Técnicas de imagen en
miocardiopatía dilatada
isquémica y no
isquémica
Cecilia Corros Vicente
Hospital Universitario Central de Asturias
Reunión de la Sección de Insuficiencia Cardiaca de la
Sociedad Española de Cardiología 2016
Oviedo
Miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica
Miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica
Miocardiopatía isquémica
 Primera causa de mortalidad
 2/3 de pacientes con ICC presentan
enfermedad coronaria
 Función ventricular y complicaciones
 Viabilidad
 Terapias asociadas
 Beneficio de terapias aplicadas
 Miocardiopatias
Working Group on Myocardial and
Pericardial Disease. ESC. EHJ, Jan 2016
Working Group on Myocardial and
Pericardial Disease. ESC. EHJ, Jan 2016
Working Group on Myocardial and
Pericardial Disease. ESC. EHJ, Jan 2016
Miocardiopatía dilatada. Definición
 Disfunción sistólica VI o biventricular y
dilatación no explicada por condiciones de
carga anormales o por enfermedad coronaria
 Disfunción sistólica: Fracción de eyección estimada por
dos técnicas distintas o en dos estudios distintos,
preferiblemente ECO o RMC
 Dilatación de VI: VTDVI o DTDVI> 2 DE de acuerdo a los
normogramas ajustados por superficie corporal y edad o
sexo
Miocardiopatía hipocinética no
dilatada
 Disfunción sistólica global de VI o biventricular
sin dilatación ( definida como una FEVI menor al
45%) no explicada por condiciones de carga
anormales o enfermedad coronaria
Ecocardiograma
 Primera técnica de imagen diagnóstica
◦ Dilatación de VI
◦ Espesor parietal
◦ Índice de esfericidad (remodelado)
◦ Dilatación de la aurícula izquierda
◦ Disfunción sistólica: FE, fracción de
acortamiento, movimiento sistólico longitudinal
del anillo, volumen sistólico, gasto cardiaco,
dP/dt
Ecocardiograma
 Disfunción diastólica: correlación con PCP y
pronóstico. Estudio con Doppler convencional y
Doppler tisular.
 Ventriculo derecho: morfología y función
 Insuficiencia mitral. Mecanismo, severidad
 Insuficiencia tricúspide. Estimación de PSAP
 Reserva contractil. Eco de estrés
 Disincronía
Factores pronóstico
 Fracción de eyección <40%
 Volumen telediastólico >75 ml/m2
 Volumen telesistólico > 55 ml/m2
 dP/dt < 600 ms
 Indice de esfericidad < 1,5
 Ratio diámetro VI/espesor de pared aumentado
 Patrón diastólico pseudonormal>>Restrictivo
 Insuficiencia mitral
 Hipertensión pulmonar
Miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica
Análisis regional de contractilidad
 “Strain”=Deformación: Acortamiento,
engrosamiento y elongación local del miocardio
 Doppler tisular o por speckle tracking
◦ TDI: gradiente de velocidades en el miocardio
◦ Speckle tracking: marcadores cardiacos acústicos en
el miocardio.
◦ Medida más usada es el strain longitudinal. Media
habitual en VI 18-25%.
Strain
Strain en miocardiopatías
 Poca utilidad en miocardiopatías ya evolucionadas
 Útil en estadíos precoces: diagnóstico pronóstico
 Especialmente útil en MCH donde FEVI puede
sobrestimar la función sistólica.
◦ En familiares portadores de la enfermedad el strain
longitudinal puede verse afectado antes de que se observe
hipertrofia.
 Strain en el diagnóstico de DAVD
 Miocardiopatía por diabetes
 Marcador precoz de enfermedad en pacientes
sometidos a tratamiento con cardiotóxicos
Miocardiopatía por cardiotóxicos
Plana et al. Eur Heart J Cardiovasc Imaging 2014;15:1063-1093
Strain y Ventrículo derecho
 En estudios de pacientes con HTP,
especialmente importante el strain apical.
