Impacto de la minería de
carbón en Colombia
Departamento del Cesar
Diana Milena Ávila Moreno
Yethsika Paola de la T. Caicedo Pitta
Diego Melo Ascencio
Instituciones y Políticas Territoriales
Profesor Marco A. Romero
Especialización en Análisis de Políticas Públicas
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Universidad Nacional de Colombia
Mayo 2014
Introducción
 Importancia económica nivel
Nacional
 Segundo producto de mayor
exportación después del petróleo
 Reservas podrían durar
aproximadamente 120 años
Foto: groundtruthrekking.org
Enfoque analítico:
Relación:
Política Nacional-
Impactos
Territorios
Exigencias:
Estado Social de
Derecho (ESDD)
Contenido
 Estructura:
 Política Minera nivel nacional
 La cadena del carbón
 Falencias normativas
 Tipología de impactos
 Minería en el Departamento del Cesar
 Balance económico
 Impactos ambientales y sociales
 Justiciabilidad de derechos
fundamentales
 Reflexiones Finales
Foto: semana.com
PARTE 1
Estado y territorios:
Aspectos económicos,
normatividad
e impactos ambientales y
sociales
Variación porcentual anual del PIB y PIB-
Explotación de minas y canteras
(10.0)
(5.0)
-
5.0
10.0
15.0
20.0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Variaciónanual(%)
PIB
PIB-EXPLOTACIÓN DE
MINAS Y CANTERAS
Estado y territorios:
Aspectos Económicos
El carbón concentra el 47%
de la actividad minera
nacional y representa el
1,7% del PIB.
Cuencas
carboníferas
Antioquia Boyacá
Cesar
Córdoba
La Guajira
Cundinamarca
Norte de
Santander
Santander
Valle del Cauca
Estado y territorios:
Aspectos Económicos
El 91% de la
producción del
carbón, se origina
principalmente en los
departamentos del
Cesar y La Guajira
Cesar
52%
La Guajira
39%
Boyacá
3%
Norte de
Santander
3%
Cundinamarca
2%
Otros
0%
Específicamente, se concentra en tres municipios de La Guajira (Albania,
Barrancas y Hatonuevo) y cuatro del Cesar (principalmente en La Jagua de
Ibirico y Chiriguaná y, en menor medida, El Paso y Becerril).
Cadena del Carbón
Fuente: UPME
Minería a cielo abierto o
a Gran Escala
Se generan impactos ambientales, considerados
en su mayoría negativos, que afectan en orden
descendente al sistema biótico, físico y social.
En términos generales, y como se analizará en
detalle más adelante, se generan alteraciones en
los ecosistemas terrestres, desviación de los
cauces de los ríos, cambios irreversibles en la geo
formas del suelo, alteración de la calidad del agua
y del aire, entre otros.
Impacto económico.
¿Minería para quién?
Empleo
La participación del
sector minero en el
empleo total ha
permanecido entre
el 1% y el 1,7%.
Regalías
«Como resultado de las
exenciones tributarias el sector
minero termina pagando una
tarifa efectiva de impuesto a la
renta que está por debajo de la
tarifa nominal, lo que a su vez
redunda en un menor
porcentaje de regalía neta para
el gobierno»
Impacto económico.
¿Minería para quién?
Desigualdad
El coeficiente de Gini
pasó de 55,7 en 2005 a
54,8 en 2011.
No se presentó un
cambio sustancial en la
distribución del ingreso.
«No existen industrias y
sectores como el comercio y
el transporte, que se
esperaría influenciables por la
gran minería (mientras ella no
constituya enclaves) tienen
indicadores prácticamente
despreciables.»
Estado y territorios:
Aspectos Económicos
«La locomotora minera carece de
vínculos hacia delante y hacia atrás.
Su expansión se realiza a cambio
de la contracción de la industria y
la agricultura, su contribución a la
demanda interna es menos de la
mitad del valor agregado, y el sector
representa el área de menor
generación de empleo y remuneración
Lineamientos de política pública
minera: normativa nacional
 Trayectoria normativa alrededor de la
minería.
 Regulación temeraria, mediante
leyes, Decretos y resoluciones que
garantizan la decadencia de los
recursos naturales dentro del
territorio en pro de la minería
indiscriminada
 Principales falencias. Emisión títulos
mineros;
 Afectación a las comunidades rurales
y las especialmente protegidas.
