SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA1 - PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULA
A- LA PREHISTORIA
A-El proceso de hominización:
La hominización es el proceso evolutivo del hombre hasta su especie actual, desde que
una rama de los primates comenzó a evolucionar hacia el género Homo. Los primeros restos
humanos en la Península Ibérica (y de Europa) se remontan a hace más de 1,2 millones de
años. Se han encontrado en la Sima de los Huesos (1974) y en la Gran Dolina (1996) de la
sierra de Atapuerca, en Burgos y pertenecen al llamado Homo Antecessor. Procederían de
África. También aparece el Homo Heidelbergensis o Erectus, de unos 350.000 años de
antigüedad. Después, del Homo Neandertalensis (100.000 -30.000) hay pocos restos en la
península. El Neandertal domina ya el fuego y practica ritos funerarios. Convive hasta su
extinción con el Homo Sapiens, la especie humana actual, que crea instrumentos de cierta
complejidad, expresa sus creencias mediante rituales funerarios y pinturas en los abrigos y
cavernas. Toda la Prehistoria se divide en: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.
B-El Paleolítico:
En el Paleolítico, la economía es depredadora: viven de la caza y la recolección.
Nomadismo: viven al aire libre o en cuevas.
En el Paleolítico Inferior (Homo Erectus) las herramientas son de piedra toscamente
tallada (bifaces). En el Paleolítico Medio (hasta unos 30.000 años), el tipo humano es el
Neandertal; el pensamiento humano es más complejo (ritos funerarios) y el fuego permite
ampliar la dieta. La talla de piedra mejora y se diversifican los instrumentos. En el
Paleolítico Superior (hasta unos 5000 a. C.) el Homo Sapiens domina cada vez mejor su
medio, progresa la talla y aparecen nuevos materiales (hueso, conchas, etc). A los ritos
funerarios se añaden la práctica de la pintura rupestre; las de la zona cantábrica-Altamira-
muestran acusado naturalismo y policromía, sin formar escenas. Más tardío es el arte
rupestre levantino- Alpera y Minateda (Albacete), que muestra esquematización de las
figuras, monocromía y figuras agrupadas en escenas.
C-El Neolítico:
Surge en Oriente Próximo, gracias a un cambio climático y sobre todo por evolución
cultural del hombre, acumulando un mayor conocimiento del medio que le rodea. El ser
humano se convierte en productor de su alimento (agricultura y la ganadería) y
sedentario (poblados). Aparece la piedra pulimentada, el telar y la cerámica. Nace el
comercio y la minería, y la sociedad se hace más compleja: división del trabajo y
jerarquización social: la riqueza introduce desigualdad, jefes y sacerdotes.
Las culturas más destacadas del Neolítico peninsular son la de la cerámica cardial
(desde 5000 a C), y la cultura de Almería (sudeste).
D-La Edad de los Metales:
Aparecen sucesivamente, junto a otros inventos como la rueda y la vela de barcos.
· Edad del Cobre o Calcolítico (3.000 a 1.800 a. C.): Se extiende, asociado a la
costumbre funeraria del enterramiento colectivo, el fenómeno del Megalitismo:
dólmenes como los de Antequera (Menga, Romeral). Y poblados amurallados. Son
básicas la cultura de los Millares (Almería) y la del Vaso campaniforme.
· Edad del Bronce (1800 a 800 a C): Destacan la cultura del Argar (en el
sudeste), la de los campos de urnas en Cataluña (que son las primeras oleadas de
indoeuropeos) y la cultura de las Motillas en la Mancha. De este tiempo es, tal vez,
la cultura ciclópea de las Baleares: talayots, taulas, navetas…
· Edad del Hierro (800 a 200 a. C.): la metalurgia del hierro llega a la Meseta
a través de los pueblos celtas o indoeuropeos, y de los fenicios y griegos, pueblos
colonizadores, a la costa mediterránea y el sur. Se inicia la Protohistoria.
B- LA PROTOHISTORIA
1-Los pueblos pre-romanos:
A-Tartessos:
Civilización muy brillante que se desarrolló en el valle del Guadalquivir en la primera
mitad del primer milenio a.C. Es la primera organización de un Estado en la Península,
aunque fue un conjunto de ciudades-estado.
