Mirada sistemica en las organizaciones
LA IMPORTANCIA DE LA MIRADA
SISTEMICA EN LAS ORGANIZACIONES


                                  2
Qué es un sistema



   «Un sistema es un conjunto de elementos que están entre sí en
    una continua relación de cambio»
   SISTEMA: cualquier grupo de personas que habitualmente trabaja,
    aprende, se divierte o se relacionan en conjunto.




                                                                       3
Ejercicio




            4
Mirada Sistémica




                   5
Orígenes del enfoque sistémico
•   Ludwing von Bertalanffy y la teoría general del sistema
    •   Primera propuesta desde la biología
•   Norbet Wiener y la cibernética
    •   Propuesta desde las ciencias físicas y matemáticas
    •   Los desafíos tecnológicos de la Segunda Guerra Mundial
        •   Proyectiles que apuntan a blancos capaces de modificar su
            dirección y/o velocidad
        •   La búsqueda de trayectorias no lineales
        •   La invención de servomecanismos: las nociones de
            información, retroalimentación y control.
    •   La convocatoria amplia a las Conferencias Macy (40s y 50s)




                                                                        6
Algunos desarrollos posteriores
•   Gregory Bateson y la escuela de Palo Alto
    •   Psicología y antropología sistémicas
•   Humberto Maturana y la biología del conocimiento
    •   La cibernética de segundo orden: la noción del observador
•   Ilya Prigogine y las estructuras disipativas
    •   Hacia una química sistémica
•   La teoría de la complejidad y el caos
    •   El Instituto de Santa Fe: atractores y fractales
•   Jay Forrester y la dinámica de sistemas
    •   Peter Senge, los arquetipos y el aprendizaje organizacional
•   Los nuevos desarrollos matemáticos
     • Las matemáticas no lineales iniciadas por H. Poincaré y
       desarrolladas posteriormente.
                                                                      7
Algunos rasgos básicos del enfoque sistémico


•   Privilegio de las relaciones versus las entidades
•   Privilegio de la forma versus el contenido
    • Los patrones de comportamiento y la búsqueda de
      configuraciones
    •   La geometría de la dinámica de relaciones
•   La perspectiva de totalidad
    •   El todo es mayor que las partes y éstas son insuficientes para
        explicar el comportamiento del todo.
    •   Efectos sinergéticos en la inter-relaciones: efecto
        “mariposa” (Lorez)
    • La noción de estructura


                                                                           8
Algunos rasgos básicos del enfoque sistémico




                                               9
La doble determinación estructural del
  comportamiento
•   Postulado clave en la práctica del coaching
•   El comportamiento de toda entidad está determinado por su
    estructura
     • La entidad sólo puede hacer lo que su estructura le permite
     • El entorno sólo gatilla comportamientos habilitados por la
       estructura
     • La estructura determina el espacio de posibilidades de la
       entidad
     • La estructura fija límites al comportamiento de la entidad
     • Para que ciertos cambios en el comportamiento sean posibles,
       se requiere de determinados cambios estructurales
     • Ejemplos: el movimiento del resorte y la presión del dedo en la
       mano
                                                                         10
•   Pero atención: la distinción entre el todo y la parte es funcional
     •   Toda entidad puede ser concebida como unidad (todo) o como
         componente (parte) de una unidad (sistema) más amplia
     •   Sus relaciones con otras unidades conforma la estructura del
         sistema más amplio
•   El comportamiento de toda entidad está determinado también por
    la estructura del sistema del que forma parte
     •   La estructura del sistema del que forma parte restringe el
         ámbito de comportamientos posibles que habilitaba la
         estructura de la propia entidad
     •   El comportamiento de una determinada entidad se produce en
         la intersección de dos estructuras diferentes
         •   Su estructura propia, y
         •   La estructura del sistema del que forma parte



                                                                         11
•     Para lograr determinados cambios en el comportamiento de una
      entidad (y, particularmente, para conservar esos cambios y
      hacerlos recurrentes) puede ser insuficiente cambiar la estructura
      interna de la entidad.
•     Es posible que sean necesario modificar
    la estructura del sistema del que forma parte.
•     De lo contrario esos cambios, de ser posibles,
    no logran conservarse.


