Minsa Guia Atencion Recien Nacido
MINISTERIO DE SALUD
         DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS
           DIRECCIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
                 DIRECCIÓN DE CALIDAD EN SALUD
                DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
 ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA




                                                GUÍA TÉCNICA:




GUÍAS DE PRÁCTICA
CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN
DEL RECIÉN NACIDO




                                 007
Catalogación hecha por la Biblioteca Central del Ministerio de Salud


      Guías de pr�ctica clínica para la atención del recién nacido:
  guía técnica / Ministerio de Salud. Dirección General de Salud
  de las Personas. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y
  Reproductiva – Lima: Ministerio de Salud; 2007.
      146 p.; ilus.

  PRACTICAS CLINICAS, métodos / ATENCION DE EMERGENCIAS
  / RECIEN NACIDO / CAPACIDAD DE GESTION / PERU



Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°: 2007-00093
ISBN: 978-9972-776-22-9




© MINSA, Enero 2007

Ministerio de Salud
Av. Salaverry N° 801 - Jesús María, Lima 11 - Perú
Teléfono: (511) 315-6600
http://www.minsa.gob.pe
webmaster@minsa.gob.pe

Primera edición
Tiraje: 3500 ejemplares

Diagramación:
Edgardo Espinoza, Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima
Acabados Sonimagenes de Perú

Impreso: en los talleres de Sinco Editores
sincoeditores@yahoo.com
Telf.: 333-2733 / 433-5974

La presente publicación contiene encuadernación inversa de “Guías de Pr�ctica
                                                            Guías
Clínica para la Atención del Recién Nacido”.
CARLOS VALLEJOS SOLOGUREN
Ministro de Salud

DIEGO FERNÁNDEZ ESPINOSA
Vice Ministro de Salud

ESTEBAN MARTÍN CHIOTTI KANESHIMA
Director General de Salud de las Personas




                                           LUIS MIGUEL LEÓN GARCÍA
                                    Director de Atención Integral de Salud

                                                 PEDRO ABAD BARREDO
                                              Director de Servicios de Salud

                                             FRESIA CÁRDENAS GARCÍA
                                             Directora de Calidad en Salud

                                                    ROSA VILCA BENGOA
                                            Directora Sectorial – DAIS/DGSP

                                             LUCY DEL CARPIO ANCAYA
                                   Coordinadora Nacional de la Estrategia
                         Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva

                                    MARÍA DEL PILAR TORRES LÉVANO
                                     Coordinadora Nacional del Sistema
                                       de Referencia y Contrarreferencia
La presente guía de práctica clínica
fue elaborado con la participación de:
Ministerio de Salud:
Dr. José Gilmer Calderón Yberico
Dr. Luis Podest� Gavilano
Dr. Walter Ravelo Chumioque
Dra. Isabel Chaw Ortega
Dr. Luis Miguel León
Dra. Rosa Vilca Bengoa
Lic. Reyna Aranda Guillén
Dra. María del Pilar Torres Lévano
Dra. Lucy del Carpio Ancaya
Dr. Jaime Moya Grande
Lic. Marysol Campos Fanola
Lic. Carmen Julia Carpio Becerra
Lic. Carmen Mayuri Moron

Instituto Nacional Materno Perinatal:
Dra. Patricia Acosta Lam
Dra. Julia Rosmery Hinojosa Pérez
Dra. Carmen D�vila Aliaga
Dra. Nelly Ana Pezza S.
Dr. Juan Arias Pachas
Lic. Mercedes Cervera Coronel
Dra. María Morillo
Dra. Rosana Andrade de Ch�vez

Instituto Especializado de Salud del Niño:
Dr. Roberto Shimabuku Azato
Dr. Carlos Delgado Bocanegra

Hospital San Bartolomé:
Dr. Raúl Urquizo Aréstegui
Dr. Wilfredo Ingar Armijo

Hospital Dos de Mayo:
Dra. María Rivadeneira M.

Hospital Santa Rosa:
Dra. Milagros Raffo Neyra
Dr. José Ancajima Briceño

Hospital María Auxiliadora:
Dra. Beatriz Ugaz Estrada
Dr. Teodoro Peredo Cavaza

Hospital Nacional Hipólito Unanue:
Dr. Wilfredo Castillo Baz�n
DISA I Callao:
Dra. Eleana Iannacone Silva

Región Ayacucho:
Dra. María Torrealva Cabrera, Directora Regional
Lic. Adsel Acori Tinoco, Director DGSP
Odont. Flor de Maria Melgar Salcedo, Directora DAIS
Obst. Rosa Pomasonco Pomasonco, Coord. ESSS y SR
Lic. Amelia Alarcón Ortiz, DIRES
Lic. Zenaida Uscata Palomino, DIRES
Lic. María Luza, DIRES
Lic. Hern�n Medina, DIRES

Hospital Regional de Ayacucho:
Dra. Ruth Ochoa Roca, Directora

Departamento de Pediatría:
Dr. Héctor Pari Pari
Dr. Juan Rondinelli Zaga
Dra. Irene Valencia Anglas
Dra. Carmen Díaz Ajalcriña
Lic. Hilda Altamirano Meléndez
Lic. Narda Acosta Tello
Lic. Martha Hurtado Ramirez
Lic. Cresencia Palomino Mayhua
Lic. Haydee Sulca Tello
Lic. Mila Alfaro Morales
Lic. Martha Hurtado

Redes de Salud:
Dra. Jenny Huaytalla Alarcón, Hospital de Puquio
Dra. Maritza Lema Rodriguez, Hospital Cora Cora
Dr. Michael Córdova Pure, Hospital San Francisco
Lic. Sonia Canales Medina, Hospital Huanta
Lic. Maria Bellido Sante, Hospital Cangallo
Lic. Jeanette Beatriz Gutierrez Matos, C.S. Huancapi
Lic. Walter Victor Reyes Araujo, C.S. Tambo
Lic. Doriza Acuña Cardenas, Hospital San Francisco
Lic. Victoria Pichardo Ochoa, Hospital Cora Cora
Lic. Juan Galindo Pari�n, C.S. Huancasancos
Lic. Lissett Reyes Araujo, C.S. Tambo
Lic. Angélica Sauñe Escajadillo, Hospital de Puquio

Región La Libertad:
Dr. Javier Rodríguez Vargas, Hospital Regional de Trujillo

Región Huanuco:
Dr. Carlos Carbajal Álvarez, Hospital Herminio Valdiz�n

Región Ancash:
Dra. Nelly Rojas Molina, Hospital Regional

Región Cajamarca:
Dra. Margarita Isla Rojas, Hospital Regional


                                                             7
Región Huancavelica:
Dra. Karim Fern�ndez Carbajal, Hospital Regional

Región Piura:
Dr. Jorge Luis Salazar Quijandria, Hospital de Sullana

Región Puno:
Dra. Julia Marta Bejar Aroni, Hospital Regional
Dr. Alberto Flores Guzm�n, Hospital de Juliaca
Dr. Rafael Pandía Prado, Hospital de Ayaviri

Revisión técnica:
Dra. Paulina Guisti Hundskopf
Dr. Luis Robles Guerrero
Lic. Ana Borja Hernani
Dr. Eddy Espinoza Alvarez
Lic. Hortensia Ramirez Leandro

EsSALUD:
Dr. Julio Medina Ver�stegui
Lic. Liliana Chirinos

Sociedad Peruana de Pediatría:
Dr. Gregorio Roberto Ruiz Merino
Dr. Raúl Urquizo Arestegui
Dra. Victoria Isabel Bao Castro

Organización Panamericana de la Salud – OPS:
Dr. Miguel D�vila D�vila

Instituto para la Salud Reproductiva:
Dra. Luisa Sacieta Carbajo

Pathfinder Internacional:
Dr. Héctor Pereyra Zaldivar

CARE Perú:
Lic. Elena Esquiche León, Asesora Nacional en Salud Materna

Lucia Barrios Huayt�n
Apoyo Secretarial




       La presente edición se hizo con la asistencia técnica de CARE Perú.
      La presente publicación cuenta con el financiamiento de CARE Perú,
      Asociación SOLARIS PERU y del Fondo de Población de las Naciones
                                Unidas (UNFPA).
ÍNDICE
Resolución Ministerial ........................................................................... 10
Presentación ........................................................................................ 13
Cómo utilizar la Guía .................................................................... ..... 15
Abreviaturas ...................................................................... ................. 16


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE:
Atención del Recién Nacido Prematuro .................................................. 19
Atención del Recién Nacido con Dificultad Respiratoria Neonatal ........... 27
Atención del Recién Nacido con Asfixia del Nacimiento.......................... 35
Atención del Recién Nacido con Taquipnea Transitoria
del Recién Nacido ................................................................................ 45
Atención del Recién Nacido con Síndrome
de Aspiración Meconial (SAM) .............................................................. 51
Atención del Recién Nacido con Enfermedad de Membrana Hialina ....... 61
Atención del Recién Nacido con Neumonía Congénita .......................... 67
Atención del Recién Nacido con Sepsis Bacteriana del Recién Nacido ..... 75
Atención del Recién Nacido con Ictericia ............................................... 81
Atención del Recién Nacido con Hipoglicemia Neonatal ........................ 91
Atención del Recién Nacido con Hipocalcemia Neonatal........................ 97
Atención del Recién Nacido con Toxoplasmosis Congénita ..................... 105


GUÍA DE PROCEDIMIENTOS
Reanimación Neonatal......................................................................... 115
Manejo Hidroelectrolítico ..................................................................... 121
Termorregulación ................................................................................. 125
Fototerapia .......................................................................................... 129
Oxigenoterapia en Neonatología ......................................................... 131
Colocación de Sonda Orog�strica ........................................................ 133
Transporte del Neonato ........................................................................ 137
Lavados de Manos ............................................................................... 141
Cateterización Venosa Periférica Neonatal ............................................ 143
Instalación de Oxígeno a Presión Positiva al Final de la Espiración ......... 145
0
PRESENTACIÓN
El Ministerio de Salud, en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio, compromiso suscrito por el Estado peruano en el �mbito de las Naciones
Unidas, se ha planteado como metas la reducción de la mortalidad materna
e infantil para el año 2015.

En coherencia con estos compromisos, durante los últimos años el Ministerio
de Salud ha considerado como prioridad política sectorial la reducción de la
mortalidad materna y neonatal, desarrollando diferentes actividades para
contribuir en el logro de tales metas.

Parte de estos esfuerzos han surgido de los equipos técnicos de la Dirección
General de Salud de las Personas de este Ministerio, los que propusieron y
elaboraron documentos normativos, resultado de la labor conjunta con las
diversas Direcciones Regionales de Salud poseedoras de experiencias exitosas
y que a partir de sus servicios de salud han logrado avances en la mejora de
la calidad de sus servicios.

Estos esfuerzos y sus resultados han significado también aportes valiosos en la
construcción de propuestas significativas e innovadoras, las que hoy se incluyen
en estas guías y son puestas así al servicio de la población de las regiones m�s
pobres del país.

Me complace presentar las Guías de Pr�ctica Clínica para la Atención de
Emergencias Obstétricas según nivel de Capacidad Resolutiva y las Guías
de Pr�ctica Clínica para la Atención del Recién Nacido. Estas Guías ser�n de
consulta para todo el personal profesional y técnico que labora en los servicios
de salud del país, poniendo de esta manera al alcance de la población la
posibilidad de acceder a una atención oportuna, de calidad y adecuada para
afrontar las emergencias obstétricas y del recién nacido en los diferentes niveles
de atención.

El Ministerio de Salud expresa su agradecimiento al personal de salud de las
Direcciones Regionales, al Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima, a la
Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología la Sociedad Peruana de Pediatría
y todas las personas y organizaciones que han participado en la composición
de estas Guías Técnicas para la atención de las emergencias obstétricas y
neonatales. Que el esfuerzo conjunto de los próximos años, acompañado por
valiosos instrumentos como el que el lector tiene entre sus manos, contribuya
real y eficazmente en mejorar la salud materna y neonatal en el país.


Carlos Vallejos Sologuren
Ministro de Salud
CÓMO UTILIZAR LA GUÍA DE ATENCIÓN SEGÚN
                                                                                     NIVELES DE CAPACIDAD RESOLUTIVA
        CÓMO UTILIZAR LA GUÍA DE ATENCIÓN SEGÚN
           NIVELES DE CAPACIDAD RESOLUTIVA


La Guía de Atención Según Niveles de Capacidad Resolutiva, facilitar� al
personal de los servicios de salud la atención del Recién Nacido. La Guía
describe los procesos de atención a desarrollarse en los diferentes niveles de
capacidad resolutiva.
El Flujograma precisa acciones a ser ejecutadas desde la comunidad y a nivel de
los servicios de salud, facilitar� el manejo adecuado en la atención del Recién
Nacido, así como en la decisión de referir al RN de manera oportuna, adecuada
y con calidad a servicios de mayor capacidad resolutiva.
El Flujograma es la explicación gr�fica y secuencial del proceso de atención en
salud, permite actuar de forma r�pida y organizada en el sistema de salud; es
una imagen mental de una acción a ejecutar.
Un Flujograma utiliza la siguiente simbología estandarizada:


   INICIO
   El inicio de cualquier flujogama se simboliza así:      INICIO



   ACCIÓN
   Se grafica con rect�ngulo:                              ACCIÓN



   DECISIÓN o ALTERNATIVA
   Se representa con un rombo donde se describe                         NO
   la situación a decidir, y en sus �ngulos se
   colocar� las alternativas SI o NO. Las flechas
   indican la dirección del proceso; si, en posición
   vertical y no, en posición horizontal:
                                                             SI

   FIN
   Representa el final de cualquier                         FIN
   procedimiento: FIN


   REFERENCIA
   Si simboliza así:
AbREvIATURAS
AbREVIATURAS




               AGA      Gases arteriales                             PH   Indicador de acidez de una sustancia
               BH       Balance hídrico                              PI   Pérdidas insensibles
               CFV      Control funciones vitales                    PIP  Presión inspiración m�xima
               ClNa     Cloruro de sodio                             PM   Pérdidas medibles
               CO2      Anhídrido carbónico                          PN   Peso al nacer
               CPAP     Presión positiva continua de la vía aérea    PR   Pérdidas renales
               cm       Centímetros                                  PTH  Paratohormona
               dl       Decilitro                                    PVC  Presión venosa central
               E.S.     Establecimiento de salud                     RB   Requerimiento basal
               EG       Edad gestacional                             RCIU Retardo del crecimiento intrauterino
               EMH      Enfermedad de membrana hialina               RCP  Reacción en cadena de polimerasa
               ET       Endotraqueal                                 Rh   Factor sanguineo
               EV       Endovenosa                                   RN   Recién nacido
               FC       Frecuencia cardiaca                          RNPT Recién nacido pre término
               FR       Frecuencia respiratoria                      RNT  Recién nacido a término
               FIO2     Concentración inspiratoria de oxigeno        RX   Rayos x
               GEG      Recién nacido grande por su edad             SAM  Síndrome de aspiración meconial
                        gestacional                                  SC   Subcut�neo
               GPC      Guía de pr�ctica clínica                     SDR  Síndrome de dificultad respiratoria
               gr       Gramo                                        SDRI Síndrome de dificultad respiratoria
               H2O      Agua                                              idiop�tica
               Hb       Hemoglobina                                  seg  Segundo
               HMD      Hijo de madre diabética                      SIP  Sistema inform�tico perinatal
               HPPN     Hipertensión pulmonar persistente            SNC Sistema nervioso central
               hr ó hrs Hora; horas                                  SNG Sonda nasog�strica
               ICC      Insuficiencia cardiaca congestiva            SO2  Saturación de oxígeno en hemoglobina
               IgA      Inmunoglobina A                              SOG Sonda orog�strica
               IgE      Inmunoglobina E                              T    Temperatura
               IgG      Inmunoglobina G                              TET  Tubo endotraqueal
               IgM      Inmunoglobina M                              Ti   Tiempo inspiración
               IM       Intramuscular                                TTRN Taquipnea transitoria del recién nacido
               ISAgA    Inmunoglobulina específica                   UCI  Unidad cuidados intensivos
                        a toxoplasma gondii en suero humano          UCIN Unidad de cuidados intensivos
               Kg       Kilogramo                                         neonatales
               LCR      Líquido céfalo raquídeo                      UI   Unidades internacionales
               Lt       Litro                                        VIG  Velocidad de infusión glucosa
               MAP      Presión media de aire                        VO   Vía oral
               mg       Miligramo                                    VP   Vía parenteral
               ml       Mililitro                                    VPP  Ventilación presión positiva
               mmHg Milímetro de mercurio                            VSG Velocidad de sedimentación globular
               min      Minuto                                         Mayor de, menor de
               NEC      Enterocolitis necrotizante                     Mayor o igual de; menor o igual de
               NV       Nacidos vivos
               O2       Oxígeno
               PaO2     Presión de oxígeno normal
               PCF      Persistencia de circulación fetal
               PCO2     Presión de anhidrido carbónico
               PCR      Proteína `C´ reactiva
               PDA      Persistencia de ductus arterioso
               PEEP     Presión positiva al final de la espiración
               PEG      Recién nacido pequeño por su edad
                        gestacional
GUÍA TÉCNICA:

GUÍAS DE
PRÁCTICA CLÍNICA
DE ATENCIÓN DEL
RECIÉN NACIDO




                   7
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA




                                                                                 ATENCIÓN DEL RECIÉN
                                                                                  NACIDO PREMATURO
ATENCIÓN
DEL RECIÉN NACIDO PREMATURO


I.    NOMBRE : Recién Nacido Prematuro
      CÓDIGO CIE-10: P07

II.   DEFINICIÓN

      Es el recién nacido con edad gestacional menor de 37 semanas o 259
      días.

      Clasificación e Incidencia
      La incidencia acumulada de prematuridad registrada para el año 2004 en
      los establecimientos de salud del Ministerio de Salud es de 3,4 por 1000
      nv.

      Se clasifica de la siguiente manera:
      •    Prematuridad leve (34 – 36 semanas).
      •    Prematuridad moderada (30 – 33 semanas).
      •    Prematuridad extrema (26 – 29 semanas).
      •    Prematuridad muy extrema (22 – 25 semanas).

III. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA PREMATURIDAD

      •   Desnutrición Materna.
      •   Anemia de la madre.
      •   Infecciones del tracto urinario.
      •   Infecciones maternas (Toxoplasmosis, Rubéola, Citomegalovirus,
          Herpes simple, Sífilis: TORCHS).
      •   Enfermedad hipertensiva del embarazo.
      •   Embarazo múltiple.
      •   Ruptura prematura de membranas  18 horas.
      •   Polihidramnios.
      •   Corioamnionitis.
      •   Intervalo intergenésico corto.
      •   Leiomiomatosis uterina.
      •   Útero bicórneo.
ATENCIÓN DEL RECIÉN
 NACIDO PREMATURO



                                •      Gestaciones previas pretérmino.
                                •      Hemorragia del tercer trimestre.
                                •      Anormalidades uterinas congénitas.
                                •      Isoinmunización.
                                •      Tabaquismo.
                                •      Drogadicción.
                                •      Edad materna: menor de 15 años y mayor de 35 años.
                                •      Estado socioeconómico: Pobreza.
                                •      Analfabetismo.
                                •      Control prenatal inadecuado o ausente.
                                •      Antecedente muerte fetal.

                      IV.       DIAGNÓSTICO

                                El diagnóstico de la edad gestacional se har� con el Método de Capurro
                                y se corroborar� a las 24 horas con el Método de Ballard.

                      V.        EXÁMENES AUXILIARES

                                Se solicitar�n los necesarios según el caso, de acuerdo a capacidad
                                resolutiva del establecimiento de salud:
                                •    Hemograma, hemoglobina hematocrito, grupo sanguíneo y RH.
                                •    Glucosa, calcio.
                                •    Bilirrubina.
                                •    Radiografía de tórax.

                      VI. MANEJO SEGÚN NIVELES Y COMPLEJIDAD

                                Medidas Generales

                                a)     Termorregulación
                                       • Antes del nacimiento, se debe asegurar que la temperatura de la
                                           sala de partos se encuentre sobre los 24°C. Los recién nacidos
                                           prematuros y sobre todo los de peso muy bajo son los que sufren
                                           serios problemas al no poder mantener su temperatura corporal,
                                           debido a que tienen mayor superficie corporal, menor cantidad de
                                           grasa subcut�nea, menor cantidad de grasa parda y menor masa
                                           muscular; por lo tanto menor aislamiento térmico con respecto al
                                           recién nacido a término.
                                       • Se puede mantener la temperatura del neonato prematuro o de
                                           bajo peso por medio de tres métodos:
                                           -    Incubadoras
                                                La temperatura varía según la edad gestacional, edad
                                                postnatal y peso.



                           0        GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
ATENCIÓN DEL RECIÉN
                                                                                               NACIDO PREMATURO
     TEMPERATURAS RECOMENDADAS PARA INCUBADORAS
             SEGÚN PESO DEL RECIÉN NACIDO




          -     Calor Local
                Para mantener temperatura corporal en 36.5 - 37 °C.
                Puede ser con estufa (no colocarla debajo de la cuna),
                o l�mpara de cuello de ganso. No usar bolsa de agua
                caliente porque puede causar quemaduras.
          -     Método Canguro
                El recién nacido prematuro o el de peso menor de 2,000 gr
                una vez estable, debe permanecer en contacto piel a piel
                con su madre, colocarlo entre los senos maternos, donde
                ella le pueda proporcionar calor y temperatura adecuada
                las 24 horas del día.
                No se debe bañar al recién nacido prematuro mientras esté
                con el método canguro, para evitar la hipotermia.
                Los padres pueden ingresar a la unidad de hospitalización,
                contribuir con el cuidado del recién nacido y estimularlo a
                través de la voz, arrullo y caricias.
                Todo prematuro que requiera hospitalización, debe ser
                acompañado por su madre al establecimiento de salud
                (E.S.) categorizado para dicho fin.

b)    Control de funciones vitales: Frecuencia cardiaca y frecuencia
      respiratoria tomadas al minuto según sea necesario (m�ximo cada
      4 horas).
c)    Control diario de peso: Se debe de pesar al niño diariamente para
      evaluar la tendencia de subida de peso y realizar los c�lculos de sus
      necesidades energéticas y del equilibrio hidroelectrolítico.
d)    Prevenir hipoglicemia: Mantener suministro de energéticos,
      asegurando una adecuada lactancia materna temprana y frecuente,
      monitorizar la glicemia con tiras reactivas en la primera y la tercera
      hora de vida y luego cada 4 horas hasta que haya pasado el periodo
      de riesgo (en los recién nacidos pequeños para la edad gestacional




                          GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
ATENCIÓN DEL RECIÉN
 NACIDO PREMATURO



                                  y los hijos de madre diabética deben continuar al menos durante 24
                                  horas) (Revisar GPC Hipoglicemia).
                           e)     Oxigenoterapia: Se suministrar� según necesidad (cuadro clínico,
                                  saturación de O2 y gases arteriales).
                           f)     Alimentación: debe ser exclusivamente con leche materna a libre
                                  demanda, de día y de noche.
                                  • NO debe recibir sueros glucosados ni leches artificiales.
                                  • Debe recibir el calostro de su propia madre lo antes posible,
                                       evitando el ayuno prolongado.
                                  • A partir de las 34 semanas, cuando ya existe coordinación entre
                                       la succión y deglución, alimentar al recién nacido directamente
                                       del pecho materno.
                                  • Iniciar la leche materna (leche final) de la siguiente forma:
                                       -     RNPT1,000 gr: 0,5ml c/3 horas por SNG medir resíduo
                                             g�strico antes de cada ingesta.
                                       -     RNPT 1,000 – 1,499 gr: 1-2 ml c/2 horas por SNG, gotero,
                                             vasito o jeringa. Medir resíduo g�strico antes de cada
                                             ingesta.
                                       -     RNPT 1,500 – 2,000 gr: 3 – 5 ml c/2 horas con gotero,
                                             vasito, jeringa, cucharita o succión (según EG).
                                  • Si a las 48 hrs hay aceptación de leche materna vía oral, se indicar�
                                       el 50% adicional del volumen ofrecido hasta el momento, luego
                                       seguir incrementando progresivamente la cantidad hasta iniciar
                                       la succión directa y a libre demanda.
                           g)     Inmunizaciones: de acuerdo a calendario nacional de vacunas. En el
                                  Recién Nacido de Bajo peso (menor de 2,000 gr) debe posponerse la
                                  aplicación hasta alcanzar su maduración. (Directiva Nº 013-MINSA/
                                  DGSP-V01, esquema o calendario de vacunación del Perú 2003).
                           h)     Control obligatorio del hemoglobina y hematocrito, debe
                                  realizarse en las siguientes edades:
                                  • 01 mes.
                                  • 02 meses.
                                  • 06 meses.
                                  • 12 meses.
                                  • 18 meses.
                           i)     Administración de sulfato ferroso
                                  Se administrar� sulfato ferroso en dosis terapéuticas cuando la
                                  oncentración de Hemoglobina en relación a la edad post-natal
                                  sea;
                                  • Primera semana de vida; Hb igual o menor de 13 gr/dl.
                                  • Segunda a cuarta semana de vida; Hb menor a 10 gr/dl.
                                  • Quinta a octava semanas de vida; Hb igual o menor a 8 gr/dl.




                              GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
ATENCIÓN DEL RECIÉN
                                                                                              NACIDO PREMATURO
Dosis profiláctica:
2 – 3mg/Kg de peso por día, a partir de las 4 semanas de edad.

Dosis terapéutica:
4-6mg/Kg de peso día.
j)  Vitamina E: 25 UI/día vía oral en recién nacidos  de 1,500 gr hasta
    completar las 40 semanas de edad gestacional corregida ó hasta los
    2000 gr.
k) Vitamina A: 1,500 UI/día vía oral hasta completar las 40 semanas
    de edad gestacional corregida.

Medidas complementarias:
a) Terapia específica según patología: Proceder según Guía de
   Pr�ctica Clínica correspondiente a los daños observados.
b) Mantener equilibrio hidroelectrolítico: Redefinir requerimientos
   de agua y glucosa a partir de cada evaluación que se le realice al
   recién nacido.
c) Balance Hídrico: asegurar la adecuada medición de ingresos y
   egresos.
d) Exámenes auxiliares: glicemia, bilirrubinas. De ser necesario
   indicar reactantes de fase aguda (hemograma, velocidad de
   sedimentación globular), gases arteriales (AGA).

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA I-1, I-2, I-3

CUIDADOS PRIMARIOS
•   Aplicar medidas generales.
•   Transferencia INMEDIATA del recién nacido de manera conjunta
    con su madre a establecimientos de salud con capacidad resolutiva
    necesaria para la atención.
•   Si no tolera vía oral, iniciar tratamiento según Guía de Pr�ctica
    Clínica de hipoglicemia.

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA I - 4

CUIDADOS BÁSICOS
•   Medidas generales según necesidad.
•   Coordinar la transferencia del neonato de manera conjunta con su madre
    a establecimientos de salud con capacidad resolutiva necesaria.
•   Medidas complementarias y prevenir la anemia.
•   Si no tolera vía oral, iniciar tratamiento según Guía de Pr�ctica
    Clínica de hipoglicemia.




                         GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
ATENCIÓN DEL RECIÉN
 NACIDO PREMATURO



                            ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA II-1, II-2, III-1, III-2

                            CUIDADOS ESENCIALES E INTENSIVOS
                            •   Aplicar medidas generales y complementarias.
                            •   Si no tolera vía oral, tratamiento según Guía de Pr�ctica Clínica de
                                hipoglicemia.
                            •   Tratamiento específico de acuerdo al tipo de neonato.

                      VII. COMPLICACIONES

                            a)     Problemas Inmediatos
                                   • Termorregulación: hipotermia.
                                   • Metabólicos: hipoglucemia, hipocalcemia, acidosis metabólica
                                       e hiperglicemia.
                                   • Respiratorios: enfermedad de membrana hialina, apnea recurrente,
                                       taquípnea transitoria, asfixia perinatal, broncoaspiración.
                                   • Infecciosos: sepsis, meningitis.
                                   • Neurológicos: hemorragia intracraneana, encefalopatía hipóxica-
                                       isquémica, leucomalacia periventricular.
                                   • Cardiovasculares: hipotensión e hipovolemia, persistencia de
                                       ductus arterioso (PDA) persistencia de la circulación fetal (PCF).
                                   • Hematológicos: anemia y hemorragias.
                                   • Renales: hiponatremia, incapacidad para manejar exceso de
                                       líquidos.
                                   • Nutricionales: inmadurez enzim�tica del tracto intestinal.
                                   • Gastrointestinales: enterocolitis necrotizante (NEC).
                                   • Ictericia: hiperbilirrubinemia.
                                   • Malformaciones congénitas.
                                   • Trauma al nacer.

                            b)     Problemas mediatos
                                   • Disfunción del sistema nervioso central (motora, visual, auditiva
                                       y par�lisis cerebral).
                                   • Displasia bronco pulmonar.
                                   • Patrones de crecimiento alterado.
                                   • Retinopatía del prematuro.
                                   • Enfermedad metabólica ósea: osteopenia.
                                   • Anemia.
                                   • Lesión del nervio auditivo.




                               GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
ATENCIÓN DEL RECIÉN
                                                                                                 NACIDO PREMATURO
   PROBLEMAS INMEDIATOS MÁS FRECUENTES EN EL NEONATO




VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

   Criterios de Hospitalización:
   Deber� hospitalizarse a todo recién nacido prematuro de 2,000 gr
   ó menos con o sin complicaciones en un establecimiento de salud con
   capacidad resolutiva.

   Criterios de alta:
   •    Función metabólica y funciones vitales estables (frecuencia cardiaca
        y respiratoria).
   •    Reflejos de succión y deglución coordinados.
   •    Regular temperatura y mantener su condición clínica estable
        independientemente del peso o edad gestacional.
   •    El neonato, al momento del alta debe estar recibiendo vitamina E y
        vitamina A.
   •    La madre debe haber sido entrenada adecuadamente en el cuidado
        del neonato incluyendo el método canguro, y en lo posible haber
        dormido en el hospital con su hijo aplicando el método.
   •    El niño prematuro deber� ser controlado a las 24 horas de haber
        sido dado de alta o a criterio médico.
   •    Durante el control ambulatorio la madre y su entorno familiar recibir�n
        obligatoriamente una charla de puericultura, sobre lactancia materna
        exclusiva e inicio de alimentación complementaria (a partir del sexto
        mes).




                            GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
ATENCIÓN DEL RECIÉN
 NACIDO PREMATURO



                                •     Anotar en la historia clínica, la alimentación que recibe el prematuro,
                                      el peso, la talla, perímetro cef�lico, temperatura, inmunizaciones.
                                •     Interconsulta a oftalmología, neurología, desarrollo psicomotriz y
                                      ecografía cerebral.
                                Seguimiento:
                                Control periódico por las siguientes especialidades: oftalmología
                                (incluye fondo de ojo para prevención de retinopatía: 4ta semana de
                                vida), neurología, medicina física y rehabilitación, cardiología y
                                otorrinolaringología (incluyendo potenciales evocados auditivos) de acuerdo
                                a la evaluación medica.

                                El control pedi�trico se realizar� de la siguiente forma:
                                •    A las 24 horas de haber salido de alta.
                                •    Cada 72 horas los primeros 15 días.
                                •    Semanalmente hasta salir de método canguro.
                                •    Cada 15 días hasta los tres meses de edad.
                                •    Mensualmente hasta el año de edad.
                                •    Cada dos meses hasta los dos años de edad.
                                •    Cada tres meses hasta los tres años de edad.
                                •    Cada seis meses hasta los cinco años de edad.

                      IX. FLUXOGRAMA (Ver fluxograma Recién nacido prematuro)

                      X.        REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
                      1.        Avery g, Fletcher M, Macdonal M: Neonatology pathophysiology and management
                                of the newborn. Philadelphia – Estados Unidos. Lippinincott Williams and Wilkins,
                                1999.
                      2.        Casey BM, McIntire DD, Leveno KJ. The Continuing Value of APGAR score for the
                                Assessment of Newborn Infants. N Engl J Med. Inglaterra. 2001; 344:467-471.
                      3.        Cloherty JP Stara A. Manual of Neonatal Care. 4th. Ed. Philadelphia – Estados
                                            ,
                                Unidos. Lippincott-Raven, 1998.
                      4.        Goldsmith, Jay p., Karotkin, Edward. Assisted ventilation of the neonate. Third edition,
                                Estados Unidos. p. 83-89.
                      5.        Gomella TL. Neonatología. Manejo b�sico, problemas en la guardia, patologías,
                                f�rmaco-terapia. 3ra. Ed. Buenos Aires - Argentina. Ed. Med. Panamericana,
                                1997:506-16.
                      6.        Klaus MH, Fanaroff AA. Care of the High-Risk Neonate. Fifth Ed. W.B. Saunders
                                Company. Philadelphia. 2001. P�g. 504-10.
                      7.        Swaiman KF. Neurología Pedi�trica. 2da. Ed. Editorial Mosby/Doyma. Libros S.A.
                                Madrid - España.1996. P�g. 501-19.
                      8.        Vannucci RC, Perlman JM. Interventions for Perinatal Hypoxic-Ischemic
                                Encephalopathy. Pediatr. 1997; 100:1004-14.
                      9.        Manual de Organización y Procedimientos en Neonatología. Instituto Materno
                                Perinatal. Lima – Perú. 1998.
                      10.       Urquizo, Raúl. El método Canguro en el Hospital Nacional Docente Madre Niño
                                «San Bartolomé». Pedi�trica. Asociación de Médicos Residentes del Instituto de
                                Salud del Niño. Lima – Perú. Vol. 4 Nº 3 Abril 2002-Diciembre 2002, P�g. 41-46.


                                  GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
Minsa Guia Atencion Recien Nacido
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA




ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
CON DIFICULTAD RESPIRATORIA
NEONATAL




                                                                                  CON DIFICULTAD RESPIRATORIA NEONATAL
I.    NOMBRE : Dificultad Respiratoria Neonatal




                                                                                       ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
      CÓDIGO CIE-10: P22.9

II.   DEFINICIÓN

      Incremento visible del esfuerzo respiratorio caracterizado por taquipnea
      (FR mayor o igual a 60 por minuto) y/o tiraje ó quejido.

      Etiología
      a.   Pulmonares
           • Enfermedad de Membrana Hialina (EMH).
           • Síndrome de Aspiración Meconial (SAM).
           • Taquipnea Transitoria del recién nacido (TTRN).
           • Neumonía Neonatal.
           • Síndrome de fuga de aire.
           • Hipertensión pulmonar persistente.
           • Anomalías congénitas: fístula traqueo-esof�gica, hipoplasia
               pulmonar, hernia diafragm�tica.

      b.   Extrapulmonares
           • Insuficiencia cardiaca congestiva.
           • Taquiarritmias.
           • Policitemia.
           • Sepsis neonatal.
           • Trastornos metabólicos: hipoglicemia, acidosis metabólica.

      Fisiopatología
      Se caracteriza por la inflamación de los pulmones y la acumulación de
      líquido en los alvéolos lleva a la disminución de los niveles de oxígeno.
      Aunque esta enfermedad comparte algunas similitudes con la retención de
      CO2 y acidosis metabólica o mixta, generando daño cerebral y compromiso
      de multiples órganos como el riñón, corazón, pulmones, intestino y médula
      ósea.


                                                                          7
Aspectos epidemiológicos importantes
                                                 M�s del 90% de todas las muertes neonatales ocurren entre los recién
                                                 nacidos pretérmino y m�s de 75% en los menores de 32 semanas de
                                                 gestación. La principal causa de muerte de los niños pretérmino es el
                                                 síndrome de dificultad respiratoria (SDR).

                                       III. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

                                                 •     Prematuridad.
                                                 •     Depresión o asfixia neonatal.
CON DIFICULTAD RESPIRATORIA NEONATAL




                                                 •     Post madurez.
                                                 •     Retardo en el crecimiento intrauterino.
     ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO




                                                 •     Enfermedad de membrana hialina.
                                                 •     Ruptura prematura de membranas mayor de 12 horas.
                                                 •     Líquido amniótico meconial.
                                                 •     Polihidramnios y oligohidramnios.
                                                 •     Maniobras de reanimación.
                                                 •     Trabajo de parto prolongado o precipitado.
                                                 •     Parto instrumentado o ces�rea.
                                                 •     Ruptura prematura de membranas.
                                                 •     Malformaciones congénitas.

                                       IV.       CUADRO CLÍNICO

                                                 La severidad del cuadro clínico se determina mediante el Score de Silverman
                                                 y el de Downes:
                                                 •     Taquipnea.
                                                 •     Tirajes.
                                                 •     Aleteo nasal.
                                                 •     Palidez y/o cianosis.
                                                 •     Quejido.
                                                 •     Disbalance tóraco-abdominal.

                                       V.        DIAGNÓSTICO

                                                 Criterios de diagnóstico
                                                 El diagnóstico de dificultad respiratoria se realiza por:
                                                 •     Presencia de factores de riesgo.
                                                 •     Manifestaciones clínicas.
                                                 •     Ex�menes auxiliares.

                                                 Diagnóstico diferencial
                                                 Se incluyen los efectos de drogas o anestesia materna, hemorragia
                                                 aguda, hemorragia intracraneal aguda, malformaciones del sistema
                                                 nervioso central, enfermedad neuromuscular o cardiopulmonar,

                                                   GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
impedimentos mec�nicos de la ventilación (obstrucción aérea, neumotórax,
   hydrops fetalis, efusión pleural, ascitis, hernia diafragm�tica) e infección (shock
   séptico e hipotensión).

VI. EXÁMENES AUXILIARES

   Según el compromiso, pueden alterarse y requerirse los siguientes:
   •   Radiografía de tórax antero posterior.
   •   An�lisis de gases arteriales según la evolución de la enfermedad.
   •   Hemograma, Hemoglobina, Hematocrito, Grupo sanguíneo y Rh.
   •   Perfil de coagulación.




                                                                                                   CON DIFICULTAD RESPIRATORIA NEONATAL
   •   Electrolitos séricos, urea, creatinina.




                                                                                                        ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
   •   Glicemia, calcemia.
   •   Radiografía Tóracoabdominal.

VII. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD
     Y CAPACIDAD RESOLUTIVA

   Todo neonato con dificultad respiratoria independientemente de su
   severidad, debe ser inmediatamente referido, adecuadamente abrigado al
   establecimiento de salud m�s cercano para su evaluación y determinación
   de la conducta a seguir.

   Medidas Preventivas
   •  Captación precoz de la gestante, desde el primer trimestre.
   •  Control prenatal: Identificación y clasificación del riesgo para asfixia
      y su referencia.
   •  Asegurar la atención del parto en un establecimiento de salud con
      capacidad resolutiva para el caso.

   Medidas Generales
   •  Coordinar la atención del recién nacido en riesgo de dificultad respiratoria
      con personal que tenga competencias en reanimación neonatal.
   •  Preparar material y equipo de reanimación.
   •  Mantener al neonato en reposo g�strico y evitar la aspiraciones de
      alimentos, y mantener un estado de hidratación adecuado, una
      temperatura y glicemia normales, y administrar oxígeno de acuerdo
      a su estado clínico y presencia de cianosis.
   •  Facilitar el acceso de los padres a la unidad de hospitalización del
      recién nacido.
   •  Propiciar los espacios de alojamiento para madres acompañantes.

           Tener presente que todo neonato con dificultad
    respiratoria debe ser atendido en el tercer nivel de atención.



                               GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA I-1, I-2, I-3, I-4

                                            CUIDADOS PRIMARIOS Y BÁSICOS
                                            •   Coordinar la transferencia del recién nacido de manera conjunta
                                                con su madre a establecimientos de salud con capacidad resolutiva
                                                necesaria.
                                            •   Brindar calor necesario al neonato con incubadora o con contacto
                                                piel a piel (método canguro).
                                            •   Brindar oxigenoterapia condicional.
                                            •   Si es posible canalizar vía periférica o umbilical y administrar infusión
CON DIFICULTAD RESPIRATORIA NEONATAL




                                                de dextrosa a una velocidad de infusión de glucosa adecuada (ver guía
                                                de hipoglicemia).
     ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO




                                            •   Si tiene sospecha de sepsis y si la referencia demora 6 horas ó m�s,
                                                dar la primera dosis de antibióticos: ampicilina 50 mg/Kg/dosis cada
                                                12 horas y gentamicina 4mg/Kg IM cada 24 horas.
                                            •   Iniciar lactancia materna según condición del recién nacido (No
                                                suced�neos de leche materna ni sueros glucosados).
                                            •   Trasladar al recién nacido con copia de la historia perinatal y hoja
                                                de referencia.
                                            •   Designar al personal de salud con competencias en reanimación
                                                neonatal para el traslado del neonato.

                                            ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA II-1, II-2

                                            CUIDADOS ESENCIALES
                                            Adicionalmente a lo referido para los cuidados primarios y b�sicos se
                                            debe:
                                            •    Realizar manipulación mínima y con delicadeza.
                                            •    Realizar Balance Hídrico: Flujo urinario.
                                            •    Restringir la administración de líquidos a 60 ml/kg sin electrolitos el
                                                 primer día en el neonato a término y continuar según balance hídrico.
                                                 Mantener diuresis en 1 a 5ml/Kg/hr, con densidad urinaria en 1010
                                                 con intervalo de 1002 a 1020.
                                            •    Administración de electrolitos y calorías según necesidades
                                                 metabólicas.
                                            •    Tratamiento antibiótico especifico según patología.
                                            •    Mantener temperatura corporal en 36.5oC (axilar).
                                            •    Reposo g�strico y vía periférica, hasta que la frecuencia respiratoria
                                                 sea menor de 80 por minuto. Entre 60 - 80 respiraciones por minuto,
                                                 administre preferentemente leche materna por sonda orog�strica (SOG)
                                                 y lactancia materna directa si la frecuencia respiratoria es menor de
                                                 60 por min.
                                            •    Se administra oxígeno húmedo, de ser posible tibio, a través de
                                                 cabezal (Fase I) para mantener una presión de oxígeno (PaO2) normal



                                       0      GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
según los requerimientos determinados por los gases en sangre y/o
     monitoreo por oximetría de pulso de la saturación de oxígeno en
     hemoglobina (SO2) la cual debe permanecer entre 88 - 95%.
•    Iniciar ventilación a presión positiva con m�scara facial o tubo
     endotraqueal si fuera necesario.
•    Manejo inicial de alteraciones metabólicas: hipoglicemia, hipocalcemia
     (Guía de pr�ctica clínica correspondiente).
•    Manejo inicial de convulsiones:
     Fenobarbital: 20mg/kg en 1ra dosis luego 5mg/kg/día repartido
     en dos dosis (cada 12 horas).
     Fenilhidantoina: 20mg/kg en 1ra dosis, luego 5 a 10mg/kg/día




                                                                                              CON DIFICULTAD RESPIRATORIA NEONATAL
     cada 24 horas.




                                                                                                   ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
•    Manejo inicial de complicaciones según el caso (sindrome de aspiración
     meconial, insuficiencia renal aguda, hemorragia intracraneal,
     enterocolitis necrotizante, etc.).
•    Minimizar ruido ambiental.
•    Considerar transporte neonatal en el neonato que no se estabilice
     a una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) en una
     incubadora port�til.

Contrarreferencia:
Cuando el niño se encuentre hemodin�micamente estable, haya buena
ganancia ponderal con alimentación enteral, debe indicarse el seguimiento
de la niña ó niño por consulta externa de neurología, oftalmología,
medicina física y rehabilitación, nutrición, psicología y pediatría según sea
necesario.

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA III-1, III-2

CUIDADOS INTENSIVOS
•   Recepción del neonato con dificultad respiratoria que no se ha
    estabilizado.
•   En UCIN colocar al neonato en una incubadora cerrada o abierta, según
    el caso, para mantener una temperatura corporal de 36.5 - 37 °C.
•   Mantener una oxigenación adecuada mediante la administración de
    oxígeno, la finalidad es mantener la Pa02 y PC02 dentro de límites
    normales.
•   Mantener adecuado llenado capilar y presión arterial, empleando
    solución salina y/o inotrópicos (dopamina y dobutamina).
•   Para mantener una adecuada perfusión cerebral se necesita una presión
    arterial media de al menos de 45 a 50 mmHg para recién nacido
    a término (RNT), 35 a 40 mmHg para recién nacidos pretérmino
    (RNPT) de 1,000 a 2,000 gr y 30 a 35 mmHg para los de menos de
    1,000 gr. Se recomienda un monitoreo contínuo de la presión arterial



                          GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
y si es posible la presión venosa central (PVC) (Valor normal 5 a 8 en
                                                   RNT y 3 a 5 para RNPT).
                                             •     Restringir la administración de líquidos.
                                             •     Balance hídrico.
                                             •     Mantener glicemia en cifras normales.
                                             •     Tratar las convulsiones.
                                             •     Reposo g�strico inicial y luego según evolución alimentar con leche
                                                   materna.
                                             •     Tratar complicaciones: Antibióticos, fototerapia, recambio sanguíneo,
                                                   di�lisis, según el caso.
                                             •     Realizar manipulación mínima y con delicadeza.
CON DIFICULTAD RESPIRATORIA NEONATAL




                                             •     Minimizar ruido ambiental.
     ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO




                                             Contrarreferencia:
                                             Contrarreferir a cuidados esenciales a todo neonato con estado
                                             hemodin�mico estable y no requiera asistencia ventilatoria.

                                             CRITERIOS DE ALTA
                                             •   Neonato sin dificultad respiratoria, frecuencia respiratoria menor de
                                                 60 por minuto y sin requerimiento de oxígeno.
                                             •   Buena succión y ganancia ponderal con alimentación enteral al
                                                 100%.
                                             •   Antes de su egreso debe brindarse consejería a los padres sobre
                                                 atención del neonato en el hogar.
                                             •   Seguimiento del neonato por consulta externa.

                                       VIII. COMPLICACIONES

                                             •     Insuficiencia respiratoria aguda.
                                             •     Hipoxemia severa.
                                             •     Neumotórax.
                                             •     Hemorragia pulmonar.
                                             •     Enfisema pulmonar intersticial.
                                             •     Hipertensión pulmonar.
                                             •     Síndrome convulsivo.
                                             •     Shock cardiogénico.

                                       IX. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

                                             •     El manejo inicial del neonato con dificultad respiratoria se debe
                                                   hacer en el lugar donde ocurra el nacimiento.
                                             •     De acuerdo a la evolución clínica debe ser estabilizado y referido a un
                                                   establecimiento de salud con capacidad resolutiva para su atención.
                                             •     El neonato que no se estabilice deber� ser transferido a una Unidad
                                                   de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) en una incubadora

                                               GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
•     La contrarreferencia de cuidados intensivos hacia cuidados esenciales,
           se realizar� cuando el neonato presente un estado hemodin�mica estable
           y no requiera asistencia ventilatoria. El seguimiento del neonato es por
           consulta externa.

X.   FLUXOGRAMA (Ver fluxograma Atención del recién nacido con
     dificultad respiratoria neonatal)

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

     1.    Marshall H. Klauss and Abrió Fanatoff. «Care of the High-Risk




                                                                                                    CON DIFICULTAD RESPIRATORIA NEONATAL
           Neonate». Chapter 9 Respiratpry Problems. Fifth Edition. 2001. p�g.




                                                                                                         ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
           243 – 279.
     2.    Robert T. Hall. Indications for Surfactant Therapy. PEDIATRICS Vol.
           103 No. 2 February 1999, Estados Unidos.
     3.    Cloherty, John and col. «Manual of Neonatal Care». Chapter 24.
           Estados Unidos Fifth Edition 2004.
     4.    Cloherty JP Stara A. Manual of Neonatal Care. 4th. Ed. Philadelphia.
                       ,
           Lippincott-Raven, 1998.
     5.    Klaus MH, Fanaroff AA. Care of the High-Risk Neonate. Fifth Ed. W.B.
           Saunders Company. Philadelphia. 2001. P�g. 504-10.
     6.    J. L. Tapia, Manual de Neonatología – Chile – 2000.
     7.    AAP-AHA. Guidelines for Neonatal Resuscitation. Translating evidence
           based guidelines to NRP Circulation, 2005; Vol 15. Nº 2. Estados
                                    .
           Unidos.
     8.    Casey BM, McIntire DD, Leveno KJ. The Continuing Value of APGAR
           scores for the Assessment of Newborn Infants. N Engl J Med. Inglaterra
           2001; 344:467-471.
     9.    Goldsmith,Jay P Karotkin, Edward. Assisted ventilation of the neonate.
                           .,
           Estados Unidos. Third edition,p. 83-89.
     10.   Gomella TL. Neonatología. Manejo b�sico, problemas en la guardia,
           patologías, f�rmaco-terapia. 3ra. Ed. Buenos Aires - Argentina. Ed.
           Med. Panamericana, 1997:506-16.
     11.   Vannucci RC, Perlman JM. Interventions for Perinatal Hypoxic-Ischemic
           Encephalopathy. Pediatr. 1997; 100:1004-14. Estados Unidos.
     12.   Distrés Respiratorio del Recién Nacido. Guías de Diagnóstico y
           Tratamiento. Servicio de Neonatología. Hospital San Juan de Dios
           - La Serena - Chile. Junio 30 de 2004.
     13.   Sola Augusto. Cuidados especiales del feto y el recién nacido. Vol II
           2001.
     14.   Blickman Hans. Radiología pedi�trica. 2° edición 1999.
     15.   Nelson. Tratado de Pediatría. España. 15° edición. Editorial McGraw
           Hill. 1997.




                                GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
16. Coto Cotallo G D, López Sastre J, et al. Recién Nacido a término con
                                                dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapéutico. Protocolos
                                                diagnósticos y terapéuticos en Pediatría. 2004.
                                            17. Remington JS and Klein JO. Infectious Diseases of the Fetus and
                                                Newborn Infant, 5th edition. Philadelphia – Estados Unidos: WB
                                                Saunders Co; 2001.
                                            18. Behrman RE, Kliegman RM, Janson HB, eds. Nelson Tratado de
                                                Pediatría, 17 a. ed Madrid - España: Elsevier; 2004.
                                            19. Distrés Respiratorio del Recién Nacido. Guías de Diagnóstico y
                                                Tratamiento. Servicio de Neonatología. Hospital San Juan de Dios- La
                                                Serena, Chile. Junio 30 de 2004.
CON DIFICULTAD RESPIRATORIA NEONATAL




                                            20. Ministerio de Salud del Perú, Care Perú, Proyecto Multisectorial de
     ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO




                                                Población y Salud Reproductiva. Módulo 8A: Atención del Recién
                                                Nacido con complicaciones. Riesgos durante el embarazo. Lima
                                                – Perú, Care Perú. 2003.




                                             GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
Minsa Guia Atencion Recien Nacido
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA




ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
CON ASFIXIA DEL NACIMIENTO


I.    NOMBRE: Asfixia del Nacimiento

      CÓDIGO CIE 10: P21

II.   DEFINICIÓN

      Síndrome clínico caracterizado por depresión cardiorrespiratoria secundaria
      a hipoxemia y /o isquemia tisular fetal.

      Etiología
      Es el mecanismo etiológico atribuido a la isquemia hipóxica intraparto y
      sobre todo anteparto. El 90% de las causas de hipoxia perinatal se originan
      intrauterinamente, el 20% antes del inicio del trabajo de parto y el 70%
      durante el parto y el periodo expulsivo y el 10% restante en el periodo




                                                                                    ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
                                                                                    CON ASFIXIA DEL NACIMIENTO
      neonatal.

      Fisiopatología
      Se caracteriza por hipoxemia, retención de CO2 y acidosis metabólica o
      mixta, generando daño cerebral y compromiso de múltiples órganos como
      el riñón, corazón, pulmones, intestino y médula ósea.

      Aspectos epidemiológicos importantes
      En el Perú la tercera causa de muerte neonatal es la asfixia alcanzando
      el 6.5% del total de defunciones de este grupo de edad (MINSA - OGEI
      2002), con una incidencia de 3.8/10,000 NV (MINSA - OGEI 2004).

III. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

      Maternos
      •   Hemorragia del tercer trimestre.
      •   Infecciones (urinaria, corioamnionitis, sepsis, etc.).
      •   Hipertensión inducida por el embarazo o hipertensión crónica.
      •   Anemia.
•      Colagenopatías.
                                    •      Intoxicación por drogas.
                                    •      Mala historia obstétrica previa.

                                    Útero-placentarios
                                    •   Anormalidades de cordón: circular de cordón irreductible, procúbito
                                        y prolapso de cordón umbilical.
                                    •   Anormalidades placentarias: placenta previa, desprendimiento
                                        prematuro de placenta.
                                    •   Alteración de la contractilidad uterina: hipotonía o hipertonía uterina.
                                    •   Anormalidades uterinas anatómicas (útero bicorne).

                                    Obstétricos
                                    •   Líquido amniótico meconial.
                                    •   Incompatibilidad céfalo pélvica.
                                    •   Uso de medicamentos: Oxitocina.
                                    •   Presentaciones fetales anormales.
                                    •   Trabajo de parto prolongado o precipitado.
                                    •   Parto instrumentado o ces�rea.
                                    •   Ruptura prematura de membranas.
                                    •   Oligoamnios o polihidramnios.

                                    Fetales
                                    •    Alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal: Bradicardia, taquicardia,
                                         arritmia.
                                    •    Percepción de disminución de movimientos fetales por la madre.
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
CON ASFIXIA DEL NACIMIENTO




                                    •    Retardo del crecimiento intrauterino.
                                    •    Prematuridad.
                                    •    Bajo peso.
                                    •    Macrosomía fetal.
                                    •    Postmadurez.
                                    •    Malformaciones congénitas.
                                    •    Eritroblastosis fetal.
                                    •    Fetos múltiples.
                                    •    Perfil biofísico bajo.

                             IV.    CUADRO CLÍNICO

                                    La asfixia neonatal produce compromiso de múltiples sistemas, por lo tanto
                                    la sintomatología depende del órgano afectado:

                                    a.     Sistema Nervioso Central:
                                           • Encefalopatía hipóxico- isquémica: Es la manifestación clínica
                                                neurológica m�s característica de la asfixia en un neonato a
                                                término. La determinación del grado de encefalopatía permite una


                                       GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
orientación terapéutica y pronóstico de la misma. La gravedad de
         tal disfunción inicial ha sido caracterizada en tres etapas clínicas de
         encefalopatía post anóxica:

      ENCEFALOPATÍA HIPOXICO ISQUÉMICA (SARNAT)




•    Hemorragia intraventricular, periventricular y leucomalacia
     periventricular: Es m�s frecuente en prematuros.

b.   Problemas Metabólicos:
     • Hipoglicemia.
     • Hipocalcemia.
     • Acidosis metabólica.




                                                                                              ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
                                                                                              CON ASFIXIA DEL NACIMIENTO
     • Hiponatremia.

c.   Problemas Renales:
     • Oliguria transitoria.
     • Insuficiencia renal aguda.
     • Secreción inapropiada de hormona antidiurética.

d.   Problemas Pulmonares:
     • Aspiración de meconio.
     • Hipertensión pulmonar.
     • Consumo del surfactante.
     • Hipoperfusión pulmonar-shock pulmonar.

e.   Problemas Cardiovasculares:
     • Insuficiencia cardiaca.
     • Shock.
     • Hipotensión.
     • Necrosis mioc�rdica.



                          GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO   7
f.     Problemas Gastrointestinales:
                                              • Gastritis.
                                              • Íleo metabólico.
                                              • Enterocolitis necrosante.
                                              • Disfunción hep�tica.
                                              • Úlceras de estrés.

                                       g.     Problemas Hematológicos:
                                              • Trombocitopenia.
                                              • Coagulación intravascular diseminada.

                             V.        DIAGNÓSTICO

                                       CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO
                                       La American Academy of Pediatrics y el American College of Obstetricians
                                       and Gynecologists definieron los siguientes criterios:

                                       •      Acidemia metabólica o mixta profunda (pH  7) en una muestra de sangre
                                              arterial del cordón umbilical durante la primera hora de nacido.
                                       •      Persistencia de un puntaje de Apgar de 0 a 3 a los 5 minutos.
                                       •      Secuelas neurológicas clínicas en el periodo neonatal inmediato
                                              que incluyen convulsiones, hipotonía, coma o encefalopatía hipóxico-
                                              isquémica.
                                       •      Evidencias de disfunción multiorg�nica en el periodo neonatal
                                              inmediato.
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
CON ASFIXIA DEL NACIMIENTO




                                       DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
                                       Se incluyen a los efectos de drogas o anestesia materna, hemorragia aguda,
                                       hemorragia intracraneal aguda, malformaciones del Sistema Nervioso
                                       Central, enfermedad neuromuscular o cardiopulmonar, impedimentos
                                       mec�nicos de la ventilación (obstrucción aérea, neumotórax, hydrops fetalis,
                                       efusión pleural, ascitis, hernia diafragm�tica) e infección (shock séptico e
                                       hipotensión).

                             VI. EXÁMENES AUXILIARES

                                       Según el compromiso, pueden alterarse y requerirse los siguientes:
                                       •   Hemograma, Hemoglobina, Hematocrito, Grupo sanguíneo y Rh.
                                       •   An�lisis de gases arteriales (1º hora y luego, según el caso).
                                       •   Perfil de coagulación.
                                       •   Electrolitos séricos, urea, creatinina.
                                       •   Glicemia, calcemia.
                                       •   Examen completo de orina: densidad urinaria.
                                       •   Radiografía tóracoabdominal.


