SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRIA EN DOCENCIA SUPERIOR
Asignatura: Currículo, planes y programas en sus diferentes modalidades
Maestra: MS Ds Vanessa Juarez
Presentan: Licda. Claribel Molina
Licda. Carolina Acevedo
Fecha: 9 de Marzo de 2015
Tema: Modelo de Organización Curricular de
José Antonio Arnaz
José A. Arnaz es autor de la obra la Planeación
Curricular (1990) y fue impreso por la editorial “Trillas”.
y como su mismo nombre nos dice nos ayudara a
realizar una curricula tomando en cuenta los aspectos
socio-culturales y político-educativos que presenta una
sociedad, dicho libro está dividido en cuatro capítulos
los cuales son:
• El curriculum y el proceso de enseñanza- aprendizaje
• Tareas en la elaboración del currículo
• Tareas en la instrumentación del currículo
• Tareas en la aplicación y evaluación del curriculum
Arnaz define el Currículo como un Modelo con Enfoque Tecnológico y
Sistémico, como un Plan que norma y conduce explícitamente un proceso
concreto y determinante de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en una
1. ¿Cómo define José Antonio Arnaz el Currículo?
institución educativa. Es un conjunto interrelacionado de conceptos,
proposiciones y normas, estructurado en forma anticipada a acciones que se
quieren organizar; en otras palabras, lo concibe como una construcción
conceptual destinada a conducir acciones, pero no las acciones mismas, si
bien, de ellas se desprenden evidencias que hacen posible introducir ajustes o
modificaciones al plan. Se compone de cuatro elementos: objetivos
curriculares, plan de estudios, cartas descriptivas y sistema de evaluación.
Concibe a la educación como proceso científico (solución de problemas) que
responde a objetivos planificados y mesurables.
Arnaz estructura el modelo en 4 etapas:
1. Elaboración del currículo
Es una operación compleja mediante la cual se crean y articulan los 4
elementos fundamentales de la guía a la que se denomina currículo. La
construcción de un currículo se inicia al formular los objetivos o propósitos
curriculares, pues en ellos se encontrara la razón de ser, la justificación y la
dirección del proceso de enseñanza aprendizaje. Tenemos que definir lo que
hemos de obtener de dicho proceso, al para que del mismo.
Formulación de objetivos
Deben ser concebidos y formulados como una descripción de los resultados
generales que deben obtenerse en un proceso educativo, considerados
valiosos por una institución, porque con ellos se contribuye a satisfacer una
necesidad o conjunto de necesidades sociales. Para elaborar los objetivos
curriculares debemos precisar las necesidades que se atenderán.
La función de los planes de estudio es la de permitirnos comunicar y examinar
una gran cantidad de aprendizaje, así como su orden:
1. Seleccionar los contenidos:
La selección de los contenidos es necesaria porque permitirá que se tomen en
cuenta los contenidos fundamentales para que pueda existir un buen proceso
de enseñanza-aprendizaje.
2. Derivar objetivos particulares de los objetivos curriculares:
Los objetivos particulares tienen sus raíces en los objetivos curriculares y en
los contenidos del plan de estudios.
3. Estructurar los cursos del plan de estudios:
Curso fundamental de un plan de estudios debe facilitar y contribuir a
los logros. Los objetivos particulares obtenidos tienen que ser organizados
para facilitar su logro.
Diseño del sistema de evaluaciones
Para elaborar las cartas descriptivas se necesita contar ya con los lineamientos
y políticas precisas referentes a la evaluación, que hayan sido fijados de
antemano, en un proceso en el que la decisión tomada al respecto se relacione
coherentemente con otras decisiones. Se debe:
1. Definir las políticas del sistema de evaluación
2. Seleccionar los procedimientos de evaluación
3. Caracterizar los instrumentos de evaluación requeridos
1. Elaboración de cartas descriptivas
Se refiere a los documentos que sirven como medio de comunicación entre
profesor, alumnos y administradores académicos. El mensaje que se transmite
mediante ellos es, fundamentalmente una minuciosa descripción de los
aprendizajes que deberán ser alcanzados por los educandos, así como los
procedimientos y medios que pueden emplearse para lograrlos y para evaluar
los resultados.
1. Elaborar los propósitos generales de cada curso
2. Elaborar los objetivos terminales
3. Especificar el contenido
4. Elaborar los objetivos específicos de los cursos
5. Diseñar las experiencias de aprendizaje para cada curso
6. Definir los criterios y medios para la evaluación en cada curso
2. Instrumentar el currículo
