FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela profesional de Ingeniería Agroindustrial
Asignatura:
MicrobiologíaAgroindustrial
Apellidos y Nombres:
Diaz Delgado Lily Yudith
Fustamante Chavil Deiner
Menor Flor Snayder Alexis
Manosalva Bazán Yessica Esteysy
Profesora: Jhanina Rodríguez
ÍNDICE
1. Introducción
2. Composición de los ácidos nucleicos
3. Estructura de los nucleósidos y nucleótidos
4. Estructura de los ácidos nucleicos
5. Diferencias entre el ADN y el ARN
6. Funciones de los nucleósidos y nucleótidos
7. Herencia y replicación del ADN
Ácidos nucleicos
•Los ácidos nucleicos son polímeros derivados de la aldopentosa
ribosa, que contienen la información genética de un
organismo.
•Una pequeña cantidad de ADN (ácido desoxirribonucleico) en
una célula de huevo fecundado determina las características
físicas del animal completamente desarrollado.
•La diferencia entre una rana y un ser humano está codificada
en una parte relativamente pequeña del ADN.
•Los ácidos nucleicos más importante son los ácidos
ribonucleicos (ARN) y ácidos desoxirribonucleicos (ADN).
1. Introducción
2. Composición de los ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos son polinucleótidos o polímeros de nucleótidos, es decir,
polímeros resultantes de la unión mediante enlace fosfodiéster de un número
variable de unidades monoméricas básicas, denominadas nucleótidos.
Cada nucleótido está formado por tres componentes. Una pentosa, un
compuesto heterocíclico nitrogenado, que constituye junto con la pentosa un
nucleósido, y el ácido fosfórico.
Pentosa:
Las pentosas son monosacáridos (glúcidos simples) formados por una cadena de
cinco átomos de carbono. Como en los demás monosacáridos aparecen en su
estructura grupos hidroxilo (OH). Además, también pueden contener grupos
cetona o aldehído.
La ribosa, en particular la -D-ribofuranosa, es la pentosa característica de los
ARN (ácidos ribonucleicos) y la desoxiribosa o 2-desoxi-β-D-ribofuranosa la de los
ácidos desoxiribonucleicos (ADN)
ARN
ADN
Compuestos heterocíclicos nitrogenados:
Las cuatro bases que se suelen encontrar en el ARN y el ADN están
divididas en dos clases: bases pirimidínicas y bases púricas.
Las bases pirimídinicas son los compuestos monociclicos Citosina,
Timina y Uracilo.
La bases púricas son los compuestos bicíclicos Adenina y Guanina.
La interacción entre las bases tiene lugar mediante enlaces de hidrógeno.
Es importante destacar el carácter aromático de las bases nitrogenadas, que
hace que los ácidos nucleicos absorban en el UV a longitudes de onda cercana a
260 nm.
Son estructuras casi planas y tienen la peculariedad de que pueden presentar
diferentes formas tautómeras.
6 diferentes tautómeros de la citosina
Por ejemplo, la citosina puede encontrarse en forma lactámica (normal) y entonces se empareja con
la guanina, pero puede también adoptar forma lactímica y entonces es más estable su unión con la
adenina, esto facilita las mutaciones espontáneas y por tanto la evolución.
Adenina-Citosina(Taut) Guanina-Citosina(Taut)
Además de estas cinco bases mayoritarias los ácidos nucleicos pueden contener pequeñas
proporciones de otras bases, normalmente derivados metilados o hidroximetilados de las bases
principales
3. Estructura de los nucleósidos y nucleótidos
Un nucleósido es el compuesto resultante de la unión de la pentosa y de una base nitrogenada.
Su unión tiene lugar, con pérdida de una molécula de agua, a través del átomo de carbono 1' del
azúcar y el átomo de nitrógeno 1 de la base pirimidínica o el átomo de nitrógeno 9 de la base
púrica, como se indica en la Figura.
Los nucleósidos comunes del ARN son :
Los nucleósidos comunes del ADN son :
Los nucleótidos son los ésteres fosfóricos de los nucleósidos. Todos los
nucleótidos naturales poseen el grupo fosfato unido al átomo de carbono 5' de la
pentosa. En la Figura 5 se indica cómo se une el ácido fosfórico con dos
nucleósidos diferentes para formar los correspondientes nucleótidos, en una
reacción que también implica pérdida de una molécula de agua.
