MITOS EN EL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Originalmente, el mito representa una
explicación del hombre a la realidad que lo
rodea, a los Ilechos que son parte de la
naturaleza y el cosmos. Sin embargo, en la ac-
tualidad son varios los significados que se le
atribuyen al vocablo mito. Uno de éstos es el
equivalente a narración fabulada, sinónimo
de supercllería y error.
A los efectos de este curso, se define el mito
como: Un invento erróneo producto de una
creencia falsa o Infundada, que se transmite
en una comunidad estudiantil
y que lamentablemente se ve reflejado en la
elaboración de tesis y proyectos de
investigación.
EL MITO EN ÁMBITO ACADÉMICO SE
CARACTERIZA POR:
Un alto grado de subjetividad por
parle de quien lo transmite, ya que
se fundamenta en lo que cree que
debe ser y no en lo que realmente
es.
EL MITO EN ÁMBITO ACADÉMICO SE
CARACTERIZA POR:
Una contradicción con lo aceptado y
expresado por reconocidos autores,
quienes coinciden en la mayoría
de sus planteamientos.
EL MITO EN ÁMBITO ACADÉMICO SE
CARACTERIZA POR:
Una actitud pasiva y repetitiva por
parte de quien lo admite y lo asume,
ya que no se esfuerza por la búsque-
da de la verdad. sino que lo acepta
sin ningún tipo de cuestionamiento.
MITO Nº 1
"SE DEBE DE EMPLEAR UN ESQUEMA OBLIGATORIO
PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS Y PROYEUOS
DE INVESTIGACIÓN"
MITO Nº 1
A pesar del intento de algunas instituciones
universitarias por lograr uniformidad en los trabajos y
unificar criterios entre los asesores y evaluadores,
partimos del hecho de que tanto la producción
intelectual como la investigación científica, son
procesos que se caracterizan por la libertad y
creatividad, por lo que no pueden estar sujetos a una
normativa rígida o "camisa de fuerza".
Claro está, independientemente del esquema asumi-
do, tanto el proyecto como la tesis deberán
estructurarse conservando una lógica interna y una
coherencia entre las partes o capítulos que contienen.
MITO Nº 2
"NO ESTÁ PERMITIDA LA UTILIZACIÓN DEL VERBO
CONOCER, EN LA REDACCIÓN DE OBJETIVOS DE
INVESTIGAClON"
MITO Nº 2
Quizás este mito surge de la confusión creada en
torno a lo que es un objetivo de investigación y lo que
es un objetivo instruccional o de aprendizaje.
En primer lugar, los objetivos de investigación son
metas que se traza el investigador en relación con los
aspectos que desea estudiar y conocer.
Por olra parte, los objetivos instruccionales expresan
el que el educando debe lograr como producto del
aprendizaje adquirido, en terminas de conducta
observable.
MITO Nº 2
Ahora bien, en una investigación, ¿cómo demuestra el
tesista que llegó a conocer lo que se propuso
inicialmente?
La respuesta es obvia: cuando presenta un informe
con los resultados y conclusiones derivadas de la
investigación realizada.
MITO Nº 3
"LAS TESIS Y PROYECTOS DEBEN REDACTARSE EN
TERCERA PERSONA O EMPLEANOO EL MODO
IMPERSONAL
MITO Nº 3
Este mito proviene del cuestionado uso de los
pronombres personales, debido al carácter subjetivo
que éstos imprimen a la redacción de un trabajo. Sin
embargo, pensamos que tal cuestionamiento carece
de sentido en la actualidad. En concreto,
consideramos que lo importante es el cumplimiento
de las reglas gramaticales, ya que el estilo en la
redacción es algo muy personal
MITO Nº 3
Sobre esto, Sabino (1994), expresa que existen tres
opciones referidas al sujeto gramatical, para la redac-
ción de una tesis o de un trabajo científico. Estas son:
a) Primera persona del plural: es la forma más utiliza-
da en nuestro medio.
b) Forma reflexiva de la tercera persona: adoptada por
algunas instituciones.
c) Primera persona del singular: es quizás la menos
empleada en la redacción con fines académicos.
