SlideShare una empresa de Scribd logo
PAPILOMAVIRUS,
POLiOMAVIRUS,POXVIRIDAE,
POLiOMAVIRUS,POXVIRIDAE,
          VIRUS MOLUSCO
             CONTAGIOSO


                       1
El nombre del grupo correspondía a las primeras

letras de los tres virus que lo integraban:
                                integraban:

       PApiloma

       POlioma

       “Vacuolating Agent” (SV40)

     Agente Vacuolante

                                              2
PAPILLOMAVIRIDAE
Actualmente, se han separado en dos Familias:

 Papillomaviridae

 Polyomaviridae

 Son viriones denudados con cápside icosaédrica de simetría cúbica y

de 40-55 nm de diámetro.

Posee un sólo Género:

 Papillomavirus.

Está compuesto por 72 capsómeros.

Contienen DNA circular de doble cadena.                            3
Se han identificado 100 tipos.
Clasificados en 16 grupos de la A a P-
Tienen cápside icosaedrica de 50 a 55 nm
Forma 72 capsomeros.
Genoma circular con 8000 pares de bases.
Se pueden dividir en cutáneos y mucosos.
El mucoso asociado a cáncer cervical
Los otros producen verrugas.
                                           4
PAPILLOMAVIRIDAE




              5
PAPILLOMAVIRIDAE




              6
7
PAPILOMAVIRIDAE

Resistenta a la inactivacion.

Se transmite por fomites, suelo, baños, toallas.

Resistentes al éter y cloroformo y pH 3, exposición a 60° C

durante 30 min.

Relativamente         termoestables.        Algunos         son

hemoaglutinantes.

El proceso de multiplicación viral es intranuclear y es lento.
                                                                  8
PATOGENIE
•Los  papiloma virus se infectan y replican en:
epitelio escamoso de la piel (Verrugas) y
membranas mucosas (papiloma genital, oral y
conjuntival.
•Se multiplican en huéspedes susceptibles post-
inoculación epi o intradérmica. La infección
comienza en las células del estrato germinativo.
•Penetra por endocitosis.

•Transmisión horizontal por contagio directo a
través de lesiones epiteliales o indirecto por cepillos,
instrumental quirúrgico y vectores (moscas negras).


                                                           9
Mecanismos patogénicos
Papilomavirus                   Poliomavirus
  Se adquiere por contacto        Se adquiere por vía
  directo.                        respiratoria
                                  Se disemina hasta los
  Infecta células epiteliales     riñones..
  Virus persiste en capa          Infecciones son asintomáticas.
  basal y se replica en los       Establece infecciones
  queratinocitos.                 persistentes y latentes en
                                  órganos riñon y pulmón.
  Ciertos tipos celulares se
                                  En pacientes
  asocian a displasia luego
                                  inmunodeprimidos el virus se
  a neoplasica.                   activa hasta cerebro.

                                                               10
11
12
ORGANIZACIÓN GENOMICA.
Replicación
                    E1: Involucrada en la
                    replicación viral.
                    E2: importante modulador de
                    la transcripción viral y tiene
                    un rol en la replicación.
                    E4: Son filamentos
                    citoplasmáticos, juega un rol
                    en la replicación.
                    E5: Localizada en la
                    membrana celular puede
                    estimular la actividad
                    transformadora del receptor
                    del factor de crecimiento y
                    contribuye a la
                    oncogenicidad.
                    E6: Proteína oncogénica y
                    liga la p53           gen
                    supresor de tumores .
                    E7: proteína oncogénica que
                    se liga al Retinoblastoma
                    (Rb), inhibiendo su función.
                                                13
Ciclo replicativo
   Entrada y duplicación del DNA
   1. Absorción del virión por la superficie
   celular
   2. La entrada ocurre por endocitosis.
   Aún no se sabe por donde entra, pero
   se cree que el "Human Polyomalike
   Virus" utiliza el tracto respiratorio.
   3. Luego se transporta al núcleo donde
   se fusiona con membrana nuclear y
   entra.
   4. El virión se desnuda.                    Ciclo reproductivo genérico de los virus. 1-
   5. Se da la transcripción del mRNA          Adsorción, 2-Penetración, 3-
   temprano junto con la producción del        Desnudamiento, 4- Multiplicación (4a-
   antígeno T.
                                               transcripción, 4b-traducción, 4c-
   6. Ocurre la transcripción de los mRNA
   tardíos.
                                               replicación), 5-Ensamblaje, 6-Liberación
   7. Se lleva a cabo la duplicación del
   DNA viral.
   8. Se produce la traducción de
   proteínas tardías.
   9. Se lleva a cabo el ensamblaje.

