÓN PULMONAR
 Tos con hemoptisis
 Mucopurulenta
 Disnea
 Fiebre
Aspergilosis
 PULMONAR
INVASIVA
 Tos con
expectoración
mucopurulenta
 Hemoptisis
 Disnea
 Trombosis en vasos
 Necrosis localizada
Aspergilosis
 DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO:
 Elección: DIRECTO con KOH al 10% o
solución salina
 Alternativo:CUL
TIVO en Sabouraud y papa y
agar dextrosa
Aspergilosis
 Formas
patognomónicas al
microscopio:
 Hifas tabicadas y
cenocíticas
 Cabezas compuestas
de conidióforos
Aspergilosis
Tratamiento:
 El tratamiento antifúngico específico frente a
la aspergilosis suele implicar la
administración de anfotericina B o una de sus
formulaciones lipídicas.
 Se debe recordar que A. terreus se considera
resistente a anfotericina B, por lo que es
preciso utilizar un fármaco alternativo como
voriconazol.
Aspergilosis
 Tratamiento:
 La reciente introducción de voriconazol
constituye una opción terapéutica que
dispone de una eficacia mayor y una
toxicidad inferior que anfotericina B.
 Igualmente, se recomienda la resección
quirúrgica de las áreas afectadas siempre que
sea posible.
COCCIDIOIDOMICOSIS
Nombres alternativos:
Fiebre del valle deSan Joaquín, Enfermedad de
California, Enfermedad de posadas.
Definición:
Micosis profunda, granulomatosa y supurativa adquirida
por inhalación de esporas de un hongo dimorfico que
compromete primariamente el pulmón, pero que luego se
manifiesta por lesiones en mucosas, piel, ganglios
linfáticos, y otros órganos.
Etiologia:COCCIDIOIDES IMMITIS
Distribución geográfica:
Zonas áridas o semideserticas del hemisferio
occidental, (California Sonora y deChihuahua )
Epidemiología: 50%:VIH, >65 años
TRABAJADORES EXPUESTOS
 Trabajadores de la extracción y manipulación de guanos de roedores,
 Industria de la construcción,
 Agricultura,
 Trabajadores migratorios,
 Granjeros,
 Militares,
 Operadores de buldózeres
Vía de entrada: INHALACION
Los síntomas de la fiebre del valle ocurren generalmente despues de
3semanas después de la exposición. Hay más reproducción del hongo en
meses calidos y mayor contagio en epoca de sequia y predominan los vientos
(junio a noviembre). La fiebre del valle no se transmite de persona a
persona.
FISIOPATOLOGIA
Inhalación de
ARTROSPORAS
Deposición en el alveolo pulmonar
de lasARTROSPORAS
Exudado de PMN
Remision
Enfermedad pulmonar parecida aTb
reacciones granulomatosas con necrosis caseosa
Enfermedad parecida a
neumonia adquirida en la comunidad
CUADRO CLINICO
PRIMOINFECCION
-60% cursan asintomáticos no complicada ya que es autolimitada y
se resuelve sin tratamiento, o presentan un cuadro indistinguible de
una infección banal de vías respiratorias superiores.
Diseminada: PULMONAR
-Los síntomas aparecen después de aprox 3 semanas de haber
adquirido la infección.
-Fiebre 40ºC, diaforesis, anorexia, artralgias, tos, expectoración
mucopurulenta, hemoptisis, dolor pleurítico, disminución de kg.
Coexistencia conTBC en 15-20% casos.
- EF: estertores crepitantes y percusion mate.
Manifestaciones Extrapulmonares:
Primaria
 Lesiones mucosas de boca y piel. La localización más típica
es en cabeza y el cuello: pápulas, pústulas o úlceras
Secundaria
 SNC.
 Nódulos linfáticos:Cervicales.
 Laringe.
 Tracto gastrointestinal (Intestino, recto).
 Genitourinarios:UPO.
 Suprarenales.
micosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptx
Dx
 Muestras de esputo: estudio microscópico directo en fresco
PAS,Gomori-Grocott, cultivos (Agar Sabouraud) visualización
de esferas (KOH, lugol).
 Histopatología: observación del granuloma y de las esferas
(quísticas o de proliferación), biopsia con tinción argentica.
 Serología: Durante la primoinfección se detectan anticuerpos
séricos IgM
 Un título elevado de IgG es indicador de enfermedad diseminada.
Aplicables a LCR y otros fluidos.
 Intradermorreacción: sólo diagnóstico infección, no de
enfermedad evolutiva.
micosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptx
COCCIDIOIDINA
Se inyecta .1 ml de una dilucion de 1:100 de
coccidiodina = antígeno de la fase micelial de
Coccidioides immitis
La IDR se considera (+) cuando el diámetro de
induración: "eritema nodoso coccidioideo“, después
de 72 horas es ≥ 5 mm.
Rx
Clásico:
Coccidioidoma
 Cavidad de aspecto quístico, solitaria y sin
infiltración pericavitaria, parecida a la de
tuberculosis
 Infiltrados simétricos, bilaterales, regiones
basales y centrales.También alveolares y
cavitarios.
micosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptx
micosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptx
¿ ?
¿ ?
Dx diferencial
 Neumonía adquirida en la comunidad
 Tuberculosis
 Histoplasmosis
Tx
 Anfotericina B IV
1-1.5 mg/kg/día) dividido en 4 dosis, durante 6
semanas o hasta alcanzar una dosis total de 1,5 g de
anfotericina B
 Imidazoles:
 FluconazolVO: 400 mg/día x 12 meses).
 ItraconazolVO: Exitoso aún enf diseminada y con
falla aAnfo. (400 mg/día x 12 meses).