       •   Ejemplo: múltiples experiencias de capacitación.




                                                                           12
Principio ontológico
  “El comportamiento de toda entidad remite a la estructura que la
      define como sistema y a la estructura del sistema del que esa
                         entidad forma parte”


               “No obstante, el comportamiento de la
                 entidad en cuestión suele tener la
                   capacidad de producir cambios
                      en su propia estructura
                          y en la estructura
                  del sistema del que forma parte”




                                                                      13
“La acción de toda entidad resulta de su propia estructura como
   sistema y de la estructura del sistema en el que se desenvuelve.
   Ello determina un ámbito de acciones posibles. Dentro de ese
   ámbito, sin embargo, suele estar la capacidad de introducir
   transformaciones en ambas estructuras. Estas transformaciones
   determinan a su vez la posibilidad de acciones que antes no eran
   posibles”




                                                                      14
Ejercicio




            15
Observador y sistemas: ¿son lo mismo o diferentes?
•   En un primer momento sostuvimos que habían dos condicionantes
    ocultos del comportamiento humano: el observador y el sistema.
    Pero, ¿Son dos o son realmente lo mismo?
•   De acuerdo a lo desarrollado, hemos sostenido que el “enfoque
    sistémico” es una manera particular de hacer sentido de lo que
    observamos y , por lo tanto, representa un tipo particular de
    observador.
•   El enfoque sistémico, estamos reconociendo, apunta a una
    modalidad de explicar el acontecer y las explicaciones, hemos
    dicho, remiten al observador.
•   La realidad no es sistémica. En rigor, no sabemos como la realidad
    es.




                                                                         16
•   Lo que es sistémico es la manera de observarla. Igual, podemos
    decir que existe una manera mitológica, metafísica o científica
    tradicional de observarla.
•   Desde esta perspectiva la noción de sistema remite y no es algo
    separable de la noción del observador.
•   Sin embargo, lo mismo podemos decir a la inversa.
•   La noción del observador representa una mirada sistémica dirigida
    hacia la estructura subyacente desde la cual los seres humanos
    actuamos.
•   La noción de observador representan una manera de examinar la
    estructura interna desde la cual el ser humano se comporta.
•   Observador y sistema son dos distinciones: cada una se disuelve
    en la otra.
•   Sugerimos mantenerlas ambas y servirnos de ellas para ayudarnos


                                                                        17
•   Utilizamos las distinción del observador para explorar la estructura
    interna subyacente del agente que actúa y que representa el
    primer determinante de su comportamiento
•   Será importante, no obstante, no olvidar el carácter sistémico del
    observador.
•   Utilizamos también la distinción de sistema para referirnos a la
    estructura de la que ese mismo agente forma parte y que participa
    como un segundo determinante de su comportamiento.
•   Será importante, sin embargo, no olvidar que la distinción de
    sistema pertenece a un tipo particular de observador.
•   Ambas distinciones son necesarias en la práctica del coaching.




                                                                           18
Modelo del observador, la acción y los resultados

                                        SISTEMA
                         Evaluación




   Observador                Acción                Resultados


                                                                Aprendizaje
Aprendizaje
transformacional                  Aprendizaje de primer orden
                   Aprendizaje de segundo orden



                                                                         19
Nuestros sistemas



   Nuestro primer sistema: la familia




   Pertenecemos a múltiples sistemas           TENSIONES
   La empresa + subsistemas (departamentos, secciones, equipos de
    proyecto, etc.)         CONFLICTOS