                                                                                              14
TIPOS DE PAPILOMAVIRUS HUMANO
 Verrugas de manos y pies: 1,2,4, 7, 10,28, 63
 Condiloma Acuminado: 6,11, 30,42, 43, 44, 45, 51,54,
 55, 70
 Neoplasias Epiteliales Inespecíficas: 30, 34, 39, 40, 53,
 57, 61, 62, 64, 66, 67, 69,71
 Carcinoma Cervical: 16, 18 31, 33, 35, 39, 45, 51,52,
                           18,
 56,58, 66,68,70.
 Conjuntivales: 6, 11, 16



                                                             15
16
17
18
19
20
Epidemiologia.
  La infección por papilomavirus es la infeccion de
  transmision sexual mas frecuente en niños y
  jovenes.
  El cáncer del cuello uterino es el segundo cáncer de la
  mujer en frecuencia universal después del cáncer de
  mama.
  Es el principal cáncer de la mujer en la mayoría de
  los países en vías de desarrollo, donde ocurre el 80% de
  los casos de cáncer de cuello uterino.
  Se estima que causa alrededor de 500.000 muertes al
  año en todo el mundo
                                                         21
22
23
PAPILOMATOSIS ESPORÁDICA DE
ÓRGANOS INTERNOS (ESÓFAGO)




                              24
25
Papiloma virus




   <>




                 26
POLIOMA
                VIRUS




POLIOMA SV 40
                          27
POLIOMAVIRUS
       Se les da este nombre por la habilidad de producir
       tumores en diferentes órganos del cuerpo




Son los más pequeños 45 nm

La multiplicación se acompaña de efecto citopático

Lenta liberación del virus en células y en cultivos


                                                            28
Infección por Poliomavirus

 Primeros casos en 1971
 Virus DNA, familia Papovaviridae
 30-45 nm
 Tres especies: BK, JC, SV40
 JC: leucoencefalopatía multifocal progresiva


                                                29
Infección por Poliomavirus

  Transmisión transplacentaria

  Virus BK: en tracto urinario, sangre, SNC

  Riñón el principal sitio de latencia del virus BK

  Anticuerpos en 90% a 14 años de edad



                                                30
31
Patogenia.

  Entran por tracto respiratorio.
  Infectan linfocitos y riñón.
  Tienen efecto cito patológicos
  No se asocian a tumores en el humano.




                                          32
Poxvirus
 El molusco contagioso es una patología viral muy
 frecuente, especialmente entre los niños.
 Es causada por el virus del molusco contagioso
 perteneciente a la familia poxvirus.
 En pacientes sanos su curso es generalmente
 autolimitado y relativamente benigno.
 Este virus afecta solo a los humanos, ya que se replica
 solo en los queratinocitos infectados.
 Afecta principalmente la piel, pudiendo comprometer
 más raramente labios, conjuntiva y mucosa oral.

                                                           33
Los virus pertenecientes a la familia Poxviridae.

 son los de mayor tamaño de los virus animales.

  Su morfología es compleja presentan simetría

helicoidal .




                                                      34
Contienen DNA de doble cadena

 Sensibles al cloroformo y se inactivan a

pH 3.0

 Inactivación a 55º C por 20 min.

 Resistencia a 100º C hasta 5 min.
                                            35
Conserva su virulencia por más de 1 año

en costras secas

 Se conservan a bajas temperaturas,

desecado o mezclado con glicerol

 Sensible a la radiación UV
                                           36
Se inactiva rápidamente con soluciones

de NaOH, con preparaciones de Cl y

Formol al 0.5 – 1 %.

