LA   PSICOLOGÍA            DEL        DESARROLLO
HUMANO       EN        LAS         ETAPAS                MÁS
VULNERABLES            E       INFLUENCIABLES
DEL INDIVIDUO.

        VIDA PRENATAL · INFANCIA · ADOLESCENCIA




                                 · MIREIA BOSCH PUJADAS
                                 2º BACHILLERATO A
                                 TUTOR: MANUEL BARRERO,
                                 departamento de FILOSOFÍA.
                                 ENTREGA: 16 de ENERO del 2008
ÍNDICE

ABSTRACT...................................................................................................................................... 1



1.         INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 2



     1.1 REFLEXIÓN INICIAL........................................................................................................... 2
     1.2 OJETIVOS DEL TRABAJO................................................................................................... 4
     1.3 LA PERSONALIDAD Y SUS CARACTERÍSTICAS........................................................... 5


2.        LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA O DEL DESARROLLO HUMANO................. 7

3.       FACTORES   INTERVINIENTES                  EN        EL       DESARROLLO                  DE        LA
         PERSONALIDAD......................................................................................... 9


      3.1 LO DADO............................................................................................................................. 10
          3.1.1 La herencia genética.................................................................................................... 11
          3.1.2 Lo heredado y el medio............................................................................................... 12
          3.1.3 Herencia psíquica........................................................................................................ 13
      3.2 LO APROPIADO. EXPERIENCIAS Y CIRCUNSTANCIAS DE LA VIDA.................. 15
          3.2.1 El hombre como ser natural........................................................................................ 16
          3.2.2 El hombre como ser social......................................................................................... 18
      3.3 LA AUTODETERMINACIÓN............................................................................................ 19


4.       EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA ETAPA PRENATAL: LA
         ETAPA DESCONOCIDA................................................................................................... 21

      4.1 INFLUENCIA DE LA ETAPA PRENATAL EN EL DESARROLL EMOCIONAL DEL
           NIÑO.................................................................................................................................... 22
           4.1.1 La relación con la madre............................................................................................. 22
           4.1.2 El papel del padre........................................................................................................ 23
           4.1.3 La protección de una madre........................................................................................ 23
      4.2 ESTUDIOS DEL COMPORTAMIENTO PRENATAL...................................................... 23


5.        EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DURANTE LA INFANCIA: ETAPA
         CLAVE DE ORIGEN VIRTUDES Y DEFICIENCIAS EN EL ADOLESCENTE......... 25


      5.1.LOS ANTECEDENTES DE LA VIOLENCIA Y EXCLUSIÓN........................................ 25
      5.2 TAREAS Y HABILIDADES BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN DURANTE LA
           INFANCIA.......................................................................................................................... .26
      5.3 APEGO Y SEGURIDAD...................................................................................................... 26
      5.4 LAS EMOCIONES Y SU COMPRENSIÓN........................................................................ 26
      5.5 AFRONTAR EL ÉXITO Y EL FRACASO Y RELACIONARSE CON NUEVAS FIGURAS
          DE AUTORIDAD................................................................................................................ 27
      5.6 VALORACIÓN DE UNO MISMO...................................................................................... 28
      5.7 LA IMPORTANCIA DEL OPTIMISMO............................................................................. 28
      5.8 LAS RELACIONES ENTRE IGUALES.............................................................................. 29
5.9 ESTRATEGIAS SOCIOEMOCIONALES Y CAPACIDAD RESOLUCIÓN DE CONFLICTO


    6.     EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA
           ADOLESCENCIA.............................................................................................................. 30
               .
          6.1 LA CONSTRUCCIÓN DEL YO Y DE LA IDENTIDAD............................................... 30
                6.1.1 La abstracción e idealización.................................................................................... 30
                6.1.2 La diferenciación...................................................................................................... 31
                6.1.3 El yo fluctuante......................................................................................................... 31
                6.1.4 Las contradicciones internas..................................................................................... 31
                6.1.5 El yo real y el ideal, verdadero y falso...................................................................... 31
                6.1.6 La comparación social............................................................................................... 32
                6.1.7 La introspección........................................................................................................ 32
                6.1.8 La autoprotección...................................................................................................... 32
                6.1.9 Los componentes inconscientes................................................................................ 33
                6.1.10 La autointegración................................................................................................... 33
          6.2 INTIMIDAD Y SOLEDAD................................................................................................ 33
          6.3 LA FAMILIA...................................................................................................................... 35
                6.3.1 Técnicas educativas................................................................................................... 35
                6.3.2 Autonomía y apego................................................................................................... 36
                6.3.3 La adaptación de los adolescentes en las familias divorciadas................................. 38
          6.4 LA IMPORTANCIA DE LAS AMISATDES Y LOS GRUPOS
               ADOLESCENTES.............................................................................................................. 38
                6.4.1 Intimidad y semejanzas............................................................................................. 39
                6.4.2 Los grupos adolescentes............................................................................................ 39
          6.5 LA TELEVISIÓN Y OTROS MEDIOS DE COMUNICACIÓN...................................... 41
               6.5.1 Funciones de los medios de comunicación................................................................. 42
               6.5.2 La televisión................................................................................................................ 43
                        6.5.2.1 La televisión y la violencia............................................................................ 43
                        6.5.2.2 La televisión y el sexo.................................................................................... 43
                6.5.3 Los medios de comunicación y la música.................................................................. 44
                6.5.4 La tecnología, los ordenadores e internet................................................................... 45

C        CONCLUSIONES DEL APARTADO 5 Y 6: PAUTAS PARA AYUDAR A LOS
     ADOLESCENTES A SUPERAR DEFICIENCIAS EN TAREAS EVOLUTIVAS
     BÁSICAS...................................................................................................................................... 46


C. CONCLUSIÓN                       FINAL           DEL         TRABAJO                SOBRE             LA       PSICOLOGÍA                  DEL
     DESARROLLO HUMANO O PSICOLOGÍA EVOLUTIVA............................................ 48
. ANEXOS....................................................................................................................................... 49



          1.    ENTREVISTA A FABIO FRONTINI.............................................................................. 49
          2.    ENTREVISTA A FERNANDO SEGARRA AZARA...................................................... 51


.    BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................ 54

          · LIBROS.................................................................................................................................. 54
          · WEBS...................................................................................................................................... 54
          · ARTÍCULOS........................................................................................................................... 54
El desarrollo de la personalidad




  ABSTRACT

       Why are people the way they are? Why do they seem to behave in a certain way
in certain ages? Is there really a genetic heritage under the psychological evolution?
       The answers to these questions may be a found in the whole of studies which are
known as developmental psychology, the branch of psychology which tries to explain
human behaviour and attitude and their changes along the lifetime.
       In the following project we are going to focus on the leap from childhood to
adolescence and specially on adolescence itself, examining the multiple factors which
might deem the future personality of individuals.
       In order to understand this process we are going to analyze the most important
theories about the development, formulated by outstanding experts like Freud or Piaget.
Afterwards, we’re going to focus on the different theories about how the genetic
heritage (if we consider, that there´s definitely a genetic heritage) can influence to
general development, and specifically, to personality.
       The next step will be the analysis of the different stages of the human
personality: first of all we´re going to study the prenatal stage and how the relationship
between the fetus and its parents can be crucial for the future of the individual. After
that, we will find a short view to the factors that are important during the childhood,
such as the concepts of self-reliance or exclusion. Finally, we will focus on adolescence
as a consequence of the previous stages, and as the most interesting stage for its
biological interest, its psychological singularities and for the difficulties within raised.
In this sense, we will analyze many different factors, from the construction of oneself,
to the relationship with the environment and the power of the family, the peers or the
influence of television, among many others...
       Within, we´ll try to explain as many mental phenomena as possible, and the
different aspects that can take part in the process of becoming oneself.




                                          1
El desarrollo de la personalidad




 1.      INTRODUCCIÓN




   1.1 REFLEXIÓN INICIAL.

        El ser humano desde su concepción hasta su muerte sigue desarrollándose, si
bien el desarrollo físico se detiene aproximadamente a un tercio de su esperanza de
vida, el desarrollo de su personalidad nunca para, ya que nuestra actitud respecto al
exterior cambia según las influencias que recibimos de éste. Así por ejemplo una
persona mayor puede hacer que modifique su actitud anterior en situaciones similares y
por tanto volverse más desconfiado o receloso.
                   La personalidad se nutre de un compendio de influencias externas
(educación experiencias) y la propia genética del individuo que ya lo predispone a
ciertas actitudes y reacciones.
       Recientemente, se ha demostrado que el mismo feto recibe influencias que
pueden ser determinantes en el desarrollo de su futura personalidad no obstante la parte
más importante es sin duda la infancia, donde el niño recibe una información masiva del
exterior, que absorbe y clasifica gracias a la plasticidad de su mente, por tanto, ésta es
una etapa maravillosa a la vez que dedicada donde se forma el patrón básico de la
personalidad adulta y donde la mente del niño inconscientemente crea un marco de
referencia en su percepción del exterior.
        La etapa posterior a la infancia es la adolescencia, esta etapa nos plantea un
fascinante problema que es el determinar hasta qué punto todos los cambios hormonales
y físicos que tienen lugar afectan en mayor o menor medida al desarrollo de la
personalidad. Parece ser que afectan y mucho, ya que es en esta edad donde el individuo
suele ser más susceptible a las críticas del exterior llegando éstas a traumatizar al
adolescente de por vida, también es una etapa donde se pierde o reafirma la autoestima.
                   Seguramente, todos los padres de un adolescente se preguntan que ha
sido de esa criatura dulce, confiada y obediente (en mayor o menor medida) que era su
hijo de niño, en cambio ahora tienen en casa a un adolescente que es arisco, y contestón



                                            2
El desarrollo de la personalidad


En esta etapa el adolescente busca su nicho social que no siempre es el que más
conviene pero que le sirve de posicionamiento respecto a su entorno social.
        Una vez pasada esta etapa y entrando en la edad adulta aunque el individuo este
mentalmente sano, no está exento de que experiencias tanto traumáticas como
placenteras ejerzan una influencia notoria sobre su personalidad. El estrés mismo puede
convertir a una persona por lo general amable y optimista en alguien malhumorado y
pesimista. Ni qué decir tiene que una enfermedad grave o crónica o un suceso
desgraciado pueden influir sobre la personalidad del individuo.
        Por tanto en este estudio se pormenorizarán todas las influencias internas y
externas sobre el desarrollo de la personalidad así como las patologías ya sea
psicológicas fisiológicas que afectan y trastornan este desarrollo.
       También veremos algunas hipótesis más famosas desarrolladas por grandes
expertos en el ámbito de la psicología con las cuales intentaremos contestar algunas de
las preguntas más misteriosas sobre la personalidad única e inigualable de cada
individuo como... ¿Por qué nuestras personalidades son tan distintas?; ¿dónde
empieza el proceso de creación de una personalidad única e inimitable?; ¿cuál es la
etapa clave de nuestra vida para la personalidad?; ¿qué es lo que influye más
nuestras personalidades?; ¿cómo las personas llegan a ser lo que son?; ¿por qué el
desarrollo humano sigue tal dirección o tal curso?
        Éstas y muchas más cuestiones se resolverán a lo largo de este trabajo en el que
aparecerán muchas más incógnitas que trataremos de resolver con la ayuda de expertos
en psicología.
       Además consultaremos cantidad de libros especializados en el tema y libros de
los teóricos más relevantes sobre psicología evolutiva. Pero sin pasarnos por alto
artículos psicológicos editados en revistas científicas y webs que nos puedan
proporcionar información adicional.




                                        3
El desarrollo de la personalidad



   1.2 OBJETIVOS DEL TRABAJO

        El objetivo general de este trabajo es comprender el por qué de nuestra
personalidad y a que son debidas las diferentes personalidades centrándonos en la
infancia para entender mejor nuestro comportamiento siendo adolescentes o las
conductas que adoptamos en la edad adulta e intentar demostrar que lo que nos rodea y
especialmente la escuela (básicamente las relaciones que se establecen en ella) influyen
más en nuestra forma de ser que las relaciones en el ámbito familiar. A un nivel más
específico, se pretenden los siguientes objetivos:

        1. Intentar averiguar los factores que influyen más en nuestra personalidad y
            el por qué de su influencia.
        2. Conocer los teóricos más importantes y contrastar opiniones para llegar a
            una conclusión final.
        3. Conocer una etapa muy investigada físicamente pero prácticamente
            desconocida psíquicamente, la etapa prenatal.
        4. Analizar la infancia ya que es una etapa clave para el desarrollo de nuestra
            personalidad.
        5. Tratar de comprender un poco más la adolescencia, una etapa considerada
            “problemática” o difícil que analizaremos desde un punto psicológico para
            encontrar las causas y el desarrollo de la introversión o extroversión que
            sufren los individuos, al igual que los distintos tipos de conducta que cada
            persona tiene.
        6. Intentar conocerse mejor a uno mismo y a los que nos rodean analizando el
            por qué de su conducta o personalidad.




                                              4
El desarrollo de la personalidad



   1.3 LA PERSONALIDAD Y SUS CARACTERÍSTICAS

        Denominamos personalidad a un patrón relativamente estable de sentimientos,
pensamientos y conducta que identifica y diferencia a las personas, un comportamiento
habitual del individuo. Se desarrolla y cambia a lo largo de nuestra vida, es el resultado
de la interacción de la herencia genética y el ambiente del ser humano, del aprendizaje
social y las experiencias personales. La personalidad tiene dos componentes: uno de
base genética, al cual denominamos temperamento; y otro que se llama carácter, que
depende de determinantes sociales y del ambiente del individuo. Por medio del carácter
es como desarrollamos nuestras virtudes y habilidades, nos indica el modo que tiene el
ser humano de actuar, pensar y expresar afectividad. Otro componente esencial de la
personalidad de cualquier individuo son los rasgos de la personalidad, éstos son
disposiciones persistentes e internas que llevan a un individuo capaz de pensar, sentir y
actuar de una manera característica. Estos rasgo son imposibles de observarlos
directamente. Los teóricos de los rasgos rechazan la idea sobre la existencia de que haya
solo algunos tipos muy definidos de personalidad, más bien señalan que la gente difiere
en varas características o rasgos, tales como: dependencia, ansiedad, agresividad y
sociabilidad. Todo ser humano posee estos rasgos pero unos en mayor o menor grado
que otros.
       Podemos clasificar los rasgos en: cardinales, centrales y secundarios. Los
rasgos cardinales son relativamente poco frecuentes, son tan generales que influyen en
todos los actos de una persona. Un ejemplo de ello podría ser una persona tan egoísta
que prácticamente todos sus gestos lo revelan. Otro tipo de rasgos son los centrales
éstos son más comunes, y aunque no siempre, a menudo son observables en el
comportamiento. Por ejemplo: una persona agresiva tal vez no manifieste este rasgo en
todas las situaciones. Por último encontramos los rasgos secundarios, que los podemos
definir como atributos que no constituyen una parte vital de la persona pero que
intervienen en ciertas situaciones. Un ejemplo de ello puede ser una persona sumisa que
se moleste y pierda los estribos.




                                           5
El desarrollo de la personalidad

         Por otra parte encontramos cinco grandes categorías de la personalidad. Estos
elementos son los que más definen el carácter de un individuo: la extroversión
podríamos definirla con adjetivos como locuaz, atrevido, activo, bullicioso, vigoroso,
positivo, espontáneo, efusivo, enérgico, entusiasta, aventurero, comunicativo, franco,
llamativo, ruidoso, dominante, sociable. Otra categoría es la afabilidad cuyos sujetos
son cálidos, amables, cooperativos, desprendidos, flexibles, justos, corteses, confiados,
indulgentes, serviciales, agradables, afectuosos, tiernos, bondadosos, compasivos,
considerados y conformes. La dependencia que es característica en el individuo que es
organizado, dependiente, escrupuloso, responsable, trabajador, eficiente, planeador,
capaz, deliberado, esmerado, preciso, practico, concienzudo, serio, ahorrativo y
confiable. La cuarta categoría es la de la estabilidad emocional propia de sujetos
Impasibles, no envidiosos, relajados, objetivos, tranquilos, calmados, serenos,
bondadosos, estables, satisfechos, seguros, imperturbables, poco exigentes, constantes,
placidos y pacifico. Y por último la cultura o inteligencia que se puede percibir en un
individuo Inteligente, perceptivo, curioso, imaginativo, analítico, reflexivo, perspicaz,
sagaz, ingenioso, refinado, creativo, sofisticado, bien informado, intelectual, hábil,
versátil, original, profundo, culto.

       ¿Pero cómo se mide una personalidad? ¿Qué herramientas utilizan los
especialistas para llegar a conocer nuestro ser tal como es?

         En algunos aspectos, medir la personalidad, es evaluar la inteligencia, En uno u
otro caso se intenta cuantificar algo abstracto. Al evaluar la personalidad, nos interesa la
conducta típica del sujeto, es decir, como suele comportarse en situaciones ordinarias.
En la tarea de medir la personalidad los psicólogos recurren a la entrevista personal, la
observación directa del comportamiento: los tests objetivos, y los tests proyectivos*.




Tests proyectivos: Parten de una hipótesis poco estructurada que pone a prueba la individualidad de la
respuesta de cada persona para así presumir rasgos de su personalidad, la actividad proyectiva puede ser
gráfica. o narrativa, su uso suele ser más en el ámbito clínico, forense e infantil.




                                               6
El desarrollo de la personalidad




 2.      EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD:
          LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA O DEL DESARROLLO.



        El fenómeno del cambio en la personalidad de los seres humanos se da en todos
los individuos de la especie y suele seguir unos patrones comunes, desde el s.XIX
científicos e investigadores se han interesado por este fenómeno que han observado y
catalogado dando lugar a distintas teorías que conforman el paradigma de la psicología
evolutiva de hoy.
        Entendemos como psicología evolutiva o del desarrollo humano a aquella rama
de la psicología que pretende explicar los cambios que tienen lugar en la psique humana
evaluable a partir de los cambios que se producen en ésta. Esta parte de la psicología
tiene más de cien años aunque no se puede considerar una ciencia exacta. Sin embargo,
los conocimientos que se obtienen sobre los fenómenos psicológicos son absolutamente
científicos, ya que se utiliza el método científico para obtenerlos.
        Esta “pseudo ciencia” tiene un claro objetivo: describir los cambios psicológicos
y tratar de explicar por qué ocurren, así como explicar las diferencias existentes entre
unas personas y otras. Esos cambios que se dan en las personas a lo largo de la vida
pueden ser explicados a través de unos factores que se encuentran enfrentados por
parejas: la continuidad contra la discontinuidad, la herencia contra el ambiente, y la
normatividad contra la ideografía. También el contexto en el que se desarrollan los
sujetos nos permiten comprender mejor su evolución, así es necesario destacar el
contexto histórico, el socioeconómico, el cultural e incluso el étnico, por citar los más
importantes.
       El ámbito de interés de la psicología evolutiva es, entonces, toda la evolución del
individuo, desde antes del nacimiento, cuando está en desarrollo en el útero de la madre
(etapa prenatal), hasta la muerte, habiendo pasado potencialmente por la infancia,
adolescencia, edad adulta y ancianidad ya que para la psicología evolutiva el desarrollo
es un proceso continuo de crecimiento y cambio, incluso en avanzada edad.




                                                  7
El desarrollo de la personalidad


       A lo largo del último siglo han sido varias las corrientes y los modelos teóricos
que han aportado sus descubrimientos e investigaciones para explicar el fenómeno del
cambio. En general cada uno de estos modelos tiene sus propias explicaciones. Cuantos
más paradigmas explicativos haya, más cercana está la comprensión del fenómeno del
desarrollo. Como los más significativos de entre estos modelos es necesario citar el
psicoanálisis, la psicología genética de PIAGET, el modelo de aprendizaje
sociocultural de VIGOTSKY, el modelo del procesamiento de la información, y más
recientemente, el modelo ecológico y el etológico, alguno de éstos los encontraremos
nombrados a lo largo del trabajo.
        Finalmente, vale la pena resaltar que el desarrollo debe ser entendido como un
proceso continuo, global y dotado de una gran flexibilidad.




                                                       Teoría del conocimiento desde la
                                                       perspectiva de JEAN PIAGET




                                                  VIGOTSKY establece una pirámide de
                                                  jerarquización de las diferentes formas de
                                                  conocimiento




                                        8
El desarrollo de la personalidad




   3.      FACTORES INTERVINIENTES EN EL DESARROLLO DE LA
           PERSONALIDAD.




                                               V. FRANKL neurólogo y psiquiatra austriaco
                                               fundador de la Logoterápia* se posiciona ante la
                                               condicionalidad del hombre afirmando que el
                                               hombre incondicionado (“El hombre
                                               incondicionado”, 1955) es el hombre como tal:
                                               “Homo humanus” ya que ninguna condición es
                                               suficiente para “construir” todo el hombre ya que
                                               hay distintas condiciones sociales y ambientales
                                               que influyen en él.




Imagen de Víctor Frankl en un campo de
concentración nazi, fue allí donde desarrollo
sus teorias a partir de su experiencia, llegando a
la misma conclusión que Nietzsche.

Ésta teoría sugiere la paradoja de la naturaleza humana entre –por un lado- los llamados
por algunos autores determinantes, o limitaciones, o bien condicionamientos del
proceso de desarrollo de la personalidad; y –por otro lado- la libertad espiritual propia
de dicha naturaleza humana. Para aclarar este dilema entre lo interviniente y lo
determinante nos parece oportuno acercar otros pensamientos del mismo autor.
FRANKL en el libro “La idea psicológica del hombre”, 1979 pgs. 11-12 nos expone:

           “(...) por más que el hombre sea, según su esencia, un ser espiritual, sigue
    siendo, a pesar de ello, un ser finito y limitado; esta limitación está acorde con su
    calidad de ser condicionado, ya que sólo potencialmente es el hombre un ser

Logoterápia: Estudio de los trastornos del lenguaje y de los métodos y sistemas correctivos




                                              9
El desarrollo de la personalidad


   incondicionado, mientras que de hecho está siempre condicionado. De aquí se
   deduce que la persona espiritual no siempre es capaz de imponerse, sin más, a
   través de los estratos psicofísicos. Sólo de un modo condicionado es el hombre un
   ser incondicionado”


      Nosotros hemos optado por hablar de “factores intervinentes” en la formación de
la personalidad y en los cambios de la misma a través del tiempo. Sus investigadores si
la forma de actuar del individuo depende de su estructura anatómica; o de el entorno
social que le rodea, la convivencia en el contexto familiar, social y cultural le imponen
un modo de ser; o bien si el desarrollo y la conducta humana son voluntarios y libres.
Estos tres grandes interrogantes han hecho que se clasificara los factores intervinientes
en el desarrollo de la personalidad como “lo dado”, “lo apropiado” y “la
autodeterminación”.
     Además de los tres interrogantes mencionados, existen otros que se derivan de
ellos; ¿cuál es el peso relativo de cada factor en las diferentes conductas y en cada
período del desarrollo?; ¿cómo y cuál es el grado de interacción entre dichos factores?.

   3.1 LO DADO

       El principio de la existencia de toda persona humana, no depende de su decisión
consciente y libre de existir y de existir como tal, la existencia nos ha sido dada por
nuestros progenitores. El objetivo de la reproducción es engendrar nuevos individuos
semejantes a los padres, es aquí donde empieza el fenómeno de la herencia. Este
fenómeno se basa en la transmisión de información de generación en generación. Lo
dado se manifiesta y se actualiza en diálogo con el mundo, este factor adquirido o
apropiado por la experiencia se combina con el factor hereditario desde el primer
instante de vida hasta el presente, aunque se vaya manifestando con posterioridad.




                                        10
El desarrollo de la personalidad



    3.1.1 La herencia genética

                                              Hablamos de lo hereditario como todo lo
                                              que se transmite de los padres a los hijos a
                                              través de las células sexuales, es decir, del
                                              óvulo y el espermatozoide. En la
                                              información genética transmitida a este
                                              nuevo ser, debemos distinguir una
                                              “herencia específica”, una “herencia
                                              racial” y una “herencia individual”



      Cariotipo de una persona (Barón)


       La ley de herencia específica expresa que jamás un ser dará nacimiento a otro
ser que no sea de su misma especie.
       La herencia racial nos hace semejantes a todos los grupos humanos. Las
diferencias raciales están fundadas en un número relativamente pequeño de genes en
relación con los miles, que forman el patrimonio común de la especie humana.
       La herencia individual nos asemeja a nuestros padres y ascendientes pero a su
vez nos hace ser únicos. Esta herencia resulta de múltiples combinaciones genéticas
expuestas en las leyes de MENDEL. Existe por tanto un carácter individual y singular
para cada individuo, el genoma, el conjunto de todos lo genes del organismo. Ahora
bien el genoma es más un esbozo de posibilidades que un determinante de la línea del
desarrollo.
       En el núcleo de cada una de las células del cuerpo humano residen 23 pares de
cromosomas, que contienen los genes, donde reside la información codificada de los
atributos hereditarios, para este proceso son fundamentales el ADN y el ARN, la
herencia genética depende esencialmente de la capacidad de copia o autoreproducción
del ADN.




                                         11
El desarrollo de la personalidad

       El resultado de este proceso se denomina fenotipo i ocupa tanto la constitución
genética (genotipo) como la interacción con el medio. Existe por tanto una información
heredada que no se va a manifestar en el fenotipo, esto explica por ejemplo que no todos
los hijos se parecen a sus padres.

