UVA 2013UVA 2013
CURSOCURSO ““GGéénero, derechosnero, derechos
humanos y migraciones:humanos y migraciones:
injusticias y violenciasinjusticias y violencias
estructuralesestructurales””
Migraciones, conciliaciMigraciones, conciliacióón yn y
globalizaciglobalizacióón del cuidadon del cuidado
Marta JimMarta Jiméénez Janez Jaéénn
IUEMIUEM--ULLULL
18 de julio de 201318 de julio de 2013
LALA ““GLOBALIZACIGLOBALIZACIÓÓN NEOLIBERALN NEOLIBERAL””
 MundializaciMundializacióón econn econóómica:mica: de las labores de produccide las labores de produccióón y den y de
REPRODUCCIREPRODUCCIÓÓN, en una dinN, en una dináámica cambiante y dual demica cambiante y dual de
DISPERSIDISPERSIÓÓN de la actividad econN de la actividad econóómica y a la vezmica y a la vez
CENTRALIZACICENTRALIZACIÓÓN del control de alto nivel (de la propiedad, de losN del control de alto nivel (de la propiedad, de los
beneficiosbeneficios……) () (SassenSassen, 2013), 2013)
 ReducciReduccióón de la cobertura y la regulacin de la cobertura y la regulacióón pn púública de la economblica de la economíía, aa, a
favor de priorizar las relaciones de mercadofavor de priorizar las relaciones de mercado..
 Disciplina fiscal y eliminaciDisciplina fiscal y eliminacióón del dn del dééficit pficit púúblico reduciendo elblico reduciendo el
gasto social del Estadogasto social del Estado, dirigido a atender las necesidades m, dirigido a atender las necesidades mááss
acuciantes de los sectores sociales empobrecidos, reduciendo laacuciantes de los sectores sociales empobrecidos, reduciendo la
cobertura pcobertura púública ante las nuevas situaciones de desigualdad.blica ante las nuevas situaciones de desigualdad.
 PrivatizaciPrivatizacióón de las empresas y servicios pn de las empresas y servicios púúblicos asblicos asíí como de loscomo de los
recursos naturales:recursos naturales: se introduce lase introduce la llóógica de la bgica de la búúsqueda inmediatasqueda inmediata
de beneficiosde beneficios frente a lafrente a la llóógica de la atencigica de la atencióónn a las necesidadesa las necesidades
bbáásicas de la poblacisicas de la poblacióón.n.
 Se ha procedido a laSe ha procedido a la desregulacidesregulacióón del mercado de trabajon del mercado de trabajo
INTERNO, pero no el mercado INTERNACIONAL de trabajo.INTERNO, pero no el mercado INTERNACIONAL de trabajo.
GLOBALIZACIGLOBALIZACIÓÓNN……PATRIARCALPATRIARCAL
Las mujeres han sido uno de los colectivos que mLas mujeres han sido uno de los colectivos que máás ha podido ver deterioradas ha podido ver deteriorada
su situacisu situacióón social en los procesos de globalizacin social en los procesos de globalizacióón neoliberaln neoliberal
 Se pierden o devalSe pierden o devalúúan totalmente espaciosan totalmente espacios ––sobresobre todo en los patodo en los paíísesses
pobrespobres-- en los que las mujeres desarrollaban prioritariamente suen los que las mujeres desarrollaban prioritariamente su
actividad productiva.actividad productiva.
 Aparecen nuevas prAparecen nuevas práácticas discriminatorias y situaciones crcticas discriminatorias y situaciones crííticasticas
asociadas a la globalizaciasociadas a la globalizacióón: emigracin: emigracióón, trn, trááfico de mujeres y nifico de mujeres y niññas,as,
prostituciprostitucióón no voluntaria, turismo sexual,n no voluntaria, turismo sexual,……
 Se PRESIONA por la debilitaciSe PRESIONA por la debilitacióón del apoyo del Estadon del apoyo del Estado ––aa travtravéés des de
servicios pservicios púúblicosblicos-- a muchas de las funciones de cuidado que hana muchas de las funciones de cuidado que han
desempedesempeññado gratuitamente. Ademado gratuitamente. Ademáás, todos estos procesos se han vistos, todos estos procesos se han visto
acompaacompaññados de un reforzamiento de orientaciones neoconservadorasados de un reforzamiento de orientaciones neoconservadoras
del pensamiento poldel pensamiento políítico,tico, éético y social, dando importancia a latico y social, dando importancia a la
““seguridadseguridad”” frente a la libertad ciudadana, a la moralfrente a la libertad ciudadana, a la moral ““religiosareligiosa”” yy
““familiarfamiliar”” frente a las demandas de nuevas libertades (derechosfrente a las demandas de nuevas libertades (derechos
reproductivos y sexuales, nuevas formas de convivencia,reproductivos y sexuales, nuevas formas de convivencia,……).).
GLOBALIZACIGLOBALIZACIÓÓNN……PATRIARCALPATRIARCAL
 La reducciLa reduccióón de la cobertura social afecta a los sectores mn de la cobertura social afecta a los sectores mááss
necesitados de polnecesitados de polííticas y acciones positivas que faciliten su igualdad yticas y acciones positivas que faciliten su igualdad y
el acceso a la autonomel acceso a la autonomíía.a.
 Se insertan en el mercado de trabajo, pero en las condiciones ySe insertan en el mercado de trabajo, pero en las condiciones y sectoressectores
mmáás precarios: trabajo en el sector servicios, economs precarios: trabajo en el sector servicios, economíía irregular,a irregular,
empleo a tiempo parcial, contrataciempleo a tiempo parcial, contratacióón temporal y sometidas an temporal y sometidas a
discriminacidiscriminacióón salarial.n salarial.