 La síntesis viral ocurre en el citoplasma



                                             37
LESIONES


 Las PÚSTULAS se secan y al caer las

costras dejan cicatrices profundas
                         profundas.

 Recuperación produce inmunidad por

largos períodos.

 Existen cerca de 40 virus diferentes.
                                            38
MOLUSCO CONTAGIOSO
 El molusco contagioso es causado por un virus
 miembro de la familia de los Poxvirus.
 Se trata de una infección común en niños y ocurre
 cuando un niño entra en contacto directo con una lesión.
  Se observa con frecuencia en la cara, el cuello, las
 axilas, los brazos y las manos, aunque se puede
 presentar en cualquier parte del cuerpo, con excepción
 de las palmas de las manos y las plantas de los pies.
 El virus se puede diseminar a través del contacto con
 objetos contaminados, tales como toallas, ropas o
 juguetes.
 El virus también se propaga por contacto sexual.
 Las primeras lesiones en los genitales se pueden tomar
 erróneamente como herpes o verrugas pero, a
 diferencia del herpes, dichas lesiones son indoloras.  39
Pronòstico
  Las lesiones del molusco contagioso pueden
  persistir desde unos pocos meses hasta unos
  cuantos años.
  Estas lesiones finalmente desaparecen sin dejar
  cicatrices, a menos que se presente un rascado
  excesivo que puede dejar marcas.
  Las lesiones individuales normalmente
  desaparecen en alrededor de 2 ó 3 meses; pero
  la desaparición total de todas las lesiones
  generalmente puede ocurrir en alrededor de 6 a 18
  meses.
   El trastorno puede persistir en personas
  inmunodeprimidas.
                                                      40
Epidemiologia
  Su distribución es mundial,
  Principalmente en países subdesarrollados o en áreas
  tropicales.
  Afectan a niños y adolescentes sanos. entre los 2 y 3
  años y 10 y 12 años.
  Entre las vías de transmisión se citan el contacto
  directo con individuos infectados, fomites y la
  autoinoculación.
  Adultos por contacto sexual.


                                                      41
Molusco contagioso




                     42
. gracias




            43

Más contenido relacionado

PPT
Patogenia Viral
PPTX
Familia picornaviridae
PPTX
PPTX
Pseudomonas y acinetobacter.
PPTX
M. tuberculosis y m. bovis
 
PPTX
Adenovirus.
Patogenia Viral
Familia picornaviridae
Pseudomonas y acinetobacter.
M. tuberculosis y m. bovis
 
Adenovirus.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Helicobacter Pylori
PPTX
Echinococcus spp
PPTX
VIRUS COXSACKIE
PPTX
Chlamydia spp
PPT
Adenovirus completo
PPT
PPT
Ascariasis
PPT
Sarampion final
PDF
Dengue Fisiopatologia (Guadalajara 2012)
PPTX
Herpes virus
PPT
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
PPTX
Fiebre tifoidea
PPTX
Caso 1; Inmunodeficiencia (Mark)
PPTX
Infecciones gastrointestinales de origen viral
PPTX
Patogenia de Virus
PPTX
Mononucleosis infecciosa
PPTX
Endolimax nana
PDF
Mycobacterium Tuberculosis 2
PPTX
Adenovirus
Helicobacter Pylori
Echinococcus spp
VIRUS COXSACKIE
Chlamydia spp
Adenovirus completo
Ascariasis
Sarampion final
Dengue Fisiopatologia (Guadalajara 2012)
Herpes virus
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
Fiebre tifoidea
Caso 1; Inmunodeficiencia (Mark)
Infecciones gastrointestinales de origen viral
Patogenia de Virus
Mononucleosis infecciosa
Endolimax nana
Mycobacterium Tuberculosis 2
Adenovirus
Publicidad

Destacado (19)

