SlideShare una empresa de Scribd logo
Miocardiopatias
CONCEPTO:
Enfermedad que afecta principalmente al músculo
  cardiaco, independientemente de su etiología. En
  general se refiere al compromiso miocárdico,
  habitualmente difuso, de origen primario o
  secundario            a          causas          no
  cardiovasculares (inflamatorias,      degenerativas,
  tóxicas, etc.)


  La miocardiopatía es cualquier enfermedad del músculo cardíaco en la
  que éste pierde su capacidad para bombear sangre eficazmente. YALE
CLASIFICACIÓN :
 •    De acuerdo a sus características patológicas y funcionales se las
                                divide en :




                                                                          *
MIOCARDIOPATÍA                     Idiopática
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA:
                                   Familiar
                      PRIMARIA     Enf Endomiocardica
                                   Fibrosis endomiocardica


                                   Infecciosas
                                   Metabolicas
                                   Enf Familiares por deposito
                                   Deficiencias
                                   Enf del tej conjuntivo
                                   Infiltraciones y granulomas
                      SECUNDARIA
                                   Enf Neuromusculares
                                   Hipersensibilidad
                                   Cardiopatia periparto
MIOCARDIOPATÍA
CLASIFICACIÓN ETIOLOGICA
MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA:
  •   Enfermedad primaria del miocardio, determinada genéticamente , caracterizada por
                                         hipertrofia.



                                          TIPOS
                        Septal asimetrica
                        Concentrica
                        Apical
                        Medioventricular



 Afecta a 1 de cada 500 a nivel mundial, es la principal causa de muerte
                            súbita en jóvenes
MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA:
CAUSAS:



•   La miocardiopatía hipertrófica es una afección que generalmente se transmite de
    padres a hijos (hereditaria) y se cree que es el resultado de algunos problemas
    (defectos) con los genes que controlan el crecimiento del miocardio.
•   Las personas más jóvenes son más propensas a presentar una forma más grave
    de miocardiopatía hipertrófica; sin embargo, esta afección se observa en
    personas de todas las edades.
MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA:
MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA:
FISIOPATOLOGÍA   • En la Miocardiopatía Hipertrófica,
                   el engrosamiento muscular
                   aparece en ausencia de una
                   causa determinada. Además, el
                   examen microscópico del
                   músculo cardiaco demuestra que
                   éste es anormal.


                 • La alineación normal de las
                   fibras musculares se pierde en
                   esta enfermedad y a este
                   fenómeno se conoce como
                   desalineación miocárdica
SINTOMAS:
•   Algunos pacientes son asintomáticos y es posible que ni siquiera se den cuenta de que
    padecen esta afección hasta que se descubra durante un examen médico de rutina.
•   El primer síntoma de miocardiopatía hipertrófica entre muchos pacientes jóvenes es el
    desmayo súbito y posiblemente la muerte. Esto puede ser causado por ritmos cardíacos
    bastante anormales (arritmias o por el bloqueo de la sangre que sale del corazón al resto del
    cuerpo.
•   Los síntomas comunes abarcan:
CLÍNICA
 Muerte súbita
 DISNEA 90%
 Angina de pecho 75%
 Fatiga, lipotimias y sincope
 Palpitaciones
 Disnea paroxística
EXPECTATIVAS (PRONÓSTICO)

•   Algunas personas con miocardiopatía hipertrófica pueden ser asintomáticas y
    tener un período de vida normal, mientras que otras pueden empeorar con el
    tiempo o rápidamente. En algunos pacientes, la afección puede convertirse
    en miocardiopatía dilatada.
•   Las personas con miocardiopatía hipertrófica están en mayor riesgo de sufrir
    muerte súbita que la población normal. La muerte repentina puede ocurrir a
    temprana edad.
•   La miocardiopatía hipertrófica es una causa bien conocida de muerte súbita en
    atletas. De hecho, casi la mitad de las muertes por miocardiopatía hipertrófica
    sucede durante o justo después de que el paciente ha realizado algún tipo de
    actividad física.
MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA:
EXPLORACIÓN FÍSICA
• En la mayoría es normal
• Las alteraciones suelen ser discretas
• Ruidos cardiacos aumentados en intensidad
• Presencia de IV ruido
• Pulso carotídeo de ascenso rápido, tipo céler
• Soplo (30-40%) en caso de ser obstructiva
• Soplo sistólico de eyección
• Soplo sistólico de regurgitación mitral, ocasional
MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA:
TRATAMIENTO
• Medico
A. Bloqueadores β adrenérgicos: por su efecto
   ionotrópico negativo, se ha sugerido que evita la
   muerte súbita además que tiene efecto antiarrítmico.
B. Antagonistas del Ca: para tratar la obstrucción
   dinámica, aunque su efecto vasodilatador puede
   empeorar el cuadro en algunos pacientes. 66%
   muestran mejoría clínica.
MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA:
QUIRÚRGICO
• Miomectomía
Extirpación quirúrgica de una porción
   del septum interventricular
   engrosado, ampliando la vía de
   salida del ventrículo izquierdo y la
   abolición del movimiento anterior
   sistólico así como de la
   insuficiencia mitral.
Miocardiopatias
MIOCARDIOPATÍA
   DILATADA
MIOCARDIOPATÍA DILATADA:

