SECTOR MINE
CONDICIONE       RO Y
           S LABORALE
                      S EN
       COLOMBIA

  ESCUELA NA
            C   IONAL SINDI
                            C   AL
Incidencia PBI

  El sector minero es el que más incidencia ha
tenido dentro del crecimiento económico de los
  últimos años. En el 2010, con un crecimiento
 del PIB del 4.3%, el sector minero fue de todos
  los sectores el de mayor crecimiento, 11.1%,
   seguido del sector comercio, reparaciones,
     hoteles y restaurantes, con el 6.0%, y la
      industria manufacturera con el 4.9%.
Sector fundamental en las
       exportaciones
     El sector minero también tiene la mayor
   participación dentro del total exportado por
 nuestro país. En 2011 Colombia exportó 39.820
  millones de dólares, 21% más que en el 2010.

La mayor parte de estas exportaciones pertenecen
 al sector minero (el 59%), y dentro de este, las
   exportaciones de petróleo representaron el
70.24%, seguidas de las de carbón, con el 25.63%
     del total exportado por el sector minero.
Subsectores con mayor
        crecimiento
  Dentro del sector de minas y canteras, los
subsectores con mayor crecimiento en el 2011
  fueron petróleo crudo, con un 17.6%; gas
   natural, con 6.4%; carbón, con el 2.2%;
   minerales metálicos con el 1.8% y los no
            metálicos con el 1.6%.
Incremento de los precios
 La creciente importancia de los recursos que
    genera este sector, se refleja en la fuerte
 inversión que las compañías transnacionales
 están haciendo en Colombia, animadas por el
      extraordinario crecimiento que han
 experimentado los precios de estas materias
primas. Si se comparan los precios actuales, en
dólares, con los de 2001, se tiene que el del oro
ha crecido 4,5 veces, el del carbón 2,5 veces y el
              del níquel 4,7 veces
Baja renta


Mientras Chile se queda con el 55% de la renta
 generada por este sector, y Perú con el 25%,
Colombia apenas reclama el 22% en promedio.
61% de la IED

   Los anteriores factores explican por qué el
      sector minero ha tenido la principal
participación de la inversión extranjera directa
    total (IED): el 61%. Entre 2006-2011 los
hidrocarburos han atraído un promedio de 33%
del total de IED. Minas y canteras, por su parte,
       ha traído un 29% entre 2008-2011
9.000 títulos mineros
En los últimos ocho años, compañías nacionales
e internacionales, empezaran a solicitar títulos
   mineros ante INGEOMINAS. Hasta junio de
 2011 se entregaron casi 9.000 títulos mineros,
  que corresponden a un poco más del 4% del
    territorio nacional, pero hay casi 20.000
   solicitudes en fila, equivalentes al 20% del
                    territorio.
6 de las multinacionales
mineras están en Colombia

