]
CELESTE ALEJANDRÍA MUÑOZ
ÁLVAREZ
MIGRAÑA
Es un trastorno familiar frecuente reconocible
por cefalea periódica y muchas veces pulsátil,
que inicia en la infancia, adolescencia o al
principio de la vida adulta y recurre con
menor frecuencia con el paso de los años
Deriva del fránces megrim, que a su vez proviene del latín hemicrania
y su forma descompuesta es hemigranea y migranea.
Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología . Novena
Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana; 2011.
Migraña con
aura (típica o
neurológica)
*pródromo
*aura
*cefalea hemicraneal y
pulsátil
*náuseas y vómito
Luz, ruido, tensión, alcohol,
movimiento cabeza
Migraña sin aura
(común)
*Sin previo aviso
*Cefalea hemicraneal y p.
*Náusea y vómito
Recostado, oscuro, dormir
Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología . Novena
Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana; 2011.
EPIDEMIOLOGÍA
• MT familiar 80%
• 12% población adulta
• Prevalencia : 6% varones 19% mujeres
• 33% mas de tres ataques al mes
• 50% reposo absoluto
• 80% comienza antes de los 30
• 15% perimenstruales
• 70-80% cesan durante el embarazo
Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología . Novena
Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana; 2011.
• La migraña se atenúa en su intensidad y
frecuencia con la edad
• Podría empeorar en las mujeres
postmenopáusicas
• Terapia con estrógenos
• Anticonceptivos
FACTORES PRECIPITANTES.
• ALIMENTOS: chocolate, queso, grasa,
naranjas, jitomates , cebolla, col fermentada,
alimentos ahumados, champiñones, col
fermentada, alcohol, vino tinto, glutamato,
cafeína.
• ESTÍMULOS AMBIENTALES: olores, lugares
cerrados, luces brillantes, sol, presión
barométrica, ruido.
• ALTERACIONES DEL RITMO DEL SUEÑO:
Trasnochar, dormir la siesta, levantarse tarde
• VARIACIONES HORMONALES: menstruación,
ovulación, anticonceptivos orales.
• ESTRÉS PSICOFISIOLÓGICO: ansiedad,
exámenes, viajes, celebraciones.
• OTROS: ejercicio inhabitual o excesivo
PRÓDROMO AURA CEFALEA
PRODRÓMICO
• Al despertar / cualquier hora del día 60%
• PRODRÓMICO: durante el día anterior o antes
Alteraciones del humor (irritabilidad) conducta
(hiperactividad)
Alteraciones de la memoria y dificultad para denominar
(anomia)
Cansancio, depresión, hiperactividad y claridad mental
Alteración sueño (insomnio o somnolencia)
Alteración apetito (hambre o anorexia)
Alteraciones de la libido
AURA
• Desarrolla en 2-25 min dura: 60 min
• Visuales: escotomas, fotopsias, teicopsia
• Distorsiones: visión en lupa o mosaico,
metamorfopsias
• Sensitivas: parestesias
• Olfatorias: alucinaciones
• Motora: Paresias
• Lenguaje: disartria o afasia
• Delirio o afectación conciencia
Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología . Novena
Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana; 2011.
MIGRAÑA
fotopsias
Escotoma centellante
Teicopsias, aspecto de fortificación
• PARESTESIAS: adormecimiento y hormigueo de
los labios, cara y mano (uno/ambos lados)
• LENGUAJE: afasia, disartria
• PARESIAS: Debilidad de brazo o pierna
• Confusión ligera
• Vértigo , Inestabilidad de la marcha, somnolencia.
Solo pocos de estos se presentan en un px en particular
Misma combinación en cada ataque
Los síntomas neurológicos tardan minutos/ epilepsia: segundos/ ataque isquémico: simultáneo
Molestia
sorda
unilateral
Aumenta de
intensidad
Cefalea
pulsátil
Punto máximo 1h
Acostarse/oscuridad/
sin ruido
Náusea y
vómito
CEFALEA
Dura horas-
días
alodinia
esfuerzos sacudidas
Presión A
carótida
Reducir
cefalea
Personalidad
migrañosa
Periodos de
abatimiento
epilepsia
• Cólicos en lactancia, dolor abdominal,
desmayos, sensibilidad al alcohol, cefalea por
ejercicio, c. sinusitis, c. tensionales, c.
menstruación.