MITO Nº 4
"LAS NOTAS AL PIE DE PÁGINA NO SE EMPLEAN
ACTUALMENTE, YA QUE SU USO RESULTA OBSOLETO"
MITO Nº 4
Esta afirmación es totalmente falsa. La existencia de
otras normas no ha desplazado ni desplazará nunca al
sistema de notas al pie de página, el cual como todo
conjunto de normas posee sus ventajas y desventajas.
Sólo es cuestión de preferencia. Depende de las nor-
mas de la institución.
MITO Nº 5
"SI NO SE FORMULAN HIPÓTESIS NO HAY
VARIABLES DE ESTUDIO"
MITO Nº 5
Sobre este aspecto Ramírez (1999). plantea:
Trabajemos con hipótesis o con objetivos de
investigación siempre hemos de delimitar las variables
a estudiar. Es, metodológicamente hablando la manera
más expedita de focalizar los aspectos de la realidad
que vamos a investigar, nos evita el desviar nuestra
indagación a la búsqueda de información no relevante
y, por lo tanto, poco útiles para el logro de las metas
propuestas (p. 12 1)
MITO Nº 5
Un ejemplo claro del tratamiento de variables, sin el
planteamiento de hipótesis, ocurre en las
investigaciones descriptivas, cuyo propósito es el
estudio de una serie de características o cualidades
cambiantes. Por lo tanto, aunque no se formulen
hipótesis, siempre estarán presentes las variables que
se deseen analizar y que deberán aparecen
enunciadas en los objetivos de la investigación.
"EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN SIEMPRE
ESTÁ REFERIDO A DIFICULTADES,
INCONVENIENTES O SITUACIONES
DESFAVORABLES"
MITO Nº 6
«Los problemas científicos no son
primariamente problemas de acción, sino de
conocimiento...»(p.117).
Si bien es cierto que los problemas prácticos o
de acción constituyen fuentes de problemas de
investigación, no es menos valedero que esta
última surge de las lagunas o vacíos en el
conocimiento, aun cuando tales vacíos
no causen perjuicios a un grupo o comunidad.
MITO Nº 6
«Es importante destacar que el planteamiento
del problema equivale a lo que es "objeto de
conocimiento científico". Por lo anterior, la
palabra «problema» no se refiere el que el
investigador deba identificar situaciones
desfavorables o negativas. Eventos o situaciones
de carácter positivo pueden ser descritas y
presentarse con la denominación "problema de
investigación« (p.65).
MITO Nº 6
«NECESARIAMENTE DEBE FORMULARSE UN
SOLO OBJETIVO GENERAL Y VARIOS OBJETIVOS
SPECÍFICOS QUE SE DERIVEN DE ÉSTE»
MITO Nº 7
En primer lugar, es necesario aclarar que en una
investigación puede plantearse más de un
objetivo general; este sentido Méndez (1997),
expresa : No se puede hablar de un número
determinado de objetivos. Esto depende del
alcance y los propósitos del estudio, y del criterio
del investigador. Pueden presentarse uno o
varios objetivos generales. (p. 86)
MITO Nº 7
"CADA SECCIÓN DE LA TESIS DEBE TENER UNA
EXTENSIÓN DETERMINADA O UN NÚMERO
PREESTABLECIDO DE PÁGINAS"
MITO Nº 8
Este mito no amerita mayor discusión. Aunque
sabemos que el cuerpo de un trabajo ocupa
mayor extensión con respecto a la parte
introductoria y las conclusiones, resulta absurdo
predeterminar el número de páginas que
debe abarcar una sección de la tesis, ya que se
afectaría la libertad y creatividad inherentes al
proceso investigativo Y de producción
intelectual.
MITO Nº 8
En todo caso, la extensión de la tesis así como
de las partes que la integran, dependerá de
diversos factores entre los cuales podemos
mencionar:
a) Nivel en el cual se presenta la tesis o trabajo
de grado: licenciatura, maestría, doctorado.
b) Nivel de investigación adoptado (exploratorio,
descriptivo, explicativo).