Se desarrolló por los contactos con los pueblos colonizadores, en particular los fenicios
(hierro, escritura, y las influencias en el arte y en la sociedad) a los que vendían metales.
Desaparecería hacia el 500 a. C. bajo el dominio cartaginés. Destacar el tesoro del
Carambolo (Sevilla). Son pre-iberos.
B-Los Iberos: los pueblos del sur y del este
En la zona mediterránea y meridional (indigetes, turdetanos, edetanos...). Serían
ciudades-estado con gruesas murallas, de calles bien ordenadas. Solía funcionar la
monarquía. Sociedad tribal, jerarquizada, con nobles guerreros y con esclavos.
El contacto con los colonizadores impulsó su desarrollo. En su economía diversa pesaba
la agricultura mediterránea. Por influencia griega, usaron moneda. Su cultura igualmente se
desarrolló: tuvieron lengua común pero escritura con diferentes alfabetos.
Los iberos produjeron un arte muy refinado, influido por los griegos y, en algún caso,
por el arte fenicio. El mejor ejemplo son las damas: sacerdotisas o diosas, destacan la dama
de Elche, la Dama de Baza, la Dama oferente.
C-Los Celtas: los pueblos del norte
Los celtas llegan hacia el año 1000 a. C., extienden los aportes indoeuropeos por el
norte, centro y oeste peninsular (el hierro), superponiéndose a los indígenas
peninsulares. Ejemplos son los cántabros, vacceos (Meseta norte), lusitanos, celtiberos
(Sistema Ibérico) o los oretanos de la Mancha.
Su organización socio-política en tribus y poblados fortificados (Numancia) con jefes
y reyezuelos y asambleas populares de la tribu, serían más igualitarios, y sin esclavos. Y
con una economía variada, más ganadera en el norte y más cerealista en el centro, con
un comercio menos desarrollado, sin monedas.
Como restos, destacan los castros galaicos y astures, de viviendas circulares sin
estructurarse en calles, amurallados. De su cultura, menos avanzada: destacar los Toros de
Guisando); y su brillante metalurgia.
2- Las colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses
En el primer milenio a.C. la zona mediterránea recibe la llegada de pueblos
colonizadores del Mediterráneo Oriental de una cultura mucho más evolucionada.
Su propósito era económico: buscaban metales (cobre, plata, estaño, oro) y otros
productos (salazones, pesquerías...)
Los fenicios, procedentes de Fenicia- actual Líbano-, llegaron en el siglo IX a.C.
Fundaron diversas colonias entre las que sobresalió, hacia el año 800 a.C., Gadir (Cádiz),
centro del comercio de minerales con Tartessos. Otras colonias serán Malaca, Sexi
(Almuñécar, en Granada) o Abdera (Adra, en Almería)
Los griegos, procedentes de su colonia de Massalia (Marsella), fundaron colonias
comerciales a partir del siglo VIII a.C. Destacan Emporion (Ampurias) en Gerona. Más
tarde, contactan con Tartessos, pero la reacción de los herederos del comercio fenicio-los
cartagineses-, expulsa a los griegos hacia el norte del cabo de la Nao (Alicante). Los mejores
restos griegos están en Ampurias, con un plano urbano en damero (cuadrículas).
3
Los cartagineses, procedentes de Cartago, colonia fenicia en el actual Túnez, tienen una
inicial actuación comercial, fundando Ebusus (Ibiza). Más tarde sustituyen en la Península a
sus metrópolis asiáticas desde el siglo VI, absorben las colonias fenicias, destruyen Tartessos
y frenan el avance griego hacia el sur. Ya en el siglo III, tras la primera guerra púnica, fundan
Cartago Nova (Cartagena) y Aníbal someterá amplias zonas del centro y sur peninsular, antes
de lanzarse contra Roma
El legado de las colonizaciones fue importante, y aunque afectó a la costa mediterránea
y el Guadalquivir, también se difundió desde esas zonas a otras más lejanas:
● · Nuevos cultivos, como el olivo y el esparto
● · Uso del hierro en esas zonas
● · Torno del alfarero (desarrollo de la cerámica)
● · Técnicas de explotación de salinas, salazón de pescado
● · Acuñación de monedas (en particular, los griegos), clave para el desarrollo
comercial.