                                          GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
•    Ecografía cerebral, en las primeras 72 horas de vida y luego cada
        semana hasta la tercera semana.
   •    Electroencefalograma.
   •    Tomografía axial computarizada cerebral.
   •    Ecocardiografía.

VII. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD
     Y CAPACIDAD RESOLUTIVA

   La reanimación oportuna y adecuada del neonato asfixiado es lo más
   importante del manejo para evitar discapacidades, independientemente
   del lugar donde ha nacido.

   Medidas Preventivas
   •  Captación precoz de la gestante, desde el primer trimestre.
   •  Control prenatal: Identificación y clasificación del riesgo para asfixia
      y su referencia.
   •  Asegurar la atención del parto en un establecimiento de salud con
      capacidad resolutiva para el caso.

   Medidas Generales
   •  Coordinar la atención del recién nacido en riesgo de asfixia con
      personal que tenga competencias en reanimación neonatal.
   •  Preparación del ambiente: Temperatura ( 26oC).
   •  Preparar material y equipo de reanimación.
   •  Facilitar el acceso de los padres a la unidad de hospitalización del




                                                                                                ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
                                                                                                CON ASFIXIA DEL NACIMIENTO
      recién nacido asfixiado.
   •  Propiciar los espacios de alojamiento para madres acompañantes.

             Tener presente que todo niño asfixiado debe ser
               atendido en el tercer nivel de atención o en el
              establecimiento de mayor capacidad resolutiva


   ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA I-1, I-2, I-3, I-4

   CUIDADOS PRIMARIOS Y BÁSICOS
   •   Coordinar la transferencia del recién nacido de manera conjunta
       con su madre a establecimientos de salud con capacidad resolutiva
       necesaria.
   •   Brindar calor necesario a recién nacido con incubadora ó con
       contacto piel a piel (método canguro).
   •   Brindar oxigenoterapia condicional.




                            GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
•     Si es posible canalizar vía periférica o umbilical y administrar
                                        infusión de dextrosa a una velocidad de infusión de glucosa
                                        adecuada (ver guía de hipoglicemia).
                                  •     Iniciar lactancia materna según condición del recién nacido (No
                                        suced�neos de leche materna ni sueros glucosados).
                                  •     Trasladar al recién nacido con copia de la historia perinatal y hoja
                                        de referencia.
                                  •     Designar al personal de salud con competencias en reanimación
                                        neonatal para realizar el traslado de la niña/niño.

                                  ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA II-1, II-2

                                  CUIDADOS ESENCIALES
                                  Adicionalmente a lo iniciado en nivel primario y b�sico se debe:
                                  •    Realizar manipulación mínima y con delicadeza.
                                  •    Realizar Balance Hídrico: Flujo urinario.
                                  •    Restringir la administración de líquidos a 60 ml/kg sin electrolitos el
                                       primer día en el recién nacido a término y continuar según balance
                                       hídrico. Mantener diuresis en 1 a 5 ml/Kg/hr, con densidad urinaria
                                       en 1010 con intervalo de 1002 a 1020.
                                  •    Administración de electrolitos y calorías según necesidades
                                       metabólicas.
                                  •    Mantener temperatura corporal en 36.5oC (axilar).
                                  •    Iniciar precozmente la lactancia materna según condición del recién
                                       nacido.
                                  •    Iniciar ventilación a presión positiva con m�scara facial o tubo
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
CON ASFIXIA DEL NACIMIENTO




                                       endotraqueal si fuera necesario.
                                  •    Oxigenoterapia para mantener saturación entre 88 a 95%.
                                  •    Manejo inicial de alteraciones metabólicas: hipoglicemia, hipocalcemia
                                       (Guía de pr�ctica clínica hipoglicemia, hipocalcemia neonatal).
                                  •    Manejo inicial de convulsiones:
                                       Fenobarbital: 20mg/kg en 1ra dosis luego 5 mg/kg/día repartido
                                       en dos dosis (cada 12 horas).
                                       Fenilhidantoina: 20 mg/kg en 1ra dosis, luego 5 a 10mg/kg/día
                                       cada 24 horas.
                                  •    Manejo inicial de complicaciones según el caso (síndrome de aspiración
                                       meconial, insuficiencia renal aguda, hemorragia intracraneal, enterocolitis
                                       necrotizante, etc.).
                                  •    Minimizar ruido ambiental.
                                  •    Considerar transporte neonatal en el neonato asfixiado que no se
                                       estabilice a una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN)
                                       en una incubadora port�til.




                             0       GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
CONTRARREFERENCIA
Cuando el niño se encuentre hemodin�micamente estable, haya buena
ganancia ponderal con alimentación enteral, debe indicarse el seguimiento
de la niña ó niño por consulta externa de neurología, oftalmología,
medicina física y rehabilitación, nutrición, psicología y pediatría.

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA III-1, III-2

CUIDADOS INTENSIVOS
•   Recepción del neonato asfixiado que no se ha estabilizado.
•   En UCIN colocar al recién nacido en una incubadora cerrada o
    abierta, según el caso, para mantener una temperatura corporal
    de 36.5-37°C.
•   Mantener una oxigenación adecuada mediante la administración de
    oxígeno en caso de dificultad respiratoria, la finalidad es mantener
    la Pa02 y PC02 dentro de límites normales.
•   Mantener adecuado llenado capilar y presión arterial, empleando
    solución salina y/o inotrópicos (dopamina y dobutamina).
•   Para mantener una adecuada perfusión cerebral se necesita una
    presión arterial media al menos de 45 a 50 mmHg para recién nacido
    a término (RNT),de 35 a 40 mmHg para recién nacidos pretérmino
    (RNPT) de 1,000 a 2,000 gr y de 30 a 35 mmHg para los de menos
    de 1,000 gr. Se recomienda un monitoreo continuo de la presión
    arterial y si es posible la presión venosa central (PVC) (Valor normal
    5 a 8 en RNT y 3 a 5 para RNPT).
•   Restringir la administración de líquidos.




                                                                                             ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
                                                                                             CON ASFIXIA DEL NACIMIENTO
•   Balance hídrico.
•   Mantener glicemia en cifras normales.
•   Tratar las convulsiones.
•   Reposo g�strico inicial y luego según evolución alimentar con leche
    materna.
•   Tratar complicaciones: Antibióticos, fototerapia, recambio sanguíneo,
    di�lisis, según el caso.
•   Realizar manipulación mínima y con delicadeza.
•   Minimizar ruido ambiental.

Contrarreferencia:
Contrarreferir a cuidados esenciales a todo neonato con estado
hemodin�mico estable y no requiera asistencia ventilatoria.

CRITERIOS DE ALTA Y SEGUIMIENTO
•   Estado hemodin�mico estable.
•   Buena ganancia ponderal con alimentación enteral.
•   Antes de su egreso debe brindarse consejería a los padres sobre el
    manejo del niño asfixiado en el hogar.


                         GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
•      Seguimiento del niño asfixiado por consulta externa: neurología,
                                              oftalmología, medicina física y rehabilitación, nutrición, psicología y
                                              pediatría.

                             VIII. COMPLICACIONES

                                       •      Síndrome convulsivo, hidrocefalia, leucomalacia.
                                       •      Hiperbilirrubinemia.
                                       •      Insuficiencia renal aguda.
                                       •      Shock cardiogénico.
                                       •      Enterocolitis necrotizante.
                                       •      Insuficiencia hep�tica.

                             IX. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

                                       •      El manejo inicial del recién nacido con asfixia se debe hacer en el
                                              lugar donde ocurra el nacimiento.
                                       •      De acuerdo a la evolución clínica debe ser estabilizado y referido
                                              a un establecimiento de salud con capacidad resolutiva para su
                                              atención.
                                       •       Considerar transporte neonatal en el neonato asfixiado que no se
                                              estabilice a una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN)
                                              en una incubadora port�til.
                                       •      La contrarreferencia de cuidados intensivos hacia cuidados esenciales,
                                              se realizar� cuando el neonato presente un estado hemodin�mico
                                              estable y no requiera asistencia ventilatoria. Debe indicarse que
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
CON ASFIXIA DEL NACIMIENTO




                                              posteriormente el niña ó niño deber� tener seguimiento por consulta
                                              externa especializada según corresponda al diagnóstico de alta.

                             X.        FLUXOGRAMA (Ver fluxograma Atención del recién nacido con asfixia
                                       del nacimiento)
                             XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

                                       1.     Avery g, Fletcher M, Mac Donal M: Neonatology pathophysiology
                                              and management of the newborn. Philadelphia –Estados Unidos.
                                              Lippinincott Williams and Wilkins, 1999.
                                       2.     Casey BM, McIntire DD, Leveno KJ. The Continuing Value of APGAR
                                              scores for the Assessment of Newborn Infants. N Engl J Med. Inglaterra
                                              2001; 344:467-471.
                                       3.     Cloherty JP Stara A. Manual of Neonatal Care. 4th. Ed. Philadelphia
                                                          ,
                                              – Estados Unidos. Lippincott-Raven, 1998.
                                       4.     Goldsmith,Jay p., Karotkin, Edward. Assisted ventilation of the neonate.
                                              Estados Unidos. Third edition,p. 83-89.
                                       5.     Gomella TL. Neonatología. Manejo b�sico, problemas en la guardia,
                                              patologías, f�rmaco-terapia. 3ra. Ed. Buenos Aires - Argentina. Ed.

                                          GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
Med. Panamericana, 1997:506-16.
6.    Instituto Materno Perinatal; Guia de atencion: Asfixia perinatal.. Lima,
      Perú. 2004
7.    L. E. Swischuk; Radiología del recién nacido y lactante. 2° Edición.
      Springer Berlin – Alemania. Heidelberg - 1997
8.    Coto Cotallo G D, López Sastre J; Recién Nacido a término con dificultad
      respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapéutico., et al. Philadelphia
      Estados Unidos, 2004.
9.    Hospital Nacional Docente San Bartolome; Guia de atencion: Asfixia
      perinatal. Lima, Perú - 2005
10.   Klaus MH, Fanaroff AA. Care of the High-Risk Neonate. Fifth Ed.
      W.B. Saunders Company. Philadelphia – Estados Unidos. 2001. P�g.
      504-10.
11.   Perlman JM. Markers of Asphyxia and Neonatal Brain Injury. New
      England Journal of Medicine. Inglaterra. 1999; 341:363-365.
12.   Shankaran, Seetha. Asfixia perinatal.Clinicas de perinatologia
      2/1993,p.311-326. Estados Unidos.
13.   Swaiman KF. Neurología Pedi�trica. 2da. Ed. Editorial Mosby/Doyma
      Libros S.A. Madrid – España.1996. P�g. 501-19.
14.   Vannucci RC, Perlman JM. Interventions for Perinatal Hypoxic-Ischemic
      Encephalopathy. Pediatr. 1997; 100:1004-14. Estados Unidos.
15.   AAP-AHA. Guidelines for Neonatal Resuscitation. Translating evidence
      based guidelines to NRP Circulation, 2005; Vol 15. Nº 2. Estados
                               .
      Unidos.




                                                                                               ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
                                                                                               CON ASFIXIA DEL NACIMIENTO




                           GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
     CON ASFIXIA DEL NACIMIENTO
Minsa Guia Atencion Recien Nacido
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA




ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
CON TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL
RECIÉN NACIDO

I.    NOMBRE : Taquipnea transitoria del recién nacido.
      CÓDIGO CIE-10: P221

      Otros: Pulmón húmedo, síndrome de dificultad respiratoria tipo II,
      maladaptación pulmonar.

II.   DEFINICIÓN

      Es una alteración transitoria en la adaptación respiratoria neonatal. Se
      presenta como un cuadro de dificultad respiratoria caracterizado
      fundamentalmente por taquipnea (frecuencia respiratoria  de 60 por
      minuto), que se inicia inmediatamente luego del nacimiento y generalmente
      se resuelve antes del tercer día de vida. Habitualmente de curso corto,
      benigno y autolimitado.

      Etiopatogénia
      La causa precisa de la taquipnea transitoria neonatal, no est� perfectamente
      aclarada, se postula que se produce por la distensión de los espacios
      intersticiales por líquido pulmonar, que da lugar al atrapamiento del aire
      alveolar y al descenso de la distensibilidad pulmonar.

      Otros consideran que se produce por una demora en la eliminación del
      líquido pulmonar normalmente presente en la vida fetal, por ausencia de
      compresión tor�cica (parto por ces�rea), adem�s que durante el trabajo de
      parto se estimularía la reabsorción del líquido pulmonar, probablemente
      mediado por la secreción de catecolaminas.
                                                                                     TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO




      Aspectos Epidemiológicos
                                                                                         ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON




      Aproximadamente 1 a 2 por ciento de todos los recién nacidos desarrollan
      taquipnea transitoria lo que representa el 32% de los cuadros de dificultad
      respiratoria neonatal. En el Perú los registros de hospitalización muestran
      que el 0.87/1000 nacidos vivos cursan con taquipnea transitoria.
Factores de Riesgo Asociados
                                                 •   Recién nacidos a término o cercanos a término.
                                                 •   Parto por Ces�rea electiva (sin trabajo de parto).
                                                 •   Sexo masculino.
                                                 •   Macrosómicos.
                                                 •   Pod�lico.
                                                 •   Sedación materna excesiva.
                                                 •   Trabajo de parto prolongado.
                                                 •   Fosfatidilglicerol negativo en líquido amniótico.
                                                 •   Asfixia al nacer.
                                                 •   Sobrecarga de líquidos de la madre.
                                                 •   Pinzamiento del cordón umbilical mayor de 3 minutos.
                                                 •   Policitemia fetal.
                                                 •   Hijo de madre diabética.

                                          III. CUADRO CLÍNICO

                                                 •     Dificultad respiratoria presente desde el nacimiento.
                                                 •     Taquipnea (usualmente mayor de 60 respiraciones por minuto).
                                                 •     Di�metro antero posterior del tórax normal o aumentado.
                                                 •     La auscultación puede ser normal o con murmullo vesicular
                                                       disminuido.
                                                 •     Quejido espiratorio, cianosis, retracciones en las formas graves.
                                                 •     La clínica puede agravarse en las primeras 6-8 horas, para luego
                                                       estabilizarse y, a partir de las 12-24 horas experimentar una r�pida
                                                       mejoría. Puede persistir la taquipnea con respiración superficial
                                                       durante 3-4 días.

                                          IV.    DIAGNÓSTICO

                                                 Si bien existen hechos clínicos y radiológicos que caracterizan a la taquipnea
                                                 transitoria del recién nacido, éste debe ser un diagnóstico de exclusión.

                                                 Criterios clínicos
                                                 •    Destaca la taquipnea.
                                                 •    Requerimiento de oxígeno bajo (FiO2  0.4 ).

                                                 Criterios radiológicos
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO




                                                 •    Refuerzo de la trama broncovascular hiliar (“Corazón velloso”).
    ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON




                                                 •    Presencia de líquido pleural.
                                                 •    Derrame en cisuras.
                                                 •    Hiperinsuflación (Atrapamiento aéreo: m�s de 7 espacios
                                                      intercostales).
                                                 •    Rayos X Normal.



                                                   GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
Diagnóstico diferencial
     •   Síndrome de mala adaptación pulmonar.
     •   Neumonía/ Sepsis.
     •   Enfermedad de Membrana Hialina leve.
     •   Aspiración meconial.
     •   Cuadros post asfixia.
     •   Cardiopatía Congénita.

V.   EXÁMENES AUXILIARES

     •    Radiografía de tórax antero posterior y lateral si fuera necesario.
     •    Gases arteriales según evolución de la enfermedad.
     •    Hemograma completo, PCR y hemocultivo (ante sospecha de
          infección).

VI. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD
    Y CAPACIDAD RESOLUTIVA

                    Lávese las manos antes y después
                    de examinar a todo recién nacido



ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA I-1, I-2, I-3

CUIDADOS PRIMARIOS
    • Si tiene sospecha de taquipnea transitoria del recién nacido referirlo a
      cuidados esenciales, manteniendo una temperatura corporal 36.5°C
      y haciendo uso del método canguro.
    • De ser posible brinde aporte de oxígeno húmedo de 2 - 4 lt/min con
      mascarilla.

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA I-4

CUIDADOS BÁSICOS
    Si tiene sospecha de taquipnea transitoria del recién nacido referirlo a
    cuidados esenciales con:
    a. Vía periférica permeable para manejo hidroelectrolítico.
    b. Oxigenoterapia Fase I (Mascarilla ó cabezal), Fase II: Administración
                                                                                                  TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO




          a presión positiva de aire (CPAP nasal) de acuerdo al requerimiento
                                                                                                      ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON




          de oxígeno para SO2 entre 88-95%.
    c. Mantener temperatura axilar en 36.5°C empleando método canguro
          ó de ser posible incubadora de transporte.




                              GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO   7
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA II-1, II-2

                                          CUIDADOS ESENCIALES
                                              Tratamiento:
                                              1. Se administra oxígeno húmedo, de ser posible tibio, a través de
                                                   cabezal (Fase I) para mantener una presión de oxígeno (PaO2)
                                                   normal según los requerimientos determinados por los gases en sangre
                                                   y/o monitoreo por oximetría de pulso de la saturación de oxígeno en
                                                   hemoglobina (SO2) la cual debe permanecer entre 88 - 95%.
                                              2. Balance hídrico.
                                              3. Control de funciones vitales.
                                              4. Reposo g�strico y vía periférica, hasta que la frecuencia respiratoria
                                                   sea menor de 80 por minuto. Entre 60 - 80 respiraciones por minuto,
                                                   administre preferentemente leche materna por sonda orog�strica
                                                   (SOG) y lactancia materna directa si la frecuencia respiratoria es
                                                   menor de 60 por minuto.
                                              5. Mantener T° axilar en 36.5°C (incubadora).
                                              6. Ante la sospecha de otra patología actuar según guía específica.
                                              7. La necesidad del uso de CPAP y ventilación mec�nica es rara, de ser
                                                   necesario derivar a cuidados intensivos.

                                          ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA III-1, III-2

                                          CUIDADOS INTENSIVOS
                                              • Brindar oxigenoterapia Fase II (CPAP nasal) y III (Ventilación mec�nica)
                                                de ser necesario.

                                                 Criterios de alta:
                                                 •    Neonato sin dificultad respiratoria, frecuencia respiratoria menor de
                                                      60 por minuto y sin requerimiento de oxígeno.
                                                 •    Tolerancia oral al 100%.

                                          VII. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

                                                 REFERENCIA
                                                 Transferir con historia clínica perinatal y nota de referencia institucional.
                                                 •    De cuidados primarios y cuidados b�sicos, hacia cuidados esenciales
                                                      si sospecha de taquipnea transitoria y el neonato presenta:
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO




                                                      a. Dificultad respiratoria severa ó moderada, ó
    ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON




                                                      b. Dificultad respiratoria leve que persiste m�s de dos horas.

                                                 •     De cuidados esenciales hacia cuidados intensivos, si se presenta:
                                                       a. Incremento de dificultad respiratoria que requiera apoyo
                                                           ventilatorio y/o;



                                                   GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
b.   Tiene mayor requerimiento de oxígeno para SO2 entre 88 - 95%
              y/o;
         c.   Sí el cuadro clínico se prolonga m�s de 72 horas.

    CONTRARREFERENCIA
    •  De cuidados intensivos hacia cuidados esenciales, si remite la
       dificultad respiratoria.
    •  De cuidados esenciales hacia cuidados b�sicos, luego de estabilizar
       hemodin�micamente al neonato, confirmar el diagnóstico, no requerir
       hidratación endovenosa y no presentar dificultad respiratoria, realice
       la contrarreferencia al lugar de procedencia del neonato.

VIII. FLUXOGRAMA (Ver fluxograma Atención del recién nacido con
      taquipnea transitoria del recién nacido)

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

    1.  Zepeda. MH, Aspiración de Meconio, Taquipnea Transitoria del Recién
        Nacido. Pediatría 2. Febrero 2002.
    2. Tapia J L, Ventura Junca P Manual de Neonatología .2da Edición.
                                      .
        Reimpresión 2001. Publicaciones Técnicas Mediterr�neo. Santiago
        de Chile.
    3. Hospital San Juan de Dios - La Serena - Distrés Respiratorio del Recién
        Nacido. Guías de Diagnóstico y Tratamiento. Servicio de Neonatología
        - Chile. Junio 30 de 2004.
    4. Coto Cotallo GD, López Sastre J, Et Al. Recién Nacido a término con
        dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapéutico. En Protocolos
        diagnósticos y terapéuticos en Pediatría. 2004.
    5. Avery Me. Gatewood Ob, transiente tachynea of the newborn possible
        delayed resorption of fluid al birth. Arn J Dis Child 1992 111 380.
        Estados Unidos.
    6. Klauss MH, Fanaroff AA (Eds). Care of the high-risk neonate. 5th ed. WB
        Saunders Company. Philadelphia – Estados Unidos, 2001: 243-276.
    7. Nieto M R, Rojas M, et al. La Hiperhidratación Endovenosa materna
        durante el trabajo de parto ¿Aumenta la Morbilidad Neonatal? Rev.
        Hosp. Mat. Inf. Ramón Sard� 2003, 22 (4)
    8. Rodríguez - Balderrama I, Ojeda-Martínez J, et al. Utilización de un
        diurético intravenoso en la Taquipnea transitoria del recién nacido.
                                                                                                  TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO




        Rev. Mex Pediatr 1995, 62 (6): 232-235. México.
                                                                                                      ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON




    9. Bradley A, Yoder MD.Pediatrix Medical Group. San Antonio Texas
        and the Departments of Pediatrics and Pathology, University of Texas
        – Estados Unidos. Health Science Centre at San Antonio 2004.
    10. Lewis V, Whitelaw A. Furosemida para la Taquipnea Transitoria del
        Recién Nacido (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Co-
        chrane Plus, número 3, 2005. Oxford, Update Software Ltd.


                              GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO




     0
Minsa Guia Atencion Recien Nacido
SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL (SAM)
                                                                                         ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA




ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
CON SÍNDROME DE ASPIRACIÓN
MECONIAL (SAM)


I.    NOMBRE : Síndrome de Aspiración Neonatal o Meconial
      CÓDIGO CIE-10: P24.0

II.   DEFINICIÓN

      Cuadro clínico de dificultad respiratoria en el recién nacido por presencia
      de líquido amniótico meconial debajo de las cuerdas vocales (�rbol
      traqueobronquial) debido a la aspiración de líquido amniótico
      conteniendo meconio en el momento de la primera respiración ó intra
      útero.

      Etiología
      Es consecuencia de la hipoxia con eliminación de meconio y aspiración al
      tracto respiratorio inferior.

      Fisiopatología
      El esfínter externo laríngeo constituye una barrera al ingreso del líquido
      amniótico al pulmón funcionando como una v�lvula de un sólo sentido,
      permitiendo el paso únicamente del líquido pulmonar a la faringe.
      Durante la asfixia, los esfuerzos respiratorios aumentan en intensidad y
      duración denomin�ndoseles jadeos que dan como resultado la inhalación de
      gran volumen de líquido amniótico que penetra el �rbol tr�queobronquial.
      La aspiración de meconio puede ocurrir in-utero o durante los primeros
      esfuerzos inspiratorios al nacimiento. (Ver cuadro A)

      Aspectos Epidemiológicos
      El registro estadístico de la morbilidad por síndrome de aspiración meconial,
      se realiza como parte de las enfermedades agudas de las vías respiratorias
      y alcanzan al 32% de la morbilidad general en el neonato. En cambio la
      mortalidad por esta causa se registra de manera independiente y alcanza
      el 3% del total de muertes en este grupo de edad. (OGEI-OGE-MINSA
      2002).
SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL (SAM)
   ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON




                                       III. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

                                              •     Recién nacido postérmino.
                                              •     Asfixia perinatal.
                                              •     Retardo en el crecimiento intrauterino.
                                              •     Recién nacido 34 semanas.
                                              •     Enfermedad hipertensiva del embarazo.
                                              •     Diabetes mellitus materna.
                                              •     Perfil Biofísico Fetal (PBF)  6.
                                              •     Trabajo de parto inducido y cardiotocografía alterado.

                                       IV.    CUADRO CLÍNICO

                                              Clínicamente el SAM se observa en un recién nacido con antecedentes de
                                              asfixia y líquido amniótico meconial, sobre todo si se visualiza meconio
                                              por debajo de las cuerdas vocales durante la reanimación.

                                              Este síndrome incluye un espectro amplio de enfermedades respiratorias
                                              que van desde una dificultad respiratoria leve hasta enfermedad de car�cter
                                              grave que puede llevar a la muerte a pesar del tratamiento administrado.

                                              Cl�sicamente el SAM se caracteriza por la presencia de dificultad respiratoria
                                              intensa, precoz y progresiva, con taquipnea (FR  60 x min), retracción
                                              subcostal y xifoidea, disbalance tóraco abdominal, aleteo nasal, quejido
                                              y tiraje intercostal. Suele apreciarse aumento del di�metro anteroposterior
                                              del tórax por enfisema pulmonar debido a obstrucción de la vía aérea.

                                              En los cuadros graves es frecuente observar el desarrollo de hipertensión
                                              pulmonar persistente con hipoxemia refractaria y puede progresar a
                                              insuficiencia ventilatoria progresiva con hipoxemia severa.

                                              Entre otros síntomas se encuentran:
                                              •    Cianosis.
                                              •    Polípnea.
                                              •    Jadeo.
                                              •    Abombamiento del tórax.
                                              •    Estertores húmedos a la auscultación.
                                              •    Necesidad creciente de oxígeno en casos severos.

                                              La dificultad respiratoria se evalúa con la prueba de Silverman-Anderson,
                                              al minuto y a los cinco minutos. El resultado valora la capacidad respiratoria,
                                              pudiendo ser adecuada, con dificultad moderada o con severa
                                              dificultad para respirar. La puntuación de tres o menos se considera
                                              dificultad respiratoria leve y mayor a tres necesita ser hospitalizado.


                                                GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL (SAM)
                                                                                                    ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON
V.   DIAGNÓSTICO

     Se basa en el antecedente de presencia de líquido amniótico meconial,
     cuadro clínico y radiológico.

     Diagnostico diferencial
     •   Neumonía neonatal.
     •   Aspiración de líquido amniótico sanguinolento ó claro.

VI. EXÁMENES AUXILIARES

     Patología Clínica
     •    Hemograma.
     •    An�lisis de gases arteriales; en casos moderados a severos puede
          haber hipoxemia, hipercapnea, acidosis.
     •    Glucemia, calcemia.
     •    Enzimas cardíacas y cerebrales; en casos de hipoxia.
     •    Hemocultivo.
     •    Perfil de coagulación; se monitorea en casos de hipoxia.

     Radiología
     En las formas leves, puede ser normal y en otros casos puede mostrar
     cambios extensos de infiltración nodular que pueden desaparecer en las
     siguientes horas.

     En las formas moderada a severa
     •    Infiltrados nodulares gruesos, irregulares en placas o focales,
          alternadas con zonas de radiotransparencia (hiperlucidez).
     •    Consolidación atelect�sica.
     •    Campos pulmonares hiperaireados con diafragmas aplanados.
     •    Efusión pleural.
     •    Edema pulmonar.


                             GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL (SAM)
   ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON




                                             •     Aumento de la silueta cardiotímica.
                                             •     Fuga de aire; neumotorax.

                                             Puede haber sin embargo disociación clínico radiológica
                                             (Paciente sin dificultad respiratoria ó muy leve con compromiso radiológico
                                             importante).

                                       VII. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD
                                            Y CAPACIDAD RESOLUTIVA

                                                                   Lávese las manos antes y después
                                                                   de examinar a todo recién nacido

                                             Medidas preventivas:
                                             En todo lugar donde se atienda una paciente en trabajo de parto:
                                             •    Monitoreo estricto de la labor de parto.
                                             •    Manejo adecuado de vías aéreas en sala de partos en presencia de
                                                  líquido amniótico meconial.

                                             ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA I-1, I-2, I-3

                                             CUIDADOS PRIMARIOS
                                             •   Si tiene sospecha de síndrome de aspiración meconial referirlo para
                                                 cuidados esenciales: Mantener temperatura corporal 36.5°C, para
                                                 lo cual emplee incubadora de transporte o método canguro.
                                             •   De ser posible brinde aporte de oxígeno húmedo por mascarilla de
                                                 2 – 5 lt/min.

                                             ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA I-4
                                             CUIDADOS BÁSICOS
                                             Si tiene sospecha de síndrome de aspiración meconial referirlo para
                                             cuidados esenciales con:
                                             •     Vía periférica permeable.
                                             •     Oxigenoterapia Fase I (Mascarilla ó cabezal).
                                             •     Mantener temperatura axilar en 36.5°C empleando incubadora de
                                                   transporte o método canguro.

                                             ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA II-1, II-2
                                             CUIDADOS ESENCIALES
                                             Medidas generales:
                                             •   Mantener ambiente térmico adecuado.
                                             •   Lavado g�strico inmediato con suero fisiológico.
                                             •   Líquidos y electrolitos parenteral.


                                               GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL (SAM)
                                                                                                ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON
•   Balance hídrico y electrolítico.
•   Iniciar alimentación con leche materna lo mas pronto posible.

Medidas específicas:
•  Intubación y aspiración traqueal de líquido amniótico meconial en
   niño no vigoroso.

Tratamiento del Síndrome de Aspiración Meconial Leve:
•    Oxigenoterapia: (Ver Guía de Procedimientos para la Atención del
     Recién Nacido).

    Oxígeno Fase I:
    En dificultad respiratoria leve evaluada por la prueba de Silverman
    Andersen se administrar� de 4 - 6 litros por minuto, asegurando FiO2
    40% y saturación de O2 entre 85 - 95%.

    Oxígeno fase II:
    Si requiere FiO2  40% para mantener una saturación de O2 entre 88
    - 95%, iniciar CPAP nasal con presión positiva al final de la espiración
    (PEEP): 2-5cm H2 O).
    Mantener una PaO2  60 mmHg y una PaCO2  50 mmHg y un
    pH7.35.
•   Uso de incubadora y en posición de Trendelemburg; cuando el neonato
    se encuentre con funciones vitales estables aunque permanezcan
    signos radiogr�ficos patológicos.
•   Monitorización contínua si hubo aspiración pulmonar de meconio.
    Estos neonatos pueden agravarse en las primeras 36 horas.
•   Sí el paciente requiere mayor aporte de oxígeno para SO2 88%, ó
    insuficiencia respiratoria ó hipercapnea referir a cuidados intensivos.

                         SCORE DE AGA




                         GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL (SAM)
   ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON




                                            ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA III-1, III-2

                                            CUIDADOS INTENSIVOS

                                            Manejo del Síndrome de aspiración meconial grave:

                                            •     Oxígeno fase III:
                                                  Si fracasa la Fase II, PaO2  50mmHg, PaCO2  60 mmHg, existe
                                                  acidosis persistente y hay deterioro clínico con aumento de la
                                                  dificultad respiratoria.

                                            ·     Parámetros ventilatorios en SAM:




                                            •     Si el neonato desarrolla Hipertensión Pulmonar Persistente: administrar
                                                  ventilación de alta frecuencia.
                                            •     Administración de surfactante; debiendo usarse la mínima PIM que
                                                  consiga ventilación efectiva por riesgo de ruptura alveolar. El PEEP
                                                  debe indicarse entre 4 - 5 y la FR del ventilador puede elevarse hasta
                                                  80 por minuto.
                                            •     Realizar cateterismo umbilical: una vez cateterizado determinar Gases
                                                  Sanguíneos, Hemograma completo, Proteína C reactiva; Calcemia,
                                                  Glicemia, Hemocultivo (búsqueda de infección).
                                            •     Monitorear la FC, FR, presión arterial; Sat 02, diuresis y eventualmente
                                                  la PVC.
                                            •     Si se sospechara infección, indicar antibiótico terapia.
                                            •     Suministrar un tratamiento eficaz de la acidosis metabólica,
                                                  hipoglicemia e hipocalcemia si las hubiera.
                                            •     Desarrollar el protocolo de manejo de síndrome convulsivo en
                                                  presencia de convulsiones.
                                            •     Administración de líquidos: 60 ml/Kg/día, VIG entre 4 – 6 mg/Kg/min.


                                              GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL (SAM)
                                                                                                     ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON
   •    Los neonatos con SAM pueden presentar hipertensión pulmonar
        persistente (HPPN) no mejorando sus gases sanguíneos. En tal caso
        puede requerirse ventilación de alta frecuencia u óxido nítrico.

   Otros tratamientos:
   •   Administración de surfactante exógeno dentro de las primeras 6 horas
       (Si FIO2 0.5, MAP 17 y IO 15).
   •   Sedación, si se requiere.
   •   Tratamiento de la Hipertensión Pulmonar Persistente.
   •   Antibiótico terapia previo hemocultivo, si se sospecha infección.
   •   Monitoreo y soporte de la función cardiovascular.
   •   Evaluación neurológica y tratamiento de las convulsiones.
   •   Tratamiento de las complicaciones: drenaje tor�cico si hay
       Neumotórax.

   Criterios de alta (de UCIN)
   •    Dificultad respiratoria leve.
   •    Saturación de O2  85% con FiO2  40%.
   •    Regulación térmica adecuada.

VIII. COMPLICACIONES

   •    Hipertensión pulmonar.
   •    Neumotórax.
   •    Hemorragia pulmonar.

IX. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

   REFERENCIA
   •   Transferir con historia clínica perinatal o informe con datos
       perinatales.
   •   De cuidados primarios y cuidados b�sicos, hacia cuidados esenciales
       si presenta dificultad respiratoria y tiene sospecha de síndrome de
       aspiración meconial.
   •   De cuidados esenciales hacia cuidados intensivos, si el cuadro clínico
       no mejora, el requerimiento de Oxígeno es de una FiO2 0.40 y
       que requiera apoyo ventilatorio.

   CONTRARREFERENCIA
   •  De cuidados intensivos hacia cuidados esenciales, si remite dificultad
      respiratoria.
   •  De cuidados esenciales hacia cuidados b�sicos si no requiere hospitalización.




                              GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO   7
SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL (SAM)
   ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON




                                       X. FLUXOGRAMA (Ver fluxograma Atención del recién nacido con
                                           síndrome de aspiración meconial)

                                       XI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

                                             1.  VII Curso Internacional de Neonatología (UCIN) Abril 2003- Asociación
                                                 Peruana de Perinatologia.
                                             2. Assistided Ventilation of The Neonate: Gold-Smith, Philadelphia
                                                 – 2003.
                                             3. Klaus MH, Fanaroff AA. Care of the High-Risk Neonate. Fifth Ed. W.B.
                                                 Saunders Company. Philadelphia. 2001. P�g. 504-10.
                                             4. Manual de Neonatología. J. L. Tapia – Chile – 2000.
                                             5. Cloherty JP Stara A. Manual of Neonatal Care. 4th. Ed. Philadelphia.
                                                             ,
                                                 Lippincott-Raven, 1998.
                                             6. Gomella TL. Neonatología. Manejo b�sico, problemas en la guardia,
                                                 patologías, f�rmaco-terapia. 3ra. Ed. Buenos Aires. Ed. Med.
                                                 Panamericana, 1997:506-16.
                                             7. Instituto Materno Perinatal; Guia de atencion: Asfixia perinatal. Lima,
                                                 Perú – 2004.
                                             8. L. E. Swischuk; Radiología del recién nacido y lactante. 2° Edición.
                                                 Springer Berlin / Heidelberg - 1997.
                                             9. Coto Cotallo G D, López Sastre J; Recién Nacido a término con
                                                 dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapéutico. Et al.
                                                 Philadelphia - 2004.
                                             10. Hospital Nacional Docente San Bartolome; Guia de atencion: Asfixia
                                                 perinatal. Lima, Perú – 2005.
                                             11. AAP-AHA. Guidelines for Neonatal Resuscitation. Translating evidence
                                                 based guidelines to NRP Circulation, 2005; Vol 15. Nº 2. Estados
                                                                           .
                                                 Unidos.




                                                GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL (SAM)
                                                                                    ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON
CUADRO «A»




             GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON
     SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL (SAM)




0
Minsa Guia Atencion Recien Nacido
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA




ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
CON ENFERMEDAD
DE MEMBRANA HIALINA




                                                                                       CON ENFERMEDAD DE MEMbRANA HIALINA
I.    NOMBRE : Enfermedad de membrana hialina (EMH)




                                                                                            ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
      CÓDIGO CIE-10: P220 -1-

II.   DEFINICIÓN
      La enfermedad de membrana hialina o síndrome de dificultad respiratoria
      idiop�tica (SDRI) o SDR tipo I, es un cuadro de dificultad respiratoria severa
      de inicio temprano, propio del neonato y particularmente del prematuro ya
      que est� asociado a una inmadurez pulmonar.

      Etiología
      Déficit de producción ó liberación de surfactante hacia el espacio alveolar
      y escasa distensibilidad pulmonar.

      Fisiopatología
      La EMH es causada por un déficit de surfactante: sustancia lipoproteica que
      tiene por objeto disminuir la tensión superficial de los alvéolos, su ausencia
      lleva al colapso alveolar, atelectasia progresiva, cortocircuito pulmonar
      e hipoxemia. Si el colapso es masivo habr� insuficiencia ventilatoria con
      hipercapnea. A estos cambios fisiopatológicos se agregar� edema pulmonar
      intersticial que puede acompañarse de grados variables de hipertensión
      pulmonar.

      Alteraciones Funcionales
      •    Disminución de la capacidad funcional residual.
      •    Alteración de la relación ventilación perfusión.
      •    Disminución de la distensibilidad pulmonar.
      •    Aumento del trabajo respiratorio que puede llevar a la fatiga muscular.

      Aspectos Epidemiológicos
      En general se estima que la enfermedad de membrana hialina se presenta
      en un 5 a 10% de los recién nacidos prematuros. En el país est� relacionada
      a diagnósticos de prematuridad e inmadurez extrema, responsables del
      20% de las defunciones neonatales. (OGEI - MINSA 2002).
III. FACTORES DE RIESGO

                                            •     Edad gestacional menor a 34 semanas.
                                            •     Ces�rea sin trabajo de parto.
                                            •     Antecedente de enfermedad de membrana hialina.
                                            •     Asfixia perinatal.
                                            •     Hemorragia materna.
                                            •     Hijo de madre diabética.
                                            •     Eritroblastosis fetal.
                                            •     Segundo gemelar.
                                            •     Sexo masculino.
CON ENFERMEDAD DE MEMbRANA HIALINA
     ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO




                                     IV.    CUADRO CLÍNICO

                                            •     Dificultad respiratoria progresiva y de inicio precoz desde el
                                                  nacimiento o en las primeras 6 horas de vida y se incrementa entre
                                                  las 24 a 72 horas. Se observa m�xima mortalidad a las 60 horas de
                                                  vida. El caso se resuelve entre el tercer y quinto día de nacimiento.
                                            •     Clínicamente: polípnea, taquicardia, cianosis, quejido habitualmente
                                                  audible, aleteo nasal, retracciones, murmullo vesicular disminuido,
                                                  crepitantes, edema y diuresis disminuida.
                                            •     En casos graves la distensibilidad del tórax puede ser mayor que la
                                                  pulmonar produciendo una respiración paradojal. A la inspiración
                                                  se hunde el tórax.
                                            •     Hipotensión, palidez.
                                            •     Depresión del sensorio.
                                            •     Distensión abdominal.
                                            •     En la radiografía de tórax se observa: di�metro antero posterior
                                                  del tórax disminuido, patrón retículo granular fino y difuso, disminución
                                                  de la transparencia (pulmón blanco), hipoventilación pulmonar
                                                  (menos de 7 espacios intercostales), aspecto de «vidrio esmerilado»
                                                  (de grano fino), poca definición de vasos pulmonares, tórax en campana.
                                                  En el broncograma aéreo se observa ocasionalmente derrame.
                                                  En recién nacidos pretérmino y de muy bajo peso, la radiología puede
                                                  ser diferente, usualmente las alteraciones aparecen m�s tardías y
                                                  presentan un patrón nodular m�s grueso y de distribución irregular.
                                            Criterio diagnóstico: sintomatología clínica referida de inicio precoz m�s
                                            hallazgos radiológicos observados.
                                            Diagnóstico diferencial
                                            •   Neumonía neonatal.
                                            •   Taquipnea transitoria del recién nacido.
                                            •   Insuficiencia respiratoria del prematuro: SDR de inicio precoz pero
                                                de r�pida evolución a la mejoría y con radiología que muestra un
                                                volumen pulmonar adecuado, es llamado también síndrome de mala
                                                adaptación pulmonar.

                                              GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
V.   EXÁMENES AUXILIARES

     Patología Clínica
     •    Gases arteriales.
     •    Dosaje de glucosa, calcio y otros electrolitos.

     Radiología: Efectivizar con la valoración del Test de Silverman-Anderson
     mayor de 5 y en 2 horas posteriores al parto.
     •   Radiografía de tórax.
     •   Broncograma aéreo.




                                                                                                  CON ENFERMEDAD DE MEMbRANA HIALINA
VI. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD




                                                                                                       ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
    Y CAPACIDAD RESOLUTIVA

                    Lávese las manos antes y después
                    de examinar a todo recién nacido

     Medidas Preventivas:
     En todo nivel de atención con competencia para la atención del parto
     pretérmino, se deberá:
     •    Lavar las manos antes y después de examinar paciente.
     •    Administrar Betametasona 12 mg intramuscular cada 24 horas por
          2 dosis ó Dexametasona 6 mg intramuscular cada 12 horas por 4
          dosis a las gestantes cuyos productos:
          a) Estén entre las 24 y 34 semanas de gestación y en trabajo de
               parto en curso. Los tratamientos con corticoides a la gestante
               antes de 24 horas previas al nacimiento est�n asociados con
               una disminución significativa de la mortalidad neonatal.
          b) Menores de 32 semanas que hayan sufrido ruptura prematura
               de membranas y en ausencia de corioamnionitis clínica.
          c) Menores de 34 semanas que hayan tenido embarazos
               complicados.
          d) Menores de 34 semanas cuya gestación haya cursado con
               tocolíticos.

     ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORIA I-1, I-2, I-3
     CUIDADOS PRIMARIOS
     •   Si tiene sospecha de enfermedad de membrana hialina referirlo
         para cuidados intensivo con:
         a) Temperatura corporal 36.5oC de manera constante, emplee
               incubadora de transporte o método canguro.
         b) Aporte de oxígeno húmedo por mascarilla de 2 – 5 lt/min de ser
               posible.



                              GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
ESTABLECIMIENTOS SALUD CON CATEGORÍA I-4, II-1, II-2
                                          CUIDADOS BÁSICOS Y ESENCIALES
                                          •   Si tiene sospecha de enfermedad de membrana hialina referirlo para
                                              cuidados intensivo con:
                                              a) Vía periférica permeable para hidratación endovenosa.
                                              b) Oxigenoterapia Fase I (Mascarilla ó cabezal) ó Fase II (CPAP
                                                    nasal) de acuerdo al requerimiento de oxígeno para saturación
                                                    en sangre (SO2) entre 88 a 95%.
                                              c) Temperatura corporal 36.5oC de manera constante, emplee
                                                    incubadora de transporte ó método canguro.
CON ENFERMEDAD DE MEMbRANA HIALINA




                                              d) Primera dosis de antibióticos, ante la sospecha de infección
                                                    asociada.
     ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO




                                          ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA III-1, III-2
                                          CUIDADOS INTENSIVOS
                                          •   Mantener temperatura corporal 36.5oC.
                                          •   Equilibrio hidroelectrolítico: mantener un balance hídrico estricto y de
                                              restricción que lleve a una pérdida de peso del orden del 10% respecto
                                              al peso de nacimiento durante los 5 primeros días de vida.
                                          •   Evitar los cambios bruscos de volemia, presión y osmolaridad, al
                                              realizar la hidratación intravenosa.
                                          •   Mantener el equilibrio �cido-base: el bicarbonato de sodio debe
                                              emplearse sólo en aquellos casos de acidosis metabólica grave con
                                              mucha cautela y lentamente en 15 a 30 minutos.
                                          •   Complementar el manejo según guía de atención al recién nacido
                                              prematuro.

                                          Tratamiento específico:
                                          •    Terapia específica con surfactante 4 ml/Kg de peso por vía
                                               endotraqueal, dosis que puede repetirse según la evolución.
                                          •    Oxigenoterapia controlada:

                                               a)     Fase I, ajustar la fracción inspirada de oxígeno (FiO2) para mantener
                                                      presión arterial de oxígeno (PaO2) entre 50-70 mmHg.
                                                      Si los requerimientos de oxígeno llegan a FiO2 0.4, insertar
                                                      catéter arterial para monitoreo de la PaO2.
                                               b)     Fase II, CPAP: generalmente se indica a un recién nacido con
                                                      peso menor a 1,500 gr que requiere un FiO2  de 0.4.
                                               c)     Fase III, ventilación mec�nica:
                                                      •     Recién nacidos con peso menor a 1,500 gr, con cuadro clínico
                                                            compatible.
                                                      •     Fracaso del CPAP para mantener PaO2 mayor de 50 mmHg.
                                                            con presiones al final de la espiración (PEEP) de 6-8 ml de
                                                            H20 y FiO2 mayor de 0.6.


                                           GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
•     Acidosis respiratoria con PaCO2 mayor de 55-60 mmHg.
                  Especialmente si se acompañó con PH menor de 7.2.
            •     Gravedad clínica r�pida y progresiva.

   Efectos adversos ó colaterales del tratamiento
   La hemorragia pulmonar es un acontecimiento adverso poco frecuente
   después del tratamiento con surfactante. Se observa m�s a menudo en recién
   nacidos prematuros de peso extraordinariamente bajo al nacer, en varones
   y en neonatos con evidencia clínica de persistencia del conducto arterioso.

   Criterios de alta




                                                                                                CON ENFERMEDAD DE MEMbRANA HIALINA
   •    Estabilidad ventilatoria y hemodin�mica.




                                                                                                     ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
   •    No necesidad de apoyo de O2, de necesitarlo garantizar disponibilidad
        del mismo en el hogar.
   •    Alta con ficha de riesgo.
   •    Capacitación de la madre en lactancia materna y método mam�
        canguro.
   •    Evaluación por oftalmología (fondo de ojo por el riesgo de retinopatía
        de la prematuridad a las 4 semanas de vida), neurología, neumología,
        otorrinolaringología y rehabilitación, de ser posible previa al alta.

VII. COMPLICACIONES

   •    Neumotórax.
   •    Enfisema pulmonar intersticial.
   •    Hemorragia pulmonar.
   •    Hemorragia intraventricular.
   •    Persistencia de ductus arterioso.
   •    Retinopatía de la prematuridad.

VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

   REFERENCIA
   Transferir con historia clínica perinatal o informe con datos perinatales
   completos, siguiendo guía de transporte.
   •    De cuidados primarios, cuidados b�sicos, ó cuidados esenciales hacia
        cuidados intensivos ante la sospecha diagnóstica de enfermedad de
        membrana hialina en recién nacido pretérmino.

   CONTRARREFERENCIA
   •  De cuidados intensivos hacia cuidados esenciales, luego de
      estabilizar hemodin�micamente, no requerir apoyo ventilatorio, ni
      oxigenoterapia, hay remisión de complicaciones y requiere continuar
      tratamiento y manejo nutricional enteral.



                            GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
IX. FLUXOGRAMA (Ver fluxograma Atención del recién nacido con
                                         enfermedad de membrana hialina)

                                     X.        REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

                                               1.  Marshall H. Klauss and Abrió Fanatoff. «Care of the High-Risk
                                                   Neonate». Chapter 9 Respiratpry Problems. Fifth Edition. 2001. p�g.
                                                   243 – 279.
                                               2. Goldenberg RL. The management of preterm labor. Obstet Gynecol
                                                   2002; 100: 1020-1037.
                                               3. Robert T. Hall. Indications for Surfactant Therapy. PEDIATRICS Vol.
CON ENFERMEDAD DE MEMbRANA HIALINA




                                                   103 No. 2 February 1999, Estados Unidos.
     ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO




                                               4. Cloherty, John and col. «Manual of Neonatal Care». Chapter 24.
                                                   Estados Unidos. Fifth Edition 2004.
                                               5. Sola Augusto. Cuidados especiales del feto y el recién nacido. Vol II
                                                   2001.
                                               6. Blickman Hans. Radiología pedi�trica. 2° edición 1999.
                                               7. Nelson. Tratado Pediatría. Editorial McGraw Hill, España. 15°
                                                   edición.1997
                                               8. Meneghello, Julio. Pediatría. 3° edición.1985.
                                               9. Tapia J L, Ventura Junca P Manual de Neonatología. 2da Edición.
                                                                                .
                                                   Reimpresión 2001. Publicaciones Técnicas Mediterr�neo. Santiago
                                                   de Chile.
                                               10. Distrés Respiratorio del Recién Nacido. Guías de Diagnóstico y
                                                   Tratamiento. Servicio de Neonatología. Hospital San Juan de Dios
                                                   - La Serena, Chile. Junio 30 de 2004.
                                               11. Coto Cotallo G D, López Sastre J, et al. Recién Nacido a término con
                                                   dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapéutico. Protocolos
                                                   diagnósticos y terapéuticos en Pediatría. 2004.




                                                  GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
Minsa Guia Atencion Recien Nacido
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA




ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
CON NEUMONÍA CONGÉNITA*



I.    NOMBRE : Neumonía congénita
      CÓDIGO CIE-10: P23
      * Incluye las neumonías diagnosticadas en el período neonatal.

II.   DEFINICIÓN

      La neumonía es un proceso inflamatorio del pulmón, caracterizado por
      la consolidación alveolar debida a la presencia de microorganismos
      patógenos.

      De acuerdo a la presentación clínica existen definiciones complementarias:
      •    Neumonía congénita: de adquisición transplacentaria o




                                                                                     ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
           intraparto.




                                                                                      CON NEUMONÍA CONGÉNITA
      •    Neumonía de inicio precoz: antes de la primera semana. Infección
           connatal debida a: Estreptococo del Grupo B, E. Coli, Listeria y otros
           (herpes, citomegalo virus, rubeola, virus de la influenza, adenovirus y
           echovirus).
      •    Neumonía de inicio tardío: después de la primera semana. Puede
           ser de origen comunitario o nosocomial, pudiendo estar asociada a
           la ventilación mec�nica.
      Las neumonías en la etapa neonatal difícilmente se presentan de manera
      aislada y generalmente se sitúan en el contexto de un cuadro séptico.

      Etiología
      La identificación del agente etiológico encierra algunas dificultades, dada
      su variedad: Estreptococo del grupo B (EGB), estreptococo del grupo D,
      Estafilococo aureus, Listeria, E Coli, Klebsiella, Serratia, Pseudomonas, H.
      influenzae, T. pallidum, C. trachomatis, Candida albicans, virus sincicial
      respiratorio, virus herpes.




                                                                             7
En nuestro medio se desconoce la etiología de la neumonía neonatal. En
                                   otros países el EGB es una causa frecuente de neumonía neonatal.

                                   Fisiopatología
                                   El recién nacido es muy susceptible a las infecciones pulmonares debido
                                   a sus características anatómicas e inmunológicas:
                                   •     Menor di�metro del �rbol bronquial y el escaso desarrollo del
                                         aparato ciliar que impide la eliminación de secreciones, favoreciendo
                                         el crecimiento bacteriano.
                                   •     Bajos niveles de IgM, complemento y opsoninas, con disminución
                                         de la función de los linfocitos tímicos facilitando la invasión de los
                                         gérmenes a la vía respiratoria.
                                   •     El trauma de la vía aérea, favorece la colonización por gérmenes
                                         gram negativos.
                                   •     El meconio en la vía aérea también facilita el crecimiento
                                         bacteriano.

                                   Aspectos epidemiológicos
                                   La neumonía congénita es bastante frecuente, si bien su confirmación
                                   microbiológica es difícil en la actualidad. A nivel nacional en el año 2002
                                   se reportaron 83 defunciones por neumonía congénita, lo cual corresponde
                                   al 2.1% del total de las defunciones en el periodo neonatal. (OGEI-
                                   MINSA).

                             III. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
 CON NEUMONÍA CONGÉNITA




                                   Materno – prenatal
                                   •   Ruptura prematura de membranas  18 horas.
                                   •   Infección urinaria materna durante el 3er Trimestre de gestación
                                       (incluye bacteriuria asintom�tica).
                                   •   Corioamnionitis.
                                   •   Colonización vaginal patológica (Estreptococo, Listeria, E.coli,
                                       Chlamydia, Micoplasma, herpes, Cándida, gonococo).

                                   Neonatal
                                   •  Bajo peso al nacer.
                                   •  Prematuridad.
                                   •  Maniobras de reanimación que requieran procedimientos invasivos.
                                   •  APGAR menor de 3 a los 5 minutos.

                                   Nosocomial
                                   •   Especialmente para neumonía asociada a ventilación mec�nica.
                                   •   Procedimientos invasivos (intubación endotraqueal, ventilación
                                       mec�nica aspiraciones traqueales).



                                    GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
IV.   CUADRO CLÍNICO

      Los signos y síntomas de neumonía m�s frecuentes son: taquipnea
      (frecuencia respiratoria mayor de 60 por minuto), quejido y cianosis. Al
      inicio la retracción intercostal y sub-diafragm�tica puede no ser muy marcada,
      acentu�ndose a medida que se compromete la distensibilidad pulmonar.
      Puede ser difícil de distinguir de la enfermedad de membrana hialina o
      taquipnea transitoria. Se acompaña con frecuencia de signos y síntomas
      relacionados a sepsis.

      La dificultad respiratoria en las infecciones connatales aparece dentro de
      las primeras 72 horas de vida y tiende a agravarse progresivamente. Las
      neumonías nosocomiales son m�s tardías.

V.    DIAGNÓSTICO

      Criterios diagnósticos:
      Los antecedentes perinatales, la clínica y la radiografía fundamentan
      el diagnóstico de neumonía, dado que en estos casos el aislamiento
      de un germen patogénico reviste dificultades. La radiografía de tórax
      es el examen principal, dado que no existen datos radiológicos específicos
      que permitan establecer una etiología concreta.

      Diagnóstico diferencial:
      Con relación a dificultad respiratoria asociada a condiciones no infecciosas.
      Entre otros:




                                                                                                    ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
                                                                                                     CON NEUMONÍA CONGÉNITA
      a. Dificultad respiratoria del RN: Taquipnea transitoria, enfermedad de
           membrana hialina, síndrome de aspiración meconial, neumotórax,
           cardiopatía descompensada entre otras.
      b. Trastornos metabólicos: Hipoglicemia, hipocalcemia y otros.
      c. Alteraciones de la temperatura: hipotermia, hipertermia.
      d. Deshidratación.
      e. Malformaciones pulmonares congénitas.

VI. EXÁMENES AUXILIARES

      (complementado con interpretación clínica).
      •   Radiografía de tórax.
      •   Biometría hem�tica: hemograma, recuento diferencial, plaquetas.
      •   Reactantes de fase aguda: PCR, VSG.
      •   Cultivos: hemocultivo, para confirmar o descartar la presencia de
          sepsis asociada.
      •   Glicemia.
      •   Gases en sangre.



                                GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
VII. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD
                                  Y CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD (E.S.).


                                    •     Todo recién nacido con sospecha de neumonía, debe ser hospitalizado. Si
                                          ello no es posible en el E.S. donde nació, el neonato deber� ser referido
                                          a otro E.S. que cuente con incubadora y pueda administrar oxígeno.
                                    •     Debe mantenerse al recién nacido en reposo gástrico para evitar las
                                          aspiraciones, con un estado de hidratación adecuado, con una
                                          temperatura y glicemia normales, y administrar oxígeno de acuerdo
                                          a su estado clínico y la presencia de cianosis .
                                    •     Guiarse por la saturación de oxígeno (si se cuenta con oxímetro de
                                          pulso) para la administración de oxígeno. De no ser posible, guiarse
                                          en el grado de dificultad respiratoria, la cianosis y el estado general.
                                          Si presenta letargia, dificultad respiratoria moderada - severa o cianosis
                                          persistente pese a recibir oxígeno, transferir al recién nacido a un
                                          centro de mayor complejidad que cuente una unidad de cuidado
                                          intensivo y de preferencia con ventilador mec�nico.

                                                          Lávese las manos antes y después
                                                          de examinar a todo recién nacido

                                    ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORIA I-1, I-2, I-3

                                    CUIDADOS PRIMARIOS
                                    •   Elaborar la historia perinatal, consignando factores de riesgo para
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
 CON NEUMONÍA CONGÉNITA




                                        infección, si existieran.
                                    •   Ante la atención de un parto inminente evaluar de acuerdo a
                                        flujograma de atención, considerando la edad del recién nacido y
                                        severidad de la dificultad respiratoria.
                                    •   Si el recién nacido es a término, presenta dificultad respiratoria leve, no
                                        existe cianosis y tiene menos de dos horas de vida, abrigar y colocar
                                        al recién nacido en posición prona.
                                    •   Si se trata de un prematuro, referirlo prontamente para cuidados
                                        esenciales en incubadora de transporte ó mam� canguro y con
                                        oxígeno por mascarilla de 2-4 lts por minuto.
                                    •   Si tiene factores de riesgo, administrar la primera dosis de antibióticos.