    De las diez multinacionales mineras más
grandes del mundo según su valor de capital de
mercado, seis ya están en Colombia. Muchos de
 los títulos y solicitudes están en ecosistemas
estratégicos, como páramos, parques naturales,
        reservas forestales y humedales
Comportamiento del PIB por Ramas de Actividad
                        Económica
                  2011 (enero/septiembre)
Ramas de actividad                        Variación
                                              %
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca    4.5
Explotación de minas y canteras                       12.6
Industrias manufactureras                             4.1
Suministro de electricidad, gas y agua                1.2
Construcción                                          3.7
Comercio, reparación, restaurantes y hoteles          6.6
Transporte, almacenamiento y comunicaciones           7.2
Estab. financieros, seguros, activ. inmobiliarias y   5.7
servicios a las empresas
Actividades de SS, comunales y personales             2.7
(cifras en miles)                Oct/dic Oct/dic Particip. Variac.
                                  2010    2011   empleo anual %
                                                  total %
Ocupados Total Nacional          19.788   21.127   100       6,76
No informa                          8        3     0,02    (57,63)
S. Agropecuario                  3.613    3.961    18,75     9,62
Minas y Canteras                  151      168      0,80    11,33
Industria manufacturera          2.663    2.838    13,44     6,60
Electricidad Gas y Agua            98      128      0,60    29,90
Construcción                     1.132    1.244     5,89     9,89
Comercio, hoteles y restaurts    5.263    5.571    26,37     5,86
Transp., almac. y comunic.       1.645    1.690     8,00     2,70
Intermediación financiera         227      244      1,15     7,43
Actividades Inmobiliarias        1.217    1.356     6,42    11,44
SS comunles, sociles y persons   3.770    3.923    18,57     4,04
1,1% del empleo nacional
  Todos estos datos contrastan con la pobre
participación que en términos de empleo tiene
 el sector minero, que sólo genera el 1,1% del
empleo total del país, la mayor parte por fuera
de la protección social y de las condiciones de
   Trabajo Decente que promueve la OIT. Se
    calcula que entre el 75% de las minas de
    carbón, oro, esmeraldas, caliza, arcilla y
materiales de construcción, trabajan al margen
        de cualquier tipo de regulación.
15.000 mineros en 3.600
       minas ilegales
   Las instituciones que regulan el sector han
quedado raquíticas después de un largo periodo
 de corrupción y desorden. Hay 15.000 mineros
  de hecho que, según el reciente informe de la
   Defensoría del Pueblo, viven de unas 3.600
   minas ilegales de las cuales apenas 23 han
     podido legalizarse. Esa informalidad los
condena a la pobreza y los pone en conflicto con
      la gran minería en plena expansión.
Bajos costos laborales
Los datos disponibles sobre la participación de
las remuneraciones totales en la estructura de
 costos del sector minero colombiano indican,
que de cada $100 de valor de producción bruta
    (PB) que genera este sector, $9.64 están
    representados por el costo laboral total
  (salarios, más prestaciones, más seguridad
social, más parafiscales), un indicador que es la
mitad del indicador que el DANE da para todas
       las secciones económicas del país.
16.000 trabajadores
         sindicalizados
Esta desigualdad está directamente relacionada
  con la pobre presencia de los sindicatos en el
 sector minero. Según los datos de la ENS, en el
   2010, en minas y canteras sólo había 16 mil
 trabajadores sindicalizados, de una población
   total de 213 mil trabajadores en este sector,
organizados en 36 sindicatos, lo que da una tasa
           de afiliación de apenas 7.5%.
En sólo 2,6% empresas existe
          sindicato
Sin embargo, no todos estos sindicatos tienen la
   posibilidad de negociar sus condiciones de
 trabajo y empleo, pues 14 de los que aparecen
en el registro de la ENS, son del sector informal,
como los trabajadores que se dedican a la labor
de extraer arena y balastro en ríos y quebradas
 para el sector de la construcción. Y de las 346
  empresas que presentan información ante la
Supersociedades, sólo en el 2.6% de ellas existe
                     sindicato.
70% gana menos de 2 SMMLV

 Por ello no resulta para nada extraño, que el
 32% de los trabajadores mineros devenguen
 menos de un salario mínimo legal, que el 38%
  devenguen menos de dos salarios mínimos
  legales mensuales, y que el 26% tengan un
  salario superior a dos mínimos, la mayoría
ubicados en las empresas del petróleo, el níquel
        y de la gran minería del carbón.
Tres fenómenos (1)
El bajo nivel de sindicalización en este sector es
consecuencia de tres fenómenos: el primero, es
   que una gran proporción de la minería en
  Colombia es minería informal, al margen de
 cualquier regulación, incluyendo la regulación
laboral, situación que en la práctica no permite
que los trabajadores se puedan organizar, pues
  la relación laboral que pueda existir no está
        mediada por contratos de trabajo.
Tres fenómenos (2)

La segunda razón es la utilización creciente de
trabajadores tercerizados, particularmente en
   la gran minería del petróleo, el níquel y el
   carbón, condición que no permite que los
 trabajadores que se vinculan de esta manera
   puedan ejercer realmente los derechos de
  libertad sindical y, por tanto, incidir en sus
     condiciones de contratación y empleo.
Tres fenómenos (2)

  En la mayoría de los casos, los trabajadores
   tercerizados tienen contratos de trabajo a
   término fijo o por obra realizada, o firman
 contratos de trabajo en blanco que luego los
administradores de las empresas terminan por
 llenar, una vez deciden de manera unilateral
     dar por terminada la relación laboral.
Un mal ejemplo