PPT
PPT
CMV Renal Transplantation
PPTX
BK Virus infection in HSCT
PPT
Sida y aparato digestivo
PPTX
Bronquiolitis power point
PPT
Bronquiolitis Clase
PPT
5. Virus Sincitial Respiratorio
PPT
(2013-09-25) VIH-SIDA (PPT)
PPTX
VPH (Virus del Papiloma Humano)
PDF
Virologia
PPT
Citomegalovirus Y Epstein Barr
PPTX
PPT
El Timo - Generalidades, Anatomía, Histología, Embriología, Relaciones, Irrig...
PPT
Power Orientacion Vocacional Nuevo
PPTX
PPTX
Virus Respiratorio Sincitial
PPTX
Bronquiolitis Aguda
CMV Renal Transplantation
BK Virus infection in HSCT
Sida y aparato digestivo
Bronquiolitis power point
Bronquiolitis Clase
5. Virus Sincitial Respiratorio
(2013-09-25) VIH-SIDA (PPT)
VPH (Virus del Papiloma Humano)
Virologia
Citomegalovirus Y Epstein Barr
El Timo - Generalidades, Anatomía, Histología, Embriología, Relaciones, Irrig...
Power Orientacion Vocacional Nuevo
Virus Respiratorio Sincitial
Bronquiolitis Aguda
Publicidad

Similar a Microsoft power point papillomavirus [modo de compatibili (20)

PPTX
ADENOVIRUS.pptx materia de bacteriología 2023
PPTX
PAPILOMA VIRUS HUMANO
PPTX
Virus ADNde interés oral
PPT
Aujeszky
PPTX
PDF
Microbiología y Parasitología - Virus Herpes Simple 1, Virus Herpes Zoster, V...
PPTX
Infecciones virales
PPTX
rubeola togavirus
DOCX
Caso viii (autoguardado)
PPTX
El virus de la rubeola
DOCX
Rhabdoviridae y-filoviridae
PPTX
Grupo 12 - Virus del Papiloma Humano.pptx
PPTX
ADENOVIRUS.pptx
PPTX
Virus patógenos
DOCX
Monografia virus papiloma humano
PPT
VIROLOGÍA microbiologia , clasificacion de los virus, etc.ppt
PPTX
Virus marburgo
PPTX
Medicina veterinaria
PPTX
Virología medica
ADENOVIRUS.pptx materia de bacteriología 2023
PAPILOMA VIRUS HUMANO
Virus ADNde interés oral
Aujeszky
Microbiología y Parasitología - Virus Herpes Simple 1, Virus Herpes Zoster, V...
Infecciones virales
rubeola togavirus
Caso viii (autoguardado)
El virus de la rubeola
Rhabdoviridae y-filoviridae
Grupo 12 - Virus del Papiloma Humano.pptx
ADENOVIRUS.pptx
Virus patógenos
Monografia virus papiloma humano
VIROLOGÍA microbiologia , clasificacion de los virus, etc.ppt
Virus marburgo
Medicina veterinaria
Virología medica

Más de Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR (20)

Último (20)

PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf

Microsoft power point papillomavirus [modo de compatibili

  • 2. El nombre del grupo correspondía a las primeras letras de los tres virus que lo integraban: integraban: PApiloma POlioma “Vacuolating Agent” (SV40) Agente Vacuolante 2
  • 3. PAPILLOMAVIRIDAE Actualmente, se han separado en dos Familias: Papillomaviridae Polyomaviridae Son viriones denudados con cápside icosaédrica de simetría cúbica y de 40-55 nm de diámetro. Posee un sólo Género: Papillomavirus. Está compuesto por 72 capsómeros. Contienen DNA circular de doble cadena. 3
  • 4. Se han identificado 100 tipos. Clasificados en 16 grupos de la A a P- Tienen cápside icosaedrica de 50 a 55 nm Forma 72 capsomeros. Genoma circular con 8000 pares de bases. Se pueden dividir en cutáneos y mucosos. El mucoso asociado a cáncer cervical Los otros producen verrugas. 4
  • 7. 7
  • 8. PAPILOMAVIRIDAE Resistenta a la inactivacion. Se transmite por fomites, suelo, baños, toallas. Resistentes al éter y cloroformo y pH 3, exposición a 60° C durante 30 min. Relativamente termoestables. Algunos son hemoaglutinantes. El proceso de multiplicación viral es intranuclear y es lento. 8
  • 9. PATOGENIE •Los papiloma virus se infectan y replican en: epitelio escamoso de la piel (Verrugas) y membranas mucosas (papiloma genital, oral y conjuntival. •Se multiplican en huéspedes susceptibles post- inoculación epi o intradérmica. La infección comienza en las células del estrato germinativo. •Penetra por endocitosis. •Transmisión horizontal por contagio directo a través de lesiones epiteliales o indirecto por cepillos, instrumental quirúrgico y vectores (moscas negras). 9
  • 10. Mecanismos patogénicos Papilomavirus Poliomavirus Se adquiere por contacto Se adquiere por vía directo. respiratoria Se disemina hasta los Infecta células epiteliales riñones.. Virus persiste en capa Infecciones son asintomáticas. basal y se replica en los Establece infecciones queratinocitos. persistentes y latentes en órganos riñon y pulmón. Ciertos tipos celulares se En pacientes asocian a displasia luego inmunodeprimidos el virus se a neoplasica. activa hasta cerebro. 10
  • 11. 11
  • 12. 12
  • 13. ORGANIZACIÓN GENOMICA. Replicación E1: Involucrada en la replicación viral. E2: importante modulador de la transcripción viral y tiene un rol en la replicación. E4: Son filamentos citoplasmáticos, juega un rol en la replicación. E5: Localizada en la membrana celular puede estimular la actividad transformadora del receptor del factor de crecimiento y contribuye a la oncogenicidad. E6: Proteína oncogénica y liga la p53 gen supresor de tumores . E7: proteína oncogénica que se liga al Retinoblastoma (Rb), inhibiendo su función. 13
  • 14. Ciclo replicativo Entrada y duplicación del DNA 1. Absorción del virión por la superficie celular 2. La entrada ocurre por endocitosis. Aún no se sabe por donde entra, pero se cree que el "Human Polyomalike Virus" utiliza el tracto respiratorio. 3. Luego se transporta al núcleo donde se fusiona con membrana nuclear y entra. 4. El virión se desnuda. Ciclo reproductivo genérico de los virus. 1- 5. Se da la transcripción del mRNA Adsorción, 2-Penetración, 3- temprano junto con la producción del Desnudamiento, 4- Multiplicación (4a- antígeno T. transcripción, 4b-traducción, 4c- 6. Ocurre la transcripción de los mRNA tardíos. replicación), 5-Ensamblaje, 6-Liberación 7. Se lleva a cabo la duplicación del DNA viral. 8. Se produce la traducción de proteínas tardías. 9. Se lleva a cabo el ensamblaje. 14
  • 15. TIPOS DE PAPILOMAVIRUS HUMANO Verrugas de manos y pies: 1,2,4, 7, 10,28, 63 Condiloma Acuminado: 6,11, 30,42, 43, 44, 45, 51,54, 55, 70 Neoplasias Epiteliales Inespecíficas: 30, 34, 39, 40, 53, 57, 61, 62, 64, 66, 67, 69,71 Carcinoma Cervical: 16, 18 31, 33, 35, 39, 45, 51,52, 18, 56,58, 66,68,70. Conjuntivales: 6, 11, 16 15
  • 16. 16
  • 17. 17
  • 18. 18
  • 19. 19
  • 20. 20