                                    ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORIA I- 4

                                    CUIDADOS BÁSICOS
                                    •   Proceder de acuerdo al flujograma de atención.
                                    •   Reposo g�strico e hidratación parenteral, si presenta dificultad
                                        respiratoria moderada a severa o frecuencia respiratoria mayor
                                        de 80 por minuto.


                               70       GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
•   Se recomienda administrar leche materna mediante sonda orog�strica
    si el recién nacido presenta una frecuencia respiratoria de 70-80 por
    minuto, sin presencia de cianosis, quejido o tirajes, y lactancia materna
    directa si la frecuencia respiratoria es menor de 70 por minuto, sin
    presencia de cianosis, quejido o tirajes.
•   Si presenta dificultad respiratoria moderada a severa o dificultad
    respiratoria leve que persiste después de las dos horas de vida, o se
    sospecha de infección, referirlo para cuidados esenciales con:
    a. Vía periférica permeable.
    b. Mantener temperatura axilar entre 36.5°C - 37°C empleando
          incubadora de transporte o método canguro.
    c. Oxigenoterapia: por mascarilla (2-4 lts por minuto) o cabezal (4-8
          lts por minuto).
    d. Primera dosis de antibióticos: ampicilina 50 mg/Kg/dosis
          endovenosa (EV) cada 12 hrs y gentamicina 4 mg/Kg/dosis EV
          cada 24 hrs.

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORIA II – 1 y II - 2

CUIDADOS ESENCIALES
•   Terapia de Soporte:
    a. Incubadora.
    b. Hidratación parenteral.
    c. Oxigenoterapia: cabezal (fase I), CPAP Nasal (fase II).
•   Antibiótico terapia: ampicilina 50mg/kg/dosis, cada 12 horas la
    primera semana luego cada 8 horas y gentamicina 4 mg/Kg/dosis




                                                                                             ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
                                                                                              CON NEUMONÍA CONGÉNITA
    cada 24 horas; por vía endovenosa durante 7-10 días.
•   Balance hídrico.
•   Control de funciones vitales.
•   Si la evolución es desfavorable (cianosis persistente o hipoxemia,
    incremento de la dificultad respiratoria o letargia) referir para
    cuidados intensivos y considerar rotación de antibiótico: cefotaxima
    50 mg/Kg/dosis cada 12 horas y amikacina 15 mg/Kg/dosis cada
    24 horas por 7 a 10 días.
•   Si se trata de un prematuro con menos de 34 semanas de edad
    gestacional, de muy bajo peso o hay probabilidad de insuficiencia
    respiratoria o shock séptico, referir para cuidados intensivos.
•   Si la evolución clínica fue r�pidamente favorable, los resultados de
    an�lisis (Hemograma, plaquetas) son normales, los reactantes de
    fase aguda (VSG, PCR) son negativos, el hemocultivo negativo al
    tercer día y la radiografía no corresponde a neumonía, suspender
    antibióticos.




                         GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO   7
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORIA III – 1 y III - 2

                                   CUIDADOS INTENSIVOS
                                   •   Manejo especializado de la insuficiencia respiratoria o shock séptico,
                                       muy bajo peso al nacer o menos de 34 semanas de edad gestacional.

                                   EVENTOS ADVERSOS: Injuria pulmonar por ventilador o displasia
                                   pulmonar, retinopatía de la prematuridad, ototoxicidad, nefrotoxicidad,
                                   resistencia antibiótica.

                                   CRITERIOS DE ALTA
                                   •   Estabilidad clínica (sin dificultad respiratoria).
                                   •   Buena succión, sin vía endovenosa por 24 horas.
                                   •   Ex�menes auxiliares normales.
                                   •   Tratamiento antibiótico completo.

                                   PRONÓSTICO
                                   •  Mayor mortalidad y complicaciones en prematuros y bajo peso al
                                      nacer.
                                   •  Secuelas respiratorias en prematuros o en ventilación prolongada.

                             VIII. COMPLICACIONES

                                   Insuficiencia respiratoria aguda.
                                   •     Hipoxemia severa.
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
 CON NEUMONÍA CONGÉNITA




                             IX. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

                                   REFERENCIA
                                   Deber� realizarse cuando exista dificultad respiratoria moderada o severa,
                                   cianosis central ó letargia
                                   Transferir con historia clínica perinatal completa (informe con datos
                                   perinatales) y con hoja de referencia institucional.
                                   •    De cuidados primarios hacia cuidados b�sicos, si se trata de un
                                        prematuro mayor de 34 semanas.
                                        a. Si se trata de un recién nacido de bajo peso.
                                        b. Si existe dificultad respiratoria leve que persiste después de las
                                             2 horas de vida.
                                        c. Si se sospecha de sepsis.
                                   •    De cuidados b�sicos hacia cuidados esenciales, si requiere
                                        hospitalización
                                   •    De cuidados esenciales hacia cuidados, si presenta complicaciones




                              7      GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
CONTRARREFERENCIA
     •  De cuidados intensivos hacia cuidados esenciales, luego de estabilizar
        hemodin�micamente, confirmar diagnóstico, no requerir apoyo
        ventilatorio, remisión de complicaciones, contrarrefiere para completar
        tratamiento en nivel esencial.
     •  De cuidados esenciales hacia cuidados b�sicos, luego de estabilizar
        hemodin�micamente, confirmar diagnóstico, completar tratamiento,
        no requerir hidratación endovenosa.
     •  De cuidados b�sicos hacia cuidados primarios, si se descarta neumonía
        y/o sepsis.

X.   FLUXOGRAMA (Ver fluxograma Atención del recién nacido con
     neumonía congénita)

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

     1.  Marshall H. Klauss and Abrió Fanatoff. «Care of the High-Risk
         Neonate». Chapter 9 Respiratpry Problems. Fifth Edition. 2001. p�g.
         243 – 279
     2. Robert T. Hall. Indications for Surfactant Therapy. Pediatrics Vol. 103
         No. 2 February 1999, Estados Unidos.
     3. Cloherty, John and col. «Manual of Neonatal Care». Chapter 24.
         Estados Unidos Fifth Edition 2004.
     4. Sola Augusto. Cuidados especiales del feto y el recién nacido. Vol II
         2001
     5. Blickman Hans. Radiología pedi�trica. 2° Edición 1999




                                                                                                  ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
                                                                                                   CON NEUMONÍA CONGÉNITA
     6. Nelson. Tratado de Pediatría. España. 15° edición. Editorial McGraw
         Hill. 1997.
     7. Hospital San Juan de Dios- La Serena - Distrés Respiratorio del
         Recién Nacido. Guías de Diagnóstico y Tratamiento. Servicio de
         Neonatología. Chile. Junio 30 de 2004.
     8. Coto Cotallo G D, López Sastre J, et al. Recién Nacido a término con
         dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapéutico. Protocolos
         diagnósticos y terapéuticos en Pediatría. 2004.
     9. Remington JS and Klein JO. Infectious Diseases of the Fetus and
         Newborn Infant, 5th edition. Philadelphia – Estados Unidos: WB
         Saunders Co; 2001.
     10. Behrman RE, Kliegman RM, Janson HB, eds. Nelson Tratado de
         Pediatría, 17 av. Ed. Madrid - España: Elsevier; 2004.
     11. Ministerio de Salud del Perú, Care Perú, Proyecto Multisectorial de
         Población y Salud Reproductiva. Módulo 8A: Atención del Recién
         Nacido con complicaciones. Riesgos durante el embarazo. Lima
         – Perú, Care; 2003.
     12. Solimano, A. y Col. ACoRN (Acure care of-at risk Newborn), ACoRN
         Ed., Vancouver – Canad�, 2005.


                              GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO   7
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
      CON NEUMONÍA CONGÉNITA




7
Minsa Guia Atencion Recien Nacido
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA




ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
CON SEPSIS BACTERIANA
DEL RECIÉN NACIDO

I.    NOMBRE : Sepsis Bacteriana del Recién Nacido
      CÓDIGO CIE-10: P36

II.   DEFINICIÓN

      Síndrome clínico caracterizado por signos y síntomas sistémicos de infección
      y acompañado de bacteriemia en la etapa neonatal.
      De acuerdo a la presentación clínica hay definiciones complementarias:
      •    Sospecha de sepsis : Asintom�tico con factores de riesgo.
      •    Sepsis probable      : Signos o síntomas de infección.
      •    Sepsis confirmada : Signos o síntomas con cultivo positivo.
      •    Sepsis temprana      : Cuadro clínico que aparece antes de las 72 horas.
      •    Sepsis tardía        : Cuadro clínico que aparece después de las 72 horas.

      Etiología
      Serratia spp, Enterobacter cloacae, Streptococcus spp; Staphylococus
      epidermidis, Klebsiella spp, Staphylococcus aureus, Escherichia coli.

      Fisiopatología
      El recién nacido puede ser infectado por vía transplacentaria, por
      contaminación de líquido amniótico o por aspiración o ingestión de
      secreciones vaginales.
      La ruptura de barreras cut�neas y mucosas o métodos de control del
      bienestar fetal, catéteres vasculares, incisión del cordón umbilical, la cirugía
      y la enterocolitis necrosante, crean nuevas puertas de entrada para los
      microorganismos.
                                                                                         ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON SEPSIS




      Aspectos epidemiológicos
                                                                                             bACTERIANA DEL RECIÉN NACIDO




      En el Perú nacen alrededor de 600 mil niños por año, y las principales causas
      directas de muerte neonatal son complicaciones de asfixia e infecciones
      severas.
      La sepsis neonatal es responsable del 8.7% de las muertes en este periodo
      y es la segunda causa de mortalidad. Es así mismo, la tercera causa


                                                                                 7
de morbilidad en este grupo de edad, siendo la Tasa de Incidencia de
                                               2.5/1,000 NV (OGEI-MINSA/2004).
                                               Hasta un 25 % de sepsis puede estar asociado a la Meningoencefalitis.

                                        III. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

                                               1.     Materno – prenatal
                                                      • Alteraciones de la frecuencia cardiaca: Taquicardia, bradicardia,
                                                         arritmia.
                                                      • Ruptura prematura de membranas mayor de 18 horas.
                                                      • Fiebre materna en el periparto.
                                                      • Infección urinaria materna en el tercer trimestre.
                                                      • Líquido meconial espeso o maloliente.
                                                      • Periodo expulsivo prolongado.
                                                      • Parto instrumentado.
                                                      • Parto séptico.
                                               2.     Neonatal
                                                      • Bajo peso al nacer.
                                                      • Prematuridad.
                                                      • Sexo masculino.
                                                      • Maniobras de reanimación que requieran procedimientos
                                                         invasivos.
                                                      • APGAR menor ó igual a 3 a los 5 minutos.
                                                      • Malformaciones mayores con solución de continuidad (onfalocele,
                                                         meningocele).
                                                      • Exposición importante de mucosas.
                                               3.     Nosocomial
                                                      • Normas de bioseguridad ausentes o inadecuadas: «LAVADO DE
                                                         MANOS».
                                                      • Uso irracional de antibióticos.
                                                      • Procedimientos invasivos (aspiraciones traqueales, cateterismo,
                                                         punción suprapúbica).
                                                      • Hospitalización prolongada .
                                                      • Hacinamiento.

                                        IV.    CUADRO CLÍNICO
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON SEPSIS




                                               Los signos y síntomas son variados e inespecíficos. Los m�s frecuentes son:
    bACTERIANA DEL RECIÉN NACIDO




                                               •     Pobre succión.
                                               •     Mala tolerancia oral, vómitos.
                                               •     Diarrea, distensión abdominal.
                                               •     Somnolencia o letargia.
                                               •     Pobre respuesta al estímulo.
                                               •     Hipotonía o flacidez.


                                          7        GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
•    Irritabilidad, convulsiones.
     •    Palidez, llenado capilar lento, piel marmórea, cianosis, petequias, icterícia.
     •    Taquipnea, taquicardia o bradicardia.
     •    Temperatura inestable: fiebre ó hipotermia.
     •    Fontanela tensa o abombada.
     •    Escleredema (Dermatosis caracterizada por el aumento con
          endurecimiento de la piel y del tejido celular subcut�neo y cada vez
          del tejido profundo).
     •    Visceromegalia.
     •    Otros.


V.   DIAGNÓSTICO

     1.   Criterios diagnósticos
          El aislamiento de un germen patogénico de la sangre es el criterio
          más específico para el diagnóstico de sepsis.
     2.   Diagnóstico diferencial: signos o síntomas asociados a condiciones
          no infecciosas, entre otros se mencionan:
          •    Dificultad respiratoria del recién nacido: taquipnea transitoria,
               enfermedad de membrana hialina, síndrome de aspiración
               meconial, cardiopatía descompensada entre otras.
          •    Deshidratación.
          •    Ictericia: isoinmunización, céfalohematoma y otros.
          •    Hepatomegalia: Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC).
          •    Anomalías congénitas: obstrucción intestinal.
          •    Letargia: trastornos metabólicos (hipoglicemia, hipocalcemia y otros).
          •    Convulsiones: hemorragia intraventricular.
          •    Petequias en cara: circular de cordón.


VI. EXÁMENES AUXILIARES

     (complementado con interpretación clínica)
     •    Hemograma:
          -    Leucocitos menores de 5,000 por mm3 y mayores de 25,000 por
               mm3 luego de 12 horas de vida.
          -    Relación de abastonados / segmentados mayor de 0,2.
                                                                                                    ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON SEPSIS




          -    Plaquetas menores de 100,000 por mm3.
                                                                                                        bACTERIANA DEL RECIÉN NACIDO




          -    Granulaciones tóxicas y vacuolizaciones (Cuerpos de Dohle).
     •    Cultivos: sangre, líquido cefalorraquídeo y orina.
     •    Radiografía de tórax.
     •    Proteína C reactiva, luego de 24 horas de vida.
     •    Velocidad de sedimentación globular, luego de 12 horas de vida.


                                GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO   77
VII. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD
                                             Y CAPACIDAD RESOLUTIVA
                                              Se realizar� de acuerdo a interpretación clínica del médico tratante.

                                                                   Lávese las manos antes y después
                                                                   de examinar a todo recién nacido

                                              ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA I-1, I-2, I-3
                                              CUIDADOS PRIMARIOS
                                              •   Si tiene sospecha de sepsis referirlo para cuidados esenciales,
                                                  si la referencia demora de 6 horas a m�s, dé la primera dosis de
                                                  antibióticos: ampicilina 50 mg/Kg/dosis cada 12 horas y gentamicina
                                                  4 mg/Kg/dosis IM cada 24 horas.
                                              •   Lactancia materna exclusiva.

                                              ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA I-4
                                              CUIDADOS BÁSICOS
                                              •   Si se sospecha de sepsis, y no se cuenta con medios diagnósticos
                                                  auxiliares, brindar cuidados primarios, de lo contrario observar
                                                  al recién nacido por 48 horas y evaluar ex�menes auxiliares
                                                  (hemograma, plaquetas y velocidad de sedimentación).
                                              •   Lactancia materna exclusiva.
                                              •   De tener algún examen auxiliar anormal o sintomatología de infección
                                                  referirlo para cuidados esenciales con:
                                                  a. Vía periférica permeable.
                                                  b. Primera dosis de antibióticos; ampicilina 50 mg/Kg/dosis EV cada
                                                       12 horas y gentamicina 4 mg/Kg/dosis EV cada 24 horas.
                                                  c. Oxigenoterapia de ser necesaria.
                                                  d. Mantener temperatura axilar en 36.5°C empleando incubadora
                                                       de transporte o método canguro.
                                                  e. Continuar lactancia materna.

                                              ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA II-1, II-2
                                              CUIDADOS ESENCIALES
                                              •   Lactancia materna, de ser posible.
                                              •   Terapia de Soporte:
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON SEPSIS




                                                  a. Incubadora.
    bACTERIANA DEL RECIÉN NACIDO




                                                  b. Hidratación parenteral.
                                                  c. Oxigenoterapia o nebulizaciones según el caso.
                                              •   Antibioticoterapia: ampicilina 50 mg/kg/dosis, cada 12 horas la primera
                                                  semana, luego cada 8 horas y gentamicina 4 mg/Kg/dosis cada 24
                                                  horas; por 7-10 días.


                                         7      GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
•    Balance hídrico.
   •    Control de funciones vitales.
   •    Si la evolución es desfavorable (persistencia de sintomatología a 48
        hrs de tratamiento) considerar referencia ó rotación de antibiótico de
        acuerdo a antibiograma.
   •    Si hay probabilidad de shock séptico, falla multiorg�nica, muy bajo
        peso al nacer o menos de 34 semanas de edad gestacional referir
        para cuidados intensivos.
   •    Sepsis probable que motiva inicio de tratamiento antibiótico, con
        evolución clínica favorable, reactantes de fase aguda y seguimiento
        negativos (hemograma, plaquetas ó perfil de coagulación normales,
        VSG, PCR negativos); hemocultivo negativo al 3er día, suspender
        antibióticos.
   ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA III-1, III-2
   CUIDADOS INTENSIVOS
   Manejo especializado del shock séptico, falla multiorg�nica, muy bajo
   peso al nacer o menos de 34 semanas de edad gestacional.
   EVENTOS ADVERSOS
   Resistencia antimicrobiana, posibilidad de ototoxicidad, nefrotoxicidad,
   hipersensibilidad.
   CRITERIOS DE ALTA
   •   Funciones vitales estables y conservadas.
   •   Estabilidad clínica (control térmico adecuado sin dificultad respiratoria).
   •   Buena succión, lactancia materna exclusiva, sin vía endovenosa por
       24 horas.
   •   Ex�menes auxiliares normales.
   •   Asegura tratamiento antibiótico completo.
   PRONÓSTICO
   •  Mayor mortalidad y complicaciones en prematuros y bajo peso al
      nacer.
   •  Secuelas neurológicas significativas en 20 a 50% de neonatos que
      presentaron meningitis asociada.

VIII. COMPLICACIONES

   De presentación posible:
                                                                                                  ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON SEPSIS




   •   Shock séptico.
                                                                                                      bACTERIANA DEL RECIÉN NACIDO




   •   Falla multiorg�nica.
   •   Meningoencefalitis.
   •   Enterocolitis necrotizante.
   •   Coagulación intravascular diseminada.




                              GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO   7
IX. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA


                                                  REFERENCIA
                                                  •   Transferir con copia de historia clínica perinatal y hoja de referencia.
                                                  •   De cuidados primarios hacia cuidados b�sicos, si hay sospecha de sepsis.
                                                  •   De cuidados b�sicos hacia cuidados esenciales, si requiere hospitalización.
                                                  •   De cuidados esenciales hacia cuidados intensivos, si presenta complicaciones.
                                                  CONTRARREFERENCIA
                                                  •  Contrarreferir con Informe Médico que contenga: diagnóstico, tratamiento
                                                     y plan de seguimiento.
                                                  •  De cuidados intensivos hacia cuidados esenciales, luego de estabilizar
                                                     hemodin�micamente, confirmar el diagnóstico, no requerir apoyo
                                                     ventilatorio y hayan remitido las complicaciones. Se contrarrefiere para
                                                     completar tratamiento en cuidados esenciales.
                                                  •  De cuidados esenciales hacia cuidados b�sicos luego de estabilizar
                                                     hemodin�micamente, confirmar diagnóstico, completar tratamiento,
                                                     no requerir hidratación endovenosa.
                                                  •  De cuidados b�sicos hacia cuidados primarios, después de 48
                                                     hrs de observación, si se descarta sepsis, est� asintom�tico y tiene
                                                     ex�menes auxiliares negativos.

                                        X.        FLUXOGRAMA (Ver fluxograma Atención del recién nacido con sepsis
                                                  bacteriana del recién nacido)

                                        XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

                                                  1.     Remington JS and Klein JO. Infectious Diseases of the Fetus and Newborn
                                                         Infant, 5th edition. Philadelphia – Estados Unidos. WB Saunders Co; 2001.
                                                  2.     Shimabuku R, Vel�squez P Y�bar J, Zerpa R, Arribasplata G, Fern�ndez S, et al.
                                                                                    ,
                                                         Etiología y susceptibilidad antimicrobiana de las infecciones neonatales. Anales
                                                         de la Facultad de Medicina San Fernando, Lima-Perú. 2004; 65 (1): 19-24.
                                                  3.     Behrman RE, Kliegman RM, Janson HB, eds. Nelson Tratado de Pediatría, 17va.
                                                         ed. Madrid – España: Elsevier; 2004.
                                                  4.     The Lancet. Neonatal Survival. Organización Mundial de la Salud. Washington
                                                         – Estados Unidos. March 2005.
                                                  5.     Instituto Nacional de Estadística e Inform�tica del Perú. Encuesta de Demografía
                                                         y Salud Familiar 2000. Lima - Perú: INEI; 2001
                                                  6.     Ministerio de Salud del Perú, Proyecto Multisectorial de Población y Salud
                                                         Reproductiva. Módulo 8A: Atención del Recién Nacido con complicaciones.
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON SEPSIS




                                                         Riesgos durante el embarazo. Lima - Perú, CARE; 2003.
                                                  7.     Ministerio de Salud del Perú, OPS/OMS, UNICEF. AIEPI. Cuadros de
    bACTERIANA DEL RECIÉN NACIDO




                                                         Procedimientos, Curso Clínico AIEPI, Atención a los niños (as) de 0 a 2 meses.
                                                         Lima – Perú. 2003.
                                                  8.     Young TE. Mangum B: Neofax, 17va ed. Raleigh, North Caroline – Estados
                                                         Unidos: Acom Publising, 2004.
                                                  9.     Solimano, A. y Col. ACoRN (Acure care of-at risk Newborn), ACoRN Ed.,
                                                         Vancouver – Canad�. 2005.


                                             0        GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
Minsa Guia Atencion Recien Nacido
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA




                                                                                     NACIDO CON ICTERICIA
                                                                                     ATENCIÓN DEL RECIÉN
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
CON ICTERICIA

I.    NOMBRE : Ictericia Neonatal

      CÓDIGO CIE-10:
      P55 Enfermedad Hemolítica del Feto y del Recién Nacido.
      P58 Ictericia Neonatal debida a otras Hemólisis Excesivas.
      P59 Ictericia Neonatal por otras causas y por las no especificadas.

II.   DEFINICIÓN

      Ictericia, es la coloración amarillenta de piel y mucosas causada por
      hiperbilirrubinemia. En el recién nacido a término la progresión clínica
      de la ictericia es céfalo caudal increment�ndose de acuerdo a los niveles
      séricos de la bilirrubina (figura Nº 01).

      Hiperbilirrubinemia es el incremento de la bilirrubina sérica por encima
      de los valores normales, puede ser a predominio directo o indirecto. Los
      niveles de bilirrubina indirecta dependen del tiempo de vida del RN en horas
      y de la edad gestacional. Los niveles de bilirrubina directa, se consideran
      elevados cuando es mayor de 1.5 - 2 mg/dl ó es mayor de 10% del valor
      de la bilirrubina total.

      Encefalopatía por hiperbilirrubinemia, es el conjunto de signos y
      síntomas que indican daño neurológico.

      Kernícterus es la impregnación de bilirrubina de los núcleos basales
      del cerebro causado por la hiperbilirrubinemia indirecta (Diagnóstico
      anatomopatológico).

      ETIOLOGÍA: es multifactorial:

      En la primera semana de vida:
      1. Fisiológica.
      2. Por falta de aporte calórico.
NACIDO CON ICTERICIA
ATENCIÓN DEL RECIÉN




                            3.     Por enfermedad hemolítica de recién nacido:
                                   • Incompatibilidad sanguínea materno fetal por grupo sanguíneo
                                        ABO (Madre «O», neonato «A», o «B»), Factor Rh (Madre «Rh
                                        negativo», neonato «Rh positivo») ó sub grupos.
                                   • Defectos enzim�ticos hereditarios del eritrocito: Ejemplo; glucosa–6
                                        fosfato deshidrogenasa.
                                   • Alteración estructural del eritrocito: esferocitosis hereditaria y
                                        otros.
                                   • Medicamentos: sulfonamidas, antimal�ricos, salicilatos y otros
                                        usados en la madre.
                            4.     Por medicamentos: oxitocina, benzodiacepinas (benzoato de sodio),
                                   ampicilina a la infusión r�pida, furosemida.
                            5.     Por infecciones:
                                   • Bacterianas: sepsis, infecciones de las vías urinarias, meningitis,
                                        tuberculosis y otros.
                                   • Virales: rubéola, herpes, enfermedad de inclusión citomeg�lica,
                                        hepatitis, otros.
                                   • Protozoarios: toxoplasmosis, malaria.
                                   • Sífilis, otros.
                            6.     Colección de sangre extravascular; céfalo-hematoma, equímosis,
                                   hemorragias en cavidad abdominal, hemorragia intraventricular.
                            7.     Policitemia.
                            8.     Defectos enzim�ticos de conjugación y excreción de bilirrubinas:
                                   enfermedad de Crigler-Najjar.

                            En la segunda semana de vida:
                            1. Por leche materna exclusiva, es una causa usualmente benigna, de
                                 presentación frecuente.
                            2. Hepatitis neonatal.
                            3. Obstrucción anatómica intrínseca o extrínseca de las vías biliares
                                 por: Atresia congénita de vías biliares intra y extra hep�tica, quiste
                                 del colédoco y otros (por colecístopatia del recién nacido).
                            4. Síndrome de bilis espesa secundario a eritroblastosis fetal, anemia
                                 hemolítica adquirida, otros.
                            5. Hipotiroidismo, galactosemia.
                            6. Enfermedad de Gilbert y otros.

                            FISIOPATOLOGÍA
                            El incremento de bilirrubina sérica se produce por el aumento de la
                            hemólisis, defecto de la conjugación intrahep�tica, defecto en la excreción
                            ó mixtas.

                            ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS
                            En el Perú la tasa de incidencia para Ictericia Neonatal reportada para el
                            año 2004, es de 39/1000 NV, siendo las DISAS de Lima y Callao las que


                               GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
NACIDO CON ICTERICIA
                                                                                                    ATENCIÓN DEL RECIÉN
      reportan el 48% de los casos, y a nivel regional Cusco, Arequipa, La Libertad
      e Ica, las que reportan mayor tasa de incidencia. Se observa con m�s
      frecuencia en neonatos prematuros que en neonatos a término.

III. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

      •    Prematuridad.
      •    Bajo peso al nacer.
      •    Retardo del crecimiento intrauterino (RCIU).
      •    Colección de sangre extravascular.
      •    Inadecuado aporte calórico y de volumen.
      •    Asfixia neonatal.
      •    Obstrucción intestinal.
      •    Incompatibilidad sanguínea.
      •    Infecciones sistémicas.
      •    Infección urinaria.
      •    Policitemia.
      •    Infecciones intrauterinas crónicas.
      •    Antecedente de hermano anterior con ictericia.
      •    Diabetes materna.
      •    Trastorno hipertensivo del embarazo.
      •    Hipotiroidismo.
      •    Trauma obstétrico.

IV.   CUADRO CLÍNICO

      1.   La hiperbilirrubinemia indirecta se caracteriza por la pigmentación
           amarillo claro o anaranjado de piel y mucosas. Clínicamente puede
           ser evaluada según la progresión cefalocaudal (Figura 01).

           • Zona 1: en cabeza (bilirrubinemia de 5 mg/dL).
           • Zona 2: en tórax (10 mg/dL).
           • Zona 3: hasta rodillas (15 mg/dL).
           • Zona 4: hasta plantas y palmas (18 mg/dL).
           Esta valoración se aplica para recién nacidos a término.
      2.   La hiperbilirrubinemia directa se caracteriza clínicamente por el
           color amarillo parduzco o verdínico.
      3.   La encefalopatía por hiperbilirrubinemia, en su fase aguda se
           acompaña frecuentemente con un cuadro de pobre succión, irritabilidad,
           fiebre, convulsiones e hipertonía muscular.

V.    DIAGNÓSTICO

      Es clínico y por laboratorio.



                                GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
NACIDO CON ICTERICIA
ATENCIÓN DEL RECIÉN




                       VI. EXÁMENES AUXILIARES

                             •     Grupo sanguíneo y factor Rh en madre y niño.
                             •     Hematocrito, reticulocitos.
                             •     Dosaje de bilirrubinas totales y fraccionadas en sangre periférica.
                             •     Prueba de Coombs directa.
                             •     Estudio de l�mina periférica (morfología de glóbulos rojos).
                             •     Otros según sospecha clínica.

                       VII. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD
                            Y CAPACIDAD RESOLUTIVA

                             ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA I-1, I-2, I-3

                             CUIDADOS PRIMARIOS
                             El manejo es b�sicamente de tipo preventivo, para lo cual deber�
                             asegurarse:
                             •   Reconocimiento de factores de riesgo asociados a hiperbilirrubinemia.
                             •   Lactancia materna exclusiva a libre demanda mínimo cada 2 horas,
                                 de 8 a 12 veces al día, bajo supervisión del personal de salud para
                                 aplicación de técnica adecuada.
                             •   Evaluar al niño en búsqueda de ictericia (Figura Nº 01) y de constatar
                                 referir a establecimiento de salud b�sico o especializado.

                             ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA I-4

                             CUIDADOS BÁSICOS
                             El manejo de esta patología es especializado y deber� considerarse su
                             referencia al hospital regional cuando:
                             •    Presenta cuadro clínico de ictericia antes de las 24 horas de vida.
                             •    La ictericia es excesiva para el tiempo de vida en horas o si se extiende
                                  mas all�:
                                  De la Zona 1: entre 24 y 48 horas de vida postnatal.
                                  De la Zona 2: entre 48 y 72 horas.
                                  De la Zona 3: después de 72 horas.
                             •    Tiene ictericia hasta palmas y plantas, incompatibilidad sanguínea ó
                                  prueba de Coombs positiva.
                             •    Hay dudas en cuanto a la extensión o hay signología clínica (pobre
                                  succión o irritabitabilidad).
                             •    Iniciar fototerapia hasta completar referencia.


                                                       Durante el traslado del neonato,
                                                      continuar con la lactancia materna



                               GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
NACIDO CON ICTERICIA
                                                                                                 ATENCIÓN DEL RECIÉN
   ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA II-1, II-2

   CUIDADOS ESENCIALES
   El manejo en este nivel de atención comprende:
   •    Determinar riesgo de hiperbilirrubinemia, según Gr�fica 01.
   •    Fototerapia (Gr�fica 02 y Tabla Nº 01).
   •    Exanguino transfusión (Gr�fica 03 y tabla Nº 01).
   •    Hidratación adecuada, considerando el exceso de pérdidas insensibles
        asociadas a la fototerapia.
   •    Continuar la lactancia materna.
   •    Referencia en caso de:
        -    No contar con equipo de fototerapia.
        -    No haber posibilidad de exanguino transfusión.
        -    Requerir otros estudios diagnósticos.

   Contrarreferencia: Cuando no requiere hospitalización.

   ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA III-1, III-2

   CUIDADOS INTENSIVOS
   El manejo en este nivel de atención comprende:
   •    Fototerapia (Gr�fica 02 y Tabla Nº 01).
   •    Exanguino transfusión (Gr�fica 03 y tabla Nº 01).
   •    Terapia de soporte: hidratación adecuada, considerando el exceso
        de pérdidas insensibles asociadas a la fototerapia.
   •    Manejo de la causa de fondo y complicaciones.

   Contrarreferencia: Si se han superado las complicaciones agudas, ya no
   requiere exanguino transfusión y si los valores de bilirrubina sérica est�n
   en descenso.

VIII. COMPLICACIONES

   Las complicaciones m�s frecuentes son:
   •    Encefalopatía por hiperbilirrubinemia.
   •    Hipoacusia.
   •    Coreoatetosis.

IX. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA:

   REFERENCIA
   •   Transferir con historia clínica perinatal o informe con datos perinatales.




                             GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
NACIDO CON ICTERICIA
ATENCIÓN DEL RECIÉN




                                 •      De cuidados primarios y cuidados b�sicos hacia cuidados esenciales,
                                        si presenta factores de riesgo asociados a hiperbilirrubinemia, cuadro
                                        clínico de ictericia antes de las 24 horas de vida o la ictericia es
                                        excesiva para el tiempo de vida en horas.
                                 •      De cuidados esenciales hacia cuidados intensivos, si no se cuenta con
                                        equipo de fototerapia, no hay posibilidad de exanguino transfusión
                                        o se requiere otros estudios diagnósticos.

                                 CONTRARREFERENCIA

                                 •      De cuidados intensivos hacia cuidados esenciales, si remiten las complicaciones
                                        (se han superado las complicaciones agudas, ya no requiere exanguíno
                                        transfusión y si los valores de bilirrubina sérica est�n en descenso).
                                 •      De cuidados esenciales hacia cuidados b�sicos, si no requiere
                                        hospitalización y las condiciones clínicas se muestran estables.

                                 Criterios de Alta:
                                 •    Cuando se alcanzan concentraciones de bilirrubina sérica por debajo
                                      del nivel de riesgo establecido según figura Nº 01 y tabla Nº 01.

                                 Criterios de Hospitalización:
                                 •    Deber�n hospitalizarse a todo recién nacido prematuro de 2000 gramos
                                      o menos con o sin complicaciones en un establecimiento de salud
                                      con capacidad resolutiva.

                       X.        FLUXOGRAMA (Ver fluxograma Atención del recién nacido con ictericia)

                       XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

                                 1.     Behrman RE, Kliegman RM, Janson HB, eds. Nelson Tratado de Pediatría,
                                        17 a. ed. Madrid – España: Elsevier; 2004.
                                 2.     Ministerio de Salud del Perú, CARE Perú, Proyecto Multisectorial de Población
                                        y Salud Reproductiva. Módulo 8A: Atención del Recién Nacido con
                                        complicaciones. Riesgos durante el embarazo. Lima - Perú: CARE; 2003.
                                 3.     Ministerio de Salud del Perú, OPS/OMS, UNICEF. AIEPI. Cuadros de
                                        Procedimientos, Curso Clínico AIEPI, Atención a los niños(as) de 0 a 2
                                        meses. Lima - Perú, MINSA: 2003.
                                 4.     Avery g, Fletcher M, Macdonald M: Neonatology pathophysiology and
                                        management of the newborn. Philadelphia – Estados Unidos: Lippincott
                                        Williams  Wilkins; 1999.
                                 5.     Ip S, Chung M, Kulig J, et al. An Evidence-Based Review of Important Issues
                                        concerning Neonatal Hyperbilirubinemia. Pediatrics, 2004;114;130-153.
                                        Estados Unidos.
                                 6.     Subcommittee on Hyperbilirubinemia. Management of Hyperbilirubinemia
                                        in the Newborn Infant 35 or More Weeks of Gestation. Pediatrics, 2004;
                                        114:297-316. Estados Unidos.


                                    GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
NACIDO CON ICTERICIA
                                                                                                ATENCIÓN DEL RECIÉN
Tabla Nº 01: Indicaciones de Fototerapia y/o Exanguino transfusión en
               recién nacidos prematuros  35 semanas




Si el recién nacido presenta los factores de riesgo que a continuación se
detallan, se deber� usar como par�metro el valor mínimo de bilirrubinas.

•   Hipoxemia.
•   Asfixia.
•   Acidosis.
•   Insuficiencia respiratoria.
•   Hipotermia.
•   Hipoalbuminemia ( 3 g/dl).
•   Hemólisis.
•   Sepsis.
•   Sustancias que compiten por la albúmina.
•   Let�rgia.

                    Tabla Nº 02. Zonas de Kramer




                            GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO   7
NACIDO CON ICTERICIA
ATENCIÓN DEL RECIÉN




                                                                 FIGURA Nº 01


                                                                          Zona 1: 4 a 7 mg/dl;

                                                                           Zona 2: 5 a 8,5 mg/dl;

                                                                           Zona 3: 6 a 11,5 mg/dl;

                                                                           Zona 4: 9 a 17 mg/dl;

                                                                           Zona 5:  de 15 mg/dl.

                                                                          Hay gran variabilidad en la apre-
                                                                          ciación subjetiva de la ictericia.
                                                                          Adaptado de Kramer: AJDC 1069;
                                                                          118:454 y Finn: Acta Obstet Gyne-
                                                                          col Scand 1975; 54:329.




                                                               GRAFICA Nº 01
                                                             TABLA DE BHUTANI




                       Predice la posibilidad de que un siguiente valor de BT exceda el percentil 95 (Zona de Alto
                       Riesgo: 68%, Intermedio Alto: 46% Intermedio Bajo: 12 %, Bajo Riesgo: 0%)




                             GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
NACIDO CON ICTERICIA
                                                                                ATENCIÓN DEL RECIÉN
            GRAFICA Nº 02
INDICACIONES DE FOTOTERAPIA EN RECIÉN
        NACIDOS  35 SEMANAS




             GRAFICA Nº 03
INDICACIONES DE EXANGUINO TRANSFUSIÓN
    EN RECIÉN NACIDOS  35 SEMANAS




            GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
ATENCIÓN DEL RECIÉN
     NACIDO CON ICTERICIA




0
Minsa Guia Atencion Recien Nacido
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA




ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
CON HIPOGLICEMIA NEONATAL

I.    NOMBRE : Hipoglicemia (otras Hipoglicemias Neonatales).




                                                                                      ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
                                                                                      CON HIPOGLICEMIA NEONATAL
      CÓDIGO CIE-10: P70.4

II.   DEFINICIÓN

      Glicemia de  40 mg/dl en neonatos a término o pretérmino, al menos
      en dos mediciones consecutivas.

      Etiología
      a. Disminución de depósitos de glucógeno o de producción de glucosa
           endógena, generalmente en neonatos con síndrome de distress
           respiratorio, PEG, hijos de madre diabética ó en neonatos con retardo
           en el crecimiento intrauterino.
      b. Aumento de la utilización de glucosa.
      c. Aumento de la utilización y disminución de la producción de la glucosa
           u otras causas.

      Fisiopatología
      En la etapa fetal, hay un aporte permanente de glucosa a través de la
      placenta. La glicemia fetal es aproximadamente 60% de la glicemia
      materna. Al nacer, se produce una brusca suspensión de este aporte de
      glucosa en el neonato.
      El recién nacido a término normal, cuenta con los mecanismos para
      controlar la homeostasis de la glucosa, usando sus reservas de glucógeno
      y la gluconeogénesis a partir de amino�cidos.
      Entre la 1ª y 2ª hora de vida, se produce una baja fisiológica de la glicemia
      a niveles cercanos a 40 mg/dl. Cualquier alteración de estos mecanismos
      produce hipoglicemia.

      Aspectos Epidemiológicos
      Se produce en el 8.1% de los recién nacidos grandes para la edad gestacional
      y el 14.7% de los recién nacidos pequeños para la edad gestacional.
III. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS:

                                    Neonatales
                                    •  Bajo peso al nacer.
                                    •  Prematuridad.
                                    •  Macrosomía.
                                    •  Recién nacido pequeño para su edad gestacional (PEG).
                                    •  Recién nacido grande para su edad gestacional (GEG).
                                    •  Postmadurez.
                                    •  Retardo del crecimiento intrauterino.
                                    •  Policitemia.
                                    •  Asfixia o depresión.
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
CON HIPOGLICEMIA NEONATAL




                                    •  Sepsis.
                                    •  Hipotermia.
                                    •  Ayuno prolongado.
                                    •  Eritroblastosis fetal.
                                    •  Recambio sanguíneo
                                    •  Síndrome de Beckwith Wiedemann.
                                    •  Trastornos endocrinos: Insulinoma, hipotiroidismo congénito.
                                    •  Errores innatos del metabolismo.
                                    •  Interrupción súbita de perfusiones elevadas de glucosa.

                                    Maternos
                                    •   Diabetes.
                                    •   Hipertensión inducida por el embarazo.
                                    •   Hipoglicemia.
                                    •   Administración de oxitocina, sobrecarga de dextrosa, tocolíticos,
                                        salbutamol, isoxuprina, clorpropamida, clorotiazida, propranolol,
                                        misoprostol, durante el parto.
                                    •   Uso de cocaína, anfetaminas.

                             IV.    CUADRO CLÍNICO

                                    Clasificación por tiempo de duración:
                                    a. Hipoglicemias transitorias
                                        Corresponden a una mala adaptación metabólica que se presenta
                                        entre el periodo fetal y neonatal, con falta de movilización y/o
                                        aumento del consumo de glucosa.

                                    b.     Hipoglicemia persistente o recurrente
                                           Hipoglicemia que dura m�s de 7 días o que requiere de una Velocidad
                                           de Infusión de Glucosa (VIG) mayor de 12 mg/Kg/min por vía
                                           endovenosa para mantener glicemia normal.




                                       GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
Clasificación Clínica:
     a. Hipoglicemia Asintomática:
         Sin síntomas (50% de casos)

     b.   Hipoglicemia Sintomática:
          se acompaña de uno o m�s de los siguientes signos y síntomas:
          • Tremores.
          • Letargia.
          • Cianosis.
          • Convulsiones.
          • Apnea.
          • Taquípnea.




                                                                                                  ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
                                                                                                  CON HIPOGLICEMIA NEONATAL
          • Llanto anormal (llanto agudo ó débil).
          • Hipotonía, apatía.
          • Térmica, hipotermia.
          • Succión disminuida.
          • Rechazo de alimentación.
          • Disminución de respuesta a estímulos.
          • Hiporreflexia.
          • Diaforesis.
          • Palidez.
          • Inestabilidad.

V.   DIAGNÓSTICO

     Criterios de diagnóstico
     •    Por factores de riesgo.
     •    Con glicemia 40 mg/dl (confirma el diagnóstico) por lo menos en
          dos veces consecutivas.
     •    Por cuadro clínico.

     Diagnóstico diferencial
     Los síntomas mencionados pueden deberse a muchas otras causas con o
     sin hipoglicemia sérica asociada.
     •     Alteraciones metabólicas: hipocalcemia, Hiponatremia o hipernatremia,
           hipomagnesemia ó déficit de piridoxina.
     •     Infecciones, sepsis.
     •     Enfermedades del sistema nervioso central; hemorragia del sistema
           nervioso central, edema cerebral.
     •     Asfixia.
     •     Cardiopatía congénita.
     •     Apnea del neonato pretérmino.
     •     Utilización materna de f�rmacos.




                              GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
•      Errores innatos del metabolismo.
                                   •      Insuficiencia renal.
                                   •      Insuficiencia hep�tica.
                                   •      Insuficiencia suprarrenal.

                             VI. EXÁMENES AUXILIARES

                                   •      Glicemia sérica.
                                   •      Tiras reactivas de glucosa.

                             VII. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD
                                  Y CAPACIDAD RESOLUTIVA
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
CON HIPOGLICEMIA NEONATAL




                                   ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA I-1, I-2, I-3

                                   CUIDADOS PRIMARIOS
                                   •   Asegurar lactancia materna precoz y frecuente (de ½ a 1 hora después
                                       del nacimiento) con énfasis en los recién nacidos de riesgo.
                                   •   Referir con transporte neonatal.

                                   ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA I- 4

                                   CUIDADOS BÁSICOS

                                   a.     Prevención
                                          • Asegurar lactancia materna precoz y frecuente .
                                          • Mantener temperatura corporal a 36.5 – 37 oC.
                                          • Monitorizar glicemia, con tiras reactivas o glucosa sérica, en
                                              neonatos con algún factor de riesgo en la segunda y a la cuarta
                                              hora de vida. Posteriormente el monitoreo se realizar� según la
                                              evolución y los factores de riesgo.

                                   b.     Tratamiento
                                          • Identificar recién nacidos de riesgo y evaluar su tolerancia a la
                                              alimentación enteral:
                                              -    Si tolera vía enteral, asegurar lactancia materna precoz y
                                                   adecuada, por succión o por sonda orog�strica.
                                              -    Si no tolera vía enteral, iniciar dextrosa intravenosa con una
                                                   velocidad de infusión de glucosa (VIG) de 4 a 6 mg/Kg/min.
                                          • Monitorizar glicemia con tiras reactivas en la segunda y la cuarta
                                              hora del inicio del tratamiento. Si es normal asegurar la lactancia
                                              materna.
                                          • Si la glicemia es  40 mg/dl y el neonato est�:
                                              -    Asintomático y tiene buena tolerancia oral, asegurar el



                                      GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
aporte de leche materna y monitorizar la glicemia a la hora
              y a las 2 horas.
         -    Sintomático ó con hipoglicemia que persiste a pesar del
              aporte de leche materna por vía oral ó hipoglicemia en
              paciente que recibe solución glucosada endovenosa:
              Administrar dextrosa al 10% intravenosa 2 ml/Kg en bolo, a
              una velocidad de 1 ml/min (10 a 15 min), y continuar con
              una VIG de 6 a 8 mg/Kg /min. Dosar glicemia a la hora
              de iniciado el tratamiento

               En una vía periférica no colocar soluciones de glucosa de
               concertación mayor a 15%, si se precisara de concentraciones




                                                                                             ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
                                                                                             CON HIPOGLICEMIA NEONATAL
               mas elevadas hacer uso de una vía central, y si no es
               posible repartir los aportes en varias vías periféricas.
               No es recomendable trasfundir m�s de 12 mg/Kg/min
               porque superaría la capacidad m�xima oxidativa.
    •    Cuando la glicemia se estabiliza y el neonato tolera la alimentación
         oral, disminuir la VIG progresivamente, controlando que se
         mantengan normales los valores de glucosa en sangre.
    •    Si la evolución es favorable, continuar la observación hasta el
         alta y contrarreferir para seguimiento.
    •    Si no responde al tratamiento referir urgentemente para cuidados
         esenciales.

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA II-1, II-2, III-1, III-2

CUIDADOS ESENCIALES E INTENSIVOS
TRATAMIENTO
•   Si continúa la glicemia  40 mg/dl, administrar un nuevo bolo de
    dextrosa al 10% y aumentar la VIG a 2 mg/Kg/min, hasta alcanzar
    una glicemia normal ó hasta un m�ximo de 15mg/Kg/min, por vía
    endovenosa.
•   Si se requiere mayor VIG ó concentraciones de dextrosa mayores de
    12,5%, se debe utilizar una vía central.
•   En la mayoría de los casos, se logra mantener la glicemia sérica
    normal con VIG de 4 a 8 mg/Kg/min.
•   Si a pesar del tratamiento la hipoglicemia persiste, administrar
    hidrocortisona intravenosa 5 - 10 mg/Kg/día, distribuidos en 2 dosis
    ó prednisona 2 mg/Kg/día vía oral cada 12 horas, por 5 a 7 días y
    descartar causas poco frecuentes de hipoglicemia como trastornos
    endocrinos (hipotiroidismo, hipopituitarismo, etc.) y metabólicos
    (galactosemia, etc.) ó hiperinsulinismo.
•   Cuando la glicemia se estabiliza y el bebé tolera la alimentación
    oral ó enteral, disminuir la VIG progresivamente, controlando que
    se mantengan normales los valores de glucosa en sangre.


                         GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
CRITERIOS DE ALTA
                                       •   Glicemia sérica mayor de 60 mg/dL en por lo menos los dos últimos
                                           controles en las 24 horas previas.
                                       •   Alimentación con lactancia materna exclusiva.

                                       PRONÓSTICO
                                       •  Bueno, sin embargo algunos estudios han señalado que con niveles
                                          séricos de glucosa inferiores a 40 mg/dL puede haber daño cerebral.
                                       •  La hipoglicemia sintom�tica que se acompaña con convulsiones,
                                          frecuentemente est� relacionada con trastornos en el neurodesarrollo.

                             VIII. COMPLICACIONES
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
CON HIPOGLICEMIA NEONATAL




                                       •      Trastornos en el neurodesarrollo: lenguaje, déficit de atención y
                                              concentración, hiperquinesia, etc.

                             IX. CRITERIOS DE REFERENCIA

                                       •      De cuidados primarios a cuidados b�sicos cuando hay factores de
                                              riesgo ó sospecha de hipoglicemia.
                                       •      De cuidados b�sicos a cuidados esenciales ó intensivos; cuando
                                              se evidencia hipoglicemia que no remite con tratamiento instalado
                                              y/o existe dificultad para canalizar vía periférica en recién nacido
                                              hipoglicémico sintom�tico.

                             X.        FLUXOGRAMA (Ver fluxograma Atención del recién nacido con hi-
                                       poglicemia neonatal)

                             XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

                                       1.     Jiménez Gonz�les R. Neonatología: Procedimientos, Diagnósticos y
                                              Terapéutica. Espaxs SA. 1995.
                                       2.     Anne Greevough. Neonatal Respiratory Disorders. Oxford University,
                                              Inglaterra.1996.
                                       3.     Jose Ahued Ahued. Normas de Neonatología. Instituto Nacional de
                                              Perinatología, 1998.
                                       4.     Patti J. Thureen - Jane deacon. Assessment and care of the well
                                              newborns. 1era. Edición 1999.
                                       5.     Sharon Groh – Warggo. Nutritional care for high risk newborns. 1era.
                                              Edición, 1994.
                                       6.     Napoleón Gonzales Saldaña. Infectología Neonatal. 1era. Edición, 1997
                                       7.     Luis – Jasso. Neonatología Pr�ctica. 4ta. Edición, 1998.




                                          GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
Minsa Guia Atencion Recien Nacido
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA




ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
CON HIPOCALCEMIA NEONATAL

I.    NOMBRE : Hipocalcemia Neonatal

      CÓDIGO CIE-10: P71.1

II.   DEFINICIÓN

      Concentración de calcio en sangre por debajo de 7 mg/dl ó 4 mg/dl del
      nivel de calcio iónico.

      Calcio total  7 mg/dl.                 Calcio iónico:  4 mg/dl.

      Clasificación
      a) Hipocalcemia Neonatal Precoz: Se presenta en recién nacidos antes
          de las 72 horas.
      b) Hipocalcemia Neonatal Tardía: Se presenta en recién nacidos




                                                                                  CON HIPOCALCEMIA NEONATAL
                                                                                  ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
          mayores de 72 horas.

      Metabolismo del Calcio
      •   El 99% de calcio corporal se encuentra en la fase mineral del hueso
          en forma de cristales de hidroxiapatita.
      •   En el plasma, el 50% de calcio se encuentra en forma de calcio iónico
          libre, el 10% ligado a aniones (citrato, bicarbonato) y el 40% ligado
          a proteínas (principalmente la albúmina).
      •   El Calcio iónico es la fracción biológicamente activa y puede sufrir
          variaciones importantes con cambios en el PH, la acidosis disminuye
          la unión del calcio con las proteínas y la alcalosis la aumenta.
      •   El calcio se absorbe a nivel del duodeno y yeyuno, normalmente se
          absorbe el 30% del calcio de la dieta.
      •   El calcio plasm�tico no ligado a proteínas (60%) es filtrado a nivel
          renal.
      •   Los diuréticos disminuyen la absorción de Calcio.




                                                                          7
Etiología
                                  a. Hipocalcemia Neonatal: inicio precoz ( 72 horas de vida)
                                       • Prematuridad: El incremento de PTH (Paratohormona) es mayor
                                            en prematuros que en el recién nacido a término, sin embargo, la
                                            respuesta a nivel periférico est� disminuida, adem�s de sumarse otros
                                            factores como la menor reserva ósea de calcio, menor ingesta de
                                            calcio, pérdidas renales aumentadas, hipomagnesemia, déficit
                                            de vitamina D y calcitonina elevada.
                                       • Hijos de madre diabética (HMD): alrededor de 25 a 50% de
                                            los HMD presentan hipocalcemia m�s precoz y prolongada
                                            que en los prematuros. La causa no est� clara, pero se estima
                                            que eventos fisiológicos normales estarían incrementados,
                                            observ�ndose desde el momento del parto bajos valores de
                                            calcio y magnesio en sangre de cordón umbilical.
                                       • Asfixia perinatal, generalmente transitoria, se ha asociado a
                                            una acentuada disminución de Paratohormona (PTH), también
                                            posterior a la terapia con bicarbonato en la corrección de acidosis
                                            y a la sobrecarga de fosfatos por glucogenosis y proteolísis.

                                  b.     Hipocalcemia: de inicio tardío ( de 72 horas de vida)
                                         • Hipoparotidismo congénito: relativamente raro, puede ser transitoria
                                             (se resuelve dentro de las primeras semanas de vida)
                                             o permanente, est� asociada a hipoplasia o agenesia de la
                                             paratiroides, ocurre espor�dicamente o en el contexto del
                                             Síndrome de Di George.
                                         • Idiop�tica transitoria: de causa desconocida.
CON HIPOCALCEMIA NEONATAL
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO




                                         • Síndrome de DiGeorge: es muy poco frecuente, casi raro, y est�
                                             asociado a alteración de la gl�ndula paratioidea.
                                         • Seudohipoparotidismo: es causada por la falta de respuesta
                                             de la hormona paratiroidea m�s que por una deficiencia de la
                                             hormona en sí.
                                         • Hiperparotidismo materno; enfermedad poco frecuente,
                                             hipercalcemia materna provoca hipercalcemia fetal con
                                             hipoparatiroidismo transitorio en el neonato.
                                         • Déficit de magnesio; inhibe la secreción de PTH y su acción en los
                                             órganos efectores, adem�s disminuye la producción de calcitriol.

                                  c.     Déficit de Vitamina D
                                         • Disminución de la vitamina D materna por mala absorción,
                                             neuropatía o hepatopatía.
                                         • Mala absorción de la vitamina D en el neonato.
                                         • Tratamiento Materno con Anticonvulsivantes: que incrementan
                                             el metabolismo de la Vitamina D.
                                         • Insuficiencia renal: que produce disminución de calcitriol (1,25
                                             (OH)2 D3)


                                     GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
•   Enfermedades hepatobiliares, disminución de 25(OH)D 3
            (metabolito activo que actúa sobre la absorción y metabolismo
            del calcio en el organismo).
   d.   Otras
        • Síndrome de huesos hambrientos: En los casos que presentan
            compromiso esquelético severo, la hipocalcemia es consecuencia
            de una intensa remineralización ósea.
        • Hiperalbuminemia: por efecto de la disminución del calcio iónico
        • Alcalosis: tratamiento con bicarbonato de sodio, esto aumenta
            la unión del calcio con las proteínas, por lo tanto disminuye el
            calcio iónico libre.
        • Sangre citratada: disminución del calcio iónico libre como efecto
            de la unión del anión citrato con el calcio.
        • Lípidos vía parenteral: por el aumento de la capacidad de albúmina
            para unir calcio.
        • Administración de furosemida: produce hipercalciuria, su uso
            prolongado puede producir hipocalcemia.
        • Shock – sepsis; por disfunción hep�tica y renal que se genera.
        • Albúmina Endovenosa r�pida, que produce disminución el calcio
            iónico.
        • Fototerapia.

   Fisiopatología
   El calcio est� regulado por la acción de las siguientes hormonas:
   1.   Paratohormona; (PTH) Aumenta la concentración de calcio sérico




                                                                                               CON HIPOCALCEMIA NEONATAL
                                                                                               ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
        moviliz�ndolo a nivel del tejido óseo, aumentando su reabsorción
        tubular renal y estimulando la producción de 1,25-dihidroxivitamina
        D. La paratohormona es estimulada por el descenso del calcio sérico
        y por el descenso agudo del magnesio.
   2.   Calcitonina: Disminuye los depósitos séricos de calcio y fósforo,
        inhibiendo la reabsorción ósea. El aumento de calcitonina se produce
        cuando se eleva la calcemia.
   3.   Vitamina D; Actúa aumentando la absorción de calcio y fosfato
        en intestino y facilitando la movilización de éstos inducida por la
        Paratohormona a nivel óseo.

III. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
   a.   Hipocalcemia Neonatal de origen precoz
        • Ayuno prolongado.
        • Prematuridad.
        • Asfixia Neonatal.
        • Recién nacido pequeño para su edad gestacional.
        • Hijos madre diabética.
        • Exanguinotransfusión con sangre citratada.


                           GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
•      Tratamiento con bicarbonato.
                                               •      Raquitismo congénito debido a déficit de vitamina D3 materna
                                               •      Hipertensión inducida por la gestación.

                                        b.     Hipocalcemia Neonatal de inicio tardío
                                               • Nutrición parenteral total: uso de lípidos endovenosos.
                                               • Exposición intrauterina a anticonvulsivantes.
                                               • Hipoparotidismo neonatal transitorio por:
                                                  -    Hiperparotidismo materno (frecuente en madres diabéticas).
                                                  -    Tras cirugía mayor o infección grave.
                                                  -    Ingesta elevada de fosfatos (leche vaca).
                                                  -    Hipofunción paratiroidea fisiológica.
                                                  -    Ingesta insuficiente de calcio.
                                               • Hipoparotiroidismo persistente:
                                                  -    Aplasia paratiroidea.
                                                  -    Aplasia tímica.
                                                  -    Síndrome de Di George.
                                                  -    Malabsorción de Calcio.

                             IV.        CUADRO CLÍNICO

                                        La hipocalcemia puede ser asintom�tico o presentar signos y síntomas
                                        inespecíficos que pueden incluir:
                                        •    Irritabilidad: tremor, mioclonías, temblores.
                                        •    Hipertonía: espasmos musculares.
                                        •    Vómitos, rechazo a la alimentación.
CON HIPOCALCEMIA NEONATAL
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO




                                        •    Depresión del SNC (letargia, apnea).
                                        •    Convulsiones focales o generalizadas.
                                        •    Clonus espont�neo o provocado.
                                        •    Insuficiencia cardiaca (muy rara vez).
                                        •    Espasmo carpopedal y estridor laríngeo muy raros en neonatos.