                                                                     20
Los Principios Sistémicos




   EL RESPETO: lo que es, debe ser permitido
   PERTENENCIA: todos tienen derecho a su lugar
   EQUILIBRIO ENTRE DAR Y RECIBIR; entre los individuos;
        entre los individuos y el sistema
         y entre las diferentes partes del sistema
   ORDEN:
    – Antigüedad
    – Contribución
    – Jerarquía funcional
    – Principio Rector
                                                              21
Lo que es, debe ser permitido ser



   ¿Los empleados tienen conocimiento real de la verdadera situación financiera de la
    empresa?
   ¿El objetivo (razón de ser) de la empresa u organización (productos/servicios) es
    explícitamente conocido?
   En situación de crisis, ¿se habla abiertamente?
   ¿Son admitidos los errores?
   Si ha habido despidos o una gran rotación de personal, ¿se habla bien de los
    empleados que han dejado la empresa?
   El desarrollo de la actividad y el éxito son reconocidos?
   En la empresa, ¿se habla con respeto de los clientes?




                                                                                         22
Equilibrio entre dar y recibir



•   ¿ Se identifica a los empleados con el éxito de la
    empresa?
•   ¿Trabajan más o menos tiempo cuando hay trabajos
    urgentes?
•   ¿Los empleados consideran que su sueldo es
    razonable?
•   ¿Se sienten reconocidos por la Dirección?
•   ¿Les gusta asumir responsabilidades en sus áreas?
•   ¿La carga de trabajo en los grupos y en los equipos
    se distribuye de una forma proporcional y justa?
•   ¿La Dirección muestra interés por las necesidades de
    los empleados?
•   ¿Las tareas y las instrucciones son distribuidas de
    una forma clara?
•   ¿Parte de los beneficios son invertidos en la
    empresa?




                                                                                   23
El derecho de pertenencia




   ¿Los fundadores de la empresa son conocidos y reconocidos?
   ¿Se conoce la historia de la empresa?
   Los empleados anteriores, ¿todavía pertenecen a la empresa u organización en
    espíritu?
   ¿Se habla con respeto de los jefes y de los compañeros de la empresa?
   ¿Todos los empleados tienen el mismo derecho de pertenecer?
   ¿Las personas más débiles o algunos grupos son vistos como que tienen el mismo
    derecho de pertenecer?
   ¿Los propietarios/accionistas/gestores/directores sienten como si perteneciesen y los
    empleados los ven como perteneciendo?
   En una crisis ¿la dirección y los empleados son leales a la empresa?




                                                                                            24
Ejercicio




            25
Los que llegaron primero tienen prioridad
                            sobre los que llegaron después


          En empresas que tienen más de 20 años: ¿Hay
           tradiciones? ¿Se mantienen?
          ¿La dirección y los empleados más antiguos trabajan de
           una forma constructiva colaborando cuando hay
           innovaciones, cambios o reestructuraciones?
          Después de una modernización o innovaciones
                   técnicas, ¿los antiguos procedimientos y los
                   antiguos productos todavía son reconocidos?




 La experiencia de los empleados más antiguos tiene un cierto
  «status»?
 ¿Los nuevos directivos o nuevos empleados utilizan la experiencia
  de los antiguos?
                                                                      26
El Principio Rector



   Identidad
   Hilo conductor de la vida de la organización.
   La fuerza; “la conexión con la vida” (B. Hellinger)


     –   Ejercicio individual. ¿Qué es eso que te ha mantenido conectado/a con la vida que
         hoy estas aquí?




                                                                                             27
Constelaciones organizacionales

• La constelación sirve para montar el sistema de la empresa u
  organización para que se consiga mostrar toda la información
  sobre las cuestiones sistémicas.
• Objetivos:
   • Identificar las dinámicas ocultas
   • Restaurar el equilibrio y la armonía.
• Tipos:
   • Constelaciones de diagnóstico/ solución
   • Constelaciones normales/ ciergas
   • Estructurales/ Tetralema…
• Formas:
   • Con representantes
   • Con cartulinas
   • Con figuras
   • Con post-it
   • Con objetos (tea-bag contellation)