MITO Nº 8
c) Estado de la cuestión o nivel actual del
conocimiento alcanzado en un tema o área,
generado por los resultados de las
investigaciones realizadas en ese campo.
d) Recursos disponibles por el tesista.
e) Criterios, normas Y exigencias institucionales.
f) Criterios personales del investigador.
MITO Nº 8
ERRORES EN LA ELABORACIÓN
DE LA TESIS Y PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
ERRORES DE FONDO
ERROR # 1
Falta de correspondencia entre la
formulación
del Problema y el Objetivo General.
Problema
¿Cuáles son las causas del bajo rendimiento de los alumnos
de 4° grado de Educación Básica en la asignatura de
matemática?
Objetivo General
Diseñar un programa dirigido a incrementar el rendimiento
de los alumnos del 4° grado de la asignatura de matemática.
ERROR # 1
ERROR # |
Problema
¿Cuáles son las causas del bajo rendimiento de los alumnos
de 4° grado de Educación Básica en la asignatura de
matemática?
Objetivo General
Determinar las causas del bajo rendimiento de los alumnos
del 4° grado de la asignatura de matemática.
ERROR # 2
Citar autores de manera continua y
excesiva sin emitir algún comentario o
Interpretación al respecto
Incluir en el marco teórico una larga lista
de definiciones tipo glosarlo
ERROR # 3
Analizar detenidamente la formulación del
problema o interrogante básica, y una vez
identificados los términos principales o
variables inmersas en el mismo se
procederá a definirlos operacionalmente.
Lo sugerido por Ramirez (1999):
"Consideramos que es mejor ir definiendo las
categorías y conceptos en la medida que se va
redactando el marco teórico" (p. 68).
ERROR # 3
Las variables de estudio no guardan
relación con los objetivos de
Investigación
ERROR # 4
Para solventar esta falla recomendamos al
a) Analizar detenidamente los objetivos formula
dos.
b.) Preguntarse lo siguiente en cada objetivo:
• ¿Qué quiero conocer?
• ¿Qué quiero medir?
c) Verificar si con las variables operacionalizadas
se obtendrá la información necesaria para el
cumplimiento del objetivo.
ERROR # 4
Paráfrasis incorrecta u omisión de
referencias lo que puede constituir un
plagio
ERROR # 5
Para corregir esta falla se recomienda:
a) Señalar la respectiva referencia, de la
misma manera que se hace con las citas
textuales.
b.) Si se dificulta la presentación resumida
de la idea, es preferible respetar las pala
bras textualmente con el uso de comillas.
ERROR # 5
Los objetivos específicos no se derivan de
un objetivo general.
ERROR # 6
Objetivo General:
Determinar el nivel socioeconómico de los alumnos de
tercer año de la Lic. En Matemáticas – C.R.U.A.
Objetivos Específicos (No correspondientes):
a.)Establecer el rendimiento académico de Ios aIum-
nos.
b.) Medir el grado de razonamiento verbal.
c.) Evaluar el razonamiento numérico.
ERROR # 6
Objetivo General:
Determinar el nivel socioeconómico de los alumnos de
tercer año de la Lic. En Matemáticas – C.R.U.A.
Objetivos Específicos (No correspondientes):
a.)conocer el ingreso promedio del grupo familiar al
que pertenece el alumno.
b.) establecer el nivel educativo de los padres de los
alumnos.
c.) identificar el tipo de vivienda y zona en donde
reside el alumno.
ERROR # 6
En caso de dudas, se sugiere al tesista preguntar
se:
¿Los aspectos contenidos en mis objetivos espe
cìficos guardan una relación directa con el obje-
tivo general?
¿Son necesarios mis objetivos específicos para
el logro del objetivo general?