Esta situación quedó en clara evidencia cuando
la empresa Montajes JM, al servicio CEPCOLSA,
     multinacional española en la que tiene
 inversiones ECOPETROL, despidió de manera
    ilegal 1.100 trabajadores que se habían
    organizado en sindicato y reivindicaban
   mejores condiciones de trabajo y empleo.
Tercerización en las grandes
         del carbón
0 El Cerrejón, cuenta con 9.800 trabajadores, pero 4.600
    están subcontratados a través de terceros.
0   La Drummond cuenta con 8.000 trabajadores, de los cuales
    3.600 están subcontratados a través de terceros.
0   Prodeco, cuenta con 3.800 trabajadores, 2.500
    tercerizados.
0   Carbones de la Jagua: 1.022 trabajadores, 400 tercerizados.
0   Consorcio Minero Unido: 1.466 trabajadores, 1.123
    tercerizados.
Más tercarización
          Empresas como CEPCOLSA-
CEPSA(España/Ecopetrol), PACIFIC RUBIALES,
       HOCOL, LA BALIN, OLEODUCTO
 BICENTENARIO, ECOPETROL S.A, ubicadas en
el departamento del Meta, han subcontratado a
    más de 20.000 trabajadores a través de
 empresas contratistas y subcontratistas como
   Montajes JM, ODL, SCHRADER – MORELCO,
                  entre otras
97% sin presencia de
          sindicatos
   Los anteriores datos se refieren sólo a la gran
  minería del carbón y del petróleo donde existe
presencia sindical y, por tanto, hay la posibilidad de
hacerle seguimiento a las políticas de contratación
de las empresas. Condición que no se da en el 97%
 de las empresas porque, o bien los sindicatos han
sido completamente barridos, o las condiciones de
 contratación no permiten que éstos se organicen.
Tres fenómenos (3)

  La tercera razón de la baja o casi ninguna
presencia sindical en este sector, es la cultura
  antisindical que campea en las gerencias y
 departamentos de relaciones laborales de la
  mayoría de las empresas que explotan los
           recursos de este sector.
Fecha Inicio
           Nombre Empresa           Tipo Convenio
                                                      Convenio
CARBONES DE LA JAGUA S A        Convención          05/05/2010
CARBONES DEL CERREJON LIMITED   Convención          01/01/2011
CONSORCIO MINERO DEL CESAR      Pacto colectivo     01/01/2011
CONSORCIO MINERO UNIDO S.A.     Pacto colectivo     01/01/2011
DRUMMOND LTD                    Convención          01/06/2010
ECOPETROL.                      Convención          01/07/2009
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA      Convención          01/07/2010
MINERA EL ROBLE S.A.            Convención          01/01/2011
MINEROS S.A                     Convención          01/04/2011
OCCIDENTAL DE COLOMBIA INC      Convención          01/03/2011
OPERADORA MINEA S.A.S           Convención          01/11/2010
PERENCO COLOMBIA LIMITED        Convención          01/01/2010
PETROSANTANDER (COLOMBIA) INC   Convención          01/09/2008
CI. PRODECO                     Convención          01-12
SCHLUMBERGER SURENCO S A        Convención          25/03/2010
Algunos abusos laborales
0 Violación de la jornada máxima de trabajo: hasta
  18 horas diarias, 40 días sin descanso.
0 No pago de salarios a trabajadores en periodo de
  prueba.
0 Robo del salario de los trabajadores de las
  cuentas bancarias.
0 Desconocimiento del pago de bonos prometidos a
  los trabajadores.
0 Condiciones insalubres y antihigiénicas de los
  alojamientos.
Algunos problemas laborales
0 Discriminación en el salario y duración del
  contrato entre los trabajadores de la región y los
  que vienen de otras regiones del país.
0 Se firma un contrato de trabajo y se cambian de
  manera unilateral las condiciones.
0 Trabajadores obligados a desarrollar actividades
  completamente diferentes para las que fueron
  contratados.
0 Trabajadores con más de tres meses de empleo
  que no están afiliados a la seguridad social.
Prácticas antisindicales
0 Oposición a que los trabajadores tercerizados se organicen
  en sindicatos y despiden a sus organizadores.
0 Negar el reconocimiento a los nuevos sindicatos creados.
0 se niegan a negociar los pliegos de peticiones que los
  trabajadores presentan para mejorar condiciones de
  trabajo.
0 se oponen a reconocerle a trabajadores que realizan las
  mismas labores y están bajo las mismas condiciones de
  subordinación y control, las mismas condiciones de
  salarios y de prestaciones.
Prácticas antisindicales
0 Implementación de pactos colectivos y planes de
  estímulos complementarios
0 Desconocimiento de clausulas convencionales
0 Despidos selectivos focalizados en sindicalizados
0 Aislamiento de dirigentes sindicales del conjunto de
  trabajadores
0 Uso de por lo menos 10 tipos de violaciones a la vida y
  a la libertad
Violaciones antisindicales

