SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
 CATEDRA : GESTION TECNOLOGICA EN LA CONSTRUCCION
 CATEDRÁTICO : Ing. Luis Bautista
 INTEGRANTES : Paucar Ojeda Paola Milagros
Quiñones Casas Liliana Sayuri
Quispe Alvarado Jhenny Jhazmin
Quispe Poma Anthony Kevin
Ticllas Ponce Dennis
 SEMESTRE : X
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
2018
Modelo de negocio gestion-grupo 5
Modelo de negocio gestion-grupo 5
1. PROPOSITO
DEVALOR:
¿Qué problema o
necesidad del
cliente tratará de
atender mi
negocio?
2. MERCADO
OBJETIVO:
¿Quiénes son los
clientes a los que
mi negocio le
servirá?
3. CADENA DE
VALOR:
¿Qué pasos o
sistemas se
necesita
establecer para
que el negocio
funcione?
4. ESTRUCTURA
DE COSTES Y
GANANCIAS
OBJETIVAS:
¿Cómo generará
mi negocio los
ingresos?
6. VENTAJA
COMPETITIVA:
¿Por qué y cómo
es que mi idea de
negocios es mejor
que la de la
competencia?
5. RED DE
VALOR:
¿Cuándo
necesitaré tener
el dinero
disponible para
cubrirlos?
Modelo de negocio gestion-grupo 5
“El plan de negocios reúne en un documento
único toda la información necesaria para
evaluar un negocio y los lineamientos generales
para ponerlo en marcha”.
“El plan de negocios es un instrumento sobre
el que se apoya un proceso de planificación
sistemático y eficaz”.
Definición
• Es un documento único
• Para evaluar un negocio
• Incluye los lineamientos para ponerlo en
marcha
• Proceso de planificación
• Sistemático y eficaz
Definición
1. Resumen Ejecutivo
2. Introducción
3. Descripción del negocio
• La empresa
• El sector industrial
4. Análisis de mercado
5. El producto / Servicio
6. Plan Operativo
7. Análisis Económico Financiero
8. Anexos.
¿Cómo se compone?
1) Resumen Ejecutivo
Se trata de una o dos carillas en las que deberá
convencer de las bondades de su proyecto a
quien lea el plan de negocios, solo así logrará que
el proyecto sea leído y analizado en su totalidad.
• Algunos sostienen que se escribe al final del armado
del plan
• Otros que armar un resumen ejecutivo preliminar al
comenzar proporciona una idea general de cómo
quedará el plan y proponen ir actualizando dicho
resumen a medida que se termina cada “capítulo”.
1) Resumen Ejecutivo
No debe faltar en el Resumen Ejecutivo:
• El objetivo del Plan de Negocios
• La definición del negocio
• Justificación de la oportunidad
• Quienes son las personas que presentan el plan y
por qué tendrán éxito en el emprendimiento
2) Introducción
Una breve introducción puede ayudar a
tener una mejor comprensión del negocio,
particularmente en aquellos planes que se
presentarán a un inversor potencial.
Puede iniciar la introducción con una breve
reseña histórica de cómo se ha llegado
hasta la actualidad y continuar con una
descripción de la oportunidad de mercado
que se intenta aprovechar.
2) Introducción
Reseña histórica: Se trata de mostrar
algunos resultados anteriores (si los hubiera) y
resaltar la mística del emprendimiento o de los
emprendedores.
La oportunidad: puede ampliar de qué se
trata la oportunidad que va a explotar.
3) Descripción del Negocio
Describir el negocio comprende entender la
empresa y el sector industrial en que ésta se
desenvolverá.
La empresa
• Misión
• Visión
• Equipo
• Aspectos legales
3) Descripción del Negocio
La empresa: La Misión (¿cuál es mi negocio?)
"A grandes rasgos: en qué mercado opera la
organización, a qué clientes apunta, qué
necesidades de los clientes pretende satisfacer,
qué clase de productos ofrece, que
propiedades esenciales tienen estos productos,
etc."
"De hecho, la pregunta '¿cuál es nuestro
negocio?' suele ser muy difícil y la respuesta
acertada normalmente no es nada evidente”
3) Descripción del Negocio
La empresa: La Visión (¿cómo me veo en el futuro?)