  • 21. Epidemiologia. La infección por papilomavirus es la infeccion de transmision sexual mas frecuente en niños y jovenes. El cáncer del cuello uterino es el segundo cáncer de la mujer en frecuencia universal después del cáncer de mama. Es el principal cáncer de la mujer en la mayoría de los países en vías de desarrollo, donde ocurre el 80% de los casos de cáncer de cuello uterino. Se estima que causa alrededor de 500.000 muertes al año en todo el mundo 21
  • 22. 22
  • 23. 23
  • 24. PAPILOMATOSIS ESPORÁDICA DE ÓRGANOS INTERNOS (ESÓFAGO) 24
  • 25. 25
  • 26. Papiloma virus <> 26
  • 27. POLIOMA VIRUS POLIOMA SV 40 27
  • 28. POLIOMAVIRUS Se les da este nombre por la habilidad de producir tumores en diferentes órganos del cuerpo Son los más pequeños 45 nm La multiplicación se acompaña de efecto citopático Lenta liberación del virus en células y en cultivos 28
  • 29. Infección por Poliomavirus Primeros casos en 1971 Virus DNA, familia Papovaviridae 30-45 nm Tres especies: BK, JC, SV40 JC: leucoencefalopatía multifocal progresiva 29
  • 30. Infección por Poliomavirus Transmisión transplacentaria Virus BK: en tracto urinario, sangre, SNC Riñón el principal sitio de latencia del virus BK Anticuerpos en 90% a 14 años de edad 30
  • 31. 31
  • 32. Patogenia. Entran por tracto respiratorio. Infectan linfocitos y riñón. Tienen efecto cito patológicos No se asocian a tumores en el humano. 32
  • 33. Poxvirus El molusco contagioso es una patología viral muy frecuente, especialmente entre los niños. Es causada por el virus del molusco contagioso perteneciente a la familia poxvirus. En pacientes sanos su curso es generalmente autolimitado y relativamente benigno. Este virus afecta solo a los humanos, ya que se replica solo en los queratinocitos infectados. Afecta principalmente la piel, pudiendo comprometer más raramente labios, conjuntiva y mucosa oral. 33
  • 34. Los virus pertenecientes a la familia Poxviridae. son los de mayor tamaño de los virus animales. Su morfología es compleja presentan simetría helicoidal . 34
  • 35. Contienen DNA de doble cadena Sensibles al cloroformo y se inactivan a pH 3.0 Inactivación a 55º C por 20 min. Resistencia a 100º C hasta 5 min. 35
  • 36. Conserva su virulencia por más de 1 año en costras secas Se conservan a bajas temperaturas, desecado o mezclado con glicerol Sensible a la radiación UV 36
  • 37. Se inactiva rápidamente con soluciones de NaOH, con preparaciones de Cl y Formol al 0.5 – 1 %. La síntesis viral ocurre en el citoplasma 37
  • 38. LESIONES Las PÚSTULAS se secan y al caer las costras dejan cicatrices profundas profundas. Recuperación produce inmunidad por largos períodos. Existen cerca de 40 virus diferentes. 38
  • 39. MOLUSCO CONTAGIOSO El molusco contagioso es causado por un virus miembro de la familia de los Poxvirus. Se trata de una infección común en niños y ocurre cuando un niño entra en contacto directo con una lesión. Se observa con frecuencia en la cara, el cuello, las axilas, los brazos y las manos, aunque se puede presentar en cualquier parte del cuerpo, con excepción de las palmas de las manos y las plantas de los pies. El virus se puede diseminar a través del contacto con objetos contaminados, tales como toallas, ropas o juguetes. El virus también se propaga por contacto sexual. Las primeras lesiones en los genitales se pueden tomar erróneamente como herpes o verrugas pero, a diferencia del herpes, dichas lesiones son indoloras. 39
  • 40. Pronòstico Las lesiones del molusco contagioso pueden persistir desde unos pocos meses hasta unos cuantos años. Estas lesiones finalmente desaparecen sin dejar cicatrices, a menos que se presente un rascado excesivo que puede dejar marcas. Las lesiones individuales normalmente desaparecen en alrededor de 2 ó 3 meses; pero la desaparición total de todas las lesiones generalmente puede ocurrir en alrededor de 6 a 18 meses. El trastorno puede persistir en personas inmunodeprimidas. 40
  • 41. Epidemiologia Su distribución es mundial, Principalmente en países subdesarrollados o en áreas tropicales. Afectan a niños y adolescentes sanos. entre los 2 y 3 años y 10 y 12 años. Entre las vías de transmisión se citan el contacto directo con individuos infectados, fomites y la autoinoculación. Adultos por contacto sexual. 41
  • 43. . gracias 43