     Tipo de Violación   Nº Casos     %
ALLANAMIENTO ILEGAL          3       0,75
AMENAZAS                   188      46,88
ATENTADO CON O SIN          29       7,23
LESIONES
DESAPARICIÓN                 8       2,00
DESPLAZAMIENTO FORZADO       3       0,75
DETENCION ARBITRARIA        49      12,22
HOMICIDIOS                  40       9,98
HOSTIGAMIENTO               55      13,72
SECUESTRO                   21       5,24
TORTURA                      5       1,25
Total general              401       100
Indicador de NBI

El indicador promedio de NBI para Colombia es
de 27.78%, pero departamentos mineros como
   La Guajira, Cesar y Casanare, en los que las
multinacionales explotan carbón y petróleo, lo
      tienen en 65.23%, 44.73% y 35.55%,
                respectivamente.
NBI en municipios
       extractores
Municipio         Departamento   NBI (%)
Total nacional                    19.65
BECERRIL             Cesar        56,51
BOSCONIA             Cesar        50,20
CHIRIGUANA           Cesar        53,52
EL PASO              Cesar        61,82
LA JAGUA DE          Cesar
                                  55,65
IBIRICO
MONTELIBANO (1)     Córdoba       45,11
RIOHACHA           La Guajira     49,10
MANAURE            La Guajira     79,75
SAN JUAN DEL       La Guajira
                                  44,79
CESAR
CAMPAMENTO          Antioquia      100
Orito               Putumayo      51.11
Puerto Wilches      Santander     48.98
Anorí               Antioquia     48.14
Marmato              Caldas       35.99
Gracias por la atención
       prestada

Más contenido relacionado

PDF
Reporte Diario Bursátil del 20 de Mayo del 2016
PDF
Reporte Bursátil 03 Agosto 2017
PDF
Reporte Bolsa Diario del 24 de junio del 2015
PDF
Reporte bursatil 19 mar2018
PPTX
contexto y riesgos estratégicos minería en Colombia CNL
PDF
Reporte Diario Bursátil del 20 de Octubre del 2016
PDF
Reporte bursátil 10 nov2017
PDF
Reporte Bursátil 08 Junio 2017
Reporte Diario Bursátil del 20 de Mayo del 2016
Reporte Bursátil 03 Agosto 2017
Reporte Bolsa Diario del 24 de junio del 2015
Reporte bursatil 19 mar2018
contexto y riesgos estratégicos minería en Colombia CNL
Reporte Diario Bursátil del 20 de Octubre del 2016
Reporte bursátil 10 nov2017
Reporte Bursátil 08 Junio 2017

Destacado (12)

PPT
Minas economía
PPT
Trabajo final mineria y industria ketlhy
PPS
Lado Oculto Mina Cajamarca
PDF
1 formalizacion delapequenamineriacolombiana
PPT
Mineria postextractivista
PPTX
Dinámica jurídica para la incidencia política feb-2012
PPTX
Producción más limpia en la mineria colombiana
PDF
Cambios Recientes Normatividad Minera Colombiana
PPTX
Tecnopatía en el sector de la minería
PPSX
Riesgo Mecánico
PDF
ELEMENTOS DE MINERIA
PDF
Ppt.perfo y voladura
Minas economía
Trabajo final mineria y industria ketlhy
Lado Oculto Mina Cajamarca
1 formalizacion delapequenamineriacolombiana
Mineria postextractivista
Dinámica jurídica para la incidencia política feb-2012
Producción más limpia en la mineria colombiana
Cambios Recientes Normatividad Minera Colombiana
Tecnopatía en el sector de la minería
Riesgo Mecánico
ELEMENTOS DE MINERIA
Ppt.perfo y voladura
Publicidad

