2. Análisis de Costo-Volumen-Utilidad
La planeación de utilidades es fundamental en el manejo de los
negocios. El plan de utilidades es parte esencial del proceso
presupuestario. Antes de que un presupuesto detallado pueda ser
preparado para los diferentes segmentos de la operación, debe
existir un plan de utilidad.
La gerencia establece objetivos de utilidad y prepara planes
presupuestarios para lograr dichas metas. Con el fin de planear la
utilidad, la gerencia debe conocer el comportamiento del costo. Bajo
determinadas condiciones, ¿cuál es la variación del costo y si varía,
en qué medida lo hace? También debe preguntarse cuáles costos se
mantendrán fijos a lo largo de un campo normal con diferentes
niveles de actividad o de volúmenes de producción.
3. Comportamiento de los costos
De acuerdo a su comportamiento, podemos clasificar los costos en tres
clases:
COSTOS VARIABLES: Son aquellos que varían en forma directamente
proporcional a los cambios en el nivel de actividad o volumen de
producción. , es decir, su variación (aumento o disminución) es
directamente proporcional a la producción. Se caracterizan por ser fijos
por unidad y variables a nivel total.
Ejemplo: El costo de la materia prima cambia de acuerdo con la función de
producción, las comisiones de acuerdo con las ventas.
COSTOS FIJOS: Son los costos que permanecen constantes en el total
dentro de un nivel de actividad o producción. Su variación es inversamente
proporcional a los cambios en el volumen de producción o de actividad. Se
caracterizan por ser fijos en total, pero variables por unidad.
Ejemplo: Alquiler del edificio, depreciación por línea recta, seguros.
4. Comportamiento de los costos
COSTOS MIXTOS: Llamados también semivariables, tienen características
fijas y variables y pueden variar pero no en proporción directa a los
cambios en los niveles de producción como consecuencia de la
combinación de su componente fijo y variable. La parte fija representa el
costo mínimo que debe pagarse para obtener un servicio y la parte
variable, la utilización de la capacidad disponible. Los costos mixtos deben
ser separados en sus componentes fijas y variables para facilitar el proceso
presupuestal.
Ejemplo: Los servicios públicos (acueducto, alcantarillado, teléfono),
excepto la energía que es totalmente variable, el alquiler de equipos
5. Comportamiento de los costos
MARGEN DE CONTRIBUCION (MC): El concepto de margen de
contribución es esencial en el proceso de la planeación de utilidades y
se conoce como la diferencia entre las ventas y los costos y gastos
variables. Es decir que es el exceso de los ingresos respecto a los costos
variables, que contribuye a cubrir los costos fijos y a proporcionar una
utilidad operativa. El margen de contribución puede ser expresado de
manera unitaria como:
Ventas Totales – Costos variables totales = MC Total
MCu = Margen de Contribución unitario
PV= Precio de Venta por unidad
CVu= Costo Variable unitario
6. Factores que afectan la utilidad
Existen seis diferentes factores que afectan la utilidad, estos son:
El Precio de Venta, (Pv )
El volumen de ventas (X)
Los costos y gastos variables por unidad (CVu)
Los costos y gastos fijos totales (CF)
Las mezclas y combinaciones en las cuales son vendidas las
diferentes líneas de productos.
El impuesto a la renta (T)
Todos los anteriores factores deben ser considerados en la planeación
de las utilidades de una compañía.
7. Supuestos del análisis de Costo-Volumen-Utilidad
El precio de venta permanece constante dentro de un rango relevante.
Los costos presentan un comportamiento lineal dentro de un rango relevante.
En compañías que manejan varios productos, la mezcla de ventas es constante.
Los inventarios no cambian, (unidades producidas = unidades vendidas)
8. Análisis del Punto de Equilibrio
• Aunque el punto de equilibrio no parezca una gran meta de
negocio, es una referencia importante para los
emprendedores.
• El punto de equilibrio proporciona puntos de referencia
importantes para la planificación a largo plazo de un negocio.
Conocer este, para áreas tales como las ventas, la producción,
las operaciones y la recuperación de la inversión puede
contribuir a establecer precios, manejar deuda y otras
funciones del negocio. En este sentido, el punto de equilibrio
es donde el ingreso total de la empresa es igual a sus costos
totales.
“Esto significa que en el punto de equilibrio no hay utilidad o esta es simplemente es cero“
9. Análisis del Punto de Equilibrio
• Los métodos para calcular el Punto de Equilibrio permiten tener una visión general sobre
los caminos a nivel productivo que debemos seguir. Para calcular el Punto de Equilibrio es
necesario tener perfectamente determinado el comportamiento de los costos (Costos
Fijos, Costos Variables).
• Existen tres métodos para determinar el Punto de Equilibrio:
• Método de la Ecuación
• Método del Margen de Contribución
• Método Gráfico
10. Análisis del Punto de Equilibrio
• Método de la Ecuación
• La técnica de la ecuación es la forma más general de análisis, que se puede adaptar a cualquier
situación de Costo-Volumen-Utilidad concebible. Este método tiene raíz en un modelo matemático
muy sencillo:
11. Análisis del Punto de Equilibrio
• Método por Margen de Contribución
• Recuerde que el margen de contribución (MC) es igual a los ingresos por ventas menos los costos
variables de producción y operación. Este método es una variación del método de la ecuación y
consiste simplemente en dividir los costos fijos operativos entre el margen de contribución unitario.
12. Análisis del Punto de Equilibrio
• Método del Gráfico
• El punto de equilibrio puede representarse y calcularse en forma gráfica,
teniendo en cuenta la información que suministra el problema. En el eje de
las "x", se ubican las ventas en unidades, y en el eje de las "y", las unidades
monetarias, (costos e ingresos). Se grafican los ingresos por ventas y los
costos operacionales. El punto de intersección de las dos rectas, (ingresos
totales y costos totales), determina el punto de equilibrio. Este punto,
señala el nivel de ventas en el cual los costos totales operacionales, que
equivalen a la suma de los costos fijos y los costos variables de operación,
son iguales a los ingresos o ventas. El área anterior o por debajo del punto
de intersección o punto de equilibrio es el área de perdidas, mientras que el
área posterior o por arriba del punto de equilibrio es el área de utilidades.
13. Punto de Equilibrio
Volumen de ventas: Es la cantidad de bienes que se producen o se venden por una empresa.
Margen de contribución unitario: Es la diferencia entre el precio de venta del producto y los costos
variables que se incurran para poder producir esos bienes
(PVu - CVu): Representa la contribución por unidad vendida para cubrir los costos fijos y generar
utilidades Fórmulas del punto de equilibro.