 El deterioro de las condiciones de trabajo y del respaldo pEl deterioro de las condiciones de trabajo y del respaldo púúblico a lablico a la
atenciatencióón de necesidades genera en la poblacin de necesidades genera en la poblacióón con bajos y mediosn con bajos y medios
ingresos una demanda de servicios y productos que singresos una demanda de servicios y productos que sóólo pueden existirlo pueden existir
por la disponibilidad de una enorme oferta depor la disponibilidad de una enorme oferta de trabajadores(AStrabajadores(AS))
escasamenteescasamente remunerados(ASremunerados(AS). (). (SassenSassen, 2013), 2013)
En este contexto, y bajo estas condiciones, aparece elEn este contexto, y bajo estas condiciones, aparece el
fenfenóómeno de la FEMINIZACImeno de la FEMINIZACIÓÓN DE LAN DE LA
EMIGRACIEMIGRACIÓÓNN
Crecimiento e inmigraciCrecimiento e inmigracióónn
1997-2007: tiempos
de crecimiento
económico:
incrementos anuales
del PIB (Producto
Interior Bruto)
superiores al 3%
prácticamente
durante una década,
en la cual el
“crecimiento”
español superaba las
tasas medias de la
UE. Coincide con el
proceso de
incorporación
intensa de
inmigrantes, que se
agudiza después de
2003 y se ralentiza
con la crisis.
Elaboración propia, a partir de datos del INE (varios años)
Crisis yCrisis y…… emigraciemigracióón (INE, 2013)n (INE, 2013)
Con la crisis
disminuyen
los flujos
migratorios,
dándose una
mayor
inmigración
femenina que
masculina
(Elaboración propia, a partir de
datos del INE, 2013)
Fuente: INE, 2013
Fuente: Pérez Orozco, 2009
FeminizaciFeminizacióón de la emigracin de la emigracióónn
 No es solo un cambio cuantitativo sino sobreNo es solo un cambio cuantitativo sino sobre
todo CUALITATIVO: En muchos casos, lastodo CUALITATIVO: En muchos casos, las
mujeres ahora son las primeras en marchar. Esmujeres ahora son las primeras en marchar. Es
decir, ya no van como esposas, siendo losdecir, ya no van como esposas, siendo los
hombres lo que encuentran un empleo enhombres lo que encuentran un empleo en
destino. Sino que son ellas las que se marchandestino. Sino que son ellas las que se marchan
las primeras , o se van solas, con un proyectolas primeras , o se van solas, con un proyecto
autautóónomo y no familiar. Esto es un cambionomo y no familiar. Esto es un cambio
grande. (Pgrande. (Péérez Orozco, 2009)rez Orozco, 2009)
ALGUNOS DATOS (INE, 2007)
ACTIVIDAD ECONACTIVIDAD ECONÓÓMICA DEMICA DE
LAS MUJERESLAS MUJERES
INMIGRANTESINMIGRANTES
Camarero y García, 2004
Fuente: INE, 2007
Fuente: INE, 2007
Hay patrones diferenciales de
género en el envío de remesas.
Mujeres y hombres mandan,
pero las mujeres mandan una
mayor proporción de su salario.
Y lo hacen de manera más
prolongada en el tiempo
(sostienen el compromiso más
años), más ajustada a las
necesidades cambiantes de los
hogares en origen (los hombres
envían más montos fijos, y las
mujeres además pueden enviar
montos cambiantes cuando
surgen necesidades imprevistas)
y con algo más de frecuencia.
Fuente: INE, 2007
Migraciones y globalizaciMigraciones y globalizacióónn
 El modo de afrontar el estudio de lasEl modo de afrontar el estudio de las
migraciones se ha visto transformado por losmigraciones se ha visto transformado por los
nuevos modos de emigracinuevos modos de emigracióón en el contexto den en el contexto de
la globalizacila globalizacióón: de la centralidad en losn: de la centralidad en los
procesos deprocesos de ““adaptaciadaptacióónn”” de las personasde las personas
emigrantes en los paemigrantes en los paííses de destino a lases de destino a la
centralidad en la permanentecentralidad en la permanente ““interacciinteraccióónn”” dede
las personas desplazadas con sus palas personas desplazadas con sus paííses deses de
origen.origen.
MIGRACIONESMIGRACIONES ““MASCULINASMASCULINAS””
 CHINA: modeloCHINA: modelo ““coloniacolonia””
 Sistema de selecciSistema de seleccióón y organizacin y organizacióón de lasn de las
cadenas migratorias en destinocadenas migratorias en destino
 MayorMayoríía de hombres, con tendencia ala de hombres, con tendencia al
equilibrioequilibrio
 DedicaciDedicacióón: comercio, hostelern: comercio, hostelerííaa
 Estabilidad: formaciEstabilidad: formacióón de familias nuclearesn de familias nucleares
(parejas casadas)(parejas casadas)
Camarero y García, 2004
MODELO CHINOMODELO CHINO
 El grupo de 30El grupo de 30--45 a45 añños comoos como ““base activabase activa
reproductivareproductiva””: apoyo a los mayores (escasos) y: apoyo a los mayores (escasos) y
menores principalmente nacidos en Espamenores principalmente nacidos en Españñaa
 AutonomAutonomíía demogra demográáfica respecto a los lugaresfica respecto a los lugares
de origende origen
 Colectividad autColectividad autóónoma frente a la poblacinoma frente a la poblacióónn
autautóóctona ectona e ““invisibleinvisible”” (cerrada)(cerrada)
 ModeloModelo ““familiarfamiliar””
Camarero y García, 2004
MODELO MARROQUMODELO MARROQUÍÍ
 NEOJORNALERISMONEOJORNALERISMO
 MayorMayoríía hombres solteros entre 25 y 34 aa hombres solteros entre 25 y 34 añños:os:
desequilibrio generacional y de gdesequilibrio generacional y de gééneronero
 Mujeres: casadas la mayorMujeres: casadas la mayoríía a partir de los 20a a partir de los 20
aaññosos
 Hombres: trabajoHombres: trabajo descualificadodescualificado y temporal eny temporal en
construcciconstruccióón y agriculturan y agricultura
 Mujeres:Mujeres: ““amas de casaamas de casa”” (por reagrupamiento(por reagrupamiento
familiar) o trabajo sumergidofamiliar) o trabajo sumergido
MODELO MARROQUMODELO MARROQUÍÍ
 MigraciMigracióón de ida y vuelta: dificultad paran de ida y vuelta: dificultad para
formar familias en Espaformar familias en Españña (bajo % dea (bajo % de
formaciformacióón y reagrupamiento).n y reagrupamiento).
 MigraciMigracióón estable: familias asentadas hacen estable: familias asentadas hace
bastantes abastantes añños, arraigadas, con hijos/asos, arraigadas, con hijos/as
espaespaññoles e insertos en negocios familiares.oles e insertos en negocios familiares.