                             V.         DIAGNÓSTICO

                                        •      Factores de riesgo.
                                        •      Cuadro clínico.
                                        •      Laboratorio: calcio sérico menor de 7.5 mg/dL ó menor de 4 mg/dL
                                               del nivel de calcio ionizado.
                                        •      Electrocardiograma: prolongación del intervalo Q – T (mayor de 0.4
                                               seg).

                                        Diagnóstico diferencial
                                        •   Hipoglicemia.
                                        •   Hipomagnesemia, pueden coexistir.
                                        •   Sepsis.


                                  00        GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
•    Convulsiones por alteraciones del Sistema Nervioso Central,
        hemorragias.
   •    Meningitis.
   •    Síndromes de deprivación de narcóticos.

VI. EXÁMENES AUXILIARES

   •    De laboratorio; dosaje de calcio sérico, calcio iónico, fósforo,
        magnesio, proteínas totales y fraccionadas.
   •    ECG.
   •    En casos especiales estudio de im�genes: Rx. Ecografía, Tomografía
   •    Otros ex�menes según sospecha etiológica.

VII. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD
     Y CAPACIDAD RESOLUTIVA

   ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA I-1, I-2, I-3

   CUIDADOS PRIMARIOS
   •   Identificación de los recién nacidos con factores de riesgo.
   •   Identificación de los neonatos con síntomas compatibles con
       hipocalcemia.
   •   Prematuro  1,500 gr e hijo de madre diabética, que se encuentre
       saludable y asintom�tico y que ha iniciado la alimentación enteral con
       leche en el primer día no requieren monitorización del calcio sérico.
   •   Asegurar lactancia materna precoz y frecuente directa o por sonda




                                                                                                  CON HIPOCALCEMIA NEONATAL
                                                                                                  ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
       orog�strica.
   •   Referir al neonato a establecimientos de salud que brinden cuidados
       esenciales para su atención con trasporte neonatal.

   ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA CATEGORÍA I-4

   CUIDADOS BÁSICOS
   •   Seguir procedimientos de cuidados primarios.
   •   Identificar recién nacidos de riesgo y evaluar su tolerancia a la
       alimentación enteral:
       -    Si tolera vía enteral, asegurar lactancia materna precoz y
            adecuada, por succión o por sonda orog�strica.
       -    Si no tolera vía enteral, iniciar dextrosa al 10% intravenosa con una
            velocidad de infusión de glucosa (VIG) de 4 a 6 mg/Kg/min.
   •   Referir al neonato a establecimientos de salud que brinden cuidados
       esenciales para su atención con trasporte neonatal.




                             GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO   0
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA II-1, II- 2, III- 1, III - 2

                                   CUIDADOS ESENCIALES E INTENSIVOS
                                   •   Dosaje de calcio sérico en:
                                       a. Prematuros 1,000 gr a las 24 y 48 horas de vida.
                                       b. Prematuros  1,000 gr y recién nacidos enfermos a las 12, 24
                                            y 48 horas de vida.
                                       c. Prematuros  1,500 gr e hijos de madre diabética saludables y
                                            asintom�ticos, que han iniciado la alimentación enteral con leche
                                            en el primer día no requieren monitorización del calcio sérico.
                                   •   Tratamiento de hipocalcemia de inicio precoz.
                                       Debe prevenirse la hipocalcemia aplicando gluconato de calcio 10%
                                       a 100 mg/Kg/dosis cada 8 horas (300 – 400 mg/Kg/día) en neonatos
                                       que presenten compromiso cardiovascular (síndrome de dificultad
                                       respiratoria severo, asfixia, shock séptico).
                                       Monitorizar frecuencia cardiaca (suspender infusión si la frecuencia
                                       cardiaca desciende de 100 latidos/min).
                                   •   Manejo del recién nacido con CRISIS DE HIPOCALCEMIA con
                                       convulsiones, apnea o tetania, cuando el calcio sérico generalmente
                                       est� por debajo de 5 mg/dL.

                                   Terapia de emergencia
                                   •   Infundir 200 mg/Kg de gluconato de calcio al 10% diluido en
                                       partes iguales con agua destilada o suero glucosado, administrar
                                       lentamente en 10 min.
                                   •   Monitorizar frecuencia cardiaca (suspender infusión si la frecuencia
CON HIPOCALCEMIA NEONATAL
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO




                                       cardiaca desciende de 100 latidos/min).
                                   •   Cuidar que no haya extravasación por la necrosis tisular que
                                       produce su administración fuera del canal venoso
                                   •   Luego 200 mg/Kg de gluconato de calcio al 10% cada 6 hrs lento y
                                       diluido por 24 hrs, luego dosar calcio y si se consigue normocalcemia,
                                       reducir a 100 mg/Kg.
                                   •   Cuando hay una buena tolerancia a la alimentación dar suplemento
                                       de calcio vía oral a razón de 4 ml/Kg/día de gluconato c�lcico al
                                       10% repartidos en las diferentes tomas que haga el niño, ó 40 mg de
                                       Calcio elemental por Kg/día, utilizando presentaciones comerciales
                                       de calcio oral.

                                   Criterios de Hospitalización
                                   •    Hipocalcemia sintom�tica pasa a intermedios si pesa m�s de 2 Kg
                                   •    Si es prematuro menor de 34 semanas o pesa menos de 2 Kg pasar
                                        a UCI.




                             0      GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
Contrarreferencia
     Cuando el recién nacido alcance los siguientes criterios
     •   Condiciones clínicas estables.
     •   Buena tolerancia oral.
     •   Calcio sérico normal.

VIII. COMPLICACIONES

     Del tratamiento
     •    La extravasación a través de una vena periférica produce necrosis en
          la zona.
     •    Si se aplica a través de la vena umbilical y el catéter se encuentra en
          una rama de la hep�tica puede causar necrosis hep�tica.
     •    Si la aplicación se realiza a través de la arteria umbilical puede
          producirse espasmo arterial.
     •    La infusión intravenosa r�pida puede causar bradicardia y otras
          disritmias.
     •    La solución de calcio intravenosa es incompatible con el bicarbonato
          de sodio.

IX. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

     REFERENCIA
     •   Referir con historia clínica perinatal o informe con datos perinatales.
     •   De cuidados primarios hacia cuidados b�sicos, si hay sospecha de
         hipocalcemia, si es posible canalizar la vía endovenosa y tratar, de




                                                                                                   CON HIPOCALCEMIA NEONATAL
                                                                                                   ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
         lo contrario referir urgentemente.
     •   De cuidados b�sicos hacia cuidados esenciales si presenta
         hipocalcemia persistente o recurrente, hipocalcemia que no remite
         con tratamiento inicial ó dificultad para canalizar vía periférica
         endovenosa en recién nacido con hipocalcemia sintom�tico.
     •   De cuidados esenciales hacia cuidados intensivos si presenta
         complicaciones.

     CONTRARREFERENCIA
     •  De cuidados intensivos hacia cuidados Esenciales, si remiten
        complicaciones.
     •  De cuidados esenciales hacia cuidados b�sicos, si no requiere
        hospitalización, las condiciones clínicas se muestran estables, hay
        buena tolerancia oral y el calcio sérico es normal.
     •  De cuidados b�sicos hacia cuidados primarios, si se descarta
        hipocalcemia.

X.   FLUXOGRAMA (Ver fluxograma Atención del recién nacido con
     hipocalcemia neonatal)


                              GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO   0
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

                                    1.     Avery Gordon B Neonatología: Fisiopatología y manejo del recién
                                           nacido Quinta Edición, Editorial Panamericana Buenos Aires, 2001.
                                    2.     Cloherty John. Manual de Cuidados Neonatales Tercera Edición
                                           Editorial Masson Barcelona 1999.
                                    3.     Sola Augusto. Cuidados especiales del feto y el recién nacido.
                                           Editorial Científica Interamericana Buenos Aires, 2001.
                                    4.     Jiménez Gonz�les R. Neonatología: Procedimientos, Diagnósticos y
                                           Terapéutica. Espaxs SA. 1995.
                                    5.     Anne Greevough. Neonatal Respiratory Disorders. Oxford University,
                                           1996.
                                    6.     Dr. José Ahued Ahued. Normas de Neonatología. Instituto Nacional
                                           de Perinatología, 1998.
                                    7.     Sharon Groh – Warggo. Nutritional care for high risk newborns. 1era.
                                           Edición, 1994.
                                    8.     Napoleón Gonz�les Saldaña. Infectología Neonatal. 1era. Edición,
                                           1997.
                                    9.     Luis – Jasso. Neonatología Pr�ctica. 4ta. Edición, 1998.
CON HIPOCALCEMIA NEONATAL
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO




                              0        GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
Minsa Guia Atencion Recien Nacido
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA




ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
CON TOXOPLASMOSIS
CONGÉNITA

I.    NOMBRE : Toxoplasmosis Congénita

      CÓDIGO CIE-10: P37.1

II.   DEFINICIÓN

      Enfermedad parasitaria del feto adquirida intraútero durante el curso de
      la infección aguda materna reciente o recaída.

      Etiología
      El causante de la enfermedad es el Toxoplasma gondii, protozoo
      perteneciente al orden de los Coccidia. Puede presentarse bajo tres formas:
      •    Taquizoítos o trofozoítos
      •    Seudoquiste o quistes tisulares
      •    Ooquistes

      Se pueden visualizar con la tinción de hematoxilina-eosina y mejor con las
      de Wright-Giemsa o inmunoperoxidasa.

      En el huésped definitivo (el gato fundamentalmente), el par�sito realiza su
      ciclo enteroepitelial dando origen al ooquiste, los cuales los elimina por
      las heces.

      Luego de la maduración telúrica produce esporozoítos, que contaminan
      las hierbas infectando el ganado ovino, bovino y cerdos y a numerosos
      vertebrados homeotermos como roedores, ratón blanco, h�mster, conejo,
      palomas, perro y monos. El gato se comporta como huésped intermediario
      y definitivo, por lo que el par�sito realiza en él su ciclo asexuado y sexuado.
                                                                                        CON TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA




      A diferencia del hombre que sólo es un huésped intermediario, en el gato
                                                                                         ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO




      puede realizar el ciclo completo.

      Fisiopatología
      La toxoplasmosis congénita se transmite por vía transplacentaria y la condición
      necesaria es que la madre sufra durante el embarazo una diseminación


                                                                               0
hematógena. Ello ocurre cuando la madre adquiere una primoinfección
                                    durante el embarazo y, mucho m�s raramente, si como consecuencia
                                    de una inmunodepresión coincidente con el embarazo se reactiva una
                                    toxoplasmosis latente.

                                    Dicha infección afecta previamente la placenta. La frecuencia de la
                                    placentitis y de la consiguiente infección fetal, depende de la edad
                                    gestacional a la cual ocurre, así según el trimestre alcanzan el 14%,
                                    29% y 59% respectivamente para el primer, segundo o tercer trimestre
                                    de gestación.

                                    La contaminación fetal pasa del 1% si se da en el primer trimestre, al 90%
                                    si ocurre durante el tercer trimestre. La septicemia fetal se produce con
                                    difusión del par�sito a los diversos tejidos principalmente retina, cerebro,
                                    tejido muscular, corazón, hígado, bazo, pulmón, etc.

                                    Con la aparición de anticuerpos se origina las formas quísticas, las cuales
                                    pueden invadir e infectar otros órganos.

                                    Evidencias de la infección intrauterina
                                    •   Retardo del crecimiento intrauterino siendo considerados los casos
                                        sintom�ticos y fatales propios de la infección del primer y segundo
                                        trimestre.
                                    •   Enfermedad generalizada, compromiso neurológico predominante,
                                        o un compromiso ocular aislado (imagen izquierda: lesiones activa
                                        y curada; lesión de la m�cula en la imagen derecha), así como una
                                        forma latente que se manifieste años m�s tarde.
                                    •   Compromiso de tejidos, las lesiones del músculo son de menor
                                        importancia, en tanto que las lesiones del SNC, las coriorretinitis
                                        son de gran prioridad.
                                    •   Obstrucción del Acueducto de Silvio y/o el Foramen, que pueden
                                        originar una hidrocefalia.
                                    •   Cirrosis hep�tica, calcificaciones e ictericia.

                                    Aspectos Epidemiológicos
                                    La incidencia global de infección por toxoplasma es de 1-3 por cada 1,000
                                    nacidos vivos.

                                    La incidencia de infección aguda materna durante la gestación se estima
CON TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA




                                    entre 2.1- 6/1,000 embarazos y la incidencia de infección congénita es de
 ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO




                                    2.2 -1,000 nacidos vivos en EE.UU y en otros países varía de 2-7/1,000
                                    nacidos vivos. Durante el primer trimestre del embarazo la posibilidad de
                                    transmisión es del 14%, en el segundo trimestre aumenta al 295% y en el
                                    tercer trimestre a 59%.



                              0      GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
III. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

      •    Madre sin control prenatal.
      •    Madre con Toxoplasmosis aguda.
      •    Madre en estado de inmuno - incompetencia.

IV.   CUADRO CLÍNICO

      La Toxoplasmosis puede evidenciarse en una de las cuatro formas,
      dependiendo del tiempo de embarazo en que se produjo la transmisión:
      i) Enfermedad neonatal, ii) Enfermedad severa en los primeros meses de
      vida, iii) Secuelas de infección no diagnosticada durante la etapa de
      lactante, pre escolar, escolar y adolescencia y iv) Infección subclínica.

      •    Prematurez en el 5/% de los casos siempre acompañados de otra
           signología.
      •    Alteraciones del sistema nervioso central: Hidrocefalia de tipo
           obstructivo presente desde el nacimiento o progresiva.
      •    Aumento de tamaño del bazo y el hígado.
      •    Calcificaciones intracraneanas, retraso mental a largo plazo, crisis
           convulsivas, opistótonos, dificultad respiratoria, microcefalia.
      •    Oculares: Coriorretinitis, atrofia óptica, cataratas, glaucoma,
           microftalmia, Retinocoroiditis periférica, retinitis necrotizante, Coroiditis,
           ambliopía, Uveitis granumalomatosa posterior, desprendimiento retinal,
           lesión macular, atrofia óptica, catarata, pérdida de la visión.
      •    Otros: trombocitopenia, ictericia, hiperbilirrunemia, fiebre,
           linfadenopatía, vómitos, diarrea, sangrado por CID, hipotermia.

V.    DIAGNÓSTICO

      1.   Criterios diagnósticos
           • Por cuadro clínico.
           • Glicemia plasm�tica  40 mg/dl (confirma el diagnóstico).
      2.   Diagnóstico diferencial
           • Diagnóstico diferencial.
           • Hepatitis debido a otras causas, sepsis, citomegalovirus y
                rubéola.

VI. EXÁMENES AUXILIARES
                                                                                                      CON TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA
                                                                                                       ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO




      •    Determinación de IgM específico antitoxoplasma.
      •    Demostración de trofozoitos de T. Gondii en tejidos o líquidos corporales.
      •    Radiografía del cr�neo, ultrasonido cerebral.
      •    I/C oftalmológica, neurológica.
      •    Punción lumbar y an�lisis de LCR.


                                 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO   07
•     Hemograma, velocidad de sedimentación.
                                     •     Perfil de coagulación.
                                     •     Determinación de reacción en cadena de polimerasa (RCP) específico:
                                           En la actualidad, las técnicas de RCP en líquido amniótico representan
                                           un gran avance en el diagnóstico de estas infecciones, con una
                                           sensibilidad del 97%, frente al 89% de los métodos convencionales
                                           (inoculación al ratón y cultivo celular), adem�s de su alta especificidad
                                           y la mayor rapidez en la obtención de resultados.
                                     •     Determinación de antígenos en sangre y fluidos: el estudio de la
                                           sangre fetal puede dar falsos negativos, tanto en el aislamiento del
                                           par�sito, como en la detección de anticuerpos específicos, debido a
                                           la inmadurez inmunológica del feto.
                                     •     Test de Sabin Feldman.
                                     •     Fijación de complemento con «antígeno ligero».
                                     •     Inmunofluorescencia anti IgG e IgM.
                                     •     Test de ISAgA anti IgM, IgA e IgE .
                                     •     Cutirreacción con Toxoplasmina de Frenkel.
                                     •     El Western Blot permite comparar el perfil de las IgG e IgM maternas
                                           con los mismos isótopos hallados en el niño y determinar su origen.

                              VII. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD
                                   Y CAPACIDAD RESOLUTIVA

                                     Medidas preventivas
                                     1. Lavarse las manos con jabón y agua a chorro, sobre todo después
                                        de tocar tierra, arena, carne de res cruda.
                                     2. Lave bien todas las tablas de cortar y cuchillos con jabón y agua a
                                        chorro después de cada uso.
                                     3. Lave bien todas las frutas y verduras antes de comerlas.
                                     4. Separe la carne de res cruda de los dem�s alimentos en el lugar de
                                        almacenamiento, (alacena, refrigerador) y al preparar y manipular
                                        los alimentos en el hogar.
                                     5. Cocine bien la carne de res y no la pruebe hasta que esté bien
                                        sancochada.
                                     6. Trate el agua para beber (hervir, clorar).

                                     Si tiene un gato como mascota en casa siga las siguientes
                                     instrucciones:
                                     1. Mantenerlo dentro de la vivienda y tenga especial cuidado si lo lleva
CON TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA




                                           al exterior.
 ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO




                                     2. Nunca lo alimente con carnes crudas.
                                     3. Realice higiene diaria de los lugares donde deposita sus heces.
                                     4. Evite el contacto de los niños y embarazadas con los gatos.
                                     5. Use guantes de protección cuando desarrolle actividades de jardinería
                                           o agricultura.


                               0       GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
6.   No acepte un gato nuevo cuando tenga niños o mujeres
     embarazadas.

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA I-1, I-2, I-3,I-4

CUIDADOS PRIMARIOS Y BÁSICOS
•   Medidas preventivas.
•   Detección de factores de riesgo para referencia oportuna.

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA II-1, II-2

CUIDADOS ESENCIALES
•   Medidas preventivas.
•   Instale el tratamiento: espiramicina, en dosis de 1 g (3 MUI/d) cada 8
    horas hasta el fin de la gestación. (la espiramicina es parasitost�tica, se
    concentra en la placenta donde bloquea la diseminación placentaria
    y a partir del segundo trimestre pasa al feto. Disminuye en un 50% el
    riesgo de transmisión).
•   Control ecogr�fico: Se valora las lesiones compatibles con una
    infección por Toxoplasma (calcificaciones cerebrales e hidrocefalia).
•   Ex�menes de laboratorio de sangre y líquido amniótico fetal para
    detección de anticuerpos al Toxoplasma Gondii.
•   Referir para atención intensiva ante complicaciones y/o necesidad de
    manejo especializado.

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA III-1, III-2

CUIDADOS INTENSIVOS

Tratamiento
•    Pirimetamina: 1 mg/Kg/día (dosis m�xima 25 mg) vía oral cada 12
     horas.
•    Sulfadiazina: 75 mg/Kg/día cada 12 horas, vía oral.
•    Espiramicina: 100 mg/Kg por día cada 12 horas, vía oral.
•    Corticoides (prednisona metilprednisona): 1.5 mg/Kg/día cada 12
     horas por vía oral, hasta que el proceso inflamatorio haya disminuido
     (coriorretinitis, proteína de LCR mayor o igual que 100 mg/dl) y
     descontinuar en forma progresiva.
•    Ácido Fólico: 5-10 mg cada 3 días, intramuscular durante el
                                                                                                CON TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA




     tratamiento con pirimetamina.
                                                                                                 ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO




a)   Tratamiento de la Toxoplasmosis congénita confirmada
     Curso del tratamiento: 1 año
     • Primeros 6 meses; Pirimetamina m�s sulfadiazina.



                           GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO   0
•   Siguientes 6 meses; 1 mes de pirimetanima m�s sulfadiazina
                                                alternando con 3 meses de espiramicina m�s �cido folínico.
                                     b)     Tratamiento de la Toxoplasmosis congénita con evidencia de
                                            proceso inflamatorio (coriorretinitis, proteínas en LCR
                                            elevadas, ictericia)
                                            • El manejo ser� de la misma forma que en el caso confirmado
                                                al cual se añadir� corticoide.
                                     c)     Tratamiento de la Toxoplasmosis congénita subclínica
                                            Curso del tratamiento: 1 año
                                            • Pirimetamina m�s sulfadiazina por 6 meses. Los siguientes 6 meses
                                                espiramicina m�s �cido folínico por 6 semanas alternando con
                                                pirimetamina m�s sulfadiazina por 4 semanas.
                                     d)     Recién nacido asintomático con serología no confirmatoria pero
                                            con toxoplasmosis materna aguda comprobada
                                            • Pirimetamina m�s sulfadiazina por un mes.

                                     CRITERIOS DE ALTA
                                     •   Cuando el paciente pueda recibir ambulatoriamente su tratamiento.
                                     •   Seguimiento y control y por consultorios externos a los 15 días de alta
                                         para verificar tratamiento y controlar secuelas.

                              VIII. COMPLICACIONES

                                     •      Ceguera o incapacidad visual severa.
                                     •      Retardo mental severo.
                                     •      Otras manifestaciones neurológicas.

                              IX. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA

                                     REFERENCIA
                                     •   Transferir con historia clínica perinatal o informe con datos perinatales.
                                     •   De cuidados primarios y cuidados b�sicos, hacia cuidados esenciales,
                                         si hay sospecha de toxoplasmosis en la gestante.
                                     •   De cuidados esenciales hacia cuidados intensivos, para manejo
                                         especializado.

                                     CONTRARREFERENCIA
                                     •  De cuidados intensivos y cuidados esenciales, hacia cuidados b�sicos
                                        cuando el paciente pueda recibir ambulatoriamente su tratamiento.
CON TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA




                                     •  De cuidados b�sicos, hacia cuidados primarios para seguimiento y
 ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO




                                        control.

                              X.   FLUXOGRAMA (Ver fluxograma Atención del recién nacido con
                                   toxoplasmosis congénita)



                               0        GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

   1.    Atias, Antonio/Neghme, Amador «Parasitología Clínica». segunda
         edición 1984, Chile.
   2.    Melvin Khaw/Claire B. Panosian. ¨Human Antiprotozoal Therapy:
         past, present and future¨ Clinical Microbiology Reviews, vol. 8 no
         3,428-439, 1995.
   3.    Guía F�rmaco terapéutica Nacional - Ministerio de Salud 268-270-
         263-265, 1993.
   4.    Infections Diseases of the Fetus and Newborn Infant. Remington,
         1995.
   5.    Veronesi R., Focaccia R. Tratado de Infectología. Ed. Atheneu. 1997.
         Sao Paulo. Frenkel J.K. Toxoplasmose.Cap. 99: 1290-1305.
   6.    Hern�ndez O., Braselli A., Purtscher H., et al. Toxoplasmosis encef�lica
         en pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
         Rev Med U. 1990; 6(3): 192-6.
   7.    McCabe R, Chirurgi V. Issues in toxoplasmosis. Infect Dis N A. 1993.
         7(3):587-604.
   8.    Giovangrandi Y., Costa J.M., Malka D. Maladies infectieuses au cours
         de la grossesse (I). Rev Prat (Paris). 1995; 45:2065-83.
   9.    Mirlesse V., Jacquemard F., Daffos F. Toxoplasmose au cours de la
         grossesse. Diagnostic et nouvelles posibilités thérapeutiques. Presse
         Méd. 1993; 22: 258-62.
   10.   Berrebi A, Bessières M.H., Rolland M. Toxoplasmose et grossesse. Rev
         Prat (Paris). 1994; 44: 797-99.
   11.   McCabe R., Remington J.S. Toxoplasmosis: The time has come. N Eng
         J Med. 1988; 318(5): 313-5.
   12.   Koppe J.G., Loewer-Sieger D.H., Roever-Bonnet H de. Results of
         20-year follow-up of congenital toxoplasmosis. Lancet. 1986; 171:
         254-6.
   13.   Alger L.S.Toxoplasmosis and parvovirus B19. Infect Dis N.A.1997;
         11(1):55-72.
   14.   Couvreur J., Thulliez P Daffos F.D. Toxoplasmosis Cap.13. Manual
                                .,
         de enfermedades Infecciosas. Infecciones obstétricas y perinatales.
         Ed. Mosby/Doyma Libros. 1994: 160-81.
   15.   Fignon A., Descamps Ph., Body G. Maladies infectieus au cours de la
         grossesse. Rev Prat (Paris). 1991; 41(14):1313-24.
   16.   López Hontangas J.L., Blanes J., Salavert M., Raga F., Bonilla Musoles
         F. Toxoplasmosis congénita: Enfoque diagnóstico y aproximación
                                                                                                   CON TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA




         terapéutica actual. Rev Esp Quimioterap. 1996; 9(2): 109-120.
                                                                                                    ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO




                              GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
CON TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA
Minsa Guia Atencion Recien Nacido
GUÍA DE
PROCEDIMIENTOS
REANIMACIÓN NEONATAL
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS




REANIMACIÓN NEONATAL



DEFINICIÓN

Conjunto de procedimientos que se realizan para iniciar o restablecer la actividad
respiratoria cardiaca y metabólica del recién nacido.

INDICACIONES

Se deber� realizar el procedimiento a todo recién nacido que a los 30 segundos
de vida no respira o tiene respiración y circulación insuficiente ó no nace vigoroso
y es detectado durante la atención inmediata, independientemente de la causa.

MEDIDAS GENERALES

1.   Contar con personal entrenado en reanimación neonatal y que trabaje en
     forma coordinada.
2.   Contar con un equipo apropiado y operativo de reanimación.

MEDIDAS ESPECÍFICAS

1.   Inmediatamente que se recibe al recién nacido debe realizarse los
     siguientes pasos:

    En caso de recién nacido no vigoroso y con presencia de líquido
  meconial espeso, NO aspirar boca ni faringe en el canal del parto,
 sinó proceder de inmediato a la intubación para aspirar el contenido
                               traqueal

     •    Prevenir la pérdida de calor recibiendo al recién nacido en campos
          precalentados y colocarlo bajo calor radiante.
     •    Posicionamiento: colocar al recién nacido en decúbito dorsal, cuello
          levemente extendido, ligero Trendelemburg.
     •    Permeabilizar la vía aérea aspirando la boca y enseguida la nariz.
REANIMACIÓN NEONATAL




                              •     Estimular la respiración mediante estimulación t�ctil (secado con
                                    campos precalentados), frotar las plantas de los pies y la espalda
                                    del niño.
                              •     Evaluar la condición del paciente mediante: esfuerzo respiratorio,
                                    frecuencia cardiaca y color, para decidir los siguientes pasos de la
                                    reanimación.

                                               Estos procedimientos no deben demorar
                                                         más de 20 segundos


                       2.     Iniciar ventilación a presión positiva (VPP) con cualquier concentración de oxígeno
                              entre 21% (aire ambiental) ó 100%, si es que el recién nacido se encuentra sin
                              respiración espont�nea o si presenta respiración jadeante o insuficiente. Si no
                              mejora en 90 segundos administrar oxígeno al 100%. Ventilar al recién nacido
                              durante 30 segundos y controlar la frecuencia cardiaca.

                       3.     Si el recién nacido va a requerir ventilación a presión positiva por m�s de
                              2 min, se debe emplear sonda orog�strica, con la finalidad de disminuir el
                              pasaje de aire al estómago y su sobre distensión.
                              •     Sí la frecuencia cardiaca (FC) es mayor de 100/min y si :
                                    a. El niño respira espont�neamente, interrumpir la VPP, pero mantener
                                          la administración de oxígeno hasta que la coloración de la piel
                                          y mucosa sea rosada, entonces retirar la oxigenoterapia en
                                          forma lenta.
                                    b. El niño no respira espont�neamente, continuar con la VPP hasta
                                          que lo haga.
                              •     Sí la FC est� entre 60 – 100/min y va en aumento, continuar con VPP
                                    hasta que se incremente por encima de 100.

                       4.     Sí la frecuencia respiratoria es menor de 60 o entre 60 y 100/min sin
                              aumentar, continuar con VPP e iniciar masaje cardíaco externo, mediante
                              compresiones del tórax del recién nacido. Durante el procedimiento se
                              debe tomar FC en 6 segundos y multiplicar por 10.



                                                       Sí se encuentra solo priorice la
                                                         ventilación y solicite apoyo




                               GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
REANIMACIÓN NEONATAL
Técnica para Masaje Cardíaco:

     •   Debe ser realizado por dos personas, una que realizar� la VPP y la
         segunda realizar� el procedimiento de masaje cardiaco.

     •   Hay dos tipos de masaje cardíaco, igualmente útiles:
         a. Con los dos dedos: Colocar una mano debajo del dorso tor�cico
             y los dedos índice y medio de la otra mano deben ser empleados
             para la compresión en la parte anterior del tórax.
         b. Con las dos manos: Cubrir con ambas manos el dorso del tórax
             y los dedos pulgares ser�n empleados para las compresiones en
             la parte anterior del tórax.
             En ambos casos los dedos estar�n situados sobre el tercio inferior
             del esternón, por debajo de una línea imaginaria horizontal que
             une las dos mamilas.

     •   Frecuencia y Profundidad: El esternón debe ser comprimido a una
         profundidad de 1/3 de la altura del tórax, con una relación de 3
         compresiones tor�xicas por cada ventilación; es decir, unas 90
         compresiones y 30 ventilaciones por minuto.

     •   Luego de 30 segundos de compresiones y ventilaciones chequear la
         frecuencia cardiaca.
         a. Si la frecuencia cardiaca es de 60 o m�s latidos por minuto
              descontinuar las compresiones pero continuar con la VPP con
                                                                        ,
              Oxigeno al 100% hasta lograr que la frecuencia cardiaca sea
              mayor de 100 por minuto y el niño respire espont�neamente.
         b. Si la frecuencia cardiaca es menor de 60 latidos por minuto
              (bradicardia), continuar con las compresiones y la VPP y volver
              a evaluar en 30 segundos.

5.   De persistir la bradicardia, realizar intubación endotraqueal e iniciar
     reanimación medicamentosa.

     La intubación endotraqueal debe ser considerada en cualquier momento
     según las condiciones del recién nacido. Est� indicada cuando:

     •   Se requiere VPP prolongada, ó
     •   En presencia de líquido meconial espeso, ó
     •   En presencia de hernia diafragm�tica ó
     •   En recién nacidos pre-término con menos de 1,000 gr de peso al
         nacer.




                             GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO   7
REANIMACIÓN NEONATAL




                            Antes de colocar el tubo endotraqueal se debe ventilar con bolsa y
                            oxigeno al 100% y el tiempo para intubar no debe exceder los 20
                            segundos. Ventilar a presión positiva con oxígeno al 100% (bolsa-
                                               máscara) entre cada intento.

                       Técnica para Intubación Endotraqueal:

                                 •     Utilizar laringoscopio con hoja recta, Nº 1 para recién nacido a
                                       término y Nº 0 para el recién nacido pretérmino.
                                 •     El tubo endotraqueal (TET), se selecciona de acuerdo al peso del
                                       recién nacido.




                                 •     Se debe mantener la ventilación a presión positiva durante el tiempo
                                       que sea necesario, hasta obtener una mejoría evidente de los signos
                                       vitales del recién nacido.
                                 •     Evaluar la posición correcta del tubo endotraqueal, comprobando el
                                       ingreso del oxígeno a ambos pulmones.
                                 •     Son complicaciones del uso de TET: Perforación de tr�quea o esófago,
                                       neumotórax, infección agregada, entre otras.

                       6         Iniciar tratamiento coadyuvante.
                                 •     Colocar al neonato en una incubadora que permita mantener la
                                       temperatura cut�nea mayor de 36.5 oC.
                                 •     Iniciar aporte de oxígeno si presenta hipoxemia (pO2  50 mmHg
                                       y/o SpO2  88%).
                                 •     Restringir líquidos según el peso y aportar una velocidad de infusión
                                       de glucosa (VIG) adecuada (4 – 8 mg/Kg /min).
                                 •     Administrar Vitamina K 1mg IM en neonatos  de 2,500 gr y 0.5 mg en 
                                       de 2,500 gr. En los de muy bajo peso administrar a razón de 0.3 mg/Kg.
                                 •     Iniciar medicación cuando la frecuencia cardiaca del recién nacido se
                                       mantiene por debajo de 60 por minuto, a pesar de adecuada VPP con
                                       oxígeno al 100% y compresiones del tórax, al menos por 30 segundos.
                                 •     Reposo g�strico.
                       7.        Ex�menes auxiliares:
                                 Hemograma, hematocrito, hemoglobina, grupo sanguíneo y Rh, perfil de
                                 coagulación, glicemia, calcemia, úrea y creatinina sanguíneas, electrolitos,
                                 gases arteriales, examen completo de orina, cultivos, radiografía de tórax.


                                  GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
REANIMACIÓN NEONATAL




GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
REANIMACIÓN NEONATAL




                       0   GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS




MANEJO HIDROELECTROLÍTICO

DEFINICIÓN

Es el tratamiento que tiene por objetivo mantener o restablecer el equilibrio de




                                                                                                    MANEJO HIDROELECTROLÍTICO
líquidos y electrolitos en el organismo.

BALANCE HÍDRICO (BH)

•    BH = Ingresos (I) – Egresos (E).
•    Ingresos = Via Oral (VO) + Via Parenteral (VP)
•    Egresos = Pérdidas Medibles (PM) + Pérdidas Insensibles (PI)
•    Pérdidas Medibles = Diuresis horaria (1 a 5 ml/kg/hr) + heces +
     Drenajes.
•    Pérdidas Insensibles = Pérdidas por piel + pérdidas por respiración (0.7
     – 2.0 ml/kg/hr).

Pérdidas insensibles: a mayor grado de prematuridad y fiebre o exposición a
fuentes de calor (Ej. Fototerapia) mayor pérdida de líquidos por la piel; a mayor
frecuencia y esfuerzo respiratorio mayor pérdida de líquidos por respiración.
Por lo tanto un recién nacido prematuro severo o extremo, con fototerapia y
síndrome de dificultad respiratoria severo, se acerca m�s al valor m�ximo de
perdidas insensibles y el recién nacido a termino, sin fototerapia, sin fiebre y
sin síndrome de dificultad respiratoria se acerca m�s al valor mínimo.

El valor del balance hídrico es contrastado con la diferencia de peso (delta de
peso) del día anterior con el día actual.

Para disminuir la diferencia de valor entre el BH y la diferencia de peso, es
necesario que sea la misma balanza y a la misma hora del día.

Si no hay coincidencia entre BH y diferencia de peso se debe correlacionar con
los hallazgos clínicos: edema, ganancia de peso excesivo ó signos de
deshidratación si las pérdidas son excesivas.




                               GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
MANEJO HIDROELECTROLÍTICO




                            Líquido necesario para reponer pérdidas insensibles (PI): varía de acuerdo a
                            la edad gestacional, días de vida, peso, condiciones ambientales y patología.

                            En los neonatos con muy bajo peso las PI pueden variar entre 60 -120 ml/Kg/día.
                            En las condiciones ambientales interviene el como se cuida al recién nacido:
                            incubadora, calefactor radiante, vestimenta, cúpula o cobertor pl�stico,
                            temperatura y humedad del aire.

                            Un niño a término puede requerir 75 ml/kg/día de agua libre, mientras que
                            un prematuro puede requerir 100 ml/kg/día o m�s debido a su piel inmadura
                            que aumenta las pérdidas insensibles de agua.

                            Adem�s de la permeabilidad dérmica aumentada, el prematuro también tiene
                            un �rea de superficie mayor, comparada con el peso corporal y vascularidad
                            dérmica aumentada. No hay un patrón est�ndar de requerimientos de agua
                            en recién nacidos y el rango puede ir de 85 - 180 ml/kg en los recién nacidos
                            de pretérmino, debiendo indicarse el menor aporte hídrico necesario a fin de
                            evitar reapertura del ductus arterioso.

                                                           HIDRATACIÓN PARENTERAL

                            La tabla siguiente se debe considerar para indicarse la terapia hídrica, según
                            el día de vida que tenga la niña o el niño.




                                 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
La indicación de líquidos por vía intravenosa en neonatos debe realizarse de
manera individualizada y en función de la diferencia de peso y balance hídrico,
  teniendo especial consideración la patología de fondo (asfixia, insuficiencia
                       cardiaca, distréss respiratorio, etc.)




    Los electrolitos en la etapa neonatal, se indican luego de las 24 horas
    de vida, generalmente con los requerimientos basales, se van ajustan-




                                                                                                   MANEJO HIDROELECTROLÍTICO
    do según resultados de laboratorio, el potasio se administra luego de
                                verificar diuresis.




                              GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
Minsa Guia Atencion Recien Nacido
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS




TERMORREGULACIÓN


DEFINICIÓN

Capacidad del recién nacido para mantener una temperatura corporal interna
normal (36.5 – 37.5°C), mediante diversas adaptaciones fisiológicas.

ALTERACIONES DE LA TERMORREGULACIÓN

•    Hipertermia o fiebre:          T. Rectal mayor de 38°C
                                    T. axilar mayor de 37°C

•    Hipotermia o enfriamiento: T. Rectal menor de 37°C
                                T. Axilar menor de 36°C

OBJETIVO
Brindar a los recién nacidos un ambiente térmico neutro, mediante el uso de
incubadoras, cunas térmicas, cunas a servocontrol, etc, que sean capaces de




                                                                               TERMORREGULACIÓN
mantener la temperatura del recién nacido en el rango normal.

FACTORES DE RIESGO PARA ALTERACIÓN DE LA TERMORREGULACIÓN
•   Prematuro, bajo peso o con retardo del crecimiento intrauterino.
•   Asfixia neonatal.
•   Sepsis neonatal o shock séptico.
•   Recién nacido con síndrome de dificultad respiratoria.
•   Recién nacido con malformaciones congénitas.
•   Ambiente térmico sobre – calentado o muy frío.

HALLAZGO CLÍNICO EN LA HIPERTERMIA
•  Rubicundez y taquipnea.
•  Irritabilidad (llanto constante) y sudoración (principalmente la cabeza).
•  Cianosis – palidez.
•  Mala tolerancia oral – letargo.
•  Hipoactividad – depresión.
Causas:
                             a. Exógenas: Exceso de abrigo o temperatura ambiental mal regulada,
                                  por fototerapia.
                             b. Endógenas: Se debe a respuestas del medio interno a la infección
                                  o deshidratación.
                   •         Respiración irregular, bradicardia.

                   HALLAZGO CLÍNICO EN LA HIPOTERMIA

                   •         La única forma de confirmar la hipotermia es tomando la temperatura
                             corporal.
                   •         Frialdad distal.
                   •         Apnea.
                   •         Cianosis periférica.
                   •         Quejido.
                   •         Pobre succión.
                   •         Hipoactividad.

                             Causas:
                             a. Pérdida de calor hacia el ambiente: Puede darse de la siguiente
                                 manera:
                                 • Por radiación: La cabeza irradia calor a la superficie fría que
                                     puede ser la pared de la incubadora.
                                 • Por conducción: Cuando el recién nacido es colocado en una
                                     superficie fría y pierde calor al tratar de calentar la superficie fría.
                                 • Por convección: Se pierde calor por la piel cuando se hace
                                     circular aire frío en la sala de parto u oxígeno en la cara del
TERMORREGULACIÓN




                                     recién nacido.
                                 • Por evaporación: Cuando el recién nacido no es secado
                                     r�pidamente en la sala de partos.

                             b.     Falla en el control interno de la temperatura corporal: Tener
                                    presente los siguientes factores de riesgo.
                                    • Recién nacido prematuro.
                                    • Recién nacido pequeño para la edad gestacional.
                                    • Recién nacido con infección, hipoglicemia, asfixia, malformaciones
                                         congénitas, hipotiroidismo.


                                                   La hipotermia severa y prolongada
                                                       puede producir la muerte.




                               GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
MANEJO DE LAS ALTERACIONES DE TERMORREGULACIÓN

Hipertermia: Bajar la temperatura corporal mediante:
•   Aplicación de medios físicos: compresas de agua tibia, baño de esponja
    ó baño en tina con agua tibia.
•   Tratamiento de acuerdo a la causa.

Hipotermia: Elevar la temperatura corporal mediante:
•   Calor local con estufas, mantas, etc.
•   Método mam� canguro.




                                                                                                 TERMORREGULACIÓN




                            GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO   7
Minsa Guia Atencion Recien Nacido
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS




FOTOTERAPIA



DEFINICIÓN

La fototerapia es un medio para prevenir o tratar la hiperbilirrubinemia.

MATERIALES

•    Tubos fluorescentes de 24 pulgadas en número de 6 – 8 (Fluorescente luz
     de día de 20WF20T12/D).
•    Placa protectora de fluorescentes de material resistente al calor.
•    Cuneta o incubadora.
•    S�bana blanca.
•    Protectores oculares.

PROCEDIMIENTO

•    Las luces fluorescentes deben ser colocadas a una distancia aproximada
     de 40 – 50 cm del neonato.
•    Los neonatos tratados con fototerapia deben permanecer desnudos con
     una protección de ojos y genitales.
•    Se debe garantizar una exposición a la luz de la mayor �rea posible de
     superficie cut�nea, realizando cambio de posición cada 2 horas.
•    Es preciso asegurarse que los protectores oculares no oculten las ventanas
     nasales ya que se puede producir una asfixia y apnea.
•    Un neonato a término debe estar en una cuna y los pretérminos en una
     incubadora.
•    Si se utiliza incubadora debe existir un espacio mínimo de 10 cm entre la
     misma y la cubierta de los fluorescentes para impedir un calor excesivo.
•    Es preciso monitorizar y controlar la temperatura del neonato.
•    Los recién nacidos deben ser pesados diariamente y los de bajo peso 2
     veces al día debiéndose administrar 10% - 20% de líquidos adicionales
                                                                                  FOTOTERAPIA




     sobre sus requerimientos habituales.
•         El color de la piel no constituye indicio para detectar la hiperbilirrubinemia
                        en recién nacidos sometidos a fototerapia, en consecuencia los niveles de
                        bilirrubina deben monitorizarse como mínimo cada 12 – 24 horas.
              •         Se deben examinar los ojos de los neonatos para ver si no se ha producido
                        algún daño o si existe infección.
              •         Las luces de los fluorescentes deben ser cambiadas cada 3 meses o cada
                        2,000 horas de uso.
              •         Para aumentar la superficie del lactante expuesto a la fototerapia se debe
                        colocar una s�bana blanca dentro de la cuna o la incubadora de modo
                        que la luz se refleje hacia la piel del lactante.

              TIPOS DE LUZ DE FOTOTERAPIA

              •         Fluorescente luz de día, 20WF20T12/D.
              •         Fluorescente luz azul TLJ52/20W (opcional).
FOTOTERAPIA




                  0      GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
OXIGENOTERAPIA EN NEONATOLOGÍA
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS




OXIGENOTERAPIA
EN NEONATOLOGÍA

DEFINICIÓN

Tratamiento por el cual se mantiene o recupera la saturación de oxígeno a
nivel sanguíneo.

USO DEL OXÍGENO EN EL RECIÉN NACIDO

Si bien en los últimos años han sido publicados trabajos que sugieren la utilidad
del aire ambiental en la reanimación del neonato en sala de partos, en la
actualidad sigue siendo de elección el suministro de O2 al 100%, para la fase
aguda de la reanimación. En cuanto mejore la frecuencia cardiaca, coloración
y/o adecuada saturación de oxígeno (SpO2), la concentración de oxigeno
inhalado (FiO2) debe ser descendida.

La administración de O2 suplementario a estos niños en la sala de partos, debería
ser regulada por saturometría, medición de FiO2, y regulación del aporte de
oxígeno en la medida en que mejora la saturación de O2.

En la sala de partos se establecer� la saturometría lo m�s pronto posible y la
FiO2 debe ser disminuida r�pidamente si la saturación de oxígeno es mayor
de 93%.

El oxígeno: es un gas natural cuyos efectos adversos son potencialmente
importantes en los recién nacidos pretérmino y en especial en los menores de
1,500 gr y/o menores de 32 semanas de edad gestacional.

Es necesario evitar la hipoxia, pero sin causar hiperoxia, que conduce a injuria
y stress oxidativo en el neonato. Actualmente se sabe que niveles de FiO 2
suficientes para mantener saturación entre 95% y 100 % son potencialmente
peligrosos. Adem�s, los episodios reiterados de hiperoxia/hipoxia producen
alteración del tono vascular en neonatos inmaduros.
OXIGENOTERAPIA EN NEONATOLOGÍA



                                 Límites de alarma de saturación de oxígeno

                                 •         El monitor de SpO 2 debe ser usado inmediatamente después del
                                           nacimiento.
                                 •         La alarma mínima se programa en 85% y la m�xima en 93% (ó, no m�s
                                           de 95% en los recién nacidos postérmino, que son m�s grandes).
                                 •         No deben ser modificados los límites sólo porque la alarma suena
                                           frecuentemente.
                                 •         Nunca deben ser apagadas las alarmas.
                                 •         No debe demorarse la reanimación esperando que el monitor funcione
                                           adecuadamente.

                                                                    SATURACIÓN DE OXÍGENO




                                                                TEST DE SILVERMAN-ANDERSON

                                 El test de Silverman-Anderson, se utiliza para la valoración de la dificultad
                                 respiratoria en el neonato. Un valor superior a 3 significa que hay una discreta
                                 dificultad respiratoria, un valor entre 3 y 5 significa que hay una dificultad
                                 respiratoria moderada y un valor superior a 5 significa que la dificultad respiratoria
                                 es grave. Un valor superior a 7 necesita de una asistencia a la ventilación.




                                          GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS




COLOCACIÓN DE SONDA
OROGÁSTRICA




                                                                                 COLOCACIÓN DE SONDA OROGÁSTRICA
DEFINICIÓN

Una sonda orog�strica es un tubo pl�stico pequeño y suave que se coloca a
través de la boca y llega hasta el estómago. Estos tubos se usan para llevar
alimentación y medicamentos al estómago hasta que el bebé pueda recibirlo
directamente por la boca o para evacuar el contenido g�strico.

MATERIAL
•  Sonda orog�strica; las hay de distintos materiales, como el polivinilo, la
   silicona o el poliuretano. Las de polivinilo son gruesas y rígidas, por lo
   que son muy útiles para la succión. Las de silicona y las de poliuretano
   son m�s finas y el�sticas, preferibles para la colocación de sondas a niños
   que requieran mayor tiempo de uso de las mismas.
•  Lubricante; que se emplee para la inserción de la sonda ha de ser
   hidrosoluble (como suero fisiológico), ya que puede ser reabsorbido por
   el organismo en caso de que llegue al �rbol bronquial. Se deber� evitar
   los lubricantes con base oleosa como la vaselina.
•  Un par de guantes quirúrgicos estériles.
•  Esparadrapo, a ser posible hipoalergénico dada la delicadeza de la piel
   del neonato.
•  Un vaso con agua.
•  Una jeringa de 50 ml descartable.
•  Un estetoscopio.
•  Una riñonera.
•  Toalla de papel o campo limpio.
•  Un tapón para el extremo de la sonda y/o una bolsa colectora adaptable
   a la luz de la sonda elegida.

PROCEDIMIENTO

Una vez preparado el material, los pasos a seguir son:
•   Explicar al familiar de la niña o niño el procedimiento a realizar y la
    técnica que se emplear�.
•         Colocar al paciente en posición decúbito dorsal con el cuello ligeramente
                                            extendido, cubrir el pecho del paciente con la toalla y colocar cerca de
                                            éste la riñonera (por si se produce algún vómito al introducir la sonda) así
                                            como todo el material que hemos preparado previamente.
                                  •         Realizar el lavado de manos y proceder al calzado de los guantes.
                                  •         Observar las fosas nasales para comprobar su permeabilidad.
                                  •         Determinar la cantidad de la sonda que debemos introducir para llegar al
                                            estómago. Para ello y es necesario que se ayude con la propia sonda para
                                            medir la distancia que va desde la punta de la nariz o desde la boca del
                                            neonato, al lóbulo de la oreja, y de aquí al apéndice xifoides del esternón.
                                            Las sondas suelen presentar unas marcas que pueden servir de orientación,
COLOCACIÓN DE SONDA OROGÁSTRICA




                                            pero es conveniente que tras realizar la medida se coloque una señal en el
                                            lugar deseado.




                                  •         Realizar la lubricación del extremo distal de la sonda, e introducirla por
                                            la cavidad oral, insert�ndola suavemente y con movimientos rotatorios. Si
                                            se inclina la cabeza del neonato hacia atr�s facilitar� el procedimiento.




                                            GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
•   Fije la cabeza firmemente, y continúe insertando la sonda con suavidad
    y en forma rotativa hasta alcanzar la señal previamente realizada. Si en
    algún momento el neonato presenta tos, es señal de que se ha introducido
    la sonda en la vía respiratoria, por lo que proceda inmediatamente a su
    retiro total para, tras unos minutos de descanso, reiniciar el procedimiento.
    Otro hecho que puede suceder es que la sonda se enrolle sobre sí misma
    y no avance, con lo cual proceda de la misma manera: retirar, descansar
    y reiniciar el proceso.

•   Cuando la marca que se ha realizado en la sonda llegue a los labios,
    es de suponer que ésta se encuentra en el estómago. Para comprobarlo




                                                                                                   COLOCACIÓN DE SONDA OROGÁSTRICA
    podemos hacer varias maniobras: si se consigue aspirar jugo g�strico
    es señal de que la sonda se encuentra en el estómago. Si se aspira un
    líquido amarillento, es indicio de que el tubo est� en el intestino delgado.
    Si el intento de aspiración resulta negativo, se puede introducir una
    embolada de aire con la jeringa y oír el burbujeo que se produce mediante
    un estetoscopio colocado sobre el epigastrio.




•   Una vez terminado este procedimiento, proceda a fijarla en la mejilla con
    el esparadrapo hipoalergénico de la siguiente manera: se coge una tira
    de esparadrapo de unos 5 cm de largo y se corta longitudinalmente hasta
    la mitad. El extremo que
    no est� dividido se fija a
    la mejilla y los extremos
    que est�n divididos se
    enrollan alrededor de
    la sonda, primero uno
    y luego el otro.
    Posteriormente tire
    suavemente de la sonda
    para comprobar que no
    se desplaza.




                              GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
•         Una vez fijada la sonda a la mejilla, es conveniente también fijar el
                                            extremo abierto de la sonda en el hombro del neonato, para así evitar
                                            el arrancamiento si se produce un tirón.
                                  •         Según la finalidad de la colocación de la sonda, en el extremo abierto
                                            del tubo se puede colocar un tapón, una bolsa colectora o realizar los
                                            lavados correspondientes.

                                  Para retirar la sonda orogástrica, se ejecutan los siguientes pasos:
                                  •   Lavarse las manos y enfúndese los guantes descartables. No es necesario
                                      que sean estériles.
                                  •   Colocar al paciente en posición de Fowler.
COLOCACIÓN DE SONDA OROGÁSTRICA




                                  •   Pinzar o taponar la sonda.
                                  •   Quitar el esparadrapo de fijación.
                                  •   Retirar la sonda suavemente, con un movimiento continuo y moderadamente
                                      r�pido.
                                  •   Efectuar la higiene de las fosas nasales y de la boca.

                                  Recomendaciones de mantenimiento
                                  •   Cambiar la posición de la sonda diariamente con un movimiento rotatorio,
                                      retir�ndola o introduciéndola un centímetro.
                                  •   Cambiar diariamente el esparadrapo, variando la zona de fijación.
                                  •   Limpiar los orificios nasales y aplicar un lubricante hidrosoluble.
                                  •   Realizar la higiene de la boca diariamente, manteniendo los labios
                                      hidratados.
                                  •   Antes de dar el alimento, aspirar el contenido g�strico. Si el volumen es
                                      superior a 150 ml, es necesario volver a introducirlo y esperar a la siguiente
                                      toma, repitiendo la misma operación.
                                  •   La entrada del alimento debe ser lenta (entre 15-20 min según la cantidad),
                                      independientemente de si es administrado en bolo (jeringa), por declive o
                                      en bomba de infusión.
                                  •   Después de la administración de cada alimentación o medicación, deber�
                                      realizarse pequeñas irrigaciones de la sonda con agua, para evitar cualquier
                                      posible bloqueo del tubo.
                                  •   El cambio de la sonda varía según el material de ésta: cada 7-14 días
                                      para las de polietileno, cada 2-3 meses para las de poliuretano y cada
                                      3-6 meses para las de silicona.

                                  Complicaciones
                                  •  Irritación en la nariz, la boca o el estómago.
                                  •  Hemorragia nasal, faríngea o laríngea.
                                  •  Obstrucción laringotraqueal.
                                  •  Aspiración del contenido g�strico.
                                  •  Traumatismo o perforación esof�gica y g�strica.




                                            GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS




TRANSPORTE DEL NEONATO



DEFINICIÓN

Medio que se usa para trasladar en condiciones óptimas a un neonato de riesgo
a un servicio de salud de mayor complejidad previa comunicación telefónica,
radial, fax y/o internet, para asegurar la recepción y atención oportuna del
recién nacido.

OBJETIVO

Asegurar las condiciones óptimas para el traslado del neonato a un
establecimiento de salud de mayor nivel de resolución, contribuyendo así a la
reducción de la morbimortalidad neonatal.

REQUISITOS DEL TRANSPORTE




                                                                                  TRANSPORTE DEL NEONATO
•   Medio de trasporte operativo, incubadora de transporte ó método mam�
    canguro. No se recomienda el uso de bolsa de agua caliente.
•   Copia de historia clínica perinatal (SIP 2000), epicrisis y formato de
    referencia.
•   Coordinación previa para el traslado con el responsable del servicio
    a donde se realizar� la referencia. Es imprescindible la comunicación
    entre los tres elementos que intervienen en el transporte: el remitente, el
    transportador y el receptor.
•   Consentimiento informado.
•   Traslado en binomio MADRE-NIÑO y de un familiar durante el traslado.
•   Acompañamiento de un personal de salud con competencias en el �rea
    según nivel de complejidad durante el traslado.

CUIDADOS Y CONSIDERACIONES EN EL TRASLADO DEL NEONATO

•   Identificar al neonato (brazalete y pelmatoscopía).
•   Colocarlo en incubadora de transporte o su equivalente que garantice:



                                                                          7
a.     Normotermia: Mantener ambiente térmico neutral para su edad y
                                          peso al nacer y temperatura cut�nea axilar entre 36.5 a 37°C.


                                        TEMPERATURAS RECOMENDADAS PARA INCUBADORAS
                                                  SEGÚN PESO DEL NEONATO




                                   b.     Normo-oxémico: Controlar la oxigenación (Administrar oxígeno
                                          húmedo para mantener entre 88-94%).

                         •         Colocar una vía endovenosa permeable, que garantice normoglicemia y
                                   buena perfusión.
                         •         Colocar sonda orog�strica, si lo requiere.
                         ·         Controlar, evaluar y estabilizar los signos vitales y signos de alarma antes
                                   y durante el traslado, cada 30 minutos y graficarlos.

                         Transporte en situaciones especiales:

                         •         Meningo-mielocele roto, cubrir la lesión con gasa estéril empapada con
TRANSPORTE DEL NEONATO




                                   ClNa 9 %o.
                         •         Gastroquisis, usar cubierta pl�stica estéril o similar, controlar la temperatura
                                   y pérdida de líquidos por gran �rea expuesta.
                         •         Hernia diafragm�tica, colocarle sonda nasog�strica e intubarlo si requiere
                                   ventilación asistida (no se debe ventilar con bolsa y m�scara).
                         •         Atresia esof�gica, aspirar frecuentemente las secreciones orofaringeas.
                         •         Fístula traqueoesof�gica, transportarlo en posición prona, con la cabeza
                                   m�s elevada y con sonda oroesof�gica.
                         •         Neumotórax, garantizar que el drenaje funcione.
                         •         Insuficiencia cardiaca, estabilizar y dar tratamiento.

                         RECURSOS, EQUIPOS E INSUMOS

                         1.        Recursos Humanos:
                                   Personal de salud capacitado en el manejo del neonato.

                         2.        Equipos:
                                   •   Incubadora de transporte neonatal port�til.
                                   •   Balón de oxígeno con humedificador y manómetro.


                                     GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
•    Fuente de luz (linterna grande con luz blanca.
     •    Pilas grandes.
     •    Equipo de aspiración port�til o pera de goma.
     •    Estetoscopio neonatal.
     •    Equipo de reanimación neonatal.
     •    Soporte para venoclisis.
     •    Termómetro oral.
     •    Mascarilla de oxigeno N° 0 y 1.
     •    Tambor de gasas pequeño.
     •    Pinza para gasas.

3.   Insumos:
     •   Dextrosa al 10%, 500ml.
     •   Equipo de microgotero.
     •   Cateter periférico intravenoso N° 22 y 24.
     •   Jeringa de 10ml descartable.
     •   Tiras reactivas para medición de glucosa.
     •   Sonda orog�strica N° 5 y 8.
     •   Guantes descartables.
     •   Alcohol al 70%.
     •   Algodón estéril.
     •   Esparadrapo antialérgico.
     •   Aguja descartable N° 23 x 1.