Correlación con función sistólica y grado de HTP
Utilidad en cardiopatías congénitas: Fallot y D-
trasposición de grandes arterias o situaciones de
sobrecarga como CIA
Strain y enfermedad coronaria
 Diagnóstico de isquemia con reducción de pico
sistólico, acortamiento post-sistólico como
marcador de isquemia y de viabilidad.
Smiseth et al. Eur Heart J 2016;37:1196-1207
Resincronización
 Clase funcional III-IV NYHA
pese a tratamiento médico
óptimo
Ritmo sinusal, BRI, con QRS >
150 ms
FEVI < 35%
 BRI, QRS 120-150 ms
 No BRI, QRS >150 ms
 No BRI, QRS 120-150 ms
 FA, QRS > 120 ms
 I A
 I B
 IIa, B
 IIb B
 IIa, B
2013 ESC Guidelines on cardiac pacing and cardiac resynchronization therapy. Eur
Heart J 2013;34:2281-2329
Miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica
Disincronía
 Contracción regional del miocardio
descoordinada
 3 etiologías:
 Retraso en la conducción eléctrica, tiempo de
despolarización del miocito no uniforme (
disincronía eléctrica)
 Anormalidades en el periodo de excitación
 Alteraciones inherentes a la contractilidad regional
o condiciones de carga ( disincronía mecánica)
Resonancia magnética cardiaca
Hay autores y grupos que postulan realizar una
RM a todo paciente previo al implante de un CRT
Resonancia magnética
Protones
de
Hidrógeno
Resonancia magnética
 T1 o relajación spin-lattice o
longitudinal
◦ Liberación de parte de energía al ambiente
que les rodea
◦ Liberación de calor
 T2 o relajación spin-spin o relajación
transversal
◦ Interacción de espines entre si:
relacionado con la homogeneidad del
campo y el movimiento del corazón
Función ventricular
Lethimonnier et al. Invest Radiol.1999;34:199
Nagel et al. Circulation. 1999;99:763-770.
Sístole
Diástole
LV
RV
Volumen = S (area x grosor de corte)
RM caracterización de tejido
 Contraste paramagnético: Gadolinio
◦ No penetra en miocitos y se acumula en tejido
extracelular
◦ Acorta el tiempo de relajación del tejido donde
se acumula
 Secuencia de perfusión
 Secuencia de realce tardío
 Secuencia T1 mapping: estimación de volumen
extracelular ( con y sin contraste)
RM y miocardiopatías
Resonancia magnética
Estudio basal y postgadolinio
Estimación del tiempo de T1
Estimación del volumen
extracelular
CRT y RM
 Discrepancias en volúmenes, masa y FEVI
Resonancia magnética cardiaca
RM y disincronia
10% sin lesiones coronarias presentan
necrosis
>20% MCD presentan realce
RM y disincronía
Circ Cardiovasc Imaging 2013;6:542-550
Valor pronóstico de RM
 Presencia de realce en MCDNI implica
un peor pronóstico
Riesgo aumentado de muerte por cualquier
causa, hospitalización por ICC y muerte subita (
demostrado tanto en estudios como en metanalisis)
 realce si/no
 cuantificarlo
 Ausencia de realce se asocio a
remodelado reverso
RM y cardiopatia isquemica
Miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica
Viabilidad
Viabilidad
PARR 2 Trial
PARR 2 Trial
STICH TRIAL
 Registro/ensayo CASS (Coronary
Artery Surgery Study), 780 pt.
◦ Aquellos con FEVI≥ 50% supervivencia a los
10 años de aprox. el 90%
◦ FEVI entre el 35% al 49% supervivencia del
60%
◦ FEVI < 35% supervivencia del 30% (P <
0.001)
◦ 2/3 de pacientes con ICC presentan
enfermedad coronaria!!!