    3.1.2 Lo heredado y el medio

        Como ya se ha dicho anteriormente el organismo y el medio forman parte de un
todo, en el que se encuentran interrelacionados y en interacción continua. El medio
moviliza o favorece disposiciones hereditarias, pero a su vez la acción del medio no es
independiente de dichas disposiciones. Herencia y medio son factores que colaboran en
la formación del nuevo ser y se juntan de modo tal que es difícil de distinguir lo que
corresponde a uno y a otro. Estos dos factores son complementarios ya que para
construirnos como individuos necesitamos una dotación genética humana y de un medio
humano. Nos diferenciamos y somos singulares tanto por nuestra peculiar combinación
genética como por nuestra historia personal. Esto lo podemos comprobar en estudios
que se han hecho acerca de gemelos uní vitalicios que, teniendo la misma dotación
genética, han crecido en ambientes diferentes.
        Hoy en día no se puede sostener la teoría que decía que la herencia era frígida,
fija, inmutable; un código que no admite modificaciones y que cada instrucción es
independiente a las demás, en cambio, el medio sería lo cambiante, lo reversible. Pero
en general por muy estable que sea la dotación genética, esporádicamente algún gen
puede transformare variando la información que contiene produciendo anomalías y
enfermedades, un ejemplo de ello es el error metabólico heredado que se detecta en la
galactosémia, enfermedad que lleva al retraso mental.
       El ambiente más influyente viene dado por los padres, la historia personal de
cada uno de los progenitores, es muy significativa en la crianza. Como ha demostrado
R.SPITZ en su libro “El primer año de vida del niño” 1977, dice que las depresiones
relacionadas con el abandono materno o la falta de contención afectiva durante el
primer año de vida son de difícil modificación, a pesar de que posteriormente se le
brinde afecto y un medio familiar óptimo al niño.




                                           12
El desarrollo de la personalidad


Por lo tanto hay trastornos psíquicos adquiridos, es decir, facilitados por el medio, que
se vuelven prácticamente “inmutables”
       Un factor ambiental el cual siempre se la ha dado mucha importancia, es el
entorno familiar donde el niño se desarrolla, es decir el cuidado y la atención que los
progenitores prestan a su hijo. Pero recientemente, en el año 1995, una escritora
norteamericana publicó un artículo revolucionario en la Psycological Review. Dicho
artículo trataba de cómo los humanos desarrollan el carácter y la personalidad desde la
infancia. Sostenía que, en el proceso de formación, el cual no es debido a los genes,
tampoco no es debido al esfuerzo educativo de los padres sino al proceso de
socialización vivido con compañeros y congénienos. “Los padres no tienen efecto
importante a lo largo de la vida sobre el desarrollo de la personalidad de sus hijos”. Su
tesis se basaba en una consideración crítica muy rigorosa de muchos estudios empíricos
sobre el desarrollo de la personalidad. Esta tesis género grandes críticas por parte de la
derecha y de la izquierda, ya que ninguno de ellos se molestó en leerse con rigor sus
fundamentos.

   3.1.3 Herencia psíquica


          Es posible planearse la transmisión de caracteres psíquicos por vía genética. Ésta
se observa en comportamientos semejantes o en pequeñas variaciones entre los
individuos de una misma familia. Las conductas no se heredan de forma directa y
simple.
          La conformación de la estructura cerebral, de los sistemas neurovegetativo y
endocrino se da en un marco heredado genéticamente e influyen en las conductas por lo
tanto, no podemos hablar de herencia psicológica hablando en sentido estricto sino más
bien de una herencia de condiciones morfológicas, fisiológicas y patológicas que
influyen sobre la personalidad.
          Diversas investigaciones sobre la heredabilidad de la personalidad y aptitudes y
facultades psíquicas, llegan a la conclusión de que la estructura genética fija límites al
desarrollo intelectual, influye en la expresividad emocional y en la afectividad y es un
factor presente en los trastornos psíquicos y de retraso mental.




                                         13
El desarrollo de la personalidad

         A continuación expondremos brevemente las teorías de FREUD, JUNG y
PIAGET para ilustrar este tema.

                                                  La problemática de la herencia fue tratada por
                                                  FREUD a lo largo de su obra, en el binomio
                                                  de lo constitucional y de lo innato. En el
                                                  estudio sobre la histeria FREUD introduce el
                                                  concepto de predisposición hereditaria. Nos
                                                  habla de la ecuación etiológica* en la que
                                                  confluyen la herencia-predisposiciones
                                                  adquiridas y aquello innato o accidental. Para
                                                  FREUD lo innato comprende aquello
                                                  constituido genéticamente (la constitución
                                                  físico sexual, las zonas erógenas...), por otro
                                                  lado lo accidental abarca el destino posterior
                                                  de lo innato: vivencias traumáticas infantiles
Imagen de Sigmund FREUD, neurólogo y
librepensador austríaco, y el creador del
psicoanálisis.
Imagen de 1939.



        CARL GUSTAV JUNG afirma que se heredan imágenes inconscientes así pues
distingue el inconsciente personal del inconsciente colectivo, es decir, en cada persona o
individuo además de las reminiscencias personales existen arquetipos que tienen un
carácter universal, pueden encontrarse en todos los individuos a diferencia de otras
fantasías que constituyen a lo largo de la vida personal. El arquetipo consiste en una
cierta predisposición a repetir siempre las mismas o semejantes representaciones míticas
y se heredan con la estructura cerebral, y según JUNG se originarían mediante la
sedimentación de experiencias constantemente repetidas por la humanidad.




Ecuación etiológica: estudio de la causa de una enfermedad




                                                  14
El desarrollo de la personalidad

        Para PIAGET lo heredado se basa en un determinado número de esquemas de
conducta preparados para ser activados, por lo tanto según PIAGET lo que se hereda es
un modo específico de interacción con el ambiente, el funcionamiento de este modo se
caracteriza por la posibilidad de generar estructuras cognoscitivas por si mismo. Por lo
tanto la dotación heredada es un conjunto de características funcionales más que un
conjunto de limitaciones innatas. Las características funcionales heredadas son según
PIAGET: La organización basada en las coordinación de acciones y la creación de
estructuras organizativas y cognoscitivas y la adaptación basada en la asimilación y
acomodación a las demandas del individuo tal y como ocurre desde el punto de vista
biológico, podemos decir que la primera facultad tiene un carácter interno mientras que
la segunda tiene un carácter externo y de interacción con el medio.

   3.2 LO APROPIADO. EXPERIENCIAS Y CIRCUNSTANCIAS DE LA
         VIDA.

        En el apartado anterior hemos considerado lo “dado” tanto en su expresión desde
el origen (herencia), como su manifestación posterior (maduración). Al hablar de lo
“apropiado” queremos hacer referencia a lo que cada persona adquiere en relación con
el mundo, por el solo hecho de vivir y afrontar las circunstancias de la vida. Para que el
hombre llegue al estado de adultez requiere de experiencias y de un mundo que le ayude
a lograr su plenitud.
       El ambiente es un factor organizador de la personalidad, el mundo es un
constituyente de la misma, este se convierte en el medio donde se desarrolla un ser vivo
en concreto.
       Podemos distinguir un medio externo, que abarca la totalidad de fuerzas que
actúan desde fuera sobre el organismo, de un medio interno que abarca todas aquellas
condiciones no provinentes del entorno externo, que ejercen una influencia en el
desarrollo y en la acción de los genes.




                                           15
El desarrollo de la personalidad


3.2.1 El hombre como ser natural


        JUAN JACOBO ROUSSEAU, filósofo francés nacido en Ginebra, en sus
teorías individualistas consideraba al hombre natural aquel que vive aislado, en un
estado de bondad natural este estado natural es el ideal, totalmente opuesto a aquel que
se ha corrompido con la sociedad. Así, el medio socio-cultural, es considerado negativo,
como algo artificioso para el hombre que le hace perder o perturba sus cualidades.
        La cultura es considerada algo artificioso y antinatural y la sociedad como una
prisión que limita, distorsiona o coacciona al individuo, ya que el ser humano
originariamente era un ser aislado, no social, que gradualmente percibió la necesidad y
la convivencia de relacionarse con otros y sacrificar parte de sus tendencias
individuales. Esta teoría de ROSSEAU la podemos encontrar en su libro “Emilio o la
educación”, 1969, en la página 5, él afirma:

       “todo está bien al salir del Autor de la Naturaleza; todo degenera en mano del
     hombre”


       Se cree que la educación no ha de intervenir o lo menos posible en el desarrollo
de la personalidad del niño, a éste se le tiene que dar una amplia libertad para que
afronte solo, sin orientación, los estímulos y situaciones que la vida le ofrece y adoptar
actitudes permisivas y de aceptación tanto frente a lo correcto como lo erróneo.
       Lo provinente del niño es lo fundamental y el contexto familiar y escolar debe
limitarse a adoptar una actitud permisiva la cual pueda aflorar lo bueno interno del niño
y que lo malo quede bajo cierto control indirecto de los padres y educadores.




                                               16
El desarrollo de la personalidad

       NEIL, A.S. es un representante de esta postura educativa. Fue un educador
progresista escocés, artífice y fundador de la escuela no directiva de Summerhill lugar
donde se pone en práctica esta postura educativa con una fama que llegó a su cumbre en
los años 60 y 70. Sin embargo para él, el hombre aislado no existe y necesita el medio
familiar para realizarse. Las normas, prohibiciones o castigos previenen al sujeto de
daños posibles y facilitan un desarrollo ordenado.




   Imagen de la escuela Summerhill: internado        Imagen de Alexander Sutherland
   situado en el sur de Inglaterra                   Neill


       En este debate sobre la importancia del medio socio-cultural para el desarrollo
humano, una hecho importante fue el estudio de “niños salvajes” a comienzos del siglo
XIX, JEAN ITARD que era maestro de sordomudos, se dedicó a realizar experiencias
con un niño salvaje que fue encontrado en Aveyron de unos 12 o 13 años que estaba en
un estado completo de abandono y totalmente desvinculado al trato humano, Víctor.
Después del intento de reeducación ITARD en su libro “Memorias sobre los primeros
progresos de Víctor del Aveyron”, 1978 pg. 47, afirma lo siguiente:

           “El hombre sobre la tierra sin fuerzas físicas y sin ideas innatas,
   incapacitado para obedecer por sí solo a las leyes constitucionales de su estructura
   orgánica que lo ubican en el primer puesto del sistema de los seres; por lo tanto,
   sólo en el seno de la sociedad puede encontrar el nivel eminente que le ha sido
   asignado en la naturaleza.



                                                17
El desarrollo de la personalidad

   Sin la civilización sería una de los animales más débiles y menos inteligentes; sin
   duda, esta verdad ha sido repetida a menudo pero aún no ha sido demostrado
   rigurosamente...”

       Es aquí donde empieza el debate de que el hombre es un ser que apenas puede
sobrevivir sin un medio humano como tampoco no desarrolla el lenguaje ni el
pensamiento y su personalidad es muy rudimentaria. Pero KELLOG un psicólogo, crió
a un chimpancé como un miembro más de su familia, es aquí donde se demuestra que
ningún animal puede sor socializado y que el lenguaje juega un papel muy importante
en la socialización del hombre.

   3.2.2 El hombre como ser social

       Desde otras posiciones teóricas se considera el hombre como mero ser social,
sostienen que la personalidad es un producto social, sostienen que la personalidad es un
producto social. Así, el ambiente pasa a ser el modelador del hombre. Por ejemplo,
JOSÉ BLEGER en el libro “Psicología de la conducta”, 1969, página 23 dice:

       “El conjunto de las relaciones sociales es o que define al ser humano en su
     personalidad, el medio ambiente del ser humano es un ambiente social, del que
     provienen los estímulos fundamentales para la organización de sus cualidades
     psicológicas”


       LEV VIGOTSKY psicólogo bielorruso, uno de los más destacados teóricos de la
psicología del desarrollo, sostiene que nuestra capacidad para pensar y razonar es el
resultado de un proceso fundamentalmente social, una extensión de la cultura del
momento.
       El desarrollo cognitivo tiene lugar a través de un mecanismo de internalización
por lo cual el niño adquiere control sobre sus formas de comunicación y aprende a
regular sus procesos mentales. En el mecanismo de la internalización se puede
diferenciar tres momentos:




                                              18
El desarrollo de la personalidad


1. Contexto exterior: El origen del funcionamiento intelectual está en el exterior.
   Nacemos para vivir en sociedad, capaces de interaccionar con otros individuos pero
   incapaces de hacer cosas por nosotros mismos. El niño observa las que hacen las
   personas que le rodean y poco a poco lo empieza a imitar.
2. Reconstrucción interna de la actividad: Gradualmente las acciones que el niño
   realiza imitando sus modelos se interiorizan y se transforman en algo propio.
3. Desarrollo del potencial intelectual: Los procesos de resolución de problemas
   forman parte habitual del funcionamiento cognitivo del sujeto. El individuo, a partir
   de esta fase, vive un proceso interno de crecimiento constante y dinámico de su
   potencial intelectual en interacción con el ambiente.

       En la concepción antropológica de estos dos autores la persona no se autoposee,
sino que es sólo portadora de las fuerzas sociales. EL hombre pasa a ser
fundamentalmente exterioridad, relaciones, vínculos y termina diluyéndose en lo social.
La personalidad pasa a ser un reflejo de lo social, sin consistencia propia.

   3.3 LA AUTODETERMINACIÓN.


        Éste es el factor característico de la voluntad libre de la persona. La
personalidad se constituye a partir de la espontaneidad natural posibilitada por “lo dado”
y por la elección en el marco de las oportunidades con que interactúa dicho sujeto. Este
doble marco “exterior” e “interior”, junto con la posibilidad de autodeterminación, van
constituyendo el estilo del sujeto.
       El sujeto posee la posibilidad de adoptar una postura frente a lo heredado y al
medio, y de este modo intervenir en forma libre y creativa en su accionar.
        Los organismos vivientes están dotados de una espontaneidad natural. Dicha
espontaneidad natural o actividad impulsiva está asociada a la autonomía de cada ser
vivo y algunos la denominan “libertad biológica”.




Mecanismo de la internalización: manera de arreglar los efectos no deseados de alguien



                                          19
El desarrollo de la personalidad


       El hombre por su inteligencia alcanza además de libertad de autodeterminación
la libertad psicológica, pero esta capacidad de autodeterminación no es absoluta.
       Esta posibilidad de elegir también comprende la capacidad de crear metas
propias y dejar de lado aquellas que son representadas por los impulsos o necesidades
internas, o bien por estímulos externos y valoraciones sociales provenientes del medio.
       La autodeterminación conlleva una actividad deliberada y de elección. El
hombre posee la capacidad de decidir por medio de un acto de autodeterminación entre
motivos en conflicto, por eso de decimos que el hombre tiene la posibilidad de
autodeterminarse, pero esto no implica que la ejerza desde el principio, sino que ésta
debe desarrollarse. No todos los hombres ni en todos los momentos de nuestra vida
ejercemos esta posibilidad de autodeterminarnos. Nacemos con la posibilidad de obrar
libremente pero esto se ve afectado por ciertos condicionamientos como la ignorancia,
el desorden emocional, la debilidad de la voluntad, entre otros. Es necesario por lo
tanto, una educación para la libertad.
       Al hablar de libertad nos referimos a la libertad psíquica que reside en nuestra
interioridad, en nuestra voluntad, que nos permite actuar o no en un momento
determinado y actuar en un sentido o en otro. Cada hombre se posee a sí mismo, es
dueño de sí mismo. Esta libertad interior es la que permite el desarrollo de la
personalidad.




                                           20
El desarrollo de la personalidad




 4.         EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA
            ETAPA PRENATAL: LA ETAPA DESCONOCIDA.




       El comienzo de la vida humana, tiene lugar en una fracción de segundo cuando
un solo espermatozoide se unió a un óvulo. Desde la concepción cada persona es
afectada por influencias hereditarias y ambientales, las cuales lo afectan de manera más
directa durante el periodo prenatal, el cual ocurre de acuerdo con las instrucciones
genéticas y va desde una simple célula hasta un organismo complejo.
       Últimamente se está dando mucha importancia a esta etapa ya que muchos son
los investigadores que han trabajado con ella y que han demostrado que la personalidad
de una persona ya se cultiva siendo aún feto ya que desde el momento de la concepción
comienza la vida psíquica, lo cual no quiere decir que la misma se manifieste en
plenitud.
           Ubaldo Chueca, un escritor peruano especializado en psicología infantil, define
esta etapa en la revista psicología páginas 36,37, como:

            “la materia prima de las demás. Se está gestando ya el futuro de su
   personalidad. Todo lo que pasa dentro y fuera de su fuente vital deja huella en su
   ser”
       Y así es, ya que se ha comprobado que posteriormente al nacimiento hay formas
de actividad en el vientre materno y que el ambiente externo que le rodea (la alegría o
contrariedad del padre, el alborozo o fastidio de sus hermanos, las satisfacciones y
angustias de la madre...) influye positivamente o negativamente en el desarrollo mental
de éste.
       La escuela psicoanalítica, desde su experiencia clínica, afirma un psiquismo
fetal. El psicoanalista SIGMUND FREUD, encontró antecedentes acerca de la
continuidad entre la vida intrauterina y la postnatal. En “Inhibición, síntoma y
angustia”, 1986, página 131, afirma que: “vida intrauterina y primera infancia
constituyen un continuo, en medida mucho mayor de lo que nos lo haría pensar la
llamativa cesura del acto del nacimiento”.


                                             21
El desarrollo de la personalidad



 4.1 INFLUENCIA DE LA ETAPA PRENATAL EN EL DESARROLLO
     EMOCIONAL DEL NIÑO


 4.1.1 La relación con la madre


       Como todos podemos suponer, el bebé antes de nacer no sólo es capaz de
experimentar a través de sus sentidos y de aprender, es capaz de sentir y percibir
emociones, sentimientos, mensajes que le son transmitidos en el útero. Esto nos da a
conocer la poderosa fuente de aprendizaje que es la madre; sus alegrías, la satisfacción y
el amor que tiene le son transmitidos al bebé, como también sus penas, temores...
       El Dr. VERNY es uno de los estudiosos de el desarrollo del psiquismo fetal en
la etapa prenatal, según sus investigaciones el bebé tiene en el vientre “experiencias” y
que estas son almacenadas en su memoria y posteriormente se presentan en la vida
adulta a manera de “huellas”. Los bebés, incluso antes de nacer, tienen una necesidad de
amor que es alimentado por los sentimientos y pensamientos de la madre. Sobre esto
comenta:

      “el amor de una madre hacia su hijo o hija, las ideas que se forma de él, la
riqueza de comunicación que establece con él, tienen una influencia determinante sobre
su desarrollo físico, sobre las líneas de fuerza de su personalidad y sobre sus
predisposiciones de carácter”.

         El profesor P. FEDOR-FREYBERGH, de la Universidad de Estocolmo narra el
caso de una recién nacida que desde su nacimiento, rechazaba obstinadamente el pecho
de su madre, mientras que se abalanzaba sobre el biberón cuando se le presentaba, y se
aferraba al pecho de otra mujer mamando vigorosamente. Una intuición del Profesor le
hizo preguntar a la madre: "Señora, ¿verdaderamente deseaba Ud. tener este hijo?" “No,
admitió ella. Yo quería abortar. Pero mi marido deseaba tenerlo y entonces decidí
tenerlo". Según FREYBERG la niña había




                                       22
El desarrollo de la personalidad

percibido el rechazo de su madre y se lo devolvía como un espejo. La madre lo
entendió, su niña le había tocado el corazón, cambió de actitud y las cosas se arreglaron.
Este es un ejemplo de cómo los sentimientos negativos de la madre afectan a la niña,
pero lo contrario sucede cuando la madre vivencia estados de felicidad y de bienestar,
en    este   caso   lo   que    comunicará      al   bebé     será   tranquilidad,   alegría.


  4.1.2 El papel del padre

         El papel del padre también fundamental en esta etapa, los sentimientos y
actitudes que tiene hacia la madre y hacia el bebé es lo que contribuye a que el
embarazo sea saludable y rodeado de un entorno agradable, en esta etapa la mujer
embarazada es aún más sensible a los conflictos de pareja, si el hombre brinda afecto
esto servirá como un soporte o apoyo emocional a la futura madre y fortalecerá el
vínculo afectivo padres-bebé.

     4.1.3 La protección de una madre

          Los investigadores, también afirman que no todos lo conflictos, angustias o
preocupaciones afectan al bebé, sólo se consideran aquellas perturbaciones profundas y
duraderas que comprometan la seguridad de la madre y del bebé; en todo caso, hay
situaciones estresantes, eventos inesperados o inevitables como la muerte de un familiar
o del cónyuge, problemas económicos que afectan a la madre y al bebé, para poder
afrontar adecuadamente estas situaciones la mejor será pensar en el bienestar del bebé y
transmitirle mucho amor, para el Dr. Thomas Verny el amor es el escudo protector que
puede hacer frente a condiciones muy adversas.

     4.2 ESTUDIOS DEL COMPORTAMIENTO PRENATAL

        Gracias a seguimientos médicos recientes a gemelos, los que intentan saber un
poco más sobre el comportamiento prenatal, han podido comprobar que el hermano que
acostumbraba a ser más violento dentro del vientre materno y daba patadas e incluso
golpes a su hermano con brusquedad, una vez fuera de su madre, en la niñez, continuaba
agrediendo a su hermano.




                                           23
El desarrollo de la personalidad




                                                     El gemelo agredido dentro del vientre
                                                     materno        cuando   le    golpeaban
                                                     acostumbraba a alejarse de los golpes y
                                                     ha reposar la cabeza dentro de la pared
                                                     intrauterina     buscando     tal   vez
                                                     protección, cuando su hermano volvía
                                                     a pegarle siendo niños, el hermano más
                                                     tranquilo se alejaba de él yéndose a su
Imagen extraída del documental “en el vientre
materno”. Aquí podemos ver dos fetos gemelos         habitación y buscaba la protección
dentro del útero de su madre
                                                     apoyando la cabeza en la almohada.
Una similitud impresionante con la vida prenatal. Estas similitudes también las
encontramos en un experimento que hizo WALBURGA VON RAFFLER-ENGEL para
la Universidad Vanderbilt, Instituto de Estudios de Políticas Públicas (U.S.A). Este
estudio consistía en entrevistar a cien mujeres que habían alumbrado más de un hijo.
Las respuestas vinieron de mujeres que tenían dos, tres o, en pocos casos cuatro hijos y
dos tercios de las reportadas eran americanas y uno japonesas. Como ya se ha dicho
anteriormente el feto dentro del vientre materno ya desarrolla algunos caracteres de la
personalidad. La mayoría de las mujeres entrevistadas notaba una relación entre las
horas en que el feto estaba tranquilo y dormía y otra en que se despertaba a media noche
dando patadas, ahora con el niño crecido sigue despertándose a las mismas horas a las
que empezaba a dar patadas.
        Otra experiencia que vale la pena resaltar es el hecho en que la madre que ponía
música clásica a su hijo dentro del vientre materno, ahora el niño siente en gran interés
y hasta llega a tocar instrumentos musicales con gran dedicación, en cambio al niño que
no le ponían música clásica no ha desarrollado tanto interés como sus hermanos.




                                                24
El desarrollo de la personalidad




 5.      EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DURANTE LA
         INFANCIA Y LA NIÑEZ: ORIGEN DE LAS HABILIDADES Y
         DEFICIENCIAS DEL ADOLESCENTE




       La infancia es una de las etapas más importantes de nuestra vida ya que es aquí
donde empieza a formarse de una forma sólida el carácter del individuo. La infancia
también es un buen indicador de cómo será dicho sujeto en la adolescencia, por eso
enfocaremos la infancia y la niñez hacía la adolescencia y cómo se refleja en la edad
adulta. Sobretodo en este apartado intentaremos comprender los antecedentes de los
problemas que suelen manifestar los adolescentes, en especial los más comunes que
suelen aparecer como lo son la violencia y la exclusión.




       5.1 LOS ANTECEDENTES DE LA VIOLENCIA Y EXCLUSIÓN

       Como ya hemos dicho anteriormente la violencia y exclusión son uno de los
problemas más frecuentes que un individuo puede encontrarse en la adolescencia.
Pero... ¿Cuál es el origen de dicho conflicto? Ha habido estudios muy exhaustivos sobre
el origen de la violencia y se ha podido observar continuidad entre determinados
problemas relacionados con la exclusión manifestada en la escuela desde los 8 o 10 años
de edad y que pueden originar comportamientos violentos en la adolescencia y en la
edad adulta. Según estos estudios los adultos violentos presentan estas características a
los 8 años de edad: Rechazo por parte de sus compañeros de clase, conflictos con los
profesores, manifestar hostilidad hacia las figuras de autoridad, expresar baja
autoestima, dificultad para concentrarse, planificar y terminar tareas; falta de
identificación con el sistema escolar y abandono prematuro de la escuela.             La
conclusión final de dichos estudios fue que la violencia y la intolerancia pueden ser
origen de la exclusión social.




                                          25
El desarrollo de la personalidad



       5.2 TAREAS Y HABILIDADES BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN
             DURANTE LA INFANCIA

       Los problemas de violencia y exclusión de los adolescentes pueden tener su
origen en un desarrollo inadecuado de tareas y habilidades básicas en etapas anteriores,
cuando así es conviene detectar cuál es la carencia y proporcionar experiencias que
fomenten su adquisición. En este sentido cabe destacar la prevención de la violencia y la
exclusión en los tres contextos siguientes: las relaciones familiares, que son modelo de
las relaciones sociales; la capacidad para estructurar la conducta hacia los propios
objetivos y el desarrollo de las habilidades sociales con iguales.

       5.3 APEGO Y SEGURIDAD

       Las relaciones que el niño establece desde el comienzo de su vida con sus
progenitores construye los modelos en los que se incluye lo que puede esperar de sí
mismo. También influye el comportamiento de éstos hacia el niño: en los niños que han
recibido atención consistente por parte de sus padres muestran un mayor grado de
confianza básica en su propia capacidad. En el caso contrario el niño aprende que no
puede esperar cuidado ni protección, desarrollando así una visión negativa del mundo y
se acostumbra a responder a él con retraimiento y violencia. Aunque a medida que el
tiempo pasa el niño va adquiriendo independencia su capacidad para enfrentarse con
seguridad a etapas nuevas a superar tensiones emocionales sigue estrechamente ligada
al apoyo y afecto que le ofrezcan las relaciones afectivas básicas.



