MICROORGANISMOS Y BACTERIAS
La fertilidad del suelo es vital para la vida en el planeta a largo plazo. El aumento en las últimas décadas de la
productividad agrícola se ha conseguido a cambio de la reducción gradual del contenido de materia orgánica
(M.O.) en las tierras bajo cultivo intensivo y el deterioro de la estructura del suelo, lo cual lo ha vuelto más
propenso a la compactación y a la erosión; a esto debe incorporarse el proceso de desertificacíón,
salinización, alcalinización y contaminación de napas subterraneas con plaguicidas y fertilizantes. Si a esto se
le añade la disminución de la superficie agrícola por el avance indiscriminado del urbanismo, tenemos un
cuadro muy preocupante para las generaciones futuras.
Paralelamente a la disminución de la fertilidad, ha decrecido la actividad biótico edáfica, que depende de la
disponibilidad de nutrientes y de la energía aportada por la MO del suelo y de los residuos de los cultivos y de
los animales. La diversidad de microorganismos del suelo es un indicador muy sensible de la contaminación y
degradación de los ecosistemas. Dado que la mayor parte de la alteración química que se produce en el suelo
se debe a la actividad de sus microorganismos, la capacidad del suelo para proporcionar nutrientes al cultivo
en desarrollo a partir de sus propias reservas, es cada vez menor.
Se puede decir que la productividad actual sólo se mantiene por la aplicación de abonos químicos en
cantidades cada vez mayores.
Un suelo sano es aquel que es capaz, a través de su actividad biótica y su propia fertilidad, de hacer fructificar
cultivos y permanecer productivo durante largos periodos sin necesitar de grandes aportaciones exteriores.
Hoy no funciona el slogan de que el suelo es sólo un medio de cultivo para las plantas, y verlo como un
ecosistema o ente vivo con constantes interacciones entre sus componentes bióticos y abióticos.
Una solución a estos problemas de la agricultura, teniendo en cuenta las capacidades de los microorganismos
y su importancia, es potenciar y favorecer los PGPRs en el suelo.
Definición de los PGPRs
Los PGPRs (Plant Growth Promotion Rhizobacteria) o rizobacterias promotoras del crecimiento de las plantas,
son aquellas bacterias, que aparecen libres en el suelo, capaces de adaptarse, colonizar y persistir en la
rizosfera de la planta favoreciendo el crecimiento o desarrollo de ésta con su actividad.
Las rizobacterias pueden ser tanto beneficiosas, como neutras o negativas para la planta. Por eso resulta
importante reseñar que el grupo de PGPRs sólo lo conforman aquellas útiles para el crecimiento de la planta.
Los PGPRs se encuentra habitualmente cerca o incluso dentro de la raíz.
Lentramente se despejan los conocimientos exactos de los mecanismos de colonización de la zona radicular;
a.- por mecanismos inespecíficos , como fuerzas electrostáticas; y por mecanismos específicos, en los que
participan glucoproteínas de la superficie de la raíz y exopolisacáridos bacterianos, las rizobacterias se
adhieren a las raíces ;
b.- otra fase en la que las bacterias se multiplican y crean microcolonias en zonas ricas en nutrientes.
Los PGPRs aportan formas asimilables de los nutrientes minerales (pudiéndose llamar por tanto
biofertilizantes), producen fitohormonas y suprimen patógenos de las raíces.
El suelo
No es un medio inerte y estable, sino que es el resultado de la acción de los factores del clima y de los seres
vivos sobre la superficie de la tierra a lo largo de muchos siglos.
El suelo es el sustrato natural para el desarrollo de las plantas y de una gran diversidad de comunidades de
microorganismos y microfauna (artrópodos, anélidos, nemátodos, arácnidos, crustáceos, miriápodos,
gasterópodos...) que forman las biocenosis del suelo.
Estas poblaciones crecen en la superficie de las partículas, en el interior de los agregados o asociadas a las
raíces de las plantas, inmersos en la solución acuosa del suelo y en su atmósfera.
La población microbiana del suelo es muy abundante, y varía según las condiciones del medio y la cantidad
de alimento disponible.
Los microorganismos del suelo pertenecen a todos los grupos conocidos:
1. Bacterias y actinomicetes
2. Hongos
3. Algas
Microorganismos y bacterias karen leon