Camarero y García, 2004
MODELOS FEMENINOSMODELOS FEMENINOS
(DOMINICANO)(DOMINICANO)
 Predominio femenino: servicio domPredominio femenino: servicio domééstico ystico y
cuidados personalescuidados personales
 Mujeres con cargas familiares, escasos casosMujeres con cargas familiares, escasos casos
de reagrupacide reagrupacióón de los cn de los cóónyuges: hogaresnyuges: hogares
monomarentalesmonomarentales
 Acceso: los hijos/as permanecen en el paAcceso: los hijos/as permanecen en el paíís des de
origen (cuidado sobre todo por mujeres delorigen (cuidado sobre todo por mujeres del
grupo familiar)grupo familiar)
Camarero y García, 2004
MODELO DOMINICANOMODELO DOMINICANO
 ReagrupaciReagrupacióón: de hijos/as pequen: de hijos/as pequeñños, pero deos, pero de
adolescentes femeninas madolescentes femeninas máás que masculinoss que masculinos
(reproducci(reproduccióón del modelo por generaciones)n del modelo por generaciones)
 Mercado laboralMercado laboral ““generizadogenerizado”” yy
““generacionalizadogeneracionalizado””: hijas que vienen a: hijas que vienen a
realizar el mismo empleo que las madres.realizar el mismo empleo que las madres.
Camarero y García, 2004
MODELO ECUATORIANOMODELO ECUATORIANO
 Contingente mContingente máás numeroso, heterogs numeroso, heterogééneoneo
(distintos perfiles) y reciente (a partir del a(distintos perfiles) y reciente (a partir del aññoo
2000)2000)
 Equilibrio entre sexos, con leve mayorEquilibrio entre sexos, con leve mayoríía dea de
mujeres.mujeres.
 Diversidad de cadenas migratorias por sexo:Diversidad de cadenas migratorias por sexo:
 Hombres cabezas de familiaHombres cabezas de familia
 Mujeres con proyecto migratorio y cargasMujeres con proyecto migratorio y cargas
familiares (modelo dominicano)familiares (modelo dominicano)
 Solteros de ambos sexosSolteros de ambos sexos Camarero y García, 2004
MODELO ECUATORIANOMODELO ECUATORIANO
 Residentes en grandes ciudadesResidentes en grandes ciudades
 Trabajo en servicio domTrabajo en servicio domééstico y cuidadosstico y cuidados
personales: mujerespersonales: mujeres
 JardinerJardineríía, cha, chóófer en servicios domfer en servicios doméésticos,sticos,
construcciconstruccióón: hombresn: hombres
 HostelerHosteleríía: ambos sexosa: ambos sexos
 Modelo minoritario: pequeModelo minoritario: pequeññas ciudadesas ciudades
agrarias (peones agragrarias (peones agríícolas)colas)
Camarero y García, 2004
TRANSNACIONALIDADTRANSNACIONALIDAD
Camarero, 2010
TRANSNACIONALIZACITRANSNACIONALIZACIÓÓNN
DEL CUIDADODEL CUIDADO
 La FeminizaciLa Feminizacióón de las migraciones no deben de las migraciones no debe
analizarse sanalizarse sóólo a la luz de sus implicaciones enlo a la luz de sus implicaciones en
la economla economíía MONETARIA, puesto que laa MONETARIA, puesto que la
apariciaparicióón de las familias transnacionales sen de las familias transnacionales se
sustenta en una nueva organizacisustenta en una nueva organizacióón deln del
cuidado: lascuidado: las ““cadenas globales del cuidadocadenas globales del cuidado””..
Remiten a los modos de afrontar desde losRemiten a los modos de afrontar desde los
nuevos hogares la parte no visible, peronuevos hogares la parte no visible, pero
imprescindible, de la vida econimprescindible, de la vida econóómica: elmica: el
sostenimiento cotidiano de la vidasostenimiento cotidiano de la vida
El cuidado en crisisEl cuidado en crisis
 Conflicto Trabajo productivoConflicto Trabajo productivo
(ocupaci(ocupacióón)/Trabajo reproductivo (hogar)n)/Trabajo reproductivo (hogar)
 ÁÁmbitos diferentes y desiguales en la vidambitos diferentes y desiguales en la vida
social, sometidos a la divisisocial, sometidos a la divisióón del trabajo enn del trabajo en
funcifuncióón del sexo.n del sexo.
 ReproducciReproduccióón:n:
 MujeresMujeres
 Trabajo gratuitoTrabajo gratuito
 Fuente de desigualdades y subordinaciFuente de desigualdades y subordinacióón enn en
reconocimiento social, del espacio y los tiempos.reconocimiento social, del espacio y los tiempos.
Crisis del cuidadoCrisis del cuidado
 Incapacidad de armonizar las esferas de laIncapacidad de armonizar las esferas de la
producciproduccióón y la reproduccin y la reproduccióón.n.
 La incorporaciLa incorporacióón de las mujeres al trabajon de las mujeres al trabajo
productivo ha supuesto:productivo ha supuesto:
 Doble jornada o carga de trabajo para las mujeresDoble jornada o carga de trabajo para las mujeres
 Ausencia de polAusencia de polííticas pticas púúblicas del cuidadoblicas del cuidado
 PolPolííticas centradas en elticas centradas en el áámbito productivombito productivo
 ExternalizaciExternalizacióón del trabajo del cuidado: Cadenasn del trabajo del cuidado: Cadenas
Globales del CuidadoGlobales del Cuidado
Cuidado e inmigraciCuidado e inmigracióónn
 Estructura de oportunidades para mujeresEstructura de oportunidades para mujeres
inmigrantes: se buscan sinmigrantes: se buscan sóólo mujereslo mujeres
(cualificaci(cualificacióón innata)n innata)
 SituaciSituacióón legal: trabajo sumergidon legal: trabajo sumergido
 Condiciones de trabajo muy precarizadas:Condiciones de trabajo muy precarizadas:
 Trabajo domTrabajo domééstico/trabajo de cuidado a lasstico/trabajo de cuidado a las
personaspersonas
 Inexistencia de prestaciInexistencia de prestacióón por desempleon por desempleo
 PagoPago ““en especieen especie””
Cuidado e inmigraciCuidado e inmigracióónn
 Excluido de prevenciExcluido de prevencióón de riesgos laboralesn de riesgos laborales
 Salarios no competitivosSalarios no competitivos
 Horarios: por horas, media jornada,Horarios: por horas, media jornada, jornadajornada
completa, internascompleta, internas……
 PolPolííticas migratorias de contingentesticas migratorias de contingentes
 Estrategias diferenciadas de conciliaciEstrategias diferenciadas de conciliacióón den de
las cuidadoras:las cuidadoras:
 Con hijos/as en el paCon hijos/as en el paíís de origens de origen
 Con hijos/as en el paCon hijos/as en el paíís de destinos de destino
En el paEn el paíís de destinos de destino
(hogares reunificados)(hogares reunificados)
 Enormes dificultades para afrontar el trabajoEnormes dificultades para afrontar el trabajo
del cuidado.del cuidado.
