UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UPN PUEBLA UNIDAD 211
MÓDULO 2: ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
BLOQUE 2: LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA Y LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA
EDUCACIÓN BÁSICA II.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA
MODELO BASADO EN COMPETENCIAS.
ASESOR. MA. SALEM DE FLORENCIO MENDOZA
ALUMNA. GABRIELA CERVANTES GARCÍA
Antecedentes
Proyecto Tunning en Europa
En el Proyecto Tuning (2003) para Europa, el concepto de las competencias trata de seguir
un enfoque integrador, que considera las capacidades como una combinación dinámica de
atributos que, juntos, permiten un desempeño competente como parte del producto final de
un proceso educativo.
La competencia abarca todo un conjunto de capacidades, que se desarrollan a través de
procesos que conducen a la persona responsable a ser competente para realizar múltiples
acciones (sociales, cognitivas, culturales, afectivas, laborales, productivas), por las cuales
proyecta y evidencia su capacidad de resolver un problema dado, dentro de un contexto
específico y cambiante
Proyecto en América Latina
 El proyecto Tuning-América Latina 2004-20061 surge en un contexto de
intensa reflexión sobre educación superior, tanto a nivel regional como
internacional Tuning implicó en Europa un gran reto para las instituciones
de educación superior, ya que permitió la creación de un entorno de
trabajo para que los académicos pudieran llegar a puntos de referencia, de
comprensión y de confluencia.
 De este modo, es importante plantear la idea de llevar adelante una
propuesta como la de Tuning en América Latina, que surge en Europa pero
que ahora es formulada por los latinoamericanos el proyecto busca iniciar
un debate cuya meta es identificar e intercambiar información, y mejorar
la colaboración entre las instituciones de educación superior para el
desarrollo de la calidad, la efectividad y la transparencia.
Enfoque pedagógico
Definición de Competencia
 Se refiere a la capacidad o destreza en expresar los propios sentimientos
y emociones, las competencias tiene como antecedentes una tradición
laboral, hoy en día resulta más importante ubicarlas en la conjunción
educativa de las políticas publicas y la institucional.
 El concepto de competencia es multidimensional e incluye distintos
niveles como saber (datos, conceptos, conocimientos), saber hacer
(habilidades, destrezas, métodos de actuación), saber ser (actitudes y
valores que guían el comportamiento) y saber estar (capacidades
relacionada con la comunicación interpersonal y el trabajo cooperativo).
En otras palabras, la competencia es la capacidad de un buen desempeño
en contextos complejos y auténticos. Se basa en la integración y
activación de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores.
Pilares de la educación
 la educación deberá transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada
vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la
civilización cognoscitiva, porque son las bases de las competencias del
futuro.
 Para cumplir el conjunto de las misiones que les son propias, la educación
debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en
el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los
pilares del conocimiento: aprender a conocer, es decir, adquirir los
instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir
sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y
cooperar con los demás en todas las actividades humanas; por ultimo,
aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres
anteriores.
 Y los entendemos de la siguiente manera:
Modelo basado en competencias
¿Cómo es el conocimiento por competencias?
 La educación por competencias debe dar sentido a los aprendizajes al
basarse en la resolución de problemas o proyectos y acercan al estudiante
a la realidad en la que debe actuar. Debe hacer a los estudiantes más
eficaces al permitir que se distinga entre lo que es esencial y al establecer
vínculos entre los conceptos. Tomando en cuenta la educación que se
centra en la demostración de los resultados de aprendizaje deseados como
el centro del proceso de aprendizaje del estudiante. Se refiere
principalmente a la progresión del estudiante a través de planes de
estudio a su propio ritmo.
 Considerando que se refiere a evaluaciones, calificaciones e informes
académicos, que se basan en los conocimientos y habilidades que los
estudiantes demuestran van aprendiendo esperando que aprendan a
medida de su avance por la educación.
¿Cómo desarrollar las competencias?
 Reflexionando sobre lo que hacen, en función de la solución de un problema o del
logro de un propósito determinado, estas a su vez se van adquiriendo en el transcurso
de experiencias que se viven día a día, las competencias se forman y desarrollan
durante toda la vida activa de la persona, se relacionan con la capacidad de
autorregulación y el autoconocimiento.