Allman KC, Shaw LJ, Hachamovitch R, Udelson JE. J Am Coll Cardiol
2002;39: 1151– 8.
Viabilidad
Miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica
Viabilidad
Viabilidad
Miocarditis criterios diagnósticos
Miocarditis
Miocarditis
Friedrich et al. Cardiovascular magnetic resonance in myocarditis. JACC
2009;53:1475 -1487
Miocarditis
Miocarditis
Miocarditis
CMR y biopsia
 Excelente correlación con MCH y sarcodosis
 Buena correlación MCD y miocardiopatía
hipertensiva
Miocardiopatía no compactada
 Miocardiopatía no clasificada: capa
subendocárdica muy delgada con prominente
trabeculación
 Mutaciones genéticas, herencia AD
 Enfermedades congénitas
 Hipertrabeculación manifestación de estadíos
avanzados de distintas miocardiopatías
 20% porcentaje de no compactación
Miocardiopatia no compactada
Criterios de Jenny: NC/C>1 en sístole
Criterios de Pettersen: NC/C>2.3 en diástole
Jacquier método cuantitativo de masa
trabeculada: 20%
Estudios posteriores 25%
35%...
Miocardiopatía hipertrófica
 Diagnóstico de formas menos frecuentes o
evolucionadas
 La presencia de realce se asocia a un peor
pronóstico incluso en pacientes de bajo riesgo
 Cuantificación de fibrosis mayor a 15% peor
pronóstico
MAVD
Miocardiopatía del atleta
 Atletas de elite DTDVI> 60 mm raro ( más frecuente en
ciclistas). Si se asocia a FEVI reducida y disfunción
diastólica sospechar MCD
 HVI suele afectar a todos los segmentos con septo ≤ 12
mm
 Septo >15 mm sobre todo basal pensar en MH, 20%
asociado a, menor en SAM
 Después de 3 meses reducción en masa VI
 FEVI normal y volumen latido aumentado con Sa > 9 cm
 Función diastólica normal (E/a >2, e´ ↑↑, E/e´bajo)En
MH E/a >1 TD prolongado, e´e/a´bajos. Pero patrón
diastólico no excluye MH
Miocardiopatía del atleta. Eco
 RM superior a eco en diferenciar HCM de
corazón del atleta
 La presencia de realce tardío aporta
información diagnóstica adicional
 La ausencia de realce no excluye
completamente al presencia de MH o de MD,
presente en un 12% de corredores de
maratones
Miocardiopatía del atleta. RM
TAC coronario
 Equipos de doble fuente, más detectores,
mayor resolución, menor radiación…
 Alto valor predictivo negativo a la hora de
estudiar y excluir enfermedad coronaria
 Estudios retrospectivos nos permiten
estudiar morfología y función cardiacas
TAC y miocardiopatías
 Miocardiopatía isquémica:
◦ Tamaño del infarto y viabilidad,
◦ estudios de perfusión miocárdica
 Miocardiopatía no isquémica:
◦ Miocardiopatía hipertrófica
◦ Miocardiopatía no compactada
◦ Evaluación de VD
◦ Miocarditis: trabajos pequeños
PET-TAC
Conclusiones
 Técnicas de imagen papel fundamental en
diagnóstico y pronóstico
 Ecocardiograma
 RM muy recomendable en la evaluación
de miocardiopatías
 Detección precoz
 Marcadores pronósticos
Miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica

Más contenido relacionado

PPTX
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
PPTX
Taquicardia supraventricular
PPTX
Estenosis Aortica
PPT
Estenosis carotídea
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PPTX
Complicaciones de iam
PDF
electrocardiograma básico, conceptos básicos
PPTX
Miocardiopatia dilatada
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
Taquicardia supraventricular
Estenosis Aortica
Estenosis carotídea
Insuficiencia cardiaca
Complicaciones de iam
electrocardiograma básico, conceptos básicos
Miocardiopatia dilatada

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
PPTX
Insuficiencia cardiaca congestiva
PPTX
Reperfusion en iamcest
PPT
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
PPTX
Valvulopatías
PPTX
Valvula Aortica. Evaluacion Ecografica