Es tratar presentar en términos "reales", una
"imagen vívida" de la empresa en el futuro. Respecto
al tamaño, las actividades, posición en el mercado,
etc.
Definir la visión de negocio es de utilidad para
transmitir a los potenciales inversores cuál es su idea
del futuro de la empresa.
"... es el cuadro mental de un estado futuro deseable
para la organización".
¡STOP!
El emprendedor no puede establecer
las metas de su empresa
independientemente de sus metas
personales; lo primero que debe hacer
es explicitar sus metas personales y
revisarlas periódicamente para saber si
las mismas han cambiado.
3) Descripción del Negocio
La empresa: El equipo (14 preguntas)
1. ¿De dónde provienen los fundadores?
2. ¿Dónde se educaron?
3. ¿Dónde trabajaron y para quién?
4. ¿Qué lograron en el pasado, tanto desde el punto de vista profesional como del
personal?
5. ¿Cuál es su reputación en la comunidad empresarial?
6. ¿Qué experiencia directamente vinculada a la oportunidad que están buscando
tienen?
7. ¿Qué capacidades, habilidades y conocimiento poseen?
8. ¿Cuán realistas son respecto de las posibilidades de la empresa de tener éxito y
los desafíos que deberán enfrentar?
9. ¿Quién más debe formar parte del equipo?
10. ¿Están preparados para contratar personal de calidad?
11. ¿Cómo responderán en la adversidad?
12. ¿Tienen el temple para tomar, si fuera necesario, las duras decisiones que
enfrentarán?
13. ¿Cuán comprometidos están con este emprendimiento?
14. ¿Cuáles son las motivaciones?
3) Descripción del Negocio
La empresa: Aspectos legales
• ¿Qué forma societaria ha constituido o piensa
constituir en el futuro?
• ¿Cómo planea proteger su propiedad intelectual?
(patentes, registro de marca)
• ¿Cumple con todos los requisitos nacionales,
provinciales y municipales?
• ¿Ha evaluado los requisitos a cumplir desde el
punto de vista del impacto ambiental?
• ¿Existen normas particulares a cumplir en la
actividad que piensa desarrollar? ¿las cumple?
3) Descripción del Negocio
Análisis del sector.
El atractivo del negocio depende en gran
medida de algunas características del sector
en el que éste se desarrolla, particularmente
lo que importa es el tamaño y la tasa de
crecimiento.
4) Análisis de mercado
• El contexto, las tendencias ambientales que
afectan el mercado del emprendimiento.
• Los clientes, cuáles y cómo son los individuos
que compran o comprarían nuestro producto o
servicio.
• La competencia, quienes y cómo son los
competidores que pugnarán por una “porción” de
mercado
• Estimación de Ventas finalmente, y como
producto del análisis del mercado, tendremos que
responder a la pregunta ¿cuánto estimo que voy a
vender?
4) Análisis de mercado: El contexto
Demografía
¿Cuál es la cantidad de habitantes?
¿Crece la población? ¿Cómo?
¿Cuántos habitantes hay por cada sexo y
edad?
¿Cuál es la tasa de nacimientos?
¿Cuál es la tasa de mortalidad?
Economía
¿Cómo es el nivel de ingresos?
¿Qué tendencias se observan en los
precios?
¿La gente ahorra?
¿Hay crédito?
Recursos Naturales
¿Pueden escasear las Materias Primas?
¿Se prevé falta de energía eléctrica?
¿Cómo me impacta la regulación de
contaminación?
Tecnología
¿Cómo evoluciona la tecnología?
¿Está disponible la tecnología que
necesito?
¿Es accesible económicamente?
Política
¿Cuál es la política económica?
¿Se prevé que cambie?
¿Cómo es el marco jurídico?
¿El mercado está regulado?
Cultura
¿Cuáles son los valores culturales
actuales?
¿Qué tendencias se observan en los
hábitos culturales?
4) Análisis de mercado: El Cliente
¿ Cuál es el perfil de mi cliente?
 ¿Me dirijo a un sexo en particular?
 ¿Con qué frecuencia compra?
 ¿Dónde compra habitualmente?
 ¿Cómo es su vida familiar (vive sólo, con sus
padres, en pareja, etc.)?
 ¿Cuál es el nivel de ingresos que posee?
 ¿Cuál es su nivel de educación?
 ¿Qué hábitos culturales tiene?