Similar a Minerìa y trabajo decente ens (20)

PDF
Revista+minera
PDF
Sobrevivir, el principal desafío. Los números de la minería en el país
PPT
Diapos. Mineria en el Peru y Recurs..ppt
PDF
PERVERSOS VERSOS: Minería, Maldesarrollo y Democracia, por Maristella Svampa‏
PDF
Industrias extractivas, recursos naturales y derechos humanos en Colombia
PDF
Cartilla tlc santander
PPT
Recursos Hídricos y Desarrollo Sustentable - Sociedad Nacional de Minería
PDF
Mineria maldesarrollo y democracia
PPT
Chile, país minero.pptx
PDF
Industrias extractivas
PDF
Presentacion-Nuevo-Royalty-a-la-Mineria-20052021.pdf
PPTX
Minería y desarrollo en Colombia - Fedesarrollo
PDF
Presentacion-Royalty-a-la-Mineria-23082021.pdf
DOCX
bordes-nestor poma.docx
PPTX
Geografía del ecuador exposicion
PDF
Salarialismo pone en riesgo empleo minero
PDF
Salarialismo pone en riesgo empleo minero
PDF
PPTX
Mano factura y sistemas de producción
PPTX
COLTAN EN COLOMBIA
Revista+minera
Sobrevivir, el principal desafío. Los números de la minería en el país
Diapos. Mineria en el Peru y Recurs..ppt
PERVERSOS VERSOS: Minería, Maldesarrollo y Democracia, por Maristella Svampa‏
Industrias extractivas, recursos naturales y derechos humanos en Colombia
Cartilla tlc santander
Recursos Hídricos y Desarrollo Sustentable - Sociedad Nacional de Minería
Mineria maldesarrollo y democracia
Chile, país minero.pptx
Industrias extractivas
Presentacion-Nuevo-Royalty-a-la-Mineria-20052021.pdf
Minería y desarrollo en Colombia - Fedesarrollo
Presentacion-Royalty-a-la-Mineria-23082021.pdf
bordes-nestor poma.docx
Geografía del ecuador exposicion
Salarialismo pone en riesgo empleo minero
Salarialismo pone en riesgo empleo minero
Mano factura y sistemas de producción
COLTAN EN COLOMBIA
Publicidad