● · Alfabeto. El fenicio y, posteriormente, el griego.
● · Restos artísticos: sarcófago fenicio antropoide de Cádiz, tesoro fenicio de Aliseda,
la ciudad griega de Ampurias...E influencia en el arte de los peninsulares.
● Y primeras noticias escritas sobre las tierras y pueblos hispanos, con lo que entramos
en la Historia.

Más contenido relacionado

DOCX
EDITOR MINITEMA 1.docx
PDF
TEMA 1- HISTORIA ANA.pdf
DOCX
tema 1 fotos.docx
DOCX
Minitema 1.docx
PDF
MINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdf
DOCX
MINITEMA 1.docx
PDF
DOC-20230927-WA0019..pdf
PDF
TEMA 1 con fotos.pdf
EDITOR MINITEMA 1.docx
TEMA 1- HISTORIA ANA.pdf
tema 1 fotos.docx
Minitema 1.docx
MINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdf
MINITEMA 1.docx
DOC-20230927-WA0019..pdf
TEMA 1 con fotos.pdf

Similar a Minitema 1 fotos historia (1).docx (20)

PDF
cris tema 1 ilustrado historia.pdf
DOCX
tema 1 prehistoria.docx
PDF
Mini tema 1 ilustrado.pdf
PDF
Mimitema 1 - Prehistoria y Protohistoria en la Península.pdf
DOCX
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
DOCX
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES .docx
DOCX
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx
DOCX
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
PDF
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx.pdf
PDF
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
PDF
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
DOCX
Tema con imágenes.docx
DOCX
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
DOCX
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
DOCX
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
PDF
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
PDF
TEMARIO 2 3 4 5.pdfREGFDGDRYDRYDRGDSRESRESTES
PDF
TEMA 1. historia de España la prehistoria
PPTX
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
PDF
_1 prehistoria hist antigua.pdf
cris tema 1 ilustrado historia.pdf
tema 1 prehistoria.docx
Mini tema 1 ilustrado.pdf
Mimitema 1 - Prehistoria y Protohistoria en la Península.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES .docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
Tema con imágenes.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2 3 4 5.pdfREGFDGDRYDRYDRGDSRESRESTES
TEMA 1. historia de España la prehistoria
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
_1 prehistoria hist antigua.pdf

Más de palomamillan1106 (20)

DOCX
Documento sin título (10)......................docx
DOCX
TEMA 8 ILUISTRADO......................docx
PPTX
Presentación15 (2)......................................pptx
DOCX
TEMA 7 TEMA ILUSTRADO...................................docx
DOCX
TEMA 6 ILUSTRADO...................................docx
DOCX
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
PPTX
Exposición Paloma y Ana (2)---------------------------------.pptx
DOCX
TEMA 4 ILUSTRADO........................docx
DOCX
TEMA 3 ILUSTRADO.docx
DOCX
TEMA 2 ILUSTRADO (1).docx
DOCX
Fotos mini tema 5 historia (2).docx
DOCX
TEMA 1 ILUSTRADO.docx
DOCX
MINI TEMA 9 ILUSTRADO.docx
DOCX
MINI TEMA 8 ILUSTRADO (1).docx
DOCX
FOTOS MINI TEMA 7.docx
DOCX
MINI TEMA 4 FOTOS .docx
DOCX
Fotos mini tema 5 historia (1).docx
DOCX
FOTOS MINI TEMA 6 HISTORIA.docx
DOCX
Mini tema 3 fotos historia.docx
DOCX
mini tema 2 fotos historia.docx
Documento sin título (10)......................docx
TEMA 8 ILUISTRADO......................docx
Presentación15 (2)......................................pptx
TEMA 7 TEMA ILUSTRADO...................................docx