 Terbinafina
Pronostico
 El pronóstico de la primoinfección es
bueno, resolucion de la enfermedad 
 En cuando a coccidioidomicosis diseminada si
hay apego al tx sin recaídas hay resolución de la
enfermedad.
 Secuelas fibroticas
HISTOPLASMOSIS
HISTOPLASMOSIS
 El agente causal es
Histoplasma capsulatum
 Mecanismo de infección: por
inhalación de los microconidos
y fragmentos de micelio del
organismo.
EPIDEMIOLOGÍA
 El curso de la enfermedad es clínico en
menos del 5%
 1 por 100 000 personas al año presenta
histoplasmosis pulmonar crónica
 Síntomas clínicos mas frecuentes en
hombres que en mujeres 4:1
La forma diseminada es mas
frecuente en los niños.
La forma pulmonar crónica predomina
en varones de mas de 40 años.
Puede tener un periodo de incubación de
hasta 20 años.
En México se encuentra prácticamente
en toda la república
POBLACION EN RIESGO
 Individuos
inmunosuprimidos
 Ocupacional (exploración
de cavernas, mineros,
manipulación de guano,
limpieza de gallineros).
 En los niños , la infección
primaria puede curar,
pero quedan
calcificaciones punteadas
en los ganglios del hilio o
el pulmón.
PATOGENIA
Las microconidias de H. capsulatum entran a los
alvéolos aquí son reconocidos y “engullidos” por los
macrófagos--- la levadura crece y se multiplica en el
macrófago inactivo; así usan el fagosoma como
vehículo para llegar a--- ganglios linfáticos locales--- vía
hematogena--- sistema reticuloendotelial
2 semana INMUNIDADCELULAR
linfocito t
interferon gamma
interleucina 12
factor de necrosis tumoral
GRANULOMASCALCIFICADOS
micosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptx
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Dependen de:
 INTENSIDAD DE EXPOSICIÓN
 ESTADO INMUNITARIO
 ESTRUCTURA PULMONAR
 Histoplasmosis primaria generalmente es
benigna y asintomática. Es reconocida en
forma retrospectiva por la positividad de la
prueba intradérmica.
 En Rx hay un patrón miliar y difusos el cual
con el tiempo puede calcificarse; cuando es
asintomático se presenta como un cuadro
gripal, y cuando es mas grave se acompaña
de hemoptisis , tos, dolor torácico,
hipertermia y ataque al estado general.
 Histoplasmosis progresiva
 Forma aguda:
Se caracteriza por ataque al estado
general, fiebre, la
emaciación, anemia, adenopatías, la
ictericia, leucopenia y
trombocitopenia, hepatoesplenomegalia y
granulomas mucocutáneos y en cavidad
bucal, lengua, nariz o laringe.
En los niños, el cuadro es muy semejante al de la
tuberculosis miliar, por lo que es pronóstico es
grave.
• FormaCrónica:
Tiene un comienzo gradual (durante semanas o meses)
de tos productiva cada vez mas abundante, pérdida
de peso, y a veces sudoraciones nocturnas.
Los datos clínicos como radiológicos se parecen
mucho a los de la tuberculosis; con infiltrados
apicales fibrosonodulares uni o bilaterales.Aparecen
retracciones y cavidades en los lóbulos superiores,
que se disemina a la punta de los lóbulos inferiores.
 La diseminación hematógena aguda
trae consecuencias letales. Se
presenta en pacientes con
tuberculosis, leucemias u otros
padecimientos crónicos
debilitantes. Suele causar la muerte
por insuficiencia suprarrenal
aguda, cor pulmonale, por
neumonía bacteriana o por la
propia histoplasmosis.
Lesiones infiltrativo
nodulares bilaterales a
predominio en los
campos pulmonares
inferiores con las
características de
siembra hemática
 Infiltrados pulmonares
múltiples en la mitad
inferior de ambos
campos pulmonares.
 Infiltrados pulmonares
bilaterales en los
campos medios,
superpuestos a los
hilios.
 Infiltrado pulmonar
unilateral basal
derecho
DIAGNOSTICO
 DATOSCLINICOSY RADIOGRAFICOS NOS DANALGO
PRESUNTIVO.
 Aislando y cultivando el hongo (6 sem) obtenido de la
expectoración.
 Frotis de muestras clínicas (esputo, orina, sangre, biopsia, lavado
bronquial, aspirado de médula ósea):
 HEMATOXILINA-EOSINAYWRIGHT: levaduras en el interior de
macrofagos a 100X.
 WRIGHT-GIEMSA: tiñe neutrofilos y monocitos circulantes en sangre
periferica.
 La IDM con histoplasmina es útil para detectar contacto previo
con el hongo o infección actual.
 Granulocito de sangre
periférica infectado.
Tinción:Giemsa
 Pueden utilizarse
precipitinas, aglutininas o anticuerpos
fijadores de complemento; la
actividad se demuestra por elevación
de cualquiera de estas pruebas.
 Detección de antígeno circulante en
orina por técnicas de
radioinmunoensayo y ELISA.
TRATAMIENTO
Tipo de histoplasmosis Recomendaciones terapeuticas
Pulmonar aguda y enfermedad
moderada a grave con infiltrados
difusos
Anfotericina B en lipidos-3 a 5 mg
kgXdia- mas glucocorticoides por 1 o 2
sem; luego itraconazol-200mg 1 o 2
dia- por 6-12 sem.