Los nucleótidos se nombran combinando el nombre del nucleósido del que
proceden con la palabra monofosfato. Así, el éster fosfórico de adenosina se
denomina 5'-monofosfato de adenosina (AMP)
Los cuatro desoxirribonucleósidos que constituyen el ADN son:
Los grupos fosfato de los nucleótidos pueden encontrarse en cualquiera de los
tres estados de ionización dependiendo del pH de la solución. Aunque en la
mayoría de los organismos el pH es prácticamente neutro (pH=7.4), por
convenio, estos grupos se representan completamente ionizados.
Podemos distinguir varios niveles estructurales en los ácidos nucleicos. La estructura
primaria o secuencia, indica el orden en que se encuentran los nucleótidos. La ordenación
regular y estable que adopten los nucleótidos puede denominarse estructura secundaria,
la más conocida es la estructura de la doble hélice del ADN, descubierta por Watson and
Crick en 1953.
Los diagramas de rayos X realizados a principios de los 50 por Rosalind Franklin y Wilkins,
indican que las moléculas de ADN son largas cadenas helicoidales con dos periodicidades a
lo largo de su eje.
El análisis químico del ADN pone de manifiesto diversos aspectos. La composición en
bases nitrogenadas es la misma para todas las células de una especie. En los ADN la
proporción molar de adenina es siempre igual a la de timina, y análogamente la
proporción molar de citosina es equimolar con la de guanina.
El ADN suele estar formado por dos cadenas complementarias, con todos los
pares unidos mediante enlaces de hidrógeno donde cada base se asocia con su
correspondiente (A-T y C-G). Las cadenas son antiparalelas colocándose en
sentidos opuestos.
4. Estructura de los ácidos nucleicos
El ARN suele estar formado por una cadena. Aunque en algunos casos se pueden
encontrar dos cadenas enlazadas por enlace de hidrógeno entre las bases
constituyentes.
5. Diferencias entre el ADN y el ARN
Principalmente a nivel estructural se pueden destacar tres diferencias:
1) El azúcar en el ARN es la ribosa en vez de la deoxirribosa del ADN.
2) La timina presente en el ADN esta reemplazada por el uracilo en el ARN.
3) El ADN suele estar formado por dos cadenas complementarias mientras el
ARN, en la mayoría de los casos, esta constituido por una única cadena. Esto no excluye que, en
algunos casos, en el ARN se pueda encontrar una doble cadena parcial.
Con respecto a sus funciones, el ADN almacena la información genética de las células mientras
que el ARN es el polímero que participa en los procesos que usan esta información.
Existen tres tipos diferentes de ARN, cada uno de los cuales desempeña una función diferente, el
mensajero (ARNm), el transferente (ARNr) y el ribosómico (ARNr).
6. Funciones de los nuleósidos y nucleótidos
Los ribonucleósidos y desoxirribonucleósidos corrientes aparecen en las células no solamente en forma
monofosfato, sino que también pueden aparecer en forma de 5'-difosfatos (con dos moléculas de fosfórico) o
bien 5'-trifosfatos (con tres moléculas).
Así los derivados del la adenosina, serían:
AMP : 5'-monofosfato de adenosina
ADP : 5'-difosfato de adenosina
ATP : 5'-trifosfato de adenosina.
Los nucleótidos trifosfato (NTPs) desempeñan diversas funciones en las células. Así, el ATP, es un transportador
de fosfato y de pirofosfato en diversas reacciones enzimáticas en las que se requiere aporte energético (aunque
también pueden realizar esta función el GTP, el UTP y el CTP). Por otro, lado algunos NTPs, pueden actuar
como transportadores de restos de azúcares (energetizados) en la biosíntesis de polisacáridos. Por supuesto, la
función principal de los NTPs, es la de actuar como precursores en la biosíntesis enzimática de los ácidos
nucleicos.
7. Herencia y replicación del ADN
Cuando la célula se divide cada nueva célula que se forma debe portar toda la información
genética, que determine sus características y funciones. Para eso, antes de dividirse, el ADN debe
replicarse, es decir generar una copia de sí mismo. Durante la replicación, la molécula de ADN se
desenrolla, separando sus cadenas. Cada una de éstas servirá como molde para la síntesis de
nuevas hebras de ADN. El proceso de replicación del ADN es semiconservativo, ya que al finalizar la
duplicación, cada nueva molécula de ADN estará conformada por una hebra "vieja" (original) y una
nueva.