¡¡¡No estamos solos!!!
 ¿Quiénes son los competidores actuales?
 ¿Dónde están ubicados?
 ¿Cuál es su volumen de Ventas?
 ¿A qué precio vende?
 ¿Qué porción del mercado tienen?
 ¿Cuál es su estrategia de distribución?
 ¿Cuáles son sus capacidades de producción?
 ¿Qué imagen tiene en el mercado?
 ¿Qué variedad de productos / servicios ofrece?
 ¿Qué cosas hacen mejor que yo?
 ¿Qué cosas puedo hacer yo mejor que ellos?
4) Análisis de mercado: La Competencia
4) Análisis de mercado
Estimación de Ventas
Este es el punto sumamente importante de su
plan, mientras más acertada sea su
proyección de ventas mejores serán sus
conclusiones respecto a la viabilidad
económica y financiera del proyecto, como así
también el correcto dimensionamiento de la
inversión a realizar.
5) El Producto / Servicio
“Un producto es cualquier cosa que se
ofrezca en un mercado para atención,
adquisición, uso o consumo; entre ellos se
tienen objetos físicos, servicios,
personalidades, lugares, organizaciones e
ideas”.
Philip Kotler
5) El Producto / Servicio
• Producto Medular, ¿qué es lo que
compra el cliente?, es decir qué necesidad
se está satisfaciendo.
• Producto Formal, se refiere al aspecto
tangible del producto o cómo se reconoce el
producto en el mercado.
• Producto Aumentado, comprende todos
los servicios que acompañan el producto
como garantía, financiación, servicio post-
venta, etc.
5) El Producto / Servicio
 ¿De que se trata lo que Ud. ofrecerá a
sus clientes?
 ¿Qué necesidades satisface?
 ¿Por qué los clientes lo van a comprar?
Deje en claro …
5) El Producto / Servicio
Para tener en Cuenta
 Para una empresa en funcionamiento incluya
información histórica.
 En el caso de productos o servicios innovadores debe
dejar en claro la factibilidad técnica de desarrollarlos.
 Si se trata de un invento comente cómo piensa
proteger su propiedad intelectual.
 Incluya fotos, esquemas, folletos, etc.
 Indique si se cumplen los aspectos legales que cubre o
debe cubrir el producto (registros nacionales, provinciales
o municipales)
6) Plan operativo
Hasta ahora …
 Determinó cuál es su negocio y su producto
Estudió su sector industrial
 Analizó el contexto, el mercado y sus
tendencias
 Sabe quién es su cliente y cuales son sus
hábitos de consumo
 Estudió su competencia.
 Estimó el volumen de sus ventas
6) Plan operativo
Resta definir …
 Recursos Humanos
 Plan de Marketing
 Estrategia de Producción
 Estrategia de ventas y distribución
6) Plan operativo
Recursos Humanos
¿Quiénes más llevarán a cabo el emprendimiento?
• Asegúrese que exista el personal con la
calificación adecuada en el lugar.
• Investigue cuál es la remuneración
promedio del personal que Ud. requiere y
determine un plan de remuneraciones
adecuado.
6) Plan operativo
Plan de Marketing
A través del plan de marketing tendrá que
establecer cómo logrará que su cliente
compre sus productos o servicios; esto
significará definir la estrategia de precio, la
forma en que hará publicidad y las
promociones que planea realizar.
6) Plan operativo
Plan de Producción
¿Cómo voy a satisfacer los requerimientos de
ventas?
¿Producción, compra o tercerización?
La tercerización o subcontratación es una
práctica llevada a cabo por una empresa
cuando contrata a otra firma para que preste un
servicio que, en un principio, debería ser
brindado por ella misma. Este proceso suele
realizarse con el objetivo de reducir los costos.
6) Plan operativo
Plan de Producción
 Describa el proceso productivo y las
instalaciones necesarias.
 ¿Con qué equipamiento cuento y cuál necesito?
 Establezca su capacidad máxima de producción.
 Estrategia: ¿Por pedido o para stock?
 Determine sus insumos críticos.
 ¿Cómo me aseguro de esos insumos críticos?
 ¿Quiénes son mis proveedores más
importantes?
6) Plan operativo
Estrategia de Ventas y distribución.
 Venta en locales propios.
 Venta en locales de terceros.