                                                                      28
Las constelaciones organizacionales
   Herramienta que nos sirve para realizar observación fenomenologica a través de los
    principios sistémicos
   Proceso de externalización de la percepción que se tiene del sistema. (Ver lo que no
    veía)

                                        SISTEMA
                                          REAL
                                                            Interpretación
                 Conexión




                 SISTEMA                                     PRINCIPIOS
                 VIRTUAL                                     SISTEMICOS

                                        Observación
                                      fenomenologica

                                                                                           29
Constelaciones organizacionales
• Temáticas en las empresas y organizaciones:
   • Estructura organizacional
   • Liderazgo
   • Compra y fusión de empresas
   • Desarrollo de estrategia
   • Gestión de conflictos
   • Dinámicas en empresas familiares
   • Análisis de proyectos
                   • Temáticas para los individuos:
                       • Quedarse o irse de la empres
                       • Tomar decisiones
                       • Encontrar un buen lugar en la
                         empresa
                       • Supervisión
                       • Trabajar por cuenta propia o ajena
                       • Conflictos
                       • Clarificar su posición en la
                         organización
                       • Clarificar                                 30

                         objetivos
Constelaciones organizacionales



               • Coaching sistémico
•   Taller de constelaciones
•   El Facilitador
•   El cliente
•   La entrevista
•   El contrato
•   Los representantes
•   La construcción de la constelación
•   El campo
•   La primera imagen
•   El papel de los representantes
•   El papel del facilitador
•   El final de la constelación



                                                                           31
32

Más contenido relacionado

DOCX
Ensayo enfoque sistémico 1 interno
PPTX
estructura y cohesión grupal.
PPTX
Psicología de G. Allport
PPTX
Teoria general de los sistemas
PPT
Psicologia clinica
DOCX
Qué es el análisis experimental del comportamiento
PDF
Terapia familiar sistémica: el niño, el síntoma y el contexto
PPT
FUNCIONALISMO Y ESTRUCTURALISMO - FANNY JEM WONG
Ensayo enfoque sistémico 1 interno
estructura y cohesión grupal.
Psicología de G. Allport
Teoria general de los sistemas
Psicologia clinica
Qué es el análisis experimental del comportamiento
Terapia familiar sistémica: el niño, el síntoma y el contexto
FUNCIONALISMO Y ESTRUCTURALISMO - FANNY JEM WONG

La actualidad más candente (20)

PDF
La reformulación en terapia sistémica
PPTX
Interaccionismo simbolico[1]
PPTX
3. enfoque de la terapia grupal
PDF
Modelos sistémicos
PPTX
Antecedentes históricos de la psicología anormal
PPT
Terapia familiar en la enfermedad crónica
PPTX
Condicionamiento operante YEUDIS
PPTX
Etica en el ambito organizacional
PPTX
que es la atribución social
PPTX
Gordon allport (1)
PPT
Técnicas en Terapia Gestalt
PPTX
Psicoterapia breve y de emergencia
PPTX
Crisis familiar psicologia de la familiar
PPTX
Procesos de formacion del gupo
PPTX
Historia de-la-psicología
PPT
Comportamiento organizacional
PPT
TéCnicas Terapéuticas Aplicables a Adultos en Pareja
PPT
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
PPT
Psicoanalisis americano
PPTX
Evaluación abordaje de un caso utilizando el modelo sistemico
La reformulación en terapia sistémica
Interaccionismo simbolico[1]
3. enfoque de la terapia grupal
Modelos sistémicos
Antecedentes históricos de la psicología anormal
Terapia familiar en la enfermedad crónica
Condicionamiento operante YEUDIS
Etica en el ambito organizacional
que es la atribución social
Gordon allport (1)
Técnicas en Terapia Gestalt
Psicoterapia breve y de emergencia
Crisis familiar psicologia de la familiar
Procesos de formacion del gupo
Historia de-la-psicología
Comportamiento organizacional
TéCnicas Terapéuticas Aplicables a Adultos en Pareja
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
Psicoanalisis americano
Evaluación abordaje de un caso utilizando el modelo sistemico
Publicidad