La replicación se lleva a cabo gracias a la ADN polimerasa, este enzima cataliza la unión de los desoxinucleótidos trifosfato
que son abundantes en el fluido del núcleo celular. Estos desoxinucleótidos trifosfato se desplazan hacia la parte desenrollada
de la molécula de ADN y se colocan por complementariedad enfrente de la base que les corresponde (A=T; C=G) de la cadena
que actúa como molde y una vez que están en el sitio adecuado se unen entre si por acción de la polimerasa III.
La adición de dos unidades nucleótidicas consecutivas tiene lugar mediante la unión del grupo hidroxilo del carbono 3’ de un
nucleótido con el grupo fosfato del extremo 5’ del siguiente, el mecanismo por el que se produce esta unión es por ataque
nucleofílico del grupo 3’-OH de un nucleótido al 5’-trifosfato del nulceótido adyacente, eliminándose el pirofosfato y formándose
un enlace fosfodiéster. La polimerasa lee la hebra que hace de molde en el sentido 3’ 5’ y sintetiza la nueva hebra en el
sentido 5’ 3’.
Microbiología ambiental, ácidos nucleicos

Más contenido relacionado

PPTX
quimica diapositiva.pptx
PPTX
11 Química de los ácidos nucleicos.pptx
PDF
Bioquimica de los alimentos Acidos nucleicos.pdf
PPTX
Folio 4_Biotecnología Vegetal.pptx TTTTTTTTT
PPTX
Folio 3 Biotecnologia vegetal agropecuaria
PPTX
Nucleótidos y Nucleósidos.pptxxxxxxxxxxx
PDF
NUCLEOTIDOS química de nucleotidos aaaaa
quimica diapositiva.pptx
11 Química de los ácidos nucleicos.pptx
Bioquimica de los alimentos Acidos nucleicos.pdf
Folio 4_Biotecnología Vegetal.pptx TTTTTTTTT
Folio 3 Biotecnologia vegetal agropecuaria
Nucleótidos y Nucleósidos.pptxxxxxxxxxxx
NUCLEOTIDOS química de nucleotidos aaaaa

Similar a Microbiología ambiental, ácidos nucleicos (20)

PPTX
Química de los ácidos nucleicos.pptx
PPTX
Presentación Acidos Nucleicos II
PDF
Acidos nucleicos
PPTX
Acidosnucleicos
PDF
Copia de ADN Y ARN_20241107_223556_0000 (2).pdf
PPTX
Acidos nucleicos
DOCX
Los acidos nucleicos
PPT
Acidos nucleicos
PPT
Acidosnucleicos 091119203446-phpacido nucleicos app01
PDF
Organización de los sistemas vivos IV: Ácidos Nucleicos (BC04 - PDV 2013)
PDF
Acidosnucleicos1 110508233513-phpapp02
PDF
Acidos nucleicos1
PDF
acidosnucleicos-091119203446-phpapp01.pdf
PDF
áCidos nucleicos
PDF
acidosnucleicos-140113123744-phpapp01.pdf
PPT
Acidos nucleicos presentacion ADN Y ARN.ppt
PDF
Acidos nucleicos
PDF
ADN SINTESIS Y FUNCIONES - BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
PPTX
Trabajo de biologia
PPT
PRESENTACION ACIDOS NUCLEICOS Y ESTRUCTURAS
Química de los ácidos nucleicos.pptx
Presentación Acidos Nucleicos II
Acidos nucleicos
Acidosnucleicos
Copia de ADN Y ARN_20241107_223556_0000 (2).pdf
Acidos nucleicos
Los acidos nucleicos
Acidos nucleicos
Acidosnucleicos 091119203446-phpacido nucleicos app01
Organización de los sistemas vivos IV: Ácidos Nucleicos (BC04 - PDV 2013)
Acidosnucleicos1 110508233513-phpapp02
Acidos nucleicos1
acidosnucleicos-091119203446-phpapp01.pdf
áCidos nucleicos
acidosnucleicos-140113123744-phpapp01.pdf
Acidos nucleicos presentacion ADN Y ARN.ppt
Acidos nucleicos
ADN SINTESIS Y FUNCIONES - BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
Trabajo de biologia
PRESENTACION ACIDOS NUCLEICOS Y ESTRUCTURAS
Publicidad

Último (20)

PDF
S2-SEGUNDO ELEMENTO- Cultura Ambiental-2025-1-Adderlin Arteaga V.pdf
PPTX
La contaminación atmosférica (efectos, medidas y normativas)
PPTX
produccion elaboracion y rendimiento PAPAYA.pptx
PPTX
10.19.4 METODOS GEOFISICOS SISMICOS.pptx
PPTX
Prevención de conato de fuego (tipos de incendios)
PPTX
