PROPUESTA DIDÁCTICA:
Gloria Inostroza de Celis
SONETO XLIV
AUTOR: PABLO NERUDA

Sabrás que no te amo y que te amo
puesto que de dos modos es la vida,
la palabra es un ala del silencio,
el fuego tiene una mitad de frío.
Yo te amo para comenzar a amarte,
para recomenzar el infinito
y para no dejar de amarte nunca:
por eso no te amo todavía.
Te amo y no te amo como si tuviera
en mis manos las llaves de la dicha
y un incierto destino desdichado.
Mi amor tiene dos vidas para amarte.
Por eso te amo cuando no te amo
y por eso te amo cuando te amo.
TRONCOS CORTADOS SOBRE UN CAMIÓN EN UN CAMINO DE CHILE
AUTOR: PABLO NERUDA
OCHO troncos cortados
en un camión, de viaje:
de la montaña vienen,
vienen del verde duro
de Lonquimay, tierras de cielo y nieve,
mis recintos de luz mis soledades.
Oh moribundos bosques,
follajes fríos, vértebras penúltimas
del ayer iracundo:
de la guerra española y araucana:
espadas y caballos
bajo la sorda lluvia rencorosa!
Ocho troncos tendidos
a lomos de camión, en línea recta
por los caminos de Santiago al Polo,
al Polo Sur, a la distancia blanca
Ocho mis compañeros
de raíces cortadas
en mi propio linaje.
Hay sol, es una feria
florida, al sol, la agricultura
de un verano violento:
violeta y amarillo es el camino,
azul el obelisco
del digitalis,
el estampido
de la amapola, y por todas partes
una persecución de zarzamoras.
Es el verano de las cordilleras.
El mediodía es un reloj azul
estático, redondo, atravesado
por el lento
vuelo de un ave negra que parece
acompañar los troncos en su viaje,
seguir los árboles destituidos.
COPIHUE
AUTORA: GABRIELA MISTRAL

El largo suspiro del copihue
no se exhala al aire,
cae hacia los follajes
o a la tierra;
en vez de erguirse, él se dobla
con no sé qué dejadez india,
a causa del peciolo delgadísimo.
La laciedad del copihue
parece líquida;
la enredadera gotea
o lagrimea su flor.
BALADA
AUTORA: GABRIELA MISTRAL

Él pasó con otra;
yo le vi pasar.
Siempre dulce el viento
y el camino en paz
¡Y estos ojos míseros
le vieron pasar!
Él va amando a otra
por la tierra en flor.
Ha abierto el espino;
pasa una canción.
¡Y él va amando a otra
por la tierra en flor!
Él beso a la otra
a orillas del mar;
resbaló en las olas
la luna de azahar.
¡Y no untó mi sangre
la extensión del mar!
Él irá con otra
por la eternidad.
Habrá cielos dulces.
(Dios quiere callar)
¡Y él irá con otra
por la eternidad!
NO FUE EL VIENTO HELADO
AUTOR: JORGE TEILLIER
No fue el helado viento
quien marchitó las ramas.
Quien marchitó las ramas
fui yo, que les conté mis sueños.
Conozco los senderos de hojas
holladas por las brujas
que vienen con husos de lana y
sé donde relumbran los pies de las hadas
en la pálida espuma.
Conozco el país dormido
donde vuelan en círculo las garzas
donde vuelan graznando
sin librarse de sus cadenas de plata.
Por allí erran un padre y una madre
ciegos y sordos a cuanto no sea
el graznido de las garzas.
Errarán hasta el fin de los tiempos.
Ya lo sé. Y lo saben también las garzas.
No fue helado viento
quien marchitó las ramas.
Quien marchitó las ramas
fui yo, que les conté mis sueños.
EL LENGUAJE POÉTICO
El lenguaje poético permite expresar sentimientos y crear
belleza, además de comunicarse con los demás.

Características
Utiliza:
 un lenguaje culto con riqueza de vocabulario.
 recursos estilísticos para darles significado personal a las palabras,
más fuerza y belleza al texto.
 el verso o la prosa.

El poema tiene una dinámica propia:
 una apertura que da la “nota”, tanto para la estructura del texto como
para el campo semántico.
 una progresión de acuerdo al tipo de poema: oda, soneto, etc.
 un cierre (“no se termina sólo cuando el autor no tiene nada más que
decir”)
ACTIVIDADES
I Tus impresiones:
 ¿Qué te sugieren estos poemas? Escribe tus impresiones.
____________________________________________________________

 ¿Cuál poema te gustó más? ¿Por qué?
____________________________________________________________

 ¿A qué otros poetas y poemas te recuerdan? Nómbralos.
_____________________________________________________________
II Tus interpretaciones:
 ¿Qué sentimientos quieren transmitir los poetas ? Descríbelos.

____________________________________________________________
 Interpreta los siguientes versos:
* “...Conozco el país dormido
donde vuelan en círculos las garzas... _______________________
* “...por el lento
vuelo de un ave negra que parece
acompañar los troncos en su viaje...” _____________________
* “...él se dobla con no sé que
dejadez india,...”______________________________________

 ¿Cómo se pueden relacionar estos poemas con los Objetivos
Transversales?______________________________________
III Tus conocimientos:
 ¿Cuáles son las características de un soneto?_____________________

 ¿Qué poema está escrito en prosa? ¿Por qué?_____________________

 ¿Cuándo recibieron NERUDA y la MISTRAL el Premio NOBEL?________

 ¿En qué fecha recibieron estos poetas el Premio Nacional de Literatura?

 ¿Por qué a la poesía de TEILLIER se le denomina lárica?______________
IV Tu producción de poema:
Crea un poema. Recuerda considerar las fases siguientes:
*Activación del imaginario: Lee los poemas que más te gustaron;
escucha algunos de los poemas, hace una lluvia de ideas.
*Organización del ambiente adecuado: coloca música de fondo,
busca un lugar tranquilo o un lugar que te evoque las emociones que
deseas expresar.

*Puesta en texto: Selecciona el soporte y el instrumento scriptor
más adecuado.
*Revisión del borrador: Muestra tu trabajo a tus pares.
*Corrección del borrador o re- escrituras: Revisa tu trabajo de
acuerdo a los criterios de evaluación.
*Escritura final. (Valoración de la producción final)
V Tu práctica pedagógica:
a) Formula en conjunto con tus alumnos/as un Proyecto de

aula de acuerdo a sus intereses y necesidades de
aprendizaje en relación a los textos poéticos. Ten
presente, a lo menos, los siguientes aspectos:
1. Identificación de la realización que se quiere lograr.
2. Análisis de la situación, evento y texto(s).
3. Relación con los otros subsectores de aprendizaje.
4. Confrontación de las opiniones individuales y grupales.
5. Deliberación y generación de consenso..
6. Definición del proyecto de acuerdo a su factibilidad.
7. Formulación de los objetivos didácticos referenciales.
8. Selección de los recursos humanos y materiales.
9 Elaboración de cuadro de responsabilidades y contrato por
alumno/a.
b) Desarrolla

el Proyecto de aula formulado
colectivamente con tus alumnos/as. Ten
presente:

1. Diseñar actividades “gatilladoras” de la acción de los
estudiantes, que los motive a actuar.
2. Definir precisamente cada tarea.
3. Indicar, claramente, las actividades personales de las grupales.
4. Aclarar qué actividades se relacionan con otro subsector y cómo.
5. Elaborar con los alumnos/as las rúbricas o pautas de autoevaluación y co-evaluación.
6. Evaluar sistemáticamente el portafolio o carpeta de
metacognición de cada alumno/a.
7. Trabajar el error como fuente de aprendizaje.
8. Evaluar los objetivos y acciones del proyecto.
c) Sistematiza metodológicamente el trabajo realizado y
los conocimientos construidos y re-construidos. Ten
presente:
1. Recapitular metódicamente las estrategias usadas.
2. Elaborar instrumentos de sistematización de lo aprendido:fichas,
cuadros de recapitulación.
3. Aplicar actividades diferenciadas de consolidación de acuerdo a
los logros alcanzado por cada alumno/a.
4. Identificar los aprendizajes de los diferentes sub-sectores que se
lograron.
5. Comentar los O.F.T. que se trabajaron y cómo se comprometen
para llevarlo a la vida cotidiana.
6. Presentar los “productos” del Proyecto a la Comunidad,
particularmente a los padres y Apoderados.
AUTO-EVALUACIÓN Y CO-EVALUACIÓN

I Tus impresiones:





Socialicen en su grupo de trabajo sus respuestas.
Elijan la idea que más los representa.
Diseñen una metáfora o un collage que represente esta idea.
Fundamenten, por escrito, su elección. (En la sesión presencial
presentarán su diseño).

II Tus interpretaciones:
 Socialicen en su grupo de trabajo sus respuestas.
 Redacten una síntesis con las respuestas de todos.
 Fundamenten cómo se podría trabajar con estos poemas los OFT
relacionados con el conocimiento de sí mismo.
III Tus conocimientos:
 Confecciona una Carpeta que presenten los datos biográficos y
bibliográficos de estos tres poetas.
 Desarrolla cómo está presente la naturaleza en las obras de estos
poetas.

IV Tu producción de poemas:
 Observa las marcas de expresión, de visión o de representación
personales que el “trampolín afectivo e imaginario” jugó su papel.
 Detecta las marcas de una apropiación del funcionamiento poético de la
lengua traducida por la presencia:





de superestructuras (soneto, odas, elegías, versos libres, etc)
dinámica interna del poema.
Connotaciones.
Imágenes, metáforas u otros recursos retóricos.

 Identifica el cierre del poema.
V Tu Práctica Pedagógica:
Evalúa tu Proyecto de acuerdo a la siguiente pauta.

 En el Proyecto se indica:
1. ¿Qué se quiere lograr? ¿Por qué?
2. La forma cómo se detectaron los intereses de los alumnos/as.
3. Claramente los objetivos de aprendizaje.
4. ¿Cómo se considerará el contexto de la unidad educativa?
5. Claramente el uso del tiempo, espacio, recursos materiales y recursos
humanos.
6. Los roles y responsabilidades que asumirán los alumnos/as.
7. Las instancias de trabajo cooperativo.
8. Textos literarios.
9. Textos funcionales.
10. Diversas alternativas de trabajo ¿cuáles?
11. Instancias de evaluación del proceso y final (índices de logros).
12. Instancias de auto-evaluación y co-evaluación.
13. Las estrategias de metacognición.
14. Los materiales didácticos a usar (legibles, motivadores y pertinentes)

Más contenido relacionado

PPTX
El lenguaje poético
PPT
Muestra poética "Carpe diem"
PPTX
5b función poética
PPTX
Lenguaje poético
PPSX
El lenguaje poético (presentación) 2013
PDF
Guiagenerolirico
PDF
Le45 05 10_09
PDF
Recursos estilísticos
El lenguaje poético
Muestra poética "Carpe diem"
5b función poética
Lenguaje poético
El lenguaje poético (presentación) 2013
Guiagenerolirico
Le45 05 10_09
Recursos estilísticos

La actualidad más candente (20)

PPT
Texto poético sexto
PDF
Power Point figuras literarias
PPTX
Figuras literarias
PPT
la poesia y sus partes
PPT
FIGURAS LITERARIAS (RACHAEL)
PPT
Ppt planificacion
DOC
Guía de aprendizaje figuras literarias 8 a 2014
PPT
Elementos De AnáLisis LíRica
PPT
Textos poéticos
PPTX
figuras literarias por victoria peña
PPT
Poesia
PPTX
Ppt poema
PPT
Figuras literarias
PPT
Semanticos
PPT
Figuras literarias
PPT
Figuras literarias
PPT
Genero lirico y sus caracteristicas
PPT
Textos poéticos (1)
DOCX
Tripticos ii
Texto poético sexto
Power Point figuras literarias
Figuras literarias
la poesia y sus partes
FIGURAS LITERARIAS (RACHAEL)
Ppt planificacion
Guía de aprendizaje figuras literarias 8 a 2014
Elementos De AnáLisis LíRica
Textos poéticos
figuras literarias por victoria peña
Poesia
Ppt poema
Figuras literarias
Semanticos
Figuras literarias
Figuras literarias
Genero lirico y sus caracteristicas
Textos poéticos (1)
Tripticos ii
Publicidad

Similar a Muestra poética: Mistral, Neruda y Tellier (20)

PDF
4cb4ea.pdf
PDF
Sesión 4: Un poema que da que hablar
PDF
Sesión cuarta más descripción de las actividades
PPTX
Hacer el seguimiento de un periodo o movimiento poético
PDF
SESIÓN 4: UN POEMA QUE DA QUE HABLAR
PPTX
Bloque 1.3 Mov. poe proy2
PPTX
Bloque 1 Movimientos poéticos
DOC
Gua de eventualidad n 3 3 . el amor
PDF
Antologia de pablo salinas
PPTX
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
DOCX
Planeacion de español sexto grado
DOC
Miradas desde las cuatro direcciones - Vol 4 grupo poesía y escritos poéticos...
PPTX
La poesía un viaje hacia el lenguaje
DOCX
Practica proyecto
PPTX
Pablo neruda poema 15
PDF
Taller de poesía. Estrategia para mejorar la expresión oral y escrita.
PPTX
Analisis lirico (ABSOLUTA - CESAR VALLEJO).pptx
PDF
Guía de estudio nº 1 para tercero medio
PDF
Guía de estudio nº 1 para tercero medio
PDF
Guía de estudio nº 1 para tercero medio
4cb4ea.pdf
Sesión 4: Un poema que da que hablar
Sesión cuarta más descripción de las actividades
Hacer el seguimiento de un periodo o movimiento poético
SESIÓN 4: UN POEMA QUE DA QUE HABLAR
Bloque 1.3 Mov. poe proy2
Bloque 1 Movimientos poéticos
Gua de eventualidad n 3 3 . el amor
Antologia de pablo salinas
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
Planeacion de español sexto grado
Miradas desde las cuatro direcciones - Vol 4 grupo poesía y escritos poéticos...
La poesía un viaje hacia el lenguaje
Practica proyecto
Pablo neruda poema 15
Taller de poesía. Estrategia para mejorar la expresión oral y escrita.
Analisis lirico (ABSOLUTA - CESAR VALLEJO).pptx
Guía de estudio nº 1 para tercero medio
Guía de estudio nº 1 para tercero medio
Guía de estudio nº 1 para tercero medio
Publicidad

Más de Universidad Católica de Temuco_Chile (14)

PPTX
¿Somos un equipo de trabajo?
PPT
Lectura compartida dia de la madre
PPTX
La práctica motor de la formación de profesores (2)
PPTX
Ppt gloria inostroza bogotá-23 mayo 2014
PPTX
El jardinero mágico comprensión lectora
PPTX
Red transformación de la formación docente en lenguaje
PPT
Producción de cuentos maravillosos o de hadas
PPTX
Innovación Pedagógica en la Alfabetización, la Iniciación a la Lectura y la E...
PPTX
Dispositivo curriculares y lengua en contexro de diversidad intercultural
PPTX
Una mirada caleidoscópica a la mentoría
PPTX
Práctica pedagógicas alternativas de cambio
PPT
Taller Comprensión lectora desde el inicio del aprender a leer
¿Somos un equipo de trabajo?
Lectura compartida dia de la madre
La práctica motor de la formación de profesores (2)
Ppt gloria inostroza bogotá-23 mayo 2014
El jardinero mágico comprensión lectora
Red transformación de la formación docente en lenguaje
Producción de cuentos maravillosos o de hadas
Innovación Pedagógica en la Alfabetización, la Iniciación a la Lectura y la E...
Dispositivo curriculares y lengua en contexro de diversidad intercultural
Una mirada caleidoscópica a la mentoría
Práctica pedagógicas alternativas de cambio
Taller Comprensión lectora desde el inicio del aprender a leer

Muestra poética: Mistral, Neruda y Tellier

  • 2. SONETO XLIV AUTOR: PABLO NERUDA Sabrás que no te amo y que te amo puesto que de dos modos es la vida, la palabra es un ala del silencio, el fuego tiene una mitad de frío. Yo te amo para comenzar a amarte, para recomenzar el infinito y para no dejar de amarte nunca: por eso no te amo todavía. Te amo y no te amo como si tuviera en mis manos las llaves de la dicha y un incierto destino desdichado. Mi amor tiene dos vidas para amarte. Por eso te amo cuando no te amo y por eso te amo cuando te amo.
  • 3. TRONCOS CORTADOS SOBRE UN CAMIÓN EN UN CAMINO DE CHILE AUTOR: PABLO NERUDA OCHO troncos cortados en un camión, de viaje: de la montaña vienen, vienen del verde duro de Lonquimay, tierras de cielo y nieve, mis recintos de luz mis soledades. Oh moribundos bosques, follajes fríos, vértebras penúltimas del ayer iracundo: de la guerra española y araucana: espadas y caballos bajo la sorda lluvia rencorosa! Ocho troncos tendidos a lomos de camión, en línea recta por los caminos de Santiago al Polo, al Polo Sur, a la distancia blanca
  • 4. Ocho mis compañeros de raíces cortadas en mi propio linaje. Hay sol, es una feria florida, al sol, la agricultura de un verano violento: violeta y amarillo es el camino, azul el obelisco del digitalis, el estampido de la amapola, y por todas partes una persecución de zarzamoras. Es el verano de las cordilleras. El mediodía es un reloj azul estático, redondo, atravesado por el lento vuelo de un ave negra que parece acompañar los troncos en su viaje, seguir los árboles destituidos.
  • 5. COPIHUE AUTORA: GABRIELA MISTRAL El largo suspiro del copihue no se exhala al aire, cae hacia los follajes o a la tierra; en vez de erguirse, él se dobla con no sé qué dejadez india, a causa del peciolo delgadísimo. La laciedad del copihue parece líquida; la enredadera gotea o lagrimea su flor.
  • 6. BALADA AUTORA: GABRIELA MISTRAL Él pasó con otra; yo le vi pasar. Siempre dulce el viento y el camino en paz ¡Y estos ojos míseros le vieron pasar! Él va amando a otra por la tierra en flor. Ha abierto el espino; pasa una canción. ¡Y él va amando a otra por la tierra en flor!
  • 7. Él beso a la otra a orillas del mar; resbaló en las olas la luna de azahar. ¡Y no untó mi sangre la extensión del mar! Él irá con otra por la eternidad. Habrá cielos dulces. (Dios quiere callar) ¡Y él irá con otra por la eternidad!
  • 8. NO FUE EL VIENTO HELADO AUTOR: JORGE TEILLIER No fue el helado viento quien marchitó las ramas. Quien marchitó las ramas fui yo, que les conté mis sueños. Conozco los senderos de hojas holladas por las brujas que vienen con husos de lana y sé donde relumbran los pies de las hadas en la pálida espuma. Conozco el país dormido donde vuelan en círculo las garzas donde vuelan graznando sin librarse de sus cadenas de plata. Por allí erran un padre y una madre ciegos y sordos a cuanto no sea el graznido de las garzas.
  • 9. Errarán hasta el fin de los tiempos. Ya lo sé. Y lo saben también las garzas. No fue helado viento quien marchitó las ramas. Quien marchitó las ramas fui yo, que les conté mis sueños.
  • 10. EL LENGUAJE POÉTICO El lenguaje poético permite expresar sentimientos y crear belleza, además de comunicarse con los demás. Características Utiliza:  un lenguaje culto con riqueza de vocabulario.  recursos estilísticos para darles significado personal a las palabras, más fuerza y belleza al texto.  el verso o la prosa. El poema tiene una dinámica propia:  una apertura que da la “nota”, tanto para la estructura del texto como para el campo semántico.  una progresión de acuerdo al tipo de poema: oda, soneto, etc.  un cierre (“no se termina sólo cuando el autor no tiene nada más que decir”)
  • 11. ACTIVIDADES I Tus impresiones:  ¿Qué te sugieren estos poemas? Escribe tus impresiones. ____________________________________________________________  ¿Cuál poema te gustó más? ¿Por qué? ____________________________________________________________  ¿A qué otros poetas y poemas te recuerdan? Nómbralos. _____________________________________________________________
  • 12. II Tus interpretaciones:  ¿Qué sentimientos quieren transmitir los poetas ? Descríbelos. ____________________________________________________________  Interpreta los siguientes versos: * “...Conozco el país dormido donde vuelan en círculos las garzas... _______________________ * “...por el lento vuelo de un ave negra que parece acompañar los troncos en su viaje...” _____________________ * “...él se dobla con no sé que dejadez india,...”______________________________________  ¿Cómo se pueden relacionar estos poemas con los Objetivos Transversales?______________________________________
  • 13. III Tus conocimientos:  ¿Cuáles son las características de un soneto?_____________________  ¿Qué poema está escrito en prosa? ¿Por qué?_____________________  ¿Cuándo recibieron NERUDA y la MISTRAL el Premio NOBEL?________  ¿En qué fecha recibieron estos poetas el Premio Nacional de Literatura?  ¿Por qué a la poesía de TEILLIER se le denomina lárica?______________
  • 14. IV Tu producción de poema: Crea un poema. Recuerda considerar las fases siguientes: *Activación del imaginario: Lee los poemas que más te gustaron; escucha algunos de los poemas, hace una lluvia de ideas. *Organización del ambiente adecuado: coloca música de fondo, busca un lugar tranquilo o un lugar que te evoque las emociones que deseas expresar. *Puesta en texto: Selecciona el soporte y el instrumento scriptor más adecuado. *Revisión del borrador: Muestra tu trabajo a tus pares. *Corrección del borrador o re- escrituras: Revisa tu trabajo de acuerdo a los criterios de evaluación. *Escritura final. (Valoración de la producción final)
  • 15. V Tu práctica pedagógica: a) Formula en conjunto con tus alumnos/as un Proyecto de aula de acuerdo a sus intereses y necesidades de aprendizaje en relación a los textos poéticos. Ten presente, a lo menos, los siguientes aspectos: 1. Identificación de la realización que se quiere lograr. 2. Análisis de la situación, evento y texto(s). 3. Relación con los otros subsectores de aprendizaje. 4. Confrontación de las opiniones individuales y grupales. 5. Deliberación y generación de consenso.. 6. Definición del proyecto de acuerdo a su factibilidad. 7. Formulación de los objetivos didácticos referenciales. 8. Selección de los recursos humanos y materiales. 9 Elaboración de cuadro de responsabilidades y contrato por alumno/a.
  • 16. b) Desarrolla el Proyecto de aula formulado colectivamente con tus alumnos/as. Ten presente: 1. Diseñar actividades “gatilladoras” de la acción de los estudiantes, que los motive a actuar. 2. Definir precisamente cada tarea. 3. Indicar, claramente, las actividades personales de las grupales. 4. Aclarar qué actividades se relacionan con otro subsector y cómo. 5. Elaborar con los alumnos/as las rúbricas o pautas de autoevaluación y co-evaluación. 6. Evaluar sistemáticamente el portafolio o carpeta de metacognición de cada alumno/a. 7. Trabajar el error como fuente de aprendizaje. 8. Evaluar los objetivos y acciones del proyecto.
  • 17. c) Sistematiza metodológicamente el trabajo realizado y los conocimientos construidos y re-construidos. Ten presente: 1. Recapitular metódicamente las estrategias usadas. 2. Elaborar instrumentos de sistematización de lo aprendido:fichas, cuadros de recapitulación. 3. Aplicar actividades diferenciadas de consolidación de acuerdo a los logros alcanzado por cada alumno/a. 4. Identificar los aprendizajes de los diferentes sub-sectores que se lograron. 5. Comentar los O.F.T. que se trabajaron y cómo se comprometen para llevarlo a la vida cotidiana. 6. Presentar los “productos” del Proyecto a la Comunidad, particularmente a los padres y Apoderados.
  • 18. AUTO-EVALUACIÓN Y CO-EVALUACIÓN I Tus impresiones:     Socialicen en su grupo de trabajo sus respuestas. Elijan la idea que más los representa. Diseñen una metáfora o un collage que represente esta idea. Fundamenten, por escrito, su elección. (En la sesión presencial presentarán su diseño). II Tus interpretaciones:  Socialicen en su grupo de trabajo sus respuestas.  Redacten una síntesis con las respuestas de todos.  Fundamenten cómo se podría trabajar con estos poemas los OFT relacionados con el conocimiento de sí mismo.
  • 19. III Tus conocimientos:  Confecciona una Carpeta que presenten los datos biográficos y bibliográficos de estos tres poetas.  Desarrolla cómo está presente la naturaleza en las obras de estos poetas. IV Tu producción de poemas:  Observa las marcas de expresión, de visión o de representación personales que el “trampolín afectivo e imaginario” jugó su papel.  Detecta las marcas de una apropiación del funcionamiento poético de la lengua traducida por la presencia:     de superestructuras (soneto, odas, elegías, versos libres, etc) dinámica interna del poema. Connotaciones. Imágenes, metáforas u otros recursos retóricos.  Identifica el cierre del poema.
  • 20. V Tu Práctica Pedagógica: Evalúa tu Proyecto de acuerdo a la siguiente pauta.  En el Proyecto se indica: 1. ¿Qué se quiere lograr? ¿Por qué? 2. La forma cómo se detectaron los intereses de los alumnos/as. 3. Claramente los objetivos de aprendizaje. 4. ¿Cómo se considerará el contexto de la unidad educativa? 5. Claramente el uso del tiempo, espacio, recursos materiales y recursos humanos. 6. Los roles y responsabilidades que asumirán los alumnos/as. 7. Las instancias de trabajo cooperativo. 8. Textos literarios. 9. Textos funcionales. 10. Diversas alternativas de trabajo ¿cuáles? 11. Instancias de evaluación del proceso y final (índices de logros). 12. Instancias de auto-evaluación y co-evaluación. 13. Las estrategias de metacognición. 14. Los materiales didácticos a usar (legibles, motivadores y pertinentes)