 Estrategias diversas:Estrategias diversas:
 ContrataciContratacióón de otras mujeres inmigrantesn de otras mujeres inmigrantes
 ReagrupaciReagrupacióón de alguna familiar para cubrir estan de alguna familiar para cubrir esta
funcifuncióónn
 Recurso a servicios pRecurso a servicios púúblicos o privadosblicos o privados
Pérez Orozco, 2009
En hogares transnacionalesEn hogares transnacionales
 RedistribuciRedistribucióón del trabajo de cuidados en eln del trabajo de cuidados en el
hogar de origen: madres o hermanas de lashogar de origen: madres o hermanas de las
mujeres migrantes asumen el cuidado.mujeres migrantes asumen el cuidado.
 No se pierde el vNo se pierde el víínculo de las emigrantes connculo de las emigrantes con
el hogar y las comunidades de origen: seel hogar y las comunidades de origen: se
siguen manteniendo relaciones domsiguen manteniendo relaciones doméésticas.sticas.
 Fuerte interdependencia respecto al nFuerte interdependencia respecto al núúcleocleo
familiar: aumenta la importancia de lafamiliar: aumenta la importancia de la
organizaciorganizacióón familiar de las migraciones.n familiar de las migraciones.
BIBLIOGRAFÍA:
-Camarero Rioja, L. y García Borrego, I. (2004): “Los paisajes familiares de la inmigración”,
en RES, nº 4, pp. 173-198 (http://www.fes-web.org/uploads/files/res/res04/07.pdf ).
Camarero Rioja, L. (2010): “Transnacionalidad familiar: Estructuras familiares y trayectorias
de reagrupación de los inmigrantes en España”, EMPIRIA, nº 19, enero-junio, pp. 39-71.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3214723
-INE (2007): “Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007”,
http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fp319&file=inebase
-INE (2013): Estadística de Migraciones,
http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fp277&file=inebase&L=0
- Pérez Orozco, A. (2009): “Cadenas globales de cuidado”, Naciones Unidas, INSTRAW,
http://www.mueveteporlaigualdad.org/publicaciones/cadenasglobalesdecuidado_orozco.pdf
- Sassen, S. (2013): “La ciudad global: emplazamiento estratégico, nueva frontera”, en
http://www.macba.cat/PDFs/saskia_sassen_manolo_laguillo_cas.pdf (captura: 17 de julio de
2013)

Más contenido relacionado

PDF
Ud8. población española vocabulario
PPTX
Escenario socio cultural
DOCX
Geografía de la población
DOCX
Conceptos demográficos
DOCX
Evolución histórica de la población
PDF
Presentacion demografia
PPT
3.4 fenomenos poblacionales
DOC
Ensayo sobre el principio de la población
Ud8. población española vocabulario
Escenario socio cultural
Geografía de la población
Conceptos demográficos
Evolución histórica de la población
Presentacion demografia
3.4 fenomenos poblacionales
Ensayo sobre el principio de la población

La actualidad más candente (20)

PPTX
Migración y crecimiento demográfico
PPT
realidad
PPSX
Demografía presentación(1)(161110)
PPT
La población española
PPTX
DEMOGRAFIA - AULA 2
PPT
Población española tema 8
PDF
Crisis
PPT
Tema 8 La Población Española Indice Examen Defin Esquemas
PPTX
PDF
Evolución y distribución geográfica de la población española
PPT
Semana 1 y 2 realidad peruana
DOCX
Demografia y salud
PDF
Dinámica y estructura de la población española
PPTX
Terceromedioelectivodiferenciadopoblacionnacional
PPTX
El capitalismo y las migraciones internas
PDF
Tema 8. La población española
PPTX
Etapas de la población mundial paula y lucía
PPT
Teorias demograficas
PDF
Guatemala un país muy rico con millones de empobrecidos (1)
PDF
Politicas demograficas
Migración y crecimiento demográfico
realidad
Demografía presentación(1)(161110)
La población española
DEMOGRAFIA - AULA 2
Población española tema 8
Crisis
Tema 8 La Población Española Indice Examen Defin Esquemas
Evolución y distribución geográfica de la población española
Semana 1 y 2 realidad peruana
Demografia y salud
Dinámica y estructura de la población española
Terceromedioelectivodiferenciadopoblacionnacional
El capitalismo y las migraciones internas
Tema 8. La población española
Etapas de la población mundial paula y lucía
Teorias demograficas
Guatemala un país muy rico con millones de empobrecidos (1)
Politicas demograficas
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Destaques
 
PDF
Icf Deontologie Coach
PPT
Lorenzo luzurriaga
PDF
L'approche de Cinderella
PPT
Alpha ville
ODP
Vero
PDF
Les Français et le transhumanisme, entre peurs et opportunités
PPTX
Caminata por la paz eventos
PPT
2 mars agenda
PDF
creer son site internet
PDF
2012 SEO CAMPUS - les mystères du quality score Google Adwords
PPS
Paysages d aliments-hm
PPS
La infernal industria del huevo
PPTX
L’utilisation des TIC pour l’agriculture dans le Mécanisme pour un Développem...
PPTX
Pwpt Money Gold Bank Final
DOCX
Prototipo de proyecto aumentado
PDF
PDF
Access Control: France (Le Contr
PDF
Programme Aisne Numérique 2012
Destaques
 
Icf Deontologie Coach
Lorenzo luzurriaga
L'approche de Cinderella
Alpha ville
Vero
Les Français et le transhumanisme, entre peurs et opportunités
Caminata por la paz eventos
2 mars agenda
creer son site internet
2012 SEO CAMPUS - les mystères du quality score Google Adwords
Paysages d aliments-hm
La infernal industria del huevo
L’utilisation des TIC pour l’agriculture dans le Mécanisme pour un Développem...