Trayectoria normativa
alrededor de la minería
Trayectoria normativa alrededor de la minería
N° Norma Jurídica Articulado
1 Constitución política de Colombia Arts. 7, 8, 79, 80, 268 n° 7, 332
2 Ley 685 de 2001
Por el cual se expide el código de minas y se dictan otras disposiciones
3 Ley 1450 de 2011
Por la cual se expide el plan nacional de desarrollo 2010-2014
4 Ley 99 de 1993
5 Ley 21 de 1991
Aprobatoria de tratado- Convenio 169 de la OIT-
Art.6
6 Decreto 2637 de 2012
7 Decreto 2261 de 2012
8 Decreto 1970 de 2012
9 Decreto 0933 de 2013
10 Decreto 1347 de 2013
11 Decreto 0934 de 2013
12 Decreto 0705 de 2013
13 Decreto 035 de 2014
14 Decreto 480 de 2014
Mecanismos de protección a la
comunidades.
 ¿Qué comunidades están siendo
protegidas?
 Mecanismos de protección.
 ¿Qué tan efectivos pueden ser estos
mecanismos?
 Reservas naturales.
Afectaciones al Paisaje
 Ambientales:
 Eliminación de vegetación y
fauna autóctona
 Disminución de territorios
agrícolas
 Acumulación de residuos
mineros y pérdida de
territorio
 Contaminación y eliminación
de recursos hídricos
 Sociales:
 Destrucción del tradicional
modus vivendi: agricultura,
pesca y pastoreo Fuente: Google
Earth
Desplazamiento Forzado
 Antes de la aprobación del Código
de Minas ya se llevaban a cabo
expropiaciones por vía
administrativa sin procesos de
reasentamiento o indemnización
proporcionales
 Comunidad de Tabaco, La Guajira.
 Cerrejón, “de forma violenta propicio
un ataque armado a la comunidad,
con el apoyo de policias y civiles,
cumpliendo de esta manera con el
desalojo y destrucción de las
viviendas y demás propiedades
muebles e inmuebles.” (Indepaz,
2010)
Contaminación del Aire
Foto: Google Earth y Tierra Minada
En La Guajira, la vía
férrea que conecta la mina
con el puerto marítimo por
donde se exporta el
carbón es de 150
kilometros.
La minería a cielo abierto
genera emisiones de
partículas:
Carbón
Metano
Dióxido de Azufre
Óxidos de Nitrógeno
Fuente: Colombia no ha contado sus enfermos por carbón, El Espectador, 16.01.2014
Fuente: Así sale el carbón de Santa Marta, El Espectador, 17.02.2013
PARTE 2
Minería de Carbón
en el Cesar
Localización y estatus de la actividad
Carbonífera en el departamento del
Cesar
Localización y estatus de la actividad
Carbonífera en el departamento del
Cesar
Proyectos de extracción
carbonífera en el Cesar
Proyecto Contrato
Minero
Usuario Municipios
La Loma 078-88 El Paso, La Jagua de
Ibirico y Chiriguaná
El Descanso,
Rincón Hondo y
Similoa
144-97
283-95
284-95
El Paso, La Jagua de
Ibirico, Chiriguaná,
Becerril y Agustín
Codazzi.
Cerro Largo
Centro (Sororia)
056-90 La Jagua de Ibirico
La Victoria y El Tesoro
132-97 Carboandes
S.A.
La Jagua de Ibirico
El Hatillo 147-97 Emcarbón
S.A.
El Paso, La Jagua de
Ibirico y Chiriguaná.
Calenturitas 044-89 Prodeco S.A. El Paso, La Jagua y
Becerril
Mina La Francia 5160 Carbones del
Cesar S.A.
El Paso y Becerril
Mina Yerbabuena 109-90 CMU S.A. La Jagua de Ibirico
Cerro Largo Norte 031-92 Norcarbón
S.A.
La Jagua de Ibirico
Aspectos Económicos
La recomposición interna del PIB deja
una economía con un sector primario
que representa el
47% del PIB y exhibe una
preocupante subindustrialización
«Los sectores que históricamente eran más
dinámicos (agropecuario, construcción, comercio)
tuvieron un desempeño regular a lo largo de la
década, registrando tasas de crecimiento muy
pequeñas, o inclusive negativas.»