Minerìa y trabajo decente ens

  • 1. SECTOR MINE CONDICIONE RO Y S LABORALE S EN COLOMBIA ESCUELA NA C IONAL SINDI C AL
  • 2. Incidencia PBI El sector minero es el que más incidencia ha tenido dentro del crecimiento económico de los últimos años. En el 2010, con un crecimiento del PIB del 4.3%, el sector minero fue de todos los sectores el de mayor crecimiento, 11.1%, seguido del sector comercio, reparaciones, hoteles y restaurantes, con el 6.0%, y la industria manufacturera con el 4.9%.
  • 3. Sector fundamental en las exportaciones El sector minero también tiene la mayor participación dentro del total exportado por nuestro país. En 2011 Colombia exportó 39.820 millones de dólares, 21% más que en el 2010. La mayor parte de estas exportaciones pertenecen al sector minero (el 59%), y dentro de este, las exportaciones de petróleo representaron el 70.24%, seguidas de las de carbón, con el 25.63% del total exportado por el sector minero.
  • 4. Subsectores con mayor crecimiento Dentro del sector de minas y canteras, los subsectores con mayor crecimiento en el 2011 fueron petróleo crudo, con un 17.6%; gas natural, con 6.4%; carbón, con el 2.2%; minerales metálicos con el 1.8% y los no metálicos con el 1.6%.
  • 5. Incremento de los precios La creciente importancia de los recursos que genera este sector, se refleja en la fuerte inversión que las compañías transnacionales están haciendo en Colombia, animadas por el extraordinario crecimiento que han experimentado los precios de estas materias primas. Si se comparan los precios actuales, en dólares, con los de 2001, se tiene que el del oro ha crecido 4,5 veces, el del carbón 2,5 veces y el del níquel 4,7 veces
  • 6. Baja renta Mientras Chile se queda con el 55% de la renta generada por este sector, y Perú con el 25%, Colombia apenas reclama el 22% en promedio.
  • 7. 61% de la IED Los anteriores factores explican por qué el sector minero ha tenido la principal participación de la inversión extranjera directa total (IED): el 61%. Entre 2006-2011 los hidrocarburos han atraído un promedio de 33% del total de IED. Minas y canteras, por su parte, ha traído un 29% entre 2008-2011
  • 8. 9.000 títulos mineros En los últimos ocho años, compañías nacionales e internacionales, empezaran a solicitar títulos mineros ante INGEOMINAS. Hasta junio de 2011 se entregaron casi 9.000 títulos mineros, que corresponden a un poco más del 4% del territorio nacional, pero hay casi 20.000 solicitudes en fila, equivalentes al 20% del territorio.
  • 9. 6 de las multinacionales mineras están en Colombia De las diez multinacionales mineras más grandes del mundo según su valor de capital de mercado, seis ya están en Colombia. Muchos de los títulos y solicitudes están en ecosistemas estratégicos, como páramos, parques naturales, reservas forestales y humedales
  • 10. Comportamiento del PIB por Ramas de Actividad Económica 2011 (enero/septiembre) Ramas de actividad Variación % Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 4.5 Explotación de minas y canteras 12.6 Industrias manufactureras 4.1 Suministro de electricidad, gas y agua 1.2 Construcción 3.7 Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 6.6 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 7.2 Estab. financieros, seguros, activ. inmobiliarias y 5.7 servicios a las empresas Actividades de SS, comunales y personales 2.7
  • 11. (cifras en miles) Oct/dic Oct/dic Particip. Variac. 2010 2011 empleo anual % total % Ocupados Total Nacional 19.788 21.127 100 6,76 No informa 8 3 0,02 (57,63) S. Agropecuario 3.613 3.961 18,75 9,62 Minas y Canteras 151 168 0,80 11,33 Industria manufacturera 2.663 2.838 13,44 6,60 Electricidad Gas y Agua 98 128 0,60 29,90 Construcción 1.132 1.244 5,89 9,89 Comercio, hoteles y restaurts 5.263 5.571 26,37 5,86 Transp., almac. y comunic. 1.645 1.690 8,00 2,70 Intermediación financiera 227 244 1,15 7,43 Actividades Inmobiliarias 1.217 1.356 6,42 11,44 SS comunles, sociles y persons 3.770 3.923 18,57 4,04
  • 12. 1,1% del empleo nacional Todos estos datos contrastan con la pobre participación que en términos de empleo tiene el sector minero, que sólo genera el 1,1% del empleo total del país, la mayor parte por fuera de la protección social y de las condiciones de Trabajo Decente que promueve la OIT. Se calcula que entre el 75% de las minas de carbón, oro, esmeraldas, caliza, arcilla y materiales de construcción, trabajan al margen de cualquier tipo de regulación.