 Uso de distribuidores.
 Venta telefónica.
 Etc.
¿Cómo llego a mis clientes?
6) Plan operativo
Estrategia de Ventas y distribución.
 Distribución propia.
 Fletes.
 Tercerizado.
¿Cómo llega el producto físico a mis clientes?
7) Análisis Económico Financiero
Ventas
Producción
Administración
Comercialización
Inversión
Cuadro de
Resultados
Flujo de
Fondos
Requerimiento
de Capital
Análisis Económico. El cuadro de Resultados
7) Análisis Económico Financiero
El objetivo de una empresa es generar
ganancias. Por lo tanto el proyecto debe ser
factible económicamente y sostenerse en el
tiempo.
En términos sencillos la diferencia entre lo que
se compra y lo que se vende deducido el resto de
los gastos del negocio; determina la rentabilidad
del proyecto.
Análisis económico: Punto de equilibrio.
7) Análisis Económico Financiero
Costos Fijos
Costos Variables
Costos Totales
Ventas
Punto de
Equilibrio
$
q
Análisis Financiero: El Flujo de Fondos.
7) Análisis Económico Financiero
Es el análisis cuantitativo más importante, ya
que es el que generalmente se utiliza para
decidir financiar un proyecto o invertir en él.
A partir de cómo se pagan las compras y cómo
se cobran las ventas se confecciona el flujo de
fondos el cual mostrará los ingresos y egresos
del proyecto.
Análisis Financiero: El Flujo de Fondos.
7) Análisis Económico Financiero
Existen distintas técnicas y herramientas para
analizar el flujo de fondos y determinar el atractivo
del negocio:
 VAN (Valor Actual Neto)
 TIR (Tasa Interno de Retorno)
 PayBack (Tiempo de recupero)
Modelo de negocio gestion-grupo 5
PROPONER
UN
MODELO DE
NEGOCIO
CONSEGUIR
RECURSOS
NECESARIOS
IDENTIFICAR
FUENTES DE
SUMINISTRO
CAPACIDAD PARA
NEGOCIAR BUENAS
CONDICIONES DE
ADQUISICION
EMPRESARIO
CAPITAL
FINANCIERO
EQUIPO
EMPRESARIALY
GERENCIAL
RECURSO
MATERIAL
INFORMACION
Es indispensable. Pero pensar en el dinero como primera prioridad es un
típico error del empresario de la micro y pequeña empresa. Para los bancos u
otra institución financiera, si la idea de negocio es buena, viable y el equipo
empresarial fundador confiable , otorgar un préstamo es válido. Otra
posibilidad de conseguir financiamiento directo es de los potenciales socios.
El mayor reto del empresario novato es conseguir personas que crean en su
idea y que estén dispuestas a trabajar en una empresa cuya marca todavía no
está posicionada en el mercado y a la que hay que dedicarle mucho trabajo
en ambientes aún desordenados y caóticos.
Dado el desarrollo tecnológico a nivel mundial, el recurso material no es un
problema. Lo más difícil es conseguir personas capaces de operar con
eficiencia las nuevas maquinarias y tecnologías. La tecnología puede ser
cara, pero puede ser financiada; mientras que el recurso humano si bien
puede ser capacitado, no hay forma de asegurar su permanencia en la
empresa.
El empresario debe ser capaz de transformar información en conocimiento.
Un conocimiento que sea único y que aporte a la empresa para satisfacer de
la mejor manera las necesidades del mercado, para enfrentar en mejores
condiciones a la competencia y para retribuir a los empleados y empresarios
un rendimiento adecuado por su labor y su riesgo, respectivamente.
Modelo de negocio gestion-grupo 5
LA DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS EMPRESARIALES COMPETITIVAS
CONTENIDO
1. LA DIRECCIÓN
ESTRATÉGICA.
ELEMENTOS Y
NIVELES DE LA
ESTRATEGIA. 2. TIPOS DE
ESTRATEGIA.
3. PROCESO DE
FORMULACIÓN
DE LA
ESTRATEGIA.
4. HERRAMIENTAS
DE
DIAGNÓSTICO
(O ANÁLISIS)
ESTRATÉGICO.
LA DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS EMPRESARIALES COMPETITIVAS
INTRODUCCIÓN
• En el mundo actual de los negocios, las empresas
deben ser competitivas, solo así logran
establecerse en los mercados actuales donde
existe gran rivalidad competitiva entre las
empresas.