ERROR # 6
Las conclusiones no guardan relación con
la(s) Interrogante(s) planteada(s) ni con
los objetivos de la Investigación
ERROR # 7
Este error se produce comúnmente cuando el
tesista no tiene bien definidas sus metas
iniciales. Como una guía que impida incurrir en
este hecho, se recomienda: a) Redactar cada
párrafo de las conclusiones en correspondencia
con cada interrogante u objetivo. b) Cotejar
detenidamente cada conclusión con cada
pregunta y objetivo formulado. c) Elaborar una
síntesis o resumen de los resultados o hallazgos
más significativos que se hayan obtenido.
ERROR # 7
ERROR # 8
Incumplimiento de objetivos expresados
en la Tesis o Informe de Investigación
ERROR # 8
Muchas veces los tesistas agregan objetivos específico
como una estrategia para ampliar el trabajo, sin pen-
sar en la posibilidad de alcanzarlos.
Recordemos que los objetivos «.....deben tener como
requisito indispensable el de ser factibles de conse-
guir»
(Ramírez, 1999, p. 56).
Este error se corrige sencillamente al verificar los ob-
jetivos que han sido desarrollados y al obviar aquellos
que no se hayan cumplido.

Más contenido relacionado

PPT
La hipotesis
DOCX
Ejemplos de ensayos
ODP
Tipos de conocimiento y ejemplos
PPT
Clase 3 argumentacion
PPT
Diapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
PPTX
Formas de conocimiento tok
DOC
REALIZACION DE UN ENSAYO
PPT
Investigación cuantitativa y cualitativa metodologia de la investigacion
La hipotesis
Ejemplos de ensayos
Tipos de conocimiento y ejemplos
Clase 3 argumentacion
Diapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
Formas de conocimiento tok
REALIZACION DE UN ENSAYO
Investigación cuantitativa y cualitativa metodologia de la investigacion

La actualidad más candente (20)

PPTX
ENFOQUE CUALITATIVO
PDF
Seleccion de la Muestra en Investigacion
PPTX
Presenta investigación cuantitativa
PPTX
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
PDF
Teorías éticas
PPTX
Investigacion aplicada
PPT
PPTX
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
PPT
Las falacias-merce16-17
PPTX
El proceso del conocimiento
PPT
La observación científica
PPTX
La argumentación por definición
PPTX
Induccion y Deduccion
PPTX
La induccion
PPTX
Conocimiento objetivo
PPTX
La gnoseologia
PPT
Cómo redactar un ensayo
PPTX
Corrientes literarias
PPTX
Razonamiento inductivo ppt
PPTX
El esquema de trabajo
ENFOQUE CUALITATIVO
Seleccion de la Muestra en Investigacion
Presenta investigación cuantitativa
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Teorías éticas
Investigacion aplicada
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
Las falacias-merce16-17
El proceso del conocimiento
La observación científica
La argumentación por definición
Induccion y Deduccion
La induccion
Conocimiento objetivo
La gnoseologia
Cómo redactar un ensayo
Corrientes literarias
Razonamiento inductivo ppt
El esquema de trabajo
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Mitos en la elaboración de Tesis
PPT
problemas de la investigacion
PPT
Proyectos De Investigación
PPT
Componentes Proceso De InvestigacióN CientíFica
PPTX
Pasos para la elaboracion de un proyecto de investigacion
PPTX
Mitos en la elaboración de proyectos de investigación
PPTX
La investigaci n_en_la universidad mitos y posibilidades
ODP
Hacetesis: mitos de la tesis
PPT
Presentación recopilacion dogma central
PPS
Dogma Central De La BiologíA(2)
PPT
Operacionalización
PPT
PPT
ConcepcióN EleccióN De Un DiseñOs De InvestigacióN I
PPTX
Dogma central de la Biología.
PPTX
Marco teórico
PPT
Dogma central de la biología molecular
PPTX
PPTX
Dogma central de la biologia molecular
PPT
Metodología: Técnicas de Investigación (Parte 1)
DOCX
Tutor logo!