 También se reconoce que ser competente trae consigo disponer de recursos y
estrategias que le permiten a la persona desempeñarse con flexibilidad, iniciativa,
perseverancia, autonomía y perspectiva futura en su actuación, reflexionar acerca de
su propia actuación, una visión ajustada de sus posibilidades y límites. Las
competencias se forman y desarrollan a través de la actividad, la comunicación e
interacción entre las personas, dentro del entorno social que deben ser transmitidas a
través de la educación y la práctica cotidiana en un contexto sociocultural.
Campos formativos
 La educación básica, a través de sus tres niveles educativos, plantea propuestas
formativas que contribuyen con el desarrollo de competencias a partir del logro de los
estándares curriculares y los aprendizajes esperados. Los campos formativos para la
educación básica son espacios curriculares que proponen un estudio gradual de contenidos
para el logro del perfil de egreso y definen el tipo de intervención educativa que lo
favorece.
 Los campos formativos para la educación básica son:
• Lenguaje y comunicación.
• Pensamiento matemático.
• Exploración y comprensión del mundo natural y social.
• Desarrollo personal y para la convivencia.
Enfoque del plan y programa
 Holístico
El enfoque por competencias vislumbra una educación orientada hacia las necesidades, centrada en el alumno que
aprende, en explorar sus talentos y capacidades en desarrollar su personalidad con la intención de mejorar sus
condiciones de vida. Por ello, es necesario utilizar una metodología con un enfoque holístico también llamado enfoque
transdisciplinar este se refiere a una disciplina del pensamiento ya que en ella confluyen distintos saberes que
pertenecen a diversas ciencias que son disciplinas su finalidad es la comprensión del mundo.
 Socioeducativo
El enfoque socioeducativo permite pensar en la reconstrucción de una cultura y la transformación individual y
colectiva para luchar por una mejor calidad de vida, tales procesos socioeducativos son aquellos en donde se trabaja el
conocimiento de realidades cotidianas de las personas estos a la vez requieren que se reconozcan y se construyan
puntos de solidaridad para una acción individual en la construcción de la propia realidad y del propio reconocimiento.
El sentido del enfoque socioeducativo facilita la posibilidad de tomar conciencia de las contradicciones sociales y
asumir el reto de buscar alternativas que promuevan el empoderamiento de las personas para mejorar su organización,
interacciones, sensibilizarse, establecer compromisos, buscar sabiduría emanando historias de su propia cultura.
 Constructivista
El enfoque constructivista es una corriente teórica que plantea que el ambiente de aprendizaje debe tener varias
perspectivas e interpretaciones de la realidad, a través de actividades basadas en experiencias tiene en cuenta la
propia construcción del aprendizaje como resultado de la interacción del ambiente y del individuo.
Metodología
 Método
Es el medio que utiliza la didáctica para la orientación del proceso enseñanza-aprendizaje. Se
entiende como el planteamiento general de la acción de acuerdo con un criterio determinado
y teniendo en vista determinadas metas.
 Estrategias
Son acciones planificadas por el docente con el objetivo de que el estudiante logre la
construcción del aprendizaje y se alcancen los objetivos planteados. Una estrategia didáctica
es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la
obtención de una meta claramente establecida.
 Evaluación competencial
Deberá basarse en cuatro elementos: la formación, promoción, certificación y mejora de la
docencia, ya que implica procesos de retroalimentación tanto para los estudiantes como para
los docentes, esta tendrá dos funciones una de carácter social que es de información a padres,
alumnos y sociedad y la otra pedagógica que corresponde al docente sobre los resultados
alcanzados.
El papel del docente
 Competencias docentes
Debe considerarse al maestros como el eje articulados a través del cual conocimientos
habilidades se transforman en acciones lo que lleva al propósito del logro de competencias
en el alumno. El trabajo del docente no solo se trata de transmitir información sino
presentarlos de forma situada en un contexto de manera que el alumno pueda
solucionarlo.
 ¿Cómo es la intervención pedagógica en el modelo por competencias?
Se debe considerar el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de un modelo educativo
este debe ser conceptualizado sobre la presencia de los sujetos, es decir, el alumno y el
docente.
Perrenoud, 10 competencias.
Propone diez competencias que corresponden a los docentes y son:
1. Organizar y animar el aprendizaje.
2. Gestionar la progresión de los aprendizajes.
3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación.
4. Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo.