Aspectos Económicos
«Esta producción minera ha significado, durante
la última década, para el departamento y para
los municipios con yacimientos de carbón, unos
ingresos extraordinarios por concepto de
regalías que no se han reflejado ni en la
formación de una economía local competitiva y
sostenible ni en unas condiciones adecuadas de
desarrollo social y de sustentabilidad
ambiental.»
PNUD
Impacto económico.
¿Minería para quién?
«A pesar del crecimiento del PIB
minero y su efecto positivo sobre el
PIB per cápita y total departamental,
las características de dicho sector no
permiten que esto se traduzca
fácilmente en aumentos igualmente
significativos en el bienestar de los
cesarenses.»
Impacto económico.
¿Minería para quién?
Pobreza
En 2005, el 28% de
la población del país
se encontraba en
condición NBI,
mientras que en los
departamento del
Cesar el 45%.
Al analizar los municipios
productores de carbón en el
Cesar, se encuentra un
promedio de NBI del 76%, es
decir 31 puntos porcentuales
por encima del departamental
Impacto económico.
¿Minería para quién?
«La explotación a gran escala de
carbón en el Cesar no ha logrado
garantizar una mejor calidad de
vida de la población vecina
respecto a la del conjunto del
departamento, al menos en
términos de NBI».
Imágenes satelitales
minas
Fuente: Google
Earth
Fuente:GoogleEarth
Fuentes Hídricas
Impactos Directos:
•Desviación de los cauces
•Excavación y extracción de estéril y
carbón
•Remoción de la vegetación y el
descapote del suelo
Usos y consumos de agua en
actividades de operación de:
•Instalaciones domésticas e
industriales,riego de vías
•Hidratación del carbón
• Lavado de vehículos
•Preparación de explosivos
Estudio Universidad de los Andes
y el Ministerio del Medio Ambiente
(2010):
•Reducción significativa de la
cantidad de aguas superficiales
•Contaminación de gran parte de
los ríos y ciénagas restantes
Impactos Sociales
•Reducción de abastecimientos
de alimento, agua y recursos
genéticos
• Pérdida de recursos educativos,
estéticos y de herencia cultural de
las poblaciones locales.
Contaminación del Aire
 Estudio UniAndes y MinAmbiente 2010
 Aumento irreversible en la temperatura de la zona
 Grave afectación de la calidad del aire por incremento en
la concentración de material particulado y metales pesados
 Noticias: El Espectador16 JUN 2012 - 9:00
 Por contaminación, freno a locomotora minera en el
Cesar
 “El Ministerio de Ambiente negó los permisos a cuatro
grandes empresas de carbón para expandir su
operación porque el aire de esta región sobrepasó los
límites permitidos de material particulado.”
 Compañías: Operación Integrada Carbones de La
Jagua, Vale Coal, C.I. Prodeco y Drummond.
Desplzamiento Forzado
 En el cinturón de 30 kilómetros que une La Jagua y La Loma se
aglutina la explotación minera: hay siete proyectos y cinco
empresas. Las minas rodean a Boquerón, Plan Bonito y El Hatillo.
 Las poblaciones suman unas 2.000 personas.
 Se trata de un procedimiento tan complejo como traumático y sin
antecedentes en Colombia.
 A Boquerón, Plan Bonito y El Hatillo se los tragó el carbón.
Literalmente.
Los pueblos que se tragó el carbón, El Tiempo, 23 de junio de 2013
Políticas de
Reasentamiento
 Ministerio de Ambiente
 Resolución 970 de Mayo de 2010
 Plan de Manejo Ambiental de 2006 (Art 2)
 Planes de reasentamiento
 Reasentamiento o Reubicación
 Lineamientos Básicos por Banco Mundial (2002)
 Recomienda levantar
• Mapas
• Censos
• Estudios Socioeconómicos
• Consultas a comunidades
Amparo de los derechos
fundamentales frente a la minería de
carbón
 ¿Por qué se genera la necesidad de la
tutela?
 Con ocasión al reciente pronunciamiento
de la Corte en sentencia T-154-2013 se
analiza:
 Hechos que dan lugar a la tutela de sus
derechos.