• Es por eso que es importante tomar la decisión
como empresa de cuales serán las estrategia que
se van a tomar para alcanzar al éxito. El
establecimiento de las estrategias comprende
todos los niveles de la empresa y debe
establecerse tomando en cuenta sus
características.
Estrategia es el arte de emplear las batallas
como medio de ganar el objeto de la guerra. En
otras palabras, la estrategia conforma un plan
de guerra, traza el curso propuesto de las
campañas involucradas y regula las batallas a
pelear en cada una.
Podemos definir la estrategia competitiva como el conjunto
de características internas que la empresa tiene que
desarrollar para obtener y reforzar una posición superior
respecto a las empresas competidoras.
DEFINICIÓN
LA DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS EMPRESARIALES COMPETITIVAS
“Strategos” = El arte del general
1. LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA. ELEMENTOSY NIVELES DE LA ESTRATEGIA.
ESTRATEGIA EMPRESARIAL
PILARES
BÁSICOS
• Relación permanente empresa-entorno
• Desarrollo de la empresa a largo plazo
ACTITUD
ESTRATÉGICA
• Extrovertida: el entorno interviene de manera decisiva
• Activa: las decisiones adoptadas por la dirección
empresarial pueden influir en su éxito
• Anticipadora: prepara la empresa hacia los cambios
que puedan producirse en el entorno
• Crítica: acepta los cambios estratégicos y organizativos
como algo consustancial a la actividad empresarial
1. ANÁLISIS ESTRATÉGICO
2. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
3. IMPLANTACIÓNY CONTROL ESTRATÉGICO
• Definición del plan estratégico
• Puesta en práctica del plan estratégico, definiendo objetivos a
corto plazo y asignación de recursos para conseguirlos
• Vigilancia del plan estratégico
DEBILIDADES AMENAZAS
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
EXTERNOINTERNO
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
1. LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA. ELEMENTOSY NIVELES DE LA ESTRATEGIA.
PRODUCTO NEGOCIO MERCADO
ELEMENTOS DE LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL
1. AMBITO O CAMPO DE ACTIVIDAD
2. CAPACIDADES DISTINTIVAS
3. VENTAJAS COMPETITIVAS
4. SINERGIA
• Recursos, habilidades y conocimientos actuales y potenciales
• Cartera de negocios
• Aprovechamiento de capacidades distintivas
• Necesario equilibrio que debe existir entre todos los elementos
de la estrategia
1. LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA. ELEMENTOSY NIVELES DE LA ESTRATEGIA.
NIVELES DE LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL
• La mayor complejidad del entorno y la mayor diversidad
organizacional obliga a las empresas a definir varios
niveles de la estrategia
ESTRATEGIA
CORPORATIVA
• Actitud estratégica ante condicionantes
sociales
• Se define para la totalidad de la empresa:
1. Acotar la cartera de negocios
2. Asignar capacidades entre negocios
• Se definen en empresas diversificadas:
1. Forma de competir en el negocio
2. Posición que ocupará cada negocio
entre los competidores
• Forma de emplear las capacidades
distintivas a nivel de función
ESTRATEGIA
SOCIAL
ESTRATEGIAS DE
NEGOCIO
ESTRATEGIA
FUNCIONAL
1. LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA. ELEMENTOSY NIVELES DE LA ESTRATEGIA.
1.SEGÚNELCICLODEVIDA
1.1. ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO
1.2. ESTRATEGIAS DE ESTABILIDAD Y SUPERVIVENCIA
• Estrategias de crecimiento estable
• Estrategias de crecimiento ofensivo:
1. Expansión o concentración
2. Diversificación
• Estrategias de saneamiento
• Estrategias de cosecha
• Estrategias de desinversión
• Estrategias de liquidación
2.COMPETITIVAS
2.1. ESTRATEGIAS DE LIDERAZGO EN COSTES
2.2. ESTRATEGIAS DE DIFERENCIACIÓN
2.3. ESTRATEGIAS DE ENFOQUE O ALTA SEGMENTACIÓN
2.TIPOS DE ESTRATEGIAS
2. ESTRATEGIAS COMPETITIVAS
2.1. LIDERAZGO EN COSTES
Costes inferiores a los
de los competidores
• Protección frente a las fuerzas competitivasVENTAJAS
INCONVENIENTES
• Problemas de flexibilidad ante cambios de
demanda y/o tecnológicos
• Menor previsión de los cambios
• Competición mediante productos que se elaboran a costes bajos
- Acceso favorable a materias primas
- Diseño adecuado del producto que facilita su producción
- Grandes volúmenes de producción y venta
- Precios agresivos acompañados de pérdidas iniciales
- Control exhaustivo de los costes
- Fuertes inversiones en activos
2.TIPOS DE ESTRATEGIAS
2.2. DIFERENCIACIÓN
Productos diferenciados respecto
a los de los competidores
- Potenciar las características intrínsecas
- Emplear las variables del marketing:
- Sistemas de distribución, publicidad y promoción
- Características extrínsecas: envase, marca, imagen social, etc.