Pulmonar cronica/cavitada Itraconazol 12 a 24 meses
Diseminada progresiva Anfotericina B en lipidos durante 1 a 2
sem; luego itraconazol 2 veces a l dia
durante 12 meses como minimo
CRIPTOCOCOSIS
DEFINICIÓN
 Es una micosis de subagudo o
crónico, causada un hongo
caracterizado por
curso
por
afectar inicialmente
pulmones y diseminar principalmente a
sistema nervioso central y con menor
frecuencia a glándulas suprarrenales,
próstata, huesos y piel.
considerado como
 Su hallazgo es
marcador deSIDA.
presenta
 Predomina en hombres 3:1
 La edad es indistinta pero se
sobretodo entre los 30 a 60 años
en
 Mayor índice
inmunodreprimidos, diabéticos
Saprofitico, se encuentra
en guano:
Palomas, pollos, canarios,
loros
inhalación de
 La transmisión es por
células
levaduriformes
capsuladas.
 Cryptococcus neoformans
es un hongo saprobio,
cuyo hábitat es
caracterizado por
presentar pH alcalino y
alto contenido de
compuestos nitrogenados,
como son los excrementos
de aves .
CUADRO CLÍNICO
1) Afección pulmonar
- Asintomática
- Bilateral (afecta bases)
- Tos con expectoración
- Estertores
2) SNC
3) Cutánea
CUADRO CLÍNICO PULMONAR
 Manifestaciones clínicas:
- Grados variables de temperatura
- Dolor pleural
- Malestar general
- Pérdida de peso
- Expectoración mucoide escasa
- Hemoptisis rara
 Las lesiones pulmonares se caracterizan por una
inflamación granulomatosa intensa
 En la radiografía de tórax se pueden apreciar
uno o más infiltrados densos que suelen estar
bien circunscritos.
 Son raras la cavitación, los derrames
pleurales y las adenopatías hiliares.
 No hay signos de calcificación y rara vez se
advierten bandas fibrosas
DIAGNÓSTICO
 Muestra
(esputo, LCR, exudado,
biopsia)
 Examen directo
 Tinta china (resaltar
cápsula)
 Frotis (Fuscina básica –
Ziehl Neelsen)
CULTIVO
a) Sabouraud
b) Extracto de Levaduras
c) BHI agar
 Colonias limitadas,
mucoides, color blanco
amarillento
- 20 a 37ºC
 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Pulmonar:
Tuberculosis, Histoplasmosis, Paracoccidiodo
micosis
TRATAMIENTO
Anfotericina B, 5-
fluorocitosina, Itraconazol, Fluconazol, Micon
azol
 Anfotericina
0.7 a 1.0 mg (kg / día) ---- 2 semanas
 Flucitosina
25 mg / kg ----- cada 6 horas
Fluconazol
400 mg / día
micosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptx
CANDIDIASIS
 Agente:Candida albicans
- Levaduras dimorficas que producen filamentos
 Algunas variedades clínicas son
consideradas como infecciones marcadoras
deSIDA.
 Distribución:Cosmopolita
 Micosis oportunista
 En riesgo: Prediabéticos, Diabéticos, Recién
nacidos, Inmunocomprometidos, Embarazadas
 Propiciar el oportunismo:Antibióticos de amplio
espectro, glucocorticoides
 Las especies de Candida albicans viven como
comensales en piel húmeda y mucosas.
- Están en árbol respiratorio superior, tubo
digestivo, piel, mucosa bucal, genital y anal y en
conducto auditivo externo
FORMAS CLÍNICAS DE
CANDIDDIASIS
1. Cutáneo – mucosas
2. Granuloma candidósico
3. Candidosis cutáneo – mucosa crónica
4. Candidosis viscerales
- Broncopulmonar, urinaria, gastrointestinal, vesícula
biliar ySNC
5.Septicémicas
Candidiasis Profundas o
Viscerales
 No tienen sintomatología propia
 Se presentan como cuadros de bronquitis
subaguda, en ocasiones asmatiformes
 Cuadros pulmonares con disnea, febrícula y
expectoración hematomucoide
DIAGNÓSTICO
 Cultivo en agar dextrosa
Sabouraud sin cicloheximida.
 Crecimiento de colonias
levaduriformes, de bordes enteros,
limitadas, poco elevadas y de color
blanco. Crecen en 3 a 5 días a
temperatura ambiente.
 Micorscopio: Múltiples levaduras,
redondas u ovales, únicas o en
gemación y en ocasiones formando
seudomicelio.
TRATAMIENTO
 Anfotericina B
70 mg primero, y luego 50 mg/día
 Fluconazol
400 mg /día
 Itraconazol
CASO CLÍNICO MICOSIS
OPORTUNISTAS
 Se trata de un paciente masculino, mexicano, de
48 años de edad, heterosexual, residente en el
Estado de México.
 Ingresó al Hospital de Infectología del Centro
Médico Nacional La Raza, Instituto Mexicano del
Seguro Social, por cuadro clínico de un mes de
evolución caracterizado por fiebre (hasta 40
°C), tos no productiva, disnea
progresiva, pérdida de peso y disfagia
progresiva.
 Refirió que su estado anterior a dicho cuadro era
satisfactorio o asintomático.
 El único antecedente que resultó ser
significativo fue la permanencia del paciente
en Cd. Delicias,Chihuahua, 16 años antes de
que se iniciara el padecimiento.
 En el examen físico se identificó síndrome de
condensación pulmonar en hemitórax
derecho, dolor a la presión en el área
hepática, hepatomegalia y lesiones dérmicas
maculopapulares pruriginosas.
 La radiografía de tórax mostró infiltrado
reticulonodular difuso y condensación basal
derecha.
 Los resultados de los exámenes de
laboratorio mostraron hemoglobina 6.7 g/dL,
 leucocitos 3600/mm3 (3276 neutrófilos, 252
linfocitos, 45 monocitos, 4 eosinófilos y 23
formas en banda), con una cifra muy baja de
linfocitosCD4+ (9/mm3).
micosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptx
 Los resultados de la química sanguínea
fueron normales y los hemocultivos para
bacterias, negativos.
 La tomografía axial computarizada pulmonar
de alta resolución mostró infiltrados
micronodulares y macronodulares en ambos
campos pulmonares (figura 1).