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Presentación1
PPTX
beneficios y riesgos de uso de plaguicidas y fertilizantes
PPTX
Proyecto 3 ¿por qué usamos fertilizantes
PDF
La importancia de las bacterias en la agricultura
PPTX
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
PPTX
Impacto Agroquimicos
Presentación1
beneficios y riesgos de uso de plaguicidas y fertilizantes
Proyecto 3 ¿por qué usamos fertilizantes
La importancia de las bacterias en la agricultura
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Impacto Agroquimicos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Proyecto v final
PDF
Impacto de herbicidas sobre microorganismos disolvenes de fosfatos en suelos ...
PPTX
Beneficios y riesgos del fertilizante y plaguicidas 3:C
PPTX
microbiologia
PPTX
Micro de suelo y factores
PPTX
Agroquimicos en eldesarrollo
PDF
Desventajas en el uso de plaguicidas
PPTX
¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas?
PPTX
Plaguicidas y fertilizantes 2
PPTX
Laura
PPTX
Fertilizantes y plaguicidas
PPTX
Beneficios y riesgos de utilizar fertilizantes y plaguicidas
PPTX
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
PPTX
Grupo 5 contaminación por fertilizantes ppt
PPTX
beneficios y riesgos del uso de fertilizantes y plaguicidas
PPTX
Plaguisidas y Fertilizantes
PPTX
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas
PPTX
Proyecto 5 ciencias auntentico
PPTX
Fertilizantes y plaguicidas
DOCX
Agricultura moderna jesus vidal
Proyecto v final
Impacto de herbicidas sobre microorganismos disolvenes de fosfatos en suelos ...
Beneficios y riesgos del fertilizante y plaguicidas 3:C
microbiologia
Micro de suelo y factores
Agroquimicos en eldesarrollo
Desventajas en el uso de plaguicidas
¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas?
Plaguicidas y fertilizantes 2
Laura
Fertilizantes y plaguicidas
Beneficios y riesgos de utilizar fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Grupo 5 contaminación por fertilizantes ppt
beneficios y riesgos del uso de fertilizantes y plaguicidas
Plaguisidas y Fertilizantes
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas
Proyecto 5 ciencias auntentico
Fertilizantes y plaguicidas
Agricultura moderna jesus vidal
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Ejercicios resueltos de java
PDF
What Makes Great Infographics
PDF
Masters of SlideShare
PDF
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
PDF
You Suck At PowerPoint!
PDF
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
PDF
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
PDF
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
Ejercicios resueltos de java
What Makes Great Infographics
Masters of SlideShare
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
You Suck At PowerPoint!
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
Publicidad

Similar a Microorganismos y bacterias karen leon (20)

PPTX
El microhábitat
PPTX
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptx
PPTX
Microorganismos de importancia agrícola
DOCX
Ensyo micorrizas
PDF
Formación Mesofauna suelo - Curso 2024-Versión Imprimir.pdf
PPTX
5. microorganismos benéficos
PDF
Tesis completa Harina de Sangre
PPTX
MICROBIOLOGÍA_DEL_SUELO.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA agricultura al dia para la produccion de alimentos en el tropi...
PPT
calidad de suelo para agricultura sustentable.ppt
PDF
suelos generales universidad del cau.pdf
PDF
Compostaje y los suelos (1)
PPT
Biologia del suelo
PDF
Biofertilizantes
PDF
PDF
Morfológia del suelo clase de edafologia
PDF
Revista Cientifica Gratuita de la Asociación de Ecología
PPT
biologia del suelo.ppt SEGUIR ADELANTE CON LA MEJORA
PPT
COMPOSICION BIOLOGICA DEL SUELO Y DE LA FERTILIDAD
PPT
biologia del suelo.ppt
El microhábitat
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptx
Microorganismos de importancia agrícola
Ensyo micorrizas
Formación Mesofauna suelo - Curso 2024-Versión Imprimir.pdf
5. microorganismos benéficos
Tesis completa Harina de Sangre
MICROBIOLOGÍA_DEL_SUELO.pptx
MICROBIOLOGIA agricultura al dia para la produccion de alimentos en el tropi...
calidad de suelo para agricultura sustentable.ppt
suelos generales universidad del cau.pdf
Compostaje y los suelos (1)
Biologia del suelo
Biofertilizantes
Morfológia del suelo clase de edafologia
Revista Cientifica Gratuita de la Asociación de Ecología
biologia del suelo.ppt SEGUIR ADELANTE CON LA MEJORA
COMPOSICION BIOLOGICA DEL SUELO Y DE LA FERTILIDAD
biologia del suelo.ppt