• Competición mediante productos diferentes que lleva a los
clientes a pagar por ellos un precio superior
SITUACIÓN DE
MONOPOLIO
• Mayor lealtad del cliente
• Menor sensibilidad del cliente al precio
del producto
RIESGOS • Riesgo de la imitación
ALTOS COSTES SOBREPRECIO
2.3. ENFOQUE O ALTA
SEGMENTACIÓN
Segmento de productos y/o
clientes y/o áreas geográficas
• Competición en un segmento del mercado mediante estrategia de
liderazgo en costes o diferenciación
2.TIPOS DE ESTRATEGIAS
DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO • ESTADO ACTUAL Y POTENCIAL
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS
CONCEPCIÓN, EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE ESTRATEGIA
REFORMULAR LA
ESTRATEGIA ACTUAL
DESARROLLO DE NUEVA ESTRATEGIA:
CORPORATIVA, DE NEGOCIO Y/O FUNCIONAL
SITUACIÓN ACTUAL SITUACIÓN FUTURA SITUACIÓN DESEADA
• Todo este proceso no es lineal sino iterativo
DEBILIDADES AMENAZAS
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
INTERNO EXTERNO
3. PROCESO DE FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL
CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
• Trayectoria de la cifra de ventas a lo largo de la vida del producto
Tiempo
Resultados
Ventas
Introducción Crecimiento Madurez Declive
Resultados
Ventas
• CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN VENTAS Y BENEFICIOS
• Presiones sobre los precios
• Mayor conocimiento del comprador
• Productos o tecnologías sustitutivas
• Nivel saturación y demanda de reposición
• Tendencia demográfica
• Análisis del gap de uso
INDICADORESDE
CAMBIOENLAETAPA
DELCICLODEVIDA
ETAPA
4. HERRAMIENTAS DE DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO
EFECTO EXPERIENCIA
MAYOR VOLUMEN
DE PRODUCCIÓN
EFECTO EXPERIENCIA
(TODAS FUNCIONES)
MENOR TIEMPO
DE TRABAJO
MENOR COSTE DE
EJECUCIÓN TAREA
• Mayor eficiencia del factor trabajo
• Mejora de los métodos de trabajo
• Normalización del output
ESTRATEGIA DE
BAJOS COSTES
COSTEUNITARIO
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN
CURVA DE
EXPERIENCIA
4. HERRAMIENTAS DE DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO

Más contenido relacionado

PPTX
Instalaciones en bovinos
PPT
Instalaciones de ganado vobino
PDF
Guia manejo pollos de engorde paginado
PPTX
Nutricion de cerdos
DOCX
Precisiones crianza de cuyes
PDF
Guia de buenas practicas ganaderas
PPTX
TUTORIAVIII PROYECTO PROFESIONAL.pptx
PPTX
Instalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones en bovinos
Instalaciones de ganado vobino
Guia manejo pollos de engorde paginado
Nutricion de cerdos
Precisiones crianza de cuyes
Guia de buenas practicas ganaderas
TUTORIAVIII PROYECTO PROFESIONAL.pptx
Instalaciones y equipos ganado de carne

La actualidad más candente (20)

PPT
curso de porcicultura
PDF
El conocimiento en construccion cap4y5
PPTX
Presentación- fabricación de incubadoras
PDF
Manejo sanitario bovinos doble proposito
PPTX
Manejo del pollo de engorde
PDF
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
PPTX
Camélidos sudamericanos
PDF
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
PPT
Importancia del uso de las Normas APA
PPTX
PRODUCCION DE CODORNICES
PPTX
Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)
PPTX
Razas de camélidos
DOCX
Informe final final riesgos
PPT
PRINCIPIOS DE ZOOTECNIA
PDF
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN CUYES Y CONEJOS (1).pdf
PDF
Condicion corporal en cerdos
PPTX
Uso de tics en medicina veterinaria y zootecnia
PDF
Manual babcock_
PPTX
Producción de huevos
DOCX
MODELO DE INFORME DE PRACTICAS FINALES DE INSTITUTOS SUPERIORES
curso de porcicultura
El conocimiento en construccion cap4y5
Presentación- fabricación de incubadoras
Manejo sanitario bovinos doble proposito
Manejo del pollo de engorde
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
Camélidos sudamericanos
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Importancia del uso de las Normas APA
PRODUCCION DE CODORNICES
Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)