Similar a Mirada sistemica en las organizaciones (20)

PDF
La organizacion como sistema
PPT
Integración Institucional- Enfoque Sistémico
PPTX
Teoría de sistemas #4
PPTX
Teoría de sistemas
PPTX
PPT
Teoría de sistemas social ii
PPTX
Presentación1
PPT
Pensamiento sistémico
PPT
Teoria d sistemas 1.exposicion
DOC
Sistemas De Produccion
PPTX
Teoria de sistema diapositiba
PPT
Clase no 2
PPTX
La organización como sistema
DOC
La administración y sus enfoque recientes
PPTX
Pensamiento sistémico Osmar osses
PPTX
Emmalisunefa
PPTX
Teorías de los sistemas
PPTX
Teorías de los sistemas
La organizacion como sistema
Integración Institucional- Enfoque Sistémico
Teoría de sistemas #4
Teoría de sistemas
Teoría de sistemas social ii
Presentación1
Pensamiento sistémico
Teoria d sistemas 1.exposicion
Sistemas De Produccion
Teoria de sistema diapositiba
Clase no 2
La organización como sistema
La administración y sus enfoque recientes
Pensamiento sistémico Osmar osses
Emmalisunefa
Teorías de los sistemas
Teorías de los sistemas
Publicidad

Más de Larraitz Urrestilla (8)

PDF
Lider mindful (programa intensivo)
PDF
Mindfulness y reducción de estrés
PDF
Ser para liderar. Cómo te puede ayudar el coaching en tu transformación
PPTX
Autokonfiantza
PDF
Adimen emozionala 2
PDF
Adimen emozionala
PDF
Comunicación en el comercio
PDF
Comunicación comercio Lea Artibai
Lider mindful (programa intensivo)
Mindfulness y reducción de estrés
Ser para liderar. Cómo te puede ayudar el coaching en tu transformación
Autokonfiantza
Adimen emozionala 2
Adimen emozionala
Comunicación en el comercio
Comunicación comercio Lea Artibai

Último (20)

DOCX
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
PPTX
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
PDF
INSTRUCCIONES PUBLICACION EN REDES SOCIALES
DOCX
Tips para publicar de correspondencia.docx
PPTX
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
PPTX
CLINICOS CONTROL DE CALIDAD buena teoría
PPTX
Clases de Innovacion Hito2 - Value Proposition Model.pptx
PDF
norma-nfpa-10u9uuio99999uouooouououououo
PPT
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
PDF
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
PPTX
QUICK STAR PRODUCTO Y MARKETING [Autoguardado].pptx
PDF
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
PDF
PPT Sesión 1 Diplomado Gestión proyectos
PPTX
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
PDF
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
PPTX
Manejo de estres y prevención de enfermedades cronicas .pptx
PPT
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
PPTX
Informe de Plan Operativo de mantenimiento
PPTX
Fundamentos_del_Lean_management_2014_Nathatlie_David.pptx
PDF
Resumen de finanzas para SAP S/4HANA, S4F00 Col11
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
INSTRUCCIONES PUBLICACION EN REDES SOCIALES
Tips para publicar de correspondencia.docx
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
CLINICOS CONTROL DE CALIDAD buena teoría
Clases de Innovacion Hito2 - Value Proposition Model.pptx
norma-nfpa-10u9uuio99999uouooouououououo
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
QUICK STAR PRODUCTO Y MARKETING [Autoguardado].pptx
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
PPT Sesión 1 Diplomado Gestión proyectos
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
Manejo de estres y prevención de enfermedades cronicas .pptx
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
Informe de Plan Operativo de mantenimiento
Fundamentos_del_Lean_management_2014_Nathatlie_David.pptx
Resumen de finanzas para SAP S/4HANA, S4F00 Col11

