Modelo de estructura organizacional para una institución de salud de nivel I
1. MODELO DE ESTRUCTURA
ORGANIZACIONAL PARA UNA
INSTITUCIÓN DE SALUD DEL
NIVEL I
Universidad Arturo Michelena.
Facultad de Ciencias de la Salud.
Escuela de Patología Médica.
Estudiantes:
30.483.088 García. Maria Joaquina.
28.768.357 Meléndez. Araiz
26.817.394 Ramírez . Ana Marcela
27.014.638 Parra. Glismar
Docente:
Lcda. Honeiris Peña.
San Diego, Octubre del 2023
2. Es aquel en el cual se busca tener
una institución que brinde atención
integral en salud para que se
resuelvan las patologías que se
presentan en la comunidad servida,
y que puedan ser satisfechas en el
70%-80% de los casos, con la
participación de profesionales
generales.
El nivel I
3. Es necesario contar con la concepción
de un ente hospitalario, con personería
jurídica o el elemento legal que haga
sus veces, además de autonomía
administrativa y financiera y
patrimonio propio, elementos
fundamentales dentro de un proceso
de descentralización.
Así mismo, debe existir un cuerpo de
gobierno o dirección superior,
compuesto por una junta directiva, una
dirección y dos subdirecciones: una
científica y una administrativa.
4. La junta directiva es el cuerpo colegiado que a escala
institucional se constituye como la máxima autoridad.
Estas juntas directivas pueden constituirse así:
El alcalde o representante de la localidad.
Un representante de los profesionales de la salud
en la institución.
Un representante de las universidades con
facultades de ciencias de la salud, de la localidad
o la región.
Un representante de las organizaciones
comunitarias.
El gerente del hospital asiste con voz, pero sin voto.
6. - Establecer y modificar los estatutos de la institución, como su
reglamento interno.
- Aprobar el presupuesto anual y sus adiciones o sus
modificaciones.
- Aprobar los planes y los programas por desarrollar.
- Adoptar, formular, dirigir y coordinar las políticas sobre
prestación de servicios, educación en salud e investigación.
- Controlar el funcionamiento del hospital y evaluar el resultado
de sus actividades.
Funciones de la junta directiva
7. Adoptar la estructura orgánica y funcional de la institución.
Autorizar la celebración de contratos y de convenios según las
pautas establecidas para estos propósitos.
Responder por el cumplimiento de las normas legales vigentes
en materia de vinculación de personal.
Determinar los servicios por prestar, así como las tarifas de
estos.
Fijar los días y los horarios de atención a la comunidad, según
los servicios y de acuerdo con las necesidades de la comunidad.
La junta directiva deberá reunirse mensual o bimestralmente, o
antes si hay causales que lo ameriten de manera extraordinaria.
8. Dirigir y coordinar el trabajo de los departamentos mediante la concertación, la
planeación y el control de las actividades intermedias o finales.
Formar parte activa en el diagnóstico, la programación, la ejecución y el
pronóstico de las actividades por realizar en la comunidad asignada.
Dirigir la evaluación del impacto de la prestación de los servicios de salud que
aparezcan asignados a su institución.
Desarrollar de forma interdisciplinaria el trabajo de su hospital, con el fin de
mejorar las condiciones de salud y bienestar de la población asignada.
Promover, coordinar y asesorar las actividades de control epidemiológico del
hospital y de su área de influencia.
Dirigir la autoevaluación de las actividades de su hospital, así como el diseño y la
puesta en marcha de nuevas estrategias para lograr la satisfacción de la
comunidad que demanda sus servicios.
Funciones del director del hospital de Nivel I
9. Identificar las áreas de acción para el establecimiento de
convenios docente-asistenciales, con sus mecanismos de
coordinación y de control.
Promover y participar en el desarrollo de investigaciones en
salud.
Crear o dirigir programas de educación en salud para la
comunidad a su cargo, tanto en el área intramural como en la
extramural.
Propender por la consecución oportuna de las dotaciones y
los suministros para el desarrollo de las actividades, así
como por su racional utilización.
10. Actualizar y asegurar la difusión de los manuales de normas
y procedimientos del área a su cargo.
Promover la participación activa en la comunidad en los
programas de fomento y prevención en salud.
Dirigir el comité técnico institucional y el comité de
adquisiciones y suministros.
Estudiar y analizar los costos de los procesos de atención en
salud y determinar cuáles son favorables para la venta de
servicios de salud.
Las demás que le sean asignadas y sean acordes con la
naturaleza de su cargo.
11. Ser profesional médico o de ciencias de
la salud, según política de cada país, y
egresado de una facultad debidamente
reconocida por el Estado.
Tener especialidad en salud pública, en
administración o gerencia hospitalaria, y
tres años de experiencia administrativa.