Razas de camélidos
Informe final final riesgos
PRINCIPIOS DE ZOOTECNIA
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN CUYES Y CONEJOS (1).pdf
Condicion corporal en cerdos
Uso de tics en medicina veterinaria y zootecnia
Manual babcock_
Producción de huevos
MODELO DE INFORME DE PRACTICAS FINALES DE INSTITUTOS SUPERIORES
Publicidad

Similar a Modelo de negocio gestion-grupo 5 (20)

PPT
Presentación Plan de Negocio
PPTX
PLAN DE NEGOCIOS, CARACTERÍSTICA, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN.pptx
PPTX
Plan de negocio
PDF
Sesión 1 - Plan de Negocios.pdf presentacion
PPTX
Plan de negocios
PPTX
Unidad 3.-esquema-de-un-plan-de-negocios (1)
DOCX
Plan de negocios
DOCX
Guía para hacer tu plan de negocios
PPTX
Excel en el entorno empresarial
DOCX
El plan de negocios
PPSX
Comoelaborarplandenegocios
PPTX
Excel en el entorno empresarial
PPSX
Comoelaborarplandenegocios
PPTX
PLAN DE NEGOCIOS PARA ENTEBDER PASO A PASO
PPTX
plan de negocios.pptx
PPT
PPT
Plan de Negocios
PPT
La creacion de una empresa como hacer tu plan de negocios
PDF
Taller plan de negocio parte 1
Presentación Plan de Negocio
PLAN DE NEGOCIOS, CARACTERÍSTICA, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN.pptx
Plan de negocio
Sesión 1 - Plan de Negocios.pdf presentacion
Plan de negocios
Unidad 3.-esquema-de-un-plan-de-negocios (1)
Plan de negocios
Guía para hacer tu plan de negocios
Excel en el entorno empresarial
El plan de negocios
Comoelaborarplandenegocios
Excel en el entorno empresarial
Comoelaborarplandenegocios
PLAN DE NEGOCIOS PARA ENTEBDER PASO A PASO
plan de negocios.pptx
Plan de Negocios
La creacion de una empresa como hacer tu plan de negocios
Taller plan de negocio parte 1
Publicidad

Más de mallquigala (8)

PDF
Acu obras provicionales
PDF
Proceso constructivo de una alberca semiolimpica
PDF
Os.050 r distagua
PDF
Articulo
PDF
Junin (1)
DOCX
Plan de-trabajo-pericial
PDF
Concreto armado i -_juan_ortega_garcia_
PDF
Ejemplo desarrollado
Acu obras provicionales
Proceso constructivo de una alberca semiolimpica
Os.050 r distagua
Articulo
Junin (1)
Plan de-trabajo-pericial
Concreto armado i -_juan_ortega_garcia_
Ejemplo desarrollado

Último (20)

PDF
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
PDF
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PPTX
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
PDF
presentacion sobre los polimeros, como se conforman
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPTX
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PDF
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
DOCX
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
PPTX
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PDF
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
PDF
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
PDF
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
presentacion sobre los polimeros, como se conforman
Software para la educación instituciones superiores
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN

Modelo de negocio gestion-grupo 5

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ  CATEDRA : GESTION TECNOLOGICA EN LA CONSTRUCCION  CATEDRÁTICO : Ing. Luis Bautista  INTEGRANTES : Paucar Ojeda Paola Milagros Quiñones Casas Liliana Sayuri Quispe Alvarado Jhenny Jhazmin Quispe Poma Anthony Kevin Ticllas Ponce Dennis  SEMESTRE : X FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 2018
  • 4. 1. PROPOSITO DEVALOR: ¿Qué problema o necesidad del cliente tratará de atender mi negocio? 2. MERCADO OBJETIVO: ¿Quiénes son los clientes a los que mi negocio le servirá? 3. CADENA DE VALOR: ¿Qué pasos o sistemas se necesita establecer para que el negocio funcione? 4. ESTRUCTURA DE COSTES Y GANANCIAS OBJETIVAS: ¿Cómo generará mi negocio los ingresos? 6. VENTAJA COMPETITIVA: ¿Por qué y cómo es que mi idea de negocios es mejor que la de la competencia? 5. RED DE VALOR: ¿Cuándo necesitaré tener el dinero disponible para cubrirlos?
