SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
23
Lo más leído
Miopatias inflamatorias
Miopatías inflamatorias.- Las miopatías inflamatorias son un
grupo de enfermedades que implican inflamación muscular
crónica, acompañada por debilidad muscular.
Los tres tipos principales de miopatía inflamatoria crónica o
persistente son polimiositis, dermatomiositis, y miositis con
cuerpos de inclusión.
La inflamación muscular puede estar causada por una
reacción alérgica, exposición a una sustancia tóxica o un
medicamento, otra enfermedad como cáncer, afecciones
reumatoides, o un virus u otro agente infeccioso o
autoinmunes . Las miopatías inflamatorias crónicas son
idiopáticas.
Estos trastornos raros pueden afectar a adultos y niños,
aunque la dermatomiositis es la forma crónica más común
en los niños. La polimiositis y dermatomiositis son más
comunes en las mujeres que en los hombres. Puede
producirse una forma rara de inicio de polimiositis y
dermatomiositis en la infancia en los niños entre los 2 y 15
años.
Los síntomas generales de miopatía inflamatoria crónica
incluyen debilidad muscular lenta pero progresiva que
comienza en los músculos proximales.
Otros síntomas incluyen fatiga luego de caminar o estar de
pie, tropezarse o caer, y dificultad para tragar o
respirar. Algunos pacientes pueden tener dolor muscular
leve o músculos que son sensibles al tacto.
Miopatias inflamatorias
La polimiositis afecta a músculos
esqueléticos. Raramente se ve en personas menores de
18 años; la mayoría de los casos se produce en pacientes
entre 31 y 60 años. Los pacientes con polimiositis también
pueden tener artritis, falta de aliento, y arritmias
cardíacas.
La dermatomiositis está caracterizada por una erupción
cutánea que precede o acompaña a la debilidad muscular
progresiva. La erupción tiene aspecto irregular, con
decoloraciones rojas o azul-purpúreas, y se desarrolla
característicamente en los párpados y en los músculos
usados para extender o estirar articulaciones, inclusive los
nudillos, codos, talones y dedos de los pies. También
pueden producirse erupciones rojas en la cara, el cuello,
los hombros, el torso superior, la espalda y otros lugares,
y puede haber inflamación en las áreas afectadas.
MCI está caracterizada por debilidad muscular progresiva
y emaciación muscular. El inicio de la debilidad muscular
generalmente es gradual (en meses o años) y afecta tanto
a los músculos proximales como distales. La debilidad
muscular puede afectar solamente un lado del
cuerpo. Pequeños agujeros llamados vacuolas se
observan en las células de las fibras musculares
afectadas.
A diferencia de la polimiositis y la dermatomiositis, MCI se
produce más frecuentemente en hombres que en
mujeres.
Miopatias inflamatorias
Miopatias inflamatorias
Miopatias inflamatorias
 Se caracteriza por la aparición de fenómeno de Raynaud, edema de las manos, sinovitis, acroesclerosis y
miositis, leucopenia, anemia, fiebre, linfoadenopatias y/o hipergammaglobulinemia junto a la presencia de
anticuerpos anti-U1-ribonucleoproteína (U1-RNP).
 Presenta características similares LES, ES. Afecta sobre todo a las mujeres (80%), generalmente al final
de la cuarta década de la vida.
 Otra característica es la baja frecuencia de nefropatía y una respuesta muy buena frente a los
corticoesteroides.
Manifestaciones musculo-esqueléticas
Manifestaciones pulmonares
Manifestaciones cardiacas
Manifestaciones digestivas
Manifestaciones renales
Manifestaciones neuropsiquiatricas
 Pertenece a un grupo de enfermedades caracterizadas por inflamación necrosante de las paredes de los vasos
sanguíneos, probablemente de patogenia inmunitaria.
 Los síntomas son causados por el daño a los órganos afectados, con frecuencia la piel, las articulaciones, los músculos, el
tubo digestivo, el corazón, los riñones y el sistema nervioso.
 Los síntomas abarcan:
 Disminución del apetito
 Fatiga
 Fiebre
 Dolores articulares, musculares y abdominales-
 Debilidad
 Si los nervios están afectados, se puede presentar entumecimiento, dolor, ardor y debilidad. El daño al sistema nervioso
puede ocasionar accidentes cerebrovasculares o crisis epilépticas (convulsiones).
Miopatias inflamatorias
 Es una afección fibroinflamatoria caracterizada por la tendencia a formar lesiones
tumorales en varios órganos. A menudo se asocia con una elevación de las
concentraciones séricas de IgG4. Las características histopatológicas indican
semejanzas muy llamativas entre los distintos hongos con independencia de
localización de la enfermedad: infiltrado mixto de células linfoides, fibrosis
estoriforme, flebitis obliterante y eosinofilia tisular leve o moderada.
 El síndrome de Mikulicz ( aumento de tamaño y fibrosis de las glándulas salivales
y lagrimales), tiroiditis de Riedel, la fibrosis retroperitoneal idiopática, la
pancreatitis autoinmunitaria y los seudotumores inflamatorios de la orbita,
pulmones y riñones son enfermedades que actualmente se adscriben al espectro
de ER-IgG4
 El rechazo de los aloinjertos es una respuesta a las moléculas del CPH. Hay dos
mecanismos principales y responde a las moléculas del CPH en el injerto.
Miopatias inflamatorias
Tanto los linfocitos T como los
anticuerpos se relacionan con el
rechazo de aloinjertos.
Rechazo mediado por linfocitos T
Las LTC destruyen las células del
tejido injertado y causan la muerte de
las células parenquimatosas y hasta
las endoteliales (trombosis e
isquemia)
Rechazo mediado por anticuerpos
Los aloanticuerpos frente a las
moléculas de CPH del injerto y otros
aloantigenos se unen al endotelio del
injerto y provocan una lesión
vascular mediado por la activación
del complemento y reclutamiento de
leucocitos.
Aparece trombosis e isquemia
Rechazo Hiperagudo.
Los anticuerpos antidonante
preformados se unen al
endotelio del injerto después
del injerto, produciendo
trombosis e isquemia.
Rechazo celular agudo. Los
linfocitos T destruyen el
parénquima del injerto (y los
vasos) por citotoxicidad y
reacciones inflamatorias
Rechazo humoral agudo.
Los anticuerpos dañan la
vasculatura del injerto.
Rechazo crónico
Dominado por arterioesclerosis,
este tipo esta causado
probablemente por reacción de
linfocitos T y secreción de
citosinas que inducen
proliferación de células
musculares lisas vasculares,
asociado a fibrosis
parenquimatosa
 La utilidad de la compatibilidad de los antígenos HLA entre el donante y el receptor varía en los diferentes trasplantes
de órganos sólidos.
 La terapia inmunodepresora es una necesidad práctica en todas las demás combinaciones de donante y el receptor. La
ciclosporina actúa bloqueando la activación de un factor de transcripción denominado factor nuclear de los linfocitos T
activados (NFAT). Otros fármacos que se utilizan para tratar el rechazo incluyen azatioprina (que inhibe el desarrollo de
los leucocitos a partir de los precursores de la médula ósea), corticoides (que bloquean la inflamación), rapamicina y
micofenolato mofetilo (que inhiben la proliferación de los linfocitos) y anticuerpos monoclonales anti-linfocitos.
 Estos pacientes también tienen mayor riesgo de presentar linfomas, carcinomas epidermoides inducidos por el virus de
papiloma humano y sarcoma de Kaposi . Para evitar los efectos indeseados de la inmunodepresión se está trabajando
mucho para inducir tolerancia específica del donante en los receptores de injertos. Por ejemplo, la administración de
células del donante a los receptores de injertos puede prevenir las reacciones contra el injerto, tal vez debido a que el
 inóculo del donante contiene células, como células dendríticas inmaduras, que inducen tolerancia a los aloantígenos del
donante. Otras estrategias que se están estudiando incluyen la inyección de linfocitos T reguladores en el momento del
trasplante y el fomento de la muerte de los linfocitos T alorreactivos en el receptor.
Métodos para sobrevivencia del injerto
Trasplante de células hematopoyéticas
EICH
Miopatias inflamatorias
 Las inmunodeficiencias pueden estar causadas por defectos hereditarios que afectan al desarrollo del
sistema inmunitario o ser consecuencia de efectos secundarios de otras enfermedades.
 Clínicamente, los pacientes con inmunodeficiencia presentan una mayor susceptibilidad frente a
infecciones, así como tipos de cáncer.
 El tipo de infección en un paciente, depende, en gran medida, del componente del sistema
inmunitario afectado.
 Habitualmente, los pacientes con deficiencia en inmunoglobulinas, complemento o células fagociticas
padecen infecciones por bacterias piógenas, mientras que los que tienen deficiencia en la inmunidad
celular son propensos a sufrir infecciones virales, fúngicas y bacterianas intracelulares.
Enfermedades de deficiencia inmunitaria
Inmunodeficiencias primeras (congénitas)
Miopatias inflamatorias
 Causado por el fracaso en la maduración de los linfocitos B, ausencia de anticuerpos; mutaciones en el gen BTK, que
modifica la tirosina cinasa requerida para las señales de maduración a partir de los receptores de los linfocitos pre-B y
B. Se produce con frecuencia de 1 caso cada 100.000 lactantes del sexo masculino.
 Caracterizada por: 1) Ausencia o disminución importante de linfocitos B en la circulación, con reducción de las
concentraciones séricas de todas las clases de inmunoglobulinas. Las células pre-B en la medula ósea pueden ser
normales o reducidas. 2) Centros germinales pocos desarrollados en los tejidos linfoides periféricos, ganglios, placas
de peyer, apéndice y amígdalas. 3) Ausencia de células plasmáticas en todo el organismo. 4) Respuestas mediadas
por linfocitos T normales.
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x
(enfermedad de Bruton)
Miopatias inflamatorias
 Se trata de un grupo heterogéneo de trastornos caracterizados por hipogammaglobulinemia, alteración de las
respuestas de los anticuerpos a la infección y aumento de la susceptibilidad a las infecciones.
 Tiene una prevalencia en torno a 1 caso por cada 50,000 habitantes.
 Producido por un defecto en la producción de anticuerpos, de causa desconocida en muchos casos.
Inmunodeficiencia variable común
Déficit aislado de IgA
 La mas frecuente, con prevalencia de 1 cada 700 individuos blancos
 Fracaso en la producción de IgA, de causa desconocida.
 Susceptibilidad de infecciones en mucosas.
 Ligado al cromosoma x: Fracaso en la producción de anticuerpos de alta afinidad de isotipo cambiado
(Ig, IgA, IgE), mutacion en el gen codificador de CD40L
Síndrome hiper-IgM
Hipoplasia timica: Síndrome de DiGiorge
El síndrome de DiGeorge es una deficiencia de linfocitos T que se debe a la ausencia de desarrollo de la
tercera y la cuarta bolsas faríngeas.
Esta última da lugar al timo, las paratiroides, algunas de las células claras del tiroides y el cuerpo
ultimobranquial. Así, los pacientes con este síndrome tienen una pérdida variable de la inmunidad mediada
por los linfocitos T (debida a hipoplasia o ausencia del timo), tetania (por ausencia de las paratiroides) y
malformaciones congénitas del corazón y de los grandes vasos. Además, el aspecto de la cara, los oídos y
la cara puede ser anormal.
El síndrome de DiGeorge no es un trastorno familiar. Se debe a la
deleción de un gen que está localizado en el cromosoma 22q11.
Esta deleción se ve en el 90% de los pacientes, y actualmente se considera que el síndrome
de DiGeorge forma parte del síndrome de deleción de 22q11,
SCID
SCID-X
Fracaso en la maduración de linfocitos T y
B; mutación en la cadena gamma común
de un receptor de citosinas, lo que
determina el fracaso de la señalización de
IL-7 y una linfopoyesis defectuosa
SCID autosómica
Fracaso en el desarrollo de los linfocitos T,
defecto secundario en las respuestas de
anticuerpos, aprox el 50% de los casos
causados por mutación del gen codificador de
ADA, provocando acumulación de metabolitos
tóxicos durante la maduración y proliferación
linfocítica
Inmunodeficiencia combinada grave (SCID)
 Es una enfermedad recesiva ligada al cromosoma X caracterizado por trombocitopenia, eccema y una
acusada vulnerabiidad a infecciones de repetición, culminando con muerte temprana; el único tto. Es
el traspalnate de medula osea.
 El gen responsable esta situado en el cromosoma X y codifica una proteína que une varios receptores
de membrana al citoesqueleto.
Síndrome de Wiskott-Aldrich
 Son mucho mas frecuentes que los trastornos primarios. Pueden encontrarse en pacientes con
desnutrición, infección, cáncer, nefropatía o sarcoidosis.
Inmunodeficiencias secundarias (adquirida)
 El sida es una enfermedad producida por el retrovirus llamado virus de inmunodeficiencia humana
(VIH) y se caracteriza por una profunda inmunodepresión que da lugar a infecciones
 oportunistas, neoplasias secundarias y manifestaciones neurológicas.
SIDA
Epidemiologia
Los hombres homosexuales o
bisexuales constituyen el mayor
grupo, suponiendo
más del 50% de los casos
notificados. Esto incluye
aproximadamente el 5% que
también consumía drogas por vía
intravenosa.
Los pacientes que consumen
drogas por vía intravenosa sin
antecedentes de homosexualidad
Los hemofílicos, especialmente
los que recibieron grandes
cantidades de concentrados
de factor VIII o de factor IX antes
de 1985,
Los receptores de sangre y
hemoderivados que no son
hemofílicos, pero que recibieron
transfusiones de sangre entera o
de hemoderivados
(p.ej.,Plaquetas o plasma)
Infectados por el VIH,
 El sida está producido por el VIH, un retrovirus humano no transformante que pertenece a la familia de los
lentivirus. En pacientes con sida, se han aislado dos formas genéticamente diferentes, pero relacionadas, del VIH,
llamadas VIH-1 y VIH-2 . El VIH-1 es el tipo más frecuente asociado al sida en los EE. UU., Europa y África central,
mientras que el VIH-2 produce una enfermedad similar principalmente en África occidental y la India. Se dispone
de pruebas específicas para el VIH-2, y se realiza sistemáticamente cribado de la sangre recogida para transfusión
para detectar seropositividad para VIH-1 y VIH-2.
Etiología y patogenia
 De forma similar a la mayoría de los retrovirus, el virión
del VIH-1 es esférico y contiene un núcleo electrondenso
de forma cónica rodeado por una cubierta lipídica
derivada de la membrana de la célula anfitrión. El núcleo
del virus contiene:
 1) la principal proteína de la cápside, p24;
 2) la proteína de la nucleocápside p7/p9;
 3) dos copias de ADN genómico, y
 4) las tres enzimas víricas (proteasa, transcriptasa
inversa e integrasa). p24 es el antígeno vírico que se
detecta con más facilidad y es la diana de los anticuerpos
que se utilizan para el diagnóstico de la infección por el
VIH en el análisis de enzimoinmunoadsorción más
utilizado. El núcleo vírico está rodeado por una proteína
de la matriz llamada p17, que está debajo de la cubierta
del virión. Protruyen de la cubierta vírica dos
glucoproteínas víricas, gp120 y gp41, que son críticas
para la infección de las células por el VIH.
Estructura del VIH
Miopatias inflamatorias
Miopatias inflamatorias

Más contenido relacionado

PPTX
Miopatias Inflamatorias
PDF
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
PPT
Artritis reumatoidea
PPTX
Linfoma Hodgkin
PPTX
Sindrome de churg strauss
PPT
Arterioloesclerosis
PPTX
Esclerosis Multiple
PPTX
Fibrosis pulmonar idiopática
Miopatias Inflamatorias
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
Artritis reumatoidea
Linfoma Hodgkin
Sindrome de churg strauss
Arterioloesclerosis
Esclerosis Multiple
Fibrosis pulmonar idiopática

La actualidad más candente (20)

PDF
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
PPT
Tos Y Hemoptis Todo
PPTX
Linfoma de Hodgkin
PPTX
Lupus eritematoso sistémico
PPTX
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
PPT
Sindrome meningeo
PPTX
Bocio multinodular y difuso
PPTX
Vasos Sanguíneos patología
PPTX
Fiebre reumatica
PPT
83. osteoartritis
PPTX
Trastornos de los leucocitos
PPT
ANATOMIA PATOLOGICA
PPTX
Artritis Reumatoide
PPTX
Polimiositis y dermatomiositis
PPTX
Miopatías inflamatorias
PPTX
Mieloma Múltiple
PPTX
Enfermermedad por microcristales
PPTX
Mieloma múltiple
PDF
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
Tos Y Hemoptis Todo
Linfoma de Hodgkin
Lupus eritematoso sistémico
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Sindrome meningeo
Bocio multinodular y difuso
Vasos Sanguíneos patología
Fiebre reumatica
83. osteoartritis
Trastornos de los leucocitos
ANATOMIA PATOLOGICA
Artritis Reumatoide
Polimiositis y dermatomiositis
Miopatías inflamatorias
Mieloma Múltiple
Enfermermedad por microcristales
Mieloma múltiple
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Publicidad

Similar a Miopatias inflamatorias (20)

PPTX
patologia.pptxcccccccccccccccccccccccccccccccccc
PPTX
Enfermedades de la inmundad
PPTX
Enfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIH
PDF
Sindrome de Sjogren.pdf
PPTX
Patología de la sangre y sistema inmune 1
PPTX
ENFERMEDADES DEL SISTEM INMUNOLOGICO.pptx
PPTX
Curso Inmunologia 23 Deficiencias
PPTX
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
PPTX
Diapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmunes
PPTX
capitulo #4 inmunopatotologia libro de rubin anatomia patologica
PPTX
Padecimientos inmunoproliferativos malignos
PPTX
Inmunodeficiencia Primaria y Secundaria.
PPT
PPT
Capitulo 16, ar y eb
DOCX
Proyecto inmuno 2.5
PDF
FISIOPATOLOGIA DE INMOUNOLOGIA
PPTX
Enfermedades alergicas
PDF
Lupus Eritematoso Sitemico
PPSX
Inmunodeficiencias
PPTX
Enfermedades de deficiencia inmunitaria
patologia.pptxcccccccccccccccccccccccccccccccccc
Enfermedades de la inmundad
Enfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIH
Sindrome de Sjogren.pdf
Patología de la sangre y sistema inmune 1
ENFERMEDADES DEL SISTEM INMUNOLOGICO.pptx
Curso Inmunologia 23 Deficiencias
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Diapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmunes
capitulo #4 inmunopatotologia libro de rubin anatomia patologica
Padecimientos inmunoproliferativos malignos
Inmunodeficiencia Primaria y Secundaria.
Capitulo 16, ar y eb
Proyecto inmuno 2.5
FISIOPATOLOGIA DE INMOUNOLOGIA
Enfermedades alergicas
Lupus Eritematoso Sitemico
Inmunodeficiencias
Enfermedades de deficiencia inmunitaria
Publicidad

Más de SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA (20)

PPTX
Trastornos esquizofrenicos
PPTX
Trascendencia en el ejercicio de la profesion
PPTX
Tipos de concepcion
PPTX
Subdivisiones del-higado
PPTX
PPTX
Sistema sanitario ecuatoriano
PPTX
Sistema inmunitario y les
PPTX
Sistema cardiovascular
PPTX
PPTX
Sindromes del tallo cerebral
PPTX
Sindrome nefrotico
PPTX
Sindrome nefritico postestreptococico
PPTX
Recto y canal anal
PPTX
Primera semana de desarollo
PPTX
Palpacion de caja toraxicay partes blandas
Trastornos esquizofrenicos
Trascendencia en el ejercicio de la profesion
Tipos de concepcion
Subdivisiones del-higado
Sistema sanitario ecuatoriano
Sistema inmunitario y les
Sistema cardiovascular
Sindromes del tallo cerebral
Sindrome nefrotico
Sindrome nefritico postestreptococico
Recto y canal anal
Primera semana de desarollo
Palpacion de caja toraxicay partes blandas

Último (20)

PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PPT
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Historia de la enfermería a lo largo de los años
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
liquidos y electrolitos pediatria actual
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx

Miopatias inflamatorias

  • 2. Miopatías inflamatorias.- Las miopatías inflamatorias son un grupo de enfermedades que implican inflamación muscular crónica, acompañada por debilidad muscular. Los tres tipos principales de miopatía inflamatoria crónica o persistente son polimiositis, dermatomiositis, y miositis con cuerpos de inclusión. La inflamación muscular puede estar causada por una reacción alérgica, exposición a una sustancia tóxica o un medicamento, otra enfermedad como cáncer, afecciones reumatoides, o un virus u otro agente infeccioso o autoinmunes . Las miopatías inflamatorias crónicas son idiopáticas. Estos trastornos raros pueden afectar a adultos y niños, aunque la dermatomiositis es la forma crónica más común en los niños. La polimiositis y dermatomiositis son más comunes en las mujeres que en los hombres. Puede producirse una forma rara de inicio de polimiositis y dermatomiositis en la infancia en los niños entre los 2 y 15 años. Los síntomas generales de miopatía inflamatoria crónica incluyen debilidad muscular lenta pero progresiva que comienza en los músculos proximales. Otros síntomas incluyen fatiga luego de caminar o estar de pie, tropezarse o caer, y dificultad para tragar o respirar. Algunos pacientes pueden tener dolor muscular leve o músculos que son sensibles al tacto.
  • 4. La polimiositis afecta a músculos esqueléticos. Raramente se ve en personas menores de 18 años; la mayoría de los casos se produce en pacientes entre 31 y 60 años. Los pacientes con polimiositis también pueden tener artritis, falta de aliento, y arritmias cardíacas. La dermatomiositis está caracterizada por una erupción cutánea que precede o acompaña a la debilidad muscular progresiva. La erupción tiene aspecto irregular, con decoloraciones rojas o azul-purpúreas, y se desarrolla característicamente en los párpados y en los músculos usados para extender o estirar articulaciones, inclusive los nudillos, codos, talones y dedos de los pies. También pueden producirse erupciones rojas en la cara, el cuello, los hombros, el torso superior, la espalda y otros lugares, y puede haber inflamación en las áreas afectadas. MCI está caracterizada por debilidad muscular progresiva y emaciación muscular. El inicio de la debilidad muscular generalmente es gradual (en meses o años) y afecta tanto a los músculos proximales como distales. La debilidad muscular puede afectar solamente un lado del cuerpo. Pequeños agujeros llamados vacuolas se observan en las células de las fibras musculares afectadas. A diferencia de la polimiositis y la dermatomiositis, MCI se produce más frecuentemente en hombres que en mujeres.
  • 8.  Se caracteriza por la aparición de fenómeno de Raynaud, edema de las manos, sinovitis, acroesclerosis y miositis, leucopenia, anemia, fiebre, linfoadenopatias y/o hipergammaglobulinemia junto a la presencia de anticuerpos anti-U1-ribonucleoproteína (U1-RNP).  Presenta características similares LES, ES. Afecta sobre todo a las mujeres (80%), generalmente al final de la cuarta década de la vida.  Otra característica es la baja frecuencia de nefropatía y una respuesta muy buena frente a los corticoesteroides. Manifestaciones musculo-esqueléticas Manifestaciones pulmonares Manifestaciones cardiacas Manifestaciones digestivas Manifestaciones renales Manifestaciones neuropsiquiatricas
  • 9.  Pertenece a un grupo de enfermedades caracterizadas por inflamación necrosante de las paredes de los vasos sanguíneos, probablemente de patogenia inmunitaria.  Los síntomas son causados por el daño a los órganos afectados, con frecuencia la piel, las articulaciones, los músculos, el tubo digestivo, el corazón, los riñones y el sistema nervioso.  Los síntomas abarcan:  Disminución del apetito  Fatiga  Fiebre  Dolores articulares, musculares y abdominales-  Debilidad  Si los nervios están afectados, se puede presentar entumecimiento, dolor, ardor y debilidad. El daño al sistema nervioso puede ocasionar accidentes cerebrovasculares o crisis epilépticas (convulsiones).
  • 11.  Es una afección fibroinflamatoria caracterizada por la tendencia a formar lesiones tumorales en varios órganos. A menudo se asocia con una elevación de las concentraciones séricas de IgG4. Las características histopatológicas indican semejanzas muy llamativas entre los distintos hongos con independencia de localización de la enfermedad: infiltrado mixto de células linfoides, fibrosis estoriforme, flebitis obliterante y eosinofilia tisular leve o moderada.  El síndrome de Mikulicz ( aumento de tamaño y fibrosis de las glándulas salivales y lagrimales), tiroiditis de Riedel, la fibrosis retroperitoneal idiopática, la pancreatitis autoinmunitaria y los seudotumores inflamatorios de la orbita, pulmones y riñones son enfermedades que actualmente se adscriben al espectro de ER-IgG4
  • 12.  El rechazo de los aloinjertos es una respuesta a las moléculas del CPH. Hay dos mecanismos principales y responde a las moléculas del CPH en el injerto.
  • 14. Tanto los linfocitos T como los anticuerpos se relacionan con el rechazo de aloinjertos. Rechazo mediado por linfocitos T Las LTC destruyen las células del tejido injertado y causan la muerte de las células parenquimatosas y hasta las endoteliales (trombosis e isquemia) Rechazo mediado por anticuerpos Los aloanticuerpos frente a las moléculas de CPH del injerto y otros aloantigenos se unen al endotelio del injerto y provocan una lesión vascular mediado por la activación del complemento y reclutamiento de leucocitos. Aparece trombosis e isquemia
  • 15. Rechazo Hiperagudo. Los anticuerpos antidonante preformados se unen al endotelio del injerto después del injerto, produciendo trombosis e isquemia. Rechazo celular agudo. Los linfocitos T destruyen el parénquima del injerto (y los vasos) por citotoxicidad y reacciones inflamatorias Rechazo humoral agudo. Los anticuerpos dañan la vasculatura del injerto. Rechazo crónico Dominado por arterioesclerosis, este tipo esta causado probablemente por reacción de linfocitos T y secreción de citosinas que inducen proliferación de células musculares lisas vasculares, asociado a fibrosis parenquimatosa
  • 16.  La utilidad de la compatibilidad de los antígenos HLA entre el donante y el receptor varía en los diferentes trasplantes de órganos sólidos.  La terapia inmunodepresora es una necesidad práctica en todas las demás combinaciones de donante y el receptor. La ciclosporina actúa bloqueando la activación de un factor de transcripción denominado factor nuclear de los linfocitos T activados (NFAT). Otros fármacos que se utilizan para tratar el rechazo incluyen azatioprina (que inhibe el desarrollo de los leucocitos a partir de los precursores de la médula ósea), corticoides (que bloquean la inflamación), rapamicina y micofenolato mofetilo (que inhiben la proliferación de los linfocitos) y anticuerpos monoclonales anti-linfocitos.  Estos pacientes también tienen mayor riesgo de presentar linfomas, carcinomas epidermoides inducidos por el virus de papiloma humano y sarcoma de Kaposi . Para evitar los efectos indeseados de la inmunodepresión se está trabajando mucho para inducir tolerancia específica del donante en los receptores de injertos. Por ejemplo, la administración de células del donante a los receptores de injertos puede prevenir las reacciones contra el injerto, tal vez debido a que el  inóculo del donante contiene células, como células dendríticas inmaduras, que inducen tolerancia a los aloantígenos del donante. Otras estrategias que se están estudiando incluyen la inyección de linfocitos T reguladores en el momento del trasplante y el fomento de la muerte de los linfocitos T alorreactivos en el receptor. Métodos para sobrevivencia del injerto
  • 17. Trasplante de células hematopoyéticas
  • 18. EICH
  • 20.  Las inmunodeficiencias pueden estar causadas por defectos hereditarios que afectan al desarrollo del sistema inmunitario o ser consecuencia de efectos secundarios de otras enfermedades.  Clínicamente, los pacientes con inmunodeficiencia presentan una mayor susceptibilidad frente a infecciones, así como tipos de cáncer.  El tipo de infección en un paciente, depende, en gran medida, del componente del sistema inmunitario afectado.  Habitualmente, los pacientes con deficiencia en inmunoglobulinas, complemento o células fagociticas padecen infecciones por bacterias piógenas, mientras que los que tienen deficiencia en la inmunidad celular son propensos a sufrir infecciones virales, fúngicas y bacterianas intracelulares. Enfermedades de deficiencia inmunitaria
  • 23.  Causado por el fracaso en la maduración de los linfocitos B, ausencia de anticuerpos; mutaciones en el gen BTK, que modifica la tirosina cinasa requerida para las señales de maduración a partir de los receptores de los linfocitos pre-B y B. Se produce con frecuencia de 1 caso cada 100.000 lactantes del sexo masculino.  Caracterizada por: 1) Ausencia o disminución importante de linfocitos B en la circulación, con reducción de las concentraciones séricas de todas las clases de inmunoglobulinas. Las células pre-B en la medula ósea pueden ser normales o reducidas. 2) Centros germinales pocos desarrollados en los tejidos linfoides periféricos, ganglios, placas de peyer, apéndice y amígdalas. 3) Ausencia de células plasmáticas en todo el organismo. 4) Respuestas mediadas por linfocitos T normales. Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x (enfermedad de Bruton)
  • 25.  Se trata de un grupo heterogéneo de trastornos caracterizados por hipogammaglobulinemia, alteración de las respuestas de los anticuerpos a la infección y aumento de la susceptibilidad a las infecciones.  Tiene una prevalencia en torno a 1 caso por cada 50,000 habitantes.  Producido por un defecto en la producción de anticuerpos, de causa desconocida en muchos casos. Inmunodeficiencia variable común Déficit aislado de IgA  La mas frecuente, con prevalencia de 1 cada 700 individuos blancos  Fracaso en la producción de IgA, de causa desconocida.  Susceptibilidad de infecciones en mucosas.
  • 26.  Ligado al cromosoma x: Fracaso en la producción de anticuerpos de alta afinidad de isotipo cambiado (Ig, IgA, IgE), mutacion en el gen codificador de CD40L Síndrome hiper-IgM Hipoplasia timica: Síndrome de DiGiorge El síndrome de DiGeorge es una deficiencia de linfocitos T que se debe a la ausencia de desarrollo de la tercera y la cuarta bolsas faríngeas. Esta última da lugar al timo, las paratiroides, algunas de las células claras del tiroides y el cuerpo ultimobranquial. Así, los pacientes con este síndrome tienen una pérdida variable de la inmunidad mediada por los linfocitos T (debida a hipoplasia o ausencia del timo), tetania (por ausencia de las paratiroides) y malformaciones congénitas del corazón y de los grandes vasos. Además, el aspecto de la cara, los oídos y la cara puede ser anormal. El síndrome de DiGeorge no es un trastorno familiar. Se debe a la deleción de un gen que está localizado en el cromosoma 22q11. Esta deleción se ve en el 90% de los pacientes, y actualmente se considera que el síndrome de DiGeorge forma parte del síndrome de deleción de 22q11,
  • 27. SCID SCID-X Fracaso en la maduración de linfocitos T y B; mutación en la cadena gamma común de un receptor de citosinas, lo que determina el fracaso de la señalización de IL-7 y una linfopoyesis defectuosa SCID autosómica Fracaso en el desarrollo de los linfocitos T, defecto secundario en las respuestas de anticuerpos, aprox el 50% de los casos causados por mutación del gen codificador de ADA, provocando acumulación de metabolitos tóxicos durante la maduración y proliferación linfocítica Inmunodeficiencia combinada grave (SCID)
  • 28.  Es una enfermedad recesiva ligada al cromosoma X caracterizado por trombocitopenia, eccema y una acusada vulnerabiidad a infecciones de repetición, culminando con muerte temprana; el único tto. Es el traspalnate de medula osea.  El gen responsable esta situado en el cromosoma X y codifica una proteína que une varios receptores de membrana al citoesqueleto. Síndrome de Wiskott-Aldrich
  • 29.  Son mucho mas frecuentes que los trastornos primarios. Pueden encontrarse en pacientes con desnutrición, infección, cáncer, nefropatía o sarcoidosis. Inmunodeficiencias secundarias (adquirida)
  • 30.  El sida es una enfermedad producida por el retrovirus llamado virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y se caracteriza por una profunda inmunodepresión que da lugar a infecciones  oportunistas, neoplasias secundarias y manifestaciones neurológicas. SIDA Epidemiologia Los hombres homosexuales o bisexuales constituyen el mayor grupo, suponiendo más del 50% de los casos notificados. Esto incluye aproximadamente el 5% que también consumía drogas por vía intravenosa. Los pacientes que consumen drogas por vía intravenosa sin antecedentes de homosexualidad Los hemofílicos, especialmente los que recibieron grandes cantidades de concentrados de factor VIII o de factor IX antes de 1985, Los receptores de sangre y hemoderivados que no son hemofílicos, pero que recibieron transfusiones de sangre entera o de hemoderivados (p.ej.,Plaquetas o plasma) Infectados por el VIH,
  • 31.  El sida está producido por el VIH, un retrovirus humano no transformante que pertenece a la familia de los lentivirus. En pacientes con sida, se han aislado dos formas genéticamente diferentes, pero relacionadas, del VIH, llamadas VIH-1 y VIH-2 . El VIH-1 es el tipo más frecuente asociado al sida en los EE. UU., Europa y África central, mientras que el VIH-2 produce una enfermedad similar principalmente en África occidental y la India. Se dispone de pruebas específicas para el VIH-2, y se realiza sistemáticamente cribado de la sangre recogida para transfusión para detectar seropositividad para VIH-1 y VIH-2. Etiología y patogenia
  • 32.  De forma similar a la mayoría de los retrovirus, el virión del VIH-1 es esférico y contiene un núcleo electrondenso de forma cónica rodeado por una cubierta lipídica derivada de la membrana de la célula anfitrión. El núcleo del virus contiene:  1) la principal proteína de la cápside, p24;  2) la proteína de la nucleocápside p7/p9;  3) dos copias de ADN genómico, y  4) las tres enzimas víricas (proteasa, transcriptasa inversa e integrasa). p24 es el antígeno vírico que se detecta con más facilidad y es la diana de los anticuerpos que se utilizan para el diagnóstico de la infección por el VIH en el análisis de enzimoinmunoadsorción más utilizado. El núcleo vírico está rodeado por una proteína de la matriz llamada p17, que está debajo de la cubierta del virión. Protruyen de la cubierta vírica dos glucoproteínas víricas, gp120 y gp41, que son críticas para la infección de las células por el VIH. Estructura del VIH