TEMA 6 ILUSTRADO...................................docx
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
Exposición Paloma y Ana (2)---------------------------------.pptx
TEMA 4 ILUSTRADO........................docx
TEMA 3 ILUSTRADO.docx
TEMA 2 ILUSTRADO (1).docx
Fotos mini tema 5 historia (2).docx
TEMA 1 ILUSTRADO.docx
MINI TEMA 9 ILUSTRADO.docx
MINI TEMA 8 ILUSTRADO (1).docx
FOTOS MINI TEMA 7.docx
MINI TEMA 4 FOTOS .docx
Fotos mini tema 5 historia (1).docx
FOTOS MINI TEMA 6 HISTORIA.docx
Mini tema 3 fotos historia.docx
mini tema 2 fotos historia.docx

Último (20)

PPTX
Materiales_dentales.pptx lo ultimo en mexico
PPT
Crear imagenes relacionadas con los fenomenos naturales
PPTX
Anatomía y Fisiología del Cuello HMUCA.pptx
DOCX
LA HISTORIA DE LA MÚSICA EN EL CUIDADO DEL AGUA.docx
PPTX
dia del padre 2 prsentacion en ppt 2025,
PDF
Desfibrilador - Gilraen Eärfalas_Es un libro muy entretenido
PDF
Diagnostico situacional según la normativa de la institución
PPTX
Comunicación Audiovisual, Redacción - Clase 1
PDF
La maquina humana de Arnold Bennet PDF .
PPTX
la artritis nfnckj c kcn j c jmnjcjdyc ncijcnknccjncsjcnscjsncjk
PPTX
La_danza_de_las_manos_Flora_ana_Davis.pptx
PDF
epoch-of-twilight-por el autor 401-500.pdf
PDF
Brochure Diptico Plantas Organico Verde Azul.pdf
PPTX
Tema 03 - 3° Semana del desarrollo.ppptx
PPTX
MBR VS GPT (Gómez).pptx particiones del disco duro
DOCX
Iajsjdjejdjwjwjwjwjwjwkjwjwjwjwjwdjjjwiqjsjfj
PPTX
Formato Club Orense - Pedagogía y Entrenamiento Físico.pptx
PDF
ANALISIS CANCION MILAGROS DE KAROL G PDF
PDF
EP Modulo 1 FISIOLOGIA Power (1) (3).pdf
PPTX
el tema diapositivas de plan de negocio.pptx
Materiales_dentales.pptx lo ultimo en mexico
Crear imagenes relacionadas con los fenomenos naturales
Anatomía y Fisiología del Cuello HMUCA.pptx
LA HISTORIA DE LA MÚSICA EN EL CUIDADO DEL AGUA.docx
dia del padre 2 prsentacion en ppt 2025,
Desfibrilador - Gilraen Eärfalas_Es un libro muy entretenido
Diagnostico situacional según la normativa de la institución
Comunicación Audiovisual, Redacción - Clase 1
La maquina humana de Arnold Bennet PDF .
la artritis nfnckj c kcn j c jmnjcjdyc ncijcnknccjncsjcnscjsncjk
La_danza_de_las_manos_Flora_ana_Davis.pptx
epoch-of-twilight-por el autor 401-500.pdf
Brochure Diptico Plantas Organico Verde Azul.pdf
Tema 03 - 3° Semana del desarrollo.ppptx
MBR VS GPT (Gómez).pptx particiones del disco duro
Iajsjdjejdjwjwjwjwjwjwkjwjwjwjwjwdjjjwiqjsjfj
Formato Club Orense - Pedagogía y Entrenamiento Físico.pptx
ANALISIS CANCION MILAGROS DE KAROL G PDF
EP Modulo 1 FISIOLOGIA Power (1) (3).pdf
el tema diapositivas de plan de negocio.pptx

Minitema 1 fotos historia (1).docx

  • 1. TEMA1 - PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULA A- LA PREHISTORIA A-El proceso de hominización: La hominización es el proceso evolutivo del hombre hasta su especie actual, desde que una rama de los primates comenzó a evolucionar hacia el género Homo. Los primeros restos humanos en la Península Ibérica (y de Europa) se remontan a hace más de 1,2 millones de años. Se han encontrado en la Sima de los Huesos (1974) y en la Gran Dolina (1996) de la sierra de Atapuerca, en Burgos y pertenecen al llamado Homo Antecessor. Procederían de África. También aparece el Homo Heidelbergensis o Erectus, de unos 350.000 años de antigüedad. Después, del Homo Neandertalensis (100.000 -30.000) hay pocos restos en la península. El Neandertal domina ya el fuego y practica ritos funerarios. Convive