• Este termino se aplica a una forma de cardiomiopatía
  caracterizada por una dilatación progresiva del corazón y una
  disfunción contráctil (sistólica), en general con una hipertrofia
  simultanea. Es un síndrome caracterizado por cardiomegalia e
  insuficiencia cardiaca


• Mas frecuente y de peor pronostico en varones de raza negra


• Incidencia de 5–8 casos por 100 000 habitantes por año
MIOCARDIOPATÍA DILATADA:

  • Mas de 75
    enfermedades
    especificas del
    músculo cardiaco
    producen
    manifestaciones
    clínicas de MD.
MIOCARDIOPATÍA DILATADA:
MIOCARDIOPATÍA DILATADA:
ETIOLOGÍA
• 3 posibles mecanismos básicos:
MIOCARDIOPATÍA DILATADA:
ETIOLOGÍA
MIOCARDIOPATÍA DILATADA:
 ETIOLOGÍA
FACTORES GENETICOS          ALTERACIONES INMUNES                INFECCION VIRAL

          DISFUNCION DE
         CELULAS T POR AC
                                                                  MIOCARDITIS
                                              Interferencia
                                             con la respuesta
  MUTACION                                        inmune
   DE ADN
                             Función miocárdica
                                  alterada
CONDUCTOS GENICOS
                                                                 Persistencia viral
    ALTERADOS

                              MIOCARDIOPATIA
                                 DILATADA
MIOCARDIOPATÍA DILATADA:
   FISIOPATOLOGÍA
  Deterioro funcional hemodinámico             Caída del Gasto
                                                   Sistólico         Mecanismos
                                                                    compensadores




                                                                         Destrucción
          CARDIOMEGALIA                        Manifestaciones de IC,    del tejido
                                                      hipertrofia        miocárdico del
                         Perdida de                  y dilatación        sistema de
Dilatación del
                         orientación de                                  conducción
anillo valvular
                          músculos papilares


       Insuficiencia valvular                    Trastornos de la conducción o
        Mitral y tricuspidea                            arritmias activas
MIOCARDIOPATÍA DILATADA:
FISIOPATOLOGÍA
MIOCARDIOPATÍA DILATADA:
 CLÍNICA
Síntomas derivados del bajo
       gasto cardíaco
Miocardiopatias
MIOCARDIOPATÍA DILATADA:
 EXPLORACIÓN FÍSICA

• Pulso alternante en presencia   • Galopes por 4º y 3º ruido
  de insuficiencia ventricular    • Desdoblamiento del segundo
  grave                             ruido cardiaco
• Plétora yugular                 • Soplos sistolicos por
                                    insuficiencia mitral
• Hepatomegalia pulsátil          • La piel puede adquirir un tinte
• Edema periférico                  ictérico
• Ascitis, derrame pleural y      • Puede producirse una pérdida
                                    de peso que llegue a la
  esplenomegalia                    caquexia
• Disnea                          • Choque de la punta
                                    desplazado
• Embolias
MIOCARDIOPATÍA DILATADA:
EXPLORACIÓN FÍSICA
MIOCARDIOPATÍA DILATADA:
FACTORES DE MAL PRONOSTICO

• Retraso de la conducción en VI   • ↓ Na serico

• Elevación de las presiones de    • ↑ Noradrenalina serica
  llenado                          • Arritmias ventriculares
• Falta de engrosamiento del VI    • Grandes defectos causados
                                     por talio
• Edad > 55a
                                   • Datos en la biopsia de
• Hipertrofia ♥                      miocardio
• Reducción del GC                 • Morfología ventricular (mayor
                                     esfericidad)
MIOCARDIOPATÍA DILATADA:
DIAGNOSTICO
    Se diagnostica este proceso cuando
      encontramos disfunción sistólica
  asociada a una dilatación ventricular sin
     que tengamos una causa cardíaca
  identificable para que esto se produzca.
MIOCARDIOPATÍA DILATADA:
DIAGNOSTICO

• Un síntoma poco frecuente es
  la disfagia, que se produce
  porque la vena pulmonar
  izquierda, muy distendida,
  puede comprimir el esófago
  llegando a dificultar el paso de
  los alimentos.



 La Rx de tórax muestra cardiomegalia y redistribución vascular con los
                     signos de edema intersticial,
  o hasta derrames pleurales, según la situación clínica del paciente.
MIOCARDIOPATÍA DILATADA:
 DIAGNOSTICO- EKG
• Sistemáticamente anormal


• Taquicardia, crecimientos de aurícula izquierda, derecha o de ambas


• QRS de bajos voltajes, o grandes voltajes de R o S con sobrecarga o sin ella


• Bloqueos de rama izquierda o los hemibloqueos de la subdivisión anterior


• Las alteraciones inespecíficas de repolarización, como las ondas Q patológicas,
  que obligarían a hacer el diagnóstico diferencial con cardiopatía isquémica


• Casi la mitad de los pacientes,a los que se ha practicado un Holter de 24 h,
  presentan taquicardias ventriculares no mantenidas.
MIOCARDIOPATÍA DILATADA:
DIAGNOSTICO- ECOCARDIOGRAMA
• Ventrículo izquierdo dilatado
• Paredes extremadamente adelgazadas
• Pobre función sistólica global
• Puede excluirse la existencia de valvulopatías que
  pudieran explicar la disfunción
• Agrandadas las aurículas
• Puede apreciarse la existencia de trombos murales de
  diferentes tipos, frecuentes en esta entidad.