PPTX
Hipertensión arterial secundaria
PPTX
Miocardiopatia dilatada
PPTX
Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas
PPTX
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
PPTX
Síndrome Hepatorrenal
PPTX
Cardiopatia isquemica
PPTX
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
PPTX
Insuficiencia arterial periférica
PPTX
Valvulopatia pulmonar
PPTX
Sindrome uremico grupo 5
PPTX
Sindrome antifosfolipidico (saf)
PPTX
Tamponade Cardiaco
PDF
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Insuficiencia cardiaca congestiva
Reperfusion en iamcest
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Valvulopatías
Valvula Aortica. Evaluacion Ecografica
Hipertensión arterial secundaria
Miocardiopatia dilatada
Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
Síndrome Hepatorrenal
Cardiopatia isquemica
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
Insuficiencia arterial periférica
Valvulopatia pulmonar
Sindrome uremico grupo 5
Sindrome antifosfolipidico (saf)
Tamponade Cardiaco
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Importancia de la ecocardiografía en las Asistencias Ventriculares. Papel en ...
PDF
Cardiopatías con función sistólica preservada
PDF
Trasplante cardiaco. ¿Es posible la detección no invasiva del rechazo agudo?
PDF
Importancia de la evaluación inicial en urgencias y su tratamiento precoz
PDF
Uso de inotrópicos en pacientes con ingresos repetidos por insuficiencia card...
PDF
¿En qué circunstancias debemos utilizar dispositivos mecánicos y cuáles son l...
PDF
Con el tratamiento médico en la insuficiencia cardiaca con disfunción sistóli...
PDF
Cuidados Paliativos en domicilio
PDF
Insuficiencia cardiaca
PDF
Hasta cuanto es necesario disminuir la frecuencia cardiaca
PDF
Insuficiencia cardiaca de alto gasto e hipertensión pulmonar
PDF
Con el recambio del generador del DAI/TCR en circunstancias especiales
PDF
Cirugía mínimamente invasiva para el implante de asistencia ventricular izqui...
PDF
Posibilidades del tratamiento percutáneo
PDF
Sordera, diabetes e hipertrofia ventricular: una combinación peculiar
PDF
Cuidados al final de la vida. Mantener la dignidad
PDF
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
PDF
Mi experiencia con estos pacientes, tratados con técnicas percutáneas (visión...
PDF
Proyecto HoT. cómo hacer atractiva la Insuficiencia Cardiaca al cardiólogo joven
PDF
En la prevención y seguimiento de los pacientes en riesgo de cardiotoxicidad
Importancia de la ecocardiografía en las Asistencias Ventriculares. Papel en ...
Cardiopatías con función sistólica preservada
Trasplante cardiaco. ¿Es posible la detección no invasiva del rechazo agudo?
Importancia de la evaluación inicial en urgencias y su tratamiento precoz
Uso de inotrópicos en pacientes con ingresos repetidos por insuficiencia card...
¿En qué circunstancias debemos utilizar dispositivos mecánicos y cuáles son l...
Con el tratamiento médico en la insuficiencia cardiaca con disfunción sistóli...
Cuidados Paliativos en domicilio
Insuficiencia cardiaca
Hasta cuanto es necesario disminuir la frecuencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca de alto gasto e hipertensión pulmonar
Con el recambio del generador del DAI/TCR en circunstancias especiales
Cirugía mínimamente invasiva para el implante de asistencia ventricular izqui...
Posibilidades del tratamiento percutáneo
Sordera, diabetes e hipertrofia ventricular: una combinación peculiar
Cuidados al final de la vida. Mantener la dignidad
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
Mi experiencia con estos pacientes, tratados con técnicas percutáneas (visión...