       5.4 LAS EMOCIONES Y SU COMPRENSIÓN

       Los niños pequeños (3-5 años) solo son capaces de distinguir las cuatro
emociones básicas: tristeza, alegría, agresividad y miedo. Con la edad va aumentando el
número de emociones que comprenden e identifican. El desarrollo de la comprensión de
las emociones es el siguiente:




                                          26
El desarrollo de la personalidad

       1. Hasta los seis años los niños tienden a pensar que una situación no puede
           suscitar más de un sentimiento al mismo tiempo y que estos no se mezclan
           en ningún caso.
       2. De los seis a los ocho años los niños comprenden que una misma situación
           puede provocarles sentimientos opuestos en momentos distintos.
       3. Entre los ocho y los diez años, los niños descubren que se pueden sentir
           varios sentimientos simultáneamente y de forma complementaria.
       4. Hasta los once años, los niños no parecen ser capaces de comprender que
           una misma situación puede provocarles dos sentimientos de naturaleza
           opuesta al mismo tiempo.



       5.5 AFRONTAR EL ÉXITO Y EL FRACASO Y RELACIONARSE
            CON NUEVAS FIGURAS DE AUTORIDAD

       Desde le segundo año de vida, el desarrollo de la personalidad exige aprender a
orientar la conducto en torno a los objetivos que un mismo se plantea y esforzarse por
conseguirlos. Por eso, las relaciones en la escuela adquieren mucha importancia. De
ellas depende el aprendizaje de la motivación de la eficacia , el optimismo con el que se
afrontan las dificultades y aprender con quién relacionarse o compararse.
       Cuando los esfuerzos que realiza un niño para superar una tarea, o alcanzar un
objetivo de forma independiente, le conducen al éxito, o cuando los adultos
significativos para él le manifiestan reconocimiento de forma consistente y adecuada ,
desarrolla su capacidad para superar las dificultades, que se convierten en alicientes
para la actividad, y aprende a decirse a sí mismo los mensajes positivos que ha recibido
de los demás. De esa forma el niño desarrolla la curiosidad, el deseo de aprender y la
orientación a la eficacia; características que le ayudan a enfrentarse a las dificultades
con seguridad, a superarlas y a ser menos vulnerable al fracaso.
       Se produce el proceso contrario al anteriormente descrito, cuando los resultados
que un niño obtiene en los intentos de lograr algo por sí mismo le conducen al fracaso, o
cuando en estas situaciones los adultos suelen criticarle.




                                          27
El desarrollo de la personalidad



       5.6 LA VALORACIÓN DE UNO MISMO

        Si una persona se valora por debajo de su capacidad evita ambientes y
actividades que le ayudarían a desarrollarse, privándose así de importantes experiencias
o dirigiéndose a sus objetivos con un sentimiento de deficiencia personal que
obstaculiza su rendimiento. Las consecuencias de valorarse en exceso tampoco son muy
buenas, porque pude llevar a emprender acciones que van más allá de las propias
posibilidades y sufrir.
       Conviene tener en cuenta, además, que pocas experiencias generan tanto
malestar psicológico como rechazarse a uno mismo. Los niños que se sitúan debajo de
un nivel ya bajo de autoestima y que no tienen ninguna oportunidad de éxito y
reconocimiento, difícilmente pueden soportar dificultades a las comparaciones que se
producen en situaciones de aprendizaje. Y en estos casos, es preciso desarrollar de
forma prioritaria niveles más altos de éxito y aceptación personal.
       El hecho de no sufrir nunca fracaso y acostumbrarse a ser el primero en todo,
tampoco es una situación ideal. Los niños que se acostumbran a ella pueden tener
dificultades posteriores cuando se sienten fracasar.


       5.7 LA IMPORTANCIA DEL OPTIMISMO


        Normalmente, cuando se sufre un tratamiento discriminatorio surgen una serie
de efectos que dificultan las relaciones sociales: hostilidad, inhibición de la generosidad,
dificultades para colaborar...
        El optimismo puede ayudar a prevenir importantes problemas emocionales. En
los estudios actuales sobre inteligencia emocional, se ha observado que las personas
optimistas se adaptan mejor a la realidad que los pesimistas, debido a que aquellas: se
sienten más felices, superan mejor las dificultades y tensiones emocionales, son más
capaces de dirigir su conducta hacia objetivos y se relacionan de forma más adecuado
con los demás.




                                                28
El desarrollo de la personalidad


          5.8 LAS RELACIONES ENTRE IGUALES.


          Entendemos como relaciones entre iguales aquel tipo de relaciones que se dan
entre sujetos de la misma edad y de la misma condición social.
          En las relaciones entre estos individuos se produce el aprendizaje de un
importante principio social que difícilmente pueden enseñar los padres y los hermanos.
Al salir de la familia, el niño descubre múltiples posibilidades para seleccionar sus
compañeros de juego y que puede negociar los vínculos y contextos sociales. Los
estudios realizados para averiguar qué característica distinguen a los niños o
adolescentes más aceptados por sus compañeros demuestran que éstos tienden a elegir
aquellos que les permiten ejercer temporalmente el control de la relación, intercambiar
el estatus o mantener un estatus similar.


          5.9 ESTRATEGIAS        SOCIOEMOCIONALES              Y   CAPACIDAD         DE
              RESOLUCIÓN DE CONFLICTO


          Desde la edad de un año pueden detectarse en los niños conductas utilizadas
intencionadamente para conseguir algo de los demás. La primera de estas estrategias
suele ser el llanto, y su desarrollo próximo consiste en pedir o proponer directamente lo
que se pretende, ésta es una de las estrategias más utilizadas por los niños frente a sus
padres.
          Con sus compañeros, los niños tienen sobre estrategias de relación para
conseguir un objetivo. Así, desde los seis años, la mayoría de los niños llega a darse
cuenta de la necesidad de dar algo a cambo, y más tarde considerar la perspectiva del
otro para llevar a cabo estas negociaciones.




                                            29
El desarrollo de la personalidad




 6.      EL     DESARROLLO            DE        LA
         ADOLESCENCIA: LA ETAPA DE FORMACIÓN ADULTA
                                                     PERSONALIDAD           EN     LA




        La transición de la infancia a la adolescencia implica una serie de cambios
biológicos cognitivos y socioemocionales. Podemos destacar la maduración sexual, los
cambios físicos y hormonales y el salto hacia un pensamiento más complejo y abstracto
acompañado de una actitud egocéntrica, rebelde y la toma de responsabilidad. Al mismo
tiempo aumenta el interés por las personas de la misma edad y las relaciones de pareja.
Los adolescentes también muestran más cambios anímicos que durante la infancia.


  6.1   LA CONSTRUCCIÓN DEL YO Y DE LA IDENTIDAD


        Los adolescentes poseen un sentido de quienes son y de qué es lo que los
diferencia de las demás personas. Se aferran a su identidad que creen que es exclusiva
pensando que cada día es más estable. Pero lo que más caracteriza a los adolescentes es
el intento de comprensión de uno mismo, por eso éstos hacen introspección para
comprenderse. Pero… ¿Qué entendemos por comprensión de sí mismo?
        La comprensión de sí mismo es la representación que tiene el adolescente de su
yo: la sustancia y el contenido de dicha representación. Éste es un proceso complejo y
que incluye varias dimensiones del yo.

   6.1.1 La abstracción e idealización.

        Muchos adolescentes empiezan a pensar de forma abstracta e idealista. Cuando
se les pide que se describan a sí mismos, los adolescentes tienden a utilizar etiquetas
abstractas idealistas, cosa que no sucede en los niños. No todos los adolescentes se
describen a sí mismos de una forma idealizada, pero la mayoría de ellos distinguen entre
el yo real y el yo ideal. Veamos por ejemplo, el carácter abstracto de la descripción de sí
misma que hace una chica de 14 años:




                                           30
El desarrollo de la personalidad

       “Soy un ser humano. Soy indecisa. No sé quién soy” y su descripción idealizada:
   “Soy una persona sensible que se preocupa por los demás. Creo que soy bastante
   atractiva”

   6.1.2 La diferenciación

       La comprensión de sí mismos de los adolescentes se va haciendo cada vez más
diferenciada. Tienden a incluir variaciones contextuales situacionales en sus
autodescripciones algo que no hacen los sujetos de menos edad. Los adolescentes
entienden mejor que los niños que poseemos varias identidades depende del contexto
situacional donde se desarrollen. Por ejemplo, una chica de 15 años admite que se
comporta distinto cuando está con sus amigos que cuando está con su familia

   6.1.3 El yo fluctuante

       Debido a la naturaleza contradictoria del yo fluctuante del yo durante la
adolescencia no es de extrañar que fluctúe de unas situaciones a otras y a lo largo del
tiempo. Esto lo podemos ver en algunas descripciones de adolescentes que se han dado
cuenta del cambio de ser alegre a pasar a ser sarcásticos. Este proceso es muy inestable
hasta que al adolescente construye una teoría más unificada del yo y esto no pasa hasta
el final de la adolescencia o incluso a principios de la edad adulta.

   6.1.4 Las contradicciones internas

       A partir de los 12 años se observa un incremento de las autovaloraciones
contradictorias en los adolescentes. Por ejemplo: feo-atractivo, independiente-
dependiente… Este tipo de valoraciones muestra una disminución a partir de los 16-17
años, esto ocurre cuando los adolescentes desarrollan la capacidad de detectar las
incongruencias en el yo a medida que intentan constituir su personalidad.

   6.1.5 El yo real y el ideal, verdadero y falso

       La capacidad de los adolescentes de construir un yo ideal aparte del yo real
puede confundirles una excesiva diferencia entre estos dos puede ser signo de desajuste
y puede llevar a la depresión o al sentimiento de fracaso.


                                      31
El desarrollo de la personalidad

       Algunos teóricos sostiene que se trata de un problema de adaptación, hay
también un enfoque que trata del yo posible: aquello en lo que uno puede convertirse, lo
que le gustaría convertirse y lo que no le gustaría convertirse, en este sentido existe un
estudio que correlaciona negativamente con la cantidad de futuros yo positivos con la
ingesta de alcohol.
       El falso “yo” refleja aquella personalidad que tiende a manifestarse
especialmente en las situaciones de grupo, en contraposición al yo real que solo se
muestra en relaciones muy intimas. Otro estudio constató que los adolescentes que
dicen sentirse apoyados por sus padres experimentan una mayor autenticidad en su yo.

   6.1.6 La comparación social

       Algunos especialistas sostienen que los adolescentes tienden a utilizar la
comparación social para evaluarse a sí mismos. Aunque, la disposición a admitir que
utilizan este método para autoevaluarse disminuye porque es considerada algo
indeseable. La cantidad de factores con los que compararse (compañeros de clase,
adolescentes del mismo sexo…) pueden generar confusión.

   6.1.7 La introspección

       Los adolescentes se sienten inseguros o preocupados al tratar de comprenderse a
sí mismos, a veces esta introspección puede realizarse de modo ajeno (amigos,
padres…). Algunos estudiosos creen que los amigos son a menudo la principal fuente
de información. Esta intensa preocupación por el yo refleja el egocentrismo adolescente
antes mencionado

   6.1.8 La autoprotección

        Se trata de un mecanismo para proteger al yo, en el contexto de confusión y
conflictos motivados por los esfuerzos introspectivos. Para ello, tienden a relativizar o a
negar sus características negativas. Esto guarda relación con la idea idealizada del yo
que antes hemos observado.




                                           32
El desarrollo de la personalidad



   6.1.9 Los componentes inconscientes

       En la adolescencia el individuo adquiere la conciencia de que hay ciertos
aspectos de su actividad mental que escapan a su control conciente y por tanto de que el
yo, implica componentes concientes e inconscientes.

   6.1.10 La autointegración

       En la adolescencia la comprensión de uno mismo se vuelve más integrada de
modo que las distintas partes del yo se complementan mejor entre si sobretodo en la
adolescencia tardía. Los adolescentes son capaces de detectar las inconsistencias que
existen en su autodescripción y en sus roles a medida que intentan constituir su propia
identidad. Dado que los adolescentes poseen diferentes concepciones sobre sí mismos la
tarea de integrar todos ellos resulta problemática: al mismo tiempo que tienen que
multiplicar sus roles la emergencia del pensamiento operacional requiere la integración
de todos estos conceptos. De este modo, podemos encontrar también incongruencias
integradas.

        6.2    LA INTIMIDAD Y LA SOLEDAD


                                        ERIK    ERIKSON      profesor   de     HARVARD
                                        desarrolló la teoría más relevante sobre la
                                        identidad que se conoce, por eso, en este apartado
                                        explicaremos    el   concepto     de    intimidad
                                        centrándonos en su teoría. ERIKSON cree que la
                                        intimidad debería llegar después de que la persona
                                        haya avanzado bastante en el camino de establecer
                                        una identidad individual estable y sana. Si en los
                                        primero años de etapa adulta no se alcanza la


 Erik H. Erikson. Foto de Jon Erikson




                                          33
El desarrollo de la personalidad


intimidad, es posible que caiga en lo que ERIKSON denomina aislamiento. ERIKSON
describe la intimidad como encontrarse a uno mismo al tiempo que uno se pierde en el
otro. Si el joven adulto forma amistades saludables y establece una relación íntima con
otra persona, alcanzará la intimidad. Si no, reinará el aislamiento
       La incapacidad de un individuo para establecer relaciones con otras personas
puede repercutir negativamente sobre su personalidad. Puede llevarle a rechazar, ignorar
o atacar a quienes le hacen sentirse frustrado. Debido a esto, muchos jóvenes intentan
buscar desesperadamente la protección de un líder. Si esto fracasa, y ERIKSON cree
que es lo que debe ocurrir, los individuos se retiran para averiguar en qué se
equivocaron. Estas introspecciones a veces desembocan en dolorosas depresiones y en
el aislamiento, y pueden contribuir a desarrollar un sentimiento de desconfianza en los
demás y a limitar el deseo de los jóvenes de actuar por iniciativa propia.
       La Soledad es un sentimiento muy fuerte en los adolescentes. Algunos
adolescentes se sienten solos porque tienen una intensa necesidad de intimidad pero
todavía no han desarrollado las habilidades sociales o la madurez racional necesarias
para satisfacer esas necesidades. Pueden sentirse aislados y experimentar la sensación
de que no tienen a nadie a quien acudir para colmar su deseo de intimidad. En un
estudio, la soledad adolescente se reveló como parte de una situación depresiva en las
chicas y se asoció a un bajo rendimiento académico en los chicos. Entre las razones que
se señalan, en la actualidad, para que los sentimientos de soledad sean tan habituales, se
incluyen el énfasis de la sociedad contemporánea en la autorrealización y el éxito
personal, la importancia que se da al compromiso en las relaciones y la disminución de
relaciones estables e íntimas.
       La soledad se relaciona con el sexo del individuo, su historia de apego, su
autoestima y sus habilidades sociales. Las personas que se sienten solas suelen tener
una baja autoestima, tienden a culparse excesivamente por sus limitaciones y suelen
tener escasas habilidades sociales.
Al sentir soledad lo mejor es acudir a un especialista para asesorarse sobre las posibles
formas de reducirla y de mejorar las habilidades sociales del individuo.




                                               34
El desarrollo de la personalidad




       6.3 LA FAMILIA

       Cuando los hijos llegan a la adolescencia con frecuencia se incumplen las
expectativas tanto los adolescentes con su padres. Muchos padres son testigos de cómo
sus hijos buenos y obedientes se transforman en personas desobedientes, rebeldes y
reticentes a aceptar las normas paternas. Los padres reaccionan imponiendo más
restricciones a los hijos para que se aclimaten a sus exigencias. Los padres tienen que
aceptar que los adolescentes no se convierten en personas adultas a los 15 minutos y que
los adolescentes no van a aceptar las exigencias paternas inmediatamente. No se debe ni
exigir mucho ni exigir poco a los hijos para lograr la obediencia, ni tampoco
desentenderse completamente de ellos. También se descubrió que durante la
adolescencia los conflictos con los padres son inevitables, pero estos conflictos
desempeñan una función evolutiva positiva.

       6.3.1 Técnicas educativas

       Los padres desean que sus hijos adolescentes se conviertan en individuos
socialmente maduros y con frecuencia se sienten frustrados en su rol de padres.
                                      La propuesta de DIANA BAUMRIND está
                                      ampliamente extendida. Esta autora considera los
                                      que los padres no deberían ser muy rígidos ni
                                      tampoco desentenderse de sus hijos, sino que
                                      deberían establecer normas y ser afectuosos con
                                      ellos. Según ella hay cuatro estilos educativos que
                                      se asocian a distintos aspectos de comportamiento
                                      social de los adolescentes:
      Diana BAUMRIND


       El estilo autoritario es un estilo restrictivo y rígido en el que los padres obligan
al adolescente a seguir las normas que le imponen y le inculcan el valor del




                                               35
El desarrollo de la personalidad


trabajo y el esfuerzo. Los padres autoritarios establecen controles y fijan límites
claramente definidos, admitiendo muy poco diálogo. Este estilo se asocia a la falta de
habilidades sociales en los adolescentes.
          Por otra parte, encontramos el estilo democrático anima al adolescente a ser
independiente     apero sigue    estableciendo controles y fijando límites a su
comportamiento. Se acepta e incentiva al diálogo. Este estilo se asocia al desarrollo de
habilidades en los adolescentes. Otro tipo de estilo es el estilo negligente es un estilo en
el que los padres se implican muy poco en la vida adolescente. Se asocia a la falta de
habilidades sociales en los adolescentes, sobre todo en la falta de autocontrol.
          Y finalmente encontramos el estilo indulgente que es un estilo en el cual se
implican mucho en la vida del adolescente, pero establecen pocos controles y le exigen
muy poco. Se asocia a la falta de habilidades sociales en los adolescentes, sobre todo en
la falta de autocontrol.
          En una investigación, BAUMRIND analizó la relación existente entre el estilo
educativo de los padres y las habilidades sociales de los adolescentes. El factor parental
que más correlacionó con la competencia social de los adolescentes fue la sensibilidad.
Y, cuando los padres presentaban comportamientos problemáticos. Los adolescentes
tenían más probabilidades de presentar problemas y tenían menos habilidades sociales.
Otras investigaciones han validado la creencia de que los estilos permisivos y
autoritarios son estrategias menos eficaces que el estilo democrático.

          6.3.2 Autonomía y apego

          Los adolescentes y sus padres viven en un mundo social coordinado que implica
tanto autonomía como apego. La autonomía es la mayor independencia característica
de la adolescencia que por algunos padres es considerada como rebeldía, pero en
muchos casos la afirmación de la autonomía de los adolescentes tiene poco que ver con
los sentimientos que tiene hacia sus padres. Un aspecto de la autonomía que es
especialmente importante es la autonomía emocional , que se puede definir como la
capacidad de renunciar a las dependencias con respeto a los padres propias de la etapa
infantil. Al desarrollarla los adolescentes dejan de idealizar progresivamente a sus
padres.



                                              36
El desarrollo de la personalidad


       La concesión paterna de autonomía durante la adolescencia se caracteriza por la
existencia de diferencias de género, los padres acostumbran a dar más independencia a
los chicos que a las chicas.
       Distintos investigadores han estudiado la relación existente entre las actitudes
de los padres y la autonomía de los adolescentes. En general el estilo autoritario se
asocia a una escasa autonomía de los hijos, en cambio el estilo democrático se asocia a
mayores niveles de autonomía.
       También las expectativas sobre la cronología aproximada de la autonomía
adolescente suelen variar entre culturas, padres y adolescentes.
       A pesar de que cada vez el adolescente es más autónomo también hay un apego
y vinculación hacia sus padres que a la vez es muy saludable. Hay varios tipos de
apego: En el apego seguro, los bebés utilizan al cuidado, generalmente la madre, como
una base segura desde donde explorar el entorno. Se ha hipotetizado que el apego
seguro es uno de los puntales del desarrollo psicológico posterior durante la infancia, al
adolescencia y la etapa adulta. En el apego inseguro, los bebés o bien evitan al
cuidador o muestran una resistencia considerable hacia él. Se ha presentado la hipótesis
de si está relacionado con dificultades en las relaciones y problemas en el desarrollo
posterior. El apego evitativo es una categoría de apego inseguro en el que la persona
resta importancia al apego. Esta categoría se asocia a experiencias consistentes de
rechazo de las necesidades de apego por parte de los cuidadores. El apego ansioso/
ambivalente es una categoría de apego inseguro en la que el adolescente está
excesivamente sintonizado con las experiencias de apego. Esto ocurre cuando los padres
no están disponibles para el adolescente de forma consistente. Y Finalmente está el
apego desorientado/ no resuelto es una categoría de apego inseguro en la que el
adolescente tiene un nivel inusualmente elevado de miedo y puede sentirse
desorientado. Puede ser la consecuencia de experiencias traumáticas como la muerte de
un padre o los malos tratos paternos.




                                             37
El desarrollo de la personalidad



       6.3.3 La adaptación de los adolescentes en las familias divorciadas

       La mayoría de los investigadores coinciden en señalar que los niños y
adolescentes cuyos padres se han divorciado tienen más problemas de adaptación que
los que están en familias normales. Los que están en familias rotas, tienen más
problemas académicos, problemas de conducta (comportamiento impulsivo y la
delincuencia) y problemas psicológicos (ansiedad y depresión), así como una menor
responsabilidad social y menos relaciones íntimas satisfactorias. Éstos también tienen
más probabilidades de dejar antes los estudios, mantener relaciones sexuales a temprana
edad, consumir drogas, relacionarse con iguales que presenten una conducta antisocial y
tener una baja autoestima. Pero algunos investigadores afirman que el efecto del
divorcio en los adolescentes son escasos y que se ha ido reduciendo conforme se ha ido
extendiendo en la sociedad. Debido a este efecto alarmante del divorcio en los
adolescentes han salido una serie de cuestiones que intentaremos resolver en la
entrevista del Sr. SEGARRA psicólogo del Hospital de Calella mencionada en el
apartado dos de ANEXOS.


     6.4 LA IMPORTANCIA DE LAS AMISTADES                          Y LOS GRUPOS
         ADOLESCENTES


       Las amistades adolescentes cumplen seis funciones básicas:


       1. Compañerismo. La amistad proporciona a los adolescentes compañeros con
           quienes están familiarizados y que desean pasar tiempo con ellos y participar
           en actividades conjuntas.
       2. Estimulación. La amistad proporciona a los adolescentes información
           interesante, diversión y disfrute.
       3. Apoyo físico: La amistad proporciona tiempo, recursos y asistencia.
       4. Autoestima: La amistad proporciona la expectativa de apoyo, ánimo y una
           retroalimentación que ayudas a los adolescentes a percibirse como personas
           competentes, atractivas y valiosas.



                                                38
El desarrollo de la personalidad


       5. Comparación social. La amistad proporciona a los adolescentes información
           sobre en qué posición se encuentran en comparación con otros adolescentes
           y de sí lo están haciendo bien.
       6. Intimidad / afecto. La amistad proporciona una relación cálida, cercana y de
           confianza con otra persona, una relación que implica abrirse a otro.


       6.4.1 Intimidad y semejanzas


       Dos características importantes de la amistad son la intimidad y las semejanzas:
       La Intimidad en la amistad se define específicamente, como la apertura o la
tendencia a compartir pensamientos privados o íntimos. Las chicas tienen más
probabilidades de tener una amiga íntima y de pertenecer a un grupo que los chicos ya
que los chicos son muy competitivos entre sí y siempre domina él más fuerte. Los
adolescentes consideran la lealtad y la fidelidad como un aspecto fundamental de la
amistad. Para aclarar más la intimidad véase apartado 6.2.
       Las Semejanzas son otra característica importante de la amistad, ya que amigos
íntimos se suelen parecer entre sí. Los amigos suelen tener actitudes similares hacia los
estudios, y aspiraciones educativas y niveles de rendimiento parecidos. Les suele gustar
la misma música, visten de forma parecida y les gustan las mismas actividades de ocio.


       6.4.2 Los grupos adolescentes.


       Los grupos satisfacen las necesidades de afecto de los adolescentes, los
refuerzan, les proporcionan información, elevan sui autoestima y les confieren una
identidad. Los adolescentes pueden entrar en un grupo porque piensan que pertenecer a
ese grupo será divertido y le ayudará a satisfacer sus necesidades de afiliación y
compañerismo. También pueden entrar en un grupo porque creen que en él tendrán la
oportunidad de recibir, sean materiales o subjetivas. A menudo los grupos de los que
forman parte los adolescentes les ayudan a sentirse bien, elevan su autoestima y les
confieren una identidad.




                                             39
El desarrollo de la personalidad


       Todos los grupos a los que pertenecen los adolescentes comparten dos
características con el resto: las normas que son reglas aplicables a todos los miembros
de un grupo, y los roles que son las diferentes posiciones existentes en un grupo regidas
por normas y expectativas: Los roles definen cómo deberían comportarse los
adolescentes por el hecho de ocupar esas posiciones.
       Pero son los pequeños grupos y pandillas los que desempeñan roles más
importantes en la vida de los adolescentes.
        Los pequeños grupos son grupos reducidos que contienen de dos a doce
individuo, con un promedio de cinco o seis. Los miembros suelen ser del mismo sexo y
de edad similar. Los adolescentes en los pequeños grupos buscan el compartir ideas,
salir juntos y, a menudo, adquieren una identidad grupal ya que consideran que su grupo
es mucho mejor que los demás.
       La pandilla, en cambio, es una estructura grupal de mayor tamaño que el
pequeño grupo. Los adolescentes suelen ser miembros de una pandilla en base a su
reputación, pudiendo pasar, o no, mucho tiempo con los demás miembros de la pandilla.
       BRADFORD BROWN extrajo las siguientes conclusiones sobre las pandillas de
adolescentes:


       1. La influencia de la pandilla no siempre es negativa: las pandillas emergen
           durante la adolescencia para proporcionar a los jóvenes una identidad
           provisional que pueden adoptar, por lo menos temporalmente, hasta que
           desarrollen una identidad más estable en fases posteriores al desarrollo.
       2. La influencia de la pandilla no es uniforme sobre todos los adolescentes:
           Las pandillas no sólo difieren entre sí en la forma de vestir y de arreglarse,
           los gustos musicales y la forma de pasar el rato, sino también en aspectos
           más importantes, como la actitud ante los estudios o la presencia de
           conductas de riesgo. Por lo tanto, la medida en que el hecho de pertenecer a
           una pandilla puede, o no, resultar beneficioso depende en gran parte del tipo
           concreto de pandilla de la que se trate.