 ¿Son las actividades de la transnacional
Carbonera Drummond, en la mina de carbón
Pribbenow y en general la minería de carbón
a cielo abierto nocivos para las comunidades
cercanas?
 Derechos que se tutelan.
 Consideraciones del caso en concreto.
 Decisión que adopta la Corte.
Mineria de carbon cesar final
Reflexiones finales
 Lo que le ha dejado al país tres
décadas de explotación de carbón a
gran escala

Más contenido relacionado

PPT
Aproximación a la cuantificación de pasivos ambientales DPAE
PPTX
Pueblos indígenas y recursos naturales en Bolivia
PDF
Momento individual omar trujillo
PPTX
Tatiana meneses individual
PPT
José David Name Congreso Minero
PPTX
Alternativas de mitigación act colaborativa
PPT
Factores Del Fracaso De Las PolíTicas De
PPT
Impactos De La Mineria
Aproximación a la cuantificación de pasivos ambientales DPAE
Pueblos indígenas y recursos naturales en Bolivia
Momento individual omar trujillo
Tatiana meneses individual
José David Name Congreso Minero
Alternativas de mitigación act colaborativa
Factores Del Fracaso De Las PolíTicas De
Impactos De La Mineria

Similar a Mineria de carbon cesar final (20)

PDF
Industrias extractivas, recursos naturales y derechos humanos en Colombia
PPTX
Presentación bucaramanga Dr. Pardo
PDF
Los pueblos que se tragó el carbón
PDF
Boletín de OCMAL. Semana 26 de marzo del 2014
PDF
0. caribe problemas
PPTX
Presentacion icc ante junta directiva fundacion caro
PPTX
Una Nueva Política Minera desde la Perspectiva de un Sistema Complejo - Álvar...
DOCX
Tb la mineria
DOCX
IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE LA ATMOSFERA
PDF
Los perversos versos de la minería. 21 preguntas para entender la minería del...
PDF
Acercamiento a la megamineria en colombia
PDF
Mineria giraldo c
PDF
Mineria giraldo c
DOC
PPTX
Extracción minera, derechos humanos y conflictos territoriales - Fernando Var...
DOCX
Trabajo colaborativo diagnóstico de suelos
PDF
21 preguntas para entender la mineria del siglo 21
DOCX
Mineria a cielo abierto
PDF
Trabajo suelos degradados por consecuencia de la mineria
PDF
Minería de carbón y oro y su relación con el agua: impactos, consumo y aproxi...
Industrias extractivas, recursos naturales y derechos humanos en Colombia
Presentación bucaramanga Dr. Pardo
Los pueblos que se tragó el carbón
Boletín de OCMAL. Semana 26 de marzo del 2014
0. caribe problemas
Presentacion icc ante junta directiva fundacion caro
Una Nueva Política Minera desde la Perspectiva de un Sistema Complejo - Álvar...
Tb la mineria
IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE LA ATMOSFERA
Los perversos versos de la minería. 21 preguntas para entender la minería del...
Acercamiento a la megamineria en colombia
Mineria giraldo c
Mineria giraldo c
Extracción minera, derechos humanos y conflictos territoriales - Fernando Var...
Trabajo colaborativo diagnóstico de suelos
21 preguntas para entender la mineria del siglo 21
Mineria a cielo abierto
Trabajo suelos degradados por consecuencia de la mineria
Minería de carbón y oro y su relación con el agua: impactos, consumo y aproxi...