Proyecto HoT. cómo hacer atractiva la Insuficiencia Cardiaca al cardiólogo joven
En la prevención y seguimiento de los pacientes en riesgo de cardiotoxicidad
Publicidad

Similar a Miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica (20)

PPTX
Corazón de Atleta
PPTX
Muerte súbita cardiaca en atletas jóvenes
PDF
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
PPT
Sca 1216442614947073-8
PPTX
Estudios de imagen no invasivos (parte 1)
PPTX
GUIA EUROPEA 2021 REGURGITACION.....pptx
PPTX
Elevacion Segmento ST con Arterias Coronarias Normales
PPT
31-10-12 Act
PPT
Enfermedad Vascular Cerebral
PPTX
Deformación miocárdica
PPTX
Deformación miocárdica
PPT
Enfermedadvascularcerebral
PPT
Enfermedad Vascular Cerebral
PPTX
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
PPTX
Enfermedad arterial periférica
PPTX
Anestesia en valvulopatías
PPT
CUANDO SOLICITAR UNA RMN.ppt
PPT
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
PPTX
Taquicardia ventricular.pptx
PDF
Síndrome de Tako-tsubo
Corazón de Atleta
Muerte súbita cardiaca en atletas jóvenes
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Sca 1216442614947073-8
Estudios de imagen no invasivos (parte 1)
GUIA EUROPEA 2021 REGURGITACION.....pptx
Elevacion Segmento ST con Arterias Coronarias Normales
31-10-12 Act
Enfermedad Vascular Cerebral
Deformación miocárdica
Deformación miocárdica
Enfermedadvascularcerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
Enfermedad arterial periférica
Anestesia en valvulopatías
CUANDO SOLICITAR UNA RMN.ppt
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
Taquicardia ventricular.pptx
Síndrome de Tako-tsubo

Más de Sociedad Española de Cardiología (20)

PDF
Metaanálisis REBOOT_BETAMI_DANBLOCK_CAPITAL-RCT
PDF
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
PDF
Estudios VICTOR y VICTORIA. Análisis combinado ESC Congress 2025
PDF
Estudio VESALIUS-REAL ESC Congress Madrid 2025
PDF
Estudio MAPLE-HCM ESC Congress Madrid 2025
PDF
Estudio VICTOR ESC Congress de Madrid 2025
PDF
Estudio BETAMI-DANBLOCK ESC Congress Madrid 2025
PDF
Estudio ODYSSEY-HCM ESC Congress 2025 Madrid
PDF
Estudio DAPA ACT HF-TIMI 68 ESC Congress 2025 Madrid
PPTX
ePosters ATTRibute-CM ESC Congress Madrid 2025
PDF
Estudio POTCAST ESC Congress 2025 Madrid
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
Estudio DIGIT-HF ESC Congress 2025 Madrid
PDF
Ensayo SOUL. Efectos de semaglutida oral sobre eventos de IC en pacientes con...
PDF
Ensayo SELECT. Efectos de semaglutida sobre la incidencia y la recurrencia de...
PDF
Estudio CONFIDENCE - ERA Congress 2025 Viena
PDF
Rol del cardiólogo clínico en la optimización del tratamiento
PDF
Barreras en el manejo clínico del paciente con insuficiencia cardiaca
PDF
Y atención primaria… ¿tiene algún papel? ¿Cuál?
Metaanálisis REBOOT_BETAMI_DANBLOCK_CAPITAL-RCT
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
Estudios VICTOR y VICTORIA. Análisis combinado ESC Congress 2025
Estudio VESALIUS-REAL ESC Congress Madrid 2025
Estudio MAPLE-HCM ESC Congress Madrid 2025
Estudio VICTOR ESC Congress de Madrid 2025
Estudio BETAMI-DANBLOCK ESC Congress Madrid 2025
Estudio ODYSSEY-HCM ESC Congress 2025 Madrid
Estudio DAPA ACT HF-TIMI 68 ESC Congress 2025 Madrid
ePosters ATTRibute-CM ESC Congress Madrid 2025
Estudio POTCAST ESC Congress 2025 Madrid
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
Estudio DIGIT-HF ESC Congress 2025 Madrid
Ensayo SOUL. Efectos de semaglutida oral sobre eventos de IC en pacientes con...