5. Trabajar en equipo.
6. Participar en la gestión de la escuela.
7. Informar e implicar a los padres de familia.
8. Utilizar las nuevas tecnologías.
9. Afrontar los deberes y dilemas éticos de la profesión.
10. Organizar la propia información continua.
Bibliografía
 García, R. J. (septiembre-diciembre. de 2011). Modelo educativo basado en
competencias: importancia y necesidad. Revista electronica "Actualidades
Investigativas en educación", 11(3), pp. 1-20. Recuperado el 28 de febrero de 2022, de
https://www.redalyc.org/pdf/447/44722178014.pdf
 Villa, S. A. (enero-junio de 2020). Aprendizaje basado en competencias: desarrollo e
implantacion en el ambito universitario. Revista de docencia universitaria. REDU.,
18(1), pp. 19-41. Recuperado el 28 de febrero de 2021, de
file:///C:/Users/hp/Documents/MAESTRIA%20MODULO%202/MTRA%20SALEM/MODELO%
20BASADO%20COMPETENCIAS.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Enseñanza por competencias
PPTX
Enseñanza por competencias erik coronel
PPTX
Modelo basado en competencias
PPTX
Modelo basado en competencias
PPTX
Act. enseñanza por competencias
PPTX
El enfoque por competencias desde la perspectiva de la socioformación. maestr...
PDF
Introducción didactica de fisica
PPTX
Aprendizaje y enseñanza, de Alex Mariscal
Enseñanza por competencias
Enseñanza por competencias erik coronel
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
Act. enseñanza por competencias
El enfoque por competencias desde la perspectiva de la socioformación. maestr...
Introducción didactica de fisica
Aprendizaje y enseñanza, de Alex Mariscal

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ley orgánica de educación trabjo grupal
PPT
Modelo curricular panama
DOCX
ESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVA
PPT
Competencias del Docente Universitario
PDF
“El perfil del docente del siglo xxi ” por YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
PPT
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
PDF
Foro2 sem2 heraa
PPTX
Perfil del docente y la educacion comercial
DOC
Ensayo educación basada en competencias Crítica
DOCX
Cómo debe ser el maestro actual
PPTX
Construccion participativa del modelo curricular
PPT
Currículo y Calidad Educativa Academica
PPTX
Tarea no 2 diseños curriculares proceso de diseño curricular
PDF
Gerencia de la educación YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
DOCX
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
PPTX
3. procesos curriculares 1
PDF
Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...
PPTX
Enseñanza por competencia
PPTX
Modelo educativo por competencias
DOCX
Ensayo
Ley orgánica de educación trabjo grupal
Modelo curricular panama
ESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVA
Competencias del Docente Universitario
“El perfil del docente del siglo xxi ” por YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
Foro2 sem2 heraa
Perfil del docente y la educacion comercial
Ensayo educación basada en competencias Crítica
Cómo debe ser el maestro actual
Construccion participativa del modelo curricular
Currículo y Calidad Educativa Academica
Tarea no 2 diseños curriculares proceso de diseño curricular
Gerencia de la educación YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
3. procesos curriculares 1
Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...
Enseñanza por competencia
Modelo educativo por competencias
Ensayo
Publicidad

Similar a Modelo basado en competencias (20)

PPTX
Modelo Educativo por competencias
PPTX
PP. modelos educativos por competencias
PPTX
Modelo educativo basado en competencias
PDF
Resumen de sesión 1 enams 2001
PPT
ALFREDO 2020.ppt
PDF
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
PDF
PPTX
Modelo curricular por competencias
PDF
PPTX
Modelo educativo por competencias
PDF
Evaluacion y aulas invertidas
DOCX
Evaluacion y aulas invertidas
PPTX
Competencias en educación
PPTX
Competencias enel ambito educativo
PPTX
Enfoque por competencias en la educacion. presentacion en power point. psic. ...
PPTX
Enfoque por competencias en la educacion. presentacion en power point. psic. ...
DOC
Docencia universitaria
PPTX
Inducción pad 2012 (cohorte 2)
PPTX
Taller de planificacion orientado al desarrollo de competencias
Modelo Educativo por competencias
PP. modelos educativos por competencias
Modelo educativo basado en competencias
Resumen de sesión 1 enams 2001
ALFREDO 2020.ppt
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Modelo curricular por competencias
Modelo educativo por competencias
Evaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidas
Competencias en educación
Competencias enel ambito educativo
Enfoque por competencias en la educacion. presentacion en power point. psic. ...
Enfoque por competencias en la educacion. presentacion en power point. psic. ...
Docencia universitaria
Inducción pad 2012 (cohorte 2)
Taller de planificacion orientado al desarrollo de competencias
Publicidad

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Didáctica de las literaturas infantiles.
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...