Publicidad

Más de Yenny Galindo (7)

PDF
ZONAS DE RESERVA CAMPESINA
PDF
POBREZA Y POLÍTICA PÚBLICA EN COLOMBIA
PDF
CIRCUNSCRIPCIONES ESPECIALES
PPTX
Agrocombustibles
PPTX
Agrocombustibles
PPTX
Agrocombustibles
PPTX
Agrocombustibles
ZONAS DE RESERVA CAMPESINA
POBREZA Y POLÍTICA PÚBLICA EN COLOMBIA
CIRCUNSCRIPCIONES ESPECIALES
Agrocombustibles
Agrocombustibles
Agrocombustibles
Agrocombustibles
Publicidad

Mineria de carbon cesar final

  • 1. Impacto de la minería de carbón en Colombia Departamento del Cesar Diana Milena Ávila Moreno Yethsika Paola de la T. Caicedo Pitta Diego Melo Ascencio Instituciones y Políticas Territoriales Profesor Marco A. Romero Especialización en Análisis de Políticas Públicas Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Universidad Nacional de Colombia Mayo 2014
  • 2. Introducción  Importancia económica nivel Nacional  Segundo producto de mayor exportación después del petróleo  Reservas podrían durar aproximadamente 120 años Foto: groundtruthrekking.org Enfoque analítico: Relación: Política Nacional- Impactos Territorios Exigencias: Estado Social de Derecho (ESDD)
  • 3. Contenido  Estructura:  Política Minera nivel nacional  La cadena del carbón  Falencias normativas  Tipología de impactos  Minería en el Departamento del Cesar  Balance económico  Impactos ambientales y sociales  Justiciabilidad de derechos fundamentales  Reflexiones Finales Foto: semana.com
  • 4. PARTE 1 Estado y territorios: Aspectos económicos, normatividad e impactos ambientales y sociales
  • 5. Variación porcentual anual del PIB y PIB- Explotación de minas y canteras (10.0) (5.0) - 5.0 10.0 15.0 20.0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Variaciónanual(%) PIB PIB-EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS
  • 6. Estado y territorios: Aspectos Económicos El carbón concentra el 47% de la actividad minera nacional y representa el 1,7% del PIB.
  • 8. Estado y territorios: Aspectos Económicos El 91% de la producción del carbón, se origina principalmente en los departamentos del Cesar y La Guajira Cesar 52% La Guajira 39% Boyacá 3% Norte de Santander 3% Cundinamarca 2% Otros 0% Específicamente, se concentra en tres municipios de La Guajira (Albania, Barrancas y Hatonuevo) y cuatro del Cesar (principalmente en La Jagua de Ibirico y Chiriguaná y, en menor medida, El Paso y Becerril).
  • 10. Minería a cielo abierto o a Gran Escala Se generan impactos ambientales, considerados en su mayoría negativos, que afectan en orden descendente al sistema biótico, físico y social. En términos generales, y como se analizará en detalle más adelante, se generan alteraciones en los ecosistemas terrestres, desviación de los cauces de los ríos, cambios irreversibles en la geo formas del suelo, alteración de la calidad del agua y del aire, entre otros.
  • 11. Impacto económico. ¿Minería para quién? Empleo La participación del sector minero en el empleo total ha permanecido entre el 1% y el 1,7%. Regalías «Como resultado de las exenciones tributarias el sector minero termina pagando una tarifa efectiva de impuesto a la renta que está por debajo de la tarifa nominal, lo que a su vez redunda en un menor porcentaje de regalía neta para el gobierno»
  • 12. Impacto económico. ¿Minería para quién? Desigualdad El coeficiente de Gini pasó de 55,7 en 2005 a 54,8 en 2011. No se presentó un cambio sustancial en la distribución del ingreso. «No existen industrias y sectores como el comercio y el transporte, que se esperaría influenciables por la gran minería (mientras ella no constituya enclaves) tienen indicadores prácticamente despreciables.»
  • 13. Estado y territorios: Aspectos Económicos «La locomotora minera carece de vínculos hacia delante y hacia atrás. Su expansión se realiza a cambio de la contracción de la industria y la agricultura, su contribución a la demanda interna es menos de la mitad del valor agregado, y el sector representa el área de menor generación de empleo y remuneración
  • 14. Lineamientos de política pública minera: normativa nacional  Trayectoria normativa alrededor de la minería.  Regulación temeraria, mediante leyes, Decretos y resoluciones que garantizan la decadencia de los recursos naturales dentro del territorio en pro de la minería indiscriminada  Principales falencias. Emisión títulos mineros;  Afectación a las comunidades rurales y las especialmente protegidas.