Ensayo SELECT. Efectos de semaglutida sobre la incidencia y la recurrencia de...
Estudio CONFIDENCE - ERA Congress 2025 Viena
Rol del cardiólogo clínico en la optimización del tratamiento
Barreras en el manejo clínico del paciente con insuficiencia cardiaca
Y atención primaria… ¿tiene algún papel? ¿Cuál?

Último (20)

PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
DOCX
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Microbiología Básica para__principiantes
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
hematopoyesis exposicion final......pptx
Clase 5 Linfático.pdf...................

Miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica

  • 1. Técnicas de imagen en miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica Cecilia Corros Vicente Hospital Universitario Central de Asturias Reunión de la Sección de Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología 2016 Oviedo
  • 4. Miocardiopatía isquémica  Primera causa de mortalidad  2/3 de pacientes con ICC presentan enfermedad coronaria  Función ventricular y complicaciones  Viabilidad  Terapias asociadas  Beneficio de terapias aplicadas
  • 5.  Miocardiopatias Working Group on Myocardial and Pericardial Disease. ESC. EHJ, Jan 2016
  • 6. Working Group on Myocardial and Pericardial Disease. ESC. EHJ, Jan 2016
  • 7. Working Group on Myocardial and Pericardial Disease. ESC. EHJ, Jan 2016
  • 8. Miocardiopatía dilatada. Definición  Disfunción sistólica VI o biventricular y dilatación no explicada por condiciones de carga anormales o por enfermedad coronaria  Disfunción sistólica: Fracción de eyección estimada por dos técnicas distintas o en dos estudios distintos, preferiblemente ECO o RMC  Dilatación de VI: VTDVI o DTDVI> 2 DE de acuerdo a los normogramas ajustados por superficie corporal y edad o sexo
  • 9. Miocardiopatía hipocinética no dilatada  Disfunción sistólica global de VI o biventricular sin dilatación ( definida como una FEVI menor al 45%) no explicada por condiciones de carga anormales o enfermedad coronaria
  • 10. Ecocardiograma  Primera técnica de imagen diagnóstica ◦ Dilatación de VI ◦ Espesor parietal ◦ Índice de esfericidad (remodelado) ◦ Dilatación de la aurícula izquierda ◦ Disfunción sistólica: FE, fracción de acortamiento, movimiento sistólico longitudinal del anillo, volumen sistólico, gasto cardiaco, dP/dt
  • 11. Ecocardiograma  Disfunción diastólica: correlación con PCP y pronóstico. Estudio con Doppler convencional y Doppler tisular.  Ventriculo derecho: morfología y función  Insuficiencia mitral. Mecanismo, severidad  Insuficiencia tricúspide. Estimación de PSAP  Reserva contractil. Eco de estrés  Disincronía
  • 12. Factores pronóstico  Fracción de eyección <40%  Volumen telediastólico >75 ml/m2  Volumen telesistólico > 55 ml/m2  dP/dt < 600 ms  Indice de esfericidad < 1,5  Ratio diámetro VI/espesor de pared aumentado  Patrón diastólico pseudonormal>>Restrictivo  Insuficiencia mitral  Hipertensión pulmonar
  • 14. Análisis regional de contractilidad  “Strain”=Deformación: Acortamiento, engrosamiento y elongación local del miocardio  Doppler tisular o por speckle tracking ◦ TDI: gradiente de velocidades en el miocardio ◦ Speckle tracking: marcadores cardiacos acústicos en el miocardio. ◦ Medida más usada es el strain longitudinal. Media habitual en VI 18-25%.