  • 13. 15.000 mineros en 3.600 minas ilegales Las instituciones que regulan el sector han quedado raquíticas después de un largo periodo de corrupción y desorden. Hay 15.000 mineros de hecho que, según el reciente informe de la Defensoría del Pueblo, viven de unas 3.600 minas ilegales de las cuales apenas 23 han podido legalizarse. Esa informalidad los condena a la pobreza y los pone en conflicto con la gran minería en plena expansión.
  • 14. Bajos costos laborales Los datos disponibles sobre la participación de las remuneraciones totales en la estructura de costos del sector minero colombiano indican, que de cada $100 de valor de producción bruta (PB) que genera este sector, $9.64 están representados por el costo laboral total (salarios, más prestaciones, más seguridad social, más parafiscales), un indicador que es la mitad del indicador que el DANE da para todas las secciones económicas del país.
  • 15. 16.000 trabajadores sindicalizados Esta desigualdad está directamente relacionada con la pobre presencia de los sindicatos en el sector minero. Según los datos de la ENS, en el 2010, en minas y canteras sólo había 16 mil trabajadores sindicalizados, de una población total de 213 mil trabajadores en este sector, organizados en 36 sindicatos, lo que da una tasa de afiliación de apenas 7.5%.
  • 16. En sólo 2,6% empresas existe sindicato Sin embargo, no todos estos sindicatos tienen la posibilidad de negociar sus condiciones de trabajo y empleo, pues 14 de los que aparecen en el registro de la ENS, son del sector informal, como los trabajadores que se dedican a la labor de extraer arena y balastro en ríos y quebradas para el sector de la construcción. Y de las 346 empresas que presentan información ante la Supersociedades, sólo en el 2.6% de ellas existe sindicato.
  • 17. 70% gana menos de 2 SMMLV Por ello no resulta para nada extraño, que el 32% de los trabajadores mineros devenguen menos de un salario mínimo legal, que el 38% devenguen menos de dos salarios mínimos legales mensuales, y que el 26% tengan un salario superior a dos mínimos, la mayoría ubicados en las empresas del petróleo, el níquel y de la gran minería del carbón.
  • 18. Tres fenómenos (1) El bajo nivel de sindicalización en este sector es consecuencia de tres fenómenos: el primero, es que una gran proporción de la minería en Colombia es minería informal, al margen de cualquier regulación, incluyendo la regulación laboral, situación que en la práctica no permite que los trabajadores se puedan organizar, pues la relación laboral que pueda existir no está mediada por contratos de trabajo.
  • 19. Tres fenómenos (2) La segunda razón es la utilización creciente de trabajadores tercerizados, particularmente en la gran minería del petróleo, el níquel y el carbón, condición que no permite que los trabajadores que se vinculan de esta manera puedan ejercer realmente los derechos de libertad sindical y, por tanto, incidir en sus condiciones de contratación y empleo.
  • 20. Tres fenómenos (2) En la mayoría de los casos, los trabajadores tercerizados tienen contratos de trabajo a término fijo o por obra realizada, o firman contratos de trabajo en blanco que luego los administradores de las empresas terminan por llenar, una vez deciden de manera unilateral dar por terminada la relación laboral.
  • 21. Un mal ejemplo Esta situación quedó en clara evidencia cuando la empresa Montajes JM, al servicio CEPCOLSA, multinacional española en la que tiene inversiones ECOPETROL, despidió de manera ilegal 1.100 trabajadores que se habían organizado en sindicato y reivindicaban mejores condiciones de trabajo y empleo.
  • 22. Tercerización en las grandes del carbón 0 El Cerrejón, cuenta con 9.800 trabajadores, pero 4.600 están subcontratados a través de terceros. 0 La Drummond cuenta con 8.000 trabajadores, de los cuales 3.600 están subcontratados a través de terceros. 0 Prodeco, cuenta con 3.800 trabajadores, 2.500 tercerizados. 0 Carbones de la Jagua: 1.022 trabajadores, 400 tercerizados. 0 Consorcio Minero Unido: 1.466 trabajadores, 1.123 tercerizados.
  • 23. Más tercarización Empresas como CEPCOLSA- CEPSA(España/Ecopetrol), PACIFIC RUBIALES, HOCOL, LA BALIN, OLEODUCTO BICENTENARIO, ECOPETROL S.A, ubicadas en el departamento del Meta, han subcontratado a más de 20.000 trabajadores a través de empresas contratistas y subcontratistas como Montajes JM, ODL, SCHRADER – MORELCO, entre otras