VIAS DE   TRANSPORTE
    •     Terrestre: Ambulancia equipada.




                                                                                     TRANSPORTE DEL NEONATO
    •     Aéreo: Avión, helicóptero.
    •     Pluvial: Peque peque, bote, lancha, otros.

CRITERIOS DE REFERENCIA

Los neonatos que deber�n ser referidos para cuidados intensivos son:
•    Prematuros menores de 34 semanas.
•    Menores de 1,800 gr al nacer.
•    Cualquier recién nacido (sin importar peso o edad gestacional) con los
     siguientes signos de alarma; dificultad respiratoria, fiebre ó hipotermia,
     let�rgico o comatoso, deja de lactar, vómitos, pústulas, enrojecimiento del
     ombligo, diarrea, cambios en la coloración de la piel.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DE LA REFERENCIA

•    Comunicar y coordinar la referencia del paciente al establecimiento
     donde ser� recepcionado.
•    Comunicar a la familia lo que se va a realizar, permitir que vean al neonato,
     estén cerca de él y lo acompañen.
•         Identificación del neonato (historia clínica, ex�menes auxiliares, hoja de
                                   referencia debidamente llenada, informe médico, SIS, ficha social).
                         •         Adjuntar la ficha de aceptación de referencia por parte del familiar,
                                   debidamente informado y firmado por éste.
                         •         Realizar las anotaciones correspondientes del manejo durante el transporte
                                   del neonato.
                         •         Reportar al personal que recibe al neonato sobre los acontecimientos
                                   ocurridos durante el transporte.
                         •         El traslado del paciente debe ser realizado con el personal de salud, en
                                   binomio con la madre ó mínimo por un familiar cercano.
                         •         El establecimiento de destino de la referencia, debe emitir la
                                   contrarreferencia al momento del alta, con información detallada al centro
                                   de origen en la ficha oficial.
TRANSPORTE DEL NEONATO




                             0      GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS




LAVADO DE MANOS


DEFINICIÓN

El lavado de manos es el frote breve y enérgico de todas las superficies
de las manos con una solución antimicrobiana, seguido de enjuague con
chorro de agua. Busca remover la suciedad, el material org�nico y disminuir
la concentración de la flora transitoria.

OBJETIVO

•   Reducir riesgo de infección.
•   Prevenir las Infecciones intrahospitalarias

MATERIAL Y EQUIPO

•   Agua limpia.
•   Jabón,
•   Toalla descartable.
•   Depósito para deshechos.

PROCEDIMIENTO

•   Subir las mangas de la ropa hasta el codo, retirar aros, anillos, pulseras,
    reloj, etc. Adoptar una posición cómoda frente al lavadero.
•   Abrir el caño o con agua disponible humedecer las manos y muñecas.
•   Jabonar generosamente las manos hasta hacer abundante espuma.
•   Realizar el lavado friccionando las palmas y dorso de las manos, espacios
    interdigitales, uñas, muñeca y antebrazo, entre 10 a 15 segundos.
•   Enjuagar desde los dedos, continuar con las manos y muñecas; mantener
    siempre las manos levantadas para permitir que el agua se escurra.
•   Secar las manos, muñecas y antebrazos utilizando toallas descartables.
                                                                                  LAVADO DE MANOS




•   Usar la misma toalla de papel para cerrar la llave del caño y así evitar la
    contaminación con ésta.
•   Desechar el papel toalla en el recipiente de residuos.
RECOMENDACIONES

                  •         Mantener las uñas cortas y sin esmalte.
                  •         Lavarse las manos antes y después de todo procedimiento.
                  •         Lavarse las manos antes y después de atender al neonato.
                  •         Después de haber realizado el lavado de manos evitar tocar otros objetos
                            y partes del cuerpo.
                  •         El recipiente para residuos debe tener tapa accionable a pedal para no
                            contaminar las manos al desechar el papel, considerando las Normas de
                            Bioseguridad vigentes.
LAVADO DE MANOS




                            GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
CATETERIZACIÓN VENOSA
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS




                                                                                   PERIFÉRICA NEONATAL
CATETERIZACIÓN VENOSA
PERIFÉRICA NEONATAL


DEFINICIÓN

Procedimiento invasivo que permite permeabilizar una vía venosa periférica
colocando un catéter periférico de acceso a la circulación general del neonato,
con fines terapéuticos, soporte metabólico e hidroelectrolítico, en condiciones
asépticas, manteniéndose como m�ximo 72 horas.

MATERIALES Y EQUIPOS

•    01 riñonera estéril.
•    01 catéter intravenoso Nº 24 – 25.
•    01 llave de triple vía.
•    Guantes estériles 6 ½, 7, 7 ½.
•    01 equipo de microgotero.
•    01 frasco de Dextrosa al 5% y/o 10% de 1,000ml.
•    01 jeringa descartable de 1 ml.
•    01 set de punción venosa (3 torundas de algodón, ligadura neonatal y 2
     gasas estériles de 10 x 25 cm).
•    01 tira de esparadrapo hipoalergénico de 50 cm.
•    01 estampilla de gasa estéril.
•    Alcohol al 70%.
•    02 lapiceros: rojo y azul.
•    01 porta suero.

DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

•    Preparar los materiales.
•    Lavado de manos según técnica.
•    Seleccionar una vena adecuada (dorso de la mano).
•    Ligar a 2 cm por encima de la zona de inserción.
•    Realizar asepsia de la piel de la zona de punción con torunda de algodón
     empapada con alcohol al 70%, en forma circular de adentro hacia fuera,
     dejar evaporar y no volver a palpar después de concluido el procedimiento.
CATETERIZACIÓN VENOSA
 PERIFÉRICA NEONATAL



                        •         Inmovilizar la extremidad del neonato sujetando con la mano libre y con
                                  la otra, introducir lentamente el catéter intravenoso con el bisel hacia arriba
                                  en un �ngulo de 30°, hasta que fluya la sangre por el mandril o guiador,
                                  luego retirar un tercio de la longitud del mandril e introducir lentamente
                                  todo el catéter en la vena.
                        •         Comprobar la permeabilidad de la vena, mediante la administración de
                                  1 ml de ClNa 9%o, con la jeringa de 1 ml.
                        •         Colocar la estampilla de gasa estéril en la zona de punción y fijar con el
                                  esparadrapo.
                        •         Asegurar el catéter con el esparadrapo cubriendo totalmente el catéter y
                                  sujet�ndolo ambos lados del mismo.
                        •         Retirar el mandril o guía del catéter y presionar el flujo de la sangre con
                                  el dedo pulgar por encima de la zona de inserción.
                        •         Colocar la llave de triple vía previamente permeabilizada.
                        •         Colocar el sistema de infusión.
                        •         Envolver con gasa la zona de inserción y luego fijar con el esparadrapo
                                  totalmente la circunferencia del miembro (NO USAR FÉRULAS).
                        •         Colocar la fecha de instalación con azul y el vencimiento con rojo.
                        •         Dejar cómodo al neonato y regular el micro goteo según lo indicado.
                        •         Retirar y ordenar los materiales utilizados.
                        •         Lavarse las manos con las técnicas adecuadas.

                        RECOMENDACIONES

                        •         Cambiar el catéter cada 72 horas.
                        •         Si al primer intento no se logra instalar el catéter periférico, repetir el
                                  procedimiento, utilizando una vena m�s proximal. No debe repetirse m�s
                                  de 2 intentos.
                        •         En caso de no visualizar la vena periférica, colocar suavemente paños con
                                  agua tibia en la zona de venopunción, para lograr vasodilatación.
                        •         Verificar las soluciones con que se deben diluir los medicamentos que se
                                  van a aplicar.



                                                 CUMPLIR CON LOS CINCO CORRECTOS:

                                                 •       Paciente correcto
                                                 •       Dosis correcta
                                                 •       Hora correcta
                                                 •       Medicamentos correctos
                                                 •       Vía correcta




                                  GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS




INSTALACIÓN DE OXÍGENO A
PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE
LA ESPIRACIÓN

DEFINICIÓN




                                                                                        POSITIVA AL FINAL DE LA ESPIRACIÓN
                                                                                        INSTALACIÓN DE OXÍGENO A PRESIÓN
Procedimiento que consiste en la administración de una mezcla de aire
enriquecida con oxigeno a presión positiva contínua de la vía aérea, por medio
de dispositivos binasales, para el tratamiento inicial de la dificultad respiratoria,
como CPAP sigla en inglés para «Presión Positiva Contínua de la Vía Aérea».
            ,

EQUIPO Y MATERIALES
•    Pulsoxímetro.
•    Fuente de oxígeno con humidificador.
•    C�nula binasal neonatal.
•    Un gorro adecuado al tamaño del bebé.
•    Frasco de vidrio estéril de 1 litro.
•    Esparadrapo enumerado en escala del 0 a 10 cm.
•    Agua estéril.
•    Esparadrapo.
•    Sonda de alimentación Nº 6 u 8.
•    01 hisopo empapado con tintura de benjuí (opcional).
•    01 Jeringa de 1 ml.
•    01 Tijera.
•    01 Conexión de oxígeno.
•    01 par de Guantes Quirúrgicos Nº 6 ½ y 7.
•    01 coche de procedimientos o mesa.
•    01 campo estéril.
PROCEDIMIENTO
•    Lavado de manos.
•    Preparación de materiales.
•    Verificar el funcionamiento de la fuente de oxígeno y accesorios.
•    Preparación del gorro y coloc�rselo en la cabeza del neonato.
•    Desempaquetar la c�nula binasal, jeringa y colocarlos en el campo estéril.
•    Calzarse los guantes teniendo en cuenta los criterios de bioseguridad.
•    Cortar la porción m�s larga de la c�nula binasal por la mitad, luego quitar
     el extremo de unión de ambas c�nulas nasales.
•         Conectar una de las mitades con un extremo libre de la c�nula binasal,
                                               realizar igual procedimiento con la otra mitad.
                                     •         Pegar el esparadrapo enumerado en escala de 0 a 10 cm en el frasco con
                                               agua, el nivel del agua en el frasco debe estar en el número 0.
                                     •         La c�nula que tiene el extremo verde ir� conectado a la fuente de oxígeno
                                               y en el extremo opuesto se colocar� una jeringa de 1 ml en forma invertida
                                               sin émbolo, e introducirla en el frasco enumerado del nivel del agua hacia
                                               abajo, con agua estéril hasta el nivel del número 5.
                                     •         Ubicar al neonato bajo una fuente de calor y en posición decúbito dorsal,
                                               colocando una almohadilla bajo los hombros.
                                     •         Instalar la c�nula binasal al neonato y para mantenerla en su sitio, fijarla
POSITIVA AL FINAL DE LA ESPIRACIÓN
INSTALACIÓN DE OXÍGENO A PRESIÓN




                                               con esparadrapo en ambos lados de la gorra del neonato.
                                     •         Abrir la llave de la fuente de oxígeno como promedio a 4 lt/min y observar
                                               que la jeringa se encuentre introducida a la presión indicada.
                                     •         Verificar el funcionamiento del CPAP por medio del burbujeo del frasco.
                                     •         El frasco con agua estéril debe estar semicubierto, y ubicado a 20 cm por debajo
                                               de la cabeza del neonato, el frasco debe ser cambiado cada 12 horas.
                                     •         Colocar una sonda orog�strica a gravedad debidamente protegida con
                                               su estuche.
                                     •         Para iniciar el destete del CPAP monitorizar constantemente la saturación
                                               de oxígeno, teniendo en cuenta que si la saturación es  90% se ir�
                                               disminuyendo el flujo de oxígeno en un litro/1 cm H2O. Cuando el flujo
                                               de oxígeno sea el doble del volumen minuto (volumen tidal/FR.), la
                                               presión esté en 3 cm de H2O y la saturación se mantenga  90%, pasar
                                               a oxigenoterapia Fase I (casco cef�lico o cabezal a 4 - 5 lt/min).
                                     •         Dejar cómodo al neonato.

                                     RECOMENDACIONES

                                     •         Seleccionar el tamaño apropiado de la c�nula binasal para evitar
                                               erosiones y necrosis por presión.
                                     •         Usar pañales, en forma de rodete, luces bajas, fijación y buena posición
                                               pueden ser útiles para lograr la efectividad del procedimiento.
                                     •         Mantener el agua tibia del humidificador del frasco.
                                     •         Monitoreo horario del neonato, verificando la permeabilidad de la c�nula
                                               binasal.
                                     •         La presión m�xima del CPAP se dar� de acuerdo a la Radiografía de Tórax
                                               para evaluar la expansión pulmonar (8 espacios intercostales).

                                     CRITERIOS DE FRACASO DEL CPAP

                                     •         Persistencia de la dificultad respiratoria moderada o severa por m�s de 6
                                               horas.
                                               Desaturaciones persistentes a pesar de adecuada expansión pulmonar y
                                               alto flujo de oxígeno por encima de 6 lt/min.


                                               GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
Minsa Guia Atencion Recien Nacido
Minsa Guia Atencion Recien Nacido
Minsa Guia Atencion Recien Nacido
Minsa Guia Atencion Recien Nacido
Minsa Guia Atencion Recien Nacido
Minsa Guia Atencion Recien Nacido
Minsa Guia Atencion Recien Nacido

Más contenido relacionado

PPT
Atencion inmediata del Recién Nacido
PPT
ReciéN Nacido Sano
PPTX
Asfixia neonatal
PPTX
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
PPT
Test Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
PPT
Formulario 051
PPT
Atencion integral materna ppt
PPT
Preparto
Atencion inmediata del Recién Nacido
ReciéN Nacido Sano
Asfixia neonatal
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
Test Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
Formulario 051
Atencion integral materna ppt
Preparto

La actualidad más candente (20)

PPT
28. ictericia
PDF
Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015
PPT
Partograma
PPTX
Oligohidramnios y polihidramnios
PPTX
Estimacion de la eg
PPT
Transporte neonatal - CICAT-SALUD
PPT
Hidratacion
PPTX
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
PPTX
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
PPT
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
PDF
Cuadros de procedimiento AIEPI
PPTX
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
PPTX
Atención del parto
PPTX
Atención al recien nacido
PPTX
Atención inmediata del recién nacido
PDF
Contacto Precoz Piel Con Piel
PDF
Hipoglucemia neonatal
PPT
Valoración de enfermería estandarizada - CICAT-SALUD
PPT
Atencion del recien nacido
28. ictericia
Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015
Partograma
Oligohidramnios y polihidramnios
Estimacion de la eg
Transporte neonatal - CICAT-SALUD
Hidratacion
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Cuadros de procedimiento AIEPI
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Atención del parto
Atención al recien nacido
Atención inmediata del recién nacido
Contacto Precoz Piel Con Piel
Hipoglucemia neonatal
Valoración de enfermería estandarizada - CICAT-SALUD
Atencion del recien nacido
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Signos de alarma en el recien nacido
PPTX
Atención inmediata del recien nacido normal
PDF
38718842 diseno-de-mezclas-concreto
PPTX
Enfoque cuantitativo y cualitativo de la metodologia de
PPTX
la ingenieria civil en la municipalizacion
PPTX
Ingenieria civil aplicado en ecologia
PDF
04 tesis.diseñar un sistema de abastecimiento y red matriz de agua potable de...
PPT
Enfoques cuantitativo-y-cualitativo-en-la-investigacion
PDF
SIMÓN BOLÍVAR EL PERSONAJE MÁS PROMINENTE DEL SIGLO XIX
PDF
Fluidos dilatantes
PDF
Tipos de investigacion
PDF
Marco legal para el ejercicio de la ingenieria
PPTX
La Ingeniería Civil y su relacion con el Ambiente
PPT
Mecanica Racional (Equilibrio estático Aplicado a la Ingeniería Estructural)
PPTX
ATENCIÓN RECIEN NACIDO SANO
PPT
Obras de movimiento de tierra y asfalto
PPTX
Enfermedad hemorragica del recien nacido
PPTX
Concreto permeable - Pavimentos
PDF
Libro neonatologia U de chile
PPTX
Exposición simón bolívar
Signos de alarma en el recien nacido
Atención inmediata del recien nacido normal
38718842 diseno-de-mezclas-concreto
Enfoque cuantitativo y cualitativo de la metodologia de
la ingenieria civil en la municipalizacion
Ingenieria civil aplicado en ecologia
04 tesis.diseñar un sistema de abastecimiento y red matriz de agua potable de...
Enfoques cuantitativo-y-cualitativo-en-la-investigacion
SIMÓN BOLÍVAR EL PERSONAJE MÁS PROMINENTE DEL SIGLO XIX
Fluidos dilatantes
Tipos de investigacion
Marco legal para el ejercicio de la ingenieria
La Ingeniería Civil y su relacion con el Ambiente
Mecanica Racional (Equilibrio estático Aplicado a la Ingeniería Estructural)
ATENCIÓN RECIEN NACIDO SANO
Obras de movimiento de tierra y asfalto
Enfermedad hemorragica del recien nacido
Concreto permeable - Pavimentos
Libro neonatologia U de chile
Exposición simón bolívar
Publicidad

Similar a Minsa Guia Atencion Recien Nacido (20)

PDF
Minsa guia-atencion-recien-nacido
PDF
Minsa guia-atencion-recien-nacido
PDF
(Masdeguille) minsa guia-atencion-emergencias-obstetricas
PDF
Guia d pract. clinica para la atencion emerg. obstr.
PDF
Guia ginecologia para peru
PDF
Guias nacionales de atencion integral de la ssr
PDF
Guia Emergencias Obstetricas.pdf
PDF
Gpc 05complet recien nacido trastorno respiratorio
PDF
Guias d practica clinica obst. y perinatologia
PDF
Gpc 02complet recien nacido sano
PDF
Propuesta eventos regionales 10 sociedades científicas
PDF
Prematuro GPC_Completa_Premat.pdf
PDF
Eventos regionales
PDF
Gpc 06complet sepsis neonatal temprana
PDF
Gpc recien-nacido-con-dificultad-para-respirar
PDF
Guia de atencion integrada a la ninez desde el nacimiento
PDF
Gpc 04complet prematuro
PDF
Guía practica clínica - Parto Final
PDF
Guia nacional
PDF
Guias atencion integral de la salud sexual y reproductiva
Minsa guia-atencion-recien-nacido
Minsa guia-atencion-recien-nacido
(Masdeguille) minsa guia-atencion-emergencias-obstetricas
Guia d pract. clinica para la atencion emerg. obstr.
Guia ginecologia para peru
Guias nacionales de atencion integral de la ssr
Guia Emergencias Obstetricas.pdf
Gpc 05complet recien nacido trastorno respiratorio
Guias d practica clinica obst. y perinatologia
Gpc 02complet recien nacido sano
Propuesta eventos regionales 10 sociedades científicas
Prematuro GPC_Completa_Premat.pdf
Eventos regionales
Gpc 06complet sepsis neonatal temprana
Gpc recien-nacido-con-dificultad-para-respirar
Guia de atencion integrada a la ninez desde el nacimiento
Gpc 04complet prematuro
Guía practica clínica - Parto Final
Guia nacional
Guias atencion integral de la salud sexual y reproductiva

Más de sugely carpio (20)

DOCX
Caso clínico n
PPTX
Controversias en la valoración de enfermería
DOCX
Estudio caso n°1 eje clinico
DOCX
Estudios caso comunidad
DOCX
Caso clínico n°1
PPTX
Estrategias didácticas valoracion 1
PDF
Norma técnica para atencion a pam
PDF
FISIOLOGIA CARDIO RESPIRATORIA
PDF
Monitor De Signos Vitales
PDF
VENTILACION 2
PDF
VENTILACION 1
PDF
Oms Atencion Al Recien Nacido Pdf
DOC
lactancia materna
XLS
Evaluacion Reproduccion De Video
XLS
Evaluacion Reproduccion De Video
DOCX
perfil de enfermeria
DOCX
perfil ocupacional en enfermeria
PDF
I N V E S T I G A C I O N D E E N F E R M E R I A
DOCX
EFECTO PIGMALION
PDF
Investigacion De Enfermeria
Caso clínico n
Controversias en la valoración de enfermería
Estudio caso n°1 eje clinico
Estudios caso comunidad
Caso clínico n°1
Estrategias didácticas valoracion 1
Norma técnica para atencion a pam
FISIOLOGIA CARDIO RESPIRATORIA
Monitor De Signos Vitales
VENTILACION 2
VENTILACION 1
Oms Atencion Al Recien Nacido Pdf
lactancia materna
Evaluacion Reproduccion De Video
Evaluacion Reproduccion De Video
perfil de enfermeria
perfil ocupacional en enfermeria
I N V E S T I G A C I O N D E E N F E R M E R I A
EFECTO PIGMALION
Investigacion De Enfermeria

Último (20)

PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
DOCX
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
Microbiología Básica para__principiantes
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Clase 5 Linfático.pdf...................
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj

Minsa Guia Atencion Recien Nacido

  • 2. MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS DIRECCIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DIRECCIÓN DE CALIDAD EN SALUD DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA GUÍA TÉCNICA: GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO 007
  • 3. Catalogación hecha por la Biblioteca Central del Ministerio de Salud Guías de pr�ctica clínica para la atención del recién nacido: guía técnica / Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva – Lima: Ministerio de Salud; 2007. 146 p.; ilus. PRACTICAS CLINICAS, métodos / ATENCION DE EMERGENCIAS / RECIEN NACIDO / CAPACIDAD DE GESTION / PERU Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°: 2007-00093 ISBN: 978-9972-776-22-9 © MINSA, Enero 2007 Ministerio de Salud Av. Salaverry N° 801 - Jesús María, Lima 11 - Perú Teléfono: (511) 315-6600 http://www.minsa.gob.pe [email protected] Primera edición Tiraje: 3500 ejemplares Diagramación: Edgardo Espinoza, Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima Acabados Sonimagenes de Perú Impreso: en los talleres de Sinco Editores [email protected] Telf.: 333-2733 / 433-5974 La presente publicación contiene encuadernación inversa de “Guías de Pr�ctica Guías Clínica para la Atención del Recién Nacido”.
  • 4. CARLOS VALLEJOS SOLOGUREN Ministro de Salud DIEGO FERNÁNDEZ ESPINOSA Vice Ministro de Salud ESTEBAN MARTÍN CHIOTTI KANESHIMA Director General de Salud de las Personas LUIS MIGUEL LEÓN GARCÍA Director de Atención Integral de Salud PEDRO ABAD BARREDO Director de Servicios de Salud FRESIA CÁRDENAS GARCÍA Directora de Calidad en Salud ROSA VILCA BENGOA Directora Sectorial – DAIS/DGSP LUCY DEL CARPIO ANCAYA Coordinadora Nacional de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva MARÍA DEL PILAR TORRES LÉVANO Coordinadora Nacional del Sistema de Referencia y Contrarreferencia
  • 5. La presente guía de práctica clínica fue elaborado con la participación de: Ministerio de Salud: Dr. José Gilmer Calderón Yberico Dr. Luis Podest� Gavilano Dr. Walter Ravelo Chumioque Dra. Isabel Chaw Ortega Dr. Luis Miguel León Dra. Rosa Vilca Bengoa Lic. Reyna Aranda Guillén Dra. María del Pilar Torres Lévano Dra. Lucy del Carpio Ancaya Dr. Jaime Moya Grande Lic. Marysol Campos Fanola Lic. Carmen Julia Carpio Becerra Lic. Carmen Mayuri Moron Instituto Nacional Materno Perinatal: Dra. Patricia Acosta Lam Dra. Julia Rosmery Hinojosa Pérez Dra. Carmen D�vila Aliaga Dra. Nelly Ana Pezza S. Dr. Juan Arias Pachas Lic. Mercedes Cervera Coronel Dra. María Morillo Dra. Rosana Andrade de Ch�vez Instituto Especializado de Salud del Niño: Dr. Roberto Shimabuku Azato Dr. Carlos Delgado Bocanegra Hospital San Bartolomé: Dr. Raúl Urquizo Aréstegui Dr. Wilfredo Ingar Armijo Hospital Dos de Mayo: Dra. María Rivadeneira M. Hospital Santa Rosa: Dra. Milagros Raffo Neyra Dr. José Ancajima Briceño Hospital María Auxiliadora: Dra. Beatriz Ugaz Estrada Dr. Teodoro Peredo Cavaza Hospital Nacional Hipólito Unanue: Dr. Wilfredo Castillo Baz�n
  • 6. DISA I Callao: Dra. Eleana Iannacone Silva Región Ayacucho: Dra. María Torrealva Cabrera, Directora Regional Lic. Adsel Acori Tinoco, Director DGSP Odont. Flor de Maria Melgar Salcedo, Directora DAIS Obst. Rosa Pomasonco Pomasonco, Coord. ESSS y SR Lic. Amelia Alarcón Ortiz, DIRES Lic. Zenaida Uscata Palomino, DIRES Lic. María Luza, DIRES Lic. Hern�n Medina, DIRES Hospital Regional de Ayacucho: Dra. Ruth Ochoa Roca, Directora Departamento de Pediatría: Dr. Héctor Pari Pari Dr. Juan Rondinelli Zaga Dra. Irene Valencia Anglas Dra. Carmen Díaz Ajalcriña Lic. Hilda Altamirano Meléndez Lic. Narda Acosta Tello Lic. Martha Hurtado Ramirez Lic. Cresencia Palomino Mayhua Lic. Haydee Sulca Tello Lic. Mila Alfaro Morales Lic. Martha Hurtado Redes de Salud: Dra. Jenny Huaytalla Alarcón, Hospital de Puquio Dra. Maritza Lema Rodriguez, Hospital Cora Cora Dr. Michael Córdova Pure, Hospital San Francisco Lic. Sonia Canales Medina, Hospital Huanta Lic. Maria Bellido Sante, Hospital Cangallo Lic. Jeanette Beatriz Gutierrez Matos, C.S. Huancapi Lic. Walter Victor Reyes Araujo, C.S. Tambo Lic. Doriza Acuña Cardenas, Hospital San Francisco Lic. Victoria Pichardo Ochoa, Hospital Cora Cora Lic. Juan Galindo Pari�n, C.S. Huancasancos Lic. Lissett Reyes Araujo, C.S. Tambo Lic. Angélica Sauñe Escajadillo, Hospital de Puquio Región La Libertad: Dr. Javier Rodríguez Vargas, Hospital Regional de Trujillo Región Huanuco: Dr. Carlos Carbajal Álvarez, Hospital Herminio Valdiz�n Región Ancash: Dra. Nelly Rojas Molina, Hospital Regional Región Cajamarca: Dra. Margarita Isla Rojas, Hospital Regional 7
  • 7. Región Huancavelica: Dra. Karim Fern�ndez Carbajal, Hospital Regional Región Piura: Dr. Jorge Luis Salazar Quijandria, Hospital de Sullana Región Puno: Dra. Julia Marta Bejar Aroni, Hospital Regional Dr. Alberto Flores Guzm�n, Hospital de Juliaca Dr. Rafael Pandía Prado, Hospital de Ayaviri Revisión técnica: Dra. Paulina Guisti Hundskopf Dr. Luis Robles Guerrero Lic. Ana Borja Hernani Dr. Eddy Espinoza Alvarez Lic. Hortensia Ramirez Leandro EsSALUD: Dr. Julio Medina Ver�stegui Lic. Liliana Chirinos Sociedad Peruana de Pediatría: Dr. Gregorio Roberto Ruiz Merino Dr. Raúl Urquizo Arestegui Dra. Victoria Isabel Bao Castro Organización Panamericana de la Salud – OPS: Dr. Miguel D�vila D�vila Instituto para la Salud Reproductiva: Dra. Luisa Sacieta Carbajo Pathfinder Internacional: Dr. Héctor Pereyra Zaldivar CARE Perú: Lic. Elena Esquiche León, Asesora Nacional en Salud Materna Lucia Barrios Huayt�n Apoyo Secretarial La presente edición se hizo con la asistencia técnica de CARE Perú. La presente publicación cuenta con el financiamiento de CARE Perú, Asociación SOLARIS PERU y del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
  • 8. ÍNDICE Resolución Ministerial ........................................................................... 10 Presentación ........................................................................................ 13 Cómo utilizar la Guía .................................................................... ..... 15 Abreviaturas ...................................................................... ................. 16 GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE: Atención del Recién Nacido Prematuro .................................................. 19 Atención del Recién Nacido con Dificultad Respiratoria Neonatal ........... 27 Atención del Recién Nacido con Asfixia del Nacimiento.......................... 35 Atención del Recién Nacido con Taquipnea Transitoria del Recién Nacido ................................................................................ 45 Atención del Recién Nacido con Síndrome de Aspiración Meconial (SAM) .............................................................. 51 Atención del Recién Nacido con Enfermedad de Membrana Hialina ....... 61 Atención del Recién Nacido con Neumonía Congénita .......................... 67 Atención del Recién Nacido con Sepsis Bacteriana del Recién Nacido ..... 75 Atención del Recién Nacido con Ictericia ............................................... 81 Atención del Recién Nacido con Hipoglicemia Neonatal ........................ 91 Atención del Recién Nacido con Hipocalcemia Neonatal........................ 97 Atención del Recién Nacido con Toxoplasmosis Congénita ..................... 105 GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Reanimación Neonatal......................................................................... 115 Manejo Hidroelectrolítico ..................................................................... 121 Termorregulación ................................................................................. 125 Fototerapia .......................................................................................... 129 Oxigenoterapia en Neonatología ......................................................... 131 Colocación de Sonda Orog�strica ........................................................ 133 Transporte del Neonato ........................................................................ 137 Lavados de Manos ............................................................................... 141 Cateterización Venosa Periférica Neonatal ............................................ 143 Instalación de Oxígeno a Presión Positiva al Final de la Espiración ......... 145
  • 9. 0
  • 10. PRESENTACIÓN El Ministerio de Salud, en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, compromiso suscrito por el Estado peruano en el �mbito de las Naciones Unidas, se ha planteado como metas la reducción de la mortalidad materna e infantil para el año 2015. En coherencia con estos compromisos, durante los últimos años el Ministerio de Salud ha considerado como prioridad política sectorial la reducción de la mortalidad materna y neonatal, desarrollando diferentes actividades para contribuir en el logro de tales metas. Parte de estos esfuerzos han surgido de los equipos técnicos de la Dirección General de Salud de las Personas de este Ministerio, los que propusieron y elaboraron documentos normativos, resultado de la labor conjunta con las diversas Direcciones Regionales de Salud poseedoras de experiencias exitosas y que a partir de sus servicios de salud han logrado avances en la mejora de la calidad de sus servicios. Estos esfuerzos y sus resultados han significado también aportes valiosos en la construcción de propuestas significativas e innovadoras, las que hoy se incluyen en estas guías y son puestas así al servicio de la población de las regiones m�s pobres del país. Me complace presentar las Guías de Pr�ctica Clínica para la Atención de Emergencias Obstétricas según nivel de Capacidad Resolutiva y las Guías de Pr�ctica Clínica para la Atención del Recién Nacido. Estas Guías ser�n de consulta para todo el personal profesional y técnico que labora en los servicios de salud del país, poniendo de esta manera al alcance de la población la posibilidad de acceder a una atención oportuna, de calidad y adecuada para afrontar las emergencias obstétricas y del recién nacido en los diferentes niveles de atención. El Ministerio de Salud expresa su agradecimiento al personal de salud de las Direcciones Regionales, al Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima, a la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología la Sociedad Peruana de Pediatría y todas las personas y organizaciones que han participado en la composición de estas Guías Técnicas para la atención de las emergencias obstétricas y
  • 11. neonatales. Que el esfuerzo conjunto de los próximos años, acompañado por valiosos instrumentos como el que el lector tiene entre sus manos, contribuya real y eficazmente en mejorar la salud materna y neonatal en el país. Carlos Vallejos Sologuren Ministro de Salud
  • 12. CÓMO UTILIZAR LA GUÍA DE ATENCIÓN SEGÚN NIVELES DE CAPACIDAD RESOLUTIVA CÓMO UTILIZAR LA GUÍA DE ATENCIÓN SEGÚN NIVELES DE CAPACIDAD RESOLUTIVA La Guía de Atención Según Niveles de Capacidad Resolutiva, facilitar� al personal de los servicios de salud la atención del Recién Nacido. La Guía describe los procesos de atención a desarrollarse en los diferentes niveles de capacidad resolutiva. El Flujograma precisa acciones a ser ejecutadas desde la comunidad y a nivel de los servicios de salud, facilitar� el manejo adecuado en la atención del Recién Nacido, así como en la decisión de referir al RN de manera oportuna, adecuada y con calidad a servicios de mayor capacidad resolutiva. El Flujograma es la explicación gr�fica y secuencial del proceso de atención en salud, permite actuar de forma r�pida y organizada en el sistema de salud; es una imagen mental de una acción a ejecutar. Un Flujograma utiliza la siguiente simbología estandarizada: INICIO El inicio de cualquier flujogama se simboliza así: INICIO ACCIÓN Se grafica con rect�ngulo: ACCIÓN DECISIÓN o ALTERNATIVA Se representa con un rombo donde se describe NO la situación a decidir, y en sus �ngulos se colocar� las alternativas SI o NO. Las flechas indican la dirección del proceso; si, en posición vertical y no, en posición horizontal: SI FIN Representa el final de cualquier FIN procedimiento: FIN REFERENCIA Si simboliza así:
  • 13. AbREvIATURAS AbREVIATURAS AGA Gases arteriales PH Indicador de acidez de una sustancia BH Balance hídrico PI Pérdidas insensibles CFV Control funciones vitales PIP Presión inspiración m�xima ClNa Cloruro de sodio PM Pérdidas medibles CO2 Anhídrido carbónico PN Peso al nacer CPAP Presión positiva continua de la vía aérea PR Pérdidas renales cm Centímetros PTH Paratohormona dl Decilitro PVC Presión venosa central E.S. Establecimiento de salud RB Requerimiento basal EG Edad gestacional RCIU Retardo del crecimiento intrauterino EMH Enfermedad de membrana hialina RCP Reacción en cadena de polimerasa ET Endotraqueal Rh Factor sanguineo EV Endovenosa RN Recién nacido FC Frecuencia cardiaca RNPT Recién nacido pre término FR Frecuencia respiratoria RNT Recién nacido a término FIO2 Concentración inspiratoria de oxigeno RX Rayos x GEG Recién nacido grande por su edad SAM Síndrome de aspiración meconial gestacional SC Subcut�neo GPC Guía de pr�ctica clínica SDR Síndrome de dificultad respiratoria gr Gramo SDRI Síndrome de dificultad respiratoria H2O Agua idiop�tica Hb Hemoglobina seg Segundo HMD Hijo de madre diabética SIP Sistema inform�tico perinatal HPPN Hipertensión pulmonar persistente SNC Sistema nervioso central hr ó hrs Hora; horas SNG Sonda nasog�strica ICC Insuficiencia cardiaca congestiva SO2 Saturación de oxígeno en hemoglobina IgA Inmunoglobina A SOG Sonda orog�strica IgE Inmunoglobina E T Temperatura IgG Inmunoglobina G TET Tubo endotraqueal IgM Inmunoglobina M Ti Tiempo inspiración IM Intramuscular TTRN Taquipnea transitoria del recién nacido ISAgA Inmunoglobulina específica UCI Unidad cuidados intensivos a toxoplasma gondii en suero humano UCIN Unidad de cuidados intensivos Kg Kilogramo neonatales LCR Líquido céfalo raquídeo UI Unidades internacionales Lt Litro VIG Velocidad de infusión glucosa MAP Presión media de aire VO Vía oral mg Miligramo VP Vía parenteral ml Mililitro VPP Ventilación presión positiva mmHg Milímetro de mercurio VSG Velocidad de sedimentación globular min Minuto Mayor de, menor de NEC Enterocolitis necrotizante Mayor o igual de; menor o igual de NV Nacidos vivos O2 Oxígeno PaO2 Presión de oxígeno normal PCF Persistencia de circulación fetal PCO2 Presión de anhidrido carbónico PCR Proteína `C´ reactiva PDA Persistencia de ductus arterioso PEEP Presión positiva al final de la espiración PEG Recién nacido pequeño por su edad gestacional
  • 14. GUÍA TÉCNICA: GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO 7
  • 15. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO PREMATURO ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO PREMATURO I. NOMBRE : Recién Nacido Prematuro CÓDIGO CIE-10: P07 II. DEFINICIÓN Es el recién nacido con edad gestacional menor de 37 semanas o 259 días. Clasificación e Incidencia La incidencia acumulada de prematuridad registrada para el año 2004 en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud es de 3,4 por 1000 nv. Se clasifica de la siguiente manera: • Prematuridad leve (34 – 36 semanas). • Prematuridad moderada (30 – 33 semanas). • Prematuridad extrema (26 – 29 semanas). • Prematuridad muy extrema (22 – 25 semanas). III. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA PREMATURIDAD • Desnutrición Materna. • Anemia de la madre. • Infecciones del tracto urinario. • Infecciones maternas (Toxoplasmosis, Rubéola, Citomegalovirus, Herpes simple, Sífilis: TORCHS). • Enfermedad hipertensiva del embarazo. • Embarazo múltiple. • Ruptura prematura de membranas 18 horas. • Polihidramnios. • Corioamnionitis. • Intervalo intergenésico corto. • Leiomiomatosis uterina. • Útero bicórneo.
  • 16. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO PREMATURO • Gestaciones previas pretérmino. • Hemorragia del tercer trimestre. • Anormalidades uterinas congénitas. • Isoinmunización. • Tabaquismo. • Drogadicción. • Edad materna: menor de 15 años y mayor de 35 años. • Estado socioeconómico: Pobreza. • Analfabetismo. • Control prenatal inadecuado o ausente. • Antecedente muerte fetal. IV. DIAGNÓSTICO El diagnóstico de la edad gestacional se har� con el Método de Capurro y se corroborar� a las 24 horas con el Método de Ballard. V. EXÁMENES AUXILIARES Se solicitar�n los necesarios según el caso, de acuerdo a capacidad resolutiva del establecimiento de salud: • Hemograma, hemoglobina hematocrito, grupo sanguíneo y RH. • Glucosa, calcio. • Bilirrubina. • Radiografía de tórax. VI. MANEJO SEGÚN NIVELES Y COMPLEJIDAD Medidas Generales a) Termorregulación • Antes del nacimiento, se debe asegurar que la temperatura de la sala de partos se encuentre sobre los 24°C. Los recién nacidos prematuros y sobre todo los de peso muy bajo son los que sufren serios problemas al no poder mantener su temperatura corporal, debido a que tienen mayor superficie corporal, menor cantidad de grasa subcut�nea, menor cantidad de grasa parda y menor masa muscular; por lo tanto menor aislamiento térmico con respecto al recién nacido a término. • Se puede mantener la temperatura del neonato prematuro o de bajo peso por medio de tres métodos: - Incubadoras La temperatura varía según la edad gestacional, edad postnatal y peso. 0 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 17. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO PREMATURO TEMPERATURAS RECOMENDADAS PARA INCUBADORAS SEGÚN PESO DEL RECIÉN NACIDO - Calor Local Para mantener temperatura corporal en 36.5 - 37 °C. Puede ser con estufa (no colocarla debajo de la cuna), o l�mpara de cuello de ganso. No usar bolsa de agua caliente porque puede causar quemaduras. - Método Canguro El recién nacido prematuro o el de peso menor de 2,000 gr una vez estable, debe permanecer en contacto piel a piel con su madre, colocarlo entre los senos maternos, donde ella le pueda proporcionar calor y temperatura adecuada las 24 horas del día. No se debe bañar al recién nacido prematuro mientras esté con el método canguro, para evitar la hipotermia. Los padres pueden ingresar a la unidad de hospitalización, contribuir con el cuidado del recién nacido y estimularlo a través de la voz, arrullo y caricias. Todo prematuro que requiera hospitalización, debe ser acompañado por su madre al establecimiento de salud (E.S.) categorizado para dicho fin. b) Control de funciones vitales: Frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria tomadas al minuto según sea necesario (m�ximo cada 4 horas). c) Control diario de peso: Se debe de pesar al niño diariamente para evaluar la tendencia de subida de peso y realizar los c�lculos de sus necesidades energéticas y del equilibrio hidroelectrolítico. d) Prevenir hipoglicemia: Mantener suministro de energéticos, asegurando una adecuada lactancia materna temprana y frecuente, monitorizar la glicemia con tiras reactivas en la primera y la tercera hora de vida y luego cada 4 horas hasta que haya pasado el periodo de riesgo (en los recién nacidos pequeños para la edad gestacional GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 18. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO PREMATURO y los hijos de madre diabética deben continuar al menos durante 24 horas) (Revisar GPC Hipoglicemia). e) Oxigenoterapia: Se suministrar� según necesidad (cuadro clínico, saturación de O2 y gases arteriales). f) Alimentación: debe ser exclusivamente con leche materna a libre demanda, de día y de noche. • NO debe recibir sueros glucosados ni leches artificiales. • Debe recibir el calostro de su propia madre lo antes posible, evitando el ayuno prolongado. • A partir de las 34 semanas, cuando ya existe coordinación entre la succión y deglución, alimentar al recién nacido directamente del pecho materno. • Iniciar la leche materna (leche final) de la siguiente forma: - RNPT1,000 gr: 0,5ml c/3 horas por SNG medir resíduo g�strico antes de cada ingesta. - RNPT 1,000 – 1,499 gr: 1-2 ml c/2 horas por SNG, gotero, vasito o jeringa. Medir resíduo g�strico antes de cada ingesta. - RNPT 1,500 – 2,000 gr: 3 – 5 ml c/2 horas con gotero, vasito, jeringa, cucharita o succión (según EG). • Si a las 48 hrs hay aceptación de leche materna vía oral, se indicar� el 50% adicional del volumen ofrecido hasta el momento, luego seguir incrementando progresivamente la cantidad hasta iniciar la succión directa y a libre demanda. g) Inmunizaciones: de acuerdo a calendario nacional de vacunas. En el Recién Nacido de Bajo peso (menor de 2,000 gr) debe posponerse la aplicación hasta alcanzar su maduración. (Directiva Nº 013-MINSA/ DGSP-V01, esquema o calendario de vacunación del Perú 2003). h) Control obligatorio del hemoglobina y hematocrito, debe realizarse en las siguientes edades: • 01 mes. • 02 meses. • 06 meses. • 12 meses. • 18 meses. i) Administración de sulfato ferroso Se administrar� sulfato ferroso en dosis terapéuticas cuando la oncentración de Hemoglobina en relación a la edad post-natal sea; • Primera semana de vida; Hb igual o menor de 13 gr/dl. • Segunda a cuarta semana de vida; Hb menor a 10 gr/dl. • Quinta a octava semanas de vida; Hb igual o menor a 8 gr/dl. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 19. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO PREMATURO Dosis profiláctica: 2 – 3mg/Kg de peso por día, a partir de las 4 semanas de edad. Dosis terapéutica: 4-6mg/Kg de peso día. j) Vitamina E: 25 UI/día vía oral en recién nacidos de 1,500 gr hasta completar las 40 semanas de edad gestacional corregida ó hasta los 2000 gr. k) Vitamina A: 1,500 UI/día vía oral hasta completar las 40 semanas de edad gestacional corregida. Medidas complementarias: a) Terapia específica según patología: Proceder según Guía de Pr�ctica Clínica correspondiente a los daños observados. b) Mantener equilibrio hidroelectrolítico: Redefinir requerimientos de agua y glucosa a partir de cada evaluación que se le realice al recién nacido. c) Balance Hídrico: asegurar la adecuada medición de ingresos y egresos. d) Exámenes auxiliares: glicemia, bilirrubinas. De ser necesario indicar reactantes de fase aguda (hemograma, velocidad de sedimentación globular), gases arteriales (AGA). ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA I-1, I-2, I-3 CUIDADOS PRIMARIOS • Aplicar medidas generales. • Transferencia INMEDIATA del recién nacido de manera conjunta con su madre a establecimientos de salud con capacidad resolutiva necesaria para la atención. • Si no tolera vía oral, iniciar tratamiento según Guía de Pr�ctica Clínica de hipoglicemia. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA I - 4 CUIDADOS BÁSICOS • Medidas generales según necesidad. • Coordinar la transferencia del neonato de manera conjunta con su madre a establecimientos de salud con capacidad resolutiva necesaria. • Medidas complementarias y prevenir la anemia. • Si no tolera vía oral, iniciar tratamiento según Guía de Pr�ctica Clínica de hipoglicemia. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 20. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO PREMATURO ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA II-1, II-2, III-1, III-2 CUIDADOS ESENCIALES E INTENSIVOS • Aplicar medidas generales y complementarias. • Si no tolera vía oral, tratamiento según Guía de Pr�ctica Clínica de hipoglicemia. • Tratamiento específico de acuerdo al tipo de neonato. VII. COMPLICACIONES a) Problemas Inmediatos • Termorregulación: hipotermia. • Metabólicos: hipoglucemia, hipocalcemia, acidosis metabólica e hiperglicemia. • Respiratorios: enfermedad de membrana hialina, apnea recurrente, taquípnea transitoria, asfixia perinatal, broncoaspiración. • Infecciosos: sepsis, meningitis. • Neurológicos: hemorragia intracraneana, encefalopatía hipóxica- isquémica, leucomalacia periventricular. • Cardiovasculares: hipotensión e hipovolemia, persistencia de ductus arterioso (PDA) persistencia de la circulación fetal (PCF). • Hematológicos: anemia y hemorragias. • Renales: hiponatremia, incapacidad para manejar exceso de líquidos. • Nutricionales: inmadurez enzim�tica del tracto intestinal. • Gastrointestinales: enterocolitis necrotizante (NEC). • Ictericia: hiperbilirrubinemia. • Malformaciones congénitas. • Trauma al nacer. b) Problemas mediatos • Disfunción del sistema nervioso central (motora, visual, auditiva y par�lisis cerebral). • Displasia bronco pulmonar. • Patrones de crecimiento alterado. • Retinopatía del prematuro. • Enfermedad metabólica ósea: osteopenia. • Anemia. • Lesión del nervio auditivo. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 21. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO PREMATURO PROBLEMAS INMEDIATOS MÁS FRECUENTES EN EL NEONATO VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA Criterios de Hospitalización: Deber� hospitalizarse a todo recién nacido prematuro de 2,000 gr ó menos con o sin complicaciones en un establecimiento de salud con capacidad resolutiva. Criterios de alta: • Función metabólica y funciones vitales estables (frecuencia cardiaca y respiratoria). • Reflejos de succión y deglución coordinados. • Regular temperatura y mantener su condición clínica estable independientemente del peso o edad gestacional. • El neonato, al momento del alta debe estar recibiendo vitamina E y vitamina A. • La madre debe haber sido entrenada adecuadamente en el cuidado del neonato incluyendo el método canguro, y en lo posible haber dormido en el hospital con su hijo aplicando el método. • El niño prematuro deber� ser controlado a las 24 horas de haber sido dado de alta o a criterio médico. • Durante el control ambulatorio la madre y su entorno familiar recibir�n obligatoriamente una charla de puericultura, sobre lactancia materna exclusiva e inicio de alimentación complementaria (a partir del sexto mes). GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 22. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO PREMATURO • Anotar en la historia clínica, la alimentación que recibe el prematuro, el peso, la talla, perímetro cef�lico, temperatura, inmunizaciones. • Interconsulta a oftalmología, neurología, desarrollo psicomotriz y ecografía cerebral. Seguimiento: Control periódico por las siguientes especialidades: oftalmología (incluye fondo de ojo para prevención de retinopatía: 4ta semana de vida), neurología, medicina física y rehabilitación, cardiología y otorrinolaringología (incluyendo potenciales evocados auditivos) de acuerdo a la evaluación medica. El control pedi�trico se realizar� de la siguiente forma: • A las 24 horas de haber salido de alta. • Cada 72 horas los primeros 15 días. • Semanalmente hasta salir de método canguro. • Cada 15 días hasta los tres meses de edad. • Mensualmente hasta el año de edad. • Cada dos meses hasta los dos años de edad. • Cada tres meses hasta los tres años de edad. • Cada seis meses hasta los cinco años de edad. IX. FLUXOGRAMA (Ver fluxograma Recién nacido prematuro) X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Avery g, Fletcher M, Macdonal M: Neonatology pathophysiology and management of the newborn. Philadelphia – Estados Unidos. Lippinincott Williams and Wilkins, 1999. 2. Casey BM, McIntire DD, Leveno KJ. The Continuing Value of APGAR score for the Assessment of Newborn Infants. N Engl J Med. Inglaterra. 2001; 344:467-471. 3. Cloherty JP Stara A. Manual of Neonatal Care. 4th. Ed. Philadelphia – Estados , Unidos. Lippincott-Raven, 1998. 4. Goldsmith, Jay p., Karotkin, Edward. Assisted ventilation of the neonate. Third edition, Estados Unidos. p. 83-89. 5. Gomella TL. Neonatología. Manejo b�sico, problemas en la guardia, patologías, f�rmaco-terapia. 3ra. Ed. Buenos Aires - Argentina. Ed. Med. Panamericana, 1997:506-16. 6. Klaus MH, Fanaroff AA. Care of the High-Risk Neonate. Fifth Ed. W.B. Saunders Company. Philadelphia. 2001. P�g. 504-10. 7. Swaiman KF. Neurología Pedi�trica. 2da. Ed. Editorial Mosby/Doyma. Libros S.A. Madrid - España.1996. P�g. 501-19. 8. Vannucci RC, Perlman JM. Interventions for Perinatal Hypoxic-Ischemic Encephalopathy. Pediatr. 1997; 100:1004-14. 9. Manual de Organización y Procedimientos en Neonatología. Instituto Materno Perinatal. Lima – Perú. 1998. 10. Urquizo, Raúl. El método Canguro en el Hospital Nacional Docente Madre Niño «San Bartolomé». Pedi�trica. Asociación de Médicos Residentes del Instituto de Salud del Niño. Lima – Perú. Vol. 4 Nº 3 Abril 2002-Diciembre 2002, P�g. 41-46. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 24. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON DIFICULTAD RESPIRATORIA NEONATAL CON DIFICULTAD RESPIRATORIA NEONATAL I. NOMBRE : Dificultad Respiratoria Neonatal ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CÓDIGO CIE-10: P22.9 II. DEFINICIÓN Incremento visible del esfuerzo respiratorio caracterizado por taquipnea (FR mayor o igual a 60 por minuto) y/o tiraje ó quejido. Etiología a. Pulmonares • Enfermedad de Membrana Hialina (EMH). • Síndrome de Aspiración Meconial (SAM). • Taquipnea Transitoria del recién nacido (TTRN). • Neumonía Neonatal. • Síndrome de fuga de aire. • Hipertensión pulmonar persistente. • Anomalías congénitas: fístula traqueo-esof�gica, hipoplasia pulmonar, hernia diafragm�tica. b. Extrapulmonares • Insuficiencia cardiaca congestiva. • Taquiarritmias. • Policitemia. • Sepsis neonatal. • Trastornos metabólicos: hipoglicemia, acidosis metabólica. Fisiopatología Se caracteriza por la inflamación de los pulmones y la acumulación de líquido en los alvéolos lleva a la disminución de los niveles de oxígeno. Aunque esta enfermedad comparte algunas similitudes con la retención de CO2 y acidosis metabólica o mixta, generando daño cerebral y compromiso de multiples órganos como el riñón, corazón, pulmones, intestino y médula ósea. 7
  • 25. Aspectos epidemiológicos importantes M�s del 90% de todas las muertes neonatales ocurren entre los recién nacidos pretérmino y m�s de 75% en los menores de 32 semanas de gestación. La principal causa de muerte de los niños pretérmino es el síndrome de dificultad respiratoria (SDR). III. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS • Prematuridad. • Depresión o asfixia neonatal. CON DIFICULTAD RESPIRATORIA NEONATAL • Post madurez. • Retardo en el crecimiento intrauterino. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO • Enfermedad de membrana hialina. • Ruptura prematura de membranas mayor de 12 horas. • Líquido amniótico meconial. • Polihidramnios y oligohidramnios. • Maniobras de reanimación. • Trabajo de parto prolongado o precipitado. • Parto instrumentado o ces�rea. • Ruptura prematura de membranas. • Malformaciones congénitas. IV. CUADRO CLÍNICO La severidad del cuadro clínico se determina mediante el Score de Silverman y el de Downes: • Taquipnea. • Tirajes. • Aleteo nasal. • Palidez y/o cianosis. • Quejido. • Disbalance tóraco-abdominal. V. DIAGNÓSTICO Criterios de diagnóstico El diagnóstico de dificultad respiratoria se realiza por: • Presencia de factores de riesgo. • Manifestaciones clínicas. • Ex�menes auxiliares. Diagnóstico diferencial Se incluyen los efectos de drogas o anestesia materna, hemorragia aguda, hemorragia intracraneal aguda, malformaciones del sistema nervioso central, enfermedad neuromuscular o cardiopulmonar, GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 26. impedimentos mec�nicos de la ventilación (obstrucción aérea, neumotórax, hydrops fetalis, efusión pleural, ascitis, hernia diafragm�tica) e infección (shock séptico e hipotensión). VI. EXÁMENES AUXILIARES Según el compromiso, pueden alterarse y requerirse los siguientes: • Radiografía de tórax antero posterior. • An�lisis de gases arteriales según la evolución de la enfermedad. • Hemograma, Hemoglobina, Hematocrito, Grupo sanguíneo y Rh. • Perfil de coagulación. CON DIFICULTAD RESPIRATORIA NEONATAL • Electrolitos séricos, urea, creatinina. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO • Glicemia, calcemia. • Radiografía Tóracoabdominal. VII. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA Todo neonato con dificultad respiratoria independientemente de su severidad, debe ser inmediatamente referido, adecuadamente abrigado al establecimiento de salud m�s cercano para su evaluación y determinación de la conducta a seguir. Medidas Preventivas • Captación precoz de la gestante, desde el primer trimestre. • Control prenatal: Identificación y clasificación del riesgo para asfixia y su referencia. • Asegurar la atención del parto en un establecimiento de salud con capacidad resolutiva para el caso. Medidas Generales • Coordinar la atención del recién nacido en riesgo de dificultad respiratoria con personal que tenga competencias en reanimación neonatal. • Preparar material y equipo de reanimación. • Mantener al neonato en reposo g�strico y evitar la aspiraciones de alimentos, y mantener un estado de hidratación adecuado, una temperatura y glicemia normales, y administrar oxígeno de acuerdo a su estado clínico y presencia de cianosis. • Facilitar el acceso de los padres a la unidad de hospitalización del recién nacido. • Propiciar los espacios de alojamiento para madres acompañantes. Tener presente que todo neonato con dificultad respiratoria debe ser atendido en el tercer nivel de atención. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 27. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA I-1, I-2, I-3, I-4 CUIDADOS PRIMARIOS Y BÁSICOS • Coordinar la transferencia del recién nacido de manera conjunta con su madre a establecimientos de salud con capacidad resolutiva necesaria. • Brindar calor necesario al neonato con incubadora o con contacto piel a piel (método canguro). • Brindar oxigenoterapia condicional. • Si es posible canalizar vía periférica o umbilical y administrar infusión CON DIFICULTAD RESPIRATORIA NEONATAL de dextrosa a una velocidad de infusión de glucosa adecuada (ver guía de hipoglicemia). ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO • Si tiene sospecha de sepsis y si la referencia demora 6 horas ó m�s, dar la primera dosis de antibióticos: ampicilina 50 mg/Kg/dosis cada 12 horas y gentamicina 4mg/Kg IM cada 24 horas. • Iniciar lactancia materna según condición del recién nacido (No suced�neos de leche materna ni sueros glucosados). • Trasladar al recién nacido con copia de la historia perinatal y hoja de referencia. • Designar al personal de salud con competencias en reanimación neonatal para el traslado del neonato. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA II-1, II-2 CUIDADOS ESENCIALES Adicionalmente a lo referido para los cuidados primarios y b�sicos se debe: • Realizar manipulación mínima y con delicadeza. • Realizar Balance Hídrico: Flujo urinario. • Restringir la administración de líquidos a 60 ml/kg sin electrolitos el primer día en el neonato a término y continuar según balance hídrico. Mantener diuresis en 1 a 5ml/Kg/hr, con densidad urinaria en 1010 con intervalo de 1002 a 1020. • Administración de electrolitos y calorías según necesidades metabólicas. • Tratamiento antibiótico especifico según patología. • Mantener temperatura corporal en 36.5oC (axilar). • Reposo g�strico y vía periférica, hasta que la frecuencia respiratoria sea menor de 80 por minuto. Entre 60 - 80 respiraciones por minuto, administre preferentemente leche materna por sonda orog�strica (SOG) y lactancia materna directa si la frecuencia respiratoria es menor de 60 por min. • Se administra oxígeno húmedo, de ser posible tibio, a través de cabezal (Fase I) para mantener una presión de oxígeno (PaO2) normal 0 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 28. según los requerimientos determinados por los gases en sangre y/o monitoreo por oximetría de pulso de la saturación de oxígeno en hemoglobina (SO2) la cual debe permanecer entre 88 - 95%. • Iniciar ventilación a presión positiva con m�scara facial o tubo endotraqueal si fuera necesario. • Manejo inicial de alteraciones metabólicas: hipoglicemia, hipocalcemia (Guía de pr�ctica clínica correspondiente). • Manejo inicial de convulsiones: Fenobarbital: 20mg/kg en 1ra dosis luego 5mg/kg/día repartido en dos dosis (cada 12 horas). Fenilhidantoina: 20mg/kg en 1ra dosis, luego 5 a 10mg/kg/día CON DIFICULTAD RESPIRATORIA NEONATAL cada 24 horas. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO • Manejo inicial de complicaciones según el caso (sindrome de aspiración meconial, insuficiencia renal aguda, hemorragia intracraneal, enterocolitis necrotizante, etc.). • Minimizar ruido ambiental. • Considerar transporte neonatal en el neonato que no se estabilice a una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) en una incubadora port�til. Contrarreferencia: Cuando el niño se encuentre hemodin�micamente estable, haya buena ganancia ponderal con alimentación enteral, debe indicarse el seguimiento de la niña ó niño por consulta externa de neurología, oftalmología, medicina física y rehabilitación, nutrición, psicología y pediatría según sea necesario. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA III-1, III-2 CUIDADOS INTENSIVOS • Recepción del neonato con dificultad respiratoria que no se ha estabilizado. • En UCIN colocar al neonato en una incubadora cerrada o abierta, según el caso, para mantener una temperatura corporal de 36.5 - 37 °C. • Mantener una oxigenación adecuada mediante la administración de oxígeno, la finalidad es mantener la Pa02 y PC02 dentro de límites normales. • Mantener adecuado llenado capilar y presión arterial, empleando solución salina y/o inotrópicos (dopamina y dobutamina). • Para mantener una adecuada perfusión cerebral se necesita una presión arterial media de al menos de 45 a 50 mmHg para recién nacido a término (RNT), 35 a 40 mmHg para recién nacidos pretérmino (RNPT) de 1,000 a 2,000 gr y 30 a 35 mmHg para los de menos de 1,000 gr. Se recomienda un monitoreo contínuo de la presión arterial GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 29. y si es posible la presión venosa central (PVC) (Valor normal 5 a 8 en RNT y 3 a 5 para RNPT). • Restringir la administración de líquidos. • Balance hídrico. • Mantener glicemia en cifras normales. • Tratar las convulsiones. • Reposo g�strico inicial y luego según evolución alimentar con leche materna. • Tratar complicaciones: Antibióticos, fototerapia, recambio sanguíneo, di�lisis, según el caso. • Realizar manipulación mínima y con delicadeza. CON DIFICULTAD RESPIRATORIA NEONATAL • Minimizar ruido ambiental. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO Contrarreferencia: Contrarreferir a cuidados esenciales a todo neonato con estado hemodin�mico estable y no requiera asistencia ventilatoria. CRITERIOS DE ALTA • Neonato sin dificultad respiratoria, frecuencia respiratoria menor de 60 por minuto y sin requerimiento de oxígeno. • Buena succión y ganancia ponderal con alimentación enteral al 100%. • Antes de su egreso debe brindarse consejería a los padres sobre atención del neonato en el hogar. • Seguimiento del neonato por consulta externa. VIII. COMPLICACIONES • Insuficiencia respiratoria aguda. • Hipoxemia severa. • Neumotórax. • Hemorragia pulmonar. • Enfisema pulmonar intersticial. • Hipertensión pulmonar. • Síndrome convulsivo. • Shock cardiogénico. IX. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA • El manejo inicial del neonato con dificultad respiratoria se debe hacer en el lugar donde ocurra el nacimiento. • De acuerdo a la evolución clínica debe ser estabilizado y referido a un establecimiento de salud con capacidad resolutiva para su atención. • El neonato que no se estabilice deber� ser transferido a una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) en una incubadora GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 30. La contrarreferencia de cuidados intensivos hacia cuidados esenciales, se realizar� cuando el neonato presente un estado hemodin�mica estable y no requiera asistencia ventilatoria. El seguimiento del neonato es por consulta externa. X. FLUXOGRAMA (Ver fluxograma Atención del recién nacido con dificultad respiratoria neonatal) XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Marshall H. Klauss and Abrió Fanatoff. «Care of the High-Risk CON DIFICULTAD RESPIRATORIA NEONATAL Neonate». Chapter 9 Respiratpry Problems. Fifth Edition. 2001. p�g. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO 243 – 279. 2. Robert T. Hall. Indications for Surfactant Therapy. PEDIATRICS Vol. 103 No. 2 February 1999, Estados Unidos. 3. Cloherty, John and col. «Manual of Neonatal Care». Chapter 24. Estados Unidos Fifth Edition 2004. 4. Cloherty JP Stara A. Manual of Neonatal Care. 4th. Ed. Philadelphia. , Lippincott-Raven, 1998. 5. Klaus MH, Fanaroff AA. Care of the High-Risk Neonate. Fifth Ed. W.B. Saunders Company. Philadelphia. 2001. P�g. 504-10. 6. J. L. Tapia, Manual de Neonatología – Chile – 2000. 7. AAP-AHA. Guidelines for Neonatal Resuscitation. Translating evidence based guidelines to NRP Circulation, 2005; Vol 15. Nº 2. Estados . Unidos. 8. Casey BM, McIntire DD, Leveno KJ. The Continuing Value of APGAR scores for the Assessment of Newborn Infants. N Engl J Med. Inglaterra 2001; 344:467-471. 9. Goldsmith,Jay P Karotkin, Edward. Assisted ventilation of the neonate. ., Estados Unidos. Third edition,p. 83-89. 10. Gomella TL. Neonatología. Manejo b�sico, problemas en la guardia, patologías, f�rmaco-terapia. 3ra. Ed. Buenos Aires - Argentina. Ed. Med. Panamericana, 1997:506-16. 11. Vannucci RC, Perlman JM. Interventions for Perinatal Hypoxic-Ischemic Encephalopathy. Pediatr. 1997; 100:1004-14. Estados Unidos. 12. Distrés Respiratorio del Recién Nacido. Guías de Diagnóstico y Tratamiento. Servicio de Neonatología. Hospital San Juan de Dios - La Serena - Chile. Junio 30 de 2004. 13. Sola Augusto. Cuidados especiales del feto y el recién nacido. Vol II 2001. 14. Blickman Hans. Radiología pedi�trica. 2° edición 1999. 15. Nelson. Tratado de Pediatría. España. 15° edición. Editorial McGraw Hill. 1997. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 31. 16. Coto Cotallo G D, López Sastre J, et al. Recién Nacido a término con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapéutico. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pediatría. 2004. 17. Remington JS and Klein JO. Infectious Diseases of the Fetus and Newborn Infant, 5th edition. Philadelphia – Estados Unidos: WB Saunders Co; 2001. 18. Behrman RE, Kliegman RM, Janson HB, eds. Nelson Tratado de Pediatría, 17 a. ed Madrid - España: Elsevier; 2004. 19. Distrés Respiratorio del Recién Nacido. Guías de Diagnóstico y Tratamiento. Servicio de Neonatología. Hospital San Juan de Dios- La Serena, Chile. Junio 30 de 2004. CON DIFICULTAD RESPIRATORIA NEONATAL 20. Ministerio de Salud del Perú, Care Perú, Proyecto Multisectorial de ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO Población y Salud Reproductiva. Módulo 8A: Atención del Recién Nacido con complicaciones. Riesgos durante el embarazo. Lima – Perú, Care Perú. 2003. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 33. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ASFIXIA DEL NACIMIENTO I. NOMBRE: Asfixia del Nacimiento CÓDIGO CIE 10: P21 II. DEFINICIÓN Síndrome clínico caracterizado por depresión cardiorrespiratoria secundaria a hipoxemia y /o isquemia tisular fetal. Etiología Es el mecanismo etiológico atribuido a la isquemia hipóxica intraparto y sobre todo anteparto. El 90% de las causas de hipoxia perinatal se originan intrauterinamente, el 20% antes del inicio del trabajo de parto y el 70% durante el parto y el periodo expulsivo y el 10% restante en el periodo ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ASFIXIA DEL NACIMIENTO neonatal. Fisiopatología Se caracteriza por hipoxemia, retención de CO2 y acidosis metabólica o mixta, generando daño cerebral y compromiso de múltiples órganos como el riñón, corazón, pulmones, intestino y médula ósea. Aspectos epidemiológicos importantes En el Perú la tercera causa de muerte neonatal es la asfixia alcanzando el 6.5% del total de defunciones de este grupo de edad (MINSA - OGEI 2002), con una incidencia de 3.8/10,000 NV (MINSA - OGEI 2004). III. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Maternos • Hemorragia del tercer trimestre. • Infecciones (urinaria, corioamnionitis, sepsis, etc.). • Hipertensión inducida por el embarazo o hipertensión crónica. • Anemia.
  • 34. Colagenopatías. • Intoxicación por drogas. • Mala historia obstétrica previa. Útero-placentarios • Anormalidades de cordón: circular de cordón irreductible, procúbito y prolapso de cordón umbilical. • Anormalidades placentarias: placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta. • Alteración de la contractilidad uterina: hipotonía o hipertonía uterina. • Anormalidades uterinas anatómicas (útero bicorne). Obstétricos • Líquido amniótico meconial. • Incompatibilidad céfalo pélvica. • Uso de medicamentos: Oxitocina. • Presentaciones fetales anormales. • Trabajo de parto prolongado o precipitado. • Parto instrumentado o ces�rea. • Ruptura prematura de membranas. • Oligoamnios o polihidramnios. Fetales • Alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal: Bradicardia, taquicardia, arritmia. • Percepción de disminución de movimientos fetales por la madre. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ASFIXIA DEL NACIMIENTO • Retardo del crecimiento intrauterino. • Prematuridad. • Bajo peso. • Macrosomía fetal. • Postmadurez. • Malformaciones congénitas. • Eritroblastosis fetal. • Fetos múltiples. • Perfil biofísico bajo. IV. CUADRO CLÍNICO La asfixia neonatal produce compromiso de múltiples sistemas, por lo tanto la sintomatología depende del órgano afectado: a. Sistema Nervioso Central: • Encefalopatía hipóxico- isquémica: Es la manifestación clínica neurológica m�s característica de la asfixia en un neonato a término. La determinación del grado de encefalopatía permite una GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 35. orientación terapéutica y pronóstico de la misma. La gravedad de tal disfunción inicial ha sido caracterizada en tres etapas clínicas de encefalopatía post anóxica: ENCEFALOPATÍA HIPOXICO ISQUÉMICA (SARNAT) • Hemorragia intraventricular, periventricular y leucomalacia periventricular: Es m�s frecuente en prematuros. b. Problemas Metabólicos: • Hipoglicemia. • Hipocalcemia. • Acidosis metabólica. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ASFIXIA DEL NACIMIENTO • Hiponatremia. c. Problemas Renales: • Oliguria transitoria. • Insuficiencia renal aguda. • Secreción inapropiada de hormona antidiurética. d. Problemas Pulmonares: • Aspiración de meconio. • Hipertensión pulmonar. • Consumo del surfactante. • Hipoperfusión pulmonar-shock pulmonar. e. Problemas Cardiovasculares: • Insuficiencia cardiaca. • Shock. • Hipotensión. • Necrosis mioc�rdica. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO 7
  • 36. f. Problemas Gastrointestinales: • Gastritis. • Íleo metabólico. • Enterocolitis necrosante. • Disfunción hep�tica. • Úlceras de estrés. g. Problemas Hematológicos: • Trombocitopenia. • Coagulación intravascular diseminada. V. DIAGNÓSTICO CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO La American Academy of Pediatrics y el American College of Obstetricians and Gynecologists definieron los siguientes criterios: • Acidemia metabólica o mixta profunda (pH 7) en una muestra de sangre arterial del cordón umbilical durante la primera hora de nacido. • Persistencia de un puntaje de Apgar de 0 a 3 a los 5 minutos. • Secuelas neurológicas clínicas en el periodo neonatal inmediato que incluyen convulsiones, hipotonía, coma o encefalopatía hipóxico- isquémica. • Evidencias de disfunción multiorg�nica en el periodo neonatal inmediato. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ASFIXIA DEL NACIMIENTO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Se incluyen a los efectos de drogas o anestesia materna, hemorragia aguda, hemorragia intracraneal aguda, malformaciones del Sistema Nervioso Central, enfermedad neuromuscular o cardiopulmonar, impedimentos mec�nicos de la ventilación (obstrucción aérea, neumotórax, hydrops fetalis, efusión pleural, ascitis, hernia diafragm�tica) e infección (shock séptico e hipotensión). VI. EXÁMENES AUXILIARES Según el compromiso, pueden alterarse y requerirse los siguientes: • Hemograma, Hemoglobina, Hematocrito, Grupo sanguíneo y Rh. • An�lisis de gases arteriales (1º hora y luego, según el caso). • Perfil de coagulación. • Electrolitos séricos, urea, creatinina. • Glicemia, calcemia. • Examen completo de orina: densidad urinaria. • Radiografía tóracoabdominal. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 37. Ecografía cerebral, en las primeras 72 horas de vida y luego cada semana hasta la tercera semana. • Electroencefalograma. • Tomografía axial computarizada cerebral. • Ecocardiografía. VII. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA La reanimación oportuna y adecuada del neonato asfixiado es lo más importante del manejo para evitar discapacidades, independientemente del lugar donde ha nacido. Medidas Preventivas • Captación precoz de la gestante, desde el primer trimestre. • Control prenatal: Identificación y clasificación del riesgo para asfixia y su referencia. • Asegurar la atención del parto en un establecimiento de salud con capacidad resolutiva para el caso. Medidas Generales • Coordinar la atención del recién nacido en riesgo de asfixia con personal que tenga competencias en reanimación neonatal. • Preparación del ambiente: Temperatura ( 26oC). • Preparar material y equipo de reanimación. • Facilitar el acceso de los padres a la unidad de hospitalización del ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ASFIXIA DEL NACIMIENTO recién nacido asfixiado. • Propiciar los espacios de alojamiento para madres acompañantes. Tener presente que todo niño asfixiado debe ser atendido en el tercer nivel de atención o en el establecimiento de mayor capacidad resolutiva ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA I-1, I-2, I-3, I-4 CUIDADOS PRIMARIOS Y BÁSICOS • Coordinar la transferencia del recién nacido de manera conjunta con su madre a establecimientos de salud con capacidad resolutiva necesaria. • Brindar calor necesario a recién nacido con incubadora ó con contacto piel a piel (método canguro). • Brindar oxigenoterapia condicional. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 38. Si es posible canalizar vía periférica o umbilical y administrar infusión de dextrosa a una velocidad de infusión de glucosa adecuada (ver guía de hipoglicemia). • Iniciar lactancia materna según condición del recién nacido (No suced�neos de leche materna ni sueros glucosados). • Trasladar al recién nacido con copia de la historia perinatal y hoja de referencia. • Designar al personal de salud con competencias en reanimación neonatal para realizar el traslado de la niña/niño. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA II-1, II-2 CUIDADOS ESENCIALES Adicionalmente a lo iniciado en nivel primario y b�sico se debe: • Realizar manipulación mínima y con delicadeza. • Realizar Balance Hídrico: Flujo urinario. • Restringir la administración de líquidos a 60 ml/kg sin electrolitos el primer día en el recién nacido a término y continuar según balance hídrico. Mantener diuresis en 1 a 5 ml/Kg/hr, con densidad urinaria en 1010 con intervalo de 1002 a 1020. • Administración de electrolitos y calorías según necesidades metabólicas. • Mantener temperatura corporal en 36.5oC (axilar). • Iniciar precozmente la lactancia materna según condición del recién nacido. • Iniciar ventilación a presión positiva con m�scara facial o tubo ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ASFIXIA DEL NACIMIENTO endotraqueal si fuera necesario. • Oxigenoterapia para mantener saturación entre 88 a 95%. • Manejo inicial de alteraciones metabólicas: hipoglicemia, hipocalcemia (Guía de pr�ctica clínica hipoglicemia, hipocalcemia neonatal). • Manejo inicial de convulsiones: Fenobarbital: 20mg/kg en 1ra dosis luego 5 mg/kg/día repartido en dos dosis (cada 12 horas). Fenilhidantoina: 20 mg/kg en 1ra dosis, luego 5 a 10mg/kg/día cada 24 horas. • Manejo inicial de complicaciones según el caso (síndrome de aspiración meconial, insuficiencia renal aguda, hemorragia intracraneal, enterocolitis necrotizante, etc.). • Minimizar ruido ambiental. • Considerar transporte neonatal en el neonato asfixiado que no se estabilice a una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) en una incubadora port�til. 0 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 39. CONTRARREFERENCIA Cuando el niño se encuentre hemodin�micamente estable, haya buena ganancia ponderal con alimentación enteral, debe indicarse el seguimiento de la niña ó niño por consulta externa de neurología, oftalmología, medicina física y rehabilitación, nutrición, psicología y pediatría. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA III-1, III-2 CUIDADOS INTENSIVOS • Recepción del neonato asfixiado que no se ha estabilizado. • En UCIN colocar al recién nacido en una incubadora cerrada o abierta, según el caso, para mantener una temperatura corporal de 36.5-37°C. • Mantener una oxigenación adecuada mediante la administración de oxígeno en caso de dificultad respiratoria, la finalidad es mantener la Pa02 y PC02 dentro de límites normales. • Mantener adecuado llenado capilar y presión arterial, empleando solución salina y/o inotrópicos (dopamina y dobutamina). • Para mantener una adecuada perfusión cerebral se necesita una presión arterial media al menos de 45 a 50 mmHg para recién nacido a término (RNT),de 35 a 40 mmHg para recién nacidos pretérmino (RNPT) de 1,000 a 2,000 gr y de 30 a 35 mmHg para los de menos de 1,000 gr. Se recomienda un monitoreo continuo de la presión arterial y si es posible la presión venosa central (PVC) (Valor normal 5 a 8 en RNT y 3 a 5 para RNPT). • Restringir la administración de líquidos. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ASFIXIA DEL NACIMIENTO • Balance hídrico. • Mantener glicemia en cifras normales. • Tratar las convulsiones. • Reposo g�strico inicial y luego según evolución alimentar con leche materna. • Tratar complicaciones: Antibióticos, fototerapia, recambio sanguíneo, di�lisis, según el caso. • Realizar manipulación mínima y con delicadeza. • Minimizar ruido ambiental. Contrarreferencia: Contrarreferir a cuidados esenciales a todo neonato con estado hemodin�mico estable y no requiera asistencia ventilatoria. CRITERIOS DE ALTA Y SEGUIMIENTO • Estado hemodin�mico estable. • Buena ganancia ponderal con alimentación enteral. • Antes de su egreso debe brindarse consejería a los padres sobre el manejo del niño asfixiado en el hogar. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 40. Seguimiento del niño asfixiado por consulta externa: neurología, oftalmología, medicina física y rehabilitación, nutrición, psicología y pediatría. VIII. COMPLICACIONES • Síndrome convulsivo, hidrocefalia, leucomalacia. • Hiperbilirrubinemia. • Insuficiencia renal aguda. • Shock cardiogénico. • Enterocolitis necrotizante. • Insuficiencia hep�tica. IX. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA • El manejo inicial del recién nacido con asfixia se debe hacer en el lugar donde ocurra el nacimiento. • De acuerdo a la evolución clínica debe ser estabilizado y referido a un establecimiento de salud con capacidad resolutiva para su atención. • Considerar transporte neonatal en el neonato asfixiado que no se estabilice a una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) en una incubadora port�til. • La contrarreferencia de cuidados intensivos hacia cuidados esenciales, se realizar� cuando el neonato presente un estado hemodin�mico estable y no requiera asistencia ventilatoria. Debe indicarse que ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ASFIXIA DEL NACIMIENTO posteriormente el niña ó niño deber� tener seguimiento por consulta externa especializada según corresponda al diagnóstico de alta. X. FLUXOGRAMA (Ver fluxograma Atención del recién nacido con asfixia del nacimiento) XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Avery g, Fletcher M, Mac Donal M: Neonatology pathophysiology and management of the newborn. Philadelphia –Estados Unidos. Lippinincott Williams and Wilkins, 1999. 2. Casey BM, McIntire DD, Leveno KJ. The Continuing Value of APGAR scores for the Assessment of Newborn Infants. N Engl J Med. Inglaterra 2001; 344:467-471. 3. Cloherty JP Stara A. Manual of Neonatal Care. 4th. Ed. Philadelphia , – Estados Unidos. Lippincott-Raven, 1998. 4. Goldsmith,Jay p., Karotkin, Edward. Assisted ventilation of the neonate. Estados Unidos. Third edition,p. 83-89. 5. Gomella TL. Neonatología. Manejo b�sico, problemas en la guardia, patologías, f�rmaco-terapia. 3ra. Ed. Buenos Aires - Argentina. Ed. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 41. Med. Panamericana, 1997:506-16. 6. Instituto Materno Perinatal; Guia de atencion: Asfixia perinatal.. Lima, Perú. 2004 7. L. E. Swischuk; Radiología del recién nacido y lactante. 2° Edición. Springer Berlin – Alemania. Heidelberg - 1997 8. Coto Cotallo G D, López Sastre J; Recién Nacido a término con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapéutico., et al. Philadelphia Estados Unidos, 2004. 9. Hospital Nacional Docente San Bartolome; Guia de atencion: Asfixia perinatal. Lima, Perú - 2005 10. Klaus MH, Fanaroff AA. Care of the High-Risk Neonate. Fifth Ed. W.B. Saunders Company. Philadelphia – Estados Unidos. 2001. P�g. 504-10. 11. Perlman JM. Markers of Asphyxia and Neonatal Brain Injury. New England Journal of Medicine. Inglaterra. 1999; 341:363-365. 12. Shankaran, Seetha. Asfixia perinatal.Clinicas de perinatologia 2/1993,p.311-326. Estados Unidos. 13. Swaiman KF. Neurología Pedi�trica. 2da. Ed. Editorial Mosby/Doyma Libros S.A. Madrid – España.1996. P�g. 501-19. 14. Vannucci RC, Perlman JM. Interventions for Perinatal Hypoxic-Ischemic Encephalopathy. Pediatr. 1997; 100:1004-14. Estados Unidos. 15. AAP-AHA. Guidelines for Neonatal Resuscitation. Translating evidence based guidelines to NRP Circulation, 2005; Vol 15. Nº 2. Estados . Unidos. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ASFIXIA DEL NACIMIENTO GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 42. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ASFIXIA DEL NACIMIENTO
  • 44. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO I. NOMBRE : Taquipnea transitoria del recién nacido. CÓDIGO CIE-10: P221 Otros: Pulmón húmedo, síndrome de dificultad respiratoria tipo II, maladaptación pulmonar. II. DEFINICIÓN Es una alteración transitoria en la adaptación respiratoria neonatal. Se presenta como un cuadro de dificultad respiratoria caracterizado fundamentalmente por taquipnea (frecuencia respiratoria de 60 por minuto), que se inicia inmediatamente luego del nacimiento y generalmente se resuelve antes del tercer día de vida. Habitualmente de curso corto, benigno y autolimitado. Etiopatogénia La causa precisa de la taquipnea transitoria neonatal, no est� perfectamente aclarada, se postula que se produce por la distensión de los espacios intersticiales por líquido pulmonar, que da lugar al atrapamiento del aire alveolar y al descenso de la distensibilidad pulmonar. Otros consideran que se produce por una demora en la eliminación del líquido pulmonar normalmente presente en la vida fetal, por ausencia de compresión tor�cica (parto por ces�rea), adem�s que durante el trabajo de parto se estimularía la reabsorción del líquido pulmonar, probablemente mediado por la secreción de catecolaminas. TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO Aspectos Epidemiológicos ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON Aproximadamente 1 a 2 por ciento de todos los recién nacidos desarrollan taquipnea transitoria lo que representa el 32% de los cuadros de dificultad respiratoria neonatal. En el Perú los registros de hospitalización muestran que el 0.87/1000 nacidos vivos cursan con taquipnea transitoria.
  • 45. Factores de Riesgo Asociados • Recién nacidos a término o cercanos a término. • Parto por Ces�rea electiva (sin trabajo de parto). • Sexo masculino. • Macrosómicos. • Pod�lico. • Sedación materna excesiva. • Trabajo de parto prolongado. • Fosfatidilglicerol negativo en líquido amniótico. • Asfixia al nacer. • Sobrecarga de líquidos de la madre. • Pinzamiento del cordón umbilical mayor de 3 minutos. • Policitemia fetal. • Hijo de madre diabética. III. CUADRO CLÍNICO • Dificultad respiratoria presente desde el nacimiento. • Taquipnea (usualmente mayor de 60 respiraciones por minuto). • Di�metro antero posterior del tórax normal o aumentado. • La auscultación puede ser normal o con murmullo vesicular disminuido. • Quejido espiratorio, cianosis, retracciones en las formas graves. • La clínica puede agravarse en las primeras 6-8 horas, para luego estabilizarse y, a partir de las 12-24 horas experimentar una r�pida mejoría. Puede persistir la taquipnea con respiración superficial durante 3-4 días. IV. DIAGNÓSTICO Si bien existen hechos clínicos y radiológicos que caracterizan a la taquipnea transitoria del recién nacido, éste debe ser un diagnóstico de exclusión. Criterios clínicos • Destaca la taquipnea. • Requerimiento de oxígeno bajo (FiO2 0.4 ). Criterios radiológicos TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO • Refuerzo de la trama broncovascular hiliar (“Corazón velloso”). ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON • Presencia de líquido pleural. • Derrame en cisuras. • Hiperinsuflación (Atrapamiento aéreo: m�s de 7 espacios intercostales). • Rayos X Normal. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 46. Diagnóstico diferencial • Síndrome de mala adaptación pulmonar. • Neumonía/ Sepsis. • Enfermedad de Membrana Hialina leve. • Aspiración meconial. • Cuadros post asfixia. • Cardiopatía Congénita. V. EXÁMENES AUXILIARES • Radiografía de tórax antero posterior y lateral si fuera necesario. • Gases arteriales según evolución de la enfermedad. • Hemograma completo, PCR y hemocultivo (ante sospecha de infección). VI. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA Lávese las manos antes y después de examinar a todo recién nacido ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA I-1, I-2, I-3 CUIDADOS PRIMARIOS • Si tiene sospecha de taquipnea transitoria del recién nacido referirlo a cuidados esenciales, manteniendo una temperatura corporal 36.5°C y haciendo uso del método canguro. • De ser posible brinde aporte de oxígeno húmedo de 2 - 4 lt/min con mascarilla. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA I-4 CUIDADOS BÁSICOS Si tiene sospecha de taquipnea transitoria del recién nacido referirlo a cuidados esenciales con: a. Vía periférica permeable para manejo hidroelectrolítico. b. Oxigenoterapia Fase I (Mascarilla ó cabezal), Fase II: Administración TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO a presión positiva de aire (CPAP nasal) de acuerdo al requerimiento ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON de oxígeno para SO2 entre 88-95%. c. Mantener temperatura axilar en 36.5°C empleando método canguro ó de ser posible incubadora de transporte. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO 7
  • 47. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA II-1, II-2 CUIDADOS ESENCIALES Tratamiento: 1. Se administra oxígeno húmedo, de ser posible tibio, a través de cabezal (Fase I) para mantener una presión de oxígeno (PaO2) normal según los requerimientos determinados por los gases en sangre y/o monitoreo por oximetría de pulso de la saturación de oxígeno en hemoglobina (SO2) la cual debe permanecer entre 88 - 95%. 2. Balance hídrico. 3. Control de funciones vitales. 4. Reposo g�strico y vía periférica, hasta que la frecuencia respiratoria sea menor de 80 por minuto. Entre 60 - 80 respiraciones por minuto, administre preferentemente leche materna por sonda orog�strica (SOG) y lactancia materna directa si la frecuencia respiratoria es menor de 60 por minuto. 5. Mantener T° axilar en 36.5°C (incubadora). 6. Ante la sospecha de otra patología actuar según guía específica. 7. La necesidad del uso de CPAP y ventilación mec�nica es rara, de ser necesario derivar a cuidados intensivos. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA III-1, III-2 CUIDADOS INTENSIVOS • Brindar oxigenoterapia Fase II (CPAP nasal) y III (Ventilación mec�nica) de ser necesario. Criterios de alta: • Neonato sin dificultad respiratoria, frecuencia respiratoria menor de 60 por minuto y sin requerimiento de oxígeno. • Tolerancia oral al 100%. VII. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA REFERENCIA Transferir con historia clínica perinatal y nota de referencia institucional. • De cuidados primarios y cuidados b�sicos, hacia cuidados esenciales si sospecha de taquipnea transitoria y el neonato presenta: TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO a. Dificultad respiratoria severa ó moderada, ó ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON b. Dificultad respiratoria leve que persiste m�s de dos horas. • De cuidados esenciales hacia cuidados intensivos, si se presenta: a. Incremento de dificultad respiratoria que requiera apoyo ventilatorio y/o; GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 48. b. Tiene mayor requerimiento de oxígeno para SO2 entre 88 - 95% y/o; c. Sí el cuadro clínico se prolonga m�s de 72 horas. CONTRARREFERENCIA • De cuidados intensivos hacia cuidados esenciales, si remite la dificultad respiratoria. • De cuidados esenciales hacia cuidados b�sicos, luego de estabilizar hemodin�micamente al neonato, confirmar el diagnóstico, no requerir hidratación endovenosa y no presentar dificultad respiratoria, realice la contrarreferencia al lugar de procedencia del neonato. VIII. FLUXOGRAMA (Ver fluxograma Atención del recién nacido con taquipnea transitoria del recién nacido) IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: 1. Zepeda. MH, Aspiración de Meconio, Taquipnea Transitoria del Recién Nacido. Pediatría 2. Febrero 2002. 2. Tapia J L, Ventura Junca P Manual de Neonatología .2da Edición. . Reimpresión 2001. Publicaciones Técnicas Mediterr�neo. Santiago de Chile. 3. Hospital San Juan de Dios - La Serena - Distrés Respiratorio del Recién Nacido. Guías de Diagnóstico y Tratamiento. Servicio de Neonatología - Chile. Junio 30 de 2004. 4. Coto Cotallo GD, López Sastre J, Et Al. Recién Nacido a término con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapéutico. En Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pediatría. 2004. 5. Avery Me. Gatewood Ob, transiente tachynea of the newborn possible delayed resorption of fluid al birth. Arn J Dis Child 1992 111 380. Estados Unidos. 6. Klauss MH, Fanaroff AA (Eds). Care of the high-risk neonate. 5th ed. WB Saunders Company. Philadelphia – Estados Unidos, 2001: 243-276. 7. Nieto M R, Rojas M, et al. La Hiperhidratación Endovenosa materna durante el trabajo de parto ¿Aumenta la Morbilidad Neonatal? Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sard� 2003, 22 (4) 8. Rodríguez - Balderrama I, Ojeda-Martínez J, et al. Utilización de un diurético intravenoso en la Taquipnea transitoria del recién nacido. TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO Rev. Mex Pediatr 1995, 62 (6): 232-235. México. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON 9. Bradley A, Yoder MD.Pediatrix Medical Group. San Antonio Texas and the Departments of Pediatrics and Pathology, University of Texas – Estados Unidos. Health Science Centre at San Antonio 2004. 10. Lewis V, Whitelaw A. Furosemida para la Taquipnea Transitoria del Recién Nacido (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Co- chrane Plus, número 3, 2005. Oxford, Update Software Ltd. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 49. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO 0
  • 51. SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL (SAM) ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON SÍNDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL (SAM) I. NOMBRE : Síndrome de Aspiración Neonatal o Meconial CÓDIGO CIE-10: P24.0 II. DEFINICIÓN Cuadro clínico de dificultad respiratoria en el recién nacido por presencia de líquido amniótico meconial debajo de las cuerdas vocales (�rbol traqueobronquial) debido a la aspiración de líquido amniótico conteniendo meconio en el momento de la primera respiración ó intra útero. Etiología Es consecuencia de la hipoxia con eliminación de meconio y aspiración al tracto respiratorio inferior. Fisiopatología El esfínter externo laríngeo constituye una barrera al ingreso del líquido amniótico al pulmón funcionando como una v�lvula de un sólo sentido, permitiendo el paso únicamente del líquido pulmonar a la faringe. Durante la asfixia, los esfuerzos respiratorios aumentan en intensidad y duración denomin�ndoseles jadeos que dan como resultado la inhalación de gran volumen de líquido amniótico que penetra el �rbol tr�queobronquial. La aspiración de meconio puede ocurrir in-utero o durante los primeros esfuerzos inspiratorios al nacimiento. (Ver cuadro A) Aspectos Epidemiológicos El registro estadístico de la morbilidad por síndrome de aspiración meconial, se realiza como parte de las enfermedades agudas de las vías respiratorias y alcanzan al 32% de la morbilidad general en el neonato. En cambio la mortalidad por esta causa se registra de manera independiente y alcanza el 3% del total de muertes en este grupo de edad. (OGEI-OGE-MINSA 2002).