Pwpt Money Gold Bank Final
Prototipo de proyecto aumentado
Access Control: France (Le Contr
Programme Aisne Numérique 2012
Publicidad

Similar a Migraciones, conciliación y globalización del cuidado (20)

PPTX
La globalización
PDF
El Mundo en el que vivimos
PDF
Sociologia De Las Migraciones
PDF
65921 192407-1-pb
PDF
La feminización de la pobreza.
PDF
Migraciones amalgama
PPTX
Globalizacion luis antonio torres sánchez
PDF
2019-12-17 Seminario de Globalización: Globalización en la era de la Multicul...
PPT
Mujer trabajadora y sindicalizada (1)
PDF
2019-12-10 Seminario Globalización 5. La Inmigración como Problema y como Opo...
PDF
Pfpd globalizacion y desarrollo
PDF
Propuestas de intervención ante la exclusión sociolaboral
PPT
Los problemas de la globalización
PPTX
PPTX
Globalización
PPTX
Desigualdad social y pobreza en las aulas
PPT
Efectos de las políticas del gobierno del PP para las mujeres (Secretaría de ...
PPTX
Globalizacion (fundamentos)
PPTX
Formación de los régimenes politicos en el mundo
ODP
Presentacion analisis sociedad
La globalización
El Mundo en el que vivimos
Sociologia De Las Migraciones
65921 192407-1-pb
La feminización de la pobreza.
Migraciones amalgama
Globalizacion luis antonio torres sánchez
2019-12-17 Seminario de Globalización: Globalización en la era de la Multicul...
Mujer trabajadora y sindicalizada (1)
2019-12-10 Seminario Globalización 5. La Inmigración como Problema y como Opo...
Pfpd globalizacion y desarrollo
Propuestas de intervención ante la exclusión sociolaboral
Los problemas de la globalización
Globalización
Desigualdad social y pobreza en las aulas
Efectos de las políticas del gobierno del PP para las mujeres (Secretaría de ...
Globalizacion (fundamentos)
Formación de los régimenes politicos en el mundo
Presentacion analisis sociedad

Más de Marta Jaén (20)

PPTX
Consenso y conflicto en las relaciones laborales
PDF
Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013
PDF
La lomce desde una perspectiva histórica
PDF
Burocracia y mercado. ¿El futuro del sistema educativo?
PDF
El tránsito hacia el sindicalismo de clase en la enseñanza: Comisiones Obreras
PDF
Mujer rural 2012
PDF
Género y Trabajo 2010
PDF
Género y Educación: Feminismo liberal
PDF
Perspectiva de genero_y_ciencias_sociales
PDF
Feminismo cultural
PDF
Feminismo socialista y radical
PDF
Feminismo liberal contemporaneo
PDF
Segunda ola del movimiento feminista
PDF
Diapositivas sufragismo y feminismo
PDF
Evaluacion en la intervencion social
PDF
Mercados y carreras
PDF
Especializaciones profesionales, género y profesiones
PDF
Introduccion a la_sociologia_de_las_profesiones
PDF
Tema 3 mercados_y_carreras
PDF
Tema 2 tercera_parte
Consenso y conflicto en las relaciones laborales
Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013
La lomce desde una perspectiva histórica
Burocracia y mercado. ¿El futuro del sistema educativo?
El tránsito hacia el sindicalismo de clase en la enseñanza: Comisiones Obreras
Mujer rural 2012
Género y Trabajo 2010
Género y Educación: Feminismo liberal
Perspectiva de genero_y_ciencias_sociales
Feminismo cultural
Feminismo socialista y radical
Feminismo liberal contemporaneo
Segunda ola del movimiento feminista
Diapositivas sufragismo y feminismo
Evaluacion en la intervencion social
Mercados y carreras
Especializaciones profesionales, género y profesiones
Introduccion a la_sociologia_de_las_profesiones
Tema 3 mercados_y_carreras
Tema 2 tercera_parte

Migraciones, conciliación y globalización del cuidado

  • 1. UVA 2013UVA 2013 CURSOCURSO ““GGéénero, derechosnero, derechos humanos y migraciones:humanos y migraciones: injusticias y violenciasinjusticias y violencias estructuralesestructurales”” Migraciones, conciliaciMigraciones, conciliacióón yn y globalizaciglobalizacióón del cuidadon del cuidado Marta JimMarta Jiméénez Janez Jaéénn IUEMIUEM--ULLULL 18 de julio de 201318 de julio de 2013
  • 2. LALA ““GLOBALIZACIGLOBALIZACIÓÓN NEOLIBERALN NEOLIBERAL””  MundializaciMundializacióón econn econóómica:mica: de las labores de produccide las labores de produccióón y den y de REPRODUCCIREPRODUCCIÓÓN, en una dinN, en una dináámica cambiante y dual demica cambiante y dual de DISPERSIDISPERSIÓÓN de la actividad econN de la actividad econóómica y a la vezmica y a la vez CENTRALIZACICENTRALIZACIÓÓN del control de alto nivel (de la propiedad, de losN del control de alto nivel (de la propiedad, de los beneficiosbeneficios……) () (SassenSassen, 2013), 2013)  ReducciReduccióón de la cobertura y la regulacin de la cobertura y la regulacióón pn púública de la economblica de la economíía, aa, a favor de priorizar las relaciones de mercadofavor de priorizar las relaciones de mercado..  Disciplina fiscal y eliminaciDisciplina fiscal y eliminacióón del dn del dééficit pficit púúblico reduciendo elblico reduciendo el gasto social del Estadogasto social del Estado, dirigido a atender las necesidades m, dirigido a atender las necesidades mááss acuciantes de los sectores sociales empobrecidos, reduciendo laacuciantes de los sectores sociales empobrecidos, reduciendo la cobertura pcobertura púública ante las nuevas situaciones de desigualdad.blica ante las nuevas situaciones de desigualdad.  PrivatizaciPrivatizacióón de las empresas y servicios pn de las empresas y servicios púúblicos asblicos asíí como de loscomo de los recursos naturales:recursos naturales: se introduce lase introduce la llóógica de la bgica de la búúsqueda inmediatasqueda inmediata de beneficiosde beneficios frente a lafrente a la llóógica de la atencigica de la atencióónn a las necesidadesa las necesidades bbáásicas de la poblacisicas de la poblacióón.n.  Se ha procedido a laSe ha procedido a la desregulacidesregulacióón del mercado de trabajon del mercado de trabajo INTERNO, pero no el mercado INTERNACIONAL de trabajo.INTERNO, pero no el mercado INTERNACIONAL de trabajo.