  • 15. Trayectoria normativa alrededor de la minería Trayectoria normativa alrededor de la minería N° Norma Jurídica Articulado 1 Constitución política de Colombia Arts. 7, 8, 79, 80, 268 n° 7, 332 2 Ley 685 de 2001 Por el cual se expide el código de minas y se dictan otras disposiciones 3 Ley 1450 de 2011 Por la cual se expide el plan nacional de desarrollo 2010-2014 4 Ley 99 de 1993 5 Ley 21 de 1991 Aprobatoria de tratado- Convenio 169 de la OIT- Art.6 6 Decreto 2637 de 2012 7 Decreto 2261 de 2012 8 Decreto 1970 de 2012 9 Decreto 0933 de 2013 10 Decreto 1347 de 2013 11 Decreto 0934 de 2013 12 Decreto 0705 de 2013 13 Decreto 035 de 2014 14 Decreto 480 de 2014
  • 16. Mecanismos de protección a la comunidades.  ¿Qué comunidades están siendo protegidas?  Mecanismos de protección.  ¿Qué tan efectivos pueden ser estos mecanismos?  Reservas naturales.
  • 17. Afectaciones al Paisaje  Ambientales:  Eliminación de vegetación y fauna autóctona  Disminución de territorios agrícolas  Acumulación de residuos mineros y pérdida de territorio  Contaminación y eliminación de recursos hídricos  Sociales:  Destrucción del tradicional modus vivendi: agricultura, pesca y pastoreo Fuente: Google Earth
  • 18. Desplazamiento Forzado  Antes de la aprobación del Código de Minas ya se llevaban a cabo expropiaciones por vía administrativa sin procesos de reasentamiento o indemnización proporcionales  Comunidad de Tabaco, La Guajira.  Cerrejón, “de forma violenta propicio un ataque armado a la comunidad, con el apoyo de policias y civiles, cumpliendo de esta manera con el desalojo y destrucción de las viviendas y demás propiedades muebles e inmuebles.” (Indepaz, 2010)
  • 19. Contaminación del Aire Foto: Google Earth y Tierra Minada En La Guajira, la vía férrea que conecta la mina con el puerto marítimo por donde se exporta el carbón es de 150 kilometros. La minería a cielo abierto genera emisiones de partículas: Carbón Metano Dióxido de Azufre Óxidos de Nitrógeno
  • 20. Fuente: Colombia no ha contado sus enfermos por carbón, El Espectador, 16.01.2014
  • 21. Fuente: Así sale el carbón de Santa Marta, El Espectador, 17.02.2013
  • 22. PARTE 2 Minería de Carbón en el Cesar
  • 23. Localización y estatus de la actividad Carbonífera en el departamento del Cesar
  • 24. Localización y estatus de la actividad Carbonífera en el departamento del Cesar
  • 25. Proyectos de extracción carbonífera en el Cesar Proyecto Contrato Minero Usuario Municipios La Loma 078-88 El Paso, La Jagua de Ibirico y Chiriguaná El Descanso, Rincón Hondo y Similoa 144-97 283-95 284-95 El Paso, La Jagua de Ibirico, Chiriguaná, Becerril y Agustín Codazzi. Cerro Largo Centro (Sororia) 056-90 La Jagua de Ibirico La Victoria y El Tesoro 132-97 Carboandes S.A. La Jagua de Ibirico El Hatillo 147-97 Emcarbón S.A. El Paso, La Jagua de Ibirico y Chiriguaná. Calenturitas 044-89 Prodeco S.A. El Paso, La Jagua y Becerril Mina La Francia 5160 Carbones del Cesar S.A. El Paso y Becerril Mina Yerbabuena 109-90 CMU S.A. La Jagua de Ibirico Cerro Largo Norte 031-92 Norcarbón S.A. La Jagua de Ibirico
  • 26. Aspectos Económicos La recomposición interna del PIB deja una economía con un sector primario que representa el 47% del PIB y exhibe una preocupante subindustrialización «Los sectores que históricamente eran más dinámicos (agropecuario, construcción, comercio) tuvieron un desempeño regular a lo largo de la década, registrando tasas de crecimiento muy pequeñas, o inclusive negativas.»
  • 27. Aspectos Económicos «Esta producción minera ha significado, durante la última década, para el departamento y para los municipios con yacimientos de carbón, unos ingresos extraordinarios por concepto de regalías que no se han reflejado ni en la formación de una economía local competitiva y sostenible ni en unas condiciones adecuadas de desarrollo social y de sustentabilidad ambiental.» PNUD
  • 28. Impacto económico. ¿Minería para quién? «A pesar del crecimiento del PIB minero y su efecto positivo sobre el PIB per cápita y total departamental, las características de dicho sector no permiten que esto se traduzca fácilmente en aumentos igualmente significativos en el bienestar de los cesarenses.»