                                              40
El desarrollo de la personalidad


       3. Las pandillas experimentan cambios evolutivos: En la investigación de
           BROWN se puso en manifiesto que las dificultades que impedían cambiar de
           pandilla eran mucho más complejo a los 14 y 15 años que a los 17 y 18. A
           un adolescente le resultaba más fácil cambiar de pandilla o establecer
           relaciones de amistad con miembros pertenecientes a otras pandillas que a
           una o más jóvenes.


       Otro tipo de grupo son las organizaciones juveniles pueden tener una gran
influencia sobre el desarrollo adolescente. Este tipo de organizaciones incluyen grupos
relacionados con aspectos profesionales, grupos orientados a construir el carácter,
grupos políticos, y grupos étnicos.
       Los adolescentes que son miembros de este tipo de grupos participan más en
actividades comunitarias durante la etapa adulta, tiene la autoestima más alta y alcanzan
niveles educativos superiores. El hecho de participar en organizaciones juveniles puede
ayudar a poner en práctica sus habilidades interpersonales y organizativas, tan
importantes para tener éxito en el desempeño del rol de los adultos.


       6. 5 LA TELEVISIÓN Y OTROS MEDIOS
             DE COMUNICACIÓN

       La televisión es el avance tecnológico de los últimos 40 años que ha tenido más
impacto sobre los adolescentes ya que su capacidad de persuasión es asombrosa.
Cuando se conviertan en adultos habrán pasado más horas delante el televisor que con
su familia, o en clase. La radio, los discos, la música rock y los videoclips son otros
medios que tienen una gran influencia sobre la vida de muchos adolescentes ya que su
contenido puede llega de forma muy directa en el adolescente. En especial la música ya
que depende de que tipo de música les guste podrán ser de una manera u otra o hasta
incluso legar a vestirse de determinada manera y juntarse solo con los individuos
iguales en este aspecto.




                                              41
El desarrollo de la personalidad


6.5.1 Funciones y uso de los medios
       de comunicación.


Las funciones de los medios de comunicación para los adolescentes son:


1. Entretenimiento: Tanto adolescentes como adultos utilizan los medios
     simplemente como una forma e pasar el rato, para divertirse y evadirse de las
     preocupaciones cotidianas.
2. Información: Los adolescentes utilizan los medios de comunicación para
     obtener la información, especialmente acerca de aquellos temas sobre los
     que no pueden hablar libremente con sus padres, como por ejemplo la
     sexualidad.
3. Búsqueda de sensaciones: Los adolescentes tienen a buscar nuevas
     sensaciones más que los adultos. Algunos medios proporcionan una
     estimulación intensa que les agrada.
4. Descarga de estrés: Los adolescentes utilizan los medios de comunicación
     para mitigar la ansiedad y el descontento. Dos de las conductas más citadas
     por ellos para reaccionar cuando tienen problemas son escuchar música y ver
     la tele.
5.   Exponerse a modelos de comportamiento sexual: Los medios presentan
     modelos de los roles masculino y femenino. Las imágenes que difunden los
     medios sobre los estereotipos de hombres y de mujeres pueden influir sobre
     las actitudes y el comportamiento de los adolescentes.
6. Identificación con la cultura adolescente:         Los medios transmiten a
     muchos adolescentes la sensación de estar conectados a una cultura y a una
     red de iguales más extensa, que está cohesionada por una serie de valores e
     intereses comunes difundidos por los medios dirigidos a esta población.




                                        42
El desarrollo de la personalidad


       6.5.2. La televisión


       6.5.2.1 La televisión y la violencia


       Muchos son aquellos que se preguntan: ¿En qué medida influye la violencia
televisada sobre el comportamiento de una persona? En un estudio longitudinal se
comprobó que los chicos que fueron expuestos a mayores cotas de violencia televisiva
tenían más probabilidades de cometer crímenes violentos, decir palabrotas, ser agresivos
en los deportes, amenazar violentamente a otros chicos, hacer pintadas o romper
ventanas. En un experimento, se asignaron niños aleatoriamente en dos grupos: El
primer grupo vería dibujos animados con escenas violentas, por contrario, el segundo
grupo vería estos mismos dibujos animados pero con las escenas de violencia
recortadas. Al acabar los niños salieron a jugar y fue allí donde se vio el efecto de la
violencia. Los niños que habían visto los dibujos animadas enteros insultaban, daban
patadas y empujaron más a sus compañeros que los que habían visto los dibujos sin
violencia. En este estudio se concluyó que el hecho de ver violencia en televisión se
asocia a tener un carácter agresivo. La televisión que ven los niños puede influir sobre
su comportamiento cuando sea adolescentes. Hasta se ha comprobado que las
adolescentes que veían programas violentos durante la etapa preescolar sacaban peores
notas que las que veían programas educativos en edad infantil.


       6.5.2.2 La Televisión y el sexo


       En un estudio se comprobó que ver sexo por televisión puede influir sobre el
comportamiento de algunos adolescentes. Se vio una clara relación entre la frecuencia
de ver telenovelas y las estimaciones sobre la vida amorosa del sujeto, éstos quieren
tener más aventuras amorosas, hijos bastardos y divorcios que los que veían telenovelas
con menor frecuencia. En un estudio se comprobó que los que veían más telenovelas les
costaba más distinguir el mundo ficticio que del imaginario. De todos modos, como
ocurre con la violencia, el hecho de que el sexo televisivo repercuta o




                                              43
El desarrollo de la personalidad


no sobre el comportamiento de los adolescentes y la medida en que lo haga depende de
una serie de factores, entre los cuales cabe destacar las necesidades, los intereses, las
preocupaciones y el nivel de madurez del espectador.


       6.5.3 Los medio de comunicación y la música.

        La adolescencia es la época en que la música es más importante y un punto
importante en la vida de la adolescencia ya que pasan grandes cantidades de tiempo
escuchando música por la radio o poniendo CD’s.
       En la adolescencia temprana se escucha más la música provinente de listas de
éxitos, en cambio los alumnos de bachillerato tienen gustos más restrictivos y suelen
identificarse en grupos concretos de música , como el heavy metal, la new wave, el rap,
etc.
       La música satisface necesidades personales y sociales. Las necesidades
personales son más importantes son el control de los estados de ánimo y ocupar el
tiempo que permanecen solos.
       Las funciones sociales de la música van desde proporcionar una atmósfera
festiva hasta una expresión de la rebeldía y un rechazo hacia la autoridad.
       A pesar de que la música es un buen compañero ha salido el debate de que las
letras de las canciones de rock influyen peligrosamente en las mentes de los
adolescentes sobre todo en temas de sexualidad, la violencia, el consumo de drogas y
los comportamientos satánicos.
       Se han detectado asociaciones entre la preferencia por la música heavy metal y
el comportamiento temerario y antisocial. Esto tampoco se puede asegurar, lo que si
podemos decir es que jóvenes con punto de vista y actitudes particulares ante la vida se
sienten atraídos por determinados tipos de música, como el punk. Al mismo tiempo, es
posible que estos jóvenes sean los que presta atención, entiendan y sean más
vulnerables al influjo de las letras de la canciones.




                                              44
El desarrollo de la personalidad


       6.5.4 La tecnología, los ordenadores e Internet.


       Internet es el núcleo de la comunicación por ordenador. El sistema de Internet es
de alcance mundial y conecta entre sí miles de redes informáticas, proporcionando una
malísima fuente de información a la que pueden acceder los adolescentes.
       Han surgido muchas preocupaciones sobre el acceso de los niños y adolescentes
a la información contenida a Internet, que está muy poco regulada. Los adolescentes
pueden acceder a materiales sexuales para adultos, aprender a fabricar bombas y
acceder a otra información poco adecuada para su edad.


       6.5.5 La política social y los medios de comunicación

       Las iniciativas de política social que se mencionan a continuación fueron
recomendadas por el Carnegie Council on Adolescent Development (1995):


       1. Fomentar una programación socialmente responsable: Existen bastantes
          pruebas de la relación entre la violencia observada en los medios y las
          agresiones de los adolescentes. Los medios también moldean muchas otras
          dimensiones del desarrollo adolescente.
       2. Apoyar los esfuerzos públicos para adecuar los contenidos de los medios de
          comunicación de los intereses de los adolescentes.
       3. Potenciar el estudio de los medios de comunicación, como parte integrante
          del vitae escolar, las organizaciones juveniles y comunitarias y la vida
          familiar.
       4. Incrementar la presencia de campañas sanitarias en los medios de
          comunicación. Se debería incrementar el uso de los medios para promover la
          salud y el bienestar de los adolescentes.
       5. Ampliar las oportunidades para el punto de vista de los adolescentes
          aparezca en los medios de comunicación.




                                              45
El desarrollo de la personalidad



COCONCLUSIONES DEL APARTADO 5 Y 6: PAUTAS PARA
  AYUDAR A LOS ADOLESCENTES A SUPERAR DEFICIENCIAS
  EN TAREAS EVOLUTIVAS BÁSICAS.



 1.   Uno de los primeros antecedentes de la exclusión y la violencia es el desarrollo de
 modelos internos negativos. Para modificarlos es preciso proporcionar al niño o al
 adolescente experiencias de interacción con adultos que tengan una adecuada
 disponibilidad psicológica, con los cuales puedan aprender: a confiar en sí mismos y en
 los demás; a expresar sus emociones así como a estructurar de forma consistente su
 comportamiento en relación al comportamiento de los demás. Para enseñar todo este
 proceso a veces conviene establecer con el adolescente un contrato sobre las
 condiciones y límites que es preciso respetar para conseguir lo que desea.


 2.   Para ayudar a superar el deterioro producido por el maltrato infantil, es muy
 importante proporcionar al niño o al adolescente maltratado protección en el que pueda
 expresar sus dificultades sin miedo ni ansiedad y obtener la ayuda necesaria para
 conceptualizar adecuadamente el maltrato, superando los fuertes sentimientos de
 culpabilidad e infravaloración que con frecuencia origina.


 3. Para conseguir lo expuesto en los dos puntos anteriores, suele ser necesario ayudar a
 entender tanto las propias emociones como las de los demás, especialmente las que se
 producen en situaciones conflictivas y las emociones. Cuando existen dificultades para
 dicha comprensión, éstas pueden superarse proporcionando a los niños la oportunidad
 de expresarlas a un adulto con el que se sientan seguros, sin sufrir consecuencias
 negativas, para poder así llegar a comprenderlas y controlarlas.


 4.    Para favorecer la capacidad de aprendizaje y la superación de las dificultades
 conviene ayudar a los niños y adolescentes a: plantearse objetivos realistas; poner en
 marcha acciones adecuadas para conseguirlos; esforzarse superando los obstáculos que
 pueden aparecer; y reconocer el progreso de forma optimista aunque los resultados estén
 todavía lejos de los deseados.



                                              46
El desarrollo de la personalidad




5.    Para ayudar a afrontar el éxito y el fracaso conviene que los adultos cuiden los
mensajes que dan al niño y al adolescente en situaciones de éxito y de fracaso, de forma
que dichos mensajes resulten positivos y alentadores; tratando de enseñar a: definir los
fracasos sin dramatizar, como dificultades a resolver, analizando qué se puede cambiar
cuando se producen para mejorar los resultados obtenidos, y enseñando a valorar el
progreso aunque éste se encuentre lejos del objetivo final. Ser optimista, centrando la
atención en los aspectos más positivos de la realidad, pero sin dejar de percibirla con
precisión.


6.    Para prevenir la exclusión social es preciso ayudar a los niños y adolescentes a
establecer relaciones adecuadas con sus compañeros, en las que aprender a colaborar y
negociar los vínculos sociales; y conseguir amigos, una de las principales fuentes de
apoyo emocional que los niños, y sobre todo los adolescentes, encuentran en la escuela.


7.   Para que los niños aprendan a hacerse amigos deben adquirir habilidades sociales
que les permitan: llevarse bien con profesores y compañeros; colaborar e intercambiar
las diferencias de estatus; expresar aceptación hacia sus compañeros y reducir la
expresión de rechazo; y adaptarse a la peculiaridad de las situaciones grupales, sin tratar
de acaparar todo el protagonismo ni pasar desapercibidos.


8.   Para enseñar cada una de estas habilidades conviene ayudar al niño o adolescente
a descubrir su influencia, estimulando el proceso de adopción de perspectivas en
función del cual se desarrolla la comprensión del mundo socioemocional. Y para ello
puede preguntarse al niño, por ejemplo, si a él le gusta que otro niño acapare toda la
atención del grupo. Y después si cree que a otro niño le gustara que él trate de llamar
siempre la atención. Para pasar al final a formular el principio general sobre la
necesidad de distribuir el protagonismo en función de la necesidad que todos tenemos
de ser protagonistas. La adquisición de dichas habilidades exige ponerlas en práctica y
evaluar con precisión y optimismo los resultados, valorando los progresos aunque estén
todavía lejos de los deseados.



                                         47
El desarrollo de la personalidad



. CONCLUSIÓN FINAL DEL TRABAJO SOBRE LA PSICOLOGÍA
 DEL DESARROLLO HUMANO O PSICOLOGÍA EVOLUTIVA.


       En este trabajo se han visto varios factores de influencia en el desarrollo del
individuo y como le afecta el ambiente que le rodea. Podemos concluir diciendo que es
cierto que hay varios factores de influenciabilidad y varias etapas de vulnerabilidad,
pero la personalidad de cada uno se la construye uno mismo incluso antes de nacer. Es
nuestra condición particular humana quién nos influye a que el medio y los factores
contribuyan al desarrollo de nuestra personalidad de una manera u otra.
       También hemos de concluir este minucioso trabajo diciendo que los objetivos
planteados anteriormente y las preguntas cuestionadas en la reflexión inicial, se han
resuelto de una forma satisfactoria y completa sin dejarnos más dudas recorriendo
nuestra mente.
       Para cerrar el trabajo diremos que no se ha esperado una respuesta diferente a la
que se temía que se conseguiría al principio del estudio de la personalidad, ya que desde
un primer momento ya se sabía que las etapas más vulnerables eran la adolescencia y la
infancia, sobretodo la adolescencia y que la infancia era una etapa clave para entender el
desarrollo posterior del individuo.




                                             48
El desarrollo de la personalidad


· ANEXOS

 1.

         · Entrevista a FABIO FRONTINI psicólogo en el Hospital de Calella,
provincia de Barcelona, ejerciendo como tal en la planta de psiquiatría extensión
20-40.


         El Sr. FRONTINI es un psicólogo partidario de las teorías Freudianas ya que
para él FREUD es quien tiene las teorías más sólidas. FREUD en sus teorías incluye el
inconsciente del sujeto (cosas que la gente hace en contra suya), la parte consciente, la
parte preconsciente. Esto es interesante ya que expone la idea de que acumulamos
vivencias, cosas en nuestro cerebro que pensamos que no tenemos pero a la realidad las
aplicamos sin darnos cuenta. El recuerdo de estas vivencias queda, si estos recuerdos
son negativos en el paso de los años pueden desarrollarse y convertirse en un trauma,
pero cada uno ve situaciones de la vida a su manera y para otros una vivencia que para
unos es traumática, para ellos solo es una experiencia un poco desagradable. Como a
buen Freudiano que es, inicia la entrevista diciendo estas palabras que antaño pronunció
el maestro del psicoanálisis, el mismo FREUD:


         “No se puede enseñar ni se puede ser un buen psicoanalista, tampoco se puede
ser un buen padre porque siempre hay alguien que critica sus métodos educativos. El
fracaso de la educación es su éxito, ya que un hijo siempre ha de criticar a sus padres y
para que un niño se acabe de formar ha de haber una separación psicológica de los
padres”


         Él cree que los factores que influyen en la personalidad de cada individuo son
básicamente tres. En primer lugar están los fisiológicos como lo es la dotación
hereditaria, seguidamente va el entorno familiar y por último la escuela. Pero según él
esto no es más que una mera opinión ya que no se ha comprobado científicamente.




                                              49
El desarrollo de la personalidad


       Para él la personalidad de una persona ya está totalmente definida a los seis
años, porque es a esta edad donde se adquieren los pilares de la personalidad ya que el
cerebro de un niño es como una esponja que lo asimila todo a su alrededor.
       Como ya se ha hablado anteriormente los traumas son recuerdos de vivencias
negativas o un hecho que sucede en el desarrollo del individuo. Estos no tienen una
intensidad mesurable. Un ejemplo de trauma es el siguiente: Niño que los padres le
pegan, a veces sin causa justificada. En el colegio los compañeros le hacen bulling y
encima cuando es mayor en el trabajo sus superiores y compañeros le hacen mobbing.
El psicoanalista ve como los traumas infantiles van de delante hacia atrás.
       Los traumas de los adultos son colapsos mentales por situaciones espontáneas.
El paciente que presenta este tipo de trauma es más fácil de curar que el que presenta un
trauma infantil que lleva acarreando toda su vida. Hemos de hacer hincapié en que el
desfogarse no sirve absolutamente de nada, es una solución temporal, los problemas
vuelven a aparecer al cabo de un tiempo ya que no se han eliminado, ya que para
eliminarlos necesitas la ayuda de un especialista ya sea psicólogo, psicoanalista o
psiquiatra.
       Los trastornos de la personalidad son más difíciles de detectar, ya que no son
muy bien un problema, solo se convierten en un problema cuando entran en conflicto
con los otros. Por ejemplo: un señor de mediana edad le gusta siempre abrir la ventana
por las noches, ya sea verano o invierno. Este señor conoce una chica y se van a vivir
juntos. A la chica como es normal, le molesta que la ventana esté abierta en invierno
porque pasa frío, pero el señor se angustia si no la tiene abierta e incluso llegan a
separarse porque el señor no puede cerrar la ventana. Es en este momento cuando se
desencadena el conflicto y aparece el trastorno. El trastorno más diagnosticado es el
trastorno histriónico de la personalidad (explicado en el apartado de trastornos).



Y aquí finaliza la entrevista.




                                               50
El desarrollo de la personalidad



 2.
       · Entrevista FERNANDO SEGARRA AZARA, al igual que el Sr.
FRONTINI es psicólogo en el Hospital de Calella, provincia de Barcelona,
ejerciendo como tal en la planta de psiquiatría extensión 20-40.

       El Sr. SEGARRA es un psicólogo también partidario de las teorías Freudianas.
Pero es esta entrevista no se va ha hablar de FREUD y sus teorías como tampoco de los
trastornos de la personalidad y sus orígenes. Pero si vamos a hablar de la psicología
evolutiva de el adolescente en un momento bastante crítico en una familia como lo es el
divorcio, tema de actualidad ya que la media nacional de divorcios es del 16,14 % y va
en incremento. A raíz de este tema han surgido una serie de cuestiones que intentaremos
resolver con el Sr. SEGARRA.
       Si los padres deberían mantener una relación insatisfactoria y conflictiva por el
bien de los hijos es una de las preguntas que se formulan con más frecuencia.
       El Sr. SEGARRA comenta al respeto que las tensiones y el deterioro de las
relaciones familiares asociadas a un matrimonio insatisfactorio y conflictivo pueden ir
en detrimento del bienestar de los hijos; si estos efectos negativos se reducen con la
separación de los padres, el divorcio puede ser una buena solución.
       Pero, si la reducción del poder adquisitivo y los riesgos asociados al divorcio
van acompañados de la incapacidad de los padres para educar a sus hijos y de un
aumento de los conflictos, no sólo entre los miembros de la pareja divorciada sino
también entre padres e hijos y entre hermanos, la mejor elección para los hijos podría
ser un matrimonio infeliz. El Sr. SEGARRA pero, al final añade como conclusión que:
“hay tantos condicionantes, que es difícil determinar qué es mejor en un matrimonio
que no funciona: que los padres sigan juntos o que se divorcien”
       Otra pregunta interesante a formular es: ¿Cómo influyen los procesos familiares
en las familias divorciadas?
       El Sr. SEGARRA cree que en las familias donde ha tenido lugar un divorcio, los
procesos familiares tienen una importante influencia. Cuando los padres divorciados
tienen una relación armónica y utilizan un estilo educativo democrático, la adaptación
de los adolescentes mejora considerablemente.




                                          51
El desarrollo de la personalidad


       Los adolescentes que tienen familias divorciadas pasan mucho tiempo fuera de
casa porque no quieren interactuar con los demás miembros de la familia, sobretodo
esto se da en los chicos, en las chicas esta desvinculación familiar es menor. Pero a
veces cuando hay un adulto fuera del hogar puede resultar positivo cuando la situación
que está atravesando la familia está muy deteriorada y es muy conflictiva.
        Entonces, ¿Qué papel tienen los padres divorciados que no tienen la custodia
de sus hijos en la etapa adolescente?
       La mayoría de los padres que no viven con sus hijos establecen una relación
amistosa o de compañerismo. Quieren que las visitas sean agradables y entretenidas, por
lo que son reticentes a imponer disciplina. Éstos tienden menos a criticar, controlar y
evaluar a sus hijos pero lo realmente importante es la calidad a la hora del el contacto.
Lo que los padres tienen que hacer es utilizar un estilo educativo democrático ya que
resulta muy beneficioso para los hijos, especialmente en los chicos. Las madres han de
tener un papel de apoyo, afecto y control.
       ¿Qué factores hacen que aumente el riesgo y la vulnerabilidad de un
adolescente procedente de una familia divorciada?
       El Sr. SEGARRA opina al respecto diciendo que los factores a considerar se
incluyen el nivel de adaptación previo al divorcio, la personalidad y temperamento, el
estatus evolutivo, el género y el tipo de custodia. Los niños y adolescentes cuyos padres
retardan la decisión de divorciarse muestran una peor adaptación antes que después de
la ruptura. Pero la personalidad y el temperamento también desempeñan un papel
importante en el nivel de adaptación de los adolescentes en las familias divorciadas. Los
adolescentes que son responsables y socialmente maduros, suelen presentar pocos
comportamientos problemáticos, y los que tienen un temperamento fácil saben afrontar
mejor el divorcio de sus padres. Con frecuencia los niños, y adolescentes de
temperamento difícil tienen problemas para afrontar el divorcio de sus padres.
       A raíz de esto surgió la pregunta: ¿Quién afronta mejor la separación: los niños
o los adolescentes; los chicos o las chicas?




                                         52
El desarrollo de la personalidad


       Para resolver esta pregunta el Sr. SEGARRA nos alerta que para solucionar esto
se ha de tener en cuenta la incapacidad de los niños pequeños de percibir de forma
realista las causas y consecuencias del divorcio de sus padres, su temor a ser
abandonados, su tendencia a culpabilizarse del divorcio y su incapacidad para buscar
ayuda fuera de la familia. De todos modos, durante la adolescencia pueden surgir o
intensificarse los problemas de adaptación, incluso aunque haya transcurrido mucho
tiempo desde el momento en que se produjo el divorcio.
       En el caso de que si afecta más a los chicos que a las chicas la respuesta es la
siguiente: Para los chicos es una experiencia más negativa que para la chicas en las
familias donde obtenía la custodia la madre. Pero las chicas de matrimonio divorciado
son más propensas a dejar los estudios que los chicos. También un efecto importante del
divorcio es que los adolescentes de ambos sexos cuyos padres se han divorciado tienen
las mismas probabilidades de convertirse en padres adolescentes, pero el hecho de haber
crecido en una familia monoparental repercute más negativamente sobre las chicas.
       ¿Qué es mejor: custodia compartida o que la custodia la tenga el padre o la
madre? y, ¿Quién sería el mejor para la custodia de los hijos: el padre o la madre?
       El Sr. SEGARRA cree que la custodia compartida tiene pocas ventajas en
comparación con la custodia exclusiva paterna o materna. Y, por lo que hace a la
segunda pregunta, los chicos tienen mejor nivel de adaptación en las familias donde es
el padre quien tienen la custodia, mientras las chicas lo hacen en familias donde es la
madre quien tienen la custodia. Pero esto es tan solo una opinión.
       Y, para finalizar: ¿Qué papel tienen el nivel económico en la vida de los
adolescentes cuyos padres se han divorciado?
       La respuesta es la siguiente: La madre es quién suele tener menos recursos
económicos que el padre así que si la custodia se la dan a la madre disminuirán los
recursos económicos y esto irá acompañado de un incremento del volumen de trabajo,
una mayor inestabilidad laboral y la necesidad de mudarse a barrios de menos estatus y
trasladar a sus hijos a un centro de enseñanza de peor calidad afectando negativamente a
los chicos y chicas.


Y aquí finaliza la entrevista.