Unidad I Tema 1 Introducción monitoreo aire Haydelba.pptx
PPTX
Cartografía ¿ Que es la Cartografía ? el presente y el futuro de la misma
PDF
Ecología Unidad 1 Desarrollo Sostenible. UCC
PDF
6. Raíz Tallo y Hojas. Cultivos agricolas .pdf
PPTX
Preplan perdida de contención de GLP Manifold Buque.pptx
PPTX
Introducción a la Meteorologia y Climatologia
PPTX
Grupo 4-Exposicion de Ecología y Saneamiento, Primer corte, Semestre 2025-1.pptx
PPTX
Cambios_Climaticos__Sociales___continentes.pptx.pptx
PDF
Plan Municipal de Desarrollo Urbano - Asunción Ixtaltepec.pdf
PPTX
Estructura de Informe INFORME DE SEGURIADA
PPT
Farmacos Diureticos en la practica medica
PDF
Guia_elaboracion_documentos_tecnicos.pdf
PPTX
Blue White Cute Sea Illustration Project Presentation.pptx
PPTX
QUE SON LOS RAEE MEDIO AMBIENTE POWERPOINT
PPTX
PRESENTACION ANGELITOSN JHOUOIOHHIHOIH .pptx
S2-SEGUNDO ELEMENTO- Cultura Ambiental-2025-1-Adderlin Arteaga V.pdf
La contaminación atmosférica (efectos, medidas y normativas)
produccion elaboracion y rendimiento PAPAYA.pptx
10.19.4 METODOS GEOFISICOS SISMICOS.pptx
Prevención de conato de fuego (tipos de incendios)
Unidad I Tema 1 Introducción monitoreo aire Haydelba.pptx
Cartografía ¿ Que es la Cartografía ? el presente y el futuro de la misma
Ecología Unidad 1 Desarrollo Sostenible. UCC
6. Raíz Tallo y Hojas. Cultivos agricolas .pdf
Preplan perdida de contención de GLP Manifold Buque.pptx
Introducción a la Meteorologia y Climatologia
Grupo 4-Exposicion de Ecología y Saneamiento, Primer corte, Semestre 2025-1.pptx
Cambios_Climaticos__Sociales___continentes.pptx.pptx
Plan Municipal de Desarrollo Urbano - Asunción Ixtaltepec.pdf
Estructura de Informe INFORME DE SEGURIADA
Farmacos Diureticos en la practica medica
Guia_elaboracion_documentos_tecnicos.pdf
Blue White Cute Sea Illustration Project Presentation.pptx
QUE SON LOS RAEE MEDIO AMBIENTE POWERPOINT
PRESENTACION ANGELITOSN JHOUOIOHHIHOIH .pptx
Publicidad

Microbiología ambiental, ácidos nucleicos

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Escuela profesional de Ingeniería Agroindustrial Asignatura: MicrobiologíaAgroindustrial Apellidos y Nombres: Diaz Delgado Lily Yudith Fustamante Chavil Deiner Menor Flor Snayder Alexis Manosalva Bazán Yessica Esteysy Profesora: Jhanina Rodríguez
  • 2. ÍNDICE 1. Introducción 2. Composición de los ácidos nucleicos 3. Estructura de los nucleósidos y nucleótidos 4. Estructura de los ácidos nucleicos 5. Diferencias entre el ADN y el ARN 6. Funciones de los nucleósidos y nucleótidos 7. Herencia y replicación del ADN
  • 3. Ácidos nucleicos •Los ácidos nucleicos son polímeros derivados de la aldopentosa ribosa, que contienen la información genética de un organismo. •Una pequeña cantidad de ADN (ácido desoxirribonucleico) en una célula de huevo fecundado determina las características físicas del animal completamente desarrollado. •La diferencia entre una rana y un ser humano está codificada en una parte relativamente pequeña del ADN. •Los ácidos nucleicos más importante son los ácidos ribonucleicos (ARN) y ácidos desoxirribonucleicos (ADN). 1. Introducción
  • 4. 2. Composición de los ácidos nucleicos Los ácidos nucleicos son polinucleótidos o polímeros de nucleótidos, es decir, polímeros resultantes de la unión mediante enlace fosfodiéster de un número variable de unidades monoméricas básicas, denominadas nucleótidos. Cada nucleótido está formado por tres componentes. Una pentosa, un compuesto heterocíclico nitrogenado, que constituye junto con la pentosa un nucleósido, y el ácido fosfórico.