• Detectarlos en paciente o en sus familiares
• O buscar otra explicación del dolor craneal
Migraña estrepitosa
Cefaleas leves, puede faltar cualquiera de los 3 componentes
principales
Con la edad disminuyen dejando migraña sin aura
Raro que haya ceguera, hemianopsia.
Diferenciar : ataques isquémicos transitorios y accidentes cerebro
vasculares insignificantes.
Si la cefalea no ocurre después de los sintomas neurológicos.
VARIANTES DE LA MIGRAÑA
Migraña basilar
Mujeres, visuales ambos
campos, vértigo,
bamboleo,
incoordinación, disartria,
hormigueo (10-30min)
Cefalea occipital
Desmayan
Coma
Síntomas parecidos a la
isquemia en territorio
basilar y cerebral
posterior
Más común en niños y
adolescentes.
Familiar / migraña
Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología . Novena
Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana; 2011.
Migraña retiniana
Cefaleas unilaterales
Debilidad de ME
Parálisis del 3 nervio
craneal (ptosis/afección
pupila)
Niños
Paresia días después
cefalea
permanentes
Perturbaciones visuales
Angostamiento de
arteriolas retinianas
Hemorragias retina
Circulación retiniana
Sx cefalea
Oftalmoparesia
Pérdida visión
Causas graves
Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología . Novena
Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana; 2011.
Migraña 2 traumatismo
Niño , adolescente
Traumatismo
Perder la vista
Cefalea intensa
Confusión
Dura horas o días
Cefalea leve
Sin sx visuales
Afasia,
Parálisis unilateral
Después de cada
traumatismo menor
Familiar con migraña
Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología . Novena
Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana; 2011.
Migraña en niños pequeños
Débil, pálido, dolor abdominal
Vómito
Fiebre
Vértigo episódico
Tambaleo
Cefalea
Sin cefalea
Hemiplejia primero en un lado y luego el
otro
Recuperación completa
Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología . Novena
Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana; 2011.
Hemipléjica familiar
Lactantes y niños
Parálisis unilateral
Persisten después de la cefalea
Mutación del canal iónico
Subnunidad alfa del canal de calcio de
tipo P/Q
Trifosfatasa de adenosina
Subnidad alfa del canal de Na
Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología . Novena
Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana; 2011.
Infarto y ataque isquémico
Deficit neurológico es
prolongado o
permanente
(hemianopsia
equilateral)
Infarto isquémico
Agregación plaquetaria
Edema pared arterial
Hipercoagulabilidad
Espasmo de los vasos
Oclusión arterial
Infarto cerebral
triptanos
Infarto migrañoso
Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología . Novena
Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana; 2011.
Estatus migrañoso
Intensificación
frecuencia
c/sem/4ataques
Alodinia
Cefalea diaria continua
Dolor unilateral –
generalizado
Pulsátil y discapacitante
Vómito y náusea
Migraña
Surge: TCE, Inf vírica
idiopático
Se busca alivio por
incremento de las dosis
de cornezuelo de
centeno
O agonistas serotonina
Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología . Novena
Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana; 2011.
CAUSA Y PATOGENIA.
Expansión de la depresión
cortical
Expansión de la oligoemia
aura
MIGRAÑA
MIGRAÑA
Sensibilización del sistema trigeminiano a las ondas pulsátiles de los vasos
Intensifica su permeabilidad
Respuesta inflamatoria estéril
NO
Vías del trigémino
“hiperexcitación”
Descargas continuas –
estímulo hipotalámico
DX
• HISTORIA CLÍNICA COMPLETA:
• Edad de comienzo
• Antecedentes familiares
• Tx médicos
• Ansiedad y/o depresión
• Diferentes tipos de cefalea
• Tiempo de evolución
• Características de la cefalea:
• *Localización del dolor
• *Cualidad del dolor
• * Forma de instauración
• *Predominio horario
• *Duración y frecuencia
• Síntomas asociados
• S. No neurológicos
• S. Neurológicos
• Factores que modifican la cefalea
• *factores que la precipitan
• *Factores que la alivian
Examen Físico General : TA, FC,
senos paranales, a. cuello cabelludo,
músculos para espinales-cervicales,
art temporomandibular, columna
cervical
Examen Neurológico:
Flexión cuello
Lesiones crano, orbitas, cuello
Fondo de ojo, campos visuales,
reflejos oculares
Exploración nervios craneales
Función motora cara y
extremidades
Reflejos de estiramiento muscular
Exámenes auxiliares:
BH, glucosa, EGO, copro, RF
RX, TAC
SIGNOS DE ALARMA
• Comienzo después de los 50
• Instauración brusca (primer episodio)
• Cefalea de intensidad progresiva en su evolución
• Cefalea de reciente comienzo en pacientes con cáncer,
coagulopatías.