Otras, según las políticas de cada país en
particular.
Requisitos mínimos para ser director
12. Reemplazar al director en caso de ausencia.
1.
Coordinar las actividades extramurales y las realizadas
por los centros y los puestos de salud de su área de
influencia.
2.
Formar parte activa del comité técnico.
3.
Dirigir el comité de participación comunitaria.
4.
Dirigir el comité de control de calidad.
5.
Diagnosticar, planear, programar, dirigir y evaluar las
actividades del área extramural.
6.
Dirigir el diagnóstico integral de salud para la
comunidad asignada.
7.
Las demás que le sean asignadas en razón de la
naturaleza de su cargo.
8.
Funciones del subdirector del hospital
13. Requisitos mínimos para ser subdirector
Ser profesional médico o de ciencias de la
salud, egresado de una facultad
debidamente reconocida por el Estado.
Tener especialidad en salud pública, o en
administración o gerencia hospitalaria, y
dos años de experiencia administrativa.
Otras que cada país determine según sus
propias políticas.
14. Funciones del jefe del departamento de
atención en salud
Adaptar y dirigir la aplicación de las políticas, las normas, los
proyectos, los programas y los planes de salud en los que tome
parte el hospital.
Dirigir el diagnóstico de la situación actual de la salud de la
comunidad asignada.
Planear, programar y dirigir las actividades que requiera la
comunidad asignada en lo correspondiente al cumplimiento de
sus objetivos de promoción, prevención, atención y rehabilitación
en salud.
Establecer el sistema de referencia y contrarreferencia de
pacientes, para lograr la atención integral de la salud en su área
de influencia.
15. Observar y seleccionar las IPS de otros subsectores que puedan
complementar la atención.
Tomar parte activa en las labores de vigilancia epidemiológica y en la
programación docente-asistencial.
Dirigir el comité de historias clínicas y el comité de servicios de su
departamento.
Formar parte activa en la autoevaluación institucional para medir el
impacto de las acciones en salud, así como para identificar y aplicar las
medidas correctivas necesarias.
Dirigir el comité de ética de la institución.
Dirigir y obtener los estudios de costos por procesos en cada servicio o
departamento, para presentarlos ante el director del hospital.
Las demás que le sean asignadas en razón de la naturaleza de su cargo.
16. Funciones del jefe del departamento de
atención al medio ambiente
Adoptar y dirigir la aplicación de políticas,
normas, proyectos, programas y planes
para la protección de la salud y el medio
ambiente.
Dirigir el diagnóstico de la situación del
consumo y el suministro de alimentos y
bebidas y de agua potable, así como de
disposición de excretas y basuras y de
contaminación del aire.
17. Planear, programar y dirigir las actividades que
requiera el medio ambiente de la comunidad,
asignadas en lo pertinente al cumplimiento de los
objetivos de su departamento.
Dirigir la autoevaluación y medir el impacto por
parte de su departamento.
Presidir el comité de servicios que presta su
departamento.
Hacer parte activa del comité técnico institucional.
Las demás que le sean asignadas en razón de la
naturaleza de su cargo.
18. Requisitos mínimos para ser jefe del
departamento de atención al medio ambiente
Ser ingeniero sanitario o ingeniero de
alimentos o médico veterinario, de una
facultad debidamente reconocida por el
Estado.
1.
Tener especialidad en salud pública, o en
administración o gerencia hospitalaria.
2.
Tener al menos dos años de experiencia
administrativa.
3.
Otras que cada país determine, según sus
propias políticas.
4.
19. Ser secretario del comité de adquisiciones y
suministros.
Desarrollar el plan de adquisiciones y suministros, de
acuerdo con las normas vigentes para la institución.
Dirigir las actividades de control interno
institucional.
Brindar apoyo logístico para el desarrollo de los
planes, los programas y los proyectos aprobados en
el hospital.
Funciones del jefe del departamento
administrativo
20. Proponer el plan de cargos y asignaciones del hospital
según las normas emanadas de la junta directiva.
Elaborar el presupuesto anual para el funcionamiento de
su hospital, con el fin de presentarlo para aprobación por
parte del director ante la junta directiva.
Llevar a cabo el acuerdo mensual de gastos y la ejecución
presupuestal al día.
Evaluar el costo de las actividades intermedias y finales
que haga su hospital.
Las demás que le sean asignadas en razón de la naturaleza
de su cargo.
21. Requisitos mínimos para ser jefe del
departamento administrativo
Ser economista, o ingeniero industrial, o
contador público, o administrador de
empresas de una facultad debidamente
reconocida por el Estado.
Tener especialidad en administración y
gerencia hospitalaria.
22. Referencias
Magallón, G., Pontón, G. & Reynales, J. (2016).
Gerencia hospitalaria. Para una administración
efectiva. Editorial Médica Panamericana.