   El doppler permite detectar insuficiencia mitral y
   tricuspídea, y cuantificar su grado.
MIOCARDIOPATÍA DILATADA:
DIAGNOSTICO

• El diagnóstico debe hacerse por tanto con la
  sintomatología, el ECG, la Rx de tórax y el
  ecocardiograma.

• La información puede completarse con la angiografía y el
  cateterismo, que pueden excluir patologías o lesiones
  con posibles tratamientos quirúrgicos (estenosis aórtica,
  aneurismas ventriculares, etc).
MIOCARDIOPATÍA DILATADA:
TRATAMIENTO- MEDIDAS HIGIÉNICO-DIETÉTICAS.

• Limitar la actividad física, generalmente ya autolimitada,
  eliminar de forma drástica el consumo de alcohol y
  recomendar una dieta baja en sodio medidas higiénico-
  dietéticas.
MIOCARDIOPATÍA DILATADA:
TRATAMIENTO
• Se inicia tx convencional con digoxina, diuréticos e inhibidores ECA o
  hidralazina/dinitrato de isosorbide


• Se considera bloqueo β adrenergico


• Agregar anticoagulación si la fracción de expulsión es menor a 0.30,
  antecedente de fenómeno tromboembolico o hallazgo de trombos
  murales


• Si hay síntomas en reposo, agregar dobutamida o inhibidor de la
  fosfodiesterasa (o ambos) IV, y considerar transplante cardiaco
FORMAS ESPECIALES DE
          MIOCARDIOPATÍA DILATADA
• Miocardiopatía alcohólica
• Miocardiopatía periparto
• Miocardiopatía uremica
• Miocardiopatía por toxoplasmosis
• Miocardiopatía por antraciclinas
• Miocardiopatía VD
• Miocardiopatía y SIDA/ Viral
• Miocardiopatía por enfermedad de Chagas
MIOCARDIOPATIA ALCOHOLICA
•    Es un trastorno en el cual el consumo excesivo y habitual de alcohol debilita el músculo
    cardíaco. El corazón no puede bombear sangre eficientemente, por lo que a su vez se ven
    afectados los pulmones, el hígado, el cerebro y otros aparatos del organismo.


•   La ingesta de alcohol en cantidades excesivas tiene un efecto directamente tóxico sobre las
    células del músculo cardíaco. La miocardiopatía alcohólica es una forma de miocardiopatía
    dilatada provocada por el consumo habitual y excesivo de alcohol


•   a miocardiopatía alcohólica hace que el músculo cardíaco debilitado no bombee de manera
    eficiente, llevando a que se presente insuficiencia cardíaca. En los casos graves, la falta de
    flujo sanguíneo afecta todas las partes del organismo, provocando daños en
    múltiples tejidos y órganos.
• Este trastorno es más común en el hombre en edad comprendida
  entre los 35 y los 55 años, pero podría desarrollarse en cualquier
  persona que consuma demasiado alcohol en un período de
  tiempo largo. La miocardiopatía alcohólica se puede identificar
  como "miocardiopatía dilatada idiopática" si se desconocen los
  antecedentes de consumo de alcohol de la persona
• Por Toxoplasmosis

•   Es una causa relativamente frecuente de miocarditis en recién nacidos, ya que el parásito
    atraviesa la barrera placentaria, no obstante, puede presentarse también en el adulto y debe
    tenerse presente en el diagnóstico diferencial de las miocardiopatías dilatadas. La afectación
    cardíaca puede presentarse aislada o como parte de la toxoplasmosis generalizada.


•   Se confirma mediante la prueba de la fijación del complemento y se trata con antibióticos.
    Los glucocorticoides pueden ser beneficiosos en el tratamiento de las arritmias y los
    trastornos de la conducción.
Miocardiopatias
LESIONES POR IRRADIACIÓN

•   Aunque el corazón es uno de los órganos más resistentes a las radiaciones
    ionizantes, las dosis superiores a 5.000 rad pueden provocar lesiones que se
    manifiestan después de un período de latencia de meses o años.
•    Las alteraciones más comunes son la pericarditis aguda con derrame o la
    constricción crónica. La fibrosis del miocardio y la insuficiencia cardíaca son
    menos frecuentes.
•   Se atribuyen a las lesiones del endotelio que obliteran la microcirculación,
    provocando una fibrosis focal extensa. Posiblemente produce también lesiones
    fibróticas en las arterias coronarias y acelera la aterogénesis.
MIOCARDIOPATÍA URÉMICA