hasta su extinción con el Homo Sapiens, la especie humana actual, que crea instrumentos de cierta complejidad, expresa sus creencias mediante rituales funerarios y pinturas en los abrigos y cavernas. Toda la Prehistoria se divide en: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales. B-El Paleolítico: En el Paleolítico, la economía es depredadora: viven de la caza y la recolección. Nomadismo: viven al aire libre o en cuevas. En el Paleolítico Inferior (Homo Erectus) las herramientas son de piedra toscamente tallada (bifaces). En el Paleolítico Medio (hasta unos 30.000 años), el tipo humano es el Neandertal; el pensamiento humano es más complejo (ritos funerarios) y el fuego permite ampliar la dieta. La talla de piedra mejora y se diversifican los instrumentos. En el Paleolítico Superior (hasta unos 5000 a. C.) el Homo Sapiens domina cada vez mejor su
  • 2. medio, progresa la talla y aparecen nuevos materiales (hueso, conchas, etc). A los ritos funerarios se añaden la práctica de la pintura rupestre; las de la zona cantábrica-Altamira- muestran acusado naturalismo y policromía, sin formar escenas. Más tardío es el arte rupestre levantino- Alpera y Minateda (Albacete), que muestra esquematización de las figuras, monocromía y figuras agrupadas en escenas. C-El Neolítico: Surge en Oriente Próximo, gracias a un cambio climático y sobre todo por evolución cultural del hombre, acumulando un mayor conocimiento del medio que le rodea. El ser humano se convierte en productor de su alimento (agricultura y la ganadería) y sedentario (poblados). Aparece la piedra pulimentada, el telar y la cerámica. Nace el comercio y la minería, y la sociedad se hace más compleja: división del trabajo y jerarquización social: la riqueza introduce desigualdad, jefes y sacerdotes. Las culturas más destacadas del Neolítico peninsular son la de la cerámica cardial (desde 5000 a C), y la cultura de Almería (sudeste).
  • 3. D-La Edad de los Metales: Aparecen sucesivamente, junto a otros inventos como la rueda y la vela de barcos. · Edad del Cobre o Calcolítico (3.000 a 1.800 a. C.): Se extiende, asociado a la costumbre funeraria del enterramiento colectivo, el fenómeno del Megalitismo: dólmenes como los de Antequera (Menga, Romeral). Y poblados amurallados. Son básicas la cultura de los Millares (Almería) y la del Vaso campaniforme. · Edad del Bronce (1800 a 800 a C): Destacan la cultura del Argar (en el sudeste), la de los campos de urnas en Cataluña (que son las primeras oleadas de indoeuropeos) y la cultura de las Motillas en la Mancha. De este tiempo es, tal vez, la cultura ciclópea de las Baleares: talayots, taulas, navetas… · Edad del Hierro (800 a 200 a. C.): la metalurgia del hierro llega a la Meseta a través de los pueblos celtas o indoeuropeos, y de los fenicios y griegos, pueblos colonizadores, a la costa mediterránea y el sur. Se inicia la Protohistoria.
  • 4. B- LA PROTOHISTORIA 1-Los pueblos pre-romanos: A-Tartessos: Civilización muy brillante que se desarrolló en el valle del Guadalquivir en la primera mitad del primer milenio a.C. Es la primera organización de un Estado en la Península, aunque fue un conjunto de ciudades-estado. Se desarrolló por los contactos con los pueblos colonizadores, en particular los fenicios (hierro, escritura, y las influencias en el arte y en la sociedad) a los que vendían metales. Desaparecería hacia el 500 a. C. bajo el dominio cartaginés. Destacar el tesoro del Carambolo (Sevilla). Son pre-iberos.
  • 5. B-Los Iberos: los pueblos del sur y del este En la zona mediterránea y meridional (indigetes, turdetanos, edetanos...). Serían ciudades-estado con gruesas murallas, de calles bien ordenadas. Solía funcionar la monarquía. Sociedad tribal, jerarquizada, con nobles guerreros y con esclavos. El contacto con los colonizadores impulsó su desarrollo. En su economía diversa pesaba la agricultura mediterránea. Por influencia griega, usaron moneda. Su cultura igualmente se desarrolló: tuvieron lengua común pero escritura con diferentes alfabetos. Los iberos produjeron un arte muy refinado, influido por los griegos y, en algún caso, por el arte fenicio. El mejor ejemplo son las damas: sacerdotisas o diosas, destacan la dama de Elche, la Dama de Baza, la Dama oferente.
  • 6. C-Los Celtas: los pueblos del norte Los celtas llegan hacia el año 1000 a. C., extienden los aportes indoeuropeos por el norte, centro y oeste peninsular (el hierro), superponiéndose a los indígenas peninsulares. Ejemplos son los cántabros, vacceos (Meseta norte), lusitanos, celtiberos (Sistema Ibérico) o los oretanos de la Mancha. Su organización socio-política en tribus y poblados fortificados (Numancia) con jefes y reyezuelos y asambleas populares de la tribu, serían más igualitarios, y sin esclavos. Y con una economía variada, más ganadera en el norte y más cerealista en el centro, con un comercio menos desarrollado, sin monedas.
  • 7. Como restos, destacan los castros galaicos y astures, de viviendas circulares sin estructurarse en calles, amurallados. De su cultura, menos avanzada: destacar los Toros de Guisando); y su brillante metalurgia. 2- Las colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses En el primer milenio a.C. la zona mediterránea recibe la llegada de pueblos colonizadores del Mediterráneo Oriental de una cultura mucho más evolucionada. Su propósito era económico: buscaban metales (cobre, plata, estaño, oro) y otros productos (salazones, pesquerías...) Los fenicios, procedentes de Fenicia- actual Líbano-, llegaron en el siglo IX a.C. Fundaron diversas colonias entre las que sobresalió, hacia el año 800 a.C., Gadir (Cádiz), centro del comercio de minerales con Tartessos. Otras colonias serán Malaca, Sexi (Almuñécar, en Granada) o Abdera (Adra, en Almería)
  • 8. Los griegos, procedentes de su colonia de Massalia (Marsella), fundaron colonias comerciales a partir del siglo VIII a.C. Destacan Emporion (Ampurias) en Gerona. Más tarde, contactan con Tartessos, pero la reacción de los herederos del comercio fenicio-los cartagineses-, expulsa a los griegos hacia el norte del cabo de la Nao (Alicante). Los mejores restos griegos están en Ampurias, con un plano urbano en damero (cuadrículas). 3 Los cartagineses, procedentes de Cartago, colonia fenicia en el actual Túnez, tienen una inicial actuación comercial, fundando Ebusus (Ibiza). Más tarde sustituyen en la Península a sus metrópolis asiáticas desde el siglo VI, absorben las colonias fenicias, destruyen Tartessos y frenan el avance griego hacia el sur. Ya en el siglo III, tras la primera guerra púnica, fundan Cartago Nova (Cartagena) y Aníbal someterá amplias zonas del centro y sur peninsular, antes de lanzarse contra Roma
  • 9. El legado de las colonizaciones fue importante, y aunque afectó a la costa mediterránea y el Guadalquivir, también se difundió desde esas zonas a otras más lejanas: ● · Nuevos cultivos, como el olivo y el esparto ● · Uso del hierro en esas zonas ● · Torno del alfarero (desarrollo de la cerámica) ● · Técnicas de explotación de salinas, salazón de pescado ● · Acuñación de monedas (en particular, los griegos), clave para el desarrollo comercial. ● · Alfabeto. El fenicio y, posteriormente, el griego. ● · Restos artísticos: sarcófago fenicio antropoide de Cádiz, tesoro fenicio de Aliseda, la ciudad griega de Ampurias...E influencia en el arte de los peninsulares. ● Y primeras noticias escritas sobre las tierras y pueblos hispanos, con lo que entramos en la Historia.