Mitos en la elaboración de Tesis
problemas de la investigacion
Proyectos De Investigación
Componentes Proceso De InvestigacióN CientíFica
Pasos para la elaboracion de un proyecto de investigacion
Mitos en la elaboración de proyectos de investigación
La investigaci n_en_la universidad mitos y posibilidades
Hacetesis: mitos de la tesis
Presentación recopilacion dogma central
Dogma Central De La BiologíA(2)
Operacionalización
ConcepcióN EleccióN De Un DiseñOs De InvestigacióN I
Dogma central de la Biología.
Marco teórico
Dogma central de la biología molecular
Dogma central de la biologia molecular
Metodología: Técnicas de Investigación (Parte 1)
Tutor logo!
Publicidad

Similar a Mitos en el proyeto de investigación (20)

PDF
Mitos y falsas creencias presentacion.pptx.pdf
DOCX
Ensayo de bleydis
DOCX
Idas para realizar una tesis doctoral
PDF
Cómo mejorar el planteamiento del problema_250625_172027.pdf
PDF
Cómo mejorar el planteamiento del problema_250625_172027.pdf
PPTX
2019 seminariocl02dom
DOCX
Metodología de la Investigación II
PPTX
Elementos de un proyecto de investigacionii
PPTX
proyecto de investigacion
DOCX
Guía para Hacer una Tesis
PPT
Seminario i 2008
DOCX
Metodología De La Investigación II
DOCX
conceptos de investigación
PPT
Mitos de la tesis o proyecto (hacetesis)
PPT
Bases epistemológicas en la investigación
PDF
Fidias g. arias nuevos mitos, modas y vicios en tesis
PPT
Tesis once iteipa
PPTX
Informe de investigación
PDF
Proyecto investigacion-clases-recomendado-fidias
PDF
Fadias arias Metodología para la investigación
Mitos y falsas creencias presentacion.pptx.pdf
Ensayo de bleydis
Idas para realizar una tesis doctoral
Cómo mejorar el planteamiento del problema_250625_172027.pdf
Cómo mejorar el planteamiento del problema_250625_172027.pdf
2019 seminariocl02dom
Metodología de la Investigación II
Elementos de un proyecto de investigacionii
proyecto de investigacion
Guía para Hacer una Tesis
Seminario i 2008
Metodología De La Investigación II
conceptos de investigación
Mitos de la tesis o proyecto (hacetesis)
Bases epistemológicas en la investigación
Fidias g. arias nuevos mitos, modas y vicios en tesis
Tesis once iteipa
Informe de investigación
Proyecto investigacion-clases-recomendado-fidias
Fadias arias Metodología para la investigación

Más de Yanina Rodriguez (9)

PPTX
Tipos de investigación copia
PPTX
Razones y proporciones
PPTX
Obstáculos
PPTX
La resolución de problemas
PPTX
La singularidad
PPTX
El conductismo
PPTX
Competencias
PPTX
Organización internacional del cacao (icco)
PPT
La salud y el chocolate
Tipos de investigación copia
Razones y proporciones
Obstáculos
La resolución de problemas
La singularidad
El conductismo
Competencias
Organización internacional del cacao (icco)
La salud y el chocolate

Mitos en el proyeto de investigación

  • 1. MITOS EN EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
  • 2. Originalmente, el mito representa una explicación del hombre a la realidad que lo rodea, a los Ilechos que son parte de la naturaleza y el cosmos. Sin embargo, en la ac- tualidad son varios los significados que se le atribuyen al vocablo mito. Uno de éstos es el equivalente a narración fabulada, sinónimo de supercllería y error.
  • 3. A los efectos de este curso, se define el mito como: Un invento erróneo producto de una creencia falsa o Infundada, que se transmite en una comunidad estudiantil y que lamentablemente se ve reflejado en la elaboración de tesis y proyectos de investigación.
  • 4. EL MITO EN ÁMBITO ACADÉMICO SE CARACTERIZA POR: Un alto grado de subjetividad por parle de quien lo transmite, ya que se fundamenta en lo que cree que debe ser y no en lo que realmente es.
  • 5. EL MITO EN ÁMBITO ACADÉMICO SE CARACTERIZA POR: Una contradicción con lo aceptado y expresado por reconocidos autores, quienes coinciden en la mayoría de sus planteamientos.
  • 6. EL MITO EN ÁMBITO ACADÉMICO SE CARACTERIZA POR: Una actitud pasiva y repetitiva por parte de quien lo admite y lo asume, ya que no se esfuerza por la búsque- da de la verdad. sino que lo acepta sin ningún tipo de cuestionamiento.
  • 7. MITO Nº 1 "SE DEBE DE EMPLEAR UN ESQUEMA OBLIGATORIO PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS Y PROYEUOS DE INVESTIGACIÓN"
  • 8. MITO Nº 1 A pesar del intento de algunas instituciones universitarias por lograr uniformidad en los trabajos y unificar criterios entre los asesores y evaluadores, partimos del hecho de que tanto la producción intelectual como la investigación científica, son procesos que se caracterizan por la libertad y creatividad, por lo que no pueden estar sujetos a una normativa rígida o "camisa de fuerza". Claro está, independientemente del esquema asumi- do, tanto el proyecto como la tesis deberán estructurarse conservando una lógica interna y una coherencia entre las partes o capítulos que contienen.
  • 9. MITO Nº 2 "NO ESTÁ PERMITIDA LA UTILIZACIÓN DEL VERBO CONOCER, EN LA REDACCIÓN DE OBJETIVOS DE INVESTIGAClON"
  • 10. MITO Nº 2 Quizás este mito surge de la confusión creada en torno a lo que es un objetivo de investigación y lo que es un objetivo instruccional o de aprendizaje. En primer lugar, los objetivos de investigación son metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que desea estudiar y conocer. Por olra parte, los objetivos instruccionales expresan el que el educando debe lograr como producto del aprendizaje adquirido, en terminas de conducta observable.
  • 11. MITO Nº 2 Ahora bien, en una investigación, ¿cómo demuestra el tesista que llegó a conocer lo que se propuso inicialmente? La respuesta es obvia: cuando presenta un informe con los resultados y conclusiones derivadas de la investigación realizada.
  • 12. MITO Nº 3 "LAS TESIS Y PROYECTOS DEBEN REDACTARSE EN TERCERA PERSONA O EMPLEANOO EL MODO IMPERSONAL
  • 13. MITO Nº 3 Este mito proviene del cuestionado uso de los pronombres personales, debido al carácter subjetivo que éstos imprimen a la redacción de un trabajo. Sin embargo, pensamos que tal cuestionamiento carece de sentido en la actualidad. En concreto, consideramos que lo importante es el cumplimiento de las reglas gramaticales, ya que el estilo en la redacción es algo muy personal
  • 14. MITO Nº 3 Sobre esto, Sabino (1994), expresa que existen tres opciones referidas al sujeto gramatical, para la redac- ción de una tesis o de un trabajo científico. Estas son: a) Primera persona del plural: es la forma más utiliza- da en nuestro medio. b) Forma reflexiva de la tercera persona: adoptada por algunas instituciones. c) Primera persona del singular: es quizás la menos empleada en la redacción con fines académicos.
  • 15. MITO Nº 4 "LAS NOTAS AL PIE DE PÁGINA NO SE EMPLEAN ACTUALMENTE, YA QUE SU USO RESULTA OBSOLETO"
  • 16. MITO Nº 4 Esta afirmación es totalmente falsa. La existencia de otras normas no ha desplazado ni desplazará nunca al sistema de notas al pie de página, el cual como todo conjunto de normas posee sus ventajas y desventajas. Sólo es cuestión de preferencia. Depende de las nor- mas de la institución.
  • 17. MITO Nº 5 "SI NO SE FORMULAN HIPÓTESIS NO HAY VARIABLES DE ESTUDIO"
  • 18. MITO Nº 5 Sobre este aspecto Ramírez (1999). plantea: Trabajemos con hipótesis o con objetivos de investigación siempre hemos de delimitar las variables a estudiar. Es, metodológicamente hablando la manera más expedita de focalizar los aspectos de la realidad que vamos a investigar, nos evita el desviar nuestra indagación a la búsqueda de información no relevante y, por lo tanto, poco útiles para el logro de las metas propuestas (p. 12 1)
  • 19. MITO Nº 5 Un ejemplo claro del tratamiento de variables, sin el planteamiento de hipótesis, ocurre en las investigaciones descriptivas, cuyo propósito es el estudio de una serie de características o cualidades cambiantes. Por lo tanto, aunque no se formulen hipótesis, siempre estarán presentes las variables que se deseen analizar y que deberán aparecen enunciadas en los objetivos de la investigación.
  • 20. "EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN SIEMPRE ESTÁ REFERIDO A DIFICULTADES, INCONVENIENTES O SITUACIONES DESFAVORABLES" MITO Nº 6
  • 21. «Los problemas científicos no son primariamente problemas de acción, sino de conocimiento...»(p.117). Si bien es cierto que los problemas prácticos o de acción constituyen fuentes de problemas de investigación, no es menos valedero que esta última surge de las lagunas o vacíos en el conocimiento, aun cuando tales vacíos no causen perjuicios a un grupo o comunidad. MITO Nº 6
  • 22. «Es importante destacar que el planteamiento del problema equivale a lo que es "objeto de conocimiento científico". Por lo anterior, la palabra «problema» no se refiere el que el investigador deba identificar situaciones desfavorables o negativas. Eventos o situaciones de carácter positivo pueden ser descritas y presentarse con la denominación "problema de investigación« (p.65). MITO Nº 6
  • 23. «NECESARIAMENTE DEBE FORMULARSE UN SOLO OBJETIVO GENERAL Y VARIOS OBJETIVOS SPECÍFICOS QUE SE DERIVEN DE ÉSTE» MITO Nº 7
  • 24. En primer lugar, es necesario aclarar que en una investigación puede plantearse más de un objetivo general; este sentido Méndez (1997), expresa : No se puede hablar de un número determinado de objetivos. Esto depende del alcance y los propósitos del estudio, y del criterio del investigador. Pueden presentarse uno o varios objetivos generales. (p. 86) MITO Nº 7
  • 25. "CADA SECCIÓN DE LA TESIS DEBE TENER UNA EXTENSIÓN DETERMINADA O UN NÚMERO PREESTABLECIDO DE PÁGINAS" MITO Nº 8
  • 26. Este mito no amerita mayor discusión. Aunque sabemos que el cuerpo de un trabajo ocupa mayor extensión con respecto a la parte introductoria y las conclusiones, resulta absurdo predeterminar el número de páginas que debe abarcar una sección de la tesis, ya que se afectaría la libertad y creatividad inherentes al proceso investigativo Y de producción intelectual. MITO Nº 8
  • 27. En todo caso, la extensión de la tesis así como de las partes que la integran, dependerá de diversos factores entre los cuales podemos mencionar: a) Nivel en el cual se presenta la tesis o trabajo de grado: licenciatura, maestría, doctorado. b) Nivel de investigación adoptado (exploratorio, descriptivo, explicativo). MITO Nº 8
  • 28. c) Estado de la cuestión o nivel actual del conocimiento alcanzado en un tema o área, generado por los resultados de las investigaciones realizadas en ese campo. d) Recursos disponibles por el tesista. e) Criterios, normas Y exigencias institucionales. f) Criterios personales del investigador. MITO Nº 8
  • 29. ERRORES EN LA ELABORACIÓN DE LA TESIS Y PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
  • 31. ERROR # 1 Falta de correspondencia entre la formulación del Problema y el Objetivo General.
  • 32. Problema ¿Cuáles son las causas del bajo rendimiento de los alumnos de 4° grado de Educación Básica en la asignatura de matemática? Objetivo General Diseñar un programa dirigido a incrementar el rendimiento de los alumnos del 4° grado de la asignatura de matemática. ERROR # 1
  • 33. ERROR # | Problema ¿Cuáles son las causas del bajo rendimiento de los alumnos de 4° grado de Educación Básica en la asignatura de matemática? Objetivo General Determinar las causas del bajo rendimiento de los alumnos del 4° grado de la asignatura de matemática.