 Mediante pruebas Elisa yWestern Blot se
estableció el diagnóstico de infección por
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
 Figura 1. Imagen
tomográfica de la
afección pulmonar en
un paciente con
coccidioidomicosis
diseminada.
Cuestionario del caso
 1.-¿Cuál puede ser el agente causal de
acuerdo al lugar de residencia, esta
relacionado?
 2.-¿Qué estudios de gabinete y laboratorio
pedirían?
 3.-¿Cuáles son los demás tipos de
inmunocompromiso involucrados en estas
patologías?
 Tres días después del ingreso hospitalario se
identificóCoccidioides immitis en el frotis de
expectoración inducida teñido con hidróxido de
potasio (KOH), en el que se observaron las
esférulas con endosporas en su interior
características del hongo.
 Al paciente se le realizaron cultivos para hongos
y bacterias a partir de muestras de sangre y
médula ósea.
 Los cultivos para bacterias resultaron negativos
en el sistema automatizado BacT Alert, Organon
TeknikaCorp., Durham, NC.
 Tres hemocultivos y un mielocultivo para
hongos llevados a cabo en medio de
Sabouraud mostraron crecimiento fúngico
aproximadamente siete a diez días después.
 El estudio microscópico de subcultivos
condujo a la identificación de los
artroconidios clásicos de la fase micelial de
Coccidioides immitis.
 Inmediatamente después del hallazgo del hongo
se inició tratamiento con anfotericina B. Después
de cuatro días se atenuó la tos, descendió la
fiebre y mejoraron las frecuencias cardiaca y
respiratoria.
 Sin embargo, una semana después retornó la
fiebre y continuó el deterioro de la función
respiratoria y del equilibrio ácido-base, aun
cuando la dosis acumulada de anfotericina B
llegó a ser de 1260 mg. El paciente falleció a los
30 días de su hospitalización.
GRACIAS !!!

Más contenido relacionado

PPTX
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
PPTX
Micosis_Pulmonares.pptx
PPT
Micosis pulmonares
PPTX
Micosis profundas
PPTX
Micosis profundas 2017
PPTX
Micosis respiratorias
PPT
Micosis pulmonar
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
Micosis_Pulmonares.pptx
Micosis pulmonares
Micosis profundas
Micosis profundas 2017
Micosis respiratorias
Micosis pulmonar

Similar a micosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptx (20)

PPT
Micosis pulmonares.Dominguez Perez
PPTX
Histoplasmosis78
PPTX
micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
PPT
48. micosis pulmonar
PPT
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
PPTX
Micosis pulmonar
PPT
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasado
PPTX
48-micosispulmonar-110322121353-phpapp02.pptx
PPT
Micosis
PPT
5. micosis dra jerez
PPT
M I C O S I S D R A J E R E Z
PPT
Micosis pulmonares
PPTX
Coccidioidomicosis
PPTX
Micosis pulmonar
PPTX
Coccidiomicosis
PPTX
Micosis sistemicas
PPTX
Histoplasmosisccc
PPTX
Histoplasmosis y Coccidiomicosis.pptx
PPTX
Micosis pulmonares
PPTX
MICOSIS PULMONARES mas frecuentes...pptx
Micosis pulmonares.Dominguez Perez
Histoplasmosis78
micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
48. micosis pulmonar
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
Micosis pulmonar
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasado
48-micosispulmonar-110322121353-phpapp02.pptx
Micosis
5. micosis dra jerez
M I C O S I S D R A J E R E Z
Micosis pulmonares
Coccidioidomicosis
Micosis pulmonar
Coccidiomicosis
Micosis sistemicas
Histoplasmosisccc
Histoplasmosis y Coccidiomicosis.pptx
Micosis pulmonares
MICOSIS PULMONARES mas frecuentes...pptx

Más de Douglas Bustamante (20)

PPTX
enfermedadvascularmesenterica-140825212542-phpapp02.pptx
PPTX
pancreatitisaguda-210725101751.pptx
PPTX
poliposdecolonyrecto-140515170116-phpapp01_removed.pptx
PPTX
hemotrax-161005041454.pptx
PPTX
neumotraxkatherineanimado-151103021819-lva1-app6892.pptx
PPTX
DOUGLAS BUSTAMANTE - LIQUEN PLANO Y VERRUGAS.pptx
PPTX
ULTIMO CASO MEDICINA INTERNA.pptx
PPTX
DOUGLAS BUSTAMANTE - TRASTORNOS MOTORES, PERDIDA MUSCULAR.pptx
PPTX
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA (2) (1).pptx
PPTX
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
PPTX
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA-2.pptx
PPTX
DOUGLAS BUSTAMANTE - SÍNDROME CORONARIO AGUDO.pptx
PPTX
DOUGLAS BUSTAMANTE- DIAPOSITIVAS SARCOMA DE KAPOSI EN VIH.pptx
PPTX
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA.pptx
PPTX
DOUGLAS BUSTAMANTE - BOCIO NO TOXICO DIFUSO.pptx
PPTX
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA FINAL.pptx
PPTX
GASOMETRIA ARTERIAL, ANION GAP, OSMOLARIDAD PLASMATICA, CORRECION DE SODIO.pptx
PDF
micosispulmonar-180804164203.pdf
PPTX
CC MEDICINA INTERNA.pptx
PPTX
PEDI EXPO 1.pptx
enfermedadvascularmesenterica-140825212542-phpapp02.pptx
pancreatitisaguda-210725101751.pptx
poliposdecolonyrecto-140515170116-phpapp01_removed.pptx
hemotrax-161005041454.pptx
neumotraxkatherineanimado-151103021819-lva1-app6892.pptx
DOUGLAS BUSTAMANTE - LIQUEN PLANO Y VERRUGAS.pptx
ULTIMO CASO MEDICINA INTERNA.pptx
DOUGLAS BUSTAMANTE - TRASTORNOS MOTORES, PERDIDA MUSCULAR.pptx