• Datos de enfermedad sistémica
• Migraña con aura atípica
• Cambio en la características de una cefalea crónica
• Convulsiones
• Cambio de carácter o deterioro cognitivo, focalización
• Exploración neurológica anormal
MIGRAÑA
Positivos: fotopsias negativos: escotomas, ceguera, visión borrosa)
Positivos: parestesias negativos: anestesia
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Epilepsia focal
• Hemorragia
• Malformación
arteriovenosa
• Ataque
isquémico
transitorio
• Accidente
vascular
cerebral
trombótico o
embolico
Cefalgia autonómica trigeminal
Cefalea en racimos
Cefalea paroxística hemicránea
Cefalea tensional
Cefalea en brotes
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
http://www.cenetec-
difusion.com/CMGPC/IMSS-047-08/RR.pdf
TX FARMACOLÓGICO
• LEVE-MODERADO:
• Paracetamol: 650 – 1300 mg/ 4 h
• Ibuprofeno: 400 a 1200 mg / 6 hrs sin exceder 10 días
• Ácido acetilsalicílico 650-1300 mg / 4 hrs. en 2 tomas
• naproxeno de 500 mg/día
• Amitriptilina: 25 a 150 mg/día
• Fluoxetina: 20 a 40 mg/día día
Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología . Novena
Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana; 2011.
Ataques migrañosos
• TRIPTANOS.
• Sumatriptán: 50-100 mg vía oral o 6 mg vía subcutánea. Si hay recurrencia repetir
en 24 hrs una vez si es subcutánea o dos veces si es oral
• Rizatriptán: 10 mg (2h)
• Naratriptán
• Zolmatriptán: 2.5 – 5 mg
• ALCALOIDES DEL CORNEZUELO DEL CENTENO.
• Trartato de ergotamina : Prescribir ergotamina de 1 a 2 mg, 3 veces al día, máximo
10 mg a la semana
• Cafeína: 100 mg
• Diidroergotamina : Nasal, mayores de 16 años: 0,5 mg en cada fosa nasal al inicio
de la migraña; a los 15 min puede administrarse otra dosis de 0,5 mg en cada fosa
nasal. Oral: 1-2 mg/8 h;
• Metoclopramida : 20 mg
Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología . Novena
Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana; 2011.
URGENCIA
• fallo AINE, estado migrañoso
• Metoclopramida (10mg) IV + DHE (.5-1 mg IV)
c/ 8 h / 2 días
REBELDES AL TX : Corticoesteroides IV
Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología . Novena
Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana; 2011.
MIGRAÑA
TX profiláctico
• Metoprolol es útil para la profilaxis de ataques de migraña (100 a 200 mg/día)
• x
• Propranolol es útil para la profilaxis de ataques de migraña (40 mg/día e incrementar a dosis
respuesta)
• x
• Verapamilo es útil para la profilaxis de ataques de migraña (240 a 320 mg/día
• _______________________________________________________________________
• Bloqueadores B : propanolol 10-20 mg 2-3 días hasta aumentar dosis a : 240mg/día
• Anti convulsionantes: A. valproico: 250 mg / 3-4 día
• Antidepresivos tricíclicos: amitriptilina: 25-125 mg / noche
• Bloqueadores ca. Ca: verapamilo 340 -480 mg/ día
• Migraña perimenstrual: indometacina : 150-200 mg/día
• Toxína botulínica
• Antagonistas CGRP
Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología . Novena
Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana; 2011.
TX PROFILACTICO
ALIMENTOS
Corrección errores de refracción
Modificación conducta
Meditación, acupuntura
Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología . Novena
Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana; 2011.
• Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de
Neurología . Novena Edición. México D.F.: Mac
Graw-Hill Interamericana; 2011.

Más contenido relacionado

PPTX
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
PPT
Exposicion De Cefalea..
PPTX
PPTX
Cefalea y Migraña
PPTX
Cefalea
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
Exposicion De Cefalea..