Modelo basado en competencias

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UPN PUEBLA UNIDAD 211 MÓDULO 2: ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL BLOQUE 2: LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA Y LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA II. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA MODELO BASADO EN COMPETENCIAS. ASESOR. MA. SALEM DE FLORENCIO MENDOZA ALUMNA. GABRIELA CERVANTES GARCÍA
  • 2. Antecedentes Proyecto Tunning en Europa En el Proyecto Tuning (2003) para Europa, el concepto de las competencias trata de seguir un enfoque integrador, que considera las capacidades como una combinación dinámica de atributos que, juntos, permiten un desempeño competente como parte del producto final de un proceso educativo. La competencia abarca todo un conjunto de capacidades, que se desarrollan a través de procesos que conducen a la persona responsable a ser competente para realizar múltiples acciones (sociales, cognitivas, culturales, afectivas, laborales, productivas), por las cuales proyecta y evidencia su capacidad de resolver un problema dado, dentro de un contexto específico y cambiante
  • 3. Proyecto en América Latina  El proyecto Tuning-América Latina 2004-20061 surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior, tanto a nivel regional como internacional Tuning implicó en Europa un gran reto para las instituciones de educación superior, ya que permitió la creación de un entorno de trabajo para que los académicos pudieran llegar a puntos de referencia, de comprensión y de confluencia.  De este modo, es importante plantear la idea de llevar adelante una propuesta como la de Tuning en América Latina, que surge en Europa pero que ahora es formulada por los latinoamericanos el proyecto busca iniciar un debate cuya meta es identificar e intercambiar información, y mejorar la colaboración entre las instituciones de educación superior para el desarrollo de la calidad, la efectividad y la transparencia.
  • 5. Definición de Competencia  Se refiere a la capacidad o destreza en expresar los propios sentimientos y emociones, las competencias tiene como antecedentes una tradición laboral, hoy en día resulta más importante ubicarlas en la conjunción educativa de las políticas publicas y la institucional.  El concepto de competencia es multidimensional e incluye distintos niveles como saber (datos, conceptos, conocimientos), saber hacer (habilidades, destrezas, métodos de actuación), saber ser (actitudes y valores que guían el comportamiento) y saber estar (capacidades relacionada con la comunicación interpersonal y el trabajo cooperativo). En otras palabras, la competencia es la capacidad de un buen desempeño en contextos complejos y auténticos. Se basa en la integración y activación de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores.
  • 6. Pilares de la educación  la educación deberá transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la civilización cognoscitiva, porque son las bases de las competencias del futuro.  Para cumplir el conjunto de las misiones que les son propias, la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento: aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; por ultimo, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores.  Y los entendemos de la siguiente manera:
  • 8. ¿Cómo es el conocimiento por competencias?  La educación por competencias debe dar sentido a los aprendizajes al basarse en la resolución de problemas o proyectos y acercan al estudiante a la realidad en la que debe actuar. Debe hacer a los estudiantes más eficaces al permitir que se distinga entre lo que es esencial y al establecer vínculos entre los conceptos. Tomando en cuenta la educación que se centra en la demostración de los resultados de aprendizaje deseados como el centro del proceso de aprendizaje del estudiante. Se refiere principalmente a la progresión del estudiante a través de planes de estudio a su propio ritmo.  Considerando que se refiere a evaluaciones, calificaciones e informes académicos, que se basan en los conocimientos y habilidades que los estudiantes demuestran van aprendiendo esperando que aprendan a medida de su avance por la educación.
  • 9. ¿Cómo desarrollar las competencias?  Reflexionando sobre lo que hacen, en función de la solución de un problema o del logro de un propósito determinado, estas a su vez se van adquiriendo en el transcurso de experiencias que se viven día a día, las competencias se forman y desarrollan durante toda la vida activa de la persona, se relacionan con la capacidad de autorregulación y el autoconocimiento.  También se reconoce que ser competente trae consigo disponer de recursos y estrategias que le permiten a la persona desempeñarse con flexibilidad, iniciativa, perseverancia, autonomía y perspectiva futura en su actuación, reflexionar acerca de su propia actuación, una visión ajustada de sus posibilidades y límites. Las competencias se forman y desarrollan a través de la actividad, la comunicación e interacción entre las personas, dentro del entorno social que deben ser transmitidas a través de la educación y la práctica cotidiana en un contexto sociocultural.