  • 3. GLOBALIZACIGLOBALIZACIÓÓNN……PATRIARCALPATRIARCAL Las mujeres han sido uno de los colectivos que mLas mujeres han sido uno de los colectivos que máás ha podido ver deterioradas ha podido ver deteriorada su situacisu situacióón social en los procesos de globalizacin social en los procesos de globalizacióón neoliberaln neoliberal  Se pierden o devalSe pierden o devalúúan totalmente espaciosan totalmente espacios ––sobresobre todo en los patodo en los paíísesses pobrespobres-- en los que las mujeres desarrollaban prioritariamente suen los que las mujeres desarrollaban prioritariamente su actividad productiva.actividad productiva.  Aparecen nuevas prAparecen nuevas práácticas discriminatorias y situaciones crcticas discriminatorias y situaciones crííticasticas asociadas a la globalizaciasociadas a la globalizacióón: emigracin: emigracióón, trn, trááfico de mujeres y nifico de mujeres y niññas,as, prostituciprostitucióón no voluntaria, turismo sexual,n no voluntaria, turismo sexual,……  Se PRESIONA por la debilitaciSe PRESIONA por la debilitacióón del apoyo del Estadon del apoyo del Estado ––aa travtravéés des de servicios pservicios púúblicosblicos-- a muchas de las funciones de cuidado que hana muchas de las funciones de cuidado que han desempedesempeññado gratuitamente. Ademado gratuitamente. Ademáás, todos estos procesos se han vistos, todos estos procesos se han visto acompaacompaññados de un reforzamiento de orientaciones neoconservadorasados de un reforzamiento de orientaciones neoconservadoras del pensamiento poldel pensamiento políítico,tico, éético y social, dando importancia a latico y social, dando importancia a la ““seguridadseguridad”” frente a la libertad ciudadana, a la moralfrente a la libertad ciudadana, a la moral ““religiosareligiosa”” yy ““familiarfamiliar”” frente a las demandas de nuevas libertades (derechosfrente a las demandas de nuevas libertades (derechos reproductivos y sexuales, nuevas formas de convivencia,reproductivos y sexuales, nuevas formas de convivencia,……).).
  • 4. GLOBALIZACIGLOBALIZACIÓÓNN……PATRIARCALPATRIARCAL  La reducciLa reduccióón de la cobertura social afecta a los sectores mn de la cobertura social afecta a los sectores mááss necesitados de polnecesitados de polííticas y acciones positivas que faciliten su igualdad yticas y acciones positivas que faciliten su igualdad y el acceso a la autonomel acceso a la autonomíía.a.  Se insertan en el mercado de trabajo, pero en las condiciones ySe insertan en el mercado de trabajo, pero en las condiciones y sectoressectores mmáás precarios: trabajo en el sector servicios, economs precarios: trabajo en el sector servicios, economíía irregular,a irregular, empleo a tiempo parcial, contrataciempleo a tiempo parcial, contratacióón temporal y sometidas an temporal y sometidas a discriminacidiscriminacióón salarial.n salarial.  El deterioro de las condiciones de trabajo y del respaldo pEl deterioro de las condiciones de trabajo y del respaldo púúblico a lablico a la atenciatencióón de necesidades genera en la poblacin de necesidades genera en la poblacióón con bajos y mediosn con bajos y medios ingresos una demanda de servicios y productos que singresos una demanda de servicios y productos que sóólo pueden existirlo pueden existir por la disponibilidad de una enorme oferta depor la disponibilidad de una enorme oferta de trabajadores(AStrabajadores(AS)) escasamenteescasamente remunerados(ASremunerados(AS). (). (SassenSassen, 2013), 2013) En este contexto, y bajo estas condiciones, aparece elEn este contexto, y bajo estas condiciones, aparece el fenfenóómeno de la FEMINIZACImeno de la FEMINIZACIÓÓN DE LAN DE LA EMIGRACIEMIGRACIÓÓNN
  • 5. Crecimiento e inmigraciCrecimiento e inmigracióónn 1997-2007: tiempos de crecimiento económico: incrementos anuales del PIB (Producto Interior Bruto) superiores al 3% prácticamente durante una década, en la cual el “crecimiento” español superaba las tasas medias de la UE. Coincide con el proceso de incorporación intensa de inmigrantes, que se agudiza después de 2003 y se ralentiza con la crisis. Elaboración propia, a partir de datos del INE (varios años)
  • 6. Crisis yCrisis y…… emigraciemigracióón (INE, 2013)n (INE, 2013)
  • 7. Con la crisis disminuyen los flujos migratorios, dándose una mayor inmigración femenina que masculina (Elaboración propia, a partir de datos del INE, 2013)
  • 10. FeminizaciFeminizacióón de la emigracin de la emigracióónn  No es solo un cambio cuantitativo sino sobreNo es solo un cambio cuantitativo sino sobre todo CUALITATIVO: En muchos casos, lastodo CUALITATIVO: En muchos casos, las mujeres ahora son las primeras en marchar. Esmujeres ahora son las primeras en marchar. Es decir, ya no van como esposas, siendo losdecir, ya no van como esposas, siendo los hombres lo que encuentran un empleo enhombres lo que encuentran un empleo en destino. Sino que son ellas las que se marchandestino. Sino que son ellas las que se marchan las primeras , o se van solas, con un proyectolas primeras , o se van solas, con un proyecto autautóónomo y no familiar. Esto es un cambionomo y no familiar. Esto es un cambio grande. (Pgrande. (Péérez Orozco, 2009)rez Orozco, 2009)
  • 12. ACTIVIDAD ECONACTIVIDAD ECONÓÓMICA DEMICA DE LAS MUJERESLAS MUJERES INMIGRANTESINMIGRANTES Camarero y García, 2004
  • 15. Hay patrones diferenciales de género en el envío de remesas. Mujeres y hombres mandan, pero las mujeres mandan una mayor proporción de su salario. Y lo hacen de manera más prolongada en el tiempo (sostienen el compromiso más años), más ajustada a las necesidades cambiantes de los hogares en origen (los hombres envían más montos fijos, y las mujeres además pueden enviar montos cambiantes cuando surgen necesidades imprevistas) y con algo más de frecuencia. Fuente: INE, 2007
  • 16. Migraciones y globalizaciMigraciones y globalizacióónn  El modo de afrontar el estudio de lasEl modo de afrontar el estudio de las migraciones se ha visto transformado por losmigraciones se ha visto transformado por los nuevos modos de emigracinuevos modos de emigracióón en el contexto den en el contexto de la globalizacila globalizacióón: de la centralidad en losn: de la centralidad en los procesos deprocesos de ““adaptaciadaptacióónn”” de las personasde las personas emigrantes en los paemigrantes en los paííses de destino a lases de destino a la centralidad en la permanentecentralidad en la permanente ““interacciinteraccióónn”” dede las personas desplazadas con sus palas personas desplazadas con sus paííses deses de origen.origen.