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA (2) (1).pptx
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA-2.pptx
DOUGLAS BUSTAMANTE - SÍNDROME CORONARIO AGUDO.pptx
DOUGLAS BUSTAMANTE- DIAPOSITIVAS SARCOMA DE KAPOSI EN VIH.pptx
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA.pptx
DOUGLAS BUSTAMANTE - BOCIO NO TOXICO DIFUSO.pptx
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA FINAL.pptx
GASOMETRIA ARTERIAL, ANION GAP, OSMOLARIDAD PLASMATICA, CORRECION DE SODIO.pptx
micosispulmonar-180804164203.pdf
CC MEDICINA INTERNA.pptx
PEDI EXPO 1.pptx

Último (20)

PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Organizador curricular multigrado escuela
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
Carta magna de la excelentísima República de México
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf

micosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptx

  • 2. Introducción DEFINICION: Grupo de enfermedades del pulmón debidas de un modo primario o secundario a la infección por hongos. Las Micosis pulmonares 1rias se caracterizan por la infección de los pulmones como 1er punto de entrada de ciertos hongos, a través de la respiración. EPIDEMIOLOGIA  Varones  Icidencia: 3 - 56 % en grupos de riesgo Aspergillus 57% Cryptococcus21% Candida 14% Otras 8% - Histoplasmosis - Blastomicosis - Coccidioidomicosis - Paracoccidioidomicosis
  • 3. TIPOS DE MICOSIS  Micosis Sistémica, micosis profunda e infección micótica profunda Son aquellas en las que el hongo invade los tejidos subepiteliales.  MicosisSuperficiales Son aquellas en las que le hongo afecta solo a piel y faneras
  • 4. FACTORES DE RIESGO  Tx con esteroides  Tx antinoplasico (quimioterapia)  Transplantes  VIH  Txantibiotico prolongado  Factores pulomares: EPOC, quistes, fistulas, bronquiectasias… INMUNOCOMPETENTES INMUNOCOMPROMETIDOS PNEUMOCYSTIS ASPERGILLUS CRYPTOCOCCUS ASPERGILLUS CRYPTOCOCCUS CANDIDA HISTOPLASMA COCCIDIOIDOMICOSIS
  • 6. MICOSIS PULMONARES MÁS FRECUENTES CRIPTOCOCO CANDIDA ASPERGILLUS HISTOPLASMOSIS COCCIDIOIDOMICOSIS
  • 8. Aspergilosis  Se denomina aspergilosis a todas aquellas enfermedades producidas por las diversas especies del hongo  Aspergillus.  Estas enfermedades están principalmente asociadas al aparato respiratorio y constituyen lo que denominamos aspergilosis pulmonar.
  • 9. Aspergilosis  La aspergilosis pulmonar, como otras infecciones por hongos, ha aumentado en las dos últimas décadas, probablemente como consecuencia de la mayor expectativa de vida de la población.  Al aumento de pacientes inmunodeprimidos debido a los tratamientos antineoplásicos, al incremento de pacientes trasplantados y a infecciones como el síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (sida).
  • 10. Aspergilosis  La aspergilosis pulmonar constituye una de las infecciones más graves que se pueden registrar en los hospitales, con una tasa de mortalidad entre el 50 y el 85%.  Aunque la infección fúngica se ha asociado siempre a pacientes con inmunodepresión marcada
  • 11. Aspergilosis  AGENTECAUSAL:  A. fumigatus (75-65%), A. flavus (5-10%), A. niger (1,5-3%) yA. terreus (2-3%).  MORFOLOGIA DELAGENTECAUSAL:  Micosis oportunista  MECANISMO DE INFECCIÓN:  Vía respiratoria por inhalación de esporas
  • 13. Aspergilosis  CUADROCLÍNICO:  Aspergilosis pulmonar alérgica:  Rinorrea  Edema de mucosa nasal  Lagrimeo  Estornudos  Cianosis  Hipoxemia  Broncoespasmos  Pulso paradójico
  • 14. Aspergilosis  La radiología de tórax comúnmente presenta infiltrados transitorios y parcheados, que de forma característica se localizan en los lóbulos superiores.  Los tapones de moco pueden causar atelectasias segmentarias, lobares o totales del pulmón.  La inflamación y dilatación bronquial se reflejan mediante las típicas imágenes en “raíl de tren”, “dedo de guante” e “imagen en anillo”.
  • 15. Aspergilosis  SAPROFITACIÓN PULMONAR  Tos con hemoptisis  Mucopurulenta  Disnea  Fiebre
  • 16. Aspergilosis  PULMONAR INVASIVA  Tos con expectoración mucopurulenta  Hemoptisis  Disnea  Trombosis en vasos  Necrosis localizada
  • 17. Aspergilosis  DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO:  Elección: DIRECTO con KOH al 10% o solución salina  Alternativo:CUL TIVO en Sabouraud y papa y agar dextrosa
  • 18. Aspergilosis  Formas patognomónicas al microscopio:  Hifas tabicadas y cenocíticas  Cabezas compuestas de conidióforos
  • 19. Aspergilosis Tratamiento:  El tratamiento antifúngico específico frente a la aspergilosis suele implicar la administración de anfotericina B o una de sus formulaciones lipídicas.  Se debe recordar que A. terreus se considera resistente a anfotericina B, por lo que es preciso utilizar un fármaco alternativo como voriconazol.
  • 20. Aspergilosis  Tratamiento:  La reciente introducción de voriconazol constituye una opción terapéutica que dispone de una eficacia mayor y una toxicidad inferior que anfotericina B.  Igualmente, se recomienda la resección quirúrgica de las áreas afectadas siempre que sea posible.