  • 10. Campos formativos  La educación básica, a través de sus tres niveles educativos, plantea propuestas formativas que contribuyen con el desarrollo de competencias a partir del logro de los estándares curriculares y los aprendizajes esperados. Los campos formativos para la educación básica son espacios curriculares que proponen un estudio gradual de contenidos para el logro del perfil de egreso y definen el tipo de intervención educativa que lo favorece.  Los campos formativos para la educación básica son: • Lenguaje y comunicación. • Pensamiento matemático. • Exploración y comprensión del mundo natural y social. • Desarrollo personal y para la convivencia.
  • 11. Enfoque del plan y programa  Holístico El enfoque por competencias vislumbra una educación orientada hacia las necesidades, centrada en el alumno que aprende, en explorar sus talentos y capacidades en desarrollar su personalidad con la intención de mejorar sus condiciones de vida. Por ello, es necesario utilizar una metodología con un enfoque holístico también llamado enfoque transdisciplinar este se refiere a una disciplina del pensamiento ya que en ella confluyen distintos saberes que pertenecen a diversas ciencias que son disciplinas su finalidad es la comprensión del mundo.  Socioeducativo El enfoque socioeducativo permite pensar en la reconstrucción de una cultura y la transformación individual y colectiva para luchar por una mejor calidad de vida, tales procesos socioeducativos son aquellos en donde se trabaja el conocimiento de realidades cotidianas de las personas estos a la vez requieren que se reconozcan y se construyan puntos de solidaridad para una acción individual en la construcción de la propia realidad y del propio reconocimiento. El sentido del enfoque socioeducativo facilita la posibilidad de tomar conciencia de las contradicciones sociales y asumir el reto de buscar alternativas que promuevan el empoderamiento de las personas para mejorar su organización, interacciones, sensibilizarse, establecer compromisos, buscar sabiduría emanando historias de su propia cultura.  Constructivista El enfoque constructivista es una corriente teórica que plantea que el ambiente de aprendizaje debe tener varias perspectivas e interpretaciones de la realidad, a través de actividades basadas en experiencias tiene en cuenta la propia construcción del aprendizaje como resultado de la interacción del ambiente y del individuo.
  • 12. Metodología  Método Es el medio que utiliza la didáctica para la orientación del proceso enseñanza-aprendizaje. Se entiende como el planteamiento general de la acción de acuerdo con un criterio determinado y teniendo en vista determinadas metas.  Estrategias Son acciones planificadas por el docente con el objetivo de que el estudiante logre la construcción del aprendizaje y se alcancen los objetivos planteados. Una estrategia didáctica es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida.  Evaluación competencial Deberá basarse en cuatro elementos: la formación, promoción, certificación y mejora de la docencia, ya que implica procesos de retroalimentación tanto para los estudiantes como para los docentes, esta tendrá dos funciones una de carácter social que es de información a padres, alumnos y sociedad y la otra pedagógica que corresponde al docente sobre los resultados alcanzados.
  • 13. El papel del docente  Competencias docentes Debe considerarse al maestros como el eje articulados a través del cual conocimientos habilidades se transforman en acciones lo que lleva al propósito del logro de competencias en el alumno. El trabajo del docente no solo se trata de transmitir información sino presentarlos de forma situada en un contexto de manera que el alumno pueda solucionarlo.  ¿Cómo es la intervención pedagógica en el modelo por competencias? Se debe considerar el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de un modelo educativo este debe ser conceptualizado sobre la presencia de los sujetos, es decir, el alumno y el docente.
  • 14. Perrenoud, 10 competencias. Propone diez competencias que corresponden a los docentes y son: 1. Organizar y animar el aprendizaje. 2. Gestionar la progresión de los aprendizajes. 3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación. 4. Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo. 5. Trabajar en equipo. 6. Participar en la gestión de la escuela. 7. Informar e implicar a los padres de familia. 8. Utilizar las nuevas tecnologías. 9. Afrontar los deberes y dilemas éticos de la profesión. 10. Organizar la propia información continua.
  • 15. Bibliografía  García, R. J. (septiembre-diciembre. de 2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad. Revista electronica "Actualidades Investigativas en educación", 11(3), pp. 1-20. Recuperado el 28 de febrero de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/447/44722178014.pdf  Villa, S. A. (enero-junio de 2020). Aprendizaje basado en competencias: desarrollo e implantacion en el ambito universitario. Revista de docencia universitaria. REDU., 18(1), pp. 19-41. Recuperado el 28 de febrero de 2021, de file:///C:/Users/hp/Documents/MAESTRIA%20MODULO%202/MTRA%20SALEM/MODELO% 20BASADO%20COMPETENCIAS.pdf