Se trata de operaciones en las que se hacen los preparativos necesarios para
que sea posible utilizar el currículo.
Entrenamiento de los profesores
Si los profesores tienen que aplicar un currículo que acaba de ser elaborado,
deben tener la oportunidad de prepararlos para hacerlo en un entrenamiento
especialmente diseñado para ellos lo significa considerar los conocimientos y
las habilidades que les resultan necesarios.
Elaboración de instrumentos de evaluación
Al diseñar el sistema de evaluación, se llegó a caracterizar los instrumentos de
evaluación requeridos por los procedimientos y las políticas fijadas al respecto.
Contando con profesores ya entrenados para el curriculum que se ha
confeccionado, es posible proceder a la elaboración de los instrumentos de
evaluación.
Son los profesores los que deben preparar los instrumentos de evaluación
(auxiliados por expertos en evaluación educativa). Lo más conveniente es que
estos sean elaborados con anterioridad para que exista una adecuada
realización de los instrumentos.
3. Aplicar el currículo
Es la acción que realizan los profesores al implementarlo en los cursos que
llevaran para pueda existir un proceso de enseñanza-aprendizaje, en
este proceso es cuando se dan cuenta de que si el currículo funciona o no si
se le tienen que hacer modificaciones o se debe sustituir. Es el llamado
Proceso educativo.
Un currículo se está aplicando cuando realmente orienta, directa o
indirectamente, todas las actividades particulares y concretas que constituyen
un determinado proceso de enseñanza-aprendizaje. En este proceso los
profesores adaptan el currículo de acuerdo a las circunstancias y contexto en el
que se encuentren.
4. Evaluar el currículo
Es la tarea que consiste en establecer su valor como el recurso normativo
principal de un proceso concreto de enseñanza-aprendizaje. La importancia del
curriculum es tal que la evaluación debe ser una actividad deliberada, sistémica
y permanente, desde el momento mismo que se inicia la elaboración del
currículo.
Los criterios importantes que se relacionan con un instrumento de evaluación
son: La objetividad, La confiabilidad y La validez:
Evaluar el Sistema de evaluación
Evaluar las Cartas descriptivas
Evaluar el Plan de estudios
Evaluar los Objetivos curriculares
2. ¿Cuáles son las bases y fundamentos según el modelo de
Arnaz?
El modelo de Planificación de Arnaz sigue la linea de los modelos clásicos,
considerándose entro ellos los de R.W. Tyler; H. Taba y M. Jonson,
representantes de la pedagogía norteamericana, que han tenido una amplia
divulgación especialmente en Latinoamérica y han servido de guía a algunos
especialistas del continente para la realización de propuestas curriculares
como: R. Glazman, M. D. Ibarrola , Díaz Barriga y J.A. Arnaz.
El enfoque de Arnaz es el de el curriculum como sistema tecnológico de
producción, el curriculum se elabora y tiene razón de ser bajo los principios de
eficacia y eficiencia es considerado como un modelo de control social.
Se preocupan esencialmente del subsistema de objetivos de aprendizaje, el
cual constituye el input del sistema y su evaluación busca la eficiencia del
sistema.
Arnaz, partiendo del concepto de curriculum como un plan que orienta la
selección de las experiencias de aprendizaje considera que en la conformación
del mismo se deben tener en cuenta cuatro elementos: objetivos curriculares,
plan de estudios, cartas descriptivas y sistema de evaluación.
Luego describe al mismo como un proceso denominado desarrollo del
curriculum e integrado por cuatro actividades.
Cada una de estas actividades que se convierten en operaciones que a su vez
se desglosan en sub-operaciones en su materialización práctica, evidencian la
racionalidad tecnocrática y funcional en que está basado dicho modelo.
Un resumen de los aspectos positivos y negativos que se ponen de manifiesto
en los modelos clásicos como el de Arnaz son los siguientes:
En lo positivo han brindado una valiosa contribución a la práctica curricular
logrando, -claridad y precisión de los elementos, fundamentos y bases del
curriculum en su tiempo; -coherencia en la integración de los elementos
curriculares haciendo uso de la teoría de sistemas; -alejamiento a prácticas
intuitivas, asistemáticas y poco fundamentadas en materia curricular.
Como negativo se encuentra la alta racionalidad tecnológica que poseen
conduciéndolos al pragmatismo y utilitarismo, el intento medir conductas a
través del proceso de enseñanza-aprendizaje, predominio de una evaluación
cuantitativa que conduce al aprendizaje memorístico y una visión estrecha del
concepto de curriculum.