                                              53
El desarrollo de la personalidad

· BIBLIOGRAFÍA

   •   LIBROS

   TURNER, M; BEIDEL, D. Tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo. Tercera
   edición: Ed ARS médica, 2003

   VALLEJO, J. Psiquiatría para no expertos. Primera edición: Ed Ars médica, 2006

   GRIFFA, M;      MORENO, J. Claves para una psicología del desarrollo (vida
   prenatal · Etapas de la niñez). Segunda edición: Ed Lugar editorial S.A, 2001

   DE MANUEL, J; GRAU, R; MOLINA, J. Biología 2. Segunda edición: Ed Teide,
   2004

   SANTROK, J. Adolescencia. Novena edición: Ed Mc Graw Hill, 2003

   •   WEBS

http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.downloadatt.action?id=1535719653

http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-esti-p.htm

http://www.asignatura.us.es/apsicoevo/

http://www.psicoarea.org/dsm_iv.htm

http://www.cochrane.org/reviews/es/ab003476.html

http://educacion.idoneos.com/index.php/285187

http://www.wikilearning.com/teorias_del_aprendizaje_las_teorias_de_la_reestruct
uracion




                                                 45
El desarrollo de la personalidad

http://educacion.idoneos.com/index.php/310030#Teor%C3%ADa_del_procesamie
nto_de_la_informaci%C3%B3n

http://www.akademie-stuttgart.de/freud-aka.com

http://symploke.trujaman.org/index.php?title=Juan_Jacobo_Rousseau

http://buscon.rae.es/draeI/

http://www.geocities.com/ResearchTriangle/Thinktank/4492/noticias/erikson.htm

www.psych.yorku.ca/femhop/

   •   ARTÍCULOS

OLLER-ARIÑO, J.L. “I volem saber realment qui som?” Nexus, Sobre la Naturalesa
Humana.




                                    55
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad

Más contenido relacionado

PDF
Valparaiso
PDF
Examen
DOCX
Pediatria actual
DOCX
Dificultades del aprendizaje II
PDF
23565249 estados-financieros-caso-practico
PDF
Guia didactica hebrea_en_linea
PDF
CLASIFICACION_DE_MUNICIPIOS_DE_BOLIVIA_POR_CRITERIOS_DE_SALUD
PDF
Modulo 2
Valparaiso
Examen
Pediatria actual
Dificultades del aprendizaje II
23565249 estados-financieros-caso-practico
Guia didactica hebrea_en_linea
CLASIFICACION_DE_MUNICIPIOS_DE_BOLIVIA_POR_CRITERIOS_DE_SALUD
Modulo 2

La actualidad más candente (12)

PDF
Web 2.0 Ideas for educators / Guía para RSS y más
PDF
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
DOCX
Tesis de chugden
PDF
Modulo 1
PDF
Modulo 3
PDF
Florida Manual Convivencia 2015
PDF
Catalogo de pernos
PDF
Catalogo
PDF
EASR_PAE.pdf
PPT
Proyecto de Investigacion sobre Internet
DOCX
Microsoft Access _ Objetos
Web 2.0 Ideas for educators / Guía para RSS y más
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
Tesis de chugden
Modulo 1
Modulo 3
Florida Manual Convivencia 2015
Catalogo de pernos
Catalogo
EASR_PAE.pdf
Proyecto de Investigacion sobre Internet
Microsoft Access _ Objetos
Publicidad

Similar a Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad (20)

PDF
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
PDF
Informe-27 mujeres mayores.pdf
PDF
Genero primaria
PDF
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
PDF
Salud y Seguridad de los Trabajadores
PDF
S04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdf
PDF
EJERCICIOS PARA UNA BUENA CONDICIÓN POSTURAL.pdf
PDF
Guía cómo abordar los problemas de comportamiento
DOC
Libro 7 Estrategias Para Alcanzar Riqueza Y Felicidad Por Jim Rohn
PDF
Informe: infancias vulnerables
DOC
Psic. desarrollo
DOCX
Enfermedades mentales 2
PDF
Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo
PDF
Principales Caracteristicas Demograficas de Galapagos
PDF
Sujeto de la educación primaria
PDF
Conocimiento marginal para principiantes
PDF
Perdida de la biodiversidad trabajo final pdf
PDF
Juventud Vasca 2016
PDF
Libro-conductas-que-nos-preocupan.pdf afrontalas
PDF
Manual de Convivencia 2015 IE Nueva Florida
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
Informe-27 mujeres mayores.pdf
Genero primaria
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y Seguridad de los Trabajadores
S04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdf
EJERCICIOS PARA UNA BUENA CONDICIÓN POSTURAL.pdf
Guía cómo abordar los problemas de comportamiento
Libro 7 Estrategias Para Alcanzar Riqueza Y Felicidad Por Jim Rohn
Informe: infancias vulnerables
Psic. desarrollo
Enfermedades mentales 2
Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo
Principales Caracteristicas Demograficas de Galapagos
Sujeto de la educación primaria
Conocimiento marginal para principiantes
Perdida de la biodiversidad trabajo final pdf
Juventud Vasca 2016
Libro-conductas-que-nos-preocupan.pdf afrontalas
Manual de Convivencia 2015 IE Nueva Florida
Publicidad

Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad

  • 1. LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO EN LAS ETAPAS MÁS VULNERABLES E INFLUENCIABLES DEL INDIVIDUO. VIDA PRENATAL · INFANCIA · ADOLESCENCIA · MIREIA BOSCH PUJADAS 2º BACHILLERATO A TUTOR: MANUEL BARRERO, departamento de FILOSOFÍA. ENTREGA: 16 de ENERO del 2008
  • 2. ÍNDICE ABSTRACT...................................................................................................................................... 1 1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 2 1.1 REFLEXIÓN INICIAL........................................................................................................... 2 1.2 OJETIVOS DEL TRABAJO................................................................................................... 4 1.3 LA PERSONALIDAD Y SUS CARACTERÍSTICAS........................................................... 5 2. LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA O DEL DESARROLLO HUMANO................. 7 3. FACTORES INTERVINIENTES EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD......................................................................................... 9 3.1 LO DADO............................................................................................................................. 10 3.1.1 La herencia genética.................................................................................................... 11 3.1.2 Lo heredado y el medio............................................................................................... 12 3.1.3 Herencia psíquica........................................................................................................ 13 3.2 LO APROPIADO. EXPERIENCIAS Y CIRCUNSTANCIAS DE LA VIDA.................. 15 3.2.1 El hombre como ser natural........................................................................................ 16 3.2.2 El hombre como ser social......................................................................................... 18 3.3 LA AUTODETERMINACIÓN............................................................................................ 19 4. EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA ETAPA PRENATAL: LA ETAPA DESCONOCIDA................................................................................................... 21 4.1 INFLUENCIA DE LA ETAPA PRENATAL EN EL DESARROLL EMOCIONAL DEL NIÑO.................................................................................................................................... 22 4.1.1 La relación con la madre............................................................................................. 22 4.1.2 El papel del padre........................................................................................................ 23 4.1.3 La protección de una madre........................................................................................ 23 4.2 ESTUDIOS DEL COMPORTAMIENTO PRENATAL...................................................... 23 5. EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DURANTE LA INFANCIA: ETAPA CLAVE DE ORIGEN VIRTUDES Y DEFICIENCIAS EN EL ADOLESCENTE......... 25 5.1.LOS ANTECEDENTES DE LA VIOLENCIA Y EXCLUSIÓN........................................ 25 5.2 TAREAS Y HABILIDADES BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN DURANTE LA INFANCIA.......................................................................................................................... .26 5.3 APEGO Y SEGURIDAD...................................................................................................... 26 5.4 LAS EMOCIONES Y SU COMPRENSIÓN........................................................................ 26 5.5 AFRONTAR EL ÉXITO Y EL FRACASO Y RELACIONARSE CON NUEVAS FIGURAS DE AUTORIDAD................................................................................................................ 27 5.6 VALORACIÓN DE UNO MISMO...................................................................................... 28 5.7 LA IMPORTANCIA DEL OPTIMISMO............................................................................. 28 5.8 LAS RELACIONES ENTRE IGUALES.............................................................................. 29
  • 3. 5.9 ESTRATEGIAS SOCIOEMOCIONALES Y CAPACIDAD RESOLUCIÓN DE CONFLICTO 6. EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA.............................................................................................................. 30 . 6.1 LA CONSTRUCCIÓN DEL YO Y DE LA IDENTIDAD............................................... 30 6.1.1 La abstracción e idealización.................................................................................... 30 6.1.2 La diferenciación...................................................................................................... 31 6.1.3 El yo fluctuante......................................................................................................... 31 6.1.4 Las contradicciones internas..................................................................................... 31 6.1.5 El yo real y el ideal, verdadero y falso...................................................................... 31 6.1.6 La comparación social............................................................................................... 32 6.1.7 La introspección........................................................................................................ 32 6.1.8 La autoprotección...................................................................................................... 32 6.1.9 Los componentes inconscientes................................................................................ 33 6.1.10 La autointegración................................................................................................... 33 6.2 INTIMIDAD Y SOLEDAD................................................................................................ 33 6.3 LA FAMILIA...................................................................................................................... 35 6.3.1 Técnicas educativas................................................................................................... 35 6.3.2 Autonomía y apego................................................................................................... 36 6.3.3 La adaptación de los adolescentes en las familias divorciadas................................. 38 6.4 LA IMPORTANCIA DE LAS AMISATDES Y LOS GRUPOS ADOLESCENTES.............................................................................................................. 38 6.4.1 Intimidad y semejanzas............................................................................................. 39 6.4.2 Los grupos adolescentes............................................................................................ 39 6.5 LA TELEVISIÓN Y OTROS MEDIOS DE COMUNICACIÓN...................................... 41 6.5.1 Funciones de los medios de comunicación................................................................. 42 6.5.2 La televisión................................................................................................................ 43 6.5.2.1 La televisión y la violencia............................................................................ 43 6.5.2.2 La televisión y el sexo.................................................................................... 43 6.5.3 Los medios de comunicación y la música.................................................................. 44 6.5.4 La tecnología, los ordenadores e internet................................................................... 45 C CONCLUSIONES DEL APARTADO 5 Y 6: PAUTAS PARA AYUDAR A LOS ADOLESCENTES A SUPERAR DEFICIENCIAS EN TAREAS EVOLUTIVAS BÁSICAS...................................................................................................................................... 46 C. CONCLUSIÓN FINAL DEL TRABAJO SOBRE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO O PSICOLOGÍA EVOLUTIVA............................................ 48
  • 4. . ANEXOS....................................................................................................................................... 49 1. ENTREVISTA A FABIO FRONTINI.............................................................................. 49 2. ENTREVISTA A FERNANDO SEGARRA AZARA...................................................... 51 . BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................ 54 · LIBROS.................................................................................................................................. 54 · WEBS...................................................................................................................................... 54 · ARTÍCULOS........................................................................................................................... 54
  • 5. El desarrollo de la personalidad ABSTRACT Why are people the way they are? Why do they seem to behave in a certain way in certain ages? Is there really a genetic heritage under the psychological evolution? The answers to these questions may be a found in the whole of studies which are known as developmental psychology, the branch of psychology which tries to explain human behaviour and attitude and their changes along the lifetime. In the following project we are going to focus on the leap from childhood to adolescence and specially on adolescence itself, examining the multiple factors which might deem the future personality of individuals. In order to understand this process we are going to analyze the most important theories about the development, formulated by outstanding experts like Freud or Piaget. Afterwards, we’re going to focus on the different theories about how the genetic heritage (if we consider, that there´s definitely a genetic heritage) can influence to general development, and specifically, to personality. The next step will be the analysis of the different stages of the human personality: first of all we´re going to study the prenatal stage and how the relationship between the fetus and its parents can be crucial for the future of the individual. After that, we will find a short view to the factors that are important during the childhood, such as the concepts of self-reliance or exclusion. Finally, we will focus on adolescence as a consequence of the previous stages, and as the most interesting stage for its biological interest, its psychological singularities and for the difficulties within raised. In this sense, we will analyze many different factors, from the construction of oneself, to the relationship with the environment and the power of the family, the peers or the influence of television, among many others... Within, we´ll try to explain as many mental phenomena as possible, and the different aspects that can take part in the process of becoming oneself. 1
  • 6. El desarrollo de la personalidad 1. INTRODUCCIÓN 1.1 REFLEXIÓN INICIAL. El ser humano desde su concepción hasta su muerte sigue desarrollándose, si bien el desarrollo físico se detiene aproximadamente a un tercio de su esperanza de vida, el desarrollo de su personalidad nunca para, ya que nuestra actitud respecto al exterior cambia según las influencias que recibimos de éste. Así por ejemplo una persona mayor puede hacer que modifique su actitud anterior en situaciones similares y por tanto volverse más desconfiado o receloso. La personalidad se nutre de un compendio de influencias externas (educación experiencias) y la propia genética del individuo que ya lo predispone a ciertas actitudes y reacciones. Recientemente, se ha demostrado que el mismo feto recibe influencias que pueden ser determinantes en el desarrollo de su futura personalidad no obstante la parte más importante es sin duda la infancia, donde el niño recibe una información masiva del exterior, que absorbe y clasifica gracias a la plasticidad de su mente, por tanto, ésta es una etapa maravillosa a la vez que dedicada donde se forma el patrón básico de la personalidad adulta y donde la mente del niño inconscientemente crea un marco de referencia en su percepción del exterior. La etapa posterior a la infancia es la adolescencia, esta etapa nos plantea un fascinante problema que es el determinar hasta qué punto todos los cambios hormonales y físicos que tienen lugar afectan en mayor o menor medida al desarrollo de la personalidad. Parece ser que afectan y mucho, ya que es en esta edad donde el individuo suele ser más susceptible a las críticas del exterior llegando éstas a traumatizar al adolescente de por vida, también es una etapa donde se pierde o reafirma la autoestima. Seguramente, todos los padres de un adolescente se preguntan que ha sido de esa criatura dulce, confiada y obediente (en mayor o menor medida) que era su hijo de niño, en cambio ahora tienen en casa a un adolescente que es arisco, y contestón 2
  • 7. El desarrollo de la personalidad En esta etapa el adolescente busca su nicho social que no siempre es el que más conviene pero que le sirve de posicionamiento respecto a su entorno social. Una vez pasada esta etapa y entrando en la edad adulta aunque el individuo este mentalmente sano, no está exento de que experiencias tanto traumáticas como placenteras ejerzan una influencia notoria sobre su personalidad. El estrés mismo puede convertir a una persona por lo general amable y optimista en alguien malhumorado y pesimista. Ni qué decir tiene que una enfermedad grave o crónica o un suceso desgraciado pueden influir sobre la personalidad del individuo. Por tanto en este estudio se pormenorizarán todas las influencias internas y externas sobre el desarrollo de la personalidad así como las patologías ya sea psicológicas fisiológicas que afectan y trastornan este desarrollo. También veremos algunas hipótesis más famosas desarrolladas por grandes expertos en el ámbito de la psicología con las cuales intentaremos contestar algunas de las preguntas más misteriosas sobre la personalidad única e inigualable de cada individuo como... ¿Por qué nuestras personalidades son tan distintas?; ¿dónde empieza el proceso de creación de una personalidad única e inimitable?; ¿cuál es la etapa clave de nuestra vida para la personalidad?; ¿qué es lo que influye más nuestras personalidades?; ¿cómo las personas llegan a ser lo que son?; ¿por qué el desarrollo humano sigue tal dirección o tal curso? Éstas y muchas más cuestiones se resolverán a lo largo de este trabajo en el que aparecerán muchas más incógnitas que trataremos de resolver con la ayuda de expertos en psicología. Además consultaremos cantidad de libros especializados en el tema y libros de los teóricos más relevantes sobre psicología evolutiva. Pero sin pasarnos por alto artículos psicológicos editados en revistas científicas y webs que nos puedan proporcionar información adicional. 3
  • 8. El desarrollo de la personalidad 1.2 OBJETIVOS DEL TRABAJO El objetivo general de este trabajo es comprender el por qué de nuestra personalidad y a que son debidas las diferentes personalidades centrándonos en la infancia para entender mejor nuestro comportamiento siendo adolescentes o las conductas que adoptamos en la edad adulta e intentar demostrar que lo que nos rodea y especialmente la escuela (básicamente las relaciones que se establecen en ella) influyen más en nuestra forma de ser que las relaciones en el ámbito familiar. A un nivel más específico, se pretenden los siguientes objetivos: 1. Intentar averiguar los factores que influyen más en nuestra personalidad y el por qué de su influencia. 2. Conocer los teóricos más importantes y contrastar opiniones para llegar a una conclusión final. 3. Conocer una etapa muy investigada físicamente pero prácticamente desconocida psíquicamente, la etapa prenatal. 4. Analizar la infancia ya que es una etapa clave para el desarrollo de nuestra personalidad. 5. Tratar de comprender un poco más la adolescencia, una etapa considerada “problemática” o difícil que analizaremos desde un punto psicológico para encontrar las causas y el desarrollo de la introversión o extroversión que sufren los individuos, al igual que los distintos tipos de conducta que cada persona tiene. 6. Intentar conocerse mejor a uno mismo y a los que nos rodean analizando el por qué de su conducta o personalidad. 4
  • 9. El desarrollo de la personalidad 1.3 LA PERSONALIDAD Y SUS CARACTERÍSTICAS Denominamos personalidad a un patrón relativamente estable de sentimientos, pensamientos y conducta que identifica y diferencia a las personas, un comportamiento habitual del individuo. Se desarrolla y cambia a lo largo de nuestra vida, es el resultado de la interacción de la herencia genética y el ambiente del ser humano, del aprendizaje social y las experiencias personales. La personalidad tiene dos componentes: uno de base genética, al cual denominamos temperamento; y otro que se llama carácter, que depende de determinantes sociales y del ambiente del individuo. Por medio del carácter es como desarrollamos nuestras virtudes y habilidades, nos indica el modo que tiene el ser humano de actuar, pensar y expresar afectividad. Otro componente esencial de la personalidad de cualquier individuo son los rasgos de la personalidad, éstos son disposiciones persistentes e internas que llevan a un individuo capaz de pensar, sentir y actuar de una manera característica. Estos rasgo son imposibles de observarlos directamente. Los teóricos de los rasgos rechazan la idea sobre la existencia de que haya solo algunos tipos muy definidos de personalidad, más bien señalan que la gente difiere en varas características o rasgos, tales como: dependencia, ansiedad, agresividad y sociabilidad. Todo ser humano posee estos rasgos pero unos en mayor o menor grado que otros. Podemos clasificar los rasgos en: cardinales, centrales y secundarios. Los rasgos cardinales son relativamente poco frecuentes, son tan generales que influyen en todos los actos de una persona. Un ejemplo de ello podría ser una persona tan egoísta que prácticamente todos sus gestos lo revelan. Otro tipo de rasgos son los centrales éstos son más comunes, y aunque no siempre, a menudo son observables en el comportamiento. Por ejemplo: una persona agresiva tal vez no manifieste este rasgo en todas las situaciones. Por último encontramos los rasgos secundarios, que los podemos definir como atributos que no constituyen una parte vital de la persona pero que intervienen en ciertas situaciones. Un ejemplo de ello puede ser una persona sumisa que se moleste y pierda los estribos. 5
  • 10. El desarrollo de la personalidad Por otra parte encontramos cinco grandes categorías de la personalidad. Estos elementos son los que más definen el carácter de un individuo: la extroversión podríamos definirla con adjetivos como locuaz, atrevido, activo, bullicioso, vigoroso, positivo, espontáneo, efusivo, enérgico, entusiasta, aventurero, comunicativo, franco, llamativo, ruidoso, dominante, sociable. Otra categoría es la afabilidad cuyos sujetos son cálidos, amables, cooperativos, desprendidos, flexibles, justos, corteses, confiados, indulgentes, serviciales, agradables, afectuosos, tiernos, bondadosos, compasivos, considerados y conformes. La dependencia que es característica en el individuo que es organizado, dependiente, escrupuloso, responsable, trabajador, eficiente, planeador, capaz, deliberado, esmerado, preciso, practico, concienzudo, serio, ahorrativo y confiable. La cuarta categoría es la de la estabilidad emocional propia de sujetos Impasibles, no envidiosos, relajados, objetivos, tranquilos, calmados, serenos, bondadosos, estables, satisfechos, seguros, imperturbables, poco exigentes, constantes, placidos y pacifico. Y por último la cultura o inteligencia que se puede percibir en un individuo Inteligente, perceptivo, curioso, imaginativo, analítico, reflexivo, perspicaz, sagaz, ingenioso, refinado, creativo, sofisticado, bien informado, intelectual, hábil, versátil, original, profundo, culto. ¿Pero cómo se mide una personalidad? ¿Qué herramientas utilizan los especialistas para llegar a conocer nuestro ser tal como es? En algunos aspectos, medir la personalidad, es evaluar la inteligencia, En uno u otro caso se intenta cuantificar algo abstracto. Al evaluar la personalidad, nos interesa la conducta típica del sujeto, es decir, como suele comportarse en situaciones ordinarias. En la tarea de medir la personalidad los psicólogos recurren a la entrevista personal, la observación directa del comportamiento: los tests objetivos, y los tests proyectivos*. Tests proyectivos: Parten de una hipótesis poco estructurada que pone a prueba la individualidad de la respuesta de cada persona para así presumir rasgos de su personalidad, la actividad proyectiva puede ser gráfica. o narrativa, su uso suele ser más en el ámbito clínico, forense e infantil. 6
  • 11. El desarrollo de la personalidad 2. EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD: LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA O DEL DESARROLLO. El fenómeno del cambio en la personalidad de los seres humanos se da en todos los individuos de la especie y suele seguir unos patrones comunes, desde el s.XIX científicos e investigadores se han interesado por este fenómeno que han observado y catalogado dando lugar a distintas teorías que conforman el paradigma de la psicología evolutiva de hoy. Entendemos como psicología evolutiva o del desarrollo humano a aquella rama de la psicología que pretende explicar los cambios que tienen lugar en la psique humana evaluable a partir de los cambios que se producen en ésta. Esta parte de la psicología tiene más de cien años aunque no se puede considerar una ciencia exacta. Sin embargo, los conocimientos que se obtienen sobre los fenómenos psicológicos son absolutamente científicos, ya que se utiliza el método científico para obtenerlos. Esta “pseudo ciencia” tiene un claro objetivo: describir los cambios psicológicos y tratar de explicar por qué ocurren, así como explicar las diferencias existentes entre unas personas y otras. Esos cambios que se dan en las personas a lo largo de la vida pueden ser explicados a través de unos factores que se encuentran enfrentados por parejas: la continuidad contra la discontinuidad, la herencia contra el ambiente, y la normatividad contra la ideografía. También el contexto en el que se desarrollan los sujetos nos permiten comprender mejor su evolución, así es necesario destacar el contexto histórico, el socioeconómico, el cultural e incluso el étnico, por citar los más importantes. El ámbito de interés de la psicología evolutiva es, entonces, toda la evolución del individuo, desde antes del nacimiento, cuando está en desarrollo en el útero de la madre (etapa prenatal), hasta la muerte, habiendo pasado potencialmente por la infancia, adolescencia, edad adulta y ancianidad ya que para la psicología evolutiva el desarrollo es un proceso continuo de crecimiento y cambio, incluso en avanzada edad. 7
  • 12. El desarrollo de la personalidad A lo largo del último siglo han sido varias las corrientes y los modelos teóricos que han aportado sus descubrimientos e investigaciones para explicar el fenómeno del cambio. En general cada uno de estos modelos tiene sus propias explicaciones. Cuantos más paradigmas explicativos haya, más cercana está la comprensión del fenómeno del desarrollo. Como los más significativos de entre estos modelos es necesario citar el psicoanálisis, la psicología genética de PIAGET, el modelo de aprendizaje sociocultural de VIGOTSKY, el modelo del procesamiento de la información, y más recientemente, el modelo ecológico y el etológico, alguno de éstos los encontraremos nombrados a lo largo del trabajo. Finalmente, vale la pena resaltar que el desarrollo debe ser entendido como un proceso continuo, global y dotado de una gran flexibilidad. Teoría del conocimiento desde la perspectiva de JEAN PIAGET VIGOTSKY establece una pirámide de jerarquización de las diferentes formas de conocimiento 8
  • 13. El desarrollo de la personalidad 3. FACTORES INTERVINIENTES EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD. V. FRANKL neurólogo y psiquiatra austriaco fundador de la Logoterápia* se posiciona ante la condicionalidad del hombre afirmando que el hombre incondicionado (“El hombre incondicionado”, 1955) es el hombre como tal: “Homo humanus” ya que ninguna condición es suficiente para “construir” todo el hombre ya que hay distintas condiciones sociales y ambientales que influyen en él. Imagen de Víctor Frankl en un campo de concentración nazi, fue allí donde desarrollo sus teorias a partir de su experiencia, llegando a la misma conclusión que Nietzsche. Ésta teoría sugiere la paradoja de la naturaleza humana entre –por un lado- los llamados por algunos autores determinantes, o limitaciones, o bien condicionamientos del proceso de desarrollo de la personalidad; y –por otro lado- la libertad espiritual propia de dicha naturaleza humana. Para aclarar este dilema entre lo interviniente y lo determinante nos parece oportuno acercar otros pensamientos del mismo autor. FRANKL en el libro “La idea psicológica del hombre”, 1979 pgs. 11-12 nos expone: “(...) por más que el hombre sea, según su esencia, un ser espiritual, sigue siendo, a pesar de ello, un ser finito y limitado; esta limitación está acorde con su calidad de ser condicionado, ya que sólo potencialmente es el hombre un ser Logoterápia: Estudio de los trastornos del lenguaje y de los métodos y sistemas correctivos 9
  • 14. El desarrollo de la personalidad incondicionado, mientras que de hecho está siempre condicionado. De aquí se deduce que la persona espiritual no siempre es capaz de imponerse, sin más, a través de los estratos psicofísicos. Sólo de un modo condicionado es el hombre un ser incondicionado” Nosotros hemos optado por hablar de “factores intervinentes” en la formación de la personalidad y en los cambios de la misma a través del tiempo. Sus investigadores si la forma de actuar del individuo depende de su estructura anatómica; o de el entorno social que le rodea, la convivencia en el contexto familiar, social y cultural le imponen un modo de ser; o bien si el desarrollo y la conducta humana son voluntarios y libres. Estos tres grandes interrogantes han hecho que se clasificara los factores intervinientes en el desarrollo de la personalidad como “lo dado”, “lo apropiado” y “la autodeterminación”. Además de los tres interrogantes mencionados, existen otros que se derivan de ellos; ¿cuál es el peso relativo de cada factor en las diferentes conductas y en cada período del desarrollo?; ¿cómo y cuál es el grado de interacción entre dichos factores?. 3.1 LO DADO El principio de la existencia de toda persona humana, no depende de su decisión consciente y libre de existir y de existir como tal, la existencia nos ha sido dada por nuestros progenitores. El objetivo de la reproducción es engendrar nuevos individuos semejantes a los padres, es aquí donde empieza el fenómeno de la herencia. Este fenómeno se basa en la transmisión de información de generación en generación. Lo dado se manifiesta y se actualiza en diálogo con el mundo, este factor adquirido o apropiado por la experiencia se combina con el factor hereditario desde el primer instante de vida hasta el presente, aunque se vaya manifestando con posterioridad. 10
  • 15. El desarrollo de la personalidad 3.1.1 La herencia genética Hablamos de lo hereditario como todo lo que se transmite de los padres a los hijos a través de las células sexuales, es decir, del óvulo y el espermatozoide. En la información genética transmitida a este nuevo ser, debemos distinguir una “herencia específica”, una “herencia racial” y una “herencia individual” Cariotipo de una persona (Barón) La ley de herencia específica expresa que jamás un ser dará nacimiento a otro ser que no sea de su misma especie. La herencia racial nos hace semejantes a todos los grupos humanos. Las diferencias raciales están fundadas en un número relativamente pequeño de genes en relación con los miles, que forman el patrimonio común de la especie humana. La herencia individual nos asemeja a nuestros padres y ascendientes pero a su vez nos hace ser únicos. Esta herencia resulta de múltiples combinaciones genéticas expuestas en las leyes de MENDEL. Existe por tanto un carácter individual y singular para cada individuo, el genoma, el conjunto de todos lo genes del organismo. Ahora bien el genoma es más un esbozo de posibilidades que un determinante de la línea del desarrollo. En el núcleo de cada una de las células del cuerpo humano residen 23 pares de cromosomas, que contienen los genes, donde reside la información codificada de los atributos hereditarios, para este proceso son fundamentales el ADN y el ARN, la herencia genética depende esencialmente de la capacidad de copia o autoreproducción del ADN. 11
  • 16. El desarrollo de la personalidad El resultado de este proceso se denomina fenotipo i ocupa tanto la constitución genética (genotipo) como la interacción con el medio. Existe por tanto una información heredada que no se va a manifestar en el fenotipo, esto explica por ejemplo que no todos los hijos se parecen a sus padres. 3.1.2 Lo heredado y el medio Como ya se ha dicho anteriormente el organismo y el medio forman parte de un todo, en el que se encuentran interrelacionados y en interacción continua. El medio moviliza o favorece disposiciones hereditarias, pero a su vez la acción del medio no es independiente de dichas disposiciones. Herencia y medio son factores que colaboran en la formación del nuevo ser y se juntan de modo tal que es difícil de distinguir lo que corresponde a uno y a otro. Estos dos factores son complementarios ya que para construirnos como individuos necesitamos una dotación genética humana y de un medio humano. Nos diferenciamos y somos singulares tanto por nuestra peculiar combinación genética como por nuestra historia personal. Esto lo podemos comprobar en estudios que se han hecho acerca de gemelos uní vitalicios que, teniendo la misma dotación genética, han crecido en ambientes diferentes. Hoy en día no se puede sostener la teoría que decía que la herencia era frígida, fija, inmutable; un código que no admite modificaciones y que cada instrucción es independiente a las demás, en cambio, el medio sería lo cambiante, lo reversible. Pero en general por muy estable que sea la dotación genética, esporádicamente algún gen puede transformare variando la información que contiene produciendo anomalías y enfermedades, un ejemplo de ello es el error metabólico heredado que se detecta en la galactosémia, enfermedad que lleva al retraso mental. El ambiente más influyente viene dado por los padres, la historia personal de cada uno de los progenitores, es muy significativa en la crianza. Como ha demostrado R.SPITZ en su libro “El primer año de vida del niño” 1977, dice que las depresiones relacionadas con el abandono materno o la falta de contención afectiva durante el primer año de vida son de difícil modificación, a pesar de que posteriormente se le brinde afecto y un medio familiar óptimo al niño. 12
  • 17. El desarrollo de la personalidad Por lo tanto hay trastornos psíquicos adquiridos, es decir, facilitados por el medio, que se vuelven prácticamente “inmutables” Un factor ambiental el cual siempre se la ha dado mucha importancia, es el entorno familiar donde el niño se desarrolla, es decir el cuidado y la atención que los progenitores prestan a su hijo. Pero recientemente, en el año 1995, una escritora norteamericana publicó un artículo revolucionario en la Psycological Review. Dicho artículo trataba de cómo los humanos desarrollan el carácter y la personalidad desde la infancia. Sostenía que, en el proceso de formación, el cual no es debido a los genes, tampoco no es debido al esfuerzo educativo de los padres sino al proceso de socialización vivido con compañeros y congénienos. “Los padres no tienen efecto importante a lo largo de la vida sobre el desarrollo de la personalidad de sus hijos”. Su tesis se basaba en una consideración crítica muy rigorosa de muchos estudios empíricos sobre el desarrollo de la personalidad. Esta tesis género grandes críticas por parte de la derecha y de la izquierda, ya que ninguno de ellos se molestó en leerse con rigor sus fundamentos. 3.1.3 Herencia psíquica Es posible planearse la transmisión de caracteres psíquicos por vía genética. Ésta se observa en comportamientos semejantes o en pequeñas variaciones entre los individuos de una misma familia. Las conductas no se heredan de forma directa y simple. La conformación de la estructura cerebral, de los sistemas neurovegetativo y endocrino se da en un marco heredado genéticamente e influyen en las conductas por lo tanto, no podemos hablar de herencia psicológica hablando en sentido estricto sino más bien de una herencia de condiciones morfológicas, fisiológicas y patológicas que influyen sobre la personalidad. Diversas investigaciones sobre la heredabilidad de la personalidad y aptitudes y facultades psíquicas, llegan a la conclusión de que la estructura genética fija límites al desarrollo intelectual, influye en la expresividad emocional y en la afectividad y es un factor presente en los trastornos psíquicos y de retraso mental. 13
  • 18. El desarrollo de la personalidad A continuación expondremos brevemente las teorías de FREUD, JUNG y PIAGET para ilustrar este tema. La problemática de la herencia fue tratada por FREUD a lo largo de su obra, en el binomio de lo constitucional y de lo innato. En el estudio sobre la histeria FREUD introduce el concepto de predisposición hereditaria. Nos habla de la ecuación etiológica* en la que confluyen la herencia-predisposiciones adquiridas y aquello innato o accidental. Para FREUD lo innato comprende aquello constituido genéticamente (la constitución físico sexual, las zonas erógenas...), por otro lado lo accidental abarca el destino posterior de lo innato: vivencias traumáticas infantiles Imagen de Sigmund FREUD, neurólogo y librepensador austríaco, y el creador del psicoanálisis. Imagen de 1939. CARL GUSTAV JUNG afirma que se heredan imágenes inconscientes así pues distingue el inconsciente personal del inconsciente colectivo, es decir, en cada persona o individuo además de las reminiscencias personales existen arquetipos que tienen un carácter universal, pueden encontrarse en todos los individuos a diferencia de otras fantasías que constituyen a lo largo de la vida personal. El arquetipo consiste en una cierta predisposición a repetir siempre las mismas o semejantes representaciones míticas y se heredan con la estructura cerebral, y según JUNG se originarían mediante la sedimentación de experiencias constantemente repetidas por la humanidad. Ecuación etiológica: estudio de la causa de una enfermedad 14
  • 19. El desarrollo de la personalidad Para PIAGET lo heredado se basa en un determinado número de esquemas de conducta preparados para ser activados, por lo tanto según PIAGET lo que se hereda es un modo específico de interacción con el ambiente, el funcionamiento de este modo se caracteriza por la posibilidad de generar estructuras cognoscitivas por si mismo. Por lo tanto la dotación heredada es un conjunto de características funcionales más que un conjunto de limitaciones innatas. Las características funcionales heredadas son según PIAGET: La organización basada en las coordinación de acciones y la creación de estructuras organizativas y cognoscitivas y la adaptación basada en la asimilación y acomodación a las demandas del individuo tal y como ocurre desde el punto de vista biológico, podemos decir que la primera facultad tiene un carácter interno mientras que la segunda tiene un carácter externo y de interacción con el medio. 3.2 LO APROPIADO. EXPERIENCIAS Y CIRCUNSTANCIAS DE LA VIDA. En el apartado anterior hemos considerado lo “dado” tanto en su expresión desde el origen (herencia), como su manifestación posterior (maduración). Al hablar de lo “apropiado” queremos hacer referencia a lo que cada persona adquiere en relación con el mundo, por el solo hecho de vivir y afrontar las circunstancias de la vida. Para que el hombre llegue al estado de adultez requiere de experiencias y de un mundo que le ayude a lograr su plenitud. El ambiente es un factor organizador de la personalidad, el mundo es un constituyente de la misma, este se convierte en el medio donde se desarrolla un ser vivo en concreto. Podemos distinguir un medio externo, que abarca la totalidad de fuerzas que actúan desde fuera sobre el organismo, de un medio interno que abarca todas aquellas condiciones no provinentes del entorno externo, que ejercen una influencia en el desarrollo y en la acción de los genes. 15