Mirada sistemica en las organizaciones

  • 2. LA IMPORTANCIA DE LA MIRADA SISTEMICA EN LAS ORGANIZACIONES 2
  • 3. Qué es un sistema  «Un sistema es un conjunto de elementos que están entre sí en una continua relación de cambio»  SISTEMA: cualquier grupo de personas que habitualmente trabaja, aprende, se divierte o se relacionan en conjunto. 3
  • 6. Orígenes del enfoque sistémico • Ludwing von Bertalanffy y la teoría general del sistema • Primera propuesta desde la biología • Norbet Wiener y la cibernética • Propuesta desde las ciencias físicas y matemáticas • Los desafíos tecnológicos de la Segunda Guerra Mundial • Proyectiles que apuntan a blancos capaces de modificar su dirección y/o velocidad • La búsqueda de trayectorias no lineales • La invención de servomecanismos: las nociones de información, retroalimentación y control. • La convocatoria amplia a las Conferencias Macy (40s y 50s) 6
  • 7. Algunos desarrollos posteriores • Gregory Bateson y la escuela de Palo Alto • Psicología y antropología sistémicas • Humberto Maturana y la biología del conocimiento • La cibernética de segundo orden: la noción del observador • Ilya Prigogine y las estructuras disipativas • Hacia una química sistémica • La teoría de la complejidad y el caos • El Instituto de Santa Fe: atractores y fractales • Jay Forrester y la dinámica de sistemas • Peter Senge, los arquetipos y el aprendizaje organizacional • Los nuevos desarrollos matemáticos • Las matemáticas no lineales iniciadas por H. Poincaré y desarrolladas posteriormente. 7
  • 8. Algunos rasgos básicos del enfoque sistémico • Privilegio de las relaciones versus las entidades • Privilegio de la forma versus el contenido • Los patrones de comportamiento y la búsqueda de configuraciones • La geometría de la dinámica de relaciones • La perspectiva de totalidad • El todo es mayor que las partes y éstas son insuficientes para explicar el comportamiento del todo. • Efectos sinergéticos en la inter-relaciones: efecto “mariposa” (Lorez) • La noción de estructura 8
  • 9. Algunos rasgos básicos del enfoque sistémico 9
  • 10. La doble determinación estructural del comportamiento • Postulado clave en la práctica del coaching • El comportamiento de toda entidad está determinado por su estructura • La entidad sólo puede hacer lo que su estructura le permite • El entorno sólo gatilla comportamientos habilitados por la estructura • La estructura determina el espacio de posibilidades de la entidad • La estructura fija límites al comportamiento de la entidad • Para que ciertos cambios en el comportamiento sean posibles, se requiere de determinados cambios estructurales • Ejemplos: el movimiento del resorte y la presión del dedo en la mano 10
  • 11. Pero atención: la distinción entre el todo y la parte es funcional • Toda entidad puede ser concebida como unidad (todo) o como componente (parte) de una unidad (sistema) más amplia • Sus relaciones con otras unidades conforma la estructura del sistema más amplio • El comportamiento de toda entidad está determinado también por la estructura del sistema del que forma parte • La estructura del sistema del que forma parte restringe el ámbito de comportamientos posibles que habilitaba la estructura de la propia entidad • El comportamiento de una determinada entidad se produce en la intersección de dos estructuras diferentes • Su estructura propia, y • La estructura del sistema del que forma parte 11
  • 12. Para lograr determinados cambios en el comportamiento de una entidad (y, particularmente, para conservar esos cambios y hacerlos recurrentes) puede ser insuficiente cambiar la estructura interna de la entidad. • Es posible que sean necesario modificar la estructura del sistema del que forma parte. • De lo contrario esos cambios, de ser posibles, no logran conservarse. • Ejemplo: múltiples experiencias de capacitación. 12