Más contenido relacionado

PPT
Presentacion de modelos curriculares
PDF
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
PDF
Diseño curricular
PDF
El model curricular de Ralph Tyler
PPT
DISEÑO DE UN CURRICULO
PDF
El diseno-curricular-arnaz-jose
PPTX
Modelo curricular de josé arnaz
DOCX
Modelos Curricular: Según Autores - Metodología
Presentacion de modelos curriculares
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Diseño curricular
El model curricular de Ralph Tyler
DISEÑO DE UN CURRICULO
El diseno-curricular-arnaz-jose
Modelo curricular de josé arnaz
Modelos Curricular: Según Autores - Metodología

La actualidad más candente (20)

PPT
Hilda Taba M
PPTX
Metodologia de diseño curricular
PPTX
Fundamentos del curriculo educativo
PDF
Linea del tiempo Currículo
PPTX
Proceso de diseño curricular
PPTX
PDF
3. principios de_diseño_curricular
PPT
Evaluacion Institucional
PDF
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
PPTX
Dimensiones de la gestión educativa
PPT
Ambitos de la Evaluación.
PPTX
Elementos del currículo
PPTX
áNgel díaz barriga este es el bueno
PDF
Evaluacion de-contenidos-procedimentales
PDF
Curriculo+real,+formal+y+oculto
PPTX
La evaluación iluminativa
PPTX
Historia del curriculo
PDF
Ensayo de Investigación Educativa
PPTX
Enfoque curricular constructivista ppp
DOCX
Teorias y corrientes del curriculo
Hilda Taba M
Metodologia de diseño curricular
Fundamentos del curriculo educativo
Linea del tiempo Currículo
Proceso de diseño curricular
3. principios de_diseño_curricular
Evaluacion Institucional
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
Dimensiones de la gestión educativa
Ambitos de la Evaluación.
Elementos del currículo
áNgel díaz barriga este es el bueno
Evaluacion de-contenidos-procedimentales
Curriculo+real,+formal+y+oculto
La evaluación iluminativa
Historia del curriculo
Ensayo de Investigación Educativa
Enfoque curricular constructivista ppp
Teorias y corrientes del curriculo
Publicidad

Similar a Modelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz (20)