  • 29. Impacto económico. ¿Minería para quién? Pobreza En 2005, el 28% de la población del país se encontraba en condición NBI, mientras que en los departamento del Cesar el 45%. Al analizar los municipios productores de carbón en el Cesar, se encuentra un promedio de NBI del 76%, es decir 31 puntos porcentuales por encima del departamental
  • 30. Impacto económico. ¿Minería para quién? «La explotación a gran escala de carbón en el Cesar no ha logrado garantizar una mejor calidad de vida de la población vecina respecto a la del conjunto del departamento, al menos en términos de NBI».
  • 32. Fuentes Hídricas Impactos Directos: •Desviación de los cauces •Excavación y extracción de estéril y carbón •Remoción de la vegetación y el descapote del suelo Usos y consumos de agua en actividades de operación de: •Instalaciones domésticas e industriales,riego de vías •Hidratación del carbón • Lavado de vehículos •Preparación de explosivos Estudio Universidad de los Andes y el Ministerio del Medio Ambiente (2010): •Reducción significativa de la cantidad de aguas superficiales •Contaminación de gran parte de los ríos y ciénagas restantes Impactos Sociales •Reducción de abastecimientos de alimento, agua y recursos genéticos • Pérdida de recursos educativos, estéticos y de herencia cultural de las poblaciones locales.
  • 33. Contaminación del Aire  Estudio UniAndes y MinAmbiente 2010  Aumento irreversible en la temperatura de la zona  Grave afectación de la calidad del aire por incremento en la concentración de material particulado y metales pesados  Noticias: El Espectador16 JUN 2012 - 9:00  Por contaminación, freno a locomotora minera en el Cesar  “El Ministerio de Ambiente negó los permisos a cuatro grandes empresas de carbón para expandir su operación porque el aire de esta región sobrepasó los límites permitidos de material particulado.”  Compañías: Operación Integrada Carbones de La Jagua, Vale Coal, C.I. Prodeco y Drummond.
  • 34. Desplzamiento Forzado  En el cinturón de 30 kilómetros que une La Jagua y La Loma se aglutina la explotación minera: hay siete proyectos y cinco empresas. Las minas rodean a Boquerón, Plan Bonito y El Hatillo.  Las poblaciones suman unas 2.000 personas.  Se trata de un procedimiento tan complejo como traumático y sin antecedentes en Colombia.  A Boquerón, Plan Bonito y El Hatillo se los tragó el carbón. Literalmente. Los pueblos que se tragó el carbón, El Tiempo, 23 de junio de 2013
  • 35. Políticas de Reasentamiento  Ministerio de Ambiente  Resolución 970 de Mayo de 2010  Plan de Manejo Ambiental de 2006 (Art 2)  Planes de reasentamiento  Reasentamiento o Reubicación  Lineamientos Básicos por Banco Mundial (2002)  Recomienda levantar • Mapas • Censos • Estudios Socioeconómicos • Consultas a comunidades
  • 36. Amparo de los derechos fundamentales frente a la minería de carbón  ¿Por qué se genera la necesidad de la tutela?  Con ocasión al reciente pronunciamiento de la Corte en sentencia T-154-2013 se analiza:  Hechos que dan lugar a la tutela de sus derechos.  ¿Son las actividades de la transnacional Carbonera Drummond, en la mina de carbón Pribbenow y en general la minería de carbón a cielo abierto nocivos para las comunidades cercanas?  Derechos que se tutelan.  Consideraciones del caso en concreto.  Decisión que adopta la Corte.
  • 38. Reflexiones finales  Lo que le ha dejado al país tres décadas de explotación de carbón a gran escala

Notas del editor

  • #36: El Ministerio de Ambiente ordenara a Drummond, CNR, y Prodeco, filial colombiana de la multinacional suiza Glencore, reasentar a Boquerón y El Hatillo (debían haber salido de allí en el 2012) y Plan Bonito (en el 2011).