  • 13. Principio ontológico “El comportamiento de toda entidad remite a la estructura que la define como sistema y a la estructura del sistema del que esa entidad forma parte” “No obstante, el comportamiento de la entidad en cuestión suele tener la capacidad de producir cambios en su propia estructura y en la estructura del sistema del que forma parte” 13
  • 14. “La acción de toda entidad resulta de su propia estructura como sistema y de la estructura del sistema en el que se desenvuelve. Ello determina un ámbito de acciones posibles. Dentro de ese ámbito, sin embargo, suele estar la capacidad de introducir transformaciones en ambas estructuras. Estas transformaciones determinan a su vez la posibilidad de acciones que antes no eran posibles” 14
  • 15. Ejercicio 15
  • 16. Observador y sistemas: ¿son lo mismo o diferentes? • En un primer momento sostuvimos que habían dos condicionantes ocultos del comportamiento humano: el observador y el sistema. Pero, ¿Son dos o son realmente lo mismo? • De acuerdo a lo desarrollado, hemos sostenido que el “enfoque sistémico” es una manera particular de hacer sentido de lo que observamos y , por lo tanto, representa un tipo particular de observador. • El enfoque sistémico, estamos reconociendo, apunta a una modalidad de explicar el acontecer y las explicaciones, hemos dicho, remiten al observador. • La realidad no es sistémica. En rigor, no sabemos como la realidad es. 16
  • 17. Lo que es sistémico es la manera de observarla. Igual, podemos decir que existe una manera mitológica, metafísica o científica tradicional de observarla. • Desde esta perspectiva la noción de sistema remite y no es algo separable de la noción del observador. • Sin embargo, lo mismo podemos decir a la inversa. • La noción del observador representa una mirada sistémica dirigida hacia la estructura subyacente desde la cual los seres humanos actuamos. • La noción de observador representan una manera de examinar la estructura interna desde la cual el ser humano se comporta. • Observador y sistema son dos distinciones: cada una se disuelve en la otra. • Sugerimos mantenerlas ambas y servirnos de ellas para ayudarnos 17
  • 18. Utilizamos las distinción del observador para explorar la estructura interna subyacente del agente que actúa y que representa el primer determinante de su comportamiento • Será importante, no obstante, no olvidar el carácter sistémico del observador. • Utilizamos también la distinción de sistema para referirnos a la estructura de la que ese mismo agente forma parte y que participa como un segundo determinante de su comportamiento. • Será importante, sin embargo, no olvidar que la distinción de sistema pertenece a un tipo particular de observador. • Ambas distinciones son necesarias en la práctica del coaching. 18
  • 19. Modelo del observador, la acción y los resultados SISTEMA Evaluación Observador Acción Resultados Aprendizaje Aprendizaje transformacional Aprendizaje de primer orden Aprendizaje de segundo orden 19
  • 20. Nuestros sistemas  Nuestro primer sistema: la familia  Pertenecemos a múltiples sistemas TENSIONES  La empresa + subsistemas (departamentos, secciones, equipos de proyecto, etc.) CONFLICTOS 20
  • 21. Los Principios Sistémicos  EL RESPETO: lo que es, debe ser permitido  PERTENENCIA: todos tienen derecho a su lugar  EQUILIBRIO ENTRE DAR Y RECIBIR; entre los individuos; entre los individuos y el sistema y entre las diferentes partes del sistema  ORDEN: – Antigüedad – Contribución – Jerarquía funcional – Principio Rector 21
  • 22. Lo que es, debe ser permitido ser  ¿Los empleados tienen conocimiento real de la verdadera situación financiera de la empresa?  ¿El objetivo (razón de ser) de la empresa u organización (productos/servicios) es explícitamente conocido?  En situación de crisis, ¿se habla abiertamente?  ¿Son admitidos los errores?  Si ha habido despidos o una gran rotación de personal, ¿se habla bien de los empleados que han dejado la empresa?  El desarrollo de la actividad y el éxito son reconocidos?  En la empresa, ¿se habla con respeto de los clientes? 22