  • 20. El desarrollo de la personalidad 3.2.1 El hombre como ser natural JUAN JACOBO ROUSSEAU, filósofo francés nacido en Ginebra, en sus teorías individualistas consideraba al hombre natural aquel que vive aislado, en un estado de bondad natural este estado natural es el ideal, totalmente opuesto a aquel que se ha corrompido con la sociedad. Así, el medio socio-cultural, es considerado negativo, como algo artificioso para el hombre que le hace perder o perturba sus cualidades. La cultura es considerada algo artificioso y antinatural y la sociedad como una prisión que limita, distorsiona o coacciona al individuo, ya que el ser humano originariamente era un ser aislado, no social, que gradualmente percibió la necesidad y la convivencia de relacionarse con otros y sacrificar parte de sus tendencias individuales. Esta teoría de ROSSEAU la podemos encontrar en su libro “Emilio o la educación”, 1969, en la página 5, él afirma: “todo está bien al salir del Autor de la Naturaleza; todo degenera en mano del hombre” Se cree que la educación no ha de intervenir o lo menos posible en el desarrollo de la personalidad del niño, a éste se le tiene que dar una amplia libertad para que afronte solo, sin orientación, los estímulos y situaciones que la vida le ofrece y adoptar actitudes permisivas y de aceptación tanto frente a lo correcto como lo erróneo. Lo provinente del niño es lo fundamental y el contexto familiar y escolar debe limitarse a adoptar una actitud permisiva la cual pueda aflorar lo bueno interno del niño y que lo malo quede bajo cierto control indirecto de los padres y educadores. 16
  • 21. El desarrollo de la personalidad NEIL, A.S. es un representante de esta postura educativa. Fue un educador progresista escocés, artífice y fundador de la escuela no directiva de Summerhill lugar donde se pone en práctica esta postura educativa con una fama que llegó a su cumbre en los años 60 y 70. Sin embargo para él, el hombre aislado no existe y necesita el medio familiar para realizarse. Las normas, prohibiciones o castigos previenen al sujeto de daños posibles y facilitan un desarrollo ordenado. Imagen de la escuela Summerhill: internado Imagen de Alexander Sutherland situado en el sur de Inglaterra Neill En este debate sobre la importancia del medio socio-cultural para el desarrollo humano, una hecho importante fue el estudio de “niños salvajes” a comienzos del siglo XIX, JEAN ITARD que era maestro de sordomudos, se dedicó a realizar experiencias con un niño salvaje que fue encontrado en Aveyron de unos 12 o 13 años que estaba en un estado completo de abandono y totalmente desvinculado al trato humano, Víctor. Después del intento de reeducación ITARD en su libro “Memorias sobre los primeros progresos de Víctor del Aveyron”, 1978 pg. 47, afirma lo siguiente: “El hombre sobre la tierra sin fuerzas físicas y sin ideas innatas, incapacitado para obedecer por sí solo a las leyes constitucionales de su estructura orgánica que lo ubican en el primer puesto del sistema de los seres; por lo tanto, sólo en el seno de la sociedad puede encontrar el nivel eminente que le ha sido asignado en la naturaleza. 17
  • 22. El desarrollo de la personalidad Sin la civilización sería una de los animales más débiles y menos inteligentes; sin duda, esta verdad ha sido repetida a menudo pero aún no ha sido demostrado rigurosamente...” Es aquí donde empieza el debate de que el hombre es un ser que apenas puede sobrevivir sin un medio humano como tampoco no desarrolla el lenguaje ni el pensamiento y su personalidad es muy rudimentaria. Pero KELLOG un psicólogo, crió a un chimpancé como un miembro más de su familia, es aquí donde se demuestra que ningún animal puede sor socializado y que el lenguaje juega un papel muy importante en la socialización del hombre. 3.2.2 El hombre como ser social Desde otras posiciones teóricas se considera el hombre como mero ser social, sostienen que la personalidad es un producto social, sostienen que la personalidad es un producto social. Así, el ambiente pasa a ser el modelador del hombre. Por ejemplo, JOSÉ BLEGER en el libro “Psicología de la conducta”, 1969, página 23 dice: “El conjunto de las relaciones sociales es o que define al ser humano en su personalidad, el medio ambiente del ser humano es un ambiente social, del que provienen los estímulos fundamentales para la organización de sus cualidades psicológicas” LEV VIGOTSKY psicólogo bielorruso, uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, sostiene que nuestra capacidad para pensar y razonar es el resultado de un proceso fundamentalmente social, una extensión de la cultura del momento. El desarrollo cognitivo tiene lugar a través de un mecanismo de internalización por lo cual el niño adquiere control sobre sus formas de comunicación y aprende a regular sus procesos mentales. En el mecanismo de la internalización se puede diferenciar tres momentos: 18
  • 23. El desarrollo de la personalidad 1. Contexto exterior: El origen del funcionamiento intelectual está en el exterior. Nacemos para vivir en sociedad, capaces de interaccionar con otros individuos pero incapaces de hacer cosas por nosotros mismos. El niño observa las que hacen las personas que le rodean y poco a poco lo empieza a imitar. 2. Reconstrucción interna de la actividad: Gradualmente las acciones que el niño realiza imitando sus modelos se interiorizan y se transforman en algo propio. 3. Desarrollo del potencial intelectual: Los procesos de resolución de problemas forman parte habitual del funcionamiento cognitivo del sujeto. El individuo, a partir de esta fase, vive un proceso interno de crecimiento constante y dinámico de su potencial intelectual en interacción con el ambiente. En la concepción antropológica de estos dos autores la persona no se autoposee, sino que es sólo portadora de las fuerzas sociales. EL hombre pasa a ser fundamentalmente exterioridad, relaciones, vínculos y termina diluyéndose en lo social. La personalidad pasa a ser un reflejo de lo social, sin consistencia propia. 3.3 LA AUTODETERMINACIÓN. Éste es el factor característico de la voluntad libre de la persona. La personalidad se constituye a partir de la espontaneidad natural posibilitada por “lo dado” y por la elección en el marco de las oportunidades con que interactúa dicho sujeto. Este doble marco “exterior” e “interior”, junto con la posibilidad de autodeterminación, van constituyendo el estilo del sujeto. El sujeto posee la posibilidad de adoptar una postura frente a lo heredado y al medio, y de este modo intervenir en forma libre y creativa en su accionar. Los organismos vivientes están dotados de una espontaneidad natural. Dicha espontaneidad natural o actividad impulsiva está asociada a la autonomía de cada ser vivo y algunos la denominan “libertad biológica”. Mecanismo de la internalización: manera de arreglar los efectos no deseados de alguien 19
  • 24. El desarrollo de la personalidad El hombre por su inteligencia alcanza además de libertad de autodeterminación la libertad psicológica, pero esta capacidad de autodeterminación no es absoluta. Esta posibilidad de elegir también comprende la capacidad de crear metas propias y dejar de lado aquellas que son representadas por los impulsos o necesidades internas, o bien por estímulos externos y valoraciones sociales provenientes del medio. La autodeterminación conlleva una actividad deliberada y de elección. El hombre posee la capacidad de decidir por medio de un acto de autodeterminación entre motivos en conflicto, por eso de decimos que el hombre tiene la posibilidad de autodeterminarse, pero esto no implica que la ejerza desde el principio, sino que ésta debe desarrollarse. No todos los hombres ni en todos los momentos de nuestra vida ejercemos esta posibilidad de autodeterminarnos. Nacemos con la posibilidad de obrar libremente pero esto se ve afectado por ciertos condicionamientos como la ignorancia, el desorden emocional, la debilidad de la voluntad, entre otros. Es necesario por lo tanto, una educación para la libertad. Al hablar de libertad nos referimos a la libertad psíquica que reside en nuestra interioridad, en nuestra voluntad, que nos permite actuar o no en un momento determinado y actuar en un sentido o en otro. Cada hombre se posee a sí mismo, es dueño de sí mismo. Esta libertad interior es la que permite el desarrollo de la personalidad. 20
  • 25. El desarrollo de la personalidad 4. EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA ETAPA PRENATAL: LA ETAPA DESCONOCIDA. El comienzo de la vida humana, tiene lugar en una fracción de segundo cuando un solo espermatozoide se unió a un óvulo. Desde la concepción cada persona es afectada por influencias hereditarias y ambientales, las cuales lo afectan de manera más directa durante el periodo prenatal, el cual ocurre de acuerdo con las instrucciones genéticas y va desde una simple célula hasta un organismo complejo. Últimamente se está dando mucha importancia a esta etapa ya que muchos son los investigadores que han trabajado con ella y que han demostrado que la personalidad de una persona ya se cultiva siendo aún feto ya que desde el momento de la concepción comienza la vida psíquica, lo cual no quiere decir que la misma se manifieste en plenitud. Ubaldo Chueca, un escritor peruano especializado en psicología infantil, define esta etapa en la revista psicología páginas 36,37, como: “la materia prima de las demás. Se está gestando ya el futuro de su personalidad. Todo lo que pasa dentro y fuera de su fuente vital deja huella en su ser” Y así es, ya que se ha comprobado que posteriormente al nacimiento hay formas de actividad en el vientre materno y que el ambiente externo que le rodea (la alegría o contrariedad del padre, el alborozo o fastidio de sus hermanos, las satisfacciones y angustias de la madre...) influye positivamente o negativamente en el desarrollo mental de éste. La escuela psicoanalítica, desde su experiencia clínica, afirma un psiquismo fetal. El psicoanalista SIGMUND FREUD, encontró antecedentes acerca de la continuidad entre la vida intrauterina y la postnatal. En “Inhibición, síntoma y angustia”, 1986, página 131, afirma que: “vida intrauterina y primera infancia constituyen un continuo, en medida mucho mayor de lo que nos lo haría pensar la llamativa cesura del acto del nacimiento”. 21
  • 26. El desarrollo de la personalidad 4.1 INFLUENCIA DE LA ETAPA PRENATAL EN EL DESARROLLO EMOCIONAL DEL NIÑO 4.1.1 La relación con la madre Como todos podemos suponer, el bebé antes de nacer no sólo es capaz de experimentar a través de sus sentidos y de aprender, es capaz de sentir y percibir emociones, sentimientos, mensajes que le son transmitidos en el útero. Esto nos da a conocer la poderosa fuente de aprendizaje que es la madre; sus alegrías, la satisfacción y el amor que tiene le son transmitidos al bebé, como también sus penas, temores... El Dr. VERNY es uno de los estudiosos de el desarrollo del psiquismo fetal en la etapa prenatal, según sus investigaciones el bebé tiene en el vientre “experiencias” y que estas son almacenadas en su memoria y posteriormente se presentan en la vida adulta a manera de “huellas”. Los bebés, incluso antes de nacer, tienen una necesidad de amor que es alimentado por los sentimientos y pensamientos de la madre. Sobre esto comenta: “el amor de una madre hacia su hijo o hija, las ideas que se forma de él, la riqueza de comunicación que establece con él, tienen una influencia determinante sobre su desarrollo físico, sobre las líneas de fuerza de su personalidad y sobre sus predisposiciones de carácter”. El profesor P. FEDOR-FREYBERGH, de la Universidad de Estocolmo narra el caso de una recién nacida que desde su nacimiento, rechazaba obstinadamente el pecho de su madre, mientras que se abalanzaba sobre el biberón cuando se le presentaba, y se aferraba al pecho de otra mujer mamando vigorosamente. Una intuición del Profesor le hizo preguntar a la madre: "Señora, ¿verdaderamente deseaba Ud. tener este hijo?" “No, admitió ella. Yo quería abortar. Pero mi marido deseaba tenerlo y entonces decidí tenerlo". Según FREYBERG la niña había 22
  • 27. El desarrollo de la personalidad percibido el rechazo de su madre y se lo devolvía como un espejo. La madre lo entendió, su niña le había tocado el corazón, cambió de actitud y las cosas se arreglaron. Este es un ejemplo de cómo los sentimientos negativos de la madre afectan a la niña, pero lo contrario sucede cuando la madre vivencia estados de felicidad y de bienestar, en este caso lo que comunicará al bebé será tranquilidad, alegría. 4.1.2 El papel del padre El papel del padre también fundamental en esta etapa, los sentimientos y actitudes que tiene hacia la madre y hacia el bebé es lo que contribuye a que el embarazo sea saludable y rodeado de un entorno agradable, en esta etapa la mujer embarazada es aún más sensible a los conflictos de pareja, si el hombre brinda afecto esto servirá como un soporte o apoyo emocional a la futura madre y fortalecerá el vínculo afectivo padres-bebé. 4.1.3 La protección de una madre Los investigadores, también afirman que no todos lo conflictos, angustias o preocupaciones afectan al bebé, sólo se consideran aquellas perturbaciones profundas y duraderas que comprometan la seguridad de la madre y del bebé; en todo caso, hay situaciones estresantes, eventos inesperados o inevitables como la muerte de un familiar o del cónyuge, problemas económicos que afectan a la madre y al bebé, para poder afrontar adecuadamente estas situaciones la mejor será pensar en el bienestar del bebé y transmitirle mucho amor, para el Dr. Thomas Verny el amor es el escudo protector que puede hacer frente a condiciones muy adversas. 4.2 ESTUDIOS DEL COMPORTAMIENTO PRENATAL Gracias a seguimientos médicos recientes a gemelos, los que intentan saber un poco más sobre el comportamiento prenatal, han podido comprobar que el hermano que acostumbraba a ser más violento dentro del vientre materno y daba patadas e incluso golpes a su hermano con brusquedad, una vez fuera de su madre, en la niñez, continuaba agrediendo a su hermano. 23
  • 28. El desarrollo de la personalidad El gemelo agredido dentro del vientre materno cuando le golpeaban acostumbraba a alejarse de los golpes y ha reposar la cabeza dentro de la pared intrauterina buscando tal vez protección, cuando su hermano volvía a pegarle siendo niños, el hermano más tranquilo se alejaba de él yéndose a su Imagen extraída del documental “en el vientre materno”. Aquí podemos ver dos fetos gemelos habitación y buscaba la protección dentro del útero de su madre apoyando la cabeza en la almohada. Una similitud impresionante con la vida prenatal. Estas similitudes también las encontramos en un experimento que hizo WALBURGA VON RAFFLER-ENGEL para la Universidad Vanderbilt, Instituto de Estudios de Políticas Públicas (U.S.A). Este estudio consistía en entrevistar a cien mujeres que habían alumbrado más de un hijo. Las respuestas vinieron de mujeres que tenían dos, tres o, en pocos casos cuatro hijos y dos tercios de las reportadas eran americanas y uno japonesas. Como ya se ha dicho anteriormente el feto dentro del vientre materno ya desarrolla algunos caracteres de la personalidad. La mayoría de las mujeres entrevistadas notaba una relación entre las horas en que el feto estaba tranquilo y dormía y otra en que se despertaba a media noche dando patadas, ahora con el niño crecido sigue despertándose a las mismas horas a las que empezaba a dar patadas. Otra experiencia que vale la pena resaltar es el hecho en que la madre que ponía música clásica a su hijo dentro del vientre materno, ahora el niño siente en gran interés y hasta llega a tocar instrumentos musicales con gran dedicación, en cambio al niño que no le ponían música clásica no ha desarrollado tanto interés como sus hermanos. 24
  • 29. El desarrollo de la personalidad 5. EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DURANTE LA INFANCIA Y LA NIÑEZ: ORIGEN DE LAS HABILIDADES Y DEFICIENCIAS DEL ADOLESCENTE La infancia es una de las etapas más importantes de nuestra vida ya que es aquí donde empieza a formarse de una forma sólida el carácter del individuo. La infancia también es un buen indicador de cómo será dicho sujeto en la adolescencia, por eso enfocaremos la infancia y la niñez hacía la adolescencia y cómo se refleja en la edad adulta. Sobretodo en este apartado intentaremos comprender los antecedentes de los problemas que suelen manifestar los adolescentes, en especial los más comunes que suelen aparecer como lo son la violencia y la exclusión. 5.1 LOS ANTECEDENTES DE LA VIOLENCIA Y EXCLUSIÓN Como ya hemos dicho anteriormente la violencia y exclusión son uno de los problemas más frecuentes que un individuo puede encontrarse en la adolescencia. Pero... ¿Cuál es el origen de dicho conflicto? Ha habido estudios muy exhaustivos sobre el origen de la violencia y se ha podido observar continuidad entre determinados problemas relacionados con la exclusión manifestada en la escuela desde los 8 o 10 años de edad y que pueden originar comportamientos violentos en la adolescencia y en la edad adulta. Según estos estudios los adultos violentos presentan estas características a los 8 años de edad: Rechazo por parte de sus compañeros de clase, conflictos con los profesores, manifestar hostilidad hacia las figuras de autoridad, expresar baja autoestima, dificultad para concentrarse, planificar y terminar tareas; falta de identificación con el sistema escolar y abandono prematuro de la escuela. La conclusión final de dichos estudios fue que la violencia y la intolerancia pueden ser origen de la exclusión social. 25
  • 30. El desarrollo de la personalidad 5.2 TAREAS Y HABILIDADES BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN DURANTE LA INFANCIA Los problemas de violencia y exclusión de los adolescentes pueden tener su origen en un desarrollo inadecuado de tareas y habilidades básicas en etapas anteriores, cuando así es conviene detectar cuál es la carencia y proporcionar experiencias que fomenten su adquisición. En este sentido cabe destacar la prevención de la violencia y la exclusión en los tres contextos siguientes: las relaciones familiares, que son modelo de las relaciones sociales; la capacidad para estructurar la conducta hacia los propios objetivos y el desarrollo de las habilidades sociales con iguales. 5.3 APEGO Y SEGURIDAD Las relaciones que el niño establece desde el comienzo de su vida con sus progenitores construye los modelos en los que se incluye lo que puede esperar de sí mismo. También influye el comportamiento de éstos hacia el niño: en los niños que han recibido atención consistente por parte de sus padres muestran un mayor grado de confianza básica en su propia capacidad. En el caso contrario el niño aprende que no puede esperar cuidado ni protección, desarrollando así una visión negativa del mundo y se acostumbra a responder a él con retraimiento y violencia. Aunque a medida que el tiempo pasa el niño va adquiriendo independencia su capacidad para enfrentarse con seguridad a etapas nuevas a superar tensiones emocionales sigue estrechamente ligada al apoyo y afecto que le ofrezcan las relaciones afectivas básicas. 5.4 LAS EMOCIONES Y SU COMPRENSIÓN Los niños pequeños (3-5 años) solo son capaces de distinguir las cuatro emociones básicas: tristeza, alegría, agresividad y miedo. Con la edad va aumentando el número de emociones que comprenden e identifican. El desarrollo de la comprensión de las emociones es el siguiente: 26
  • 31. El desarrollo de la personalidad 1. Hasta los seis años los niños tienden a pensar que una situación no puede suscitar más de un sentimiento al mismo tiempo y que estos no se mezclan en ningún caso. 2. De los seis a los ocho años los niños comprenden que una misma situación puede provocarles sentimientos opuestos en momentos distintos. 3. Entre los ocho y los diez años, los niños descubren que se pueden sentir varios sentimientos simultáneamente y de forma complementaria. 4. Hasta los once años, los niños no parecen ser capaces de comprender que una misma situación puede provocarles dos sentimientos de naturaleza opuesta al mismo tiempo. 5.5 AFRONTAR EL ÉXITO Y EL FRACASO Y RELACIONARSE CON NUEVAS FIGURAS DE AUTORIDAD Desde le segundo año de vida, el desarrollo de la personalidad exige aprender a orientar la conducto en torno a los objetivos que un mismo se plantea y esforzarse por conseguirlos. Por eso, las relaciones en la escuela adquieren mucha importancia. De ellas depende el aprendizaje de la motivación de la eficacia , el optimismo con el que se afrontan las dificultades y aprender con quién relacionarse o compararse. Cuando los esfuerzos que realiza un niño para superar una tarea, o alcanzar un objetivo de forma independiente, le conducen al éxito, o cuando los adultos significativos para él le manifiestan reconocimiento de forma consistente y adecuada , desarrolla su capacidad para superar las dificultades, que se convierten en alicientes para la actividad, y aprende a decirse a sí mismo los mensajes positivos que ha recibido de los demás. De esa forma el niño desarrolla la curiosidad, el deseo de aprender y la orientación a la eficacia; características que le ayudan a enfrentarse a las dificultades con seguridad, a superarlas y a ser menos vulnerable al fracaso. Se produce el proceso contrario al anteriormente descrito, cuando los resultados que un niño obtiene en los intentos de lograr algo por sí mismo le conducen al fracaso, o cuando en estas situaciones los adultos suelen criticarle. 27
  • 32. El desarrollo de la personalidad 5.6 LA VALORACIÓN DE UNO MISMO Si una persona se valora por debajo de su capacidad evita ambientes y actividades que le ayudarían a desarrollarse, privándose así de importantes experiencias o dirigiéndose a sus objetivos con un sentimiento de deficiencia personal que obstaculiza su rendimiento. Las consecuencias de valorarse en exceso tampoco son muy buenas, porque pude llevar a emprender acciones que van más allá de las propias posibilidades y sufrir. Conviene tener en cuenta, además, que pocas experiencias generan tanto malestar psicológico como rechazarse a uno mismo. Los niños que se sitúan debajo de un nivel ya bajo de autoestima y que no tienen ninguna oportunidad de éxito y reconocimiento, difícilmente pueden soportar dificultades a las comparaciones que se producen en situaciones de aprendizaje. Y en estos casos, es preciso desarrollar de forma prioritaria niveles más altos de éxito y aceptación personal. El hecho de no sufrir nunca fracaso y acostumbrarse a ser el primero en todo, tampoco es una situación ideal. Los niños que se acostumbran a ella pueden tener dificultades posteriores cuando se sienten fracasar. 5.7 LA IMPORTANCIA DEL OPTIMISMO Normalmente, cuando se sufre un tratamiento discriminatorio surgen una serie de efectos que dificultan las relaciones sociales: hostilidad, inhibición de la generosidad, dificultades para colaborar... El optimismo puede ayudar a prevenir importantes problemas emocionales. En los estudios actuales sobre inteligencia emocional, se ha observado que las personas optimistas se adaptan mejor a la realidad que los pesimistas, debido a que aquellas: se sienten más felices, superan mejor las dificultades y tensiones emocionales, son más capaces de dirigir su conducta hacia objetivos y se relacionan de forma más adecuado con los demás. 28
  • 33. El desarrollo de la personalidad 5.8 LAS RELACIONES ENTRE IGUALES. Entendemos como relaciones entre iguales aquel tipo de relaciones que se dan entre sujetos de la misma edad y de la misma condición social. En las relaciones entre estos individuos se produce el aprendizaje de un importante principio social que difícilmente pueden enseñar los padres y los hermanos. Al salir de la familia, el niño descubre múltiples posibilidades para seleccionar sus compañeros de juego y que puede negociar los vínculos y contextos sociales. Los estudios realizados para averiguar qué característica distinguen a los niños o adolescentes más aceptados por sus compañeros demuestran que éstos tienden a elegir aquellos que les permiten ejercer temporalmente el control de la relación, intercambiar el estatus o mantener un estatus similar. 5.9 ESTRATEGIAS SOCIOEMOCIONALES Y CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTO Desde la edad de un año pueden detectarse en los niños conductas utilizadas intencionadamente para conseguir algo de los demás. La primera de estas estrategias suele ser el llanto, y su desarrollo próximo consiste en pedir o proponer directamente lo que se pretende, ésta es una de las estrategias más utilizadas por los niños frente a sus padres. Con sus compañeros, los niños tienen sobre estrategias de relación para conseguir un objetivo. Así, desde los seis años, la mayoría de los niños llega a darse cuenta de la necesidad de dar algo a cambo, y más tarde considerar la perspectiva del otro para llevar a cabo estas negociaciones. 29
  • 34. El desarrollo de la personalidad 6. EL DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA: LA ETAPA DE FORMACIÓN ADULTA PERSONALIDAD EN LA La transición de la infancia a la adolescencia implica una serie de cambios biológicos cognitivos y socioemocionales. Podemos destacar la maduración sexual, los cambios físicos y hormonales y el salto hacia un pensamiento más complejo y abstracto acompañado de una actitud egocéntrica, rebelde y la toma de responsabilidad. Al mismo tiempo aumenta el interés por las personas de la misma edad y las relaciones de pareja. Los adolescentes también muestran más cambios anímicos que durante la infancia. 6.1 LA CONSTRUCCIÓN DEL YO Y DE LA IDENTIDAD Los adolescentes poseen un sentido de quienes son y de qué es lo que los diferencia de las demás personas. Se aferran a su identidad que creen que es exclusiva pensando que cada día es más estable. Pero lo que más caracteriza a los adolescentes es el intento de comprensión de uno mismo, por eso éstos hacen introspección para comprenderse. Pero… ¿Qué entendemos por comprensión de sí mismo? La comprensión de sí mismo es la representación que tiene el adolescente de su yo: la sustancia y el contenido de dicha representación. Éste es un proceso complejo y que incluye varias dimensiones del yo. 6.1.1 La abstracción e idealización. Muchos adolescentes empiezan a pensar de forma abstracta e idealista. Cuando se les pide que se describan a sí mismos, los adolescentes tienden a utilizar etiquetas abstractas idealistas, cosa que no sucede en los niños. No todos los adolescentes se describen a sí mismos de una forma idealizada, pero la mayoría de ellos distinguen entre el yo real y el yo ideal. Veamos por ejemplo, el carácter abstracto de la descripción de sí misma que hace una chica de 14 años: 30
  • 35. El desarrollo de la personalidad “Soy un ser humano. Soy indecisa. No sé quién soy” y su descripción idealizada: “Soy una persona sensible que se preocupa por los demás. Creo que soy bastante atractiva” 6.1.2 La diferenciación La comprensión de sí mismos de los adolescentes se va haciendo cada vez más diferenciada. Tienden a incluir variaciones contextuales situacionales en sus autodescripciones algo que no hacen los sujetos de menos edad. Los adolescentes entienden mejor que los niños que poseemos varias identidades depende del contexto situacional donde se desarrollen. Por ejemplo, una chica de 15 años admite que se comporta distinto cuando está con sus amigos que cuando está con su familia 6.1.3 El yo fluctuante Debido a la naturaleza contradictoria del yo fluctuante del yo durante la adolescencia no es de extrañar que fluctúe de unas situaciones a otras y a lo largo del tiempo. Esto lo podemos ver en algunas descripciones de adolescentes que se han dado cuenta del cambio de ser alegre a pasar a ser sarcásticos. Este proceso es muy inestable hasta que al adolescente construye una teoría más unificada del yo y esto no pasa hasta el final de la adolescencia o incluso a principios de la edad adulta. 6.1.4 Las contradicciones internas A partir de los 12 años se observa un incremento de las autovaloraciones contradictorias en los adolescentes. Por ejemplo: feo-atractivo, independiente- dependiente… Este tipo de valoraciones muestra una disminución a partir de los 16-17 años, esto ocurre cuando los adolescentes desarrollan la capacidad de detectar las incongruencias en el yo a medida que intentan constituir su personalidad. 6.1.5 El yo real y el ideal, verdadero y falso La capacidad de los adolescentes de construir un yo ideal aparte del yo real puede confundirles una excesiva diferencia entre estos dos puede ser signo de desajuste y puede llevar a la depresión o al sentimiento de fracaso. 31
  • 36. El desarrollo de la personalidad Algunos teóricos sostiene que se trata de un problema de adaptación, hay también un enfoque que trata del yo posible: aquello en lo que uno puede convertirse, lo que le gustaría convertirse y lo que no le gustaría convertirse, en este sentido existe un estudio que correlaciona negativamente con la cantidad de futuros yo positivos con la ingesta de alcohol. El falso “yo” refleja aquella personalidad que tiende a manifestarse especialmente en las situaciones de grupo, en contraposición al yo real que solo se muestra en relaciones muy intimas. Otro estudio constató que los adolescentes que dicen sentirse apoyados por sus padres experimentan una mayor autenticidad en su yo. 6.1.6 La comparación social Algunos especialistas sostienen que los adolescentes tienden a utilizar la comparación social para evaluarse a sí mismos. Aunque, la disposición a admitir que utilizan este método para autoevaluarse disminuye porque es considerada algo indeseable. La cantidad de factores con los que compararse (compañeros de clase, adolescentes del mismo sexo…) pueden generar confusión. 6.1.7 La introspección Los adolescentes se sienten inseguros o preocupados al tratar de comprenderse a sí mismos, a veces esta introspección puede realizarse de modo ajeno (amigos, padres…). Algunos estudiosos creen que los amigos son a menudo la principal fuente de información. Esta intensa preocupación por el yo refleja el egocentrismo adolescente antes mencionado 6.1.8 La autoprotección Se trata de un mecanismo para proteger al yo, en el contexto de confusión y conflictos motivados por los esfuerzos introspectivos. Para ello, tienden a relativizar o a negar sus características negativas. Esto guarda relación con la idea idealizada del yo que antes hemos observado. 32
  • 37. El desarrollo de la personalidad 6.1.9 Los componentes inconscientes En la adolescencia el individuo adquiere la conciencia de que hay ciertos aspectos de su actividad mental que escapan a su control conciente y por tanto de que el yo, implica componentes concientes e inconscientes. 6.1.10 La autointegración En la adolescencia la comprensión de uno mismo se vuelve más integrada de modo que las distintas partes del yo se complementan mejor entre si sobretodo en la adolescencia tardía. Los adolescentes son capaces de detectar las inconsistencias que existen en su autodescripción y en sus roles a medida que intentan constituir su propia identidad. Dado que los adolescentes poseen diferentes concepciones sobre sí mismos la tarea de integrar todos ellos resulta problemática: al mismo tiempo que tienen que multiplicar sus roles la emergencia del pensamiento operacional requiere la integración de todos estos conceptos. De este modo, podemos encontrar también incongruencias integradas. 6.2 LA INTIMIDAD Y LA SOLEDAD ERIK ERIKSON profesor de HARVARD desarrolló la teoría más relevante sobre la identidad que se conoce, por eso, en este apartado explicaremos el concepto de intimidad centrándonos en su teoría. ERIKSON cree que la intimidad debería llegar después de que la persona haya avanzado bastante en el camino de establecer una identidad individual estable y sana. Si en los primero años de etapa adulta no se alcanza la Erik H. Erikson. Foto de Jon Erikson 33
  • 38. El desarrollo de la personalidad intimidad, es posible que caiga en lo que ERIKSON denomina aislamiento. ERIKSON describe la intimidad como encontrarse a uno mismo al tiempo que uno se pierde en el otro. Si el joven adulto forma amistades saludables y establece una relación íntima con otra persona, alcanzará la intimidad. Si no, reinará el aislamiento La incapacidad de un individuo para establecer relaciones con otras personas puede repercutir negativamente sobre su personalidad. Puede llevarle a rechazar, ignorar o atacar a quienes le hacen sentirse frustrado. Debido a esto, muchos jóvenes intentan buscar desesperadamente la protección de un líder. Si esto fracasa, y ERIKSON cree que es lo que debe ocurrir, los individuos se retiran para averiguar en qué se equivocaron. Estas introspecciones a veces desembocan en dolorosas depresiones y en el aislamiento, y pueden contribuir a desarrollar un sentimiento de desconfianza en los demás y a limitar el deseo de los jóvenes de actuar por iniciativa propia. La Soledad es un sentimiento muy fuerte en los adolescentes. Algunos adolescentes se sienten solos porque tienen una intensa necesidad de intimidad pero todavía no han desarrollado las habilidades sociales o la madurez racional necesarias para satisfacer esas necesidades. Pueden sentirse aislados y experimentar la sensación de que no tienen a nadie a quien acudir para colmar su deseo de intimidad. En un estudio, la soledad adolescente se reveló como parte de una situación depresiva en las chicas y se asoció a un bajo rendimiento académico en los chicos. Entre las razones que se señalan, en la actualidad, para que los sentimientos de soledad sean tan habituales, se incluyen el énfasis de la sociedad contemporánea en la autorrealización y el éxito personal, la importancia que se da al compromiso en las relaciones y la disminución de relaciones estables e íntimas. La soledad se relaciona con el sexo del individuo, su historia de apego, su autoestima y sus habilidades sociales. Las personas que se sienten solas suelen tener una baja autoestima, tienden a culparse excesivamente por sus limitaciones y suelen tener escasas habilidades sociales. Al sentir soledad lo mejor es acudir a un especialista para asesorarse sobre las posibles formas de reducirla y de mejorar las habilidades sociales del individuo. 34
  • 39. El desarrollo de la personalidad 6.3 LA FAMILIA Cuando los hijos llegan a la adolescencia con frecuencia se incumplen las expectativas tanto los adolescentes con su padres. Muchos padres son testigos de cómo sus hijos buenos y obedientes se transforman en personas desobedientes, rebeldes y reticentes a aceptar las normas paternas. Los padres reaccionan imponiendo más restricciones a los hijos para que se aclimaten a sus exigencias. Los padres tienen que aceptar que los adolescentes no se convierten en personas adultas a los 15 minutos y que los adolescentes no van a aceptar las exigencias paternas inmediatamente. No se debe ni exigir mucho ni exigir poco a los hijos para lograr la obediencia, ni tampoco desentenderse completamente de ellos. También se descubrió que durante la adolescencia los conflictos con los padres son inevitables, pero estos conflictos desempeñan una función evolutiva positiva. 6.3.1 Técnicas educativas Los padres desean que sus hijos adolescentes se conviertan en individuos socialmente maduros y con frecuencia se sienten frustrados en su rol de padres. La propuesta de DIANA BAUMRIND está ampliamente extendida. Esta autora considera los que los padres no deberían ser muy rígidos ni tampoco desentenderse de sus hijos, sino que deberían establecer normas y ser afectuosos con ellos. Según ella hay cuatro estilos educativos que se asocian a distintos aspectos de comportamiento social de los adolescentes: Diana BAUMRIND El estilo autoritario es un estilo restrictivo y rígido en el que los padres obligan al adolescente a seguir las normas que le imponen y le inculcan el valor del 35