PDF
Temas de modelo curricular de Jose Arnaz
PPTX
modelos y enfoques curriculares en educación.pptx
DOCX
Diseño grup-6
PPT
Curriculum
PPT
Curriculum
PDF
Línea del tiemPO DE LA TEORIA CURRICULAR
PPTX
Modelos curriculares
DOC
Modelos curriculares. cuadro comparativo 1
PPTX
Modelos curriculres
PPT
coferencia medios digitales
PPTX
Tema I Currículo
PPTX
planeación educativa y diseño curricular
PDF
REPASO OVA 1-2-3 de curriculum y gestion en educacion
PPTX
Diseño curricular elida u5 a2
PPTX
Teoria curricular
PPT
A los origenes de la problemtica curricular
PPT
Que es-curriculo-1216343117958355-8
PDF
PPT1 CLASE CURRICULO.pdf
PPTX
Modelos para el Diseño Curricular
Temas de modelo curricular de Jose Arnaz
modelos y enfoques curriculares en educación.pptx
Diseño grup-6
Curriculum
Curriculum
Línea del tiemPO DE LA TEORIA CURRICULAR
Modelos curriculares
Modelos curriculares. cuadro comparativo 1
Modelos curriculres
coferencia medios digitales
Tema I Currículo
planeación educativa y diseño curricular
REPASO OVA 1-2-3 de curriculum y gestion en educacion
Diseño curricular elida u5 a2
Teoria curricular
A los origenes de la problemtica curricular
Que es-curriculo-1216343117958355-8
PPT1 CLASE CURRICULO.pdf
Modelos para el Diseño Curricular
Publicidad

Más de Carolina Acevedo (20)

PDF
Breves Datos del Sistema Educativo Español
PDF
Guia exposiciones-Evaluación Educativa
PDF
Guia para ensayo de Evaluación Educativa
PDF
Guía para Actividad Práctica Nº 1
PPT
Guía para ingreso al Aula Virtual: Pregrado
PPT
Guía de Ingreso Campus Virtual FMO-UES
PPT
La Universidad frente al Cambio Social
PDF
Los caminos de la universidad en un contexto de cambio social
DOCX
Concepto de Cambio Social
DOC
Cambio social concep
PDF
Teor a y_dise_o_curricular_elementos_del_curr_culo
PPTX
Análisis de nuestra Práctica Docente.
PPT
Presentación de la cinta: " Mentes Peligrosas"
PPTX
EL CONGNOCITIVISMO: ASOCIANISMO, CIBERNETICO Y ORGANIZACIONALISTA
PDF
Documento: Mentes Peligrosas
PPTX
"Las Implicaciones" Jornada del 26 de Nov
PPTX
Conductivismo metodológico o_skinneriano
PPTX
Conductivismo metodológico o_skinneriano
PPTX
Conductismo clasico
PPTX
Disciplina mental
Breves Datos del Sistema Educativo Español
Guia exposiciones-Evaluación Educativa
Guia para ensayo de Evaluación Educativa
Guía para Actividad Práctica Nº 1
Guía para ingreso al Aula Virtual: Pregrado
Guía de Ingreso Campus Virtual FMO-UES
La Universidad frente al Cambio Social
Los caminos de la universidad en un contexto de cambio social
Concepto de Cambio Social
Cambio social concep
Teor a y_dise_o_curricular_elementos_del_curr_culo
Análisis de nuestra Práctica Docente.
Presentación de la cinta: " Mentes Peligrosas"
EL CONGNOCITIVISMO: ASOCIANISMO, CIBERNETICO Y ORGANIZACIONALISTA
Documento: Mentes Peligrosas
"Las Implicaciones" Jornada del 26 de Nov
Conductivismo metodológico o_skinneriano
Conductivismo metodológico o_skinneriano
Conductismo clasico
Disciplina mental