Cefalea y Migraña
Cefalea

La actualidad más candente (20)

PPT
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
PPTX
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
PPTX
Farmacos Antidepresivos
PPTX
Estatus epileptico exposicion
PPTX
Evento Vascular Cerebral (EVC)
PPT
Esclerosis Múltiple
PPTX
Miastenia gravis
PPTX
Estatus epileptico
PPT
Sindrome coronario agudo
PPTX
Enfermedad cerebrovascular
PPTX
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
PPTX
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
PDF
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
PDF
Síndrome de Guillain Barré
PPTX
Nefropatia diabetica
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
Farmacos Antidepresivos
Estatus epileptico exposicion
Evento Vascular Cerebral (EVC)
Esclerosis Múltiple
Miastenia gravis
Estatus epileptico
Sindrome coronario agudo
Enfermedad cerebrovascular
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
Síndrome de Guillain Barré
Nefropatia diabetica
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Street Maintenance Audit
PPTX
Presentacion sigma
PPTX
Estructuras en venezuela
PPTX
Magento 2 Seminar - Tjitte Folkertsma - Beaumotica
PDF
Sara Summers - Invisible Me: Emotional Intelligence & Observational Research
PDF
TraXsi Documentaton - Final Year University Project
PDF
Master's Thesis
PPT
Apendicitis aguda en niños
PPTX
Control presupuestario ana rojas
PPTX
Evento cerebral vascular
PPTX
Estupor y coma
PPTX
Abordaje de cefaleas en Urgencias
PPTX
Convulsiones febriles charla
PPTX
Edos conciencia
PPTX
1 cefaleas primarias manejo y tratamiento
PPTX
Tipos de Hoteles
PPT
PPT
Land and water
PPTX
Infecciones del sistema nervioso central
PPT
Teorías Evolución
Street Maintenance Audit
Presentacion sigma
Estructuras en venezuela
Magento 2 Seminar - Tjitte Folkertsma - Beaumotica
Sara Summers - Invisible Me: Emotional Intelligence & Observational Research
TraXsi Documentaton - Final Year University Project
Master's Thesis
Apendicitis aguda en niños
Control presupuestario ana rojas
Evento cerebral vascular
Estupor y coma
Abordaje de cefaleas en Urgencias
Convulsiones febriles charla
Edos conciencia
1 cefaleas primarias manejo y tratamiento
Tipos de Hoteles
Land and water
Infecciones del sistema nervioso central
Teorías Evolución
Publicidad

Similar a MIGRAÑA (20)

PDF
Cefalea y otros dolores craneofaciales 123.pdf
PPTX
Cefalea y migraña
PPTX
Neurología. cefaleas.
PPTX
PPTX
Cefalea y epilepsia
PPTX
CEFALEAS y MIGRAÑA CLASIFICACION Y DEFINICION.pptx
PPTX
PPTX
CEFALEA SD.pptxMEDICINA- MATERIA-REUMATOLOGIA -CATEDRA
PPTX
Cefaleas
PPTX
cefalea para san miguel (1).pptx
PPTX
Cefalea .pptx
PPTX
Cefaleas y los tipos de clasificación.pptx
PPTX
Cefaleas y algias para neurología medica
PPT
Presentacion cefalea
PDF
Cefalea.pdf
PPTX
Cefalea
PPTX
PPTX
Cefalea clasificación, diagnóstico y tratamiento.pptx
PPT
17. cefaleas
PPTX
CEFALEAS-1.pptx neurologia umss quinto año
Cefalea y otros dolores craneofaciales 123.pdf
Cefalea y migraña
Neurología. cefaleas.
Cefalea y epilepsia
CEFALEAS y MIGRAÑA CLASIFICACION Y DEFINICION.pptx
CEFALEA SD.pptxMEDICINA- MATERIA-REUMATOLOGIA -CATEDRA
Cefaleas
cefalea para san miguel (1).pptx
Cefalea .pptx
Cefaleas y los tipos de clasificación.pptx
Cefaleas y algias para neurología medica
Presentacion cefalea
Cefalea.pdf
Cefalea
Cefalea clasificación, diagnóstico y tratamiento.pptx
17. cefaleas
CEFALEAS-1.pptx neurologia umss quinto año

Más de Celeste Alejandría Muñoz Alvarez (20)

PPTX
Desequilibrio hidroeléctrico y ácido base
PPTX
Cuidado y valoración del recién nacido
PPTX
Luxación congénita de cadera
PPTX
Luxación de la articulación coxofemoral
PPTX
PPTX
Cancer gastrico hereditario difuso
PPTX
Criterios diagnósticos para el diagnóstico de la diabetes
PPTX
Vacuna contra-el-virus-del-papiloma-humano
PPTX
Ciencias sociales Exposición vocacional
PPTX
Terremoto de México de 1985
PPTX
Prevención y control de enfermedades evitables por vacunación
PPTX
Autorregulación del Filtrado Glomerular y del flujo sanguíneo renal
PPTX
Embriologia aparato respiratorio
Desequilibrio hidroeléctrico y ácido base
Cuidado y valoración del recién nacido
Luxación congénita de cadera
Luxación de la articulación coxofemoral
Cancer gastrico hereditario difuso
Criterios diagnósticos para el diagnóstico de la diabetes
Vacuna contra-el-virus-del-papiloma-humano
Ciencias sociales Exposición vocacional
Terremoto de México de 1985
Prevención y control de enfermedades evitables por vacunación
Autorregulación del Filtrado Glomerular y del flujo sanguíneo renal
Embriologia aparato respiratorio

Último (20)

PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO

MIGRAÑA

  • 2. MIGRAÑA Es un trastorno familiar frecuente reconocible por cefalea periódica y muchas veces pulsátil, que inicia en la infancia, adolescencia o al principio de la vida adulta y recurre con menor frecuencia con el paso de los años Deriva del fránces megrim, que a su vez proviene del latín hemicrania y su forma descompuesta es hemigranea y migranea. Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología . Novena Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana; 2011.
  • 3. Migraña con aura (típica o neurológica) *pródromo *aura *cefalea hemicraneal y pulsátil *náuseas y vómito Luz, ruido, tensión, alcohol, movimiento cabeza Migraña sin aura (común) *Sin previo aviso *Cefalea hemicraneal y p. *Náusea y vómito Recostado, oscuro, dormir Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología . Novena Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana; 2011.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA • MT familiar 80% • 12% población adulta • Prevalencia : 6% varones 19% mujeres • 33% mas de tres ataques al mes • 50% reposo absoluto • 80% comienza antes de los 30 • 15% perimenstruales • 70-80% cesan durante el embarazo Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología . Novena Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana; 2011.
  • 5. • La migraña se atenúa en su intensidad y frecuencia con la edad • Podría empeorar en las mujeres postmenopáusicas • Terapia con estrógenos • Anticonceptivos
  • 6. FACTORES PRECIPITANTES. • ALIMENTOS: chocolate, queso, grasa, naranjas, jitomates , cebolla, col fermentada, alimentos ahumados, champiñones, col fermentada, alcohol, vino tinto, glutamato, cafeína. • ESTÍMULOS AMBIENTALES: olores, lugares cerrados, luces brillantes, sol, presión barométrica, ruido.
  • 7. • ALTERACIONES DEL RITMO DEL SUEÑO: Trasnochar, dormir la siesta, levantarse tarde • VARIACIONES HORMONALES: menstruación, ovulación, anticonceptivos orales. • ESTRÉS PSICOFISIOLÓGICO: ansiedad, exámenes, viajes, celebraciones. • OTROS: ejercicio inhabitual o excesivo
  • 9. PRODRÓMICO • Al despertar / cualquier hora del día 60% • PRODRÓMICO: durante el día anterior o antes Alteraciones del humor (irritabilidad) conducta (hiperactividad) Alteraciones de la memoria y dificultad para denominar (anomia) Cansancio, depresión, hiperactividad y claridad mental Alteración sueño (insomnio o somnolencia) Alteración apetito (hambre o anorexia) Alteraciones de la libido
  • 10. AURA • Desarrolla en 2-25 min dura: 60 min • Visuales: escotomas, fotopsias, teicopsia • Distorsiones: visión en lupa o mosaico, metamorfopsias • Sensitivas: parestesias • Olfatorias: alucinaciones • Motora: Paresias • Lenguaje: disartria o afasia • Delirio o afectación conciencia Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología . Novena Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana; 2011.
  • 14. Teicopsias, aspecto de fortificación
  • 15. • PARESTESIAS: adormecimiento y hormigueo de los labios, cara y mano (uno/ambos lados) • LENGUAJE: afasia, disartria • PARESIAS: Debilidad de brazo o pierna • Confusión ligera • Vértigo , Inestabilidad de la marcha, somnolencia. Solo pocos de estos se presentan en un px en particular Misma combinación en cada ataque Los síntomas neurológicos tardan minutos/ epilepsia: segundos/ ataque isquémico: simultáneo
  • 16. Molestia sorda unilateral Aumenta de intensidad Cefalea pulsátil Punto máximo 1h Acostarse/oscuridad/ sin ruido Náusea y vómito
  • 17. CEFALEA Dura horas- días alodinia esfuerzos sacudidas Presión A carótida Reducir cefalea Personalidad migrañosa Periodos de abatimiento epilepsia
  • 18. • Cólicos en lactancia, dolor abdominal, desmayos, sensibilidad al alcohol, cefalea por ejercicio, c. sinusitis, c. tensionales, c. menstruación. • Detectarlos en paciente o en sus familiares • O buscar otra explicación del dolor craneal Migraña estrepitosa Cefaleas leves, puede faltar cualquiera de los 3 componentes principales Con la edad disminuyen dejando migraña sin aura Raro que haya ceguera, hemianopsia. Diferenciar : ataques isquémicos transitorios y accidentes cerebro vasculares insignificantes. Si la cefalea no ocurre después de los sintomas neurológicos.
  • 19. VARIANTES DE LA MIGRAÑA Migraña basilar Mujeres, visuales ambos campos, vértigo, bamboleo, incoordinación, disartria, hormigueo (10-30min) Cefalea occipital Desmayan Coma Síntomas parecidos a la isquemia en territorio basilar y cerebral posterior Más común en niños y adolescentes. Familiar / migraña Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología . Novena Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana; 2011.
  • 20. Migraña retiniana Cefaleas unilaterales Debilidad de ME Parálisis del 3 nervio craneal (ptosis/afección pupila) Niños Paresia días después cefalea permanentes Perturbaciones visuales Angostamiento de arteriolas retinianas Hemorragias retina Circulación retiniana Sx cefalea Oftalmoparesia Pérdida visión Causas graves Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología . Novena Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana; 2011.
  • 21. Migraña 2 traumatismo Niño , adolescente Traumatismo Perder la vista Cefalea intensa Confusión Dura horas o días Cefalea leve Sin sx visuales Afasia, Parálisis unilateral Después de cada traumatismo menor Familiar con migraña Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología . Novena Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana; 2011.
  • 22. Migraña en niños pequeños Débil, pálido, dolor abdominal Vómito Fiebre Vértigo episódico Tambaleo Cefalea Sin cefalea Hemiplejia primero en un lado y luego el otro Recuperación completa Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología . Novena Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana; 2011.
  • 23. Hemipléjica familiar Lactantes y niños Parálisis unilateral Persisten después de la cefalea Mutación del canal iónico Subnunidad alfa del canal de calcio de tipo P/Q Trifosfatasa de adenosina Subnidad alfa del canal de Na Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología . Novena Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana; 2011.
  • 24. Infarto y ataque isquémico Deficit neurológico es prolongado o permanente (hemianopsia equilateral) Infarto isquémico Agregación plaquetaria Edema pared arterial Hipercoagulabilidad Espasmo de los vasos Oclusión arterial Infarto cerebral triptanos Infarto migrañoso Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología . Novena Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana; 2011.
  • 25. Estatus migrañoso Intensificación frecuencia c/sem/4ataques Alodinia Cefalea diaria continua Dolor unilateral – generalizado Pulsátil y discapacitante Vómito y náusea Migraña Surge: TCE, Inf vírica idiopático Se busca alivio por incremento de las dosis de cornezuelo de centeno O agonistas serotonina Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología . Novena Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana; 2011.
  • 26. CAUSA Y PATOGENIA. Expansión de la depresión cortical Expansión de la oligoemia aura
  • 29. Sensibilización del sistema trigeminiano a las ondas pulsátiles de los vasos Intensifica su permeabilidad Respuesta inflamatoria estéril NO
  • 30. Vías del trigémino “hiperexcitación” Descargas continuas – estímulo hipotalámico
  • 31. DX • HISTORIA CLÍNICA COMPLETA: • Edad de comienzo • Antecedentes familiares • Tx médicos • Ansiedad y/o depresión • Diferentes tipos de cefalea • Tiempo de evolución • Características de la cefalea: • *Localización del dolor • *Cualidad del dolor • * Forma de instauración • *Predominio horario • *Duración y frecuencia • Síntomas asociados • S. No neurológicos • S. Neurológicos • Factores que modifican la cefalea • *factores que la precipitan • *Factores que la alivian Examen Físico General : TA, FC, senos paranales, a. cuello cabelludo, músculos para espinales-cervicales, art temporomandibular, columna cervical Examen Neurológico: Flexión cuello Lesiones crano, orbitas, cuello Fondo de ojo, campos visuales, reflejos oculares Exploración nervios craneales Función motora cara y extremidades Reflejos de estiramiento muscular Exámenes auxiliares: BH, glucosa, EGO, copro, RF RX, TAC
  • 32. SIGNOS DE ALARMA • Comienzo después de los 50 • Instauración brusca (primer episodio) • Cefalea de intensidad progresiva en su evolución • Cefalea de reciente comienzo en pacientes con cáncer, coagulopatías. • Datos de enfermedad sistémica • Migraña con aura atípica • Cambio en la características de una cefalea crónica • Convulsiones • Cambio de carácter o deterioro cognitivo, focalización • Exploración neurológica anormal
  • 34. Positivos: fotopsias negativos: escotomas, ceguera, visión borrosa) Positivos: parestesias negativos: anestesia
  • 35. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Epilepsia focal • Hemorragia • Malformación arteriovenosa • Ataque isquémico transitorio • Accidente vascular cerebral trombótico o embolico Cefalgia autonómica trigeminal Cefalea en racimos Cefalea paroxística hemicránea Cefalea tensional Cefalea en brotes
  • 37. TX FARMACOLÓGICO • LEVE-MODERADO: • Paracetamol: 650 – 1300 mg/ 4 h • Ibuprofeno: 400 a 1200 mg / 6 hrs sin exceder 10 días • Ácido acetilsalicílico 650-1300 mg / 4 hrs. en 2 tomas • naproxeno de 500 mg/día • Amitriptilina: 25 a 150 mg/día • Fluoxetina: 20 a 40 mg/día día Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología . Novena Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana; 2011.
  • 38. Ataques migrañosos • TRIPTANOS. • Sumatriptán: 50-100 mg vía oral o 6 mg vía subcutánea. Si hay recurrencia repetir en 24 hrs una vez si es subcutánea o dos veces si es oral • Rizatriptán: 10 mg (2h) • Naratriptán • Zolmatriptán: 2.5 – 5 mg • ALCALOIDES DEL CORNEZUELO DEL CENTENO. • Trartato de ergotamina : Prescribir ergotamina de 1 a 2 mg, 3 veces al día, máximo 10 mg a la semana • Cafeína: 100 mg • Diidroergotamina : Nasal, mayores de 16 años: 0,5 mg en cada fosa nasal al inicio de la migraña; a los 15 min puede administrarse otra dosis de 0,5 mg en cada fosa nasal. Oral: 1-2 mg/8 h; • Metoclopramida : 20 mg Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología . Novena Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana; 2011.
  • 39. URGENCIA • fallo AINE, estado migrañoso • Metoclopramida (10mg) IV + DHE (.5-1 mg IV) c/ 8 h / 2 días REBELDES AL TX : Corticoesteroides IV Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología . Novena Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana; 2011.
  • 41. TX profiláctico • Metoprolol es útil para la profilaxis de ataques de migraña (100 a 200 mg/día) • x • Propranolol es útil para la profilaxis de ataques de migraña (40 mg/día e incrementar a dosis respuesta) • x • Verapamilo es útil para la profilaxis de ataques de migraña (240 a 320 mg/día • _______________________________________________________________________ • Bloqueadores B : propanolol 10-20 mg 2-3 días hasta aumentar dosis a : 240mg/día • Anti convulsionantes: A. valproico: 250 mg / 3-4 día • Antidepresivos tricíclicos: amitriptilina: 25-125 mg / noche • Bloqueadores ca. Ca: verapamilo 340 -480 mg/ día • Migraña perimenstrual: indometacina : 150-200 mg/día • Toxína botulínica • Antagonistas CGRP Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología . Novena Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana; 2011.
  • 42. TX PROFILACTICO ALIMENTOS Corrección errores de refracción Modificación conducta Meditación, acupuntura Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología . Novena Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana; 2011.
  • 43. • Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología . Novena Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana; 2011.