  • 16. Strain en miocardiopatías  Poca utilidad en miocardiopatías ya evolucionadas  Útil en estadíos precoces: diagnóstico pronóstico  Especialmente útil en MCH donde FEVI puede sobrestimar la función sistólica. ◦ En familiares portadores de la enfermedad el strain longitudinal puede verse afectado antes de que se observe hipertrofia.  Strain en el diagnóstico de DAVD  Miocardiopatía por diabetes  Marcador precoz de enfermedad en pacientes sometidos a tratamiento con cardiotóxicos
  • 17. Miocardiopatía por cardiotóxicos Plana et al. Eur Heart J Cardiovasc Imaging 2014;15:1063-1093
  • 18. Strain y Ventrículo derecho  En estudios de pacientes con HTP, especialmente importante el strain apical. Correlación con función sistólica y grado de HTP Utilidad en cardiopatías congénitas: Fallot y D- trasposición de grandes arterias o situaciones de sobrecarga como CIA
  • 19. Strain y enfermedad coronaria  Diagnóstico de isquemia con reducción de pico sistólico, acortamiento post-sistólico como marcador de isquemia y de viabilidad. Smiseth et al. Eur Heart J 2016;37:1196-1207
  • 20. Resincronización  Clase funcional III-IV NYHA pese a tratamiento médico óptimo Ritmo sinusal, BRI, con QRS > 150 ms FEVI < 35%  BRI, QRS 120-150 ms  No BRI, QRS >150 ms  No BRI, QRS 120-150 ms  FA, QRS > 120 ms  I A  I B  IIa, B  IIb B  IIa, B 2013 ESC Guidelines on cardiac pacing and cardiac resynchronization therapy. Eur Heart J 2013;34:2281-2329
  • 22. Disincronía  Contracción regional del miocardio descoordinada  3 etiologías:  Retraso en la conducción eléctrica, tiempo de despolarización del miocito no uniforme ( disincronía eléctrica)  Anormalidades en el periodo de excitación  Alteraciones inherentes a la contractilidad regional o condiciones de carga ( disincronía mecánica)
  • 23. Resonancia magnética cardiaca Hay autores y grupos que postulan realizar una RM a todo paciente previo al implante de un CRT
  • 25. Resonancia magnética  T1 o relajación spin-lattice o longitudinal ◦ Liberación de parte de energía al ambiente que les rodea ◦ Liberación de calor  T2 o relajación spin-spin o relajación transversal ◦ Interacción de espines entre si: relacionado con la homogeneidad del campo y el movimiento del corazón
  • 26. Función ventricular Lethimonnier et al. Invest Radiol.1999;34:199 Nagel et al. Circulation. 1999;99:763-770. Sístole Diástole LV RV Volumen = S (area x grosor de corte)
  • 27. RM caracterización de tejido  Contraste paramagnético: Gadolinio ◦ No penetra en miocitos y se acumula en tejido extracelular ◦ Acorta el tiempo de relajación del tejido donde se acumula  Secuencia de perfusión  Secuencia de realce tardío  Secuencia T1 mapping: estimación de volumen extracelular ( con y sin contraste)
  • 29. Resonancia magnética Estudio basal y postgadolinio Estimación del tiempo de T1 Estimación del volumen extracelular
  • 31.  Discrepancias en volúmenes, masa y FEVI Resonancia magnética cardiaca
  • 32. RM y disincronia 10% sin lesiones coronarias presentan necrosis >20% MCD presentan realce
  • 33. RM y disincronía Circ Cardiovasc Imaging 2013;6:542-550
  • 34. Valor pronóstico de RM  Presencia de realce en MCDNI implica un peor pronóstico Riesgo aumentado de muerte por cualquier causa, hospitalización por ICC y muerte subita ( demostrado tanto en estudios como en metanalisis)  realce si/no  cuantificarlo  Ausencia de realce se asocio a remodelado reverso
  • 35. RM y cardiopatia isquemica
  • 38. Viabilidad PARR 2 Trial PARR 2 Trial STICH TRIAL
  • 39.  Registro/ensayo CASS (Coronary Artery Surgery Study), 780 pt. ◦ Aquellos con FEVI≥ 50% supervivencia a los 10 años de aprox. el 90% ◦ FEVI entre el 35% al 49% supervivencia del 60% ◦ FEVI < 35% supervivencia del 30% (P < 0.001) ◦ 2/3 de pacientes con ICC presentan enfermedad coronaria!!!