  • 52. SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL (SAM) ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON III. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS • Recién nacido postérmino. • Asfixia perinatal. • Retardo en el crecimiento intrauterino. • Recién nacido 34 semanas. • Enfermedad hipertensiva del embarazo. • Diabetes mellitus materna. • Perfil Biofísico Fetal (PBF) 6. • Trabajo de parto inducido y cardiotocografía alterado. IV. CUADRO CLÍNICO Clínicamente el SAM se observa en un recién nacido con antecedentes de asfixia y líquido amniótico meconial, sobre todo si se visualiza meconio por debajo de las cuerdas vocales durante la reanimación. Este síndrome incluye un espectro amplio de enfermedades respiratorias que van desde una dificultad respiratoria leve hasta enfermedad de car�cter grave que puede llevar a la muerte a pesar del tratamiento administrado. Cl�sicamente el SAM se caracteriza por la presencia de dificultad respiratoria intensa, precoz y progresiva, con taquipnea (FR 60 x min), retracción subcostal y xifoidea, disbalance tóraco abdominal, aleteo nasal, quejido y tiraje intercostal. Suele apreciarse aumento del di�metro anteroposterior del tórax por enfisema pulmonar debido a obstrucción de la vía aérea. En los cuadros graves es frecuente observar el desarrollo de hipertensión pulmonar persistente con hipoxemia refractaria y puede progresar a insuficiencia ventilatoria progresiva con hipoxemia severa. Entre otros síntomas se encuentran: • Cianosis. • Polípnea. • Jadeo. • Abombamiento del tórax. • Estertores húmedos a la auscultación. • Necesidad creciente de oxígeno en casos severos. La dificultad respiratoria se evalúa con la prueba de Silverman-Anderson, al minuto y a los cinco minutos. El resultado valora la capacidad respiratoria, pudiendo ser adecuada, con dificultad moderada o con severa dificultad para respirar. La puntuación de tres o menos se considera dificultad respiratoria leve y mayor a tres necesita ser hospitalizado. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 53. SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL (SAM) ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON V. DIAGNÓSTICO Se basa en el antecedente de presencia de líquido amniótico meconial, cuadro clínico y radiológico. Diagnostico diferencial • Neumonía neonatal. • Aspiración de líquido amniótico sanguinolento ó claro. VI. EXÁMENES AUXILIARES Patología Clínica • Hemograma. • An�lisis de gases arteriales; en casos moderados a severos puede haber hipoxemia, hipercapnea, acidosis. • Glucemia, calcemia. • Enzimas cardíacas y cerebrales; en casos de hipoxia. • Hemocultivo. • Perfil de coagulación; se monitorea en casos de hipoxia. Radiología En las formas leves, puede ser normal y en otros casos puede mostrar cambios extensos de infiltración nodular que pueden desaparecer en las siguientes horas. En las formas moderada a severa • Infiltrados nodulares gruesos, irregulares en placas o focales, alternadas con zonas de radiotransparencia (hiperlucidez). • Consolidación atelect�sica. • Campos pulmonares hiperaireados con diafragmas aplanados. • Efusión pleural. • Edema pulmonar. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 54. SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL (SAM) ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON • Aumento de la silueta cardiotímica. • Fuga de aire; neumotorax. Puede haber sin embargo disociación clínico radiológica (Paciente sin dificultad respiratoria ó muy leve con compromiso radiológico importante). VII. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA Lávese las manos antes y después de examinar a todo recién nacido Medidas preventivas: En todo lugar donde se atienda una paciente en trabajo de parto: • Monitoreo estricto de la labor de parto. • Manejo adecuado de vías aéreas en sala de partos en presencia de líquido amniótico meconial. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA I-1, I-2, I-3 CUIDADOS PRIMARIOS • Si tiene sospecha de síndrome de aspiración meconial referirlo para cuidados esenciales: Mantener temperatura corporal 36.5°C, para lo cual emplee incubadora de transporte o método canguro. • De ser posible brinde aporte de oxígeno húmedo por mascarilla de 2 – 5 lt/min. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA I-4 CUIDADOS BÁSICOS Si tiene sospecha de síndrome de aspiración meconial referirlo para cuidados esenciales con: • Vía periférica permeable. • Oxigenoterapia Fase I (Mascarilla ó cabezal). • Mantener temperatura axilar en 36.5°C empleando incubadora de transporte o método canguro. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA II-1, II-2 CUIDADOS ESENCIALES Medidas generales: • Mantener ambiente térmico adecuado. • Lavado g�strico inmediato con suero fisiológico. • Líquidos y electrolitos parenteral. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 55. SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL (SAM) ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON • Balance hídrico y electrolítico. • Iniciar alimentación con leche materna lo mas pronto posible. Medidas específicas: • Intubación y aspiración traqueal de líquido amniótico meconial en niño no vigoroso. Tratamiento del Síndrome de Aspiración Meconial Leve: • Oxigenoterapia: (Ver Guía de Procedimientos para la Atención del Recién Nacido). Oxígeno Fase I: En dificultad respiratoria leve evaluada por la prueba de Silverman Andersen se administrar� de 4 - 6 litros por minuto, asegurando FiO2 40% y saturación de O2 entre 85 - 95%. Oxígeno fase II: Si requiere FiO2 40% para mantener una saturación de O2 entre 88 - 95%, iniciar CPAP nasal con presión positiva al final de la espiración (PEEP): 2-5cm H2 O). Mantener una PaO2 60 mmHg y una PaCO2 50 mmHg y un pH7.35. • Uso de incubadora y en posición de Trendelemburg; cuando el neonato se encuentre con funciones vitales estables aunque permanezcan signos radiogr�ficos patológicos. • Monitorización contínua si hubo aspiración pulmonar de meconio. Estos neonatos pueden agravarse en las primeras 36 horas. • Sí el paciente requiere mayor aporte de oxígeno para SO2 88%, ó insuficiencia respiratoria ó hipercapnea referir a cuidados intensivos. SCORE DE AGA GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 56. SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL (SAM) ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA III-1, III-2 CUIDADOS INTENSIVOS Manejo del Síndrome de aspiración meconial grave: • Oxígeno fase III: Si fracasa la Fase II, PaO2 50mmHg, PaCO2 60 mmHg, existe acidosis persistente y hay deterioro clínico con aumento de la dificultad respiratoria. · Parámetros ventilatorios en SAM: • Si el neonato desarrolla Hipertensión Pulmonar Persistente: administrar ventilación de alta frecuencia. • Administración de surfactante; debiendo usarse la mínima PIM que consiga ventilación efectiva por riesgo de ruptura alveolar. El PEEP debe indicarse entre 4 - 5 y la FR del ventilador puede elevarse hasta 80 por minuto. • Realizar cateterismo umbilical: una vez cateterizado determinar Gases Sanguíneos, Hemograma completo, Proteína C reactiva; Calcemia, Glicemia, Hemocultivo (búsqueda de infección). • Monitorear la FC, FR, presión arterial; Sat 02, diuresis y eventualmente la PVC. • Si se sospechara infección, indicar antibiótico terapia. • Suministrar un tratamiento eficaz de la acidosis metabólica, hipoglicemia e hipocalcemia si las hubiera. • Desarrollar el protocolo de manejo de síndrome convulsivo en presencia de convulsiones. • Administración de líquidos: 60 ml/Kg/día, VIG entre 4 – 6 mg/Kg/min. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 57. SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL (SAM) ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON • Los neonatos con SAM pueden presentar hipertensión pulmonar persistente (HPPN) no mejorando sus gases sanguíneos. En tal caso puede requerirse ventilación de alta frecuencia u óxido nítrico. Otros tratamientos: • Administración de surfactante exógeno dentro de las primeras 6 horas (Si FIO2 0.5, MAP 17 y IO 15). • Sedación, si se requiere. • Tratamiento de la Hipertensión Pulmonar Persistente. • Antibiótico terapia previo hemocultivo, si se sospecha infección. • Monitoreo y soporte de la función cardiovascular. • Evaluación neurológica y tratamiento de las convulsiones. • Tratamiento de las complicaciones: drenaje tor�cico si hay Neumotórax. Criterios de alta (de UCIN) • Dificultad respiratoria leve. • Saturación de O2 85% con FiO2 40%. • Regulación térmica adecuada. VIII. COMPLICACIONES • Hipertensión pulmonar. • Neumotórax. • Hemorragia pulmonar. IX. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA REFERENCIA • Transferir con historia clínica perinatal o informe con datos perinatales. • De cuidados primarios y cuidados b�sicos, hacia cuidados esenciales si presenta dificultad respiratoria y tiene sospecha de síndrome de aspiración meconial. • De cuidados esenciales hacia cuidados intensivos, si el cuadro clínico no mejora, el requerimiento de Oxígeno es de una FiO2 0.40 y que requiera apoyo ventilatorio. CONTRARREFERENCIA • De cuidados intensivos hacia cuidados esenciales, si remite dificultad respiratoria. • De cuidados esenciales hacia cuidados b�sicos si no requiere hospitalización. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO 7
  • 58. SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL (SAM) ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON X. FLUXOGRAMA (Ver fluxograma Atención del recién nacido con síndrome de aspiración meconial) XI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS 1. VII Curso Internacional de Neonatología (UCIN) Abril 2003- Asociación Peruana de Perinatologia. 2. Assistided Ventilation of The Neonate: Gold-Smith, Philadelphia – 2003. 3. Klaus MH, Fanaroff AA. Care of the High-Risk Neonate. Fifth Ed. W.B. Saunders Company. Philadelphia. 2001. P�g. 504-10. 4. Manual de Neonatología. J. L. Tapia – Chile – 2000. 5. Cloherty JP Stara A. Manual of Neonatal Care. 4th. Ed. Philadelphia. , Lippincott-Raven, 1998. 6. Gomella TL. Neonatología. Manejo b�sico, problemas en la guardia, patologías, f�rmaco-terapia. 3ra. Ed. Buenos Aires. Ed. Med. Panamericana, 1997:506-16. 7. Instituto Materno Perinatal; Guia de atencion: Asfixia perinatal. Lima, Perú – 2004. 8. L. E. Swischuk; Radiología del recién nacido y lactante. 2° Edición. Springer Berlin / Heidelberg - 1997. 9. Coto Cotallo G D, López Sastre J; Recién Nacido a término con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapéutico. Et al. Philadelphia - 2004. 10. Hospital Nacional Docente San Bartolome; Guia de atencion: Asfixia perinatal. Lima, Perú – 2005. 11. AAP-AHA. Guidelines for Neonatal Resuscitation. Translating evidence based guidelines to NRP Circulation, 2005; Vol 15. Nº 2. Estados . Unidos. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 59. SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL (SAM) ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON CUADRO «A» GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 60. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL (SAM) 0
  • 62. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA CON ENFERMEDAD DE MEMbRANA HIALINA I. NOMBRE : Enfermedad de membrana hialina (EMH) ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CÓDIGO CIE-10: P220 -1- II. DEFINICIÓN La enfermedad de membrana hialina o síndrome de dificultad respiratoria idiop�tica (SDRI) o SDR tipo I, es un cuadro de dificultad respiratoria severa de inicio temprano, propio del neonato y particularmente del prematuro ya que est� asociado a una inmadurez pulmonar. Etiología Déficit de producción ó liberación de surfactante hacia el espacio alveolar y escasa distensibilidad pulmonar. Fisiopatología La EMH es causada por un déficit de surfactante: sustancia lipoproteica que tiene por objeto disminuir la tensión superficial de los alvéolos, su ausencia lleva al colapso alveolar, atelectasia progresiva, cortocircuito pulmonar e hipoxemia. Si el colapso es masivo habr� insuficiencia ventilatoria con hipercapnea. A estos cambios fisiopatológicos se agregar� edema pulmonar intersticial que puede acompañarse de grados variables de hipertensión pulmonar. Alteraciones Funcionales • Disminución de la capacidad funcional residual. • Alteración de la relación ventilación perfusión. • Disminución de la distensibilidad pulmonar. • Aumento del trabajo respiratorio que puede llevar a la fatiga muscular. Aspectos Epidemiológicos En general se estima que la enfermedad de membrana hialina se presenta en un 5 a 10% de los recién nacidos prematuros. En el país est� relacionada a diagnósticos de prematuridad e inmadurez extrema, responsables del 20% de las defunciones neonatales. (OGEI - MINSA 2002).
  • 63. III. FACTORES DE RIESGO • Edad gestacional menor a 34 semanas. • Ces�rea sin trabajo de parto. • Antecedente de enfermedad de membrana hialina. • Asfixia perinatal. • Hemorragia materna. • Hijo de madre diabética. • Eritroblastosis fetal. • Segundo gemelar. • Sexo masculino. CON ENFERMEDAD DE MEMbRANA HIALINA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO IV. CUADRO CLÍNICO • Dificultad respiratoria progresiva y de inicio precoz desde el nacimiento o en las primeras 6 horas de vida y se incrementa entre las 24 a 72 horas. Se observa m�xima mortalidad a las 60 horas de vida. El caso se resuelve entre el tercer y quinto día de nacimiento. • Clínicamente: polípnea, taquicardia, cianosis, quejido habitualmente audible, aleteo nasal, retracciones, murmullo vesicular disminuido, crepitantes, edema y diuresis disminuida. • En casos graves la distensibilidad del tórax puede ser mayor que la pulmonar produciendo una respiración paradojal. A la inspiración se hunde el tórax. • Hipotensión, palidez. • Depresión del sensorio. • Distensión abdominal. • En la radiografía de tórax se observa: di�metro antero posterior del tórax disminuido, patrón retículo granular fino y difuso, disminución de la transparencia (pulmón blanco), hipoventilación pulmonar (menos de 7 espacios intercostales), aspecto de «vidrio esmerilado» (de grano fino), poca definición de vasos pulmonares, tórax en campana. En el broncograma aéreo se observa ocasionalmente derrame. En recién nacidos pretérmino y de muy bajo peso, la radiología puede ser diferente, usualmente las alteraciones aparecen m�s tardías y presentan un patrón nodular m�s grueso y de distribución irregular. Criterio diagnóstico: sintomatología clínica referida de inicio precoz m�s hallazgos radiológicos observados. Diagnóstico diferencial • Neumonía neonatal. • Taquipnea transitoria del recién nacido. • Insuficiencia respiratoria del prematuro: SDR de inicio precoz pero de r�pida evolución a la mejoría y con radiología que muestra un volumen pulmonar adecuado, es llamado también síndrome de mala adaptación pulmonar. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 64. V. EXÁMENES AUXILIARES Patología Clínica • Gases arteriales. • Dosaje de glucosa, calcio y otros electrolitos. Radiología: Efectivizar con la valoración del Test de Silverman-Anderson mayor de 5 y en 2 horas posteriores al parto. • Radiografía de tórax. • Broncograma aéreo. CON ENFERMEDAD DE MEMbRANA HIALINA VI. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO Y CAPACIDAD RESOLUTIVA Lávese las manos antes y después de examinar a todo recién nacido Medidas Preventivas: En todo nivel de atención con competencia para la atención del parto pretérmino, se deberá: • Lavar las manos antes y después de examinar paciente. • Administrar Betametasona 12 mg intramuscular cada 24 horas por 2 dosis ó Dexametasona 6 mg intramuscular cada 12 horas por 4 dosis a las gestantes cuyos productos: a) Estén entre las 24 y 34 semanas de gestación y en trabajo de parto en curso. Los tratamientos con corticoides a la gestante antes de 24 horas previas al nacimiento est�n asociados con una disminución significativa de la mortalidad neonatal. b) Menores de 32 semanas que hayan sufrido ruptura prematura de membranas y en ausencia de corioamnionitis clínica. c) Menores de 34 semanas que hayan tenido embarazos complicados. d) Menores de 34 semanas cuya gestación haya cursado con tocolíticos. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORIA I-1, I-2, I-3 CUIDADOS PRIMARIOS • Si tiene sospecha de enfermedad de membrana hialina referirlo para cuidados intensivo con: a) Temperatura corporal 36.5oC de manera constante, emplee incubadora de transporte o método canguro. b) Aporte de oxígeno húmedo por mascarilla de 2 – 5 lt/min de ser posible. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 65. ESTABLECIMIENTOS SALUD CON CATEGORÍA I-4, II-1, II-2 CUIDADOS BÁSICOS Y ESENCIALES • Si tiene sospecha de enfermedad de membrana hialina referirlo para cuidados intensivo con: a) Vía periférica permeable para hidratación endovenosa. b) Oxigenoterapia Fase I (Mascarilla ó cabezal) ó Fase II (CPAP nasal) de acuerdo al requerimiento de oxígeno para saturación en sangre (SO2) entre 88 a 95%. c) Temperatura corporal 36.5oC de manera constante, emplee incubadora de transporte ó método canguro. CON ENFERMEDAD DE MEMbRANA HIALINA d) Primera dosis de antibióticos, ante la sospecha de infección asociada. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA III-1, III-2 CUIDADOS INTENSIVOS • Mantener temperatura corporal 36.5oC. • Equilibrio hidroelectrolítico: mantener un balance hídrico estricto y de restricción que lleve a una pérdida de peso del orden del 10% respecto al peso de nacimiento durante los 5 primeros días de vida. • Evitar los cambios bruscos de volemia, presión y osmolaridad, al realizar la hidratación intravenosa. • Mantener el equilibrio �cido-base: el bicarbonato de sodio debe emplearse sólo en aquellos casos de acidosis metabólica grave con mucha cautela y lentamente en 15 a 30 minutos. • Complementar el manejo según guía de atención al recién nacido prematuro. Tratamiento específico: • Terapia específica con surfactante 4 ml/Kg de peso por vía endotraqueal, dosis que puede repetirse según la evolución. • Oxigenoterapia controlada: a) Fase I, ajustar la fracción inspirada de oxígeno (FiO2) para mantener presión arterial de oxígeno (PaO2) entre 50-70 mmHg. Si los requerimientos de oxígeno llegan a FiO2 0.4, insertar catéter arterial para monitoreo de la PaO2. b) Fase II, CPAP: generalmente se indica a un recién nacido con peso menor a 1,500 gr que requiere un FiO2 de 0.4. c) Fase III, ventilación mec�nica: • Recién nacidos con peso menor a 1,500 gr, con cuadro clínico compatible. • Fracaso del CPAP para mantener PaO2 mayor de 50 mmHg. con presiones al final de la espiración (PEEP) de 6-8 ml de H20 y FiO2 mayor de 0.6. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 66. Acidosis respiratoria con PaCO2 mayor de 55-60 mmHg. Especialmente si se acompañó con PH menor de 7.2. • Gravedad clínica r�pida y progresiva. Efectos adversos ó colaterales del tratamiento La hemorragia pulmonar es un acontecimiento adverso poco frecuente después del tratamiento con surfactante. Se observa m�s a menudo en recién nacidos prematuros de peso extraordinariamente bajo al nacer, en varones y en neonatos con evidencia clínica de persistencia del conducto arterioso. Criterios de alta CON ENFERMEDAD DE MEMbRANA HIALINA • Estabilidad ventilatoria y hemodin�mica. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO • No necesidad de apoyo de O2, de necesitarlo garantizar disponibilidad del mismo en el hogar. • Alta con ficha de riesgo. • Capacitación de la madre en lactancia materna y método mam� canguro. • Evaluación por oftalmología (fondo de ojo por el riesgo de retinopatía de la prematuridad a las 4 semanas de vida), neurología, neumología, otorrinolaringología y rehabilitación, de ser posible previa al alta. VII. COMPLICACIONES • Neumotórax. • Enfisema pulmonar intersticial. • Hemorragia pulmonar. • Hemorragia intraventricular. • Persistencia de ductus arterioso. • Retinopatía de la prematuridad. VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA REFERENCIA Transferir con historia clínica perinatal o informe con datos perinatales completos, siguiendo guía de transporte. • De cuidados primarios, cuidados b�sicos, ó cuidados esenciales hacia cuidados intensivos ante la sospecha diagnóstica de enfermedad de membrana hialina en recién nacido pretérmino. CONTRARREFERENCIA • De cuidados intensivos hacia cuidados esenciales, luego de estabilizar hemodin�micamente, no requerir apoyo ventilatorio, ni oxigenoterapia, hay remisión de complicaciones y requiere continuar tratamiento y manejo nutricional enteral. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 67. IX. FLUXOGRAMA (Ver fluxograma Atención del recién nacido con enfermedad de membrana hialina) X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Marshall H. Klauss and Abrió Fanatoff. «Care of the High-Risk Neonate». Chapter 9 Respiratpry Problems. Fifth Edition. 2001. p�g. 243 – 279. 2. Goldenberg RL. The management of preterm labor. Obstet Gynecol 2002; 100: 1020-1037. 3. Robert T. Hall. Indications for Surfactant Therapy. PEDIATRICS Vol. CON ENFERMEDAD DE MEMbRANA HIALINA 103 No. 2 February 1999, Estados Unidos. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO 4. Cloherty, John and col. «Manual of Neonatal Care». Chapter 24. Estados Unidos. Fifth Edition 2004. 5. Sola Augusto. Cuidados especiales del feto y el recién nacido. Vol II 2001. 6. Blickman Hans. Radiología pedi�trica. 2° edición 1999. 7. Nelson. Tratado Pediatría. Editorial McGraw Hill, España. 15° edición.1997 8. Meneghello, Julio. Pediatría. 3° edición.1985. 9. Tapia J L, Ventura Junca P Manual de Neonatología. 2da Edición. . Reimpresión 2001. Publicaciones Técnicas Mediterr�neo. Santiago de Chile. 10. Distrés Respiratorio del Recién Nacido. Guías de Diagnóstico y Tratamiento. Servicio de Neonatología. Hospital San Juan de Dios - La Serena, Chile. Junio 30 de 2004. 11. Coto Cotallo G D, López Sastre J, et al. Recién Nacido a término con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapéutico. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pediatría. 2004. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 69. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON NEUMONÍA CONGÉNITA* I. NOMBRE : Neumonía congénita CÓDIGO CIE-10: P23 * Incluye las neumonías diagnosticadas en el período neonatal. II. DEFINICIÓN La neumonía es un proceso inflamatorio del pulmón, caracterizado por la consolidación alveolar debida a la presencia de microorganismos patógenos. De acuerdo a la presentación clínica existen definiciones complementarias: • Neumonía congénita: de adquisición transplacentaria o ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO intraparto. CON NEUMONÍA CONGÉNITA • Neumonía de inicio precoz: antes de la primera semana. Infección connatal debida a: Estreptococo del Grupo B, E. Coli, Listeria y otros (herpes, citomegalo virus, rubeola, virus de la influenza, adenovirus y echovirus). • Neumonía de inicio tardío: después de la primera semana. Puede ser de origen comunitario o nosocomial, pudiendo estar asociada a la ventilación mec�nica. Las neumonías en la etapa neonatal difícilmente se presentan de manera aislada y generalmente se sitúan en el contexto de un cuadro séptico. Etiología La identificación del agente etiológico encierra algunas dificultades, dada su variedad: Estreptococo del grupo B (EGB), estreptococo del grupo D, Estafilococo aureus, Listeria, E Coli, Klebsiella, Serratia, Pseudomonas, H. influenzae, T. pallidum, C. trachomatis, Candida albicans, virus sincicial respiratorio, virus herpes. 7
  • 70. En nuestro medio se desconoce la etiología de la neumonía neonatal. En otros países el EGB es una causa frecuente de neumonía neonatal. Fisiopatología El recién nacido es muy susceptible a las infecciones pulmonares debido a sus características anatómicas e inmunológicas: • Menor di�metro del �rbol bronquial y el escaso desarrollo del aparato ciliar que impide la eliminación de secreciones, favoreciendo el crecimiento bacteriano. • Bajos niveles de IgM, complemento y opsoninas, con disminución de la función de los linfocitos tímicos facilitando la invasión de los gérmenes a la vía respiratoria. • El trauma de la vía aérea, favorece la colonización por gérmenes gram negativos. • El meconio en la vía aérea también facilita el crecimiento bacteriano. Aspectos epidemiológicos La neumonía congénita es bastante frecuente, si bien su confirmación microbiológica es difícil en la actualidad. A nivel nacional en el año 2002 se reportaron 83 defunciones por neumonía congénita, lo cual corresponde al 2.1% del total de las defunciones en el periodo neonatal. (OGEI- MINSA). III. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON NEUMONÍA CONGÉNITA Materno – prenatal • Ruptura prematura de membranas 18 horas. • Infección urinaria materna durante el 3er Trimestre de gestación (incluye bacteriuria asintom�tica). • Corioamnionitis. • Colonización vaginal patológica (Estreptococo, Listeria, E.coli, Chlamydia, Micoplasma, herpes, Cándida, gonococo). Neonatal • Bajo peso al nacer. • Prematuridad. • Maniobras de reanimación que requieran procedimientos invasivos. • APGAR menor de 3 a los 5 minutos. Nosocomial • Especialmente para neumonía asociada a ventilación mec�nica. • Procedimientos invasivos (intubación endotraqueal, ventilación mec�nica aspiraciones traqueales). GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 71. IV. CUADRO CLÍNICO Los signos y síntomas de neumonía m�s frecuentes son: taquipnea (frecuencia respiratoria mayor de 60 por minuto), quejido y cianosis. Al inicio la retracción intercostal y sub-diafragm�tica puede no ser muy marcada, acentu�ndose a medida que se compromete la distensibilidad pulmonar. Puede ser difícil de distinguir de la enfermedad de membrana hialina o taquipnea transitoria. Se acompaña con frecuencia de signos y síntomas relacionados a sepsis. La dificultad respiratoria en las infecciones connatales aparece dentro de las primeras 72 horas de vida y tiende a agravarse progresivamente. Las neumonías nosocomiales son m�s tardías. V. DIAGNÓSTICO Criterios diagnósticos: Los antecedentes perinatales, la clínica y la radiografía fundamentan el diagnóstico de neumonía, dado que en estos casos el aislamiento de un germen patogénico reviste dificultades. La radiografía de tórax es el examen principal, dado que no existen datos radiológicos específicos que permitan establecer una etiología concreta. Diagnóstico diferencial: Con relación a dificultad respiratoria asociada a condiciones no infecciosas. Entre otros: ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON NEUMONÍA CONGÉNITA a. Dificultad respiratoria del RN: Taquipnea transitoria, enfermedad de membrana hialina, síndrome de aspiración meconial, neumotórax, cardiopatía descompensada entre otras. b. Trastornos metabólicos: Hipoglicemia, hipocalcemia y otros. c. Alteraciones de la temperatura: hipotermia, hipertermia. d. Deshidratación. e. Malformaciones pulmonares congénitas. VI. EXÁMENES AUXILIARES (complementado con interpretación clínica). • Radiografía de tórax. • Biometría hem�tica: hemograma, recuento diferencial, plaquetas. • Reactantes de fase aguda: PCR, VSG. • Cultivos: hemocultivo, para confirmar o descartar la presencia de sepsis asociada. • Glicemia. • Gases en sangre. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 72. VII. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD (E.S.). • Todo recién nacido con sospecha de neumonía, debe ser hospitalizado. Si ello no es posible en el E.S. donde nació, el neonato deber� ser referido a otro E.S. que cuente con incubadora y pueda administrar oxígeno. • Debe mantenerse al recién nacido en reposo gástrico para evitar las aspiraciones, con un estado de hidratación adecuado, con una temperatura y glicemia normales, y administrar oxígeno de acuerdo a su estado clínico y la presencia de cianosis . • Guiarse por la saturación de oxígeno (si se cuenta con oxímetro de pulso) para la administración de oxígeno. De no ser posible, guiarse en el grado de dificultad respiratoria, la cianosis y el estado general. Si presenta letargia, dificultad respiratoria moderada - severa o cianosis persistente pese a recibir oxígeno, transferir al recién nacido a un centro de mayor complejidad que cuente una unidad de cuidado intensivo y de preferencia con ventilador mec�nico. Lávese las manos antes y después de examinar a todo recién nacido ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORIA I-1, I-2, I-3 CUIDADOS PRIMARIOS • Elaborar la historia perinatal, consignando factores de riesgo para ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON NEUMONÍA CONGÉNITA infección, si existieran. • Ante la atención de un parto inminente evaluar de acuerdo a flujograma de atención, considerando la edad del recién nacido y severidad de la dificultad respiratoria. • Si el recién nacido es a término, presenta dificultad respiratoria leve, no existe cianosis y tiene menos de dos horas de vida, abrigar y colocar al recién nacido en posición prona. • Si se trata de un prematuro, referirlo prontamente para cuidados esenciales en incubadora de transporte ó mam� canguro y con oxígeno por mascarilla de 2-4 lts por minuto. • Si tiene factores de riesgo, administrar la primera dosis de antibióticos. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORIA I- 4 CUIDADOS BÁSICOS • Proceder de acuerdo al flujograma de atención. • Reposo g�strico e hidratación parenteral, si presenta dificultad respiratoria moderada a severa o frecuencia respiratoria mayor de 80 por minuto. 70 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 73. Se recomienda administrar leche materna mediante sonda orog�strica si el recién nacido presenta una frecuencia respiratoria de 70-80 por minuto, sin presencia de cianosis, quejido o tirajes, y lactancia materna directa si la frecuencia respiratoria es menor de 70 por minuto, sin presencia de cianosis, quejido o tirajes. • Si presenta dificultad respiratoria moderada a severa o dificultad respiratoria leve que persiste después de las dos horas de vida, o se sospecha de infección, referirlo para cuidados esenciales con: a. Vía periférica permeable. b. Mantener temperatura axilar entre 36.5°C - 37°C empleando incubadora de transporte o método canguro. c. Oxigenoterapia: por mascarilla (2-4 lts por minuto) o cabezal (4-8 lts por minuto). d. Primera dosis de antibióticos: ampicilina 50 mg/Kg/dosis endovenosa (EV) cada 12 hrs y gentamicina 4 mg/Kg/dosis EV cada 24 hrs. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORIA II – 1 y II - 2 CUIDADOS ESENCIALES • Terapia de Soporte: a. Incubadora. b. Hidratación parenteral. c. Oxigenoterapia: cabezal (fase I), CPAP Nasal (fase II). • Antibiótico terapia: ampicilina 50mg/kg/dosis, cada 12 horas la primera semana luego cada 8 horas y gentamicina 4 mg/Kg/dosis ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON NEUMONÍA CONGÉNITA cada 24 horas; por vía endovenosa durante 7-10 días. • Balance hídrico. • Control de funciones vitales. • Si la evolución es desfavorable (cianosis persistente o hipoxemia, incremento de la dificultad respiratoria o letargia) referir para cuidados intensivos y considerar rotación de antibiótico: cefotaxima 50 mg/Kg/dosis cada 12 horas y amikacina 15 mg/Kg/dosis cada 24 horas por 7 a 10 días. • Si se trata de un prematuro con menos de 34 semanas de edad gestacional, de muy bajo peso o hay probabilidad de insuficiencia respiratoria o shock séptico, referir para cuidados intensivos. • Si la evolución clínica fue r�pidamente favorable, los resultados de an�lisis (Hemograma, plaquetas) son normales, los reactantes de fase aguda (VSG, PCR) son negativos, el hemocultivo negativo al tercer día y la radiografía no corresponde a neumonía, suspender antibióticos. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO 7
  • 74. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORIA III – 1 y III - 2 CUIDADOS INTENSIVOS • Manejo especializado de la insuficiencia respiratoria o shock séptico, muy bajo peso al nacer o menos de 34 semanas de edad gestacional. EVENTOS ADVERSOS: Injuria pulmonar por ventilador o displasia pulmonar, retinopatía de la prematuridad, ototoxicidad, nefrotoxicidad, resistencia antibiótica. CRITERIOS DE ALTA • Estabilidad clínica (sin dificultad respiratoria). • Buena succión, sin vía endovenosa por 24 horas. • Ex�menes auxiliares normales. • Tratamiento antibiótico completo. PRONÓSTICO • Mayor mortalidad y complicaciones en prematuros y bajo peso al nacer. • Secuelas respiratorias en prematuros o en ventilación prolongada. VIII. COMPLICACIONES Insuficiencia respiratoria aguda. • Hipoxemia severa. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON NEUMONÍA CONGÉNITA IX. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA REFERENCIA Deber� realizarse cuando exista dificultad respiratoria moderada o severa, cianosis central ó letargia Transferir con historia clínica perinatal completa (informe con datos perinatales) y con hoja de referencia institucional. • De cuidados primarios hacia cuidados b�sicos, si se trata de un prematuro mayor de 34 semanas. a. Si se trata de un recién nacido de bajo peso. b. Si existe dificultad respiratoria leve que persiste después de las 2 horas de vida. c. Si se sospecha de sepsis. • De cuidados b�sicos hacia cuidados esenciales, si requiere hospitalización • De cuidados esenciales hacia cuidados, si presenta complicaciones 7 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 75. CONTRARREFERENCIA • De cuidados intensivos hacia cuidados esenciales, luego de estabilizar hemodin�micamente, confirmar diagnóstico, no requerir apoyo ventilatorio, remisión de complicaciones, contrarrefiere para completar tratamiento en nivel esencial. • De cuidados esenciales hacia cuidados b�sicos, luego de estabilizar hemodin�micamente, confirmar diagnóstico, completar tratamiento, no requerir hidratación endovenosa. • De cuidados b�sicos hacia cuidados primarios, si se descarta neumonía y/o sepsis. X. FLUXOGRAMA (Ver fluxograma Atención del recién nacido con neumonía congénita) XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Marshall H. Klauss and Abrió Fanatoff. «Care of the High-Risk Neonate». Chapter 9 Respiratpry Problems. Fifth Edition. 2001. p�g. 243 – 279 2. Robert T. Hall. Indications for Surfactant Therapy. Pediatrics Vol. 103 No. 2 February 1999, Estados Unidos. 3. Cloherty, John and col. «Manual of Neonatal Care». Chapter 24. Estados Unidos Fifth Edition 2004. 4. Sola Augusto. Cuidados especiales del feto y el recién nacido. Vol II 2001 5. Blickman Hans. Radiología pedi�trica. 2° Edición 1999 ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON NEUMONÍA CONGÉNITA 6. Nelson. Tratado de Pediatría. España. 15° edición. Editorial McGraw Hill. 1997. 7. Hospital San Juan de Dios- La Serena - Distrés Respiratorio del Recién Nacido. Guías de Diagnóstico y Tratamiento. Servicio de Neonatología. Chile. Junio 30 de 2004. 8. Coto Cotallo G D, López Sastre J, et al. Recién Nacido a término con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapéutico. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pediatría. 2004. 9. Remington JS and Klein JO. Infectious Diseases of the Fetus and Newborn Infant, 5th edition. Philadelphia – Estados Unidos: WB Saunders Co; 2001. 10. Behrman RE, Kliegman RM, Janson HB, eds. Nelson Tratado de Pediatría, 17 av. Ed. Madrid - España: Elsevier; 2004. 11. Ministerio de Salud del Perú, Care Perú, Proyecto Multisectorial de Población y Salud Reproductiva. Módulo 8A: Atención del Recién Nacido con complicaciones. Riesgos durante el embarazo. Lima – Perú, Care; 2003. 12. Solimano, A. y Col. ACoRN (Acure care of-at risk Newborn), ACoRN Ed., Vancouver – Canad�, 2005. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO 7
  • 76. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON NEUMONÍA CONGÉNITA 7
  • 78. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON SEPSIS BACTERIANA DEL RECIÉN NACIDO I. NOMBRE : Sepsis Bacteriana del Recién Nacido CÓDIGO CIE-10: P36 II. DEFINICIÓN Síndrome clínico caracterizado por signos y síntomas sistémicos de infección y acompañado de bacteriemia en la etapa neonatal. De acuerdo a la presentación clínica hay definiciones complementarias: • Sospecha de sepsis : Asintom�tico con factores de riesgo. • Sepsis probable : Signos o síntomas de infección. • Sepsis confirmada : Signos o síntomas con cultivo positivo. • Sepsis temprana : Cuadro clínico que aparece antes de las 72 horas. • Sepsis tardía : Cuadro clínico que aparece después de las 72 horas. Etiología Serratia spp, Enterobacter cloacae, Streptococcus spp; Staphylococus epidermidis, Klebsiella spp, Staphylococcus aureus, Escherichia coli. Fisiopatología El recién nacido puede ser infectado por vía transplacentaria, por contaminación de líquido amniótico o por aspiración o ingestión de secreciones vaginales. La ruptura de barreras cut�neas y mucosas o métodos de control del bienestar fetal, catéteres vasculares, incisión del cordón umbilical, la cirugía y la enterocolitis necrosante, crean nuevas puertas de entrada para los microorganismos. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON SEPSIS Aspectos epidemiológicos bACTERIANA DEL RECIÉN NACIDO En el Perú nacen alrededor de 600 mil niños por año, y las principales causas directas de muerte neonatal son complicaciones de asfixia e infecciones severas. La sepsis neonatal es responsable del 8.7% de las muertes en este periodo y es la segunda causa de mortalidad. Es así mismo, la tercera causa 7
  • 79. de morbilidad en este grupo de edad, siendo la Tasa de Incidencia de 2.5/1,000 NV (OGEI-MINSA/2004). Hasta un 25 % de sepsis puede estar asociado a la Meningoencefalitis. III. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS 1. Materno – prenatal • Alteraciones de la frecuencia cardiaca: Taquicardia, bradicardia, arritmia. • Ruptura prematura de membranas mayor de 18 horas. • Fiebre materna en el periparto. • Infección urinaria materna en el tercer trimestre. • Líquido meconial espeso o maloliente. • Periodo expulsivo prolongado. • Parto instrumentado. • Parto séptico. 2. Neonatal • Bajo peso al nacer. • Prematuridad. • Sexo masculino. • Maniobras de reanimación que requieran procedimientos invasivos. • APGAR menor ó igual a 3 a los 5 minutos. • Malformaciones mayores con solución de continuidad (onfalocele, meningocele). • Exposición importante de mucosas. 3. Nosocomial • Normas de bioseguridad ausentes o inadecuadas: «LAVADO DE MANOS». • Uso irracional de antibióticos. • Procedimientos invasivos (aspiraciones traqueales, cateterismo, punción suprapúbica). • Hospitalización prolongada . • Hacinamiento. IV. CUADRO CLÍNICO ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON SEPSIS Los signos y síntomas son variados e inespecíficos. Los m�s frecuentes son: bACTERIANA DEL RECIÉN NACIDO • Pobre succión. • Mala tolerancia oral, vómitos. • Diarrea, distensión abdominal. • Somnolencia o letargia. • Pobre respuesta al estímulo. • Hipotonía o flacidez. 7 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 80. Irritabilidad, convulsiones. • Palidez, llenado capilar lento, piel marmórea, cianosis, petequias, icterícia. • Taquipnea, taquicardia o bradicardia. • Temperatura inestable: fiebre ó hipotermia. • Fontanela tensa o abombada. • Escleredema (Dermatosis caracterizada por el aumento con endurecimiento de la piel y del tejido celular subcut�neo y cada vez del tejido profundo). • Visceromegalia. • Otros. V. DIAGNÓSTICO 1. Criterios diagnósticos El aislamiento de un germen patogénico de la sangre es el criterio más específico para el diagnóstico de sepsis. 2. Diagnóstico diferencial: signos o síntomas asociados a condiciones no infecciosas, entre otros se mencionan: • Dificultad respiratoria del recién nacido: taquipnea transitoria, enfermedad de membrana hialina, síndrome de aspiración meconial, cardiopatía descompensada entre otras. • Deshidratación. • Ictericia: isoinmunización, céfalohematoma y otros. • Hepatomegalia: Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC). • Anomalías congénitas: obstrucción intestinal. • Letargia: trastornos metabólicos (hipoglicemia, hipocalcemia y otros). • Convulsiones: hemorragia intraventricular. • Petequias en cara: circular de cordón. VI. EXÁMENES AUXILIARES (complementado con interpretación clínica) • Hemograma: - Leucocitos menores de 5,000 por mm3 y mayores de 25,000 por mm3 luego de 12 horas de vida. - Relación de abastonados / segmentados mayor de 0,2. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON SEPSIS - Plaquetas menores de 100,000 por mm3. bACTERIANA DEL RECIÉN NACIDO - Granulaciones tóxicas y vacuolizaciones (Cuerpos de Dohle). • Cultivos: sangre, líquido cefalorraquídeo y orina. • Radiografía de tórax. • Proteína C reactiva, luego de 24 horas de vida. • Velocidad de sedimentación globular, luego de 12 horas de vida. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO 77
  • 81. VII. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA Se realizar� de acuerdo a interpretación clínica del médico tratante. Lávese las manos antes y después de examinar a todo recién nacido ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA I-1, I-2, I-3 CUIDADOS PRIMARIOS • Si tiene sospecha de sepsis referirlo para cuidados esenciales, si la referencia demora de 6 horas a m�s, dé la primera dosis de antibióticos: ampicilina 50 mg/Kg/dosis cada 12 horas y gentamicina 4 mg/Kg/dosis IM cada 24 horas. • Lactancia materna exclusiva. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA I-4 CUIDADOS BÁSICOS • Si se sospecha de sepsis, y no se cuenta con medios diagnósticos auxiliares, brindar cuidados primarios, de lo contrario observar al recién nacido por 48 horas y evaluar ex�menes auxiliares (hemograma, plaquetas y velocidad de sedimentación). • Lactancia materna exclusiva. • De tener algún examen auxiliar anormal o sintomatología de infección referirlo para cuidados esenciales con: a. Vía periférica permeable. b. Primera dosis de antibióticos; ampicilina 50 mg/Kg/dosis EV cada 12 horas y gentamicina 4 mg/Kg/dosis EV cada 24 horas. c. Oxigenoterapia de ser necesaria. d. Mantener temperatura axilar en 36.5°C empleando incubadora de transporte o método canguro. e. Continuar lactancia materna. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA II-1, II-2 CUIDADOS ESENCIALES • Lactancia materna, de ser posible. • Terapia de Soporte: ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON SEPSIS a. Incubadora. bACTERIANA DEL RECIÉN NACIDO b. Hidratación parenteral. c. Oxigenoterapia o nebulizaciones según el caso. • Antibioticoterapia: ampicilina 50 mg/kg/dosis, cada 12 horas la primera semana, luego cada 8 horas y gentamicina 4 mg/Kg/dosis cada 24 horas; por 7-10 días. 7 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 82. Balance hídrico. • Control de funciones vitales. • Si la evolución es desfavorable (persistencia de sintomatología a 48 hrs de tratamiento) considerar referencia ó rotación de antibiótico de acuerdo a antibiograma. • Si hay probabilidad de shock séptico, falla multiorg�nica, muy bajo peso al nacer o menos de 34 semanas de edad gestacional referir para cuidados intensivos. • Sepsis probable que motiva inicio de tratamiento antibiótico, con evolución clínica favorable, reactantes de fase aguda y seguimiento negativos (hemograma, plaquetas ó perfil de coagulación normales, VSG, PCR negativos); hemocultivo negativo al 3er día, suspender antibióticos. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA III-1, III-2 CUIDADOS INTENSIVOS Manejo especializado del shock séptico, falla multiorg�nica, muy bajo peso al nacer o menos de 34 semanas de edad gestacional. EVENTOS ADVERSOS Resistencia antimicrobiana, posibilidad de ototoxicidad, nefrotoxicidad, hipersensibilidad. CRITERIOS DE ALTA • Funciones vitales estables y conservadas. • Estabilidad clínica (control térmico adecuado sin dificultad respiratoria). • Buena succión, lactancia materna exclusiva, sin vía endovenosa por 24 horas. • Ex�menes auxiliares normales. • Asegura tratamiento antibiótico completo. PRONÓSTICO • Mayor mortalidad y complicaciones en prematuros y bajo peso al nacer. • Secuelas neurológicas significativas en 20 a 50% de neonatos que presentaron meningitis asociada. VIII. COMPLICACIONES De presentación posible: ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON SEPSIS • Shock séptico. bACTERIANA DEL RECIÉN NACIDO • Falla multiorg�nica. • Meningoencefalitis. • Enterocolitis necrotizante. • Coagulación intravascular diseminada. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO 7
  • 83. IX. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA REFERENCIA • Transferir con copia de historia clínica perinatal y hoja de referencia. • De cuidados primarios hacia cuidados b�sicos, si hay sospecha de sepsis. • De cuidados b�sicos hacia cuidados esenciales, si requiere hospitalización. • De cuidados esenciales hacia cuidados intensivos, si presenta complicaciones. CONTRARREFERENCIA • Contrarreferir con Informe Médico que contenga: diagnóstico, tratamiento y plan de seguimiento. • De cuidados intensivos hacia cuidados esenciales, luego de estabilizar hemodin�micamente, confirmar el diagnóstico, no requerir apoyo ventilatorio y hayan remitido las complicaciones. Se contrarrefiere para completar tratamiento en cuidados esenciales. • De cuidados esenciales hacia cuidados b�sicos luego de estabilizar hemodin�micamente, confirmar diagnóstico, completar tratamiento, no requerir hidratación endovenosa. • De cuidados b�sicos hacia cuidados primarios, después de 48 hrs de observación, si se descarta sepsis, est� asintom�tico y tiene ex�menes auxiliares negativos. X. FLUXOGRAMA (Ver fluxograma Atención del recién nacido con sepsis bacteriana del recién nacido) XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Remington JS and Klein JO. Infectious Diseases of the Fetus and Newborn Infant, 5th edition. Philadelphia – Estados Unidos. WB Saunders Co; 2001. 2. Shimabuku R, Vel�squez P Y�bar J, Zerpa R, Arribasplata G, Fern�ndez S, et al. , Etiología y susceptibilidad antimicrobiana de las infecciones neonatales. Anales de la Facultad de Medicina San Fernando, Lima-Perú. 2004; 65 (1): 19-24. 3. Behrman RE, Kliegman RM, Janson HB, eds. Nelson Tratado de Pediatría, 17va. ed. Madrid – España: Elsevier; 2004. 4. The Lancet. Neonatal Survival. Organización Mundial de la Salud. Washington – Estados Unidos. March 2005. 5. Instituto Nacional de Estadística e Inform�tica del Perú. Encuesta de Demografía y Salud Familiar 2000. Lima - Perú: INEI; 2001 6. Ministerio de Salud del Perú, Proyecto Multisectorial de Población y Salud Reproductiva. Módulo 8A: Atención del Recién Nacido con complicaciones. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON SEPSIS Riesgos durante el embarazo. Lima - Perú, CARE; 2003. 7. Ministerio de Salud del Perú, OPS/OMS, UNICEF. AIEPI. Cuadros de bACTERIANA DEL RECIÉN NACIDO Procedimientos, Curso Clínico AIEPI, Atención a los niños (as) de 0 a 2 meses. Lima – Perú. 2003. 8. Young TE. Mangum B: Neofax, 17va ed. Raleigh, North Caroline – Estados Unidos: Acom Publising, 2004. 9. Solimano, A. y Col. ACoRN (Acure care of-at risk Newborn), ACoRN Ed., Vancouver – Canad�. 2005. 0 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 85. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA NACIDO CON ICTERICIA ATENCIÓN DEL RECIÉN ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA I. NOMBRE : Ictericia Neonatal CÓDIGO CIE-10: P55 Enfermedad Hemolítica del Feto y del Recién Nacido. P58 Ictericia Neonatal debida a otras Hemólisis Excesivas. P59 Ictericia Neonatal por otras causas y por las no especificadas. II. DEFINICIÓN Ictericia, es la coloración amarillenta de piel y mucosas causada por hiperbilirrubinemia. En el recién nacido a término la progresión clínica de la ictericia es céfalo caudal increment�ndose de acuerdo a los niveles séricos de la bilirrubina (figura Nº 01). Hiperbilirrubinemia es el incremento de la bilirrubina sérica por encima de los valores normales, puede ser a predominio directo o indirecto. Los niveles de bilirrubina indirecta dependen del tiempo de vida del RN en horas y de la edad gestacional. Los niveles de bilirrubina directa, se consideran elevados cuando es mayor de 1.5 - 2 mg/dl ó es mayor de 10% del valor de la bilirrubina total. Encefalopatía por hiperbilirrubinemia, es el conjunto de signos y síntomas que indican daño neurológico. Kernícterus es la impregnación de bilirrubina de los núcleos basales del cerebro causado por la hiperbilirrubinemia indirecta (Diagnóstico anatomopatológico). ETIOLOGÍA: es multifactorial: En la primera semana de vida: 1. Fisiológica. 2. Por falta de aporte calórico.
  • 86. NACIDO CON ICTERICIA ATENCIÓN DEL RECIÉN 3. Por enfermedad hemolítica de recién nacido: • Incompatibilidad sanguínea materno fetal por grupo sanguíneo ABO (Madre «O», neonato «A», o «B»), Factor Rh (Madre «Rh negativo», neonato «Rh positivo») ó sub grupos. • Defectos enzim�ticos hereditarios del eritrocito: Ejemplo; glucosa–6 fosfato deshidrogenasa. • Alteración estructural del eritrocito: esferocitosis hereditaria y otros. • Medicamentos: sulfonamidas, antimal�ricos, salicilatos y otros usados en la madre. 4. Por medicamentos: oxitocina, benzodiacepinas (benzoato de sodio), ampicilina a la infusión r�pida, furosemida. 5. Por infecciones: • Bacterianas: sepsis, infecciones de las vías urinarias, meningitis, tuberculosis y otros. • Virales: rubéola, herpes, enfermedad de inclusión citomeg�lica, hepatitis, otros. • Protozoarios: toxoplasmosis, malaria. • Sífilis, otros. 6. Colección de sangre extravascular; céfalo-hematoma, equímosis, hemorragias en cavidad abdominal, hemorragia intraventricular. 7. Policitemia. 8. Defectos enzim�ticos de conjugación y excreción de bilirrubinas: enfermedad de Crigler-Najjar. En la segunda semana de vida: 1. Por leche materna exclusiva, es una causa usualmente benigna, de presentación frecuente. 2. Hepatitis neonatal. 3. Obstrucción anatómica intrínseca o extrínseca de las vías biliares por: Atresia congénita de vías biliares intra y extra hep�tica, quiste del colédoco y otros (por colecístopatia del recién nacido). 4. Síndrome de bilis espesa secundario a eritroblastosis fetal, anemia hemolítica adquirida, otros. 5. Hipotiroidismo, galactosemia. 6. Enfermedad de Gilbert y otros. FISIOPATOLOGÍA El incremento de bilirrubina sérica se produce por el aumento de la hemólisis, defecto de la conjugación intrahep�tica, defecto en la excreción ó mixtas. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS En el Perú la tasa de incidencia para Ictericia Neonatal reportada para el año 2004, es de 39/1000 NV, siendo las DISAS de Lima y Callao las que GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 87. NACIDO CON ICTERICIA ATENCIÓN DEL RECIÉN reportan el 48% de los casos, y a nivel regional Cusco, Arequipa, La Libertad e Ica, las que reportan mayor tasa de incidencia. Se observa con m�s frecuencia en neonatos prematuros que en neonatos a término. III. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS • Prematuridad. • Bajo peso al nacer. • Retardo del crecimiento intrauterino (RCIU). • Colección de sangre extravascular. • Inadecuado aporte calórico y de volumen. • Asfixia neonatal. • Obstrucción intestinal. • Incompatibilidad sanguínea. • Infecciones sistémicas. • Infección urinaria. • Policitemia. • Infecciones intrauterinas crónicas. • Antecedente de hermano anterior con ictericia. • Diabetes materna. • Trastorno hipertensivo del embarazo. • Hipotiroidismo. • Trauma obstétrico. IV. CUADRO CLÍNICO 1. La hiperbilirrubinemia indirecta se caracteriza por la pigmentación amarillo claro o anaranjado de piel y mucosas. Clínicamente puede ser evaluada según la progresión cefalocaudal (Figura 01). • Zona 1: en cabeza (bilirrubinemia de 5 mg/dL). • Zona 2: en tórax (10 mg/dL). • Zona 3: hasta rodillas (15 mg/dL). • Zona 4: hasta plantas y palmas (18 mg/dL). Esta valoración se aplica para recién nacidos a término. 2. La hiperbilirrubinemia directa se caracteriza clínicamente por el color amarillo parduzco o verdínico. 3. La encefalopatía por hiperbilirrubinemia, en su fase aguda se acompaña frecuentemente con un cuadro de pobre succión, irritabilidad, fiebre, convulsiones e hipertonía muscular. V. DIAGNÓSTICO Es clínico y por laboratorio. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 88. NACIDO CON ICTERICIA ATENCIÓN DEL RECIÉN VI. EXÁMENES AUXILIARES • Grupo sanguíneo y factor Rh en madre y niño. • Hematocrito, reticulocitos. • Dosaje de bilirrubinas totales y fraccionadas en sangre periférica. • Prueba de Coombs directa. • Estudio de l�mina periférica (morfología de glóbulos rojos). • Otros según sospecha clínica. VII. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA I-1, I-2, I-3 CUIDADOS PRIMARIOS El manejo es b�sicamente de tipo preventivo, para lo cual deber� asegurarse: • Reconocimiento de factores de riesgo asociados a hiperbilirrubinemia. • Lactancia materna exclusiva a libre demanda mínimo cada 2 horas, de 8 a 12 veces al día, bajo supervisión del personal de salud para aplicación de técnica adecuada. • Evaluar al niño en búsqueda de ictericia (Figura Nº 01) y de constatar referir a establecimiento de salud b�sico o especializado. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA I-4 CUIDADOS BÁSICOS El manejo de esta patología es especializado y deber� considerarse su referencia al hospital regional cuando: • Presenta cuadro clínico de ictericia antes de las 24 horas de vida. • La ictericia es excesiva para el tiempo de vida en horas o si se extiende mas all�: De la Zona 1: entre 24 y 48 horas de vida postnatal. De la Zona 2: entre 48 y 72 horas. De la Zona 3: después de 72 horas. • Tiene ictericia hasta palmas y plantas, incompatibilidad sanguínea ó prueba de Coombs positiva. • Hay dudas en cuanto a la extensión o hay signología clínica (pobre succión o irritabitabilidad). • Iniciar fototerapia hasta completar referencia. Durante el traslado del neonato, continuar con la lactancia materna GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 89. NACIDO CON ICTERICIA ATENCIÓN DEL RECIÉN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA II-1, II-2 CUIDADOS ESENCIALES El manejo en este nivel de atención comprende: • Determinar riesgo de hiperbilirrubinemia, según Gr�fica 01. • Fototerapia (Gr�fica 02 y Tabla Nº 01). • Exanguino transfusión (Gr�fica 03 y tabla Nº 01). • Hidratación adecuada, considerando el exceso de pérdidas insensibles asociadas a la fototerapia. • Continuar la lactancia materna. • Referencia en caso de: - No contar con equipo de fototerapia. - No haber posibilidad de exanguino transfusión. - Requerir otros estudios diagnósticos. Contrarreferencia: Cuando no requiere hospitalización. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA III-1, III-2 CUIDADOS INTENSIVOS El manejo en este nivel de atención comprende: • Fototerapia (Gr�fica 02 y Tabla Nº 01). • Exanguino transfusión (Gr�fica 03 y tabla Nº 01). • Terapia de soporte: hidratación adecuada, considerando el exceso de pérdidas insensibles asociadas a la fototerapia. • Manejo de la causa de fondo y complicaciones. Contrarreferencia: Si se han superado las complicaciones agudas, ya no requiere exanguino transfusión y si los valores de bilirrubina sérica est�n en descenso. VIII. COMPLICACIONES Las complicaciones m�s frecuentes son: • Encefalopatía por hiperbilirrubinemia. • Hipoacusia. • Coreoatetosis. IX. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA: REFERENCIA • Transferir con historia clínica perinatal o informe con datos perinatales. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 90. NACIDO CON ICTERICIA ATENCIÓN DEL RECIÉN • De cuidados primarios y cuidados b�sicos hacia cuidados esenciales, si presenta factores de riesgo asociados a hiperbilirrubinemia, cuadro clínico de ictericia antes de las 24 horas de vida o la ictericia es excesiva para el tiempo de vida en horas. • De cuidados esenciales hacia cuidados intensivos, si no se cuenta con equipo de fototerapia, no hay posibilidad de exanguino transfusión o se requiere otros estudios diagnósticos. CONTRARREFERENCIA • De cuidados intensivos hacia cuidados esenciales, si remiten las complicaciones (se han superado las complicaciones agudas, ya no requiere exanguíno transfusión y si los valores de bilirrubina sérica est�n en descenso). • De cuidados esenciales hacia cuidados b�sicos, si no requiere hospitalización y las condiciones clínicas se muestran estables. Criterios de Alta: • Cuando se alcanzan concentraciones de bilirrubina sérica por debajo del nivel de riesgo establecido según figura Nº 01 y tabla Nº 01. Criterios de Hospitalización: • Deber�n hospitalizarse a todo recién nacido prematuro de 2000 gramos o menos con o sin complicaciones en un establecimiento de salud con capacidad resolutiva. X. FLUXOGRAMA (Ver fluxograma Atención del recién nacido con ictericia) XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Behrman RE, Kliegman RM, Janson HB, eds. Nelson Tratado de Pediatría, 17 a. ed. Madrid – España: Elsevier; 2004. 2. Ministerio de Salud del Perú, CARE Perú, Proyecto Multisectorial de Población y Salud Reproductiva. Módulo 8A: Atención del Recién Nacido con complicaciones. Riesgos durante el embarazo. Lima - Perú: CARE; 2003. 3. Ministerio de Salud del Perú, OPS/OMS, UNICEF. AIEPI. Cuadros de Procedimientos, Curso Clínico AIEPI, Atención a los niños(as) de 0 a 2 meses. Lima - Perú, MINSA: 2003. 4. Avery g, Fletcher M, Macdonald M: Neonatology pathophysiology and management of the newborn. Philadelphia – Estados Unidos: Lippincott Williams Wilkins; 1999. 5. Ip S, Chung M, Kulig J, et al. An Evidence-Based Review of Important Issues concerning Neonatal Hyperbilirubinemia. Pediatrics, 2004;114;130-153. Estados Unidos. 6. Subcommittee on Hyperbilirubinemia. Management of Hyperbilirubinemia in the Newborn Infant 35 or More Weeks of Gestation. Pediatrics, 2004; 114:297-316. Estados Unidos. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 91. NACIDO CON ICTERICIA ATENCIÓN DEL RECIÉN Tabla Nº 01: Indicaciones de Fototerapia y/o Exanguino transfusión en recién nacidos prematuros 35 semanas Si el recién nacido presenta los factores de riesgo que a continuación se detallan, se deber� usar como par�metro el valor mínimo de bilirrubinas. • Hipoxemia. • Asfixia. • Acidosis. • Insuficiencia respiratoria. • Hipotermia. • Hipoalbuminemia ( 3 g/dl). • Hemólisis. • Sepsis. • Sustancias que compiten por la albúmina. • Let�rgia. Tabla Nº 02. Zonas de Kramer GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO 7
  • 92. NACIDO CON ICTERICIA ATENCIÓN DEL RECIÉN FIGURA Nº 01 Zona 1: 4 a 7 mg/dl; Zona 2: 5 a 8,5 mg/dl; Zona 3: 6 a 11,5 mg/dl; Zona 4: 9 a 17 mg/dl; Zona 5: de 15 mg/dl. Hay gran variabilidad en la apre- ciación subjetiva de la ictericia. Adaptado de Kramer: AJDC 1069; 118:454 y Finn: Acta Obstet Gyne- col Scand 1975; 54:329. GRAFICA Nº 01 TABLA DE BHUTANI Predice la posibilidad de que un siguiente valor de BT exceda el percentil 95 (Zona de Alto Riesgo: 68%, Intermedio Alto: 46% Intermedio Bajo: 12 %, Bajo Riesgo: 0%) GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 93. NACIDO CON ICTERICIA ATENCIÓN DEL RECIÉN GRAFICA Nº 02 INDICACIONES DE FOTOTERAPIA EN RECIÉN NACIDOS 35 SEMANAS GRAFICA Nº 03 INDICACIONES DE EXANGUINO TRANSFUSIÓN EN RECIÉN NACIDOS 35 SEMANAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 94. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA 0
  • 96. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON HIPOGLICEMIA NEONATAL I. NOMBRE : Hipoglicemia (otras Hipoglicemias Neonatales). ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON HIPOGLICEMIA NEONATAL CÓDIGO CIE-10: P70.4 II. DEFINICIÓN Glicemia de 40 mg/dl en neonatos a término o pretérmino, al menos en dos mediciones consecutivas. Etiología a. Disminución de depósitos de glucógeno o de producción de glucosa endógena, generalmente en neonatos con síndrome de distress respiratorio, PEG, hijos de madre diabética ó en neonatos con retardo en el crecimiento intrauterino. b. Aumento de la utilización de glucosa. c. Aumento de la utilización y disminución de la producción de la glucosa u otras causas. Fisiopatología En la etapa fetal, hay un aporte permanente de glucosa a través de la placenta. La glicemia fetal es aproximadamente 60% de la glicemia materna. Al nacer, se produce una brusca suspensión de este aporte de glucosa en el neonato. El recién nacido a término normal, cuenta con los mecanismos para controlar la homeostasis de la glucosa, usando sus reservas de glucógeno y la gluconeogénesis a partir de amino�cidos. Entre la 1ª y 2ª hora de vida, se produce una baja fisiológica de la glicemia a niveles cercanos a 40 mg/dl. Cualquier alteración de estos mecanismos produce hipoglicemia. Aspectos Epidemiológicos Se produce en el 8.1% de los recién nacidos grandes para la edad gestacional y el 14.7% de los recién nacidos pequeños para la edad gestacional.
  • 97. III. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS: Neonatales • Bajo peso al nacer. • Prematuridad. • Macrosomía. • Recién nacido pequeño para su edad gestacional (PEG). • Recién nacido grande para su edad gestacional (GEG). • Postmadurez. • Retardo del crecimiento intrauterino. • Policitemia. • Asfixia o depresión. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON HIPOGLICEMIA NEONATAL • Sepsis. • Hipotermia. • Ayuno prolongado. • Eritroblastosis fetal. • Recambio sanguíneo • Síndrome de Beckwith Wiedemann. • Trastornos endocrinos: Insulinoma, hipotiroidismo congénito. • Errores innatos del metabolismo. • Interrupción súbita de perfusiones elevadas de glucosa. Maternos • Diabetes. • Hipertensión inducida por el embarazo. • Hipoglicemia. • Administración de oxitocina, sobrecarga de dextrosa, tocolíticos, salbutamol, isoxuprina, clorpropamida, clorotiazida, propranolol, misoprostol, durante el parto. • Uso de cocaína, anfetaminas. IV. CUADRO CLÍNICO Clasificación por tiempo de duración: a. Hipoglicemias transitorias Corresponden a una mala adaptación metabólica que se presenta entre el periodo fetal y neonatal, con falta de movilización y/o aumento del consumo de glucosa. b. Hipoglicemia persistente o recurrente Hipoglicemia que dura m�s de 7 días o que requiere de una Velocidad de Infusión de Glucosa (VIG) mayor de 12 mg/Kg/min por vía endovenosa para mantener glicemia normal. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 98. Clasificación Clínica: a. Hipoglicemia Asintomática: Sin síntomas (50% de casos) b. Hipoglicemia Sintomática: se acompaña de uno o m�s de los siguientes signos y síntomas: • Tremores. • Letargia. • Cianosis. • Convulsiones. • Apnea. • Taquípnea. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON HIPOGLICEMIA NEONATAL • Llanto anormal (llanto agudo ó débil). • Hipotonía, apatía. • Térmica, hipotermia. • Succión disminuida. • Rechazo de alimentación. • Disminución de respuesta a estímulos. • Hiporreflexia. • Diaforesis. • Palidez. • Inestabilidad. V. DIAGNÓSTICO Criterios de diagnóstico • Por factores de riesgo. • Con glicemia 40 mg/dl (confirma el diagnóstico) por lo menos en dos veces consecutivas. • Por cuadro clínico. Diagnóstico diferencial Los síntomas mencionados pueden deberse a muchas otras causas con o sin hipoglicemia sérica asociada. • Alteraciones metabólicas: hipocalcemia, Hiponatremia o hipernatremia, hipomagnesemia ó déficit de piridoxina. • Infecciones, sepsis. • Enfermedades del sistema nervioso central; hemorragia del sistema nervioso central, edema cerebral. • Asfixia. • Cardiopatía congénita. • Apnea del neonato pretérmino. • Utilización materna de f�rmacos. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 99. Errores innatos del metabolismo. • Insuficiencia renal. • Insuficiencia hep�tica. • Insuficiencia suprarrenal. VI. EXÁMENES AUXILIARES • Glicemia sérica. • Tiras reactivas de glucosa. VII. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON HIPOGLICEMIA NEONATAL ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA I-1, I-2, I-3 CUIDADOS PRIMARIOS • Asegurar lactancia materna precoz y frecuente (de ½ a 1 hora después del nacimiento) con énfasis en los recién nacidos de riesgo. • Referir con transporte neonatal. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA I- 4 CUIDADOS BÁSICOS a. Prevención • Asegurar lactancia materna precoz y frecuente . • Mantener temperatura corporal a 36.5 – 37 oC. • Monitorizar glicemia, con tiras reactivas o glucosa sérica, en neonatos con algún factor de riesgo en la segunda y a la cuarta hora de vida. Posteriormente el monitoreo se realizar� según la evolución y los factores de riesgo. b. Tratamiento • Identificar recién nacidos de riesgo y evaluar su tolerancia a la alimentación enteral: - Si tolera vía enteral, asegurar lactancia materna precoz y adecuada, por succión o por sonda orog�strica. - Si no tolera vía enteral, iniciar dextrosa intravenosa con una velocidad de infusión de glucosa (VIG) de 4 a 6 mg/Kg/min. • Monitorizar glicemia con tiras reactivas en la segunda y la cuarta hora del inicio del tratamiento. Si es normal asegurar la lactancia materna. • Si la glicemia es 40 mg/dl y el neonato est�: - Asintomático y tiene buena tolerancia oral, asegurar el GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 100. aporte de leche materna y monitorizar la glicemia a la hora y a las 2 horas. - Sintomático ó con hipoglicemia que persiste a pesar del aporte de leche materna por vía oral ó hipoglicemia en paciente que recibe solución glucosada endovenosa: Administrar dextrosa al 10% intravenosa 2 ml/Kg en bolo, a una velocidad de 1 ml/min (10 a 15 min), y continuar con una VIG de 6 a 8 mg/Kg /min. Dosar glicemia a la hora de iniciado el tratamiento En una vía periférica no colocar soluciones de glucosa de concertación mayor a 15%, si se precisara de concentraciones ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON HIPOGLICEMIA NEONATAL mas elevadas hacer uso de una vía central, y si no es posible repartir los aportes en varias vías periféricas. No es recomendable trasfundir m�s de 12 mg/Kg/min porque superaría la capacidad m�xima oxidativa. • Cuando la glicemia se estabiliza y el neonato tolera la alimentación oral, disminuir la VIG progresivamente, controlando que se mantengan normales los valores de glucosa en sangre. • Si la evolución es favorable, continuar la observación hasta el alta y contrarreferir para seguimiento. • Si no responde al tratamiento referir urgentemente para cuidados esenciales. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA II-1, II-2, III-1, III-2 CUIDADOS ESENCIALES E INTENSIVOS TRATAMIENTO • Si continúa la glicemia 40 mg/dl, administrar un nuevo bolo de dextrosa al 10% y aumentar la VIG a 2 mg/Kg/min, hasta alcanzar una glicemia normal ó hasta un m�ximo de 15mg/Kg/min, por vía endovenosa. • Si se requiere mayor VIG ó concentraciones de dextrosa mayores de 12,5%, se debe utilizar una vía central. • En la mayoría de los casos, se logra mantener la glicemia sérica normal con VIG de 4 a 8 mg/Kg/min. • Si a pesar del tratamiento la hipoglicemia persiste, administrar hidrocortisona intravenosa 5 - 10 mg/Kg/día, distribuidos en 2 dosis ó prednisona 2 mg/Kg/día vía oral cada 12 horas, por 5 a 7 días y descartar causas poco frecuentes de hipoglicemia como trastornos endocrinos (hipotiroidismo, hipopituitarismo, etc.) y metabólicos (galactosemia, etc.) ó hiperinsulinismo. • Cuando la glicemia se estabiliza y el bebé tolera la alimentación oral ó enteral, disminuir la VIG progresivamente, controlando que se mantengan normales los valores de glucosa en sangre. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 101. CRITERIOS DE ALTA • Glicemia sérica mayor de 60 mg/dL en por lo menos los dos últimos controles en las 24 horas previas. • Alimentación con lactancia materna exclusiva. PRONÓSTICO • Bueno, sin embargo algunos estudios han señalado que con niveles séricos de glucosa inferiores a 40 mg/dL puede haber daño cerebral. • La hipoglicemia sintom�tica que se acompaña con convulsiones, frecuentemente est� relacionada con trastornos en el neurodesarrollo. VIII. COMPLICACIONES ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON HIPOGLICEMIA NEONATAL • Trastornos en el neurodesarrollo: lenguaje, déficit de atención y concentración, hiperquinesia, etc. IX. CRITERIOS DE REFERENCIA • De cuidados primarios a cuidados b�sicos cuando hay factores de riesgo ó sospecha de hipoglicemia. • De cuidados b�sicos a cuidados esenciales ó intensivos; cuando se evidencia hipoglicemia que no remite con tratamiento instalado y/o existe dificultad para canalizar vía periférica en recién nacido hipoglicémico sintom�tico. X. FLUXOGRAMA (Ver fluxograma Atención del recién nacido con hi- poglicemia neonatal) XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Jiménez Gonz�les R. Neonatología: Procedimientos, Diagnósticos y Terapéutica. Espaxs SA. 1995. 2. Anne Greevough. Neonatal Respiratory Disorders. Oxford University, Inglaterra.1996. 3. Jose Ahued Ahued. Normas de Neonatología. Instituto Nacional de Perinatología, 1998. 4. Patti J. Thureen - Jane deacon. Assessment and care of the well newborns. 1era. Edición 1999. 5. Sharon Groh – Warggo. Nutritional care for high risk newborns. 1era. Edición, 1994. 6. Napoleón Gonzales Saldaña. Infectología Neonatal. 1era. Edición, 1997 7. Luis – Jasso. Neonatología Pr�ctica. 4ta. Edición, 1998. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 103. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON HIPOCALCEMIA NEONATAL I. NOMBRE : Hipocalcemia Neonatal CÓDIGO CIE-10: P71.1 II. DEFINICIÓN Concentración de calcio en sangre por debajo de 7 mg/dl ó 4 mg/dl del nivel de calcio iónico. Calcio total 7 mg/dl. Calcio iónico: 4 mg/dl. Clasificación a) Hipocalcemia Neonatal Precoz: Se presenta en recién nacidos antes de las 72 horas. b) Hipocalcemia Neonatal Tardía: Se presenta en recién nacidos CON HIPOCALCEMIA NEONATAL ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO mayores de 72 horas. Metabolismo del Calcio • El 99% de calcio corporal se encuentra en la fase mineral del hueso en forma de cristales de hidroxiapatita. • En el plasma, el 50% de calcio se encuentra en forma de calcio iónico libre, el 10% ligado a aniones (citrato, bicarbonato) y el 40% ligado a proteínas (principalmente la albúmina). • El Calcio iónico es la fracción biológicamente activa y puede sufrir variaciones importantes con cambios en el PH, la acidosis disminuye la unión del calcio con las proteínas y la alcalosis la aumenta. • El calcio se absorbe a nivel del duodeno y yeyuno, normalmente se absorbe el 30% del calcio de la dieta. • El calcio plasm�tico no ligado a proteínas (60%) es filtrado a nivel renal. • Los diuréticos disminuyen la absorción de Calcio. 7