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf

Microorganismos y bacterias karen leon

  • 1. MICROORGANISMOS Y BACTERIAS La fertilidad del suelo es vital para la vida en el planeta a largo plazo. El aumento en las últimas décadas de la productividad agrícola se ha conseguido a cambio de la reducción gradual del contenido de materia orgánica (M.O.) en las tierras bajo cultivo intensivo y el deterioro de la estructura del suelo, lo cual lo ha vuelto más propenso a la compactación y a la erosión; a esto debe incorporarse el proceso de desertificacíón, salinización, alcalinización y contaminación de napas subterraneas con plaguicidas y fertilizantes. Si a esto se le añade la disminución de la superficie agrícola por el avance indiscriminado del urbanismo, tenemos un cuadro muy preocupante para las generaciones futuras. Paralelamente a la disminución de la fertilidad, ha decrecido la actividad biótico edáfica, que depende de la disponibilidad de nutrientes y de la energía aportada por la MO del suelo y de los residuos de los cultivos y de los animales. La diversidad de microorganismos del suelo es un indicador muy sensible de la contaminación y degradación de los ecosistemas. Dado que la mayor parte de la alteración química que se produce en el suelo se debe a la actividad de sus microorganismos, la capacidad del suelo para proporcionar nutrientes al cultivo en desarrollo a partir de sus propias reservas, es cada vez menor. Se puede decir que la productividad actual sólo se mantiene por la aplicación de abonos químicos en cantidades cada vez mayores. Un suelo sano es aquel que es capaz, a través de su actividad biótica y su propia fertilidad, de hacer fructificar cultivos y permanecer productivo durante largos periodos sin necesitar de grandes aportaciones exteriores. Hoy no funciona el slogan de que el suelo es sólo un medio de cultivo para las plantas, y verlo como un ecosistema o ente vivo con constantes interacciones entre sus componentes bióticos y abióticos. Una solución a estos problemas de la agricultura, teniendo en cuenta las capacidades de los microorganismos y su importancia, es potenciar y favorecer los PGPRs en el suelo. Definición de los PGPRs Los PGPRs (Plant Growth Promotion Rhizobacteria) o rizobacterias promotoras del crecimiento de las plantas, son aquellas bacterias, que aparecen libres en el suelo, capaces de adaptarse, colonizar y persistir en la rizosfera de la planta favoreciendo el crecimiento o desarrollo de ésta con su actividad. Las rizobacterias pueden ser tanto beneficiosas, como neutras o negativas para la planta. Por eso resulta importante reseñar que el grupo de PGPRs sólo lo conforman aquellas útiles para el crecimiento de la planta. Los PGPRs se encuentra habitualmente cerca o incluso dentro de la raíz. Lentramente se despejan los conocimientos exactos de los mecanismos de colonización de la zona radicular; a.- por mecanismos inespecíficos , como fuerzas electrostáticas; y por mecanismos específicos, en los que participan glucoproteínas de la superficie de la raíz y exopolisacáridos bacterianos, las rizobacterias se adhieren a las raíces ; b.- otra fase en la que las bacterias se multiplican y crean microcolonias en zonas ricas en nutrientes. Los PGPRs aportan formas asimilables de los nutrientes minerales (pudiéndose llamar por tanto biofertilizantes), producen fitohormonas y suprimen patógenos de las raíces. El suelo No es un medio inerte y estable, sino que es el resultado de la acción de los factores del clima y de los seres vivos sobre la superficie de la tierra a lo largo de muchos siglos. El suelo es el sustrato natural para el desarrollo de las plantas y de una gran diversidad de comunidades de microorganismos y microfauna (artrópodos, anélidos, nemátodos, arácnidos, crustáceos, miriápodos, gasterópodos...) que forman las biocenosis del suelo. Estas poblaciones crecen en la superficie de las partículas, en el interior de los agregados o asociadas a las raíces de las plantas, inmersos en la solución acuosa del suelo y en su atmósfera. La población microbiana del suelo es muy abundante, y varía según las condiciones del medio y la cantidad de alimento disponible. Los microorganismos del suelo pertenecen a todos los grupos conocidos: 1. Bacterias y actinomicetes 2. Hongos 3. Algas