  • 17. MIGRACIONESMIGRACIONES ““MASCULINASMASCULINAS””  CHINA: modeloCHINA: modelo ““coloniacolonia””  Sistema de selecciSistema de seleccióón y organizacin y organizacióón de lasn de las cadenas migratorias en destinocadenas migratorias en destino  MayorMayoríía de hombres, con tendencia ala de hombres, con tendencia al equilibrioequilibrio  DedicaciDedicacióón: comercio, hostelern: comercio, hostelerííaa  Estabilidad: formaciEstabilidad: formacióón de familias nuclearesn de familias nucleares (parejas casadas)(parejas casadas) Camarero y García, 2004
  • 18. MODELO CHINOMODELO CHINO  El grupo de 30El grupo de 30--45 a45 añños comoos como ““base activabase activa reproductivareproductiva””: apoyo a los mayores (escasos) y: apoyo a los mayores (escasos) y menores principalmente nacidos en Espamenores principalmente nacidos en Españñaa  AutonomAutonomíía demogra demográáfica respecto a los lugaresfica respecto a los lugares de origende origen  Colectividad autColectividad autóónoma frente a la poblacinoma frente a la poblacióónn autautóóctona ectona e ““invisibleinvisible”” (cerrada)(cerrada)  ModeloModelo ““familiarfamiliar”” Camarero y García, 2004
  • 19. MODELO MARROQUMODELO MARROQUÍÍ  NEOJORNALERISMONEOJORNALERISMO  MayorMayoríía hombres solteros entre 25 y 34 aa hombres solteros entre 25 y 34 añños:os: desequilibrio generacional y de gdesequilibrio generacional y de gééneronero  Mujeres: casadas la mayorMujeres: casadas la mayoríía a partir de los 20a a partir de los 20 aaññosos  Hombres: trabajoHombres: trabajo descualificadodescualificado y temporal eny temporal en construcciconstruccióón y agriculturan y agricultura  Mujeres:Mujeres: ““amas de casaamas de casa”” (por reagrupamiento(por reagrupamiento familiar) o trabajo sumergidofamiliar) o trabajo sumergido
  • 20. MODELO MARROQUMODELO MARROQUÍÍ  MigraciMigracióón de ida y vuelta: dificultad paran de ida y vuelta: dificultad para formar familias en Espaformar familias en Españña (bajo % dea (bajo % de formaciformacióón y reagrupamiento).n y reagrupamiento).  MigraciMigracióón estable: familias asentadas hacen estable: familias asentadas hace bastantes abastantes añños, arraigadas, con hijos/asos, arraigadas, con hijos/as espaespaññoles e insertos en negocios familiares.oles e insertos en negocios familiares. Camarero y García, 2004
  • 21. MODELOS FEMENINOSMODELOS FEMENINOS (DOMINICANO)(DOMINICANO)  Predominio femenino: servicio domPredominio femenino: servicio domééstico ystico y cuidados personalescuidados personales  Mujeres con cargas familiares, escasos casosMujeres con cargas familiares, escasos casos de reagrupacide reagrupacióón de los cn de los cóónyuges: hogaresnyuges: hogares monomarentalesmonomarentales  Acceso: los hijos/as permanecen en el paAcceso: los hijos/as permanecen en el paíís des de origen (cuidado sobre todo por mujeres delorigen (cuidado sobre todo por mujeres del grupo familiar)grupo familiar) Camarero y García, 2004
  • 22. MODELO DOMINICANOMODELO DOMINICANO  ReagrupaciReagrupacióón: de hijos/as pequen: de hijos/as pequeñños, pero deos, pero de adolescentes femeninas madolescentes femeninas máás que masculinoss que masculinos (reproducci(reproduccióón del modelo por generaciones)n del modelo por generaciones)  Mercado laboralMercado laboral ““generizadogenerizado”” yy ““generacionalizadogeneracionalizado””: hijas que vienen a: hijas que vienen a realizar el mismo empleo que las madres.realizar el mismo empleo que las madres. Camarero y García, 2004
  • 23. MODELO ECUATORIANOMODELO ECUATORIANO  Contingente mContingente máás numeroso, heterogs numeroso, heterogééneoneo (distintos perfiles) y reciente (a partir del a(distintos perfiles) y reciente (a partir del aññoo 2000)2000)  Equilibrio entre sexos, con leve mayorEquilibrio entre sexos, con leve mayoríía dea de mujeres.mujeres.  Diversidad de cadenas migratorias por sexo:Diversidad de cadenas migratorias por sexo:  Hombres cabezas de familiaHombres cabezas de familia  Mujeres con proyecto migratorio y cargasMujeres con proyecto migratorio y cargas familiares (modelo dominicano)familiares (modelo dominicano)  Solteros de ambos sexosSolteros de ambos sexos Camarero y García, 2004
  • 24. MODELO ECUATORIANOMODELO ECUATORIANO  Residentes en grandes ciudadesResidentes en grandes ciudades  Trabajo en servicio domTrabajo en servicio domééstico y cuidadosstico y cuidados personales: mujerespersonales: mujeres  JardinerJardineríía, cha, chóófer en servicios domfer en servicios doméésticos,sticos, construcciconstruccióón: hombresn: hombres  HostelerHosteleríía: ambos sexosa: ambos sexos  Modelo minoritario: pequeModelo minoritario: pequeññas ciudadesas ciudades agrarias (peones agragrarias (peones agríícolas)colas) Camarero y García, 2004
  • 26. TRANSNACIONALIZACITRANSNACIONALIZACIÓÓNN DEL CUIDADODEL CUIDADO  La FeminizaciLa Feminizacióón de las migraciones no deben de las migraciones no debe analizarse sanalizarse sóólo a la luz de sus implicaciones enlo a la luz de sus implicaciones en la economla economíía MONETARIA, puesto que laa MONETARIA, puesto que la apariciaparicióón de las familias transnacionales sen de las familias transnacionales se sustenta en una nueva organizacisustenta en una nueva organizacióón deln del cuidado: lascuidado: las ““cadenas globales del cuidadocadenas globales del cuidado””.. Remiten a los modos de afrontar desde losRemiten a los modos de afrontar desde los nuevos hogares la parte no visible, peronuevos hogares la parte no visible, pero imprescindible, de la vida econimprescindible, de la vida econóómica: elmica: el sostenimiento cotidiano de la vidasostenimiento cotidiano de la vida
  • 27. El cuidado en crisisEl cuidado en crisis  Conflicto Trabajo productivoConflicto Trabajo productivo (ocupaci(ocupacióón)/Trabajo reproductivo (hogar)n)/Trabajo reproductivo (hogar)  ÁÁmbitos diferentes y desiguales en la vidambitos diferentes y desiguales en la vida social, sometidos a la divisisocial, sometidos a la divisióón del trabajo enn del trabajo en funcifuncióón del sexo.n del sexo.  ReproducciReproduccióón:n:  MujeresMujeres  Trabajo gratuitoTrabajo gratuito  Fuente de desigualdades y subordinaciFuente de desigualdades y subordinacióón enn en reconocimiento social, del espacio y los tiempos.reconocimiento social, del espacio y los tiempos.
  • 28. Crisis del cuidadoCrisis del cuidado  Incapacidad de armonizar las esferas de laIncapacidad de armonizar las esferas de la producciproduccióón y la reproduccin y la reproduccióón.n.  La incorporaciLa incorporacióón de las mujeres al trabajon de las mujeres al trabajo productivo ha supuesto:productivo ha supuesto:  Doble jornada o carga de trabajo para las mujeresDoble jornada o carga de trabajo para las mujeres  Ausencia de polAusencia de polííticas pticas púúblicas del cuidadoblicas del cuidado  PolPolííticas centradas en elticas centradas en el áámbito productivombito productivo  ExternalizaciExternalizacióón del trabajo del cuidado: Cadenasn del trabajo del cuidado: Cadenas Globales del CuidadoGlobales del Cuidado
  • 29. Cuidado e inmigraciCuidado e inmigracióónn  Estructura de oportunidades para mujeresEstructura de oportunidades para mujeres inmigrantes: se buscan sinmigrantes: se buscan sóólo mujereslo mujeres (cualificaci(cualificacióón innata)n innata)  SituaciSituacióón legal: trabajo sumergidon legal: trabajo sumergido  Condiciones de trabajo muy precarizadas:Condiciones de trabajo muy precarizadas:  Trabajo domTrabajo domééstico/trabajo de cuidado a lasstico/trabajo de cuidado a las personaspersonas  Inexistencia de prestaciInexistencia de prestacióón por desempleon por desempleo  PagoPago ““en especieen especie””
  • 30. Cuidado e inmigraciCuidado e inmigracióónn  Excluido de prevenciExcluido de prevencióón de riesgos laboralesn de riesgos laborales  Salarios no competitivosSalarios no competitivos  Horarios: por horas, media jornada,Horarios: por horas, media jornada, jornadajornada completa, internascompleta, internas……  PolPolííticas migratorias de contingentesticas migratorias de contingentes  Estrategias diferenciadas de conciliaciEstrategias diferenciadas de conciliacióón den de las cuidadoras:las cuidadoras:  Con hijos/as en el paCon hijos/as en el paíís de origens de origen  Con hijos/as en el paCon hijos/as en el paíís de destinos de destino
  • 31. En el paEn el paíís de destinos de destino (hogares reunificados)(hogares reunificados)  Enormes dificultades para afrontar el trabajoEnormes dificultades para afrontar el trabajo del cuidado.del cuidado.  Estrategias diversas:Estrategias diversas:  ContrataciContratacióón de otras mujeres inmigrantesn de otras mujeres inmigrantes  ReagrupaciReagrupacióón de alguna familiar para cubrir estan de alguna familiar para cubrir esta funcifuncióónn  Recurso a servicios pRecurso a servicios púúblicos o privadosblicos o privados Pérez Orozco, 2009
  • 32. En hogares transnacionalesEn hogares transnacionales  RedistribuciRedistribucióón del trabajo de cuidados en eln del trabajo de cuidados en el hogar de origen: madres o hermanas de lashogar de origen: madres o hermanas de las mujeres migrantes asumen el cuidado.mujeres migrantes asumen el cuidado.  No se pierde el vNo se pierde el víínculo de las emigrantes connculo de las emigrantes con el hogar y las comunidades de origen: seel hogar y las comunidades de origen: se siguen manteniendo relaciones domsiguen manteniendo relaciones doméésticas.sticas.  Fuerte interdependencia respecto al nFuerte interdependencia respecto al núúcleocleo familiar: aumenta la importancia de lafamiliar: aumenta la importancia de la organizaciorganizacióón familiar de las migraciones.n familiar de las migraciones.
  • 33. BIBLIOGRAFÍA: -Camarero Rioja, L. y García Borrego, I. (2004): “Los paisajes familiares de la inmigración”, en RES, nº 4, pp. 173-198 (http://www.fes-web.org/uploads/files/res/res04/07.pdf ). Camarero Rioja, L. (2010): “Transnacionalidad familiar: Estructuras familiares y trayectorias de reagrupación de los inmigrantes en España”, EMPIRIA, nº 19, enero-junio, pp. 39-71. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3214723 -INE (2007): “Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007”, http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fp319&file=inebase -INE (2013): Estadística de Migraciones, http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fp277&file=inebase&L=0 - Pérez Orozco, A. (2009): “Cadenas globales de cuidado”, Naciones Unidas, INSTRAW, http://www.mueveteporlaigualdad.org/publicaciones/cadenasglobalesdecuidado_orozco.pdf - Sassen, S. (2013): “La ciudad global: emplazamiento estratégico, nueva frontera”, en http://www.macba.cat/PDFs/saskia_sassen_manolo_laguillo_cas.pdf (captura: 17 de julio de 2013)