  • 104. Etiología a. Hipocalcemia Neonatal: inicio precoz ( 72 horas de vida) • Prematuridad: El incremento de PTH (Paratohormona) es mayor en prematuros que en el recién nacido a término, sin embargo, la respuesta a nivel periférico est� disminuida, adem�s de sumarse otros factores como la menor reserva ósea de calcio, menor ingesta de calcio, pérdidas renales aumentadas, hipomagnesemia, déficit de vitamina D y calcitonina elevada. • Hijos de madre diabética (HMD): alrededor de 25 a 50% de los HMD presentan hipocalcemia m�s precoz y prolongada que en los prematuros. La causa no est� clara, pero se estima que eventos fisiológicos normales estarían incrementados, observ�ndose desde el momento del parto bajos valores de calcio y magnesio en sangre de cordón umbilical. • Asfixia perinatal, generalmente transitoria, se ha asociado a una acentuada disminución de Paratohormona (PTH), también posterior a la terapia con bicarbonato en la corrección de acidosis y a la sobrecarga de fosfatos por glucogenosis y proteolísis. b. Hipocalcemia: de inicio tardío ( de 72 horas de vida) • Hipoparotidismo congénito: relativamente raro, puede ser transitoria (se resuelve dentro de las primeras semanas de vida) o permanente, est� asociada a hipoplasia o agenesia de la paratiroides, ocurre espor�dicamente o en el contexto del Síndrome de Di George. • Idiop�tica transitoria: de causa desconocida. CON HIPOCALCEMIA NEONATAL ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO • Síndrome de DiGeorge: es muy poco frecuente, casi raro, y est� asociado a alteración de la gl�ndula paratioidea. • Seudohipoparotidismo: es causada por la falta de respuesta de la hormona paratiroidea m�s que por una deficiencia de la hormona en sí. • Hiperparotidismo materno; enfermedad poco frecuente, hipercalcemia materna provoca hipercalcemia fetal con hipoparatiroidismo transitorio en el neonato. • Déficit de magnesio; inhibe la secreción de PTH y su acción en los órganos efectores, adem�s disminuye la producción de calcitriol. c. Déficit de Vitamina D • Disminución de la vitamina D materna por mala absorción, neuropatía o hepatopatía. • Mala absorción de la vitamina D en el neonato. • Tratamiento Materno con Anticonvulsivantes: que incrementan el metabolismo de la Vitamina D. • Insuficiencia renal: que produce disminución de calcitriol (1,25 (OH)2 D3) GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 105. Enfermedades hepatobiliares, disminución de 25(OH)D 3 (metabolito activo que actúa sobre la absorción y metabolismo del calcio en el organismo). d. Otras • Síndrome de huesos hambrientos: En los casos que presentan compromiso esquelético severo, la hipocalcemia es consecuencia de una intensa remineralización ósea. • Hiperalbuminemia: por efecto de la disminución del calcio iónico • Alcalosis: tratamiento con bicarbonato de sodio, esto aumenta la unión del calcio con las proteínas, por lo tanto disminuye el calcio iónico libre. • Sangre citratada: disminución del calcio iónico libre como efecto de la unión del anión citrato con el calcio. • Lípidos vía parenteral: por el aumento de la capacidad de albúmina para unir calcio. • Administración de furosemida: produce hipercalciuria, su uso prolongado puede producir hipocalcemia. • Shock – sepsis; por disfunción hep�tica y renal que se genera. • Albúmina Endovenosa r�pida, que produce disminución el calcio iónico. • Fototerapia. Fisiopatología El calcio est� regulado por la acción de las siguientes hormonas: 1. Paratohormona; (PTH) Aumenta la concentración de calcio sérico CON HIPOCALCEMIA NEONATAL ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO moviliz�ndolo a nivel del tejido óseo, aumentando su reabsorción tubular renal y estimulando la producción de 1,25-dihidroxivitamina D. La paratohormona es estimulada por el descenso del calcio sérico y por el descenso agudo del magnesio. 2. Calcitonina: Disminuye los depósitos séricos de calcio y fósforo, inhibiendo la reabsorción ósea. El aumento de calcitonina se produce cuando se eleva la calcemia. 3. Vitamina D; Actúa aumentando la absorción de calcio y fosfato en intestino y facilitando la movilización de éstos inducida por la Paratohormona a nivel óseo. III. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS a. Hipocalcemia Neonatal de origen precoz • Ayuno prolongado. • Prematuridad. • Asfixia Neonatal. • Recién nacido pequeño para su edad gestacional. • Hijos madre diabética. • Exanguinotransfusión con sangre citratada. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 106. Tratamiento con bicarbonato. • Raquitismo congénito debido a déficit de vitamina D3 materna • Hipertensión inducida por la gestación. b. Hipocalcemia Neonatal de inicio tardío • Nutrición parenteral total: uso de lípidos endovenosos. • Exposición intrauterina a anticonvulsivantes. • Hipoparotidismo neonatal transitorio por: - Hiperparotidismo materno (frecuente en madres diabéticas). - Tras cirugía mayor o infección grave. - Ingesta elevada de fosfatos (leche vaca). - Hipofunción paratiroidea fisiológica. - Ingesta insuficiente de calcio. • Hipoparotiroidismo persistente: - Aplasia paratiroidea. - Aplasia tímica. - Síndrome de Di George. - Malabsorción de Calcio. IV. CUADRO CLÍNICO La hipocalcemia puede ser asintom�tico o presentar signos y síntomas inespecíficos que pueden incluir: • Irritabilidad: tremor, mioclonías, temblores. • Hipertonía: espasmos musculares. • Vómitos, rechazo a la alimentación. CON HIPOCALCEMIA NEONATAL ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO • Depresión del SNC (letargia, apnea). • Convulsiones focales o generalizadas. • Clonus espont�neo o provocado. • Insuficiencia cardiaca (muy rara vez). • Espasmo carpopedal y estridor laríngeo muy raros en neonatos. V. DIAGNÓSTICO • Factores de riesgo. • Cuadro clínico. • Laboratorio: calcio sérico menor de 7.5 mg/dL ó menor de 4 mg/dL del nivel de calcio ionizado. • Electrocardiograma: prolongación del intervalo Q – T (mayor de 0.4 seg). Diagnóstico diferencial • Hipoglicemia. • Hipomagnesemia, pueden coexistir. • Sepsis. 00 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 107. Convulsiones por alteraciones del Sistema Nervioso Central, hemorragias. • Meningitis. • Síndromes de deprivación de narcóticos. VI. EXÁMENES AUXILIARES • De laboratorio; dosaje de calcio sérico, calcio iónico, fósforo, magnesio, proteínas totales y fraccionadas. • ECG. • En casos especiales estudio de im�genes: Rx. Ecografía, Tomografía • Otros ex�menes según sospecha etiológica. VII. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA I-1, I-2, I-3 CUIDADOS PRIMARIOS • Identificación de los recién nacidos con factores de riesgo. • Identificación de los neonatos con síntomas compatibles con hipocalcemia. • Prematuro 1,500 gr e hijo de madre diabética, que se encuentre saludable y asintom�tico y que ha iniciado la alimentación enteral con leche en el primer día no requieren monitorización del calcio sérico. • Asegurar lactancia materna precoz y frecuente directa o por sonda CON HIPOCALCEMIA NEONATAL ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO orog�strica. • Referir al neonato a establecimientos de salud que brinden cuidados esenciales para su atención con trasporte neonatal. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA CATEGORÍA I-4 CUIDADOS BÁSICOS • Seguir procedimientos de cuidados primarios. • Identificar recién nacidos de riesgo y evaluar su tolerancia a la alimentación enteral: - Si tolera vía enteral, asegurar lactancia materna precoz y adecuada, por succión o por sonda orog�strica. - Si no tolera vía enteral, iniciar dextrosa al 10% intravenosa con una velocidad de infusión de glucosa (VIG) de 4 a 6 mg/Kg/min. • Referir al neonato a establecimientos de salud que brinden cuidados esenciales para su atención con trasporte neonatal. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO 0
  • 108. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA II-1, II- 2, III- 1, III - 2 CUIDADOS ESENCIALES E INTENSIVOS • Dosaje de calcio sérico en: a. Prematuros 1,000 gr a las 24 y 48 horas de vida. b. Prematuros 1,000 gr y recién nacidos enfermos a las 12, 24 y 48 horas de vida. c. Prematuros 1,500 gr e hijos de madre diabética saludables y asintom�ticos, que han iniciado la alimentación enteral con leche en el primer día no requieren monitorización del calcio sérico. • Tratamiento de hipocalcemia de inicio precoz. Debe prevenirse la hipocalcemia aplicando gluconato de calcio 10% a 100 mg/Kg/dosis cada 8 horas (300 – 400 mg/Kg/día) en neonatos que presenten compromiso cardiovascular (síndrome de dificultad respiratoria severo, asfixia, shock séptico). Monitorizar frecuencia cardiaca (suspender infusión si la frecuencia cardiaca desciende de 100 latidos/min). • Manejo del recién nacido con CRISIS DE HIPOCALCEMIA con convulsiones, apnea o tetania, cuando el calcio sérico generalmente est� por debajo de 5 mg/dL. Terapia de emergencia • Infundir 200 mg/Kg de gluconato de calcio al 10% diluido en partes iguales con agua destilada o suero glucosado, administrar lentamente en 10 min. • Monitorizar frecuencia cardiaca (suspender infusión si la frecuencia CON HIPOCALCEMIA NEONATAL ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO cardiaca desciende de 100 latidos/min). • Cuidar que no haya extravasación por la necrosis tisular que produce su administración fuera del canal venoso • Luego 200 mg/Kg de gluconato de calcio al 10% cada 6 hrs lento y diluido por 24 hrs, luego dosar calcio y si se consigue normocalcemia, reducir a 100 mg/Kg. • Cuando hay una buena tolerancia a la alimentación dar suplemento de calcio vía oral a razón de 4 ml/Kg/día de gluconato c�lcico al 10% repartidos en las diferentes tomas que haga el niño, ó 40 mg de Calcio elemental por Kg/día, utilizando presentaciones comerciales de calcio oral. Criterios de Hospitalización • Hipocalcemia sintom�tica pasa a intermedios si pesa m�s de 2 Kg • Si es prematuro menor de 34 semanas o pesa menos de 2 Kg pasar a UCI. 0 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 109. Contrarreferencia Cuando el recién nacido alcance los siguientes criterios • Condiciones clínicas estables. • Buena tolerancia oral. • Calcio sérico normal. VIII. COMPLICACIONES Del tratamiento • La extravasación a través de una vena periférica produce necrosis en la zona. • Si se aplica a través de la vena umbilical y el catéter se encuentra en una rama de la hep�tica puede causar necrosis hep�tica. • Si la aplicación se realiza a través de la arteria umbilical puede producirse espasmo arterial. • La infusión intravenosa r�pida puede causar bradicardia y otras disritmias. • La solución de calcio intravenosa es incompatible con el bicarbonato de sodio. IX. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA REFERENCIA • Referir con historia clínica perinatal o informe con datos perinatales. • De cuidados primarios hacia cuidados b�sicos, si hay sospecha de hipocalcemia, si es posible canalizar la vía endovenosa y tratar, de CON HIPOCALCEMIA NEONATAL ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO lo contrario referir urgentemente. • De cuidados b�sicos hacia cuidados esenciales si presenta hipocalcemia persistente o recurrente, hipocalcemia que no remite con tratamiento inicial ó dificultad para canalizar vía periférica endovenosa en recién nacido con hipocalcemia sintom�tico. • De cuidados esenciales hacia cuidados intensivos si presenta complicaciones. CONTRARREFERENCIA • De cuidados intensivos hacia cuidados Esenciales, si remiten complicaciones. • De cuidados esenciales hacia cuidados b�sicos, si no requiere hospitalización, las condiciones clínicas se muestran estables, hay buena tolerancia oral y el calcio sérico es normal. • De cuidados b�sicos hacia cuidados primarios, si se descarta hipocalcemia. X. FLUXOGRAMA (Ver fluxograma Atención del recién nacido con hipocalcemia neonatal) GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO 0
  • 110. XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Avery Gordon B Neonatología: Fisiopatología y manejo del recién nacido Quinta Edición, Editorial Panamericana Buenos Aires, 2001. 2. Cloherty John. Manual de Cuidados Neonatales Tercera Edición Editorial Masson Barcelona 1999. 3. Sola Augusto. Cuidados especiales del feto y el recién nacido. Editorial Científica Interamericana Buenos Aires, 2001. 4. Jiménez Gonz�les R. Neonatología: Procedimientos, Diagnósticos y Terapéutica. Espaxs SA. 1995. 5. Anne Greevough. Neonatal Respiratory Disorders. Oxford University, 1996. 6. Dr. José Ahued Ahued. Normas de Neonatología. Instituto Nacional de Perinatología, 1998. 7. Sharon Groh – Warggo. Nutritional care for high risk newborns. 1era. Edición, 1994. 8. Napoleón Gonz�les Saldaña. Infectología Neonatal. 1era. Edición, 1997. 9. Luis – Jasso. Neonatología Pr�ctica. 4ta. Edición, 1998. CON HIPOCALCEMIA NEONATAL ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO 0 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 112. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA I. NOMBRE : Toxoplasmosis Congénita CÓDIGO CIE-10: P37.1 II. DEFINICIÓN Enfermedad parasitaria del feto adquirida intraútero durante el curso de la infección aguda materna reciente o recaída. Etiología El causante de la enfermedad es el Toxoplasma gondii, protozoo perteneciente al orden de los Coccidia. Puede presentarse bajo tres formas: • Taquizoítos o trofozoítos • Seudoquiste o quistes tisulares • Ooquistes Se pueden visualizar con la tinción de hematoxilina-eosina y mejor con las de Wright-Giemsa o inmunoperoxidasa. En el huésped definitivo (el gato fundamentalmente), el par�sito realiza su ciclo enteroepitelial dando origen al ooquiste, los cuales los elimina por las heces. Luego de la maduración telúrica produce esporozoítos, que contaminan las hierbas infectando el ganado ovino, bovino y cerdos y a numerosos vertebrados homeotermos como roedores, ratón blanco, h�mster, conejo, palomas, perro y monos. El gato se comporta como huésped intermediario y definitivo, por lo que el par�sito realiza en él su ciclo asexuado y sexuado. CON TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA A diferencia del hombre que sólo es un huésped intermediario, en el gato ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO puede realizar el ciclo completo. Fisiopatología La toxoplasmosis congénita se transmite por vía transplacentaria y la condición necesaria es que la madre sufra durante el embarazo una diseminación 0
  • 113. hematógena. Ello ocurre cuando la madre adquiere una primoinfección durante el embarazo y, mucho m�s raramente, si como consecuencia de una inmunodepresión coincidente con el embarazo se reactiva una toxoplasmosis latente. Dicha infección afecta previamente la placenta. La frecuencia de la placentitis y de la consiguiente infección fetal, depende de la edad gestacional a la cual ocurre, así según el trimestre alcanzan el 14%, 29% y 59% respectivamente para el primer, segundo o tercer trimestre de gestación. La contaminación fetal pasa del 1% si se da en el primer trimestre, al 90% si ocurre durante el tercer trimestre. La septicemia fetal se produce con difusión del par�sito a los diversos tejidos principalmente retina, cerebro, tejido muscular, corazón, hígado, bazo, pulmón, etc. Con la aparición de anticuerpos se origina las formas quísticas, las cuales pueden invadir e infectar otros órganos. Evidencias de la infección intrauterina • Retardo del crecimiento intrauterino siendo considerados los casos sintom�ticos y fatales propios de la infección del primer y segundo trimestre. • Enfermedad generalizada, compromiso neurológico predominante, o un compromiso ocular aislado (imagen izquierda: lesiones activa y curada; lesión de la m�cula en la imagen derecha), así como una forma latente que se manifieste años m�s tarde. • Compromiso de tejidos, las lesiones del músculo son de menor importancia, en tanto que las lesiones del SNC, las coriorretinitis son de gran prioridad. • Obstrucción del Acueducto de Silvio y/o el Foramen, que pueden originar una hidrocefalia. • Cirrosis hep�tica, calcificaciones e ictericia. Aspectos Epidemiológicos La incidencia global de infección por toxoplasma es de 1-3 por cada 1,000 nacidos vivos. La incidencia de infección aguda materna durante la gestación se estima CON TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA entre 2.1- 6/1,000 embarazos y la incidencia de infección congénita es de ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO 2.2 -1,000 nacidos vivos en EE.UU y en otros países varía de 2-7/1,000 nacidos vivos. Durante el primer trimestre del embarazo la posibilidad de transmisión es del 14%, en el segundo trimestre aumenta al 295% y en el tercer trimestre a 59%. 0 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 114. III. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS • Madre sin control prenatal. • Madre con Toxoplasmosis aguda. • Madre en estado de inmuno - incompetencia. IV. CUADRO CLÍNICO La Toxoplasmosis puede evidenciarse en una de las cuatro formas, dependiendo del tiempo de embarazo en que se produjo la transmisión: i) Enfermedad neonatal, ii) Enfermedad severa en los primeros meses de vida, iii) Secuelas de infección no diagnosticada durante la etapa de lactante, pre escolar, escolar y adolescencia y iv) Infección subclínica. • Prematurez en el 5/% de los casos siempre acompañados de otra signología. • Alteraciones del sistema nervioso central: Hidrocefalia de tipo obstructivo presente desde el nacimiento o progresiva. • Aumento de tamaño del bazo y el hígado. • Calcificaciones intracraneanas, retraso mental a largo plazo, crisis convulsivas, opistótonos, dificultad respiratoria, microcefalia. • Oculares: Coriorretinitis, atrofia óptica, cataratas, glaucoma, microftalmia, Retinocoroiditis periférica, retinitis necrotizante, Coroiditis, ambliopía, Uveitis granumalomatosa posterior, desprendimiento retinal, lesión macular, atrofia óptica, catarata, pérdida de la visión. • Otros: trombocitopenia, ictericia, hiperbilirrunemia, fiebre, linfadenopatía, vómitos, diarrea, sangrado por CID, hipotermia. V. DIAGNÓSTICO 1. Criterios diagnósticos • Por cuadro clínico. • Glicemia plasm�tica 40 mg/dl (confirma el diagnóstico). 2. Diagnóstico diferencial • Diagnóstico diferencial. • Hepatitis debido a otras causas, sepsis, citomegalovirus y rubéola. VI. EXÁMENES AUXILIARES CON TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO • Determinación de IgM específico antitoxoplasma. • Demostración de trofozoitos de T. Gondii en tejidos o líquidos corporales. • Radiografía del cr�neo, ultrasonido cerebral. • I/C oftalmológica, neurológica. • Punción lumbar y an�lisis de LCR. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO 07
  • 115. Hemograma, velocidad de sedimentación. • Perfil de coagulación. • Determinación de reacción en cadena de polimerasa (RCP) específico: En la actualidad, las técnicas de RCP en líquido amniótico representan un gran avance en el diagnóstico de estas infecciones, con una sensibilidad del 97%, frente al 89% de los métodos convencionales (inoculación al ratón y cultivo celular), adem�s de su alta especificidad y la mayor rapidez en la obtención de resultados. • Determinación de antígenos en sangre y fluidos: el estudio de la sangre fetal puede dar falsos negativos, tanto en el aislamiento del par�sito, como en la detección de anticuerpos específicos, debido a la inmadurez inmunológica del feto. • Test de Sabin Feldman. • Fijación de complemento con «antígeno ligero». • Inmunofluorescencia anti IgG e IgM. • Test de ISAgA anti IgM, IgA e IgE . • Cutirreacción con Toxoplasmina de Frenkel. • El Western Blot permite comparar el perfil de las IgG e IgM maternas con los mismos isótopos hallados en el niño y determinar su origen. VII. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA Medidas preventivas 1. Lavarse las manos con jabón y agua a chorro, sobre todo después de tocar tierra, arena, carne de res cruda. 2. Lave bien todas las tablas de cortar y cuchillos con jabón y agua a chorro después de cada uso. 3. Lave bien todas las frutas y verduras antes de comerlas. 4. Separe la carne de res cruda de los dem�s alimentos en el lugar de almacenamiento, (alacena, refrigerador) y al preparar y manipular los alimentos en el hogar. 5. Cocine bien la carne de res y no la pruebe hasta que esté bien sancochada. 6. Trate el agua para beber (hervir, clorar). Si tiene un gato como mascota en casa siga las siguientes instrucciones: 1. Mantenerlo dentro de la vivienda y tenga especial cuidado si lo lleva CON TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA al exterior. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO 2. Nunca lo alimente con carnes crudas. 3. Realice higiene diaria de los lugares donde deposita sus heces. 4. Evite el contacto de los niños y embarazadas con los gatos. 5. Use guantes de protección cuando desarrolle actividades de jardinería o agricultura. 0 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 116. 6. No acepte un gato nuevo cuando tenga niños o mujeres embarazadas. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA I-1, I-2, I-3,I-4 CUIDADOS PRIMARIOS Y BÁSICOS • Medidas preventivas. • Detección de factores de riesgo para referencia oportuna. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA II-1, II-2 CUIDADOS ESENCIALES • Medidas preventivas. • Instale el tratamiento: espiramicina, en dosis de 1 g (3 MUI/d) cada 8 horas hasta el fin de la gestación. (la espiramicina es parasitost�tica, se concentra en la placenta donde bloquea la diseminación placentaria y a partir del segundo trimestre pasa al feto. Disminuye en un 50% el riesgo de transmisión). • Control ecogr�fico: Se valora las lesiones compatibles con una infección por Toxoplasma (calcificaciones cerebrales e hidrocefalia). • Ex�menes de laboratorio de sangre y líquido amniótico fetal para detección de anticuerpos al Toxoplasma Gondii. • Referir para atención intensiva ante complicaciones y/o necesidad de manejo especializado. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA III-1, III-2 CUIDADOS INTENSIVOS Tratamiento • Pirimetamina: 1 mg/Kg/día (dosis m�xima 25 mg) vía oral cada 12 horas. • Sulfadiazina: 75 mg/Kg/día cada 12 horas, vía oral. • Espiramicina: 100 mg/Kg por día cada 12 horas, vía oral. • Corticoides (prednisona metilprednisona): 1.5 mg/Kg/día cada 12 horas por vía oral, hasta que el proceso inflamatorio haya disminuido (coriorretinitis, proteína de LCR mayor o igual que 100 mg/dl) y descontinuar en forma progresiva. • Ácido Fólico: 5-10 mg cada 3 días, intramuscular durante el CON TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA tratamiento con pirimetamina. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO a) Tratamiento de la Toxoplasmosis congénita confirmada Curso del tratamiento: 1 año • Primeros 6 meses; Pirimetamina m�s sulfadiazina. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO 0
  • 117. Siguientes 6 meses; 1 mes de pirimetanima m�s sulfadiazina alternando con 3 meses de espiramicina m�s �cido folínico. b) Tratamiento de la Toxoplasmosis congénita con evidencia de proceso inflamatorio (coriorretinitis, proteínas en LCR elevadas, ictericia) • El manejo ser� de la misma forma que en el caso confirmado al cual se añadir� corticoide. c) Tratamiento de la Toxoplasmosis congénita subclínica Curso del tratamiento: 1 año • Pirimetamina m�s sulfadiazina por 6 meses. Los siguientes 6 meses espiramicina m�s �cido folínico por 6 semanas alternando con pirimetamina m�s sulfadiazina por 4 semanas. d) Recién nacido asintomático con serología no confirmatoria pero con toxoplasmosis materna aguda comprobada • Pirimetamina m�s sulfadiazina por un mes. CRITERIOS DE ALTA • Cuando el paciente pueda recibir ambulatoriamente su tratamiento. • Seguimiento y control y por consultorios externos a los 15 días de alta para verificar tratamiento y controlar secuelas. VIII. COMPLICACIONES • Ceguera o incapacidad visual severa. • Retardo mental severo. • Otras manifestaciones neurológicas. IX. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA REFERENCIA • Transferir con historia clínica perinatal o informe con datos perinatales. • De cuidados primarios y cuidados b�sicos, hacia cuidados esenciales, si hay sospecha de toxoplasmosis en la gestante. • De cuidados esenciales hacia cuidados intensivos, para manejo especializado. CONTRARREFERENCIA • De cuidados intensivos y cuidados esenciales, hacia cuidados b�sicos cuando el paciente pueda recibir ambulatoriamente su tratamiento. CON TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA • De cuidados b�sicos, hacia cuidados primarios para seguimiento y ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO control. X. FLUXOGRAMA (Ver fluxograma Atención del recién nacido con toxoplasmosis congénita) 0 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 118. XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Atias, Antonio/Neghme, Amador «Parasitología Clínica». segunda edición 1984, Chile. 2. Melvin Khaw/Claire B. Panosian. ¨Human Antiprotozoal Therapy: past, present and future¨ Clinical Microbiology Reviews, vol. 8 no 3,428-439, 1995. 3. Guía F�rmaco terapéutica Nacional - Ministerio de Salud 268-270- 263-265, 1993. 4. Infections Diseases of the Fetus and Newborn Infant. Remington, 1995. 5. Veronesi R., Focaccia R. Tratado de Infectología. Ed. Atheneu. 1997. Sao Paulo. Frenkel J.K. Toxoplasmose.Cap. 99: 1290-1305. 6. Hern�ndez O., Braselli A., Purtscher H., et al. Toxoplasmosis encef�lica en pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Rev Med U. 1990; 6(3): 192-6. 7. McCabe R, Chirurgi V. Issues in toxoplasmosis. Infect Dis N A. 1993. 7(3):587-604. 8. Giovangrandi Y., Costa J.M., Malka D. Maladies infectieuses au cours de la grossesse (I). Rev Prat (Paris). 1995; 45:2065-83. 9. Mirlesse V., Jacquemard F., Daffos F. Toxoplasmose au cours de la grossesse. Diagnostic et nouvelles posibilités thérapeutiques. Presse Méd. 1993; 22: 258-62. 10. Berrebi A, Bessières M.H., Rolland M. Toxoplasmose et grossesse. Rev Prat (Paris). 1994; 44: 797-99. 11. McCabe R., Remington J.S. Toxoplasmosis: The time has come. N Eng J Med. 1988; 318(5): 313-5. 12. Koppe J.G., Loewer-Sieger D.H., Roever-Bonnet H de. Results of 20-year follow-up of congenital toxoplasmosis. Lancet. 1986; 171: 254-6. 13. Alger L.S.Toxoplasmosis and parvovirus B19. Infect Dis N.A.1997; 11(1):55-72. 14. Couvreur J., Thulliez P Daffos F.D. Toxoplasmosis Cap.13. Manual ., de enfermedades Infecciosas. Infecciones obstétricas y perinatales. Ed. Mosby/Doyma Libros. 1994: 160-81. 15. Fignon A., Descamps Ph., Body G. Maladies infectieus au cours de la grossesse. Rev Prat (Paris). 1991; 41(14):1313-24. 16. López Hontangas J.L., Blanes J., Salavert M., Raga F., Bonilla Musoles F. Toxoplasmosis congénita: Enfoque diagnóstico y aproximación CON TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA terapéutica actual. Rev Esp Quimioterap. 1996; 9(2): 109-120. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 119. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA
  • 122. REANIMACIÓN NEONATAL GUÍA DE PROCEDIMIENTOS REANIMACIÓN NEONATAL DEFINICIÓN Conjunto de procedimientos que se realizan para iniciar o restablecer la actividad respiratoria cardiaca y metabólica del recién nacido. INDICACIONES Se deber� realizar el procedimiento a todo recién nacido que a los 30 segundos de vida no respira o tiene respiración y circulación insuficiente ó no nace vigoroso y es detectado durante la atención inmediata, independientemente de la causa. MEDIDAS GENERALES 1. Contar con personal entrenado en reanimación neonatal y que trabaje en forma coordinada. 2. Contar con un equipo apropiado y operativo de reanimación. MEDIDAS ESPECÍFICAS 1. Inmediatamente que se recibe al recién nacido debe realizarse los siguientes pasos: En caso de recién nacido no vigoroso y con presencia de líquido meconial espeso, NO aspirar boca ni faringe en el canal del parto, sinó proceder de inmediato a la intubación para aspirar el contenido traqueal • Prevenir la pérdida de calor recibiendo al recién nacido en campos precalentados y colocarlo bajo calor radiante. • Posicionamiento: colocar al recién nacido en decúbito dorsal, cuello levemente extendido, ligero Trendelemburg. • Permeabilizar la vía aérea aspirando la boca y enseguida la nariz.
  • 123. REANIMACIÓN NEONATAL • Estimular la respiración mediante estimulación t�ctil (secado con campos precalentados), frotar las plantas de los pies y la espalda del niño. • Evaluar la condición del paciente mediante: esfuerzo respiratorio, frecuencia cardiaca y color, para decidir los siguientes pasos de la reanimación. Estos procedimientos no deben demorar más de 20 segundos 2. Iniciar ventilación a presión positiva (VPP) con cualquier concentración de oxígeno entre 21% (aire ambiental) ó 100%, si es que el recién nacido se encuentra sin respiración espont�nea o si presenta respiración jadeante o insuficiente. Si no mejora en 90 segundos administrar oxígeno al 100%. Ventilar al recién nacido durante 30 segundos y controlar la frecuencia cardiaca. 3. Si el recién nacido va a requerir ventilación a presión positiva por m�s de 2 min, se debe emplear sonda orog�strica, con la finalidad de disminuir el pasaje de aire al estómago y su sobre distensión. • Sí la frecuencia cardiaca (FC) es mayor de 100/min y si : a. El niño respira espont�neamente, interrumpir la VPP, pero mantener la administración de oxígeno hasta que la coloración de la piel y mucosa sea rosada, entonces retirar la oxigenoterapia en forma lenta. b. El niño no respira espont�neamente, continuar con la VPP hasta que lo haga. • Sí la FC est� entre 60 – 100/min y va en aumento, continuar con VPP hasta que se incremente por encima de 100. 4. Sí la frecuencia respiratoria es menor de 60 o entre 60 y 100/min sin aumentar, continuar con VPP e iniciar masaje cardíaco externo, mediante compresiones del tórax del recién nacido. Durante el procedimiento se debe tomar FC en 6 segundos y multiplicar por 10. Sí se encuentra solo priorice la ventilación y solicite apoyo GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 124. REANIMACIÓN NEONATAL Técnica para Masaje Cardíaco: • Debe ser realizado por dos personas, una que realizar� la VPP y la segunda realizar� el procedimiento de masaje cardiaco. • Hay dos tipos de masaje cardíaco, igualmente útiles: a. Con los dos dedos: Colocar una mano debajo del dorso tor�cico y los dedos índice y medio de la otra mano deben ser empleados para la compresión en la parte anterior del tórax. b. Con las dos manos: Cubrir con ambas manos el dorso del tórax y los dedos pulgares ser�n empleados para las compresiones en la parte anterior del tórax. En ambos casos los dedos estar�n situados sobre el tercio inferior del esternón, por debajo de una línea imaginaria horizontal que une las dos mamilas. • Frecuencia y Profundidad: El esternón debe ser comprimido a una profundidad de 1/3 de la altura del tórax, con una relación de 3 compresiones tor�xicas por cada ventilación; es decir, unas 90 compresiones y 30 ventilaciones por minuto. • Luego de 30 segundos de compresiones y ventilaciones chequear la frecuencia cardiaca. a. Si la frecuencia cardiaca es de 60 o m�s latidos por minuto descontinuar las compresiones pero continuar con la VPP con , Oxigeno al 100% hasta lograr que la frecuencia cardiaca sea mayor de 100 por minuto y el niño respire espont�neamente. b. Si la frecuencia cardiaca es menor de 60 latidos por minuto (bradicardia), continuar con las compresiones y la VPP y volver a evaluar en 30 segundos. 5. De persistir la bradicardia, realizar intubación endotraqueal e iniciar reanimación medicamentosa. La intubación endotraqueal debe ser considerada en cualquier momento según las condiciones del recién nacido. Est� indicada cuando: • Se requiere VPP prolongada, ó • En presencia de líquido meconial espeso, ó • En presencia de hernia diafragm�tica ó • En recién nacidos pre-término con menos de 1,000 gr de peso al nacer. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO 7
  • 125. REANIMACIÓN NEONATAL Antes de colocar el tubo endotraqueal se debe ventilar con bolsa y oxigeno al 100% y el tiempo para intubar no debe exceder los 20 segundos. Ventilar a presión positiva con oxígeno al 100% (bolsa- máscara) entre cada intento. Técnica para Intubación Endotraqueal: • Utilizar laringoscopio con hoja recta, Nº 1 para recién nacido a término y Nº 0 para el recién nacido pretérmino. • El tubo endotraqueal (TET), se selecciona de acuerdo al peso del recién nacido. • Se debe mantener la ventilación a presión positiva durante el tiempo que sea necesario, hasta obtener una mejoría evidente de los signos vitales del recién nacido. • Evaluar la posición correcta del tubo endotraqueal, comprobando el ingreso del oxígeno a ambos pulmones. • Son complicaciones del uso de TET: Perforación de tr�quea o esófago, neumotórax, infección agregada, entre otras. 6 Iniciar tratamiento coadyuvante. • Colocar al neonato en una incubadora que permita mantener la temperatura cut�nea mayor de 36.5 oC. • Iniciar aporte de oxígeno si presenta hipoxemia (pO2 50 mmHg y/o SpO2 88%). • Restringir líquidos según el peso y aportar una velocidad de infusión de glucosa (VIG) adecuada (4 – 8 mg/Kg /min). • Administrar Vitamina K 1mg IM en neonatos de 2,500 gr y 0.5 mg en de 2,500 gr. En los de muy bajo peso administrar a razón de 0.3 mg/Kg. • Iniciar medicación cuando la frecuencia cardiaca del recién nacido se mantiene por debajo de 60 por minuto, a pesar de adecuada VPP con oxígeno al 100% y compresiones del tórax, al menos por 30 segundos. • Reposo g�strico. 7. Ex�menes auxiliares: Hemograma, hematocrito, hemoglobina, grupo sanguíneo y Rh, perfil de coagulación, glicemia, calcemia, úrea y creatinina sanguíneas, electrolitos, gases arteriales, examen completo de orina, cultivos, radiografía de tórax. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 126. REANIMACIÓN NEONATAL GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 127. REANIMACIÓN NEONATAL 0 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 128. GUÍA DE PROCEDIMIENTOS MANEJO HIDROELECTROLÍTICO DEFINICIÓN Es el tratamiento que tiene por objetivo mantener o restablecer el equilibrio de MANEJO HIDROELECTROLÍTICO líquidos y electrolitos en el organismo. BALANCE HÍDRICO (BH) • BH = Ingresos (I) – Egresos (E). • Ingresos = Via Oral (VO) + Via Parenteral (VP) • Egresos = Pérdidas Medibles (PM) + Pérdidas Insensibles (PI) • Pérdidas Medibles = Diuresis horaria (1 a 5 ml/kg/hr) + heces + Drenajes. • Pérdidas Insensibles = Pérdidas por piel + pérdidas por respiración (0.7 – 2.0 ml/kg/hr). Pérdidas insensibles: a mayor grado de prematuridad y fiebre o exposición a fuentes de calor (Ej. Fototerapia) mayor pérdida de líquidos por la piel; a mayor frecuencia y esfuerzo respiratorio mayor pérdida de líquidos por respiración. Por lo tanto un recién nacido prematuro severo o extremo, con fototerapia y síndrome de dificultad respiratoria severo, se acerca m�s al valor m�ximo de perdidas insensibles y el recién nacido a termino, sin fototerapia, sin fiebre y sin síndrome de dificultad respiratoria se acerca m�s al valor mínimo. El valor del balance hídrico es contrastado con la diferencia de peso (delta de peso) del día anterior con el día actual. Para disminuir la diferencia de valor entre el BH y la diferencia de peso, es necesario que sea la misma balanza y a la misma hora del día. Si no hay coincidencia entre BH y diferencia de peso se debe correlacionar con los hallazgos clínicos: edema, ganancia de peso excesivo ó signos de deshidratación si las pérdidas son excesivas. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 129. MANEJO HIDROELECTROLÍTICO Líquido necesario para reponer pérdidas insensibles (PI): varía de acuerdo a la edad gestacional, días de vida, peso, condiciones ambientales y patología. En los neonatos con muy bajo peso las PI pueden variar entre 60 -120 ml/Kg/día. En las condiciones ambientales interviene el como se cuida al recién nacido: incubadora, calefactor radiante, vestimenta, cúpula o cobertor pl�stico, temperatura y humedad del aire. Un niño a término puede requerir 75 ml/kg/día de agua libre, mientras que un prematuro puede requerir 100 ml/kg/día o m�s debido a su piel inmadura que aumenta las pérdidas insensibles de agua. Adem�s de la permeabilidad dérmica aumentada, el prematuro también tiene un �rea de superficie mayor, comparada con el peso corporal y vascularidad dérmica aumentada. No hay un patrón est�ndar de requerimientos de agua en recién nacidos y el rango puede ir de 85 - 180 ml/kg en los recién nacidos de pretérmino, debiendo indicarse el menor aporte hídrico necesario a fin de evitar reapertura del ductus arterioso. HIDRATACIÓN PARENTERAL La tabla siguiente se debe considerar para indicarse la terapia hídrica, según el día de vida que tenga la niña o el niño. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 130. La indicación de líquidos por vía intravenosa en neonatos debe realizarse de manera individualizada y en función de la diferencia de peso y balance hídrico, teniendo especial consideración la patología de fondo (asfixia, insuficiencia cardiaca, distréss respiratorio, etc.) Los electrolitos en la etapa neonatal, se indican luego de las 24 horas de vida, generalmente con los requerimientos basales, se van ajustan- MANEJO HIDROELECTROLÍTICO do según resultados de laboratorio, el potasio se administra luego de verificar diuresis. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 132. GUÍA DE PROCEDIMIENTOS TERMORREGULACIÓN DEFINICIÓN Capacidad del recién nacido para mantener una temperatura corporal interna normal (36.5 – 37.5°C), mediante diversas adaptaciones fisiológicas. ALTERACIONES DE LA TERMORREGULACIÓN • Hipertermia o fiebre: T. Rectal mayor de 38°C T. axilar mayor de 37°C • Hipotermia o enfriamiento: T. Rectal menor de 37°C T. Axilar menor de 36°C OBJETIVO Brindar a los recién nacidos un ambiente térmico neutro, mediante el uso de incubadoras, cunas térmicas, cunas a servocontrol, etc, que sean capaces de TERMORREGULACIÓN mantener la temperatura del recién nacido en el rango normal. FACTORES DE RIESGO PARA ALTERACIÓN DE LA TERMORREGULACIÓN • Prematuro, bajo peso o con retardo del crecimiento intrauterino. • Asfixia neonatal. • Sepsis neonatal o shock séptico. • Recién nacido con síndrome de dificultad respiratoria. • Recién nacido con malformaciones congénitas. • Ambiente térmico sobre – calentado o muy frío. HALLAZGO CLÍNICO EN LA HIPERTERMIA • Rubicundez y taquipnea. • Irritabilidad (llanto constante) y sudoración (principalmente la cabeza). • Cianosis – palidez. • Mala tolerancia oral – letargo. • Hipoactividad – depresión.
  • 133. Causas: a. Exógenas: Exceso de abrigo o temperatura ambiental mal regulada, por fototerapia. b. Endógenas: Se debe a respuestas del medio interno a la infección o deshidratación. • Respiración irregular, bradicardia. HALLAZGO CLÍNICO EN LA HIPOTERMIA • La única forma de confirmar la hipotermia es tomando la temperatura corporal. • Frialdad distal. • Apnea. • Cianosis periférica. • Quejido. • Pobre succión. • Hipoactividad. Causas: a. Pérdida de calor hacia el ambiente: Puede darse de la siguiente manera: • Por radiación: La cabeza irradia calor a la superficie fría que puede ser la pared de la incubadora. • Por conducción: Cuando el recién nacido es colocado en una superficie fría y pierde calor al tratar de calentar la superficie fría. • Por convección: Se pierde calor por la piel cuando se hace circular aire frío en la sala de parto u oxígeno en la cara del TERMORREGULACIÓN recién nacido. • Por evaporación: Cuando el recién nacido no es secado r�pidamente en la sala de partos. b. Falla en el control interno de la temperatura corporal: Tener presente los siguientes factores de riesgo. • Recién nacido prematuro. • Recién nacido pequeño para la edad gestacional. • Recién nacido con infección, hipoglicemia, asfixia, malformaciones congénitas, hipotiroidismo. La hipotermia severa y prolongada puede producir la muerte. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 134. MANEJO DE LAS ALTERACIONES DE TERMORREGULACIÓN Hipertermia: Bajar la temperatura corporal mediante: • Aplicación de medios físicos: compresas de agua tibia, baño de esponja ó baño en tina con agua tibia. • Tratamiento de acuerdo a la causa. Hipotermia: Elevar la temperatura corporal mediante: • Calor local con estufas, mantas, etc. • Método mam� canguro. TERMORREGULACIÓN GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO 7
  • 136. GUÍA DE PROCEDIMIENTOS FOTOTERAPIA DEFINICIÓN La fototerapia es un medio para prevenir o tratar la hiperbilirrubinemia. MATERIALES • Tubos fluorescentes de 24 pulgadas en número de 6 – 8 (Fluorescente luz de día de 20WF20T12/D). • Placa protectora de fluorescentes de material resistente al calor. • Cuneta o incubadora. • S�bana blanca. • Protectores oculares. PROCEDIMIENTO • Las luces fluorescentes deben ser colocadas a una distancia aproximada de 40 – 50 cm del neonato. • Los neonatos tratados con fototerapia deben permanecer desnudos con una protección de ojos y genitales. • Se debe garantizar una exposición a la luz de la mayor �rea posible de superficie cut�nea, realizando cambio de posición cada 2 horas. • Es preciso asegurarse que los protectores oculares no oculten las ventanas nasales ya que se puede producir una asfixia y apnea. • Un neonato a término debe estar en una cuna y los pretérminos en una incubadora. • Si se utiliza incubadora debe existir un espacio mínimo de 10 cm entre la misma y la cubierta de los fluorescentes para impedir un calor excesivo. • Es preciso monitorizar y controlar la temperatura del neonato. • Los recién nacidos deben ser pesados diariamente y los de bajo peso 2 veces al día debiéndose administrar 10% - 20% de líquidos adicionales FOTOTERAPIA sobre sus requerimientos habituales.
  • 137. El color de la piel no constituye indicio para detectar la hiperbilirrubinemia en recién nacidos sometidos a fototerapia, en consecuencia los niveles de bilirrubina deben monitorizarse como mínimo cada 12 – 24 horas. • Se deben examinar los ojos de los neonatos para ver si no se ha producido algún daño o si existe infección. • Las luces de los fluorescentes deben ser cambiadas cada 3 meses o cada 2,000 horas de uso. • Para aumentar la superficie del lactante expuesto a la fototerapia se debe colocar una s�bana blanca dentro de la cuna o la incubadora de modo que la luz se refleje hacia la piel del lactante. TIPOS DE LUZ DE FOTOTERAPIA • Fluorescente luz de día, 20WF20T12/D. • Fluorescente luz azul TLJ52/20W (opcional). FOTOTERAPIA 0 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 138. OXIGENOTERAPIA EN NEONATOLOGÍA GUÍA DE PROCEDIMIENTOS OXIGENOTERAPIA EN NEONATOLOGÍA DEFINICIÓN Tratamiento por el cual se mantiene o recupera la saturación de oxígeno a nivel sanguíneo. USO DEL OXÍGENO EN EL RECIÉN NACIDO Si bien en los últimos años han sido publicados trabajos que sugieren la utilidad del aire ambiental en la reanimación del neonato en sala de partos, en la actualidad sigue siendo de elección el suministro de O2 al 100%, para la fase aguda de la reanimación. En cuanto mejore la frecuencia cardiaca, coloración y/o adecuada saturación de oxígeno (SpO2), la concentración de oxigeno inhalado (FiO2) debe ser descendida. La administración de O2 suplementario a estos niños en la sala de partos, debería ser regulada por saturometría, medición de FiO2, y regulación del aporte de oxígeno en la medida en que mejora la saturación de O2. En la sala de partos se establecer� la saturometría lo m�s pronto posible y la FiO2 debe ser disminuida r�pidamente si la saturación de oxígeno es mayor de 93%. El oxígeno: es un gas natural cuyos efectos adversos son potencialmente importantes en los recién nacidos pretérmino y en especial en los menores de 1,500 gr y/o menores de 32 semanas de edad gestacional. Es necesario evitar la hipoxia, pero sin causar hiperoxia, que conduce a injuria y stress oxidativo en el neonato. Actualmente se sabe que niveles de FiO 2 suficientes para mantener saturación entre 95% y 100 % son potencialmente peligrosos. Adem�s, los episodios reiterados de hiperoxia/hipoxia producen alteración del tono vascular en neonatos inmaduros.
  • 139. OXIGENOTERAPIA EN NEONATOLOGÍA Límites de alarma de saturación de oxígeno • El monitor de SpO 2 debe ser usado inmediatamente después del nacimiento. • La alarma mínima se programa en 85% y la m�xima en 93% (ó, no m�s de 95% en los recién nacidos postérmino, que son m�s grandes). • No deben ser modificados los límites sólo porque la alarma suena frecuentemente. • Nunca deben ser apagadas las alarmas. • No debe demorarse la reanimación esperando que el monitor funcione adecuadamente. SATURACIÓN DE OXÍGENO TEST DE SILVERMAN-ANDERSON El test de Silverman-Anderson, se utiliza para la valoración de la dificultad respiratoria en el neonato. Un valor superior a 3 significa que hay una discreta dificultad respiratoria, un valor entre 3 y 5 significa que hay una dificultad respiratoria moderada y un valor superior a 5 significa que la dificultad respiratoria es grave. Un valor superior a 7 necesita de una asistencia a la ventilación. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 140. GUÍA DE PROCEDIMIENTOS COLOCACIÓN DE SONDA OROGÁSTRICA COLOCACIÓN DE SONDA OROGÁSTRICA DEFINICIÓN Una sonda orog�strica es un tubo pl�stico pequeño y suave que se coloca a través de la boca y llega hasta el estómago. Estos tubos se usan para llevar alimentación y medicamentos al estómago hasta que el bebé pueda recibirlo directamente por la boca o para evacuar el contenido g�strico. MATERIAL • Sonda orog�strica; las hay de distintos materiales, como el polivinilo, la silicona o el poliuretano. Las de polivinilo son gruesas y rígidas, por lo que son muy útiles para la succión. Las de silicona y las de poliuretano son m�s finas y el�sticas, preferibles para la colocación de sondas a niños que requieran mayor tiempo de uso de las mismas. • Lubricante; que se emplee para la inserción de la sonda ha de ser hidrosoluble (como suero fisiológico), ya que puede ser reabsorbido por el organismo en caso de que llegue al �rbol bronquial. Se deber� evitar los lubricantes con base oleosa como la vaselina. • Un par de guantes quirúrgicos estériles. • Esparadrapo, a ser posible hipoalergénico dada la delicadeza de la piel del neonato. • Un vaso con agua. • Una jeringa de 50 ml descartable. • Un estetoscopio. • Una riñonera. • Toalla de papel o campo limpio. • Un tapón para el extremo de la sonda y/o una bolsa colectora adaptable a la luz de la sonda elegida. PROCEDIMIENTO Una vez preparado el material, los pasos a seguir son: • Explicar al familiar de la niña o niño el procedimiento a realizar y la técnica que se emplear�.
  • 141. Colocar al paciente en posición decúbito dorsal con el cuello ligeramente extendido, cubrir el pecho del paciente con la toalla y colocar cerca de éste la riñonera (por si se produce algún vómito al introducir la sonda) así como todo el material que hemos preparado previamente. • Realizar el lavado de manos y proceder al calzado de los guantes. • Observar las fosas nasales para comprobar su permeabilidad. • Determinar la cantidad de la sonda que debemos introducir para llegar al estómago. Para ello y es necesario que se ayude con la propia sonda para medir la distancia que va desde la punta de la nariz o desde la boca del neonato, al lóbulo de la oreja, y de aquí al apéndice xifoides del esternón. Las sondas suelen presentar unas marcas que pueden servir de orientación, COLOCACIÓN DE SONDA OROGÁSTRICA pero es conveniente que tras realizar la medida se coloque una señal en el lugar deseado. • Realizar la lubricación del extremo distal de la sonda, e introducirla por la cavidad oral, insert�ndola suavemente y con movimientos rotatorios. Si se inclina la cabeza del neonato hacia atr�s facilitar� el procedimiento. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 142. Fije la cabeza firmemente, y continúe insertando la sonda con suavidad y en forma rotativa hasta alcanzar la señal previamente realizada. Si en algún momento el neonato presenta tos, es señal de que se ha introducido la sonda en la vía respiratoria, por lo que proceda inmediatamente a su retiro total para, tras unos minutos de descanso, reiniciar el procedimiento. Otro hecho que puede suceder es que la sonda se enrolle sobre sí misma y no avance, con lo cual proceda de la misma manera: retirar, descansar y reiniciar el proceso. • Cuando la marca que se ha realizado en la sonda llegue a los labios, es de suponer que ésta se encuentra en el estómago. Para comprobarlo COLOCACIÓN DE SONDA OROGÁSTRICA podemos hacer varias maniobras: si se consigue aspirar jugo g�strico es señal de que la sonda se encuentra en el estómago. Si se aspira un líquido amarillento, es indicio de que el tubo est� en el intestino delgado. Si el intento de aspiración resulta negativo, se puede introducir una embolada de aire con la jeringa y oír el burbujeo que se produce mediante un estetoscopio colocado sobre el epigastrio. • Una vez terminado este procedimiento, proceda a fijarla en la mejilla con el esparadrapo hipoalergénico de la siguiente manera: se coge una tira de esparadrapo de unos 5 cm de largo y se corta longitudinalmente hasta la mitad. El extremo que no est� dividido se fija a la mejilla y los extremos que est�n divididos se enrollan alrededor de la sonda, primero uno y luego el otro. Posteriormente tire suavemente de la sonda para comprobar que no se desplaza. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 143. Una vez fijada la sonda a la mejilla, es conveniente también fijar el extremo abierto de la sonda en el hombro del neonato, para así evitar el arrancamiento si se produce un tirón. • Según la finalidad de la colocación de la sonda, en el extremo abierto del tubo se puede colocar un tapón, una bolsa colectora o realizar los lavados correspondientes. Para retirar la sonda orogástrica, se ejecutan los siguientes pasos: • Lavarse las manos y enfúndese los guantes descartables. No es necesario que sean estériles. • Colocar al paciente en posición de Fowler. COLOCACIÓN DE SONDA OROGÁSTRICA • Pinzar o taponar la sonda. • Quitar el esparadrapo de fijación. • Retirar la sonda suavemente, con un movimiento continuo y moderadamente r�pido. • Efectuar la higiene de las fosas nasales y de la boca. Recomendaciones de mantenimiento • Cambiar la posición de la sonda diariamente con un movimiento rotatorio, retir�ndola o introduciéndola un centímetro. • Cambiar diariamente el esparadrapo, variando la zona de fijación. • Limpiar los orificios nasales y aplicar un lubricante hidrosoluble. • Realizar la higiene de la boca diariamente, manteniendo los labios hidratados. • Antes de dar el alimento, aspirar el contenido g�strico. Si el volumen es superior a 150 ml, es necesario volver a introducirlo y esperar a la siguiente toma, repitiendo la misma operación. • La entrada del alimento debe ser lenta (entre 15-20 min según la cantidad), independientemente de si es administrado en bolo (jeringa), por declive o en bomba de infusión. • Después de la administración de cada alimentación o medicación, deber� realizarse pequeñas irrigaciones de la sonda con agua, para evitar cualquier posible bloqueo del tubo. • El cambio de la sonda varía según el material de ésta: cada 7-14 días para las de polietileno, cada 2-3 meses para las de poliuretano y cada 3-6 meses para las de silicona. Complicaciones • Irritación en la nariz, la boca o el estómago. • Hemorragia nasal, faríngea o laríngea. • Obstrucción laringotraqueal. • Aspiración del contenido g�strico. • Traumatismo o perforación esof�gica y g�strica. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 144. GUÍA DE PROCEDIMIENTOS TRANSPORTE DEL NEONATO DEFINICIÓN Medio que se usa para trasladar en condiciones óptimas a un neonato de riesgo a un servicio de salud de mayor complejidad previa comunicación telefónica, radial, fax y/o internet, para asegurar la recepción y atención oportuna del recién nacido. OBJETIVO Asegurar las condiciones óptimas para el traslado del neonato a un establecimiento de salud de mayor nivel de resolución, contribuyendo así a la reducción de la morbimortalidad neonatal. REQUISITOS DEL TRANSPORTE TRANSPORTE DEL NEONATO • Medio de trasporte operativo, incubadora de transporte ó método mam� canguro. No se recomienda el uso de bolsa de agua caliente. • Copia de historia clínica perinatal (SIP 2000), epicrisis y formato de referencia. • Coordinación previa para el traslado con el responsable del servicio a donde se realizar� la referencia. Es imprescindible la comunicación entre los tres elementos que intervienen en el transporte: el remitente, el transportador y el receptor. • Consentimiento informado. • Traslado en binomio MADRE-NIÑO y de un familiar durante el traslado. • Acompañamiento de un personal de salud con competencias en el �rea según nivel de complejidad durante el traslado. CUIDADOS Y CONSIDERACIONES EN EL TRASLADO DEL NEONATO • Identificar al neonato (brazalete y pelmatoscopía). • Colocarlo en incubadora de transporte o su equivalente que garantice: 7
  • 145. a. Normotermia: Mantener ambiente térmico neutral para su edad y peso al nacer y temperatura cut�nea axilar entre 36.5 a 37°C. TEMPERATURAS RECOMENDADAS PARA INCUBADORAS SEGÚN PESO DEL NEONATO b. Normo-oxémico: Controlar la oxigenación (Administrar oxígeno húmedo para mantener entre 88-94%). • Colocar una vía endovenosa permeable, que garantice normoglicemia y buena perfusión. • Colocar sonda orog�strica, si lo requiere. · Controlar, evaluar y estabilizar los signos vitales y signos de alarma antes y durante el traslado, cada 30 minutos y graficarlos. Transporte en situaciones especiales: • Meningo-mielocele roto, cubrir la lesión con gasa estéril empapada con TRANSPORTE DEL NEONATO ClNa 9 %o. • Gastroquisis, usar cubierta pl�stica estéril o similar, controlar la temperatura y pérdida de líquidos por gran �rea expuesta. • Hernia diafragm�tica, colocarle sonda nasog�strica e intubarlo si requiere ventilación asistida (no se debe ventilar con bolsa y m�scara). • Atresia esof�gica, aspirar frecuentemente las secreciones orofaringeas. • Fístula traqueoesof�gica, transportarlo en posición prona, con la cabeza m�s elevada y con sonda oroesof�gica. • Neumotórax, garantizar que el drenaje funcione. • Insuficiencia cardiaca, estabilizar y dar tratamiento. RECURSOS, EQUIPOS E INSUMOS 1. Recursos Humanos: Personal de salud capacitado en el manejo del neonato. 2. Equipos: • Incubadora de transporte neonatal port�til. • Balón de oxígeno con humedificador y manómetro. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 146. Fuente de luz (linterna grande con luz blanca. • Pilas grandes. • Equipo de aspiración port�til o pera de goma. • Estetoscopio neonatal. • Equipo de reanimación neonatal. • Soporte para venoclisis. • Termómetro oral. • Mascarilla de oxigeno N° 0 y 1. • Tambor de gasas pequeño. • Pinza para gasas. 3. Insumos: • Dextrosa al 10%, 500ml. • Equipo de microgotero. • Cateter periférico intravenoso N° 22 y 24. • Jeringa de 10ml descartable. • Tiras reactivas para medición de glucosa. • Sonda orog�strica N° 5 y 8. • Guantes descartables. • Alcohol al 70%. • Algodón estéril. • Esparadrapo antialérgico. • Aguja descartable N° 23 x 1. VIAS DE TRANSPORTE • Terrestre: Ambulancia equipada. TRANSPORTE DEL NEONATO • Aéreo: Avión, helicóptero. • Pluvial: Peque peque, bote, lancha, otros. CRITERIOS DE REFERENCIA Los neonatos que deber�n ser referidos para cuidados intensivos son: • Prematuros menores de 34 semanas. • Menores de 1,800 gr al nacer. • Cualquier recién nacido (sin importar peso o edad gestacional) con los siguientes signos de alarma; dificultad respiratoria, fiebre ó hipotermia, let�rgico o comatoso, deja de lactar, vómitos, pústulas, enrojecimiento del ombligo, diarrea, cambios en la coloración de la piel. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DE LA REFERENCIA • Comunicar y coordinar la referencia del paciente al establecimiento donde ser� recepcionado. • Comunicar a la familia lo que se va a realizar, permitir que vean al neonato, estén cerca de él y lo acompañen.
  • 147. Identificación del neonato (historia clínica, ex�menes auxiliares, hoja de referencia debidamente llenada, informe médico, SIS, ficha social). • Adjuntar la ficha de aceptación de referencia por parte del familiar, debidamente informado y firmado por éste. • Realizar las anotaciones correspondientes del manejo durante el transporte del neonato. • Reportar al personal que recibe al neonato sobre los acontecimientos ocurridos durante el transporte. • El traslado del paciente debe ser realizado con el personal de salud, en binomio con la madre ó mínimo por un familiar cercano. • El establecimiento de destino de la referencia, debe emitir la contrarreferencia al momento del alta, con información detallada al centro de origen en la ficha oficial. TRANSPORTE DEL NEONATO 0 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 148. GUÍA DE PROCEDIMIENTOS LAVADO DE MANOS DEFINICIÓN El lavado de manos es el frote breve y enérgico de todas las superficies de las manos con una solución antimicrobiana, seguido de enjuague con chorro de agua. Busca remover la suciedad, el material org�nico y disminuir la concentración de la flora transitoria. OBJETIVO • Reducir riesgo de infección. • Prevenir las Infecciones intrahospitalarias MATERIAL Y EQUIPO • Agua limpia. • Jabón, • Toalla descartable. • Depósito para deshechos. PROCEDIMIENTO • Subir las mangas de la ropa hasta el codo, retirar aros, anillos, pulseras, reloj, etc. Adoptar una posición cómoda frente al lavadero. • Abrir el caño o con agua disponible humedecer las manos y muñecas. • Jabonar generosamente las manos hasta hacer abundante espuma. • Realizar el lavado friccionando las palmas y dorso de las manos, espacios interdigitales, uñas, muñeca y antebrazo, entre 10 a 15 segundos. • Enjuagar desde los dedos, continuar con las manos y muñecas; mantener siempre las manos levantadas para permitir que el agua se escurra. • Secar las manos, muñecas y antebrazos utilizando toallas descartables. LAVADO DE MANOS • Usar la misma toalla de papel para cerrar la llave del caño y así evitar la contaminación con ésta. • Desechar el papel toalla en el recipiente de residuos.
  • 149. RECOMENDACIONES • Mantener las uñas cortas y sin esmalte. • Lavarse las manos antes y después de todo procedimiento. • Lavarse las manos antes y después de atender al neonato. • Después de haber realizado el lavado de manos evitar tocar otros objetos y partes del cuerpo. • El recipiente para residuos debe tener tapa accionable a pedal para no contaminar las manos al desechar el papel, considerando las Normas de Bioseguridad vigentes. LAVADO DE MANOS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 150. CATETERIZACIÓN VENOSA GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PERIFÉRICA NEONATAL CATETERIZACIÓN VENOSA PERIFÉRICA NEONATAL DEFINICIÓN Procedimiento invasivo que permite permeabilizar una vía venosa periférica colocando un catéter periférico de acceso a la circulación general del neonato, con fines terapéuticos, soporte metabólico e hidroelectrolítico, en condiciones asépticas, manteniéndose como m�ximo 72 horas. MATERIALES Y EQUIPOS • 01 riñonera estéril. • 01 catéter intravenoso Nº 24 – 25. • 01 llave de triple vía. • Guantes estériles 6 ½, 7, 7 ½. • 01 equipo de microgotero. • 01 frasco de Dextrosa al 5% y/o 10% de 1,000ml. • 01 jeringa descartable de 1 ml. • 01 set de punción venosa (3 torundas de algodón, ligadura neonatal y 2 gasas estériles de 10 x 25 cm). • 01 tira de esparadrapo hipoalergénico de 50 cm. • 01 estampilla de gasa estéril. • Alcohol al 70%. • 02 lapiceros: rojo y azul. • 01 porta suero. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO • Preparar los materiales. • Lavado de manos según técnica. • Seleccionar una vena adecuada (dorso de la mano). • Ligar a 2 cm por encima de la zona de inserción. • Realizar asepsia de la piel de la zona de punción con torunda de algodón empapada con alcohol al 70%, en forma circular de adentro hacia fuera, dejar evaporar y no volver a palpar después de concluido el procedimiento.
  • 151. CATETERIZACIÓN VENOSA PERIFÉRICA NEONATAL • Inmovilizar la extremidad del neonato sujetando con la mano libre y con la otra, introducir lentamente el catéter intravenoso con el bisel hacia arriba en un �ngulo de 30°, hasta que fluya la sangre por el mandril o guiador, luego retirar un tercio de la longitud del mandril e introducir lentamente todo el catéter en la vena. • Comprobar la permeabilidad de la vena, mediante la administración de 1 ml de ClNa 9%o, con la jeringa de 1 ml. • Colocar la estampilla de gasa estéril en la zona de punción y fijar con el esparadrapo. • Asegurar el catéter con el esparadrapo cubriendo totalmente el catéter y sujet�ndolo ambos lados del mismo. • Retirar el mandril o guía del catéter y presionar el flujo de la sangre con el dedo pulgar por encima de la zona de inserción. • Colocar la llave de triple vía previamente permeabilizada. • Colocar el sistema de infusión. • Envolver con gasa la zona de inserción y luego fijar con el esparadrapo totalmente la circunferencia del miembro (NO USAR FÉRULAS). • Colocar la fecha de instalación con azul y el vencimiento con rojo. • Dejar cómodo al neonato y regular el micro goteo según lo indicado. • Retirar y ordenar los materiales utilizados. • Lavarse las manos con las técnicas adecuadas. RECOMENDACIONES • Cambiar el catéter cada 72 horas. • Si al primer intento no se logra instalar el catéter periférico, repetir el procedimiento, utilizando una vena m�s proximal. No debe repetirse m�s de 2 intentos. • En caso de no visualizar la vena periférica, colocar suavemente paños con agua tibia en la zona de venopunción, para lograr vasodilatación. • Verificar las soluciones con que se deben diluir los medicamentos que se van a aplicar. CUMPLIR CON LOS CINCO CORRECTOS: • Paciente correcto • Dosis correcta • Hora correcta • Medicamentos correctos • Vía correcta GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 152. GUÍA DE PROCEDIMIENTOS INSTALACIÓN DE OXÍGENO A PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE LA ESPIRACIÓN DEFINICIÓN POSITIVA AL FINAL DE LA ESPIRACIÓN INSTALACIÓN DE OXÍGENO A PRESIÓN Procedimiento que consiste en la administración de una mezcla de aire enriquecida con oxigeno a presión positiva contínua de la vía aérea, por medio de dispositivos binasales, para el tratamiento inicial de la dificultad respiratoria, como CPAP sigla en inglés para «Presión Positiva Contínua de la Vía Aérea». , EQUIPO Y MATERIALES • Pulsoxímetro. • Fuente de oxígeno con humidificador. • C�nula binasal neonatal. • Un gorro adecuado al tamaño del bebé. • Frasco de vidrio estéril de 1 litro. • Esparadrapo enumerado en escala del 0 a 10 cm. • Agua estéril. • Esparadrapo. • Sonda de alimentación Nº 6 u 8. • 01 hisopo empapado con tintura de benjuí (opcional). • 01 Jeringa de 1 ml. • 01 Tijera. • 01 Conexión de oxígeno. • 01 par de Guantes Quirúrgicos Nº 6 ½ y 7. • 01 coche de procedimientos o mesa. • 01 campo estéril. PROCEDIMIENTO • Lavado de manos. • Preparación de materiales. • Verificar el funcionamiento de la fuente de oxígeno y accesorios. • Preparación del gorro y coloc�rselo en la cabeza del neonato. • Desempaquetar la c�nula binasal, jeringa y colocarlos en el campo estéril. • Calzarse los guantes teniendo en cuenta los criterios de bioseguridad. • Cortar la porción m�s larga de la c�nula binasal por la mitad, luego quitar el extremo de unión de ambas c�nulas nasales.
  • 153. Conectar una de las mitades con un extremo libre de la c�nula binasal, realizar igual procedimiento con la otra mitad. • Pegar el esparadrapo enumerado en escala de 0 a 10 cm en el frasco con agua, el nivel del agua en el frasco debe estar en el número 0. • La c�nula que tiene el extremo verde ir� conectado a la fuente de oxígeno y en el extremo opuesto se colocar� una jeringa de 1 ml en forma invertida sin émbolo, e introducirla en el frasco enumerado del nivel del agua hacia abajo, con agua estéril hasta el nivel del número 5. • Ubicar al neonato bajo una fuente de calor y en posición decúbito dorsal, colocando una almohadilla bajo los hombros. • Instalar la c�nula binasal al neonato y para mantenerla en su sitio, fijarla POSITIVA AL FINAL DE LA ESPIRACIÓN INSTALACIÓN DE OXÍGENO A PRESIÓN con esparadrapo en ambos lados de la gorra del neonato. • Abrir la llave de la fuente de oxígeno como promedio a 4 lt/min y observar que la jeringa se encuentre introducida a la presión indicada. • Verificar el funcionamiento del CPAP por medio del burbujeo del frasco. • El frasco con agua estéril debe estar semicubierto, y ubicado a 20 cm por debajo de la cabeza del neonato, el frasco debe ser cambiado cada 12 horas. • Colocar una sonda orog�strica a gravedad debidamente protegida con su estuche. • Para iniciar el destete del CPAP monitorizar constantemente la saturación de oxígeno, teniendo en cuenta que si la saturación es 90% se ir� disminuyendo el flujo de oxígeno en un litro/1 cm H2O. Cuando el flujo de oxígeno sea el doble del volumen minuto (volumen tidal/FR.), la presión esté en 3 cm de H2O y la saturación se mantenga 90%, pasar a oxigenoterapia Fase I (casco cef�lico o cabezal a 4 - 5 lt/min). • Dejar cómodo al neonato. RECOMENDACIONES • Seleccionar el tamaño apropiado de la c�nula binasal para evitar erosiones y necrosis por presión. • Usar pañales, en forma de rodete, luces bajas, fijación y buena posición pueden ser útiles para lograr la efectividad del procedimiento. • Mantener el agua tibia del humidificador del frasco. • Monitoreo horario del neonato, verificando la permeabilidad de la c�nula binasal. • La presión m�xima del CPAP se dar� de acuerdo a la Radiografía de Tórax para evaluar la expansión pulmonar (8 espacios intercostales). CRITERIOS DE FRACASO DEL CPAP • Persistencia de la dificultad respiratoria moderada o severa por m�s de 6 horas. Desaturaciones persistentes a pesar de adecuada expansión pulmonar y alto flujo de oxígeno por encima de 6 lt/min. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO