1
LAS MIPYMES EN COSTA RICA
Elaborado por: Miembros Comisión de Realidad Nacional
Colaboración: Bach. Joan Pamela Pam
La dinámica empresarial en la que se desarrollan actualmente las empresas es
sumamente compleja, caracterizada principalmente por la velocidad con que transcurren las
relaciones económicas, así como los exigentes cambios en cuanto a los gustos y
preferencias de los consumidores, los cuales plantean –a su vez- la necesidad de que las
empresas mejoren su desempeño, ya sea mediante cambios en sus fases productivas o bien,
en sus productos. No obstante, dicho proceso no es sencillo, y el camino en el caso
costarricense no es fácil.
El escenario mundial ha convergido en los últimos años en un interés creciente por las
micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), las cuales impulsan la competitividad,
el conocimiento e innovación, la adaptación y especialización flexible y ayudan a reducir la
pobreza; panorama del que Costa Rica no escapa. En 2002, bajo la Ley N°8262 titulada:
“Ley de Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas”, se crea un marco de
fortalecimiento, redes y esfuerzos por parte del Ministerio de Economía, Industria y
Comercio (MEIC), demás ministerios relacionados, cámaras empresariales, universidades e
instituciones públicas y privadas de apoyo a las MIPYMES, incorporando también al
Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), como un mecanismo de financiamiento
propicio para las mismas.1
A nivel nacional, la actual administración Chinchilla Miranda (2010-2014), ha definido
una estrategia de gobierno para las MIPYMES titulada “Política pública de fomento a las
Pyme y al emprendedurismo” (2010)2
, para fortalecer la competitividad de las mismas a
través de la regionalización, basándose en principios como la integración, sostenibilidad,
flexibilidad y participación y así incrementar la producción, democratizar la economía y
1
El SBD fue creado en 2008 bajo la Ley N° 8634. Su principal objetivo es brindar créditos con tasa de interés
preferencial a pequeños productores, los cuales no tienen acceso o les resulta difícil el acceso a la banca tradicional.
2
Gestionada con el MEIC.
2
aumentar el empleo formal (todos bajo el mismo nivel de importancia). Además, se han
centralizado en las siguientes áreas estratégicas, con programas y acciones específicas:
Fuente: Elaboración propia basado en el documento “Política pública de fomento a las Pyme y al Emprendedurismo” (2010).
La Dirección General de Apoyo a la MIPYME (DIGEPYME) del MEIC, ha realizado
esfuerzos para colaborar con las más de 62 mil empresas (de un total de 63 853 empresas
privadas), que a junio de 2011 se clasificaban como MIPYMES y se desempeñaban en
actividades diversas dentro de las que se incluyen: agricultura, ganadería, caza y
silvicultura; pesca; enseñanza; servicios sociales y de salud; industrias manufactureras;
construcción; comercio; hoteles y restaurantes, intermediación financiera, entre otros3
.
Diagnóstico de las MIPYMES
En términos de indicadores, a partir de 2005, la Universidad Nacional Estatal a Distancia
(UNED) inició estudios acerca del diseño y evaluación de programas y proyectos para este
sector, logrado a través del Observatorio de Mipymes. Un año después, es apoyado por
3
Datos obtenidos de las Estadísticas de Patronos, Trabajadores y Salarios, del Área de Estadística de la Dirección
Actuarial y Económica de la CCSS (2011).
Fortalecimiento
de la rectoría
Emprendedurismo
Articulación
productiva
Servicios de
desarrollo
empresarial
Acceso al
financiamiento
Acceso a
mercados
Regionalización
Innovación y
desarrollo
tecnológico
3
investigadores de las demás universidades estatales, siendo ratificado por el Consejo
Nacional de Rectores (CONARE).
Precisamente es el Observatorio el que brinda en el 2008 un “Primer diagnóstico
nacional de Mipymes”; y en el 2009, un compilado más detallado denominado “Estado
nacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas formales” realizado por Lizzette
Brenes Bonilla y Velia Govaere Vicarioli, con la participación además de Juan Carlos
Leiva, Carlos Leonardo Chacón Rodríguez y Shirley Benavides Vindas.
No obstante, la fuente de información con los datos más recientes se encuentra en el
Boletín de Prensa de la UNED, titulado “Estado Nacional de las MIPYMES 2012”, con la
colaboración de Luis Corrales, Francisco Sancho, Velia Govaere, Juan Carlos Leiva,
Lizzette Brenes, Ligia Bermúdez, Lilly Chen, Rytha Picado, Ana Cristina Rivas, Shirley
Benavides y Leonardo Chacón. A través de éste, así como de la plataforma “Sistema de
Información y Conocimiento” del Observatorio de MIPYMES, se tienen datos e
indicadores acerca de las mismas; lo anterior, logrado gracias a la encuesta de diagnóstico.
Principales características de las MIPYMES
El “Estado Nacional de las MIPYMES 2012”, brinda la información actual de este
segmento del parque productivo nacional, el cual se obtuvo por medio de la segunda
encuesta de diagnóstico con una muestra de 1 167 empresas de todo el país4
, realizada en el
2011. A través de ésta, se determinó que aproximadamente 98% del parque empresarial de
Costa Rica calificaba dentro de las MIPYMES, distribuyéndose de la siguiente manera:
51% microempresas, 34% pequeñas empresas y 15% medianas.
El estudio especificó que para el año anterior, las empresas formales5
, de acuerdo a su
tamaño (número de trabajadores)6
, estaban compuestas en un 60% por microempresas, y en
términos de sectores, el que ocupó el primer puesto fue el de servicios. El aporte de las
4
Boletín de Prensa, 2012, p. 2.
5
Las empresas formales (Ley N°8262, artículo 4) se caracterizan por tener al menos dos de las siguientes condiciones:
cargas sociales, obligaciones laborales y obligaciones tributarias.
6
Según la Cámara de Industrias en Costa Rica, se consideran Microempresas aquellas de 1-5 empleados, Pequeña
Empresa aquellas de 6-30 empleados, Mediana Empresa aquellas de 31-100 empleados y Grande de más de 100
trabajadores.
4
MIPYMES al país es sumamente valioso, dado que de 2005 a 2007, colaboraron con
48,48% del empleo privado formal, teniendo cada una de las empresas un promedio de 7,04
personas empleadas.
A pesar del carácter fundamental que tienen las MIPYMES para el crecimiento y
desarrollo económico de un país, en Costa Rica su papel y acción se dificulta por el rezago
de las mismas con respecto a las empresas grandes, principalmente debido a las siguientes
restricciones:
a. Trámites y regulaciones excesivos para su creación y operación.
b. Difícil acceso y poca aplicación de las nuevas tecnologías y métodos de
organización del trabajo.
c. Frágil capacidad de administración y carencia de habilidades para enfrentar con
éxito los desafíos.
La primera restricción se observa en la gran cantidad de trámites (planillas, permisos
municipalidades-patentes, tributación y de funcionamiento) que se deben cumplir para
plasmar a cabalidad lo que la regulación costarricense establece. Por ejemplo, desde el
“Primer diagnóstico nacional de MIPYMES” se reflejaba esta situación, dado que por lo
general para la apertura de una empresa se debían cumplir al menos 12 procedimientos, con
un aproximado de tramitación de 77 días; perdiendo competitividad internacional con
países como Australia, Canadá y Nueva Zelandia que tenían solamente 2 y a nivel
latinoamericano con México, Chile y República Dominicana, que contaban con menos de
10 procesos.
Así también, en cuanto a la segunda restricción, el parque empresarial costarricense se
ha caracterizado por un bajo aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) y una falta de innovación. A pesar de que para el 2011, 84,2% de las
MIPYMES tenían computadoras para sus labores productivas, “el uso de la Internet para
realizar actividades de comercio electrónico es relativamente bajo” (Boletín de Prensa,
2011, p. 5), así como el área de la capacitación por medio de internet, que de igual forma,
es poco usada por las MIPYMES. Sumado a esto, tan sólo 58,7% de las empresas han
5
realizado actividades de innovación en los últimos tres años, viéndose esto ligado en su
mayor parte a los dueños que cuentan con un mayor grado de escolaridad7
.
Lo anterior, ha sido también materializado en el pasado en el Capítulo III del documento
“Indicadores Nacionales 2009: Ciencia, Tecnología e Innovación Costa Rica”8
. Y es que,
aunque se han realizado esfuerzos por parte de las empresas para generar innovación por
medio de la adquisición de bienes de capital (maquinaria y equipo), la investigación y
desarrollo (I+D) y las capacitaciones, las labores no han proporcionado mayor efectividad
y/o vinculaciones entre las actividades productivas o encadenamientos, existiendo vacíos y
espacios que no han sido cubiertos9
.
La tercera, y quizás más influyente restricción, es lo que ha ocasionado que muchas de
las MIPYMES no hayan podido incursionar en el mercado internacional o hayan limitado
su producción a actividades de poco valor agregado. Como ejemplo de esto, es posible
observar como las MIPYMES no han sido capaces de enfrentar exitosamente los desafíos
que se le han presentado, y han catalogado a las10
: “crisis económica, disminución en las
ventas, problemas de liquidez, aumento de la competencia, falta de personal e incremento
en los costos” como obstáculos enfrentados en los últimos doce meses; en vez de sacar
provecho de la situación y verlos como una oportunidad.
Así también, en relación con la débil capacidad de administración es posible
ejemplificarlo a través del espíritu exportador de las MIPYMES. Y es que, solamente una
de cada cuatro exporta (23,9%), y de éstas, menos de la mitad (44,3%) lo hace de manera
directa. Lo anterior, a pesar de que para 70% de las empresas exportadoras, sus ventas al
exterior representan entre 90 y 100% de las ventas totales.
No obstante, aunque el panorama exportador no es tan positivo ni tan compartido por la
mayoría de empresas pertenecientes al sector de las micro, pequeñas y medianas empresas,
cabe destacar un hecho relevante: el mayor desarrollo de MIPYMES exportadoras se ha
7
Las MIPYMES menos innovadoras están en el sector agrícola y de pesca.
8
Bajo la coordinación de la Dirección de Planificación del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT).
9
Por ejemplo, a pesar de la existencia del SBD, a muchas de las empresas pertenecientes a las MIPYMES se les niega el
crédito debido a que presentan documentación incompleta e insuficiente nivel de ingresos.
10
Boletín de prensa, 2012, p. 4.
6
presentado en la década 2001-2011. En dicho período, 66,4% de las microempresas, 51%
de las pequeñas y 45,8% de las medianas empresas iniciaron su exportación.
Por ello, y las limitaciones citadas anteriormente, es que resulta de vital importancia
considerar la forma en cómo se puede establecer una planificación estratégica de las
MIPYMES, aún inexistente, y que considere la gama de empresas diferenciadas por su
origen y objetivo, tipo de actividad, forma de financiamiento, sector económico, nivel de
educación, destino de sus productos/servicios, entre otras.
Propuestas
Una planificación estratégica de las MIPYMES debe involucrar dos áreas específicas de
acción. La primera, en torno a las políticas públicas de orientación del sector y
colaboración de los distintos actores políticos, sociales, económicos y académicos que se
puedan vincular con la iniciativa; y, la segunda, haciendo énfasis en el desempeño propio
de los micro, pequeños y medianos productores costarricenses.
En cuanto al primer eje, el planteamiento que se haga debe ser respaldado o realizado en
colaboración y verdadero compromiso de las instituciones creadas de apoyo a las
MIPYMES, llámense: ministerios, instituciones autónomas, universidades,
municipalidades, entidades financieras, organizaciones no gubernamentales, entre otras. Lo
anterior, orientado a la idea de tener una visión a futuro pero con objetivos alcanzables en
el corto plazo, de modo tal que las MIPYMES sean sostenibles en el tiempo, se consoliden
en el mercado nacional y participen o incursionen en el extranjero.
Para ello, resulta fundamental crear el espacio para poder definir los elementos básicos
que Sally Graham mencionaba en “Estrategias para crecer”, a saber: reunir a los
colaboradores claves, evaluar las diferentes estrategias, definir una estrategia e
implementarla y medir los resultados de la puesta en marcha de la misma; de forma
tal que sea posible responder a: ¿cuándo es propicio empezar?, ¿cómo prepararse
ante los cambios o condiciones adversas?, ¿cómo poner en práctica la estrategia? y
¿cómo actúa el método seleccionado?
7
De esta manera, se contará con un estudio y evaluación específica, y no un mecanismo
generalizado que provoque inconsistencias y traiga consigo dificultades para las actividades
emprendedoras de las MIPYMES. De igual forma, a través de este mecanismo, será
posible conocer a cabalidad las labores realizadas por cada una de las empresas de forma
detallada, así como los encadenamientos productivos posibles que se pueden derivar en
todas las regiones; y no un escenario aislado, de concentración de las empresas
principalmente en el Gran Área Metropolitana (GAM) como actualmente se da, con un
66% de la totalidad de las MIPYMES localizadas en San José y Alajuela.
En términos de responsabilidad y acercamiento con la iniciativa, la acción debe ser
coordinada por la DIGEPYME, como ente encargado del fortalecimiento competitivo y
sostenible de las MIPYMES. Las prácticas podrían iniciar con la creación de espacios de
diálogo y vínculo, así como acuerdos de compra y venta de productos en diferentes
instituciones y a nivel exterior; para así poder diversificar el mercado de las micro,
pequeñas y medianas empresas costarricenses, el cual actualmente está en su gran mayoría
vinculado a América Central (Boletín de Prensa, 2012, p.3).
Ahora bien, en cuanto al desempeño propio de los micro, pequeños y medianos
productores costarricenses, es sumamente relevante que los mismos empresarios, tomando
ejemplos de otros países o incluso de casos exitosos a nivel nacional, puedan aplicar
algunas lecciones aprendidas dentro de sus actividades productivas. Se requiere por tanto,
de la toma de iniciativa por parte de cada uno de ellos y la comprensión de que, en el
proceso de globalización, las labores que se realicen deben ir orientadas a la mejora
constante del desempeño de su empresa.
Lo anterior, debe ir ligado con la búsqueda de opciones de comunicación y apertura en
diferentes aspectos: financieros, capacitación, innovación, uso de aplicaciones tecnológicas,
diversificación de actividades, entre otras. Por ejemplo, podrían buscar opciones en los
diferentes Colegios Profesionales existentes, en donde seguramente muchos de los
miembros activos estarían deseosos de brindar asesoría o algún tipo de labor similar, a bajo
8
costo y con el fin de colaborar no sólo con el desempeño de las MIPYMES, sino también
del país en general11
.
Los dueños de las MIPYMES tienen que tener y mantener siempre claro, el objetivo de
su empresa. Resulta fundamental que cada uno de ellos considere como base y tenga
siempre presente, no cometer algunos errores autodestructivos que arruinan los negocios,
entre ellos (Cordero, C., 2012, Periódico El Financiero): no medir el momento, perder la
perspectiva, cambiar la visión y misión por presiones, reprimir iniciativas de innovación y
creerse único.
Para el Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas de Costa Rica, las MIPYMES
son un eje fundamental en el desarrollo no solo económico, sino social del país; y se
convierten en un instrumento de inclusión social, así como una oportunidad del reparto de
riqueza y oportunidades para el desarrollo de capacidades productivas. Por ello, y como se
ha mencionado anteriormente, es que se le debe apostar entre otros aspectos a:
a. Considerar las MIPYMES como elemento principal de una estrategia de desarrollo,
para lo cual, es necesario contar con políticas públicas e instituciones eficientes y
efectivas.
b. Apoyar la creación de incubadoras de nuevas empresas, en especial aquellas que
demuestren capacidad de innovación.
c. Desplegar la oferta tecnológica para MIPYMES (institutos de investigación,
universidades, empresas públicas y privadas).
d. Incentivar a las MIPYMES a la articulación productiva (encadenamientos) con la
inversión extranjera directa (IED), además del sector privado y público por medio
de una política gubernamental.
e. Dotar de financiamiento especial al sector a través de política de desarrollo, de
manera que se logre un crecimiento sostenido en el mismo.
f. Diseñar programas de capacitación y asistencia técnica a las empresas, gracias a la
colaboración de entidades como: Instituto Nacional de Aprendizaje (INA),
11
En la Semana del Colegiado del Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas de Costa Rica
(CPCECR), llevada a cabo en noviembre pasado, participantes del desayuno profesional inaugural mostraron
su interés público de ofrecer capacitaciones gratuitas con el fin de colaborar con la mayor efectividad del
modelo de gestión de las MIPYMES.
9
Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), Universidad de Costa Rica (UCR),
Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), Universidad Técnica Nacional (UTN),
Universidad Nacional Estatal a Distancia (UNED), MEIC, Colegios Técnicos, entre
otros.
g. Generar un cambio de cultura y romper paradigmas mediante la transformación de
la educación hacia una formación emprendedora y activa, en todos los niveles,
desde la primaria hasta la universitaria.
En un país, en donde 98% del parque empresarial está compuesto por MIPYMES, es
verdaderamente valioso y resulta necesario contar con acciones de política pública que
brinden prioridad y la importancia que merecen dichas empresas, así como, la seriedad y
esfuerzo por parte de los dueños de estas entidades para con sus responsabilidades. Solo
así, será posible enrumbar el proceso por el camino correcto, para el país.
10
Referencias bibliográficas
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (2012). Ley N°8262, Ley de
Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas. Recuperado el 07 de
noviembre de 2012 de:
http://www.pgr.go.cr/scij/scripts/TextoCompleto.dll?Texto&nNorma=48533&nVersi
on=51714&nTamanoLetra=10&strWebNormativa=http://www.pgr.go.cr/scij/&strOD
BC=DSN=SCIJ_NRM;UID=sa;PWD=scij;DATABASE=SCIJ_NRM;&strServidor=
pgr04&strUnidad=D:&strJavaScript=NO
________. (2012). Ley N°8634, Ley Sistema Banca para el Desarrollo. Recuperado el 07
de noviembre de 2012 de:
http://www.pgr.go.cr/scij/scripts/TextoCompleto.dll?Texto&nNorma=63047&nVersi
on=72242&nTamanoLetra=10&strWebNormativa=http://www.pgr.go.cr/scij/&strOD
BC=DSN=SCIJ_NRM;UID=sa;PWD=scij;DATABASE=SCIJ_NRM;&strServidor=
pgr04&strUnidad=D:&strJavaScript=NO
Brenes, L. (2009). Estado nacional de las micro, pequeñas y medianas empresas
formales. San José, Costa Rica: EUNED.
________. (2011). Semiformalidad de la Mipyme en Costa Rica: su relación con la
competitividad y el desarrollo. Informe Final. San José, Costa Rica: Decimoséptimo
Informe Estado de la Nación (2010).
Caja Costarricense de Seguro Social. (2012). Estadísticas. Recuperado el 08 de
noviembre de 2012 en: http://foros.ccss.sa.cr/estadisticas_salud
Castillo, D. (2012). Mipymes del sector agrícola y pesca son las menos innovadoras.
Periódico CR Hoy. Recuperado el 05 de noviembre de 2012 de:
http://www.crhoy.com/mipymes-del-sector-agricola-y-pesca-son-las-menos-
innovadoras/
Cordero, C. (2012, 27 de noviembre). Errores autodestructivos que arruinan negocios
[PYMES. El gran punto de encuentro]. Periódico El Financiero. Recuperado el 13
de diciembre de 2012 de: http://pymes.elfinancierocr.com/node/1223
11
Dirección de Planificación, Ministerio de Ciencia y Tecnología. (2008). Indicadores
nacionales de ciencia, tecnología e innovación: indicadores nacionales 2006-2007.
San José, Costa Rica: MICIT.
________. (2010). Indicadores nacionales de ciencia, tecnología e innovación:
indicadores nacionales 2008. San José, Costa Rica: MICIT.
________. (2011). Indicadores nacionales de ciencia, tecnología e innovación:
indicadores nacionales 2009. San José, Costa Rica: MICIT.
González, Y., Bermúdez, H., Hernández, L. (2011). Estudio sobre oferta de crédito para
Pymes. San José, Costa Rica: DIGEPYME, MEIC.
Graham, S. (2012). Una metodología de planificación estratégica orientada a las Pymes.
Recuperado el 05 de noviembre de 2012 de: http://gestiondepymes.over-
blog.com/article-una-metodologia-de-planificacion-estrategica-orientada-a-las-
pymes-105621936.html
Jiménez, R. (2012). La política de incentivos para la Micro, pequeñas y medianas
empresas (MIPYMES) en Costa Rica. Recuperado el 18 de diciembre de 2012 de:
http://profectuspulchra.blogspot.com/2012/07/lapolitica-de-incentivos-para-la-
micro.html
MEIC. (2010). Política pública de fomento a las Pyme y al Emprendedurismo.
Administración Chinchilla Miranda 2010-2014. San José, Costa Rica: MEIC.
MEIC. (2012). Dirección General de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa.
Recuperado el 05 de noviembre de 2012 de:
http://www.meic.go.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=118&Itemi
d=103
Pagés, C. (2010). La era de la productividad: Cómo transformar las economías desde sus
cimientos. Washington, DC., Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo.
UNED. (2012). Boletín de Prensa. Estado Nacional de las MIPYMES 2012. Recuperado
el 05 de noviembre de 2012 de: http://omipymes.uned.ac.cr/
12
Ureña, L. (2012). En conversatorio: analizaron los retos de las Mipymes. Recuperado el
06 de noviembre de 2012 de: http://web.uned.ac.cr/acontecer/index.php/a-
diario/sociedad/1530-en-conversatorio-analizan-los-retos-de-las-mipymes.html

Más contenido relacionado

PDF
Presentacion webinar microsoft
PDF
La situación de la micro y la pequela empresa en Chile
PPTX
Revista pyme
PPTX
Revista pyme
PPT
95 Eugenio José Reyes Guzman Empeleo Y Estudio
PDF
Competitividad
PDF
Dossier iese insight 38
Presentacion webinar microsoft
La situación de la micro y la pequela empresa en Chile
Revista pyme
Revista pyme
95 Eugenio José Reyes Guzman Empeleo Y Estudio
Competitividad
Dossier iese insight 38

La actualidad más candente (20)

DOC
Conferencia Formacion Profesional y Desarrollo Empresarial
PDF
enlaces39
PPT
Las PYMES: Oportunidades de Negocio y Generacion de Empleos
PDF
Deficit de Infraesructura y Servicios Públicos
PDF
Cip agenda para empresas sostenibles
PPTX
La Administración de la Micro y Pequeña Empresa
DOCX
Bases teóricas
PDF
623 3428-2-pb
PDF
Trabajo slideshare
PPTX
X ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE
PDF
Cepal como mejorar la competividad de las pymes 2012
PDF
Déficit de Infraestructura y Servicios Públicos. Institucionalidad Precaria, ...
PDF
Creación de un ecosistema de crowdfunding En Chile
PDF
Orkestra en Prensa 2018
PDF
Tesis de contabilidad de costos
DOC
Innovacion, competitividad y nuevas tecnologias en el desarrollo regional
PDF
Informe sobre informalidad 2014
PDF
Avance politicas publicas (unsa)
PDF
Dialnet microfinanzas-5038349
PDF
Trabajos Y Empleos En Peru. Consultor De Microempresa La Hermelinda
Conferencia Formacion Profesional y Desarrollo Empresarial
enlaces39
Las PYMES: Oportunidades de Negocio y Generacion de Empleos
Deficit de Infraesructura y Servicios Públicos
Cip agenda para empresas sostenibles
La Administración de la Micro y Pequeña Empresa
Bases teóricas
623 3428-2-pb
Trabajo slideshare
X ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE
Cepal como mejorar la competividad de las pymes 2012
Déficit de Infraestructura y Servicios Públicos. Institucionalidad Precaria, ...
Creación de un ecosistema de crowdfunding En Chile
Orkestra en Prensa 2018
Tesis de contabilidad de costos
Innovacion, competitividad y nuevas tecnologias en el desarrollo regional
Informe sobre informalidad 2014
Avance politicas publicas (unsa)
Dialnet microfinanzas-5038349
Trabajos Y Empleos En Peru. Consultor De Microempresa La Hermelinda
Publicidad

Similar a Mipymes realidad-nacional (20)

PPT
Presentación en el Foro Acorde Mipyme
DOC
Trabajo colaborativo 1
PDF
Caracteristicas pymes
PDF
Informe de Estadisticas de Exportacion de la MIPYME - 2015.pdf
PDF
01 situacion de la mype en chile (2003)
PPTX
Presenntacion para el coloquio
PPT
Estudio Facilitación del Comercio PyMEs latinoamericanas
PPT
Microempresas
DOCX
Ensayo teorico de pequeñas y medianas empresas en costa rica.
PPT
1.1 las micro y pequeñas empresas en mexico
PPT
Ley de fomento a la cultura del
PDF
394457527 las-py m-es-en-bolivia
PDF
Situacion necesidad pequena_mediana_empresa
DOCX
MIPYMES EN COLOMBIA
DOCX
PDF
Artesania Y 'Microempresa' Al Servicio De Las Mujeres Indigenas De Guatemala
PPTX
Clase Organizacion empresarial presentacion
PDF
Expectativas de las pymes viridiana guzman chavez
 
Presentación en el Foro Acorde Mipyme
Trabajo colaborativo 1
Caracteristicas pymes
Informe de Estadisticas de Exportacion de la MIPYME - 2015.pdf
01 situacion de la mype en chile (2003)
Presenntacion para el coloquio
Estudio Facilitación del Comercio PyMEs latinoamericanas
Microempresas
Ensayo teorico de pequeñas y medianas empresas en costa rica.
1.1 las micro y pequeñas empresas en mexico
Ley de fomento a la cultura del
394457527 las-py m-es-en-bolivia
Situacion necesidad pequena_mediana_empresa
MIPYMES EN COLOMBIA
Artesania Y 'Microempresa' Al Servicio De Las Mujeres Indigenas De Guatemala
Clase Organizacion empresarial presentacion
Expectativas de las pymes viridiana guzman chavez
 
Publicidad

Más de veicastaneda14 (20)

PDF
Arte de la meditacion Ricard2009.pdf
PDF
Juegos de poder durand pe.pdf
PDF
Malpica Dueños del peru.pdf
PDF
Matriz-Ansoff.pdf
PDF
est_soc_naturalizacion_2015.pdf
PDF
consultoria-industrial.pdf
DOCX
Sinac guia y cerros de escazu
PDF
Ley 8764 migracion y extranjeria
PDF
Residencia permanente por vinculo con costarricense
PDF
Residencia permanente
PDF
Critica jessop
PDF
Resolucion alternativadeconflictos
PDF
Articulo realidad-nacional
DOCX
Ley de seguros 8956
DOC
Himno nacional de costa rica
DOCX
examen naturalizacion
DOCX
Lunarejo la novena-maravilla
PDF
Oecd innovacion pyme
PDF
Capuli prunus serotina
PDF
Arte de la meditacion Ricard2009.pdf
Juegos de poder durand pe.pdf
Malpica Dueños del peru.pdf
Matriz-Ansoff.pdf
est_soc_naturalizacion_2015.pdf
consultoria-industrial.pdf
Sinac guia y cerros de escazu
Ley 8764 migracion y extranjeria
Residencia permanente por vinculo con costarricense
Residencia permanente
Critica jessop
Resolucion alternativadeconflictos
Articulo realidad-nacional
Ley de seguros 8956
Himno nacional de costa rica
examen naturalizacion
Lunarejo la novena-maravilla
Oecd innovacion pyme
Capuli prunus serotina

Último (20)

DOCX
Dosificación_Anual_con_Contenidos_y_PDA_6.docx
PPT
Ley Orgánica para el Ordenamiento de las Finanzas Públicas
PPT
989_Macroeconomia1. Ciencia del Estadoppt
PDF
Analisis Financiero en las empresas CPT.pdf
PPTX
TEMA 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .pptx
PPTX
SEGUNDA CLASE MAESTRIA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD USMP.pptx
PPTX
COVID-19 -FINANZAS-PONENCIA-MANUEL-FRTZ.pptx
PPT
1_Normatividad_Sist_Nac_Endeudamiento_Publico2009.ppt
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (y IV/IV). Amartya Sen: la libertad como medida del desa...
PPTX
sesion 14.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
PPTX
DIAPOSITIVA - MODELO ADM- SUSTENTACION.pptx
PDF
Camara de Comercio de Guayaquil - GRUPO 5- documento.pdf
PPTX
Apuntes de cinematica en la ampliacion de sistemas
PPTX
Presentación tema 6 Estudios de contabilidades especiales3 (1).pptx
PDF
Copia de papyrus-history-lesson-XL.pptx.pdf.pdf
PPTX
Tema 1.Introducción a la Economía, principiosde la economía.pptx
PDF
ENAJENACION DE ACCIONES Y DICTAMEN DE ACCIONES
PDF
Contabilidad Gerencial V2015 universidad may
PPTX
contabilidad básica, contabilidad basica
PDF
FACTIBILIDAD DE ANALISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA DE LA EMPRES...
Dosificación_Anual_con_Contenidos_y_PDA_6.docx
Ley Orgánica para el Ordenamiento de las Finanzas Públicas
989_Macroeconomia1. Ciencia del Estadoppt
Analisis Financiero en las empresas CPT.pdf
TEMA 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .pptx
SEGUNDA CLASE MAESTRIA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD USMP.pptx
COVID-19 -FINANZAS-PONENCIA-MANUEL-FRTZ.pptx
1_Normatividad_Sist_Nac_Endeudamiento_Publico2009.ppt
GRANDES ECONOMISTAS (y IV/IV). Amartya Sen: la libertad como medida del desa...
sesion 14.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
DIAPOSITIVA - MODELO ADM- SUSTENTACION.pptx
Camara de Comercio de Guayaquil - GRUPO 5- documento.pdf
Apuntes de cinematica en la ampliacion de sistemas
Presentación tema 6 Estudios de contabilidades especiales3 (1).pptx
Copia de papyrus-history-lesson-XL.pptx.pdf.pdf
Tema 1.Introducción a la Economía, principiosde la economía.pptx
ENAJENACION DE ACCIONES Y DICTAMEN DE ACCIONES
Contabilidad Gerencial V2015 universidad may
contabilidad básica, contabilidad basica
FACTIBILIDAD DE ANALISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA DE LA EMPRES...

Mipymes realidad-nacional

  • 1. 1 LAS MIPYMES EN COSTA RICA Elaborado por: Miembros Comisión de Realidad Nacional Colaboración: Bach. Joan Pamela Pam La dinámica empresarial en la que se desarrollan actualmente las empresas es sumamente compleja, caracterizada principalmente por la velocidad con que transcurren las relaciones económicas, así como los exigentes cambios en cuanto a los gustos y preferencias de los consumidores, los cuales plantean –a su vez- la necesidad de que las empresas mejoren su desempeño, ya sea mediante cambios en sus fases productivas o bien, en sus productos. No obstante, dicho proceso no es sencillo, y el camino en el caso costarricense no es fácil. El escenario mundial ha convergido en los últimos años en un interés creciente por las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), las cuales impulsan la competitividad, el conocimiento e innovación, la adaptación y especialización flexible y ayudan a reducir la pobreza; panorama del que Costa Rica no escapa. En 2002, bajo la Ley N°8262 titulada: “Ley de Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas”, se crea un marco de fortalecimiento, redes y esfuerzos por parte del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), demás ministerios relacionados, cámaras empresariales, universidades e instituciones públicas y privadas de apoyo a las MIPYMES, incorporando también al Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), como un mecanismo de financiamiento propicio para las mismas.1 A nivel nacional, la actual administración Chinchilla Miranda (2010-2014), ha definido una estrategia de gobierno para las MIPYMES titulada “Política pública de fomento a las Pyme y al emprendedurismo” (2010)2 , para fortalecer la competitividad de las mismas a través de la regionalización, basándose en principios como la integración, sostenibilidad, flexibilidad y participación y así incrementar la producción, democratizar la economía y 1 El SBD fue creado en 2008 bajo la Ley N° 8634. Su principal objetivo es brindar créditos con tasa de interés preferencial a pequeños productores, los cuales no tienen acceso o les resulta difícil el acceso a la banca tradicional. 2 Gestionada con el MEIC.
  • 2. 2 aumentar el empleo formal (todos bajo el mismo nivel de importancia). Además, se han centralizado en las siguientes áreas estratégicas, con programas y acciones específicas: Fuente: Elaboración propia basado en el documento “Política pública de fomento a las Pyme y al Emprendedurismo” (2010). La Dirección General de Apoyo a la MIPYME (DIGEPYME) del MEIC, ha realizado esfuerzos para colaborar con las más de 62 mil empresas (de un total de 63 853 empresas privadas), que a junio de 2011 se clasificaban como MIPYMES y se desempeñaban en actividades diversas dentro de las que se incluyen: agricultura, ganadería, caza y silvicultura; pesca; enseñanza; servicios sociales y de salud; industrias manufactureras; construcción; comercio; hoteles y restaurantes, intermediación financiera, entre otros3 . Diagnóstico de las MIPYMES En términos de indicadores, a partir de 2005, la Universidad Nacional Estatal a Distancia (UNED) inició estudios acerca del diseño y evaluación de programas y proyectos para este sector, logrado a través del Observatorio de Mipymes. Un año después, es apoyado por 3 Datos obtenidos de las Estadísticas de Patronos, Trabajadores y Salarios, del Área de Estadística de la Dirección Actuarial y Económica de la CCSS (2011). Fortalecimiento de la rectoría Emprendedurismo Articulación productiva Servicios de desarrollo empresarial Acceso al financiamiento Acceso a mercados Regionalización Innovación y desarrollo tecnológico
  • 3. 3 investigadores de las demás universidades estatales, siendo ratificado por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE). Precisamente es el Observatorio el que brinda en el 2008 un “Primer diagnóstico nacional de Mipymes”; y en el 2009, un compilado más detallado denominado “Estado nacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas formales” realizado por Lizzette Brenes Bonilla y Velia Govaere Vicarioli, con la participación además de Juan Carlos Leiva, Carlos Leonardo Chacón Rodríguez y Shirley Benavides Vindas. No obstante, la fuente de información con los datos más recientes se encuentra en el Boletín de Prensa de la UNED, titulado “Estado Nacional de las MIPYMES 2012”, con la colaboración de Luis Corrales, Francisco Sancho, Velia Govaere, Juan Carlos Leiva, Lizzette Brenes, Ligia Bermúdez, Lilly Chen, Rytha Picado, Ana Cristina Rivas, Shirley Benavides y Leonardo Chacón. A través de éste, así como de la plataforma “Sistema de Información y Conocimiento” del Observatorio de MIPYMES, se tienen datos e indicadores acerca de las mismas; lo anterior, logrado gracias a la encuesta de diagnóstico. Principales características de las MIPYMES El “Estado Nacional de las MIPYMES 2012”, brinda la información actual de este segmento del parque productivo nacional, el cual se obtuvo por medio de la segunda encuesta de diagnóstico con una muestra de 1 167 empresas de todo el país4 , realizada en el 2011. A través de ésta, se determinó que aproximadamente 98% del parque empresarial de Costa Rica calificaba dentro de las MIPYMES, distribuyéndose de la siguiente manera: 51% microempresas, 34% pequeñas empresas y 15% medianas. El estudio especificó que para el año anterior, las empresas formales5 , de acuerdo a su tamaño (número de trabajadores)6 , estaban compuestas en un 60% por microempresas, y en términos de sectores, el que ocupó el primer puesto fue el de servicios. El aporte de las 4 Boletín de Prensa, 2012, p. 2. 5 Las empresas formales (Ley N°8262, artículo 4) se caracterizan por tener al menos dos de las siguientes condiciones: cargas sociales, obligaciones laborales y obligaciones tributarias. 6 Según la Cámara de Industrias en Costa Rica, se consideran Microempresas aquellas de 1-5 empleados, Pequeña Empresa aquellas de 6-30 empleados, Mediana Empresa aquellas de 31-100 empleados y Grande de más de 100 trabajadores.
  • 4. 4 MIPYMES al país es sumamente valioso, dado que de 2005 a 2007, colaboraron con 48,48% del empleo privado formal, teniendo cada una de las empresas un promedio de 7,04 personas empleadas. A pesar del carácter fundamental que tienen las MIPYMES para el crecimiento y desarrollo económico de un país, en Costa Rica su papel y acción se dificulta por el rezago de las mismas con respecto a las empresas grandes, principalmente debido a las siguientes restricciones: a. Trámites y regulaciones excesivos para su creación y operación. b. Difícil acceso y poca aplicación de las nuevas tecnologías y métodos de organización del trabajo. c. Frágil capacidad de administración y carencia de habilidades para enfrentar con éxito los desafíos. La primera restricción se observa en la gran cantidad de trámites (planillas, permisos municipalidades-patentes, tributación y de funcionamiento) que se deben cumplir para plasmar a cabalidad lo que la regulación costarricense establece. Por ejemplo, desde el “Primer diagnóstico nacional de MIPYMES” se reflejaba esta situación, dado que por lo general para la apertura de una empresa se debían cumplir al menos 12 procedimientos, con un aproximado de tramitación de 77 días; perdiendo competitividad internacional con países como Australia, Canadá y Nueva Zelandia que tenían solamente 2 y a nivel latinoamericano con México, Chile y República Dominicana, que contaban con menos de 10 procesos. Así también, en cuanto a la segunda restricción, el parque empresarial costarricense se ha caracterizado por un bajo aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y una falta de innovación. A pesar de que para el 2011, 84,2% de las MIPYMES tenían computadoras para sus labores productivas, “el uso de la Internet para realizar actividades de comercio electrónico es relativamente bajo” (Boletín de Prensa, 2011, p. 5), así como el área de la capacitación por medio de internet, que de igual forma, es poco usada por las MIPYMES. Sumado a esto, tan sólo 58,7% de las empresas han
  • 5. 5 realizado actividades de innovación en los últimos tres años, viéndose esto ligado en su mayor parte a los dueños que cuentan con un mayor grado de escolaridad7 . Lo anterior, ha sido también materializado en el pasado en el Capítulo III del documento “Indicadores Nacionales 2009: Ciencia, Tecnología e Innovación Costa Rica”8 . Y es que, aunque se han realizado esfuerzos por parte de las empresas para generar innovación por medio de la adquisición de bienes de capital (maquinaria y equipo), la investigación y desarrollo (I+D) y las capacitaciones, las labores no han proporcionado mayor efectividad y/o vinculaciones entre las actividades productivas o encadenamientos, existiendo vacíos y espacios que no han sido cubiertos9 . La tercera, y quizás más influyente restricción, es lo que ha ocasionado que muchas de las MIPYMES no hayan podido incursionar en el mercado internacional o hayan limitado su producción a actividades de poco valor agregado. Como ejemplo de esto, es posible observar como las MIPYMES no han sido capaces de enfrentar exitosamente los desafíos que se le han presentado, y han catalogado a las10 : “crisis económica, disminución en las ventas, problemas de liquidez, aumento de la competencia, falta de personal e incremento en los costos” como obstáculos enfrentados en los últimos doce meses; en vez de sacar provecho de la situación y verlos como una oportunidad. Así también, en relación con la débil capacidad de administración es posible ejemplificarlo a través del espíritu exportador de las MIPYMES. Y es que, solamente una de cada cuatro exporta (23,9%), y de éstas, menos de la mitad (44,3%) lo hace de manera directa. Lo anterior, a pesar de que para 70% de las empresas exportadoras, sus ventas al exterior representan entre 90 y 100% de las ventas totales. No obstante, aunque el panorama exportador no es tan positivo ni tan compartido por la mayoría de empresas pertenecientes al sector de las micro, pequeñas y medianas empresas, cabe destacar un hecho relevante: el mayor desarrollo de MIPYMES exportadoras se ha 7 Las MIPYMES menos innovadoras están en el sector agrícola y de pesca. 8 Bajo la coordinación de la Dirección de Planificación del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT). 9 Por ejemplo, a pesar de la existencia del SBD, a muchas de las empresas pertenecientes a las MIPYMES se les niega el crédito debido a que presentan documentación incompleta e insuficiente nivel de ingresos. 10 Boletín de prensa, 2012, p. 4.
  • 6. 6 presentado en la década 2001-2011. En dicho período, 66,4% de las microempresas, 51% de las pequeñas y 45,8% de las medianas empresas iniciaron su exportación. Por ello, y las limitaciones citadas anteriormente, es que resulta de vital importancia considerar la forma en cómo se puede establecer una planificación estratégica de las MIPYMES, aún inexistente, y que considere la gama de empresas diferenciadas por su origen y objetivo, tipo de actividad, forma de financiamiento, sector económico, nivel de educación, destino de sus productos/servicios, entre otras. Propuestas Una planificación estratégica de las MIPYMES debe involucrar dos áreas específicas de acción. La primera, en torno a las políticas públicas de orientación del sector y colaboración de los distintos actores políticos, sociales, económicos y académicos que se puedan vincular con la iniciativa; y, la segunda, haciendo énfasis en el desempeño propio de los micro, pequeños y medianos productores costarricenses. En cuanto al primer eje, el planteamiento que se haga debe ser respaldado o realizado en colaboración y verdadero compromiso de las instituciones creadas de apoyo a las MIPYMES, llámense: ministerios, instituciones autónomas, universidades, municipalidades, entidades financieras, organizaciones no gubernamentales, entre otras. Lo anterior, orientado a la idea de tener una visión a futuro pero con objetivos alcanzables en el corto plazo, de modo tal que las MIPYMES sean sostenibles en el tiempo, se consoliden en el mercado nacional y participen o incursionen en el extranjero. Para ello, resulta fundamental crear el espacio para poder definir los elementos básicos que Sally Graham mencionaba en “Estrategias para crecer”, a saber: reunir a los colaboradores claves, evaluar las diferentes estrategias, definir una estrategia e implementarla y medir los resultados de la puesta en marcha de la misma; de forma tal que sea posible responder a: ¿cuándo es propicio empezar?, ¿cómo prepararse ante los cambios o condiciones adversas?, ¿cómo poner en práctica la estrategia? y ¿cómo actúa el método seleccionado?
  • 7. 7 De esta manera, se contará con un estudio y evaluación específica, y no un mecanismo generalizado que provoque inconsistencias y traiga consigo dificultades para las actividades emprendedoras de las MIPYMES. De igual forma, a través de este mecanismo, será posible conocer a cabalidad las labores realizadas por cada una de las empresas de forma detallada, así como los encadenamientos productivos posibles que se pueden derivar en todas las regiones; y no un escenario aislado, de concentración de las empresas principalmente en el Gran Área Metropolitana (GAM) como actualmente se da, con un 66% de la totalidad de las MIPYMES localizadas en San José y Alajuela. En términos de responsabilidad y acercamiento con la iniciativa, la acción debe ser coordinada por la DIGEPYME, como ente encargado del fortalecimiento competitivo y sostenible de las MIPYMES. Las prácticas podrían iniciar con la creación de espacios de diálogo y vínculo, así como acuerdos de compra y venta de productos en diferentes instituciones y a nivel exterior; para así poder diversificar el mercado de las micro, pequeñas y medianas empresas costarricenses, el cual actualmente está en su gran mayoría vinculado a América Central (Boletín de Prensa, 2012, p.3). Ahora bien, en cuanto al desempeño propio de los micro, pequeños y medianos productores costarricenses, es sumamente relevante que los mismos empresarios, tomando ejemplos de otros países o incluso de casos exitosos a nivel nacional, puedan aplicar algunas lecciones aprendidas dentro de sus actividades productivas. Se requiere por tanto, de la toma de iniciativa por parte de cada uno de ellos y la comprensión de que, en el proceso de globalización, las labores que se realicen deben ir orientadas a la mejora constante del desempeño de su empresa. Lo anterior, debe ir ligado con la búsqueda de opciones de comunicación y apertura en diferentes aspectos: financieros, capacitación, innovación, uso de aplicaciones tecnológicas, diversificación de actividades, entre otras. Por ejemplo, podrían buscar opciones en los diferentes Colegios Profesionales existentes, en donde seguramente muchos de los miembros activos estarían deseosos de brindar asesoría o algún tipo de labor similar, a bajo
  • 8. 8 costo y con el fin de colaborar no sólo con el desempeño de las MIPYMES, sino también del país en general11 . Los dueños de las MIPYMES tienen que tener y mantener siempre claro, el objetivo de su empresa. Resulta fundamental que cada uno de ellos considere como base y tenga siempre presente, no cometer algunos errores autodestructivos que arruinan los negocios, entre ellos (Cordero, C., 2012, Periódico El Financiero): no medir el momento, perder la perspectiva, cambiar la visión y misión por presiones, reprimir iniciativas de innovación y creerse único. Para el Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas de Costa Rica, las MIPYMES son un eje fundamental en el desarrollo no solo económico, sino social del país; y se convierten en un instrumento de inclusión social, así como una oportunidad del reparto de riqueza y oportunidades para el desarrollo de capacidades productivas. Por ello, y como se ha mencionado anteriormente, es que se le debe apostar entre otros aspectos a: a. Considerar las MIPYMES como elemento principal de una estrategia de desarrollo, para lo cual, es necesario contar con políticas públicas e instituciones eficientes y efectivas. b. Apoyar la creación de incubadoras de nuevas empresas, en especial aquellas que demuestren capacidad de innovación. c. Desplegar la oferta tecnológica para MIPYMES (institutos de investigación, universidades, empresas públicas y privadas). d. Incentivar a las MIPYMES a la articulación productiva (encadenamientos) con la inversión extranjera directa (IED), además del sector privado y público por medio de una política gubernamental. e. Dotar de financiamiento especial al sector a través de política de desarrollo, de manera que se logre un crecimiento sostenido en el mismo. f. Diseñar programas de capacitación y asistencia técnica a las empresas, gracias a la colaboración de entidades como: Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), 11 En la Semana del Colegiado del Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas de Costa Rica (CPCECR), llevada a cabo en noviembre pasado, participantes del desayuno profesional inaugural mostraron su interés público de ofrecer capacitaciones gratuitas con el fin de colaborar con la mayor efectividad del modelo de gestión de las MIPYMES.
  • 9. 9 Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), Universidad de Costa Rica (UCR), Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), Universidad Técnica Nacional (UTN), Universidad Nacional Estatal a Distancia (UNED), MEIC, Colegios Técnicos, entre otros. g. Generar un cambio de cultura y romper paradigmas mediante la transformación de la educación hacia una formación emprendedora y activa, en todos los niveles, desde la primaria hasta la universitaria. En un país, en donde 98% del parque empresarial está compuesto por MIPYMES, es verdaderamente valioso y resulta necesario contar con acciones de política pública que brinden prioridad y la importancia que merecen dichas empresas, así como, la seriedad y esfuerzo por parte de los dueños de estas entidades para con sus responsabilidades. Solo así, será posible enrumbar el proceso por el camino correcto, para el país.
  • 10. 10 Referencias bibliográficas Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (2012). Ley N°8262, Ley de Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas. Recuperado el 07 de noviembre de 2012 de: http://www.pgr.go.cr/scij/scripts/TextoCompleto.dll?Texto&nNorma=48533&nVersi on=51714&nTamanoLetra=10&strWebNormativa=http://www.pgr.go.cr/scij/&strOD BC=DSN=SCIJ_NRM;UID=sa;PWD=scij;DATABASE=SCIJ_NRM;&strServidor= pgr04&strUnidad=D:&strJavaScript=NO ________. (2012). Ley N°8634, Ley Sistema Banca para el Desarrollo. Recuperado el 07 de noviembre de 2012 de: http://www.pgr.go.cr/scij/scripts/TextoCompleto.dll?Texto&nNorma=63047&nVersi on=72242&nTamanoLetra=10&strWebNormativa=http://www.pgr.go.cr/scij/&strOD BC=DSN=SCIJ_NRM;UID=sa;PWD=scij;DATABASE=SCIJ_NRM;&strServidor= pgr04&strUnidad=D:&strJavaScript=NO Brenes, L. (2009). Estado nacional de las micro, pequeñas y medianas empresas formales. San José, Costa Rica: EUNED. ________. (2011). Semiformalidad de la Mipyme en Costa Rica: su relación con la competitividad y el desarrollo. Informe Final. San José, Costa Rica: Decimoséptimo Informe Estado de la Nación (2010). Caja Costarricense de Seguro Social. (2012). Estadísticas. Recuperado el 08 de noviembre de 2012 en: http://foros.ccss.sa.cr/estadisticas_salud Castillo, D. (2012). Mipymes del sector agrícola y pesca son las menos innovadoras. Periódico CR Hoy. Recuperado el 05 de noviembre de 2012 de: http://www.crhoy.com/mipymes-del-sector-agricola-y-pesca-son-las-menos- innovadoras/ Cordero, C. (2012, 27 de noviembre). Errores autodestructivos que arruinan negocios [PYMES. El gran punto de encuentro]. Periódico El Financiero. Recuperado el 13 de diciembre de 2012 de: http://pymes.elfinancierocr.com/node/1223
  • 11. 11 Dirección de Planificación, Ministerio de Ciencia y Tecnología. (2008). Indicadores nacionales de ciencia, tecnología e innovación: indicadores nacionales 2006-2007. San José, Costa Rica: MICIT. ________. (2010). Indicadores nacionales de ciencia, tecnología e innovación: indicadores nacionales 2008. San José, Costa Rica: MICIT. ________. (2011). Indicadores nacionales de ciencia, tecnología e innovación: indicadores nacionales 2009. San José, Costa Rica: MICIT. González, Y., Bermúdez, H., Hernández, L. (2011). Estudio sobre oferta de crédito para Pymes. San José, Costa Rica: DIGEPYME, MEIC. Graham, S. (2012). Una metodología de planificación estratégica orientada a las Pymes. Recuperado el 05 de noviembre de 2012 de: http://gestiondepymes.over- blog.com/article-una-metodologia-de-planificacion-estrategica-orientada-a-las- pymes-105621936.html Jiménez, R. (2012). La política de incentivos para la Micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en Costa Rica. Recuperado el 18 de diciembre de 2012 de: http://profectuspulchra.blogspot.com/2012/07/lapolitica-de-incentivos-para-la- micro.html MEIC. (2010). Política pública de fomento a las Pyme y al Emprendedurismo. Administración Chinchilla Miranda 2010-2014. San José, Costa Rica: MEIC. MEIC. (2012). Dirección General de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa. Recuperado el 05 de noviembre de 2012 de: http://www.meic.go.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=118&Itemi d=103 Pagés, C. (2010). La era de la productividad: Cómo transformar las economías desde sus cimientos. Washington, DC., Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo. UNED. (2012). Boletín de Prensa. Estado Nacional de las MIPYMES 2012. Recuperado el 05 de noviembre de 2012 de: http://omipymes.uned.ac.cr/
  • 12. 12 Ureña, L. (2012). En conversatorio: analizaron los retos de las Mipymes. Recuperado el 06 de noviembre de 2012 de: http://web.uned.ac.cr/acontecer/index.php/a- diario/sociedad/1530-en-conversatorio-analizan-los-retos-de-las-mipymes.html