  • 22. Nombres alternativos: Fiebre del valle deSan Joaquín, Enfermedad de California, Enfermedad de posadas. Definición: Micosis profunda, granulomatosa y supurativa adquirida por inhalación de esporas de un hongo dimorfico que compromete primariamente el pulmón, pero que luego se manifiesta por lesiones en mucosas, piel, ganglios linfáticos, y otros órganos. Etiologia:COCCIDIOIDES IMMITIS Distribución geográfica: Zonas áridas o semideserticas del hemisferio occidental, (California Sonora y deChihuahua )
  • 23. Epidemiología: 50%:VIH, >65 años TRABAJADORES EXPUESTOS  Trabajadores de la extracción y manipulación de guanos de roedores,  Industria de la construcción,  Agricultura,  Trabajadores migratorios,  Granjeros,  Militares,  Operadores de buldózeres Vía de entrada: INHALACION Los síntomas de la fiebre del valle ocurren generalmente despues de 3semanas después de la exposición. Hay más reproducción del hongo en meses calidos y mayor contagio en epoca de sequia y predominan los vientos (junio a noviembre). La fiebre del valle no se transmite de persona a persona.
  • 24. FISIOPATOLOGIA Inhalación de ARTROSPORAS Deposición en el alveolo pulmonar de lasARTROSPORAS Exudado de PMN Remision Enfermedad pulmonar parecida aTb reacciones granulomatosas con necrosis caseosa Enfermedad parecida a neumonia adquirida en la comunidad
  • 25. CUADRO CLINICO PRIMOINFECCION -60% cursan asintomáticos no complicada ya que es autolimitada y se resuelve sin tratamiento, o presentan un cuadro indistinguible de una infección banal de vías respiratorias superiores. Diseminada: PULMONAR -Los síntomas aparecen después de aprox 3 semanas de haber adquirido la infección. -Fiebre 40ºC, diaforesis, anorexia, artralgias, tos, expectoración mucopurulenta, hemoptisis, dolor pleurítico, disminución de kg. Coexistencia conTBC en 15-20% casos. - EF: estertores crepitantes y percusion mate.
  • 26. Manifestaciones Extrapulmonares: Primaria  Lesiones mucosas de boca y piel. La localización más típica es en cabeza y el cuello: pápulas, pústulas o úlceras Secundaria  SNC.  Nódulos linfáticos:Cervicales.  Laringe.  Tracto gastrointestinal (Intestino, recto).  Genitourinarios:UPO.  Suprarenales.
  • 28. Dx  Muestras de esputo: estudio microscópico directo en fresco PAS,Gomori-Grocott, cultivos (Agar Sabouraud) visualización de esferas (KOH, lugol).  Histopatología: observación del granuloma y de las esferas (quísticas o de proliferación), biopsia con tinción argentica.  Serología: Durante la primoinfección se detectan anticuerpos séricos IgM  Un título elevado de IgG es indicador de enfermedad diseminada. Aplicables a LCR y otros fluidos.  Intradermorreacción: sólo diagnóstico infección, no de enfermedad evolutiva.
  • 30. COCCIDIOIDINA Se inyecta .1 ml de una dilucion de 1:100 de coccidiodina = antígeno de la fase micelial de Coccidioides immitis La IDR se considera (+) cuando el diámetro de induración: "eritema nodoso coccidioideo“, después de 72 horas es ≥ 5 mm.
  • 31. Rx Clásico: Coccidioidoma  Cavidad de aspecto quístico, solitaria y sin infiltración pericavitaria, parecida a la de tuberculosis  Infiltrados simétricos, bilaterales, regiones basales y centrales.También alveolares y cavitarios.
  • 34. ¿ ?
  • 35. ¿ ?
  • 36. Dx diferencial  Neumonía adquirida en la comunidad  Tuberculosis  Histoplasmosis
  • 37. Tx  Anfotericina B IV 1-1.5 mg/kg/día) dividido en 4 dosis, durante 6 semanas o hasta alcanzar una dosis total de 1,5 g de anfotericina B  Imidazoles:  FluconazolVO: 400 mg/día x 12 meses).  ItraconazolVO: Exitoso aún enf diseminada y con falla aAnfo. (400 mg/día x 12 meses).  Terbinafina
  • 38. Pronostico  El pronóstico de la primoinfección es bueno, resolucion de la enfermedad   En cuando a coccidioidomicosis diseminada si hay apego al tx sin recaídas hay resolución de la enfermedad.  Secuelas fibroticas
  • 40. HISTOPLASMOSIS  El agente causal es Histoplasma capsulatum  Mecanismo de infección: por inhalación de los microconidos y fragmentos de micelio del organismo.
  • 41. EPIDEMIOLOGÍA  El curso de la enfermedad es clínico en menos del 5%  1 por 100 000 personas al año presenta histoplasmosis pulmonar crónica  Síntomas clínicos mas frecuentes en hombres que en mujeres 4:1
  • 42. La forma diseminada es mas frecuente en los niños. La forma pulmonar crónica predomina en varones de mas de 40 años. Puede tener un periodo de incubación de hasta 20 años. En México se encuentra prácticamente en toda la república
  • 43. POBLACION EN RIESGO  Individuos inmunosuprimidos  Ocupacional (exploración de cavernas, mineros, manipulación de guano, limpieza de gallineros).  En los niños , la infección primaria puede curar, pero quedan calcificaciones punteadas en los ganglios del hilio o el pulmón.
  • 44. PATOGENIA Las microconidias de H. capsulatum entran a los alvéolos aquí son reconocidos y “engullidos” por los macrófagos--- la levadura crece y se multiplica en el macrófago inactivo; así usan el fagosoma como vehículo para llegar a--- ganglios linfáticos locales--- vía hematogena--- sistema reticuloendotelial 2 semana INMUNIDADCELULAR linfocito t interferon gamma interleucina 12 factor de necrosis tumoral GRANULOMASCALCIFICADOS
  • 46. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Dependen de:  INTENSIDAD DE EXPOSICIÓN  ESTADO INMUNITARIO  ESTRUCTURA PULMONAR
  • 47.  Histoplasmosis primaria generalmente es benigna y asintomática. Es reconocida en forma retrospectiva por la positividad de la prueba intradérmica.  En Rx hay un patrón miliar y difusos el cual con el tiempo puede calcificarse; cuando es asintomático se presenta como un cuadro gripal, y cuando es mas grave se acompaña de hemoptisis , tos, dolor torácico, hipertermia y ataque al estado general.
  • 48.  Histoplasmosis progresiva  Forma aguda: Se caracteriza por ataque al estado general, fiebre, la emaciación, anemia, adenopatías, la ictericia, leucopenia y trombocitopenia, hepatoesplenomegalia y granulomas mucocutáneos y en cavidad bucal, lengua, nariz o laringe. En los niños, el cuadro es muy semejante al de la tuberculosis miliar, por lo que es pronóstico es grave.
  • 49. • FormaCrónica: Tiene un comienzo gradual (durante semanas o meses) de tos productiva cada vez mas abundante, pérdida de peso, y a veces sudoraciones nocturnas. Los datos clínicos como radiológicos se parecen mucho a los de la tuberculosis; con infiltrados apicales fibrosonodulares uni o bilaterales.Aparecen retracciones y cavidades en los lóbulos superiores, que se disemina a la punta de los lóbulos inferiores.
  • 50.  La diseminación hematógena aguda trae consecuencias letales. Se presenta en pacientes con tuberculosis, leucemias u otros padecimientos crónicos debilitantes. Suele causar la muerte por insuficiencia suprarrenal aguda, cor pulmonale, por neumonía bacteriana o por la propia histoplasmosis.
  • 51. Lesiones infiltrativo nodulares bilaterales a predominio en los campos pulmonares inferiores con las características de siembra hemática
  • 52.  Infiltrados pulmonares múltiples en la mitad inferior de ambos campos pulmonares.
  • 53.  Infiltrados pulmonares bilaterales en los campos medios, superpuestos a los hilios.
  • 55. DIAGNOSTICO  DATOSCLINICOSY RADIOGRAFICOS NOS DANALGO PRESUNTIVO.  Aislando y cultivando el hongo (6 sem) obtenido de la expectoración.  Frotis de muestras clínicas (esputo, orina, sangre, biopsia, lavado bronquial, aspirado de médula ósea):  HEMATOXILINA-EOSINAYWRIGHT: levaduras en el interior de macrofagos a 100X.  WRIGHT-GIEMSA: tiñe neutrofilos y monocitos circulantes en sangre periferica.  La IDM con histoplasmina es útil para detectar contacto previo con el hongo o infección actual.
  • 56.  Granulocito de sangre periférica infectado. Tinción:Giemsa
  • 57.  Pueden utilizarse precipitinas, aglutininas o anticuerpos fijadores de complemento; la actividad se demuestra por elevación de cualquiera de estas pruebas.  Detección de antígeno circulante en orina por técnicas de radioinmunoensayo y ELISA.
  • 58. TRATAMIENTO Tipo de histoplasmosis Recomendaciones terapeuticas Pulmonar aguda y enfermedad moderada a grave con infiltrados difusos Anfotericina B en lipidos-3 a 5 mg kgXdia- mas glucocorticoides por 1 o 2 sem; luego itraconazol-200mg 1 o 2 dia- por 6-12 sem. Pulmonar cronica/cavitada Itraconazol 12 a 24 meses Diseminada progresiva Anfotericina B en lipidos durante 1 a 2 sem; luego itraconazol 2 veces a l dia durante 12 meses como minimo
  • 60. DEFINICIÓN  Es una micosis de subagudo o crónico, causada un hongo caracterizado por curso por afectar inicialmente pulmones y diseminar principalmente a sistema nervioso central y con menor frecuencia a glándulas suprarrenales, próstata, huesos y piel. considerado como  Su hallazgo es marcador deSIDA.
  • 61. presenta  Predomina en hombres 3:1  La edad es indistinta pero se sobretodo entre los 30 a 60 años en  Mayor índice inmunodreprimidos, diabéticos Saprofitico, se encuentra en guano: Palomas, pollos, canarios, loros
  • 62. inhalación de  La transmisión es por células levaduriformes capsuladas.  Cryptococcus neoformans es un hongo saprobio, cuyo hábitat es caracterizado por presentar pH alcalino y alto contenido de compuestos nitrogenados, como son los excrementos de aves .