  • 34. ERROR # 2 Citar autores de manera continua y excesiva sin emitir algún comentario o Interpretación al respecto
  • 35. Incluir en el marco teórico una larga lista de definiciones tipo glosarlo ERROR # 3
  • 36. Analizar detenidamente la formulación del problema o interrogante básica, y una vez identificados los términos principales o variables inmersas en el mismo se procederá a definirlos operacionalmente. Lo sugerido por Ramirez (1999): "Consideramos que es mejor ir definiendo las categorías y conceptos en la medida que se va redactando el marco teórico" (p. 68). ERROR # 3
  • 37. Las variables de estudio no guardan relación con los objetivos de Investigación ERROR # 4
  • 38. Para solventar esta falla recomendamos al a) Analizar detenidamente los objetivos formula dos. b.) Preguntarse lo siguiente en cada objetivo: • ¿Qué quiero conocer? • ¿Qué quiero medir? c) Verificar si con las variables operacionalizadas se obtendrá la información necesaria para el cumplimiento del objetivo. ERROR # 4
  • 39. Paráfrasis incorrecta u omisión de referencias lo que puede constituir un plagio ERROR # 5
  • 40. Para corregir esta falla se recomienda: a) Señalar la respectiva referencia, de la misma manera que se hace con las citas textuales. b.) Si se dificulta la presentación resumida de la idea, es preferible respetar las pala bras textualmente con el uso de comillas. ERROR # 5
  • 41. Los objetivos específicos no se derivan de un objetivo general. ERROR # 6
  • 42. Objetivo General: Determinar el nivel socioeconómico de los alumnos de tercer año de la Lic. En Matemáticas – C.R.U.A. Objetivos Específicos (No correspondientes): a.)Establecer el rendimiento académico de Ios aIum- nos. b.) Medir el grado de razonamiento verbal. c.) Evaluar el razonamiento numérico. ERROR # 6
  • 43. Objetivo General: Determinar el nivel socioeconómico de los alumnos de tercer año de la Lic. En Matemáticas – C.R.U.A. Objetivos Específicos (No correspondientes): a.)conocer el ingreso promedio del grupo familiar al que pertenece el alumno. b.) establecer el nivel educativo de los padres de los alumnos. c.) identificar el tipo de vivienda y zona en donde reside el alumno. ERROR # 6
  • 44. En caso de dudas, se sugiere al tesista preguntar se: ¿Los aspectos contenidos en mis objetivos espe cìficos guardan una relación directa con el obje- tivo general? ¿Son necesarios mis objetivos específicos para el logro del objetivo general? ERROR # 6
  • 45. Las conclusiones no guardan relación con la(s) Interrogante(s) planteada(s) ni con los objetivos de la Investigación ERROR # 7
  • 46. Este error se produce comúnmente cuando el tesista no tiene bien definidas sus metas iniciales. Como una guía que impida incurrir en este hecho, se recomienda: a) Redactar cada párrafo de las conclusiones en correspondencia con cada interrogante u objetivo. b) Cotejar detenidamente cada conclusión con cada pregunta y objetivo formulado. c) Elaborar una síntesis o resumen de los resultados o hallazgos más significativos que se hayan obtenido. ERROR # 7
  • 47. ERROR # 8 Incumplimiento de objetivos expresados en la Tesis o Informe de Investigación
  • 48. ERROR # 8 Muchas veces los tesistas agregan objetivos específico como una estrategia para ampliar el trabajo, sin pen- sar en la posibilidad de alcanzarlos. Recordemos que los objetivos «.....deben tener como requisito indispensable el de ser factibles de conse- guir» (Ramírez, 1999, p. 56). Este error se corrige sencillamente al verificar los ob- jetivos que han sido desarrollados y al obviar aquellos que no se hayan cumplido.