  • 5. Pentosa: Las pentosas son monosacáridos (glúcidos simples) formados por una cadena de cinco átomos de carbono. Como en los demás monosacáridos aparecen en su estructura grupos hidroxilo (OH). Además, también pueden contener grupos cetona o aldehído. La ribosa, en particular la -D-ribofuranosa, es la pentosa característica de los ARN (ácidos ribonucleicos) y la desoxiribosa o 2-desoxi-β-D-ribofuranosa la de los ácidos desoxiribonucleicos (ADN) ARN ADN
  • 6. Compuestos heterocíclicos nitrogenados: Las cuatro bases que se suelen encontrar en el ARN y el ADN están divididas en dos clases: bases pirimidínicas y bases púricas. Las bases pirimídinicas son los compuestos monociclicos Citosina, Timina y Uracilo. La bases púricas son los compuestos bicíclicos Adenina y Guanina.
  • 7. La interacción entre las bases tiene lugar mediante enlaces de hidrógeno.
  • 8. Es importante destacar el carácter aromático de las bases nitrogenadas, que hace que los ácidos nucleicos absorban en el UV a longitudes de onda cercana a 260 nm. Son estructuras casi planas y tienen la peculariedad de que pueden presentar diferentes formas tautómeras. 6 diferentes tautómeros de la citosina
  • 9. Por ejemplo, la citosina puede encontrarse en forma lactámica (normal) y entonces se empareja con la guanina, pero puede también adoptar forma lactímica y entonces es más estable su unión con la adenina, esto facilita las mutaciones espontáneas y por tanto la evolución. Adenina-Citosina(Taut) Guanina-Citosina(Taut) Además de estas cinco bases mayoritarias los ácidos nucleicos pueden contener pequeñas proporciones de otras bases, normalmente derivados metilados o hidroximetilados de las bases principales
  • 10. 3. Estructura de los nucleósidos y nucleótidos Un nucleósido es el compuesto resultante de la unión de la pentosa y de una base nitrogenada. Su unión tiene lugar, con pérdida de una molécula de agua, a través del átomo de carbono 1' del azúcar y el átomo de nitrógeno 1 de la base pirimidínica o el átomo de nitrógeno 9 de la base púrica, como se indica en la Figura. Los nucleósidos comunes del ARN son : Los nucleósidos comunes del ADN son :
  • 11. Los nucleótidos son los ésteres fosfóricos de los nucleósidos. Todos los nucleótidos naturales poseen el grupo fosfato unido al átomo de carbono 5' de la pentosa. En la Figura 5 se indica cómo se une el ácido fosfórico con dos nucleósidos diferentes para formar los correspondientes nucleótidos, en una reacción que también implica pérdida de una molécula de agua. Los nucleótidos se nombran combinando el nombre del nucleósido del que proceden con la palabra monofosfato. Así, el éster fosfórico de adenosina se denomina 5'-monofosfato de adenosina (AMP)
  • 12. Los cuatro desoxirribonucleósidos que constituyen el ADN son: Los grupos fosfato de los nucleótidos pueden encontrarse en cualquiera de los tres estados de ionización dependiendo del pH de la solución. Aunque en la mayoría de los organismos el pH es prácticamente neutro (pH=7.4), por convenio, estos grupos se representan completamente ionizados.
  • 13. Podemos distinguir varios niveles estructurales en los ácidos nucleicos. La estructura primaria o secuencia, indica el orden en que se encuentran los nucleótidos. La ordenación regular y estable que adopten los nucleótidos puede denominarse estructura secundaria, la más conocida es la estructura de la doble hélice del ADN, descubierta por Watson and Crick en 1953. Los diagramas de rayos X realizados a principios de los 50 por Rosalind Franklin y Wilkins, indican que las moléculas de ADN son largas cadenas helicoidales con dos periodicidades a lo largo de su eje. El análisis químico del ADN pone de manifiesto diversos aspectos. La composición en bases nitrogenadas es la misma para todas las células de una especie. En los ADN la proporción molar de adenina es siempre igual a la de timina, y análogamente la proporción molar de citosina es equimolar con la de guanina.
  • 14. El ADN suele estar formado por dos cadenas complementarias, con todos los pares unidos mediante enlaces de hidrógeno donde cada base se asocia con su correspondiente (A-T y C-G). Las cadenas son antiparalelas colocándose en sentidos opuestos.
  • 15. 4. Estructura de los ácidos nucleicos El ARN suele estar formado por una cadena. Aunque en algunos casos se pueden encontrar dos cadenas enlazadas por enlace de hidrógeno entre las bases constituyentes.
  • 16. 5. Diferencias entre el ADN y el ARN Principalmente a nivel estructural se pueden destacar tres diferencias: 1) El azúcar en el ARN es la ribosa en vez de la deoxirribosa del ADN. 2) La timina presente en el ADN esta reemplazada por el uracilo en el ARN. 3) El ADN suele estar formado por dos cadenas complementarias mientras el ARN, en la mayoría de los casos, esta constituido por una única cadena. Esto no excluye que, en algunos casos, en el ARN se pueda encontrar una doble cadena parcial. Con respecto a sus funciones, el ADN almacena la información genética de las células mientras que el ARN es el polímero que participa en los procesos que usan esta información. Existen tres tipos diferentes de ARN, cada uno de los cuales desempeña una función diferente, el mensajero (ARNm), el transferente (ARNr) y el ribosómico (ARNr).
  • 17. 6. Funciones de los nuleósidos y nucleótidos Los ribonucleósidos y desoxirribonucleósidos corrientes aparecen en las células no solamente en forma monofosfato, sino que también pueden aparecer en forma de 5'-difosfatos (con dos moléculas de fosfórico) o bien 5'-trifosfatos (con tres moléculas). Así los derivados del la adenosina, serían: AMP : 5'-monofosfato de adenosina ADP : 5'-difosfato de adenosina ATP : 5'-trifosfato de adenosina. Los nucleótidos trifosfato (NTPs) desempeñan diversas funciones en las células. Así, el ATP, es un transportador de fosfato y de pirofosfato en diversas reacciones enzimáticas en las que se requiere aporte energético (aunque también pueden realizar esta función el GTP, el UTP y el CTP). Por otro, lado algunos NTPs, pueden actuar como transportadores de restos de azúcares (energetizados) en la biosíntesis de polisacáridos. Por supuesto, la función principal de los NTPs, es la de actuar como precursores en la biosíntesis enzimática de los ácidos nucleicos.
  • 18. 7. Herencia y replicación del ADN Cuando la célula se divide cada nueva célula que se forma debe portar toda la información genética, que determine sus características y funciones. Para eso, antes de dividirse, el ADN debe replicarse, es decir generar una copia de sí mismo. Durante la replicación, la molécula de ADN se desenrolla, separando sus cadenas. Cada una de éstas servirá como molde para la síntesis de nuevas hebras de ADN. El proceso de replicación del ADN es semiconservativo, ya que al finalizar la duplicación, cada nueva molécula de ADN estará conformada por una hebra "vieja" (original) y una nueva.
  • 19. La replicación se lleva a cabo gracias a la ADN polimerasa, este enzima cataliza la unión de los desoxinucleótidos trifosfato que son abundantes en el fluido del núcleo celular. Estos desoxinucleótidos trifosfato se desplazan hacia la parte desenrollada de la molécula de ADN y se colocan por complementariedad enfrente de la base que les corresponde (A=T; C=G) de la cadena que actúa como molde y una vez que están en el sitio adecuado se unen entre si por acción de la polimerasa III. La adición de dos unidades nucleótidicas consecutivas tiene lugar mediante la unión del grupo hidroxilo del carbono 3’ de un nucleótido con el grupo fosfato del extremo 5’ del siguiente, el mecanismo por el que se produce esta unión es por ataque nucleofílico del grupo 3’-OH de un nucleótido al 5’-trifosfato del nulceótido adyacente, eliminándose el pirofosfato y formándose un enlace fosfodiéster. La polimerasa lee la hebra que hace de molde en el sentido 3’ 5’ y sintetiza la nueva hebra en el sentido 5’ 3’.