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf

Modelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz

  • 1. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN DOCENCIA SUPERIOR Asignatura: Currículo, planes y programas en sus diferentes modalidades Maestra: MS Ds Vanessa Juarez Presentan: Licda. Claribel Molina Licda. Carolina Acevedo Fecha: 9 de Marzo de 2015 Tema: Modelo de Organización Curricular de José Antonio Arnaz José A. Arnaz es autor de la obra la Planeación Curricular (1990) y fue impreso por la editorial “Trillas”. y como su mismo nombre nos dice nos ayudara a realizar una curricula tomando en cuenta los aspectos socio-culturales y político-educativos que presenta una sociedad, dicho libro está dividido en cuatro capítulos los cuales son: • El curriculum y el proceso de enseñanza- aprendizaje • Tareas en la elaboración del currículo • Tareas en la instrumentación del currículo • Tareas en la aplicación y evaluación del curriculum Arnaz define el Currículo como un Modelo con Enfoque Tecnológico y Sistémico, como un Plan que norma y conduce explícitamente un proceso concreto y determinante de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en una 1. ¿Cómo define José Antonio Arnaz el Currículo?
  • 2. institución educativa. Es un conjunto interrelacionado de conceptos, proposiciones y normas, estructurado en forma anticipada a acciones que se quieren organizar; en otras palabras, lo concibe como una construcción conceptual destinada a conducir acciones, pero no las acciones mismas, si bien, de ellas se desprenden evidencias que hacen posible introducir ajustes o modificaciones al plan. Se compone de cuatro elementos: objetivos curriculares, plan de estudios, cartas descriptivas y sistema de evaluación. Concibe a la educación como proceso científico (solución de problemas) que responde a objetivos planificados y mesurables. Arnaz estructura el modelo en 4 etapas: 1. Elaboración del currículo Es una operación compleja mediante la cual se crean y articulan los 4 elementos fundamentales de la guía a la que se denomina currículo. La construcción de un currículo se inicia al formular los objetivos o propósitos curriculares, pues en ellos se encontrara la razón de ser, la justificación y la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje. Tenemos que definir lo que hemos de obtener de dicho proceso, al para que del mismo. Formulación de objetivos Deben ser concebidos y formulados como una descripción de los resultados generales que deben obtenerse en un proceso educativo, considerados valiosos por una institución, porque con ellos se contribuye a satisfacer una necesidad o conjunto de necesidades sociales. Para elaborar los objetivos curriculares debemos precisar las necesidades que se atenderán. La función de los planes de estudio es la de permitirnos comunicar y examinar una gran cantidad de aprendizaje, así como su orden:
  • 3. 1. Seleccionar los contenidos: La selección de los contenidos es necesaria porque permitirá que se tomen en cuenta los contenidos fundamentales para que pueda existir un buen proceso de enseñanza-aprendizaje. 2. Derivar objetivos particulares de los objetivos curriculares: Los objetivos particulares tienen sus raíces en los objetivos curriculares y en los contenidos del plan de estudios. 3. Estructurar los cursos del plan de estudios: Curso fundamental de un plan de estudios debe facilitar y contribuir a los logros. Los objetivos particulares obtenidos tienen que ser organizados para facilitar su logro. Diseño del sistema de evaluaciones Para elaborar las cartas descriptivas se necesita contar ya con los lineamientos y políticas precisas referentes a la evaluación, que hayan sido fijados de antemano, en un proceso en el que la decisión tomada al respecto se relacione coherentemente con otras decisiones. Se debe: 1. Definir las políticas del sistema de evaluación 2. Seleccionar los procedimientos de evaluación 3. Caracterizar los instrumentos de evaluación requeridos 1. Elaboración de cartas descriptivas Se refiere a los documentos que sirven como medio de comunicación entre profesor, alumnos y administradores académicos. El mensaje que se transmite mediante ellos es, fundamentalmente una minuciosa descripción de los aprendizajes que deberán ser alcanzados por los educandos, así como los procedimientos y medios que pueden emplearse para lograrlos y para evaluar los resultados.