•   La insuficiencia cardíaca es frecuente en los pacientes urémicos y puede
    atribuirse a hipertensión arterial, anemia, sobrecarga de líquidos, trastornos
    electrolíticos (hipocalcemia) o toxinas urémicas. S
•   se han descrito, sin embargo, una miocardiopatía dilatada reversible que
    desaparece con la hemodiálisis, y una forma irreversible que se presenta en
    pacientes en el curso de la diálisis crónica, cuya etiología es confusa. Se ha
    invocado a veces la presencia de calcificaciones del miocardio en pacientes
    con un cociente calcio/fósforo muy elevado (Manifestaciones cardíacas de las
    enfermedades sistémicas).
MIOCARDIOPATÍA DEL EMBARAZO Y DEL
PUERPERIO

•   Se denomina así a la miocardiopatía dilatada que aparece a partir del segundo
    trimestre del embarazo o en los primeros 6 meses que siguen al parto.
•   Su incidencia es de 1/15.000 partos.
•    La insuficiencia cardíaca a veces se presenta rápidamente y el cuadro clínico
    puede ser alarmante.
•   Es más frecuente en multíparas de raza negra de más de 30 años de edad, en
    ausencia de eclampsia o preeclampsia.
•   Su aparición puede relacionarse con la intervención de un mecanismo
    autoinmune o puede ser una forma de miocarditis viral. La sobrecarga
    circulatoria del embarazo podría facilitar la infección por un virus cardiotropo.
Miocardiopatía Restrictiva
                         :
CONCEPTO
• La miocardiopatía restrictiva es un trastorno caracterizado
  por un descenso básico de la distensibilidad ventricular que
  deteriora el llenado ventricular durante la diástole.


• Como la actividad contráctil (sistólica) del ventrículo
  izquierdo no suele estar afectada , la anomalía puede
  confundirse con la de una pericarditis constrictiva o una
  MCH


                   Es la menos frecuente
DIFERENCIACIÓN
• En los ecocardiogramas el tamaño de la cámara ventricular izquierda
  es normal
• Las paredes de ambos ventrículos están engrosadas
• Por lo común se observa un agrandamiento auricular izquierdo
  asociado.
• El índice cardiaco es normal o levemente disminuido, con una fracción
  de eyección normal o casi normal.
• Las presiones de llenado ventricular izquierdo tienden a ser levemente
  más altas que del ventrículo derecho.
• La biopsia endomiocardica es útil para diferenciar una restricción de
  una constricción, porque por lo general muestra mayor fibrosis
  intersticial o un procesos infiltrativo
• Algunos casos son idiopáticos, y
  otros se deben a una enfermedad
  miocárdica infiltrante.


• Otras causas menos habituales son
  Miocarditis, transplante cardiaco,
  sarcoidosis, pseudoxantoma elástico,
  fibrosis endomiocardica, eosinofilia de
  LÖeffler y enfermedad de Gaucher
CLASIFICACIÓN
MIOCARDIOPATÍA RESTRICTIVA
SIMÉTRICA TIPO A
                   • Amiloidosis cardiaca,
                     glucogenosis, fibrosis
                     intersticial difusa y enf de
                     Davis.


                   • El impedimento del llenado
                     diastólico en ambos
                     ventrículos condiciona
                     elevación de la P auricular
                     → dilatacion de las mismas.
•   La miocardiopatia restrictiva determina un cuadro de disnea e insuficiencia
    cardíaca a predominio derecho, izquierdo o global, con la característica
    ecocardiográfica de gran dilatación de ambas aurículas y tamaño reducido de
    ambos ventrículos
ETIOLOGÍA:
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
PPTX
Miocardiopatías
PPTX
Cardiomiopatía dilatada
PPTX
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
PPTX
Miocardiopatia dilatada
PPTX
Miocardiopatia Restrictiva
PPTX
Miocardiopatia restrictiva
PPT
3 Estenosis Mitral
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Miocardiopatías
Cardiomiopatía dilatada
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia restrictiva
3 Estenosis Mitral

La actualidad más candente (20)

PPTX
Insuficiencia Mitral
PDF
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
PPTX
Flúter auricular común
PPTX
Miocardiopatias y sus características
PPT
Miocardiopatías
PPTX
PPTX
Transposicion de los grandes vasos
PPS
Hipertension Arterial Pulmonar
PPTX
COMUNICACION INTERVENTRICULAR
PDF
Nefropatía Diabética
PPTX
Síndrome urémico
PPTX
insuficiencia cardiaca.pptx
PPTX
Miocardiopatia hipertrofica
PPTX
Ecocardiograma
PPTX
PPTX
Edema cerebral completa
PDF
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
PPT
Insuficiencia Mitral
PPT
Guia de hipertension pulmonar
PPTX
Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección preservada
Insuficiencia Mitral
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
Flúter auricular común
Miocardiopatias y sus características
Miocardiopatías
Transposicion de los grandes vasos
Hipertension Arterial Pulmonar
COMUNICACION INTERVENTRICULAR
Nefropatía Diabética
Síndrome urémico
insuficiencia cardiaca.pptx
Miocardiopatia hipertrofica
Ecocardiograma
Edema cerebral completa
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Insuficiencia Mitral
Guia de hipertension pulmonar
Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección preservada
Publicidad