  • 63. CUADRO CLÍNICO 1) Afección pulmonar - Asintomática - Bilateral (afecta bases) - Tos con expectoración - Estertores 2) SNC 3) Cutánea
  • 64. CUADRO CLÍNICO PULMONAR  Manifestaciones clínicas: - Grados variables de temperatura - Dolor pleural - Malestar general - Pérdida de peso - Expectoración mucoide escasa - Hemoptisis rara  Las lesiones pulmonares se caracterizan por una inflamación granulomatosa intensa
  • 65.  En la radiografía de tórax se pueden apreciar uno o más infiltrados densos que suelen estar bien circunscritos.  Son raras la cavitación, los derrames pleurales y las adenopatías hiliares.  No hay signos de calcificación y rara vez se advierten bandas fibrosas
  • 66. DIAGNÓSTICO  Muestra (esputo, LCR, exudado, biopsia)  Examen directo  Tinta china (resaltar cápsula)  Frotis (Fuscina básica – Ziehl Neelsen)
  • 67. CULTIVO a) Sabouraud b) Extracto de Levaduras c) BHI agar  Colonias limitadas, mucoides, color blanco amarillento - 20 a 37ºC
  • 68.  DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Pulmonar: Tuberculosis, Histoplasmosis, Paracoccidiodo micosis TRATAMIENTO Anfotericina B, 5- fluorocitosina, Itraconazol, Fluconazol, Micon azol
  • 69.  Anfotericina 0.7 a 1.0 mg (kg / día) ---- 2 semanas  Flucitosina 25 mg / kg ----- cada 6 horas Fluconazol 400 mg / día
  • 72.  Agente:Candida albicans - Levaduras dimorficas que producen filamentos  Algunas variedades clínicas son consideradas como infecciones marcadoras deSIDA.  Distribución:Cosmopolita  Micosis oportunista
  • 73.  En riesgo: Prediabéticos, Diabéticos, Recién nacidos, Inmunocomprometidos, Embarazadas  Propiciar el oportunismo:Antibióticos de amplio espectro, glucocorticoides  Las especies de Candida albicans viven como comensales en piel húmeda y mucosas. - Están en árbol respiratorio superior, tubo digestivo, piel, mucosa bucal, genital y anal y en conducto auditivo externo
  • 74. FORMAS CLÍNICAS DE CANDIDDIASIS 1. Cutáneo – mucosas 2. Granuloma candidósico 3. Candidosis cutáneo – mucosa crónica 4. Candidosis viscerales - Broncopulmonar, urinaria, gastrointestinal, vesícula biliar ySNC 5.Septicémicas
  • 75. Candidiasis Profundas o Viscerales  No tienen sintomatología propia  Se presentan como cuadros de bronquitis subaguda, en ocasiones asmatiformes  Cuadros pulmonares con disnea, febrícula y expectoración hematomucoide
  • 76. DIAGNÓSTICO  Cultivo en agar dextrosa Sabouraud sin cicloheximida.  Crecimiento de colonias levaduriformes, de bordes enteros, limitadas, poco elevadas y de color blanco. Crecen en 3 a 5 días a temperatura ambiente.  Micorscopio: Múltiples levaduras, redondas u ovales, únicas o en gemación y en ocasiones formando seudomicelio.
  • 77. TRATAMIENTO  Anfotericina B 70 mg primero, y luego 50 mg/día  Fluconazol 400 mg /día  Itraconazol
  • 79.  Se trata de un paciente masculino, mexicano, de 48 años de edad, heterosexual, residente en el Estado de México.  Ingresó al Hospital de Infectología del Centro Médico Nacional La Raza, Instituto Mexicano del Seguro Social, por cuadro clínico de un mes de evolución caracterizado por fiebre (hasta 40 °C), tos no productiva, disnea progresiva, pérdida de peso y disfagia progresiva.  Refirió que su estado anterior a dicho cuadro era satisfactorio o asintomático.
  • 80.  El único antecedente que resultó ser significativo fue la permanencia del paciente en Cd. Delicias,Chihuahua, 16 años antes de que se iniciara el padecimiento.  En el examen físico se identificó síndrome de condensación pulmonar en hemitórax derecho, dolor a la presión en el área hepática, hepatomegalia y lesiones dérmicas maculopapulares pruriginosas.
  • 81.  La radiografía de tórax mostró infiltrado reticulonodular difuso y condensación basal derecha.  Los resultados de los exámenes de laboratorio mostraron hemoglobina 6.7 g/dL,  leucocitos 3600/mm3 (3276 neutrófilos, 252 linfocitos, 45 monocitos, 4 eosinófilos y 23 formas en banda), con una cifra muy baja de linfocitosCD4+ (9/mm3).
  • 83.  Los resultados de la química sanguínea fueron normales y los hemocultivos para bacterias, negativos.  La tomografía axial computarizada pulmonar de alta resolución mostró infiltrados micronodulares y macronodulares en ambos campos pulmonares (figura 1).
  • 84.  Mediante pruebas Elisa yWestern Blot se estableció el diagnóstico de infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
  • 85.  Figura 1. Imagen tomográfica de la afección pulmonar en un paciente con coccidioidomicosis diseminada.
  • 86. Cuestionario del caso  1.-¿Cuál puede ser el agente causal de acuerdo al lugar de residencia, esta relacionado?  2.-¿Qué estudios de gabinete y laboratorio pedirían?  3.-¿Cuáles son los demás tipos de inmunocompromiso involucrados en estas patologías?
  • 87.  Tres días después del ingreso hospitalario se identificóCoccidioides immitis en el frotis de expectoración inducida teñido con hidróxido de potasio (KOH), en el que se observaron las esférulas con endosporas en su interior características del hongo.  Al paciente se le realizaron cultivos para hongos y bacterias a partir de muestras de sangre y médula ósea.  Los cultivos para bacterias resultaron negativos en el sistema automatizado BacT Alert, Organon TeknikaCorp., Durham, NC.
  • 88.  Tres hemocultivos y un mielocultivo para hongos llevados a cabo en medio de Sabouraud mostraron crecimiento fúngico aproximadamente siete a diez días después.  El estudio microscópico de subcultivos condujo a la identificación de los artroconidios clásicos de la fase micelial de Coccidioides immitis.
  • 89.  Inmediatamente después del hallazgo del hongo se inició tratamiento con anfotericina B. Después de cuatro días se atenuó la tos, descendió la fiebre y mejoraron las frecuencias cardiaca y respiratoria.  Sin embargo, una semana después retornó la fiebre y continuó el deterioro de la función respiratoria y del equilibrio ácido-base, aun cuando la dosis acumulada de anfotericina B llegó a ser de 1260 mg. El paciente falleció a los 30 días de su hospitalización.