  • 4. 1. Elaborar los propósitos generales de cada curso 2. Elaborar los objetivos terminales 3. Especificar el contenido 4. Elaborar los objetivos específicos de los cursos 5. Diseñar las experiencias de aprendizaje para cada curso 6. Definir los criterios y medios para la evaluación en cada curso 2. Instrumentar el currículo Se trata de operaciones en las que se hacen los preparativos necesarios para que sea posible utilizar el currículo. Entrenamiento de los profesores Si los profesores tienen que aplicar un currículo que acaba de ser elaborado, deben tener la oportunidad de prepararlos para hacerlo en un entrenamiento especialmente diseñado para ellos lo significa considerar los conocimientos y las habilidades que les resultan necesarios. Elaboración de instrumentos de evaluación Al diseñar el sistema de evaluación, se llegó a caracterizar los instrumentos de evaluación requeridos por los procedimientos y las políticas fijadas al respecto. Contando con profesores ya entrenados para el curriculum que se ha confeccionado, es posible proceder a la elaboración de los instrumentos de evaluación. Son los profesores los que deben preparar los instrumentos de evaluación (auxiliados por expertos en evaluación educativa). Lo más conveniente es que estos sean elaborados con anterioridad para que exista una adecuada realización de los instrumentos.
  • 5. 3. Aplicar el currículo Es la acción que realizan los profesores al implementarlo en los cursos que llevaran para pueda existir un proceso de enseñanza-aprendizaje, en este proceso es cuando se dan cuenta de que si el currículo funciona o no si se le tienen que hacer modificaciones o se debe sustituir. Es el llamado Proceso educativo. Un currículo se está aplicando cuando realmente orienta, directa o indirectamente, todas las actividades particulares y concretas que constituyen un determinado proceso de enseñanza-aprendizaje. En este proceso los profesores adaptan el currículo de acuerdo a las circunstancias y contexto en el que se encuentren. 4. Evaluar el currículo Es la tarea que consiste en establecer su valor como el recurso normativo principal de un proceso concreto de enseñanza-aprendizaje. La importancia del curriculum es tal que la evaluación debe ser una actividad deliberada, sistémica y permanente, desde el momento mismo que se inicia la elaboración del currículo. Los criterios importantes que se relacionan con un instrumento de evaluación son: La objetividad, La confiabilidad y La validez: Evaluar el Sistema de evaluación Evaluar las Cartas descriptivas Evaluar el Plan de estudios Evaluar los Objetivos curriculares 2. ¿Cuáles son las bases y fundamentos según el modelo de Arnaz?
  • 6. El modelo de Planificación de Arnaz sigue la linea de los modelos clásicos, considerándose entro ellos los de R.W. Tyler; H. Taba y M. Jonson, representantes de la pedagogía norteamericana, que han tenido una amplia divulgación especialmente en Latinoamérica y han servido de guía a algunos especialistas del continente para la realización de propuestas curriculares como: R. Glazman, M. D. Ibarrola , Díaz Barriga y J.A. Arnaz. El enfoque de Arnaz es el de el curriculum como sistema tecnológico de producción, el curriculum se elabora y tiene razón de ser bajo los principios de eficacia y eficiencia es considerado como un modelo de control social. Se preocupan esencialmente del subsistema de objetivos de aprendizaje, el cual constituye el input del sistema y su evaluación busca la eficiencia del sistema. Arnaz, partiendo del concepto de curriculum como un plan que orienta la selección de las experiencias de aprendizaje considera que en la conformación del mismo se deben tener en cuenta cuatro elementos: objetivos curriculares, plan de estudios, cartas descriptivas y sistema de evaluación. Luego describe al mismo como un proceso denominado desarrollo del curriculum e integrado por cuatro actividades. Cada una de estas actividades que se convierten en operaciones que a su vez se desglosan en sub-operaciones en su materialización práctica, evidencian la racionalidad tecnocrática y funcional en que está basado dicho modelo. Un resumen de los aspectos positivos y negativos que se ponen de manifiesto en los modelos clásicos como el de Arnaz son los siguientes: En lo positivo han brindado una valiosa contribución a la práctica curricular logrando, -claridad y precisión de los elementos, fundamentos y bases del curriculum en su tiempo; -coherencia en la integración de los elementos curriculares haciendo uso de la teoría de sistemas; -alejamiento a prácticas intuitivas, asistemáticas y poco fundamentadas en materia curricular.
  • 7. Como negativo se encuentra la alta racionalidad tecnológica que poseen conduciéndolos al pragmatismo y utilitarismo, el intento medir conductas a través del proceso de enseñanza-aprendizaje, predominio de una evaluación cuantitativa que conduce al aprendizaje memorístico y una visión estrecha del concepto de curriculum.