  • 40. El desarrollo de la personalidad trabajo y el esfuerzo. Los padres autoritarios establecen controles y fijan límites claramente definidos, admitiendo muy poco diálogo. Este estilo se asocia a la falta de habilidades sociales en los adolescentes. Por otra parte, encontramos el estilo democrático anima al adolescente a ser independiente apero sigue estableciendo controles y fijando límites a su comportamiento. Se acepta e incentiva al diálogo. Este estilo se asocia al desarrollo de habilidades en los adolescentes. Otro tipo de estilo es el estilo negligente es un estilo en el que los padres se implican muy poco en la vida adolescente. Se asocia a la falta de habilidades sociales en los adolescentes, sobre todo en la falta de autocontrol. Y finalmente encontramos el estilo indulgente que es un estilo en el cual se implican mucho en la vida del adolescente, pero establecen pocos controles y le exigen muy poco. Se asocia a la falta de habilidades sociales en los adolescentes, sobre todo en la falta de autocontrol. En una investigación, BAUMRIND analizó la relación existente entre el estilo educativo de los padres y las habilidades sociales de los adolescentes. El factor parental que más correlacionó con la competencia social de los adolescentes fue la sensibilidad. Y, cuando los padres presentaban comportamientos problemáticos. Los adolescentes tenían más probabilidades de presentar problemas y tenían menos habilidades sociales. Otras investigaciones han validado la creencia de que los estilos permisivos y autoritarios son estrategias menos eficaces que el estilo democrático. 6.3.2 Autonomía y apego Los adolescentes y sus padres viven en un mundo social coordinado que implica tanto autonomía como apego. La autonomía es la mayor independencia característica de la adolescencia que por algunos padres es considerada como rebeldía, pero en muchos casos la afirmación de la autonomía de los adolescentes tiene poco que ver con los sentimientos que tiene hacia sus padres. Un aspecto de la autonomía que es especialmente importante es la autonomía emocional , que se puede definir como la capacidad de renunciar a las dependencias con respeto a los padres propias de la etapa infantil. Al desarrollarla los adolescentes dejan de idealizar progresivamente a sus padres. 36
  • 41. El desarrollo de la personalidad La concesión paterna de autonomía durante la adolescencia se caracteriza por la existencia de diferencias de género, los padres acostumbran a dar más independencia a los chicos que a las chicas. Distintos investigadores han estudiado la relación existente entre las actitudes de los padres y la autonomía de los adolescentes. En general el estilo autoritario se asocia a una escasa autonomía de los hijos, en cambio el estilo democrático se asocia a mayores niveles de autonomía. También las expectativas sobre la cronología aproximada de la autonomía adolescente suelen variar entre culturas, padres y adolescentes. A pesar de que cada vez el adolescente es más autónomo también hay un apego y vinculación hacia sus padres que a la vez es muy saludable. Hay varios tipos de apego: En el apego seguro, los bebés utilizan al cuidado, generalmente la madre, como una base segura desde donde explorar el entorno. Se ha hipotetizado que el apego seguro es uno de los puntales del desarrollo psicológico posterior durante la infancia, al adolescencia y la etapa adulta. En el apego inseguro, los bebés o bien evitan al cuidador o muestran una resistencia considerable hacia él. Se ha presentado la hipótesis de si está relacionado con dificultades en las relaciones y problemas en el desarrollo posterior. El apego evitativo es una categoría de apego inseguro en el que la persona resta importancia al apego. Esta categoría se asocia a experiencias consistentes de rechazo de las necesidades de apego por parte de los cuidadores. El apego ansioso/ ambivalente es una categoría de apego inseguro en la que el adolescente está excesivamente sintonizado con las experiencias de apego. Esto ocurre cuando los padres no están disponibles para el adolescente de forma consistente. Y Finalmente está el apego desorientado/ no resuelto es una categoría de apego inseguro en la que el adolescente tiene un nivel inusualmente elevado de miedo y puede sentirse desorientado. Puede ser la consecuencia de experiencias traumáticas como la muerte de un padre o los malos tratos paternos. 37
  • 42. El desarrollo de la personalidad 6.3.3 La adaptación de los adolescentes en las familias divorciadas La mayoría de los investigadores coinciden en señalar que los niños y adolescentes cuyos padres se han divorciado tienen más problemas de adaptación que los que están en familias normales. Los que están en familias rotas, tienen más problemas académicos, problemas de conducta (comportamiento impulsivo y la delincuencia) y problemas psicológicos (ansiedad y depresión), así como una menor responsabilidad social y menos relaciones íntimas satisfactorias. Éstos también tienen más probabilidades de dejar antes los estudios, mantener relaciones sexuales a temprana edad, consumir drogas, relacionarse con iguales que presenten una conducta antisocial y tener una baja autoestima. Pero algunos investigadores afirman que el efecto del divorcio en los adolescentes son escasos y que se ha ido reduciendo conforme se ha ido extendiendo en la sociedad. Debido a este efecto alarmante del divorcio en los adolescentes han salido una serie de cuestiones que intentaremos resolver en la entrevista del Sr. SEGARRA psicólogo del Hospital de Calella mencionada en el apartado dos de ANEXOS. 6.4 LA IMPORTANCIA DE LAS AMISTADES Y LOS GRUPOS ADOLESCENTES Las amistades adolescentes cumplen seis funciones básicas: 1. Compañerismo. La amistad proporciona a los adolescentes compañeros con quienes están familiarizados y que desean pasar tiempo con ellos y participar en actividades conjuntas. 2. Estimulación. La amistad proporciona a los adolescentes información interesante, diversión y disfrute. 3. Apoyo físico: La amistad proporciona tiempo, recursos y asistencia. 4. Autoestima: La amistad proporciona la expectativa de apoyo, ánimo y una retroalimentación que ayudas a los adolescentes a percibirse como personas competentes, atractivas y valiosas. 38
  • 43. El desarrollo de la personalidad 5. Comparación social. La amistad proporciona a los adolescentes información sobre en qué posición se encuentran en comparación con otros adolescentes y de sí lo están haciendo bien. 6. Intimidad / afecto. La amistad proporciona una relación cálida, cercana y de confianza con otra persona, una relación que implica abrirse a otro. 6.4.1 Intimidad y semejanzas Dos características importantes de la amistad son la intimidad y las semejanzas: La Intimidad en la amistad se define específicamente, como la apertura o la tendencia a compartir pensamientos privados o íntimos. Las chicas tienen más probabilidades de tener una amiga íntima y de pertenecer a un grupo que los chicos ya que los chicos son muy competitivos entre sí y siempre domina él más fuerte. Los adolescentes consideran la lealtad y la fidelidad como un aspecto fundamental de la amistad. Para aclarar más la intimidad véase apartado 6.2. Las Semejanzas son otra característica importante de la amistad, ya que amigos íntimos se suelen parecer entre sí. Los amigos suelen tener actitudes similares hacia los estudios, y aspiraciones educativas y niveles de rendimiento parecidos. Les suele gustar la misma música, visten de forma parecida y les gustan las mismas actividades de ocio. 6.4.2 Los grupos adolescentes. Los grupos satisfacen las necesidades de afecto de los adolescentes, los refuerzan, les proporcionan información, elevan sui autoestima y les confieren una identidad. Los adolescentes pueden entrar en un grupo porque piensan que pertenecer a ese grupo será divertido y le ayudará a satisfacer sus necesidades de afiliación y compañerismo. También pueden entrar en un grupo porque creen que en él tendrán la oportunidad de recibir, sean materiales o subjetivas. A menudo los grupos de los que forman parte los adolescentes les ayudan a sentirse bien, elevan su autoestima y les confieren una identidad. 39
  • 44. El desarrollo de la personalidad Todos los grupos a los que pertenecen los adolescentes comparten dos características con el resto: las normas que son reglas aplicables a todos los miembros de un grupo, y los roles que son las diferentes posiciones existentes en un grupo regidas por normas y expectativas: Los roles definen cómo deberían comportarse los adolescentes por el hecho de ocupar esas posiciones. Pero son los pequeños grupos y pandillas los que desempeñan roles más importantes en la vida de los adolescentes. Los pequeños grupos son grupos reducidos que contienen de dos a doce individuo, con un promedio de cinco o seis. Los miembros suelen ser del mismo sexo y de edad similar. Los adolescentes en los pequeños grupos buscan el compartir ideas, salir juntos y, a menudo, adquieren una identidad grupal ya que consideran que su grupo es mucho mejor que los demás. La pandilla, en cambio, es una estructura grupal de mayor tamaño que el pequeño grupo. Los adolescentes suelen ser miembros de una pandilla en base a su reputación, pudiendo pasar, o no, mucho tiempo con los demás miembros de la pandilla. BRADFORD BROWN extrajo las siguientes conclusiones sobre las pandillas de adolescentes: 1. La influencia de la pandilla no siempre es negativa: las pandillas emergen durante la adolescencia para proporcionar a los jóvenes una identidad provisional que pueden adoptar, por lo menos temporalmente, hasta que desarrollen una identidad más estable en fases posteriores al desarrollo. 2. La influencia de la pandilla no es uniforme sobre todos los adolescentes: Las pandillas no sólo difieren entre sí en la forma de vestir y de arreglarse, los gustos musicales y la forma de pasar el rato, sino también en aspectos más importantes, como la actitud ante los estudios o la presencia de conductas de riesgo. Por lo tanto, la medida en que el hecho de pertenecer a una pandilla puede, o no, resultar beneficioso depende en gran parte del tipo concreto de pandilla de la que se trate. 40
  • 45. El desarrollo de la personalidad 3. Las pandillas experimentan cambios evolutivos: En la investigación de BROWN se puso en manifiesto que las dificultades que impedían cambiar de pandilla eran mucho más complejo a los 14 y 15 años que a los 17 y 18. A un adolescente le resultaba más fácil cambiar de pandilla o establecer relaciones de amistad con miembros pertenecientes a otras pandillas que a una o más jóvenes. Otro tipo de grupo son las organizaciones juveniles pueden tener una gran influencia sobre el desarrollo adolescente. Este tipo de organizaciones incluyen grupos relacionados con aspectos profesionales, grupos orientados a construir el carácter, grupos políticos, y grupos étnicos. Los adolescentes que son miembros de este tipo de grupos participan más en actividades comunitarias durante la etapa adulta, tiene la autoestima más alta y alcanzan niveles educativos superiores. El hecho de participar en organizaciones juveniles puede ayudar a poner en práctica sus habilidades interpersonales y organizativas, tan importantes para tener éxito en el desempeño del rol de los adultos. 6. 5 LA TELEVISIÓN Y OTROS MEDIOS DE COMUNICACIÓN La televisión es el avance tecnológico de los últimos 40 años que ha tenido más impacto sobre los adolescentes ya que su capacidad de persuasión es asombrosa. Cuando se conviertan en adultos habrán pasado más horas delante el televisor que con su familia, o en clase. La radio, los discos, la música rock y los videoclips son otros medios que tienen una gran influencia sobre la vida de muchos adolescentes ya que su contenido puede llega de forma muy directa en el adolescente. En especial la música ya que depende de que tipo de música les guste podrán ser de una manera u otra o hasta incluso legar a vestirse de determinada manera y juntarse solo con los individuos iguales en este aspecto. 41
  • 46. El desarrollo de la personalidad 6.5.1 Funciones y uso de los medios de comunicación. Las funciones de los medios de comunicación para los adolescentes son: 1. Entretenimiento: Tanto adolescentes como adultos utilizan los medios simplemente como una forma e pasar el rato, para divertirse y evadirse de las preocupaciones cotidianas. 2. Información: Los adolescentes utilizan los medios de comunicación para obtener la información, especialmente acerca de aquellos temas sobre los que no pueden hablar libremente con sus padres, como por ejemplo la sexualidad. 3. Búsqueda de sensaciones: Los adolescentes tienen a buscar nuevas sensaciones más que los adultos. Algunos medios proporcionan una estimulación intensa que les agrada. 4. Descarga de estrés: Los adolescentes utilizan los medios de comunicación para mitigar la ansiedad y el descontento. Dos de las conductas más citadas por ellos para reaccionar cuando tienen problemas son escuchar música y ver la tele. 5. Exponerse a modelos de comportamiento sexual: Los medios presentan modelos de los roles masculino y femenino. Las imágenes que difunden los medios sobre los estereotipos de hombres y de mujeres pueden influir sobre las actitudes y el comportamiento de los adolescentes. 6. Identificación con la cultura adolescente: Los medios transmiten a muchos adolescentes la sensación de estar conectados a una cultura y a una red de iguales más extensa, que está cohesionada por una serie de valores e intereses comunes difundidos por los medios dirigidos a esta población. 42
  • 47. El desarrollo de la personalidad 6.5.2. La televisión 6.5.2.1 La televisión y la violencia Muchos son aquellos que se preguntan: ¿En qué medida influye la violencia televisada sobre el comportamiento de una persona? En un estudio longitudinal se comprobó que los chicos que fueron expuestos a mayores cotas de violencia televisiva tenían más probabilidades de cometer crímenes violentos, decir palabrotas, ser agresivos en los deportes, amenazar violentamente a otros chicos, hacer pintadas o romper ventanas. En un experimento, se asignaron niños aleatoriamente en dos grupos: El primer grupo vería dibujos animados con escenas violentas, por contrario, el segundo grupo vería estos mismos dibujos animados pero con las escenas de violencia recortadas. Al acabar los niños salieron a jugar y fue allí donde se vio el efecto de la violencia. Los niños que habían visto los dibujos animadas enteros insultaban, daban patadas y empujaron más a sus compañeros que los que habían visto los dibujos sin violencia. En este estudio se concluyó que el hecho de ver violencia en televisión se asocia a tener un carácter agresivo. La televisión que ven los niños puede influir sobre su comportamiento cuando sea adolescentes. Hasta se ha comprobado que las adolescentes que veían programas violentos durante la etapa preescolar sacaban peores notas que las que veían programas educativos en edad infantil. 6.5.2.2 La Televisión y el sexo En un estudio se comprobó que ver sexo por televisión puede influir sobre el comportamiento de algunos adolescentes. Se vio una clara relación entre la frecuencia de ver telenovelas y las estimaciones sobre la vida amorosa del sujeto, éstos quieren tener más aventuras amorosas, hijos bastardos y divorcios que los que veían telenovelas con menor frecuencia. En un estudio se comprobó que los que veían más telenovelas les costaba más distinguir el mundo ficticio que del imaginario. De todos modos, como ocurre con la violencia, el hecho de que el sexo televisivo repercuta o 43
  • 48. El desarrollo de la personalidad no sobre el comportamiento de los adolescentes y la medida en que lo haga depende de una serie de factores, entre los cuales cabe destacar las necesidades, los intereses, las preocupaciones y el nivel de madurez del espectador. 6.5.3 Los medio de comunicación y la música. La adolescencia es la época en que la música es más importante y un punto importante en la vida de la adolescencia ya que pasan grandes cantidades de tiempo escuchando música por la radio o poniendo CD’s. En la adolescencia temprana se escucha más la música provinente de listas de éxitos, en cambio los alumnos de bachillerato tienen gustos más restrictivos y suelen identificarse en grupos concretos de música , como el heavy metal, la new wave, el rap, etc. La música satisface necesidades personales y sociales. Las necesidades personales son más importantes son el control de los estados de ánimo y ocupar el tiempo que permanecen solos. Las funciones sociales de la música van desde proporcionar una atmósfera festiva hasta una expresión de la rebeldía y un rechazo hacia la autoridad. A pesar de que la música es un buen compañero ha salido el debate de que las letras de las canciones de rock influyen peligrosamente en las mentes de los adolescentes sobre todo en temas de sexualidad, la violencia, el consumo de drogas y los comportamientos satánicos. Se han detectado asociaciones entre la preferencia por la música heavy metal y el comportamiento temerario y antisocial. Esto tampoco se puede asegurar, lo que si podemos decir es que jóvenes con punto de vista y actitudes particulares ante la vida se sienten atraídos por determinados tipos de música, como el punk. Al mismo tiempo, es posible que estos jóvenes sean los que presta atención, entiendan y sean más vulnerables al influjo de las letras de la canciones. 44
  • 49. El desarrollo de la personalidad 6.5.4 La tecnología, los ordenadores e Internet. Internet es el núcleo de la comunicación por ordenador. El sistema de Internet es de alcance mundial y conecta entre sí miles de redes informáticas, proporcionando una malísima fuente de información a la que pueden acceder los adolescentes. Han surgido muchas preocupaciones sobre el acceso de los niños y adolescentes a la información contenida a Internet, que está muy poco regulada. Los adolescentes pueden acceder a materiales sexuales para adultos, aprender a fabricar bombas y acceder a otra información poco adecuada para su edad. 6.5.5 La política social y los medios de comunicación Las iniciativas de política social que se mencionan a continuación fueron recomendadas por el Carnegie Council on Adolescent Development (1995): 1. Fomentar una programación socialmente responsable: Existen bastantes pruebas de la relación entre la violencia observada en los medios y las agresiones de los adolescentes. Los medios también moldean muchas otras dimensiones del desarrollo adolescente. 2. Apoyar los esfuerzos públicos para adecuar los contenidos de los medios de comunicación de los intereses de los adolescentes. 3. Potenciar el estudio de los medios de comunicación, como parte integrante del vitae escolar, las organizaciones juveniles y comunitarias y la vida familiar. 4. Incrementar la presencia de campañas sanitarias en los medios de comunicación. Se debería incrementar el uso de los medios para promover la salud y el bienestar de los adolescentes. 5. Ampliar las oportunidades para el punto de vista de los adolescentes aparezca en los medios de comunicación. 45
  • 50. El desarrollo de la personalidad COCONCLUSIONES DEL APARTADO 5 Y 6: PAUTAS PARA AYUDAR A LOS ADOLESCENTES A SUPERAR DEFICIENCIAS EN TAREAS EVOLUTIVAS BÁSICAS. 1. Uno de los primeros antecedentes de la exclusión y la violencia es el desarrollo de modelos internos negativos. Para modificarlos es preciso proporcionar al niño o al adolescente experiencias de interacción con adultos que tengan una adecuada disponibilidad psicológica, con los cuales puedan aprender: a confiar en sí mismos y en los demás; a expresar sus emociones así como a estructurar de forma consistente su comportamiento en relación al comportamiento de los demás. Para enseñar todo este proceso a veces conviene establecer con el adolescente un contrato sobre las condiciones y límites que es preciso respetar para conseguir lo que desea. 2. Para ayudar a superar el deterioro producido por el maltrato infantil, es muy importante proporcionar al niño o al adolescente maltratado protección en el que pueda expresar sus dificultades sin miedo ni ansiedad y obtener la ayuda necesaria para conceptualizar adecuadamente el maltrato, superando los fuertes sentimientos de culpabilidad e infravaloración que con frecuencia origina. 3. Para conseguir lo expuesto en los dos puntos anteriores, suele ser necesario ayudar a entender tanto las propias emociones como las de los demás, especialmente las que se producen en situaciones conflictivas y las emociones. Cuando existen dificultades para dicha comprensión, éstas pueden superarse proporcionando a los niños la oportunidad de expresarlas a un adulto con el que se sientan seguros, sin sufrir consecuencias negativas, para poder así llegar a comprenderlas y controlarlas. 4. Para favorecer la capacidad de aprendizaje y la superación de las dificultades conviene ayudar a los niños y adolescentes a: plantearse objetivos realistas; poner en marcha acciones adecuadas para conseguirlos; esforzarse superando los obstáculos que pueden aparecer; y reconocer el progreso de forma optimista aunque los resultados estén todavía lejos de los deseados. 46
  • 51. El desarrollo de la personalidad 5. Para ayudar a afrontar el éxito y el fracaso conviene que los adultos cuiden los mensajes que dan al niño y al adolescente en situaciones de éxito y de fracaso, de forma que dichos mensajes resulten positivos y alentadores; tratando de enseñar a: definir los fracasos sin dramatizar, como dificultades a resolver, analizando qué se puede cambiar cuando se producen para mejorar los resultados obtenidos, y enseñando a valorar el progreso aunque éste se encuentre lejos del objetivo final. Ser optimista, centrando la atención en los aspectos más positivos de la realidad, pero sin dejar de percibirla con precisión. 6. Para prevenir la exclusión social es preciso ayudar a los niños y adolescentes a establecer relaciones adecuadas con sus compañeros, en las que aprender a colaborar y negociar los vínculos sociales; y conseguir amigos, una de las principales fuentes de apoyo emocional que los niños, y sobre todo los adolescentes, encuentran en la escuela. 7. Para que los niños aprendan a hacerse amigos deben adquirir habilidades sociales que les permitan: llevarse bien con profesores y compañeros; colaborar e intercambiar las diferencias de estatus; expresar aceptación hacia sus compañeros y reducir la expresión de rechazo; y adaptarse a la peculiaridad de las situaciones grupales, sin tratar de acaparar todo el protagonismo ni pasar desapercibidos. 8. Para enseñar cada una de estas habilidades conviene ayudar al niño o adolescente a descubrir su influencia, estimulando el proceso de adopción de perspectivas en función del cual se desarrolla la comprensión del mundo socioemocional. Y para ello puede preguntarse al niño, por ejemplo, si a él le gusta que otro niño acapare toda la atención del grupo. Y después si cree que a otro niño le gustara que él trate de llamar siempre la atención. Para pasar al final a formular el principio general sobre la necesidad de distribuir el protagonismo en función de la necesidad que todos tenemos de ser protagonistas. La adquisición de dichas habilidades exige ponerlas en práctica y evaluar con precisión y optimismo los resultados, valorando los progresos aunque estén todavía lejos de los deseados. 47
  • 52. El desarrollo de la personalidad . CONCLUSIÓN FINAL DEL TRABAJO SOBRE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO O PSICOLOGÍA EVOLUTIVA. En este trabajo se han visto varios factores de influencia en el desarrollo del individuo y como le afecta el ambiente que le rodea. Podemos concluir diciendo que es cierto que hay varios factores de influenciabilidad y varias etapas de vulnerabilidad, pero la personalidad de cada uno se la construye uno mismo incluso antes de nacer. Es nuestra condición particular humana quién nos influye a que el medio y los factores contribuyan al desarrollo de nuestra personalidad de una manera u otra. También hemos de concluir este minucioso trabajo diciendo que los objetivos planteados anteriormente y las preguntas cuestionadas en la reflexión inicial, se han resuelto de una forma satisfactoria y completa sin dejarnos más dudas recorriendo nuestra mente. Para cerrar el trabajo diremos que no se ha esperado una respuesta diferente a la que se temía que se conseguiría al principio del estudio de la personalidad, ya que desde un primer momento ya se sabía que las etapas más vulnerables eran la adolescencia y la infancia, sobretodo la adolescencia y que la infancia era una etapa clave para entender el desarrollo posterior del individuo. 48
  • 53. El desarrollo de la personalidad · ANEXOS 1. · Entrevista a FABIO FRONTINI psicólogo en el Hospital de Calella, provincia de Barcelona, ejerciendo como tal en la planta de psiquiatría extensión 20-40. El Sr. FRONTINI es un psicólogo partidario de las teorías Freudianas ya que para él FREUD es quien tiene las teorías más sólidas. FREUD en sus teorías incluye el inconsciente del sujeto (cosas que la gente hace en contra suya), la parte consciente, la parte preconsciente. Esto es interesante ya que expone la idea de que acumulamos vivencias, cosas en nuestro cerebro que pensamos que no tenemos pero a la realidad las aplicamos sin darnos cuenta. El recuerdo de estas vivencias queda, si estos recuerdos son negativos en el paso de los años pueden desarrollarse y convertirse en un trauma, pero cada uno ve situaciones de la vida a su manera y para otros una vivencia que para unos es traumática, para ellos solo es una experiencia un poco desagradable. Como a buen Freudiano que es, inicia la entrevista diciendo estas palabras que antaño pronunció el maestro del psicoanálisis, el mismo FREUD: “No se puede enseñar ni se puede ser un buen psicoanalista, tampoco se puede ser un buen padre porque siempre hay alguien que critica sus métodos educativos. El fracaso de la educación es su éxito, ya que un hijo siempre ha de criticar a sus padres y para que un niño se acabe de formar ha de haber una separación psicológica de los padres” Él cree que los factores que influyen en la personalidad de cada individuo son básicamente tres. En primer lugar están los fisiológicos como lo es la dotación hereditaria, seguidamente va el entorno familiar y por último la escuela. Pero según él esto no es más que una mera opinión ya que no se ha comprobado científicamente. 49
  • 54. El desarrollo de la personalidad Para él la personalidad de una persona ya está totalmente definida a los seis años, porque es a esta edad donde se adquieren los pilares de la personalidad ya que el cerebro de un niño es como una esponja que lo asimila todo a su alrededor. Como ya se ha hablado anteriormente los traumas son recuerdos de vivencias negativas o un hecho que sucede en el desarrollo del individuo. Estos no tienen una intensidad mesurable. Un ejemplo de trauma es el siguiente: Niño que los padres le pegan, a veces sin causa justificada. En el colegio los compañeros le hacen bulling y encima cuando es mayor en el trabajo sus superiores y compañeros le hacen mobbing. El psicoanalista ve como los traumas infantiles van de delante hacia atrás. Los traumas de los adultos son colapsos mentales por situaciones espontáneas. El paciente que presenta este tipo de trauma es más fácil de curar que el que presenta un trauma infantil que lleva acarreando toda su vida. Hemos de hacer hincapié en que el desfogarse no sirve absolutamente de nada, es una solución temporal, los problemas vuelven a aparecer al cabo de un tiempo ya que no se han eliminado, ya que para eliminarlos necesitas la ayuda de un especialista ya sea psicólogo, psicoanalista o psiquiatra. Los trastornos de la personalidad son más difíciles de detectar, ya que no son muy bien un problema, solo se convierten en un problema cuando entran en conflicto con los otros. Por ejemplo: un señor de mediana edad le gusta siempre abrir la ventana por las noches, ya sea verano o invierno. Este señor conoce una chica y se van a vivir juntos. A la chica como es normal, le molesta que la ventana esté abierta en invierno porque pasa frío, pero el señor se angustia si no la tiene abierta e incluso llegan a separarse porque el señor no puede cerrar la ventana. Es en este momento cuando se desencadena el conflicto y aparece el trastorno. El trastorno más diagnosticado es el trastorno histriónico de la personalidad (explicado en el apartado de trastornos). Y aquí finaliza la entrevista. 50
  • 55. El desarrollo de la personalidad 2. · Entrevista FERNANDO SEGARRA AZARA, al igual que el Sr. FRONTINI es psicólogo en el Hospital de Calella, provincia de Barcelona, ejerciendo como tal en la planta de psiquiatría extensión 20-40. El Sr. SEGARRA es un psicólogo también partidario de las teorías Freudianas. Pero es esta entrevista no se va ha hablar de FREUD y sus teorías como tampoco de los trastornos de la personalidad y sus orígenes. Pero si vamos a hablar de la psicología evolutiva de el adolescente en un momento bastante crítico en una familia como lo es el divorcio, tema de actualidad ya que la media nacional de divorcios es del 16,14 % y va en incremento. A raíz de este tema han surgido una serie de cuestiones que intentaremos resolver con el Sr. SEGARRA. Si los padres deberían mantener una relación insatisfactoria y conflictiva por el bien de los hijos es una de las preguntas que se formulan con más frecuencia. El Sr. SEGARRA comenta al respeto que las tensiones y el deterioro de las relaciones familiares asociadas a un matrimonio insatisfactorio y conflictivo pueden ir en detrimento del bienestar de los hijos; si estos efectos negativos se reducen con la separación de los padres, el divorcio puede ser una buena solución. Pero, si la reducción del poder adquisitivo y los riesgos asociados al divorcio van acompañados de la incapacidad de los padres para educar a sus hijos y de un aumento de los conflictos, no sólo entre los miembros de la pareja divorciada sino también entre padres e hijos y entre hermanos, la mejor elección para los hijos podría ser un matrimonio infeliz. El Sr. SEGARRA pero, al final añade como conclusión que: “hay tantos condicionantes, que es difícil determinar qué es mejor en un matrimonio que no funciona: que los padres sigan juntos o que se divorcien” Otra pregunta interesante a formular es: ¿Cómo influyen los procesos familiares en las familias divorciadas? El Sr. SEGARRA cree que en las familias donde ha tenido lugar un divorcio, los procesos familiares tienen una importante influencia. Cuando los padres divorciados tienen una relación armónica y utilizan un estilo educativo democrático, la adaptación de los adolescentes mejora considerablemente. 51
  • 56. El desarrollo de la personalidad Los adolescentes que tienen familias divorciadas pasan mucho tiempo fuera de casa porque no quieren interactuar con los demás miembros de la familia, sobretodo esto se da en los chicos, en las chicas esta desvinculación familiar es menor. Pero a veces cuando hay un adulto fuera del hogar puede resultar positivo cuando la situación que está atravesando la familia está muy deteriorada y es muy conflictiva. Entonces, ¿Qué papel tienen los padres divorciados que no tienen la custodia de sus hijos en la etapa adolescente? La mayoría de los padres que no viven con sus hijos establecen una relación amistosa o de compañerismo. Quieren que las visitas sean agradables y entretenidas, por lo que son reticentes a imponer disciplina. Éstos tienden menos a criticar, controlar y evaluar a sus hijos pero lo realmente importante es la calidad a la hora del el contacto. Lo que los padres tienen que hacer es utilizar un estilo educativo democrático ya que resulta muy beneficioso para los hijos, especialmente en los chicos. Las madres han de tener un papel de apoyo, afecto y control. ¿Qué factores hacen que aumente el riesgo y la vulnerabilidad de un adolescente procedente de una familia divorciada? El Sr. SEGARRA opina al respecto diciendo que los factores a considerar se incluyen el nivel de adaptación previo al divorcio, la personalidad y temperamento, el estatus evolutivo, el género y el tipo de custodia. Los niños y adolescentes cuyos padres retardan la decisión de divorciarse muestran una peor adaptación antes que después de la ruptura. Pero la personalidad y el temperamento también desempeñan un papel importante en el nivel de adaptación de los adolescentes en las familias divorciadas. Los adolescentes que son responsables y socialmente maduros, suelen presentar pocos comportamientos problemáticos, y los que tienen un temperamento fácil saben afrontar mejor el divorcio de sus padres. Con frecuencia los niños, y adolescentes de temperamento difícil tienen problemas para afrontar el divorcio de sus padres. A raíz de esto surgió la pregunta: ¿Quién afronta mejor la separación: los niños o los adolescentes; los chicos o las chicas? 52
  • 57. El desarrollo de la personalidad Para resolver esta pregunta el Sr. SEGARRA nos alerta que para solucionar esto se ha de tener en cuenta la incapacidad de los niños pequeños de percibir de forma realista las causas y consecuencias del divorcio de sus padres, su temor a ser abandonados, su tendencia a culpabilizarse del divorcio y su incapacidad para buscar ayuda fuera de la familia. De todos modos, durante la adolescencia pueden surgir o intensificarse los problemas de adaptación, incluso aunque haya transcurrido mucho tiempo desde el momento en que se produjo el divorcio. En el caso de que si afecta más a los chicos que a las chicas la respuesta es la siguiente: Para los chicos es una experiencia más negativa que para la chicas en las familias donde obtenía la custodia la madre. Pero las chicas de matrimonio divorciado son más propensas a dejar los estudios que los chicos. También un efecto importante del divorcio es que los adolescentes de ambos sexos cuyos padres se han divorciado tienen las mismas probabilidades de convertirse en padres adolescentes, pero el hecho de haber crecido en una familia monoparental repercute más negativamente sobre las chicas. ¿Qué es mejor: custodia compartida o que la custodia la tenga el padre o la madre? y, ¿Quién sería el mejor para la custodia de los hijos: el padre o la madre? El Sr. SEGARRA cree que la custodia compartida tiene pocas ventajas en comparación con la custodia exclusiva paterna o materna. Y, por lo que hace a la segunda pregunta, los chicos tienen mejor nivel de adaptación en las familias donde es el padre quien tienen la custodia, mientras las chicas lo hacen en familias donde es la madre quien tienen la custodia. Pero esto es tan solo una opinión. Y, para finalizar: ¿Qué papel tienen el nivel económico en la vida de los adolescentes cuyos padres se han divorciado? La respuesta es la siguiente: La madre es quién suele tener menos recursos económicos que el padre así que si la custodia se la dan a la madre disminuirán los recursos económicos y esto irá acompañado de un incremento del volumen de trabajo, una mayor inestabilidad laboral y la necesidad de mudarse a barrios de menos estatus y trasladar a sus hijos a un centro de enseñanza de peor calidad afectando negativamente a los chicos y chicas. Y aquí finaliza la entrevista. 53
  • 58. El desarrollo de la personalidad · BIBLIOGRAFÍA • LIBROS TURNER, M; BEIDEL, D. Tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo. Tercera edición: Ed ARS médica, 2003 VALLEJO, J. Psiquiatría para no expertos. Primera edición: Ed Ars médica, 2006 GRIFFA, M; MORENO, J. Claves para una psicología del desarrollo (vida prenatal · Etapas de la niñez). Segunda edición: Ed Lugar editorial S.A, 2001 DE MANUEL, J; GRAU, R; MOLINA, J. Biología 2. Segunda edición: Ed Teide, 2004 SANTROK, J. Adolescencia. Novena edición: Ed Mc Graw Hill, 2003 • WEBS http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.downloadatt.action?id=1535719653 http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-esti-p.htm http://www.asignatura.us.es/apsicoevo/ http://www.psicoarea.org/dsm_iv.htm http://www.cochrane.org/reviews/es/ab003476.html http://educacion.idoneos.com/index.php/285187 http://www.wikilearning.com/teorias_del_aprendizaje_las_teorias_de_la_reestruct uracion 45
  • 59. El desarrollo de la personalidad http://educacion.idoneos.com/index.php/310030#Teor%C3%ADa_del_procesamie nto_de_la_informaci%C3%B3n http://www.akademie-stuttgart.de/freud-aka.com http://symploke.trujaman.org/index.php?title=Juan_Jacobo_Rousseau http://buscon.rae.es/draeI/ http://www.geocities.com/ResearchTriangle/Thinktank/4492/noticias/erikson.htm www.psych.yorku.ca/femhop/ • ARTÍCULOS OLLER-ARIÑO, J.L. “I volem saber realment qui som?” Nexus, Sobre la Naturalesa Humana. 55