Destacado (20)

PPT
MIOCARDIOPATIAS
PPT
Miocardiopatias
PPT
Miocardiopatias UAN
PDF
Miocardiopatias
PPT
Miocardiopatias
PPTX
MIOCARDIOPATIA RESTRICTIVA por patologias
PPTX
Miocardiopatias
PPTX
Miocardiopatía restrictiva
PPTX
Miocardiopatias Restrictivas - Dr. Bosio
PPTX
Miocardipatias
PPTX
Miocardiopatia dilatada(2)
PPTX
Miocardiopatia dilatada
PDF
Miocardiopatía dilatada.
PPTX
Miocardiopatia dilatada
PPTX
Miocardiopatia Restrictiva
PPTX
Miocardiopatías 2013
PPT
Miocardiopatias 2014
PPTX
MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA (MCH).
PPT
Miocardiopatia hipertrófica
PPTX
Endocarditis Infecciosa
MIOCARDIOPATIAS
Miocardiopatias
Miocardiopatias UAN
Miocardiopatias
Miocardiopatias
MIOCARDIOPATIA RESTRICTIVA por patologias
Miocardiopatias
Miocardiopatía restrictiva
Miocardiopatias Restrictivas - Dr. Bosio
Miocardipatias
Miocardiopatia dilatada(2)
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatía dilatada.
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatías 2013
Miocardiopatias 2014
MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA (MCH).
Miocardiopatia hipertrófica
Endocarditis Infecciosa
Publicidad

Similar a Miocardiopatias (20)

PPT
miocardiopatia.ppt
PPT
Miocardiopatias
PDF
Miocardiopatias PATOLOGIA CARDIACA .pdf
PPT
Exposicion de miocardiopatia v5
PPTX
MIOCARDIOPATIAS seminario para residente
PPT
Miocardiopatias.ppt enfermedades del corazón
PPTX
ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO (completo).pptx
ODP
Miocardiopatias
PPTX
MIOCARDIOPATÍAS Y MIOCARDITIS
PDF
PPTX
miocardio.pptx diagnóstico y tratamiento
PDF
Presentacion de facultad de medicina de cardiomipatias
PPT
Miocardiopatias
PPT
Cardiomiopatias
PPT
Clase 1 miocardiopatías del ciclo pasado
PDF
MIOCARDIOPATIAS (1).pdf ENFERMERIA Y MEDICINA
DOCX
Miocardiopatías
DOCX
Miocardiopatías
PPT
miocardiopatias-clase.ppt
PPTX
Crecimiento de cavidades
miocardiopatia.ppt
Miocardiopatias
Miocardiopatias PATOLOGIA CARDIACA .pdf
Exposicion de miocardiopatia v5
MIOCARDIOPATIAS seminario para residente
Miocardiopatias.ppt enfermedades del corazón
ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO (completo).pptx
Miocardiopatias
MIOCARDIOPATÍAS Y MIOCARDITIS
miocardio.pptx diagnóstico y tratamiento
Presentacion de facultad de medicina de cardiomipatias
Miocardiopatias
Cardiomiopatias
Clase 1 miocardiopatías del ciclo pasado
MIOCARDIOPATIAS (1).pdf ENFERMERIA Y MEDICINA
Miocardiopatías
Miocardiopatías
miocardiopatias-clase.ppt
Crecimiento de cavidades