  • 24. 97% sin presencia de sindicatos Los anteriores datos se refieren sólo a la gran minería del carbón y del petróleo donde existe presencia sindical y, por tanto, hay la posibilidad de hacerle seguimiento a las políticas de contratación de las empresas. Condición que no se da en el 97% de las empresas porque, o bien los sindicatos han sido completamente barridos, o las condiciones de contratación no permiten que éstos se organicen.
  • 25. Tres fenómenos (3) La tercera razón de la baja o casi ninguna presencia sindical en este sector, es la cultura antisindical que campea en las gerencias y departamentos de relaciones laborales de la mayoría de las empresas que explotan los recursos de este sector.
  • 26. Fecha Inicio Nombre Empresa Tipo Convenio Convenio CARBONES DE LA JAGUA S A Convención 05/05/2010 CARBONES DEL CERREJON LIMITED Convención 01/01/2011 CONSORCIO MINERO DEL CESAR Pacto colectivo 01/01/2011 CONSORCIO MINERO UNIDO S.A. Pacto colectivo 01/01/2011 DRUMMOND LTD Convención 01/06/2010 ECOPETROL. Convención 01/07/2009 MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA Convención 01/07/2010 MINERA EL ROBLE S.A. Convención 01/01/2011 MINEROS S.A Convención 01/04/2011 OCCIDENTAL DE COLOMBIA INC Convención 01/03/2011 OPERADORA MINEA S.A.S Convención 01/11/2010 PERENCO COLOMBIA LIMITED Convención 01/01/2010 PETROSANTANDER (COLOMBIA) INC Convención 01/09/2008 CI. PRODECO Convención 01-12 SCHLUMBERGER SURENCO S A Convención 25/03/2010
  • 27. Algunos abusos laborales 0 Violación de la jornada máxima de trabajo: hasta 18 horas diarias, 40 días sin descanso. 0 No pago de salarios a trabajadores en periodo de prueba. 0 Robo del salario de los trabajadores de las cuentas bancarias. 0 Desconocimiento del pago de bonos prometidos a los trabajadores. 0 Condiciones insalubres y antihigiénicas de los alojamientos.
  • 28. Algunos problemas laborales 0 Discriminación en el salario y duración del contrato entre los trabajadores de la región y los que vienen de otras regiones del país. 0 Se firma un contrato de trabajo y se cambian de manera unilateral las condiciones. 0 Trabajadores obligados a desarrollar actividades completamente diferentes para las que fueron contratados. 0 Trabajadores con más de tres meses de empleo que no están afiliados a la seguridad social.
  • 29. Prácticas antisindicales 0 Oposición a que los trabajadores tercerizados se organicen en sindicatos y despiden a sus organizadores. 0 Negar el reconocimiento a los nuevos sindicatos creados. 0 se niegan a negociar los pliegos de peticiones que los trabajadores presentan para mejorar condiciones de trabajo. 0 se oponen a reconocerle a trabajadores que realizan las mismas labores y están bajo las mismas condiciones de subordinación y control, las mismas condiciones de salarios y de prestaciones.
  • 30. Prácticas antisindicales 0 Implementación de pactos colectivos y planes de estímulos complementarios 0 Desconocimiento de clausulas convencionales 0 Despidos selectivos focalizados en sindicalizados 0 Aislamiento de dirigentes sindicales del conjunto de trabajadores 0 Uso de por lo menos 10 tipos de violaciones a la vida y a la libertad
  • 31. Violaciones antisindicales Tipo de Violación Nº Casos % ALLANAMIENTO ILEGAL 3 0,75 AMENAZAS 188 46,88 ATENTADO CON O SIN 29 7,23 LESIONES DESAPARICIÓN 8 2,00 DESPLAZAMIENTO FORZADO 3 0,75 DETENCION ARBITRARIA 49 12,22 HOMICIDIOS 40 9,98 HOSTIGAMIENTO 55 13,72 SECUESTRO 21 5,24 TORTURA 5 1,25 Total general 401 100
  • 32. Indicador de NBI El indicador promedio de NBI para Colombia es de 27.78%, pero departamentos mineros como La Guajira, Cesar y Casanare, en los que las multinacionales explotan carbón y petróleo, lo tienen en 65.23%, 44.73% y 35.55%, respectivamente.
  • 33. NBI en municipios extractores Municipio Departamento NBI (%) Total nacional 19.65 BECERRIL Cesar 56,51 BOSCONIA Cesar 50,20 CHIRIGUANA Cesar 53,52 EL PASO Cesar 61,82 LA JAGUA DE Cesar 55,65 IBIRICO MONTELIBANO (1) Córdoba 45,11 RIOHACHA La Guajira 49,10 MANAURE La Guajira 79,75 SAN JUAN DEL La Guajira 44,79 CESAR CAMPAMENTO Antioquia 100 Orito Putumayo 51.11 Puerto Wilches Santander 48.98 Anorí Antioquia 48.14 Marmato Caldas 35.99
  • 34. Gracias por la atención prestada