  • 6. “El plan de negocios reúne en un documento único toda la información necesaria para evaluar un negocio y los lineamientos generales para ponerlo en marcha”. “El plan de negocios es un instrumento sobre el que se apoya un proceso de planificación sistemático y eficaz”. Definición
  • 7. • Es un documento único • Para evaluar un negocio • Incluye los lineamientos para ponerlo en marcha • Proceso de planificación • Sistemático y eficaz Definición
  • 8. 1. Resumen Ejecutivo 2. Introducción 3. Descripción del negocio • La empresa • El sector industrial 4. Análisis de mercado 5. El producto / Servicio 6. Plan Operativo 7. Análisis Económico Financiero 8. Anexos. ¿Cómo se compone?
  • 9. 1) Resumen Ejecutivo Se trata de una o dos carillas en las que deberá convencer de las bondades de su proyecto a quien lea el plan de negocios, solo así logrará que el proyecto sea leído y analizado en su totalidad. • Algunos sostienen que se escribe al final del armado del plan • Otros que armar un resumen ejecutivo preliminar al comenzar proporciona una idea general de cómo quedará el plan y proponen ir actualizando dicho resumen a medida que se termina cada “capítulo”.
  • 10. 1) Resumen Ejecutivo No debe faltar en el Resumen Ejecutivo: • El objetivo del Plan de Negocios • La definición del negocio • Justificación de la oportunidad • Quienes son las personas que presentan el plan y por qué tendrán éxito en el emprendimiento
  • 11. 2) Introducción Una breve introducción puede ayudar a tener una mejor comprensión del negocio, particularmente en aquellos planes que se presentarán a un inversor potencial. Puede iniciar la introducción con una breve reseña histórica de cómo se ha llegado hasta la actualidad y continuar con una descripción de la oportunidad de mercado que se intenta aprovechar.
  • 12. 2) Introducción Reseña histórica: Se trata de mostrar algunos resultados anteriores (si los hubiera) y resaltar la mística del emprendimiento o de los emprendedores. La oportunidad: puede ampliar de qué se trata la oportunidad que va a explotar.
  • 13. 3) Descripción del Negocio Describir el negocio comprende entender la empresa y el sector industrial en que ésta se desenvolverá. La empresa • Misión • Visión • Equipo • Aspectos legales
  • 14. 3) Descripción del Negocio La empresa: La Misión (¿cuál es mi negocio?) "A grandes rasgos: en qué mercado opera la organización, a qué clientes apunta, qué necesidades de los clientes pretende satisfacer, qué clase de productos ofrece, que propiedades esenciales tienen estos productos, etc." "De hecho, la pregunta '¿cuál es nuestro negocio?' suele ser muy difícil y la respuesta acertada normalmente no es nada evidente”
  • 15. 3) Descripción del Negocio La empresa: La Visión (¿cómo me veo en el futuro?) Es tratar presentar en términos "reales", una "imagen vívida" de la empresa en el futuro. Respecto al tamaño, las actividades, posición en el mercado, etc. Definir la visión de negocio es de utilidad para transmitir a los potenciales inversores cuál es su idea del futuro de la empresa. "... es el cuadro mental de un estado futuro deseable para la organización".
  • 16. ¡STOP! El emprendedor no puede establecer las metas de su empresa independientemente de sus metas personales; lo primero que debe hacer es explicitar sus metas