  • 23. Equilibrio entre dar y recibir • ¿ Se identifica a los empleados con el éxito de la empresa? • ¿Trabajan más o menos tiempo cuando hay trabajos urgentes? • ¿Los empleados consideran que su sueldo es razonable? • ¿Se sienten reconocidos por la Dirección? • ¿Les gusta asumir responsabilidades en sus áreas? • ¿La carga de trabajo en los grupos y en los equipos se distribuye de una forma proporcional y justa? • ¿La Dirección muestra interés por las necesidades de los empleados? • ¿Las tareas y las instrucciones son distribuidas de una forma clara? • ¿Parte de los beneficios son invertidos en la empresa? 23
  • 24. El derecho de pertenencia  ¿Los fundadores de la empresa son conocidos y reconocidos?  ¿Se conoce la historia de la empresa?  Los empleados anteriores, ¿todavía pertenecen a la empresa u organización en espíritu?  ¿Se habla con respeto de los jefes y de los compañeros de la empresa?  ¿Todos los empleados tienen el mismo derecho de pertenecer?  ¿Las personas más débiles o algunos grupos son vistos como que tienen el mismo derecho de pertenecer?  ¿Los propietarios/accionistas/gestores/directores sienten como si perteneciesen y los empleados los ven como perteneciendo?  En una crisis ¿la dirección y los empleados son leales a la empresa? 24
  • 25. Ejercicio 25
  • 26. Los que llegaron primero tienen prioridad sobre los que llegaron después  En empresas que tienen más de 20 años: ¿Hay tradiciones? ¿Se mantienen?  ¿La dirección y los empleados más antiguos trabajan de una forma constructiva colaborando cuando hay innovaciones, cambios o reestructuraciones?  Después de una modernización o innovaciones técnicas, ¿los antiguos procedimientos y los antiguos productos todavía son reconocidos?  La experiencia de los empleados más antiguos tiene un cierto «status»?  ¿Los nuevos directivos o nuevos empleados utilizan la experiencia de los antiguos? 26
  • 27. El Principio Rector  Identidad  Hilo conductor de la vida de la organización.  La fuerza; “la conexión con la vida” (B. Hellinger) – Ejercicio individual. ¿Qué es eso que te ha mantenido conectado/a con la vida que hoy estas aquí? 27
  • 28. Constelaciones organizacionales • La constelación sirve para montar el sistema de la empresa u organización para que se consiga mostrar toda la información sobre las cuestiones sistémicas. • Objetivos: • Identificar las dinámicas ocultas • Restaurar el equilibrio y la armonía. • Tipos: • Constelaciones de diagnóstico/ solución • Constelaciones normales/ ciergas • Estructurales/ Tetralema… • Formas: • Con representantes • Con cartulinas • Con figuras • Con post-it • Con objetos (tea-bag contellation) 28
  • 29. Las constelaciones organizacionales  Herramienta que nos sirve para realizar observación fenomenologica a través de los principios sistémicos  Proceso de externalización de la percepción que se tiene del sistema. (Ver lo que no veía) SISTEMA REAL Interpretación Conexión SISTEMA PRINCIPIOS VIRTUAL SISTEMICOS Observación fenomenologica 29
  • 30. Constelaciones organizacionales • Temáticas en las empresas y organizaciones: • Estructura organizacional • Liderazgo • Compra y fusión de empresas • Desarrollo de estrategia • Gestión de conflictos • Dinámicas en empresas familiares • Análisis de proyectos • Temáticas para los individuos: • Quedarse o irse de la empres • Tomar decisiones • Encontrar un buen lugar en la empresa • Supervisión • Trabajar por cuenta propia o ajena • Conflictos • Clarificar su posición en la organización • Clarificar 30 objetivos
  • 31. Constelaciones organizacionales • Coaching sistémico • Taller de constelaciones • El Facilitador • El cliente • La entrevista • El contrato • Los representantes • La construcción de la constelación • El campo • La primera imagen • El papel de los representantes • El papel del facilitador • El final de la constelación 31
  • 32. 32