  • 40. Allman KC, Shaw LJ, Hachamovitch R, Udelson JE. J Am Coll Cardiol 2002;39: 1151– 8. Viabilidad
  • 45. Miocarditis Friedrich et al. Cardiovascular magnetic resonance in myocarditis. JACC 2009;53:1475 -1487
  • 49. CMR y biopsia  Excelente correlación con MCH y sarcodosis  Buena correlación MCD y miocardiopatía hipertensiva
  • 50. Miocardiopatía no compactada  Miocardiopatía no clasificada: capa subendocárdica muy delgada con prominente trabeculación  Mutaciones genéticas, herencia AD  Enfermedades congénitas  Hipertrabeculación manifestación de estadíos avanzados de distintas miocardiopatías  20% porcentaje de no compactación
  • 51. Miocardiopatia no compactada Criterios de Jenny: NC/C>1 en sístole Criterios de Pettersen: NC/C>2.3 en diástole Jacquier método cuantitativo de masa trabeculada: 20% Estudios posteriores 25% 35%...
  • 52. Miocardiopatía hipertrófica  Diagnóstico de formas menos frecuentes o evolucionadas  La presencia de realce se asocia a un peor pronóstico incluso en pacientes de bajo riesgo  Cuantificación de fibrosis mayor a 15% peor pronóstico
  • 53. MAVD
  • 55.  Atletas de elite DTDVI> 60 mm raro ( más frecuente en ciclistas). Si se asocia a FEVI reducida y disfunción diastólica sospechar MCD  HVI suele afectar a todos los segmentos con septo ≤ 12 mm  Septo >15 mm sobre todo basal pensar en MH, 20% asociado a, menor en SAM  Después de 3 meses reducción en masa VI  FEVI normal y volumen latido aumentado con Sa > 9 cm  Función diastólica normal (E/a >2, e´ ↑↑, E/e´bajo)En MH E/a >1 TD prolongado, e´e/a´bajos. Pero patrón diastólico no excluye MH Miocardiopatía del atleta. Eco
  • 56.  RM superior a eco en diferenciar HCM de corazón del atleta  La presencia de realce tardío aporta información diagnóstica adicional  La ausencia de realce no excluye completamente al presencia de MH o de MD, presente en un 12% de corredores de maratones Miocardiopatía del atleta. RM
  • 57. TAC coronario  Equipos de doble fuente, más detectores, mayor resolución, menor radiación…  Alto valor predictivo negativo a la hora de estudiar y excluir enfermedad coronaria  Estudios retrospectivos nos permiten estudiar morfología y función cardiacas
  • 58. TAC y miocardiopatías  Miocardiopatía isquémica: ◦ Tamaño del infarto y viabilidad, ◦ estudios de perfusión miocárdica  Miocardiopatía no isquémica: ◦ Miocardiopatía hipertrófica ◦ Miocardiopatía no compactada ◦ Evaluación de VD ◦ Miocarditis: trabajos pequeños
  • 60. Conclusiones  Técnicas de imagen papel fundamental en diagnóstico y pronóstico  Ecocardiograma  RM muy recomendable en la evaluación de miocardiopatías  Detección precoz  Marcadores pronósticos