Miocardiopatias

  • 2. CONCEPTO: Enfermedad que afecta principalmente al músculo cardiaco, independientemente de su etiología. En general se refiere al compromiso miocárdico, habitualmente difuso, de origen primario o secundario a causas no cardiovasculares (inflamatorias, degenerativas, tóxicas, etc.) La miocardiopatía es cualquier enfermedad del músculo cardíaco en la que éste pierde su capacidad para bombear sangre eficazmente. YALE
  • 3. CLASIFICACIÓN : • De acuerdo a sus características patológicas y funcionales se las divide en : *
  • 4. MIOCARDIOPATÍA Idiopática CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA: Familiar PRIMARIA Enf Endomiocardica Fibrosis endomiocardica Infecciosas Metabolicas Enf Familiares por deposito Deficiencias Enf del tej conjuntivo Infiltraciones y granulomas SECUNDARIA Enf Neuromusculares Hipersensibilidad Cardiopatia periparto
  • 6. MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA: • Enfermedad primaria del miocardio, determinada genéticamente , caracterizada por hipertrofia. TIPOS Septal asimetrica Concentrica Apical Medioventricular Afecta a 1 de cada 500 a nivel mundial, es la principal causa de muerte súbita en jóvenes
  • 7. MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA: CAUSAS: • La miocardiopatía hipertrófica es una afección que generalmente se transmite de padres a hijos (hereditaria) y se cree que es el resultado de algunos problemas (defectos) con los genes que controlan el crecimiento del miocardio. • Las personas más jóvenes son más propensas a presentar una forma más grave de miocardiopatía hipertrófica; sin embargo, esta afección se observa en personas de todas las edades.
  • 9. MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA: FISIOPATOLOGÍA • En la Miocardiopatía Hipertrófica, el engrosamiento muscular aparece en ausencia de una causa determinada. Además, el examen microscópico del músculo cardiaco demuestra que éste es anormal. • La alineación normal de las fibras musculares se pierde en esta enfermedad y a este fenómeno se conoce como desalineación miocárdica
  • 10. SINTOMAS: • Algunos pacientes son asintomáticos y es posible que ni siquiera se den cuenta de que padecen esta afección hasta que se descubra durante un examen médico de rutina. • El primer síntoma de miocardiopatía hipertrófica entre muchos pacientes jóvenes es el desmayo súbito y posiblemente la muerte. Esto puede ser causado por ritmos cardíacos bastante anormales (arritmias o por el bloqueo de la sangre que sale del corazón al resto del cuerpo. • Los síntomas comunes abarcan:
  • 11. CLÍNICA Muerte súbita DISNEA 90% Angina de pecho 75% Fatiga, lipotimias y sincope Palpitaciones Disnea paroxística
  • 12. EXPECTATIVAS (PRONÓSTICO) • Algunas personas con miocardiopatía hipertrófica pueden ser asintomáticas y tener un período de vida normal, mientras que otras pueden empeorar con el tiempo o rápidamente. En algunos pacientes, la afección puede convertirse en miocardiopatía dilatada. • Las personas con miocardiopatía hipertrófica están en mayor riesgo de sufrir muerte súbita que la población normal. La muerte repentina puede ocurrir a temprana edad. • La miocardiopatía hipertrófica es una causa bien conocida de muerte súbita en atletas. De hecho, casi la mitad de las muertes por miocardiopatía hipertrófica sucede durante o justo después de que el paciente ha realizado algún tipo de actividad física.
  • 13. MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA: EXPLORACIÓN FÍSICA • En la mayoría es normal • Las alteraciones suelen ser discretas • Ruidos cardiacos aumentados en intensidad • Presencia de IV ruido • Pulso carotídeo de ascenso rápido, tipo céler • Soplo (30-40%) en caso de ser obstructiva • Soplo sistólico de eyección • Soplo sistólico de regurgitación mitral, ocasional
  • 14. MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA: TRATAMIENTO • Medico A. Bloqueadores β adrenérgicos: por su efecto ionotrópico negativo, se ha sugerido que evita la muerte súbita además que tiene efecto antiarrítmico. B. Antagonistas del Ca: para tratar la obstrucción dinámica, aunque su efecto vasodilatador puede empeorar el cuadro en algunos pacientes. 66% muestran mejoría clínica.
  • 15. MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA: QUIRÚRGICO • Miomectomía Extirpación quirúrgica de una porción del septum interventricular engrosado, ampliando la vía de salida del ventrículo izquierdo y la abolición del movimiento anterior sistólico así como de la insuficiencia mitral.
  • 17. MIOCARDIOPATÍA DILATADA
  • 18. MIOCARDIOPATÍA DILATADA: • Este termino se aplica a una forma de cardiomiopatía caracterizada por una dilatación progresiva del corazón y una disfunción contráctil (sistólica), en general con una hipertrofia simultanea. Es un síndrome caracterizado por cardiomegalia e insuficiencia cardiaca • Mas frecuente y de peor pronostico en varones de raza negra • Incidencia de 5–8 casos por 100 000 habitantes por año
  • 19. MIOCARDIOPATÍA DILATADA: • Mas de 75 enfermedades especificas del músculo cardiaco producen manifestaciones clínicas de MD.
  • 21. MIOCARDIOPATÍA DILATADA: ETIOLOGÍA • 3 posibles mecanismos básicos:
  • 23. MIOCARDIOPATÍA DILATADA: ETIOLOGÍA FACTORES GENETICOS ALTERACIONES INMUNES INFECCION VIRAL DISFUNCION DE CELULAS T POR AC MIOCARDITIS Interferencia con la respuesta MUTACION inmune DE ADN Función miocárdica alterada CONDUCTOS GENICOS Persistencia viral ALTERADOS MIOCARDIOPATIA DILATADA
  • 24. MIOCARDIOPATÍA DILATADA: FISIOPATOLOGÍA Deterioro funcional hemodinámico Caída del Gasto Sistólico Mecanismos compensadores Destrucción CARDIOMEGALIA Manifestaciones de IC, del tejido hipertrofia miocárdico del Perdida de y dilatación sistema de Dilatación del orientación de conducción anillo valvular músculos papilares Insuficiencia valvular Trastornos de la conducción o Mitral y tricuspidea arritmias activas
  • 26. MIOCARDIOPATÍA DILATADA: CLÍNICA Síntomas derivados del bajo gasto cardíaco
  • 28. MIOCARDIOPATÍA DILATADA: EXPLORACIÓN FÍSICA • Pulso alternante en presencia • Galopes por 4º y 3º ruido de insuficiencia ventricular • Desdoblamiento del segundo grave ruido cardiaco • Plétora yugular • Soplos sistolicos por insuficiencia mitral • Hepatomegalia pulsátil • La piel puede adquirir un tinte • Edema periférico ictérico • Ascitis, derrame pleural y • Puede producirse una pérdida de peso que llegue a la esplenomegalia caquexia • Disnea • Choque de la punta desplazado • Embolias
  • 30. MIOCARDIOPATÍA DILATADA: FACTORES DE MAL PRONOSTICO • Retraso de la conducción en VI • ↓ Na serico • Elevación de las presiones de • ↑ Noradrenalina serica llenado • Arritmias ventriculares • Falta de engrosamiento del VI • Grandes defectos causados por talio • Edad > 55a • Datos en la biopsia de • Hipertrofia ♥ miocardio • Reducción del GC • Morfología ventricular (mayor esfericidad)
  • 31. MIOCARDIOPATÍA DILATADA: DIAGNOSTICO Se diagnostica este proceso cuando encontramos disfunción sistólica asociada a una dilatación ventricular sin que tengamos una causa cardíaca identificable para que esto se produzca.
  • 32. MIOCARDIOPATÍA DILATADA: DIAGNOSTICO • Un síntoma poco frecuente es la disfagia, que se produce porque la vena pulmonar izquierda, muy distendida, puede comprimir el esófago llegando a dificultar el paso de los alimentos. La Rx de tórax muestra cardiomegalia y redistribución vascular con los signos de edema intersticial, o hasta derrames pleurales, según la situación clínica del paciente.
  • 33. MIOCARDIOPATÍA DILATADA: DIAGNOSTICO- EKG • Sistemáticamente anormal • Taquicardia, crecimientos de aurícula izquierda, derecha o de ambas • QRS de bajos voltajes, o grandes voltajes de R o S con sobrecarga o sin ella • Bloqueos de rama izquierda o los hemibloqueos de la subdivisión anterior • Las alteraciones inespecíficas de repolarización, como las ondas Q patológicas, que obligarían a hacer el diagnóstico diferencial con cardiopatía isquémica • Casi la mitad de los pacientes,a los que se ha practicado un Holter de 24 h, presentan taquicardias ventriculares no mantenidas.
  • 34. MIOCARDIOPATÍA DILATADA: DIAGNOSTICO- ECOCARDIOGRAMA • Ventrículo izquierdo dilatado • Paredes extremadamente adelgazadas • Pobre función sistólica global • Puede excluirse la existencia de valvulopatías que pudieran explicar la disfunción • Agrandadas las aurículas • Puede apreciarse la existencia de trombos murales de diferentes tipos, frecuentes en esta entidad. El doppler permite detectar insuficiencia mitral y tricuspídea, y cuantificar su grado.
  • 35. MIOCARDIOPATÍA DILATADA: DIAGNOSTICO • El diagnóstico debe hacerse por tanto con la sintomatología, el ECG, la Rx de tórax y el ecocardiograma. • La información puede completarse con la angiografía y el cateterismo, que pueden excluir patologías o lesiones con posibles tratamientos quirúrgicos (estenosis aórtica, aneurismas ventriculares, etc).
  • 36. MIOCARDIOPATÍA DILATADA: TRATAMIENTO- MEDIDAS HIGIÉNICO-DIETÉTICAS. • Limitar la actividad física, generalmente ya autolimitada, eliminar de forma drástica el consumo de alcohol y recomendar una dieta baja en sodio medidas higiénico- dietéticas.
  • 37. MIOCARDIOPATÍA DILATADA: TRATAMIENTO • Se inicia tx convencional con digoxina, diuréticos e inhibidores ECA o hidralazina/dinitrato de isosorbide • Se considera bloqueo β adrenergico • Agregar anticoagulación si la fracción de expulsión es menor a 0.30, antecedente de fenómeno tromboembolico o hallazgo de trombos murales • Si hay síntomas en reposo, agregar dobutamida o inhibidor de la fosfodiesterasa (o ambos) IV, y considerar transplante cardiaco
  • 38. FORMAS ESPECIALES DE MIOCARDIOPATÍA DILATADA • Miocardiopatía alcohólica • Miocardiopatía periparto • Miocardiopatía uremica • Miocardiopatía por toxoplasmosis • Miocardiopatía por antraciclinas • Miocardiopatía VD • Miocardiopatía y SIDA/ Viral • Miocardiopatía por enfermedad de Chagas
  • 39. MIOCARDIOPATIA ALCOHOLICA • Es un trastorno en el cual el consumo excesivo y habitual de alcohol debilita el músculo cardíaco. El corazón no puede bombear sangre eficientemente, por lo que a su vez se ven afectados los pulmones, el hígado, el cerebro y otros aparatos del organismo. • La ingesta de alcohol en cantidades excesivas tiene un efecto directamente tóxico sobre las células del músculo cardíaco. La miocardiopatía alcohólica es una forma de miocardiopatía dilatada provocada por el consumo habitual y excesivo de alcohol • a miocardiopatía alcohólica hace que el músculo cardíaco debilitado no bombee de manera eficiente, llevando a que se presente insuficiencia cardíaca. En los casos graves, la falta de flujo sanguíneo afecta todas las partes del organismo, provocando daños en múltiples tejidos y órganos.
  • 40. • Este trastorno es más común en el hombre en edad comprendida entre los 35 y los 55 años, pero podría desarrollarse en cualquier persona que consuma demasiado alcohol en un período de tiempo largo. La miocardiopatía alcohólica se puede identificar como "miocardiopatía dilatada idiopática" si se desconocen los antecedentes de consumo de alcohol de la persona
  • 41. • Por Toxoplasmosis • Es una causa relativamente frecuente de miocarditis en recién nacidos, ya que el parásito atraviesa la barrera placentaria, no obstante, puede presentarse también en el adulto y debe tenerse presente en el diagnóstico diferencial de las miocardiopatías dilatadas. La afectación cardíaca puede presentarse aislada o como parte de la toxoplasmosis generalizada. • Se confirma mediante la prueba de la fijación del complemento y se trata con antibióticos. Los glucocorticoides pueden ser beneficiosos en el tratamiento de las arritmias y los trastornos de la conducción.
  • 43. LESIONES POR IRRADIACIÓN • Aunque el corazón es uno de los órganos más resistentes a las radiaciones ionizantes, las dosis superiores a 5.000 rad pueden provocar lesiones que se manifiestan después de un período de latencia de meses o años. • Las alteraciones más comunes son la pericarditis aguda con derrame o la constricción crónica. La fibrosis del miocardio y la insuficiencia cardíaca son menos frecuentes. • Se atribuyen a las lesiones del endotelio que obliteran la microcirculación, provocando una fibrosis focal extensa. Posiblemente produce también lesiones fibróticas en las arterias coronarias y acelera la aterogénesis.
  • 44. MIOCARDIOPATÍA URÉMICA • La insuficiencia cardíaca es frecuente en los pacientes urémicos y puede atribuirse a hipertensión arterial, anemia, sobrecarga de líquidos, trastornos electrolíticos (hipocalcemia) o toxinas urémicas. S • se han descrito, sin embargo, una miocardiopatía dilatada reversible que desaparece con la hemodiálisis, y una forma irreversible que se presenta en pacientes en el curso de la diálisis crónica, cuya etiología es confusa. Se ha invocado a veces la presencia de calcificaciones del miocardio en pacientes con un cociente calcio/fósforo muy elevado (Manifestaciones cardíacas de las enfermedades sistémicas).
  • 45. MIOCARDIOPATÍA DEL EMBARAZO Y DEL PUERPERIO • Se denomina así a la miocardiopatía dilatada que aparece a partir del segundo trimestre del embarazo o en los primeros 6 meses que siguen al parto. • Su incidencia es de 1/15.000 partos. • La insuficiencia cardíaca a veces se presenta rápidamente y el cuadro clínico puede ser alarmante. • Es más frecuente en multíparas de raza negra de más de 30 años de edad, en ausencia de eclampsia o preeclampsia. • Su aparición puede relacionarse con la intervención de un mecanismo autoinmune o puede ser una forma de miocarditis viral. La sobrecarga circulatoria del embarazo podría facilitar la infección por un virus cardiotropo.
  • 47. CONCEPTO • La miocardiopatía restrictiva es un trastorno caracterizado por un descenso básico de la distensibilidad ventricular que deteriora el llenado ventricular durante la diástole. • Como la actividad contráctil (sistólica) del ventrículo izquierdo no suele estar afectada , la anomalía puede confundirse con la de una pericarditis constrictiva o una MCH Es la menos frecuente
  • 48. DIFERENCIACIÓN • En los ecocardiogramas el tamaño de la cámara ventricular izquierda es normal • Las paredes de ambos ventrículos están engrosadas • Por lo común se observa un agrandamiento auricular izquierdo asociado. • El índice cardiaco es normal o levemente disminuido, con una fracción de eyección normal o casi normal. • Las presiones de llenado ventricular izquierdo tienden a ser levemente más altas que del ventrículo derecho. • La biopsia endomiocardica es útil para diferenciar una restricción de una constricción, porque por lo general muestra mayor fibrosis intersticial o un procesos infiltrativo
  • 49. • Algunos casos son idiopáticos, y otros se deben a una enfermedad miocárdica infiltrante. • Otras causas menos habituales son Miocarditis, transplante cardiaco, sarcoidosis, pseudoxantoma elástico, fibrosis endomiocardica, eosinofilia de LÖeffler y enfermedad de Gaucher
  • 51. MIOCARDIOPATÍA RESTRICTIVA SIMÉTRICA TIPO A • Amiloidosis cardiaca, glucogenosis, fibrosis intersticial difusa y enf de Davis. • El impedimento del llenado diastólico en ambos ventrículos condiciona elevación de la P auricular → dilatacion de las mismas.
  • 52. La miocardiopatia restrictiva determina un cuadro de disnea e insuficiencia cardíaca a predominio derecho, izquierdo o global, con la característica ecocardiográfica de gran dilatación de ambas aurículas y tamaño reducido de ambos ventrículos

Notas del editor

  • #3: 39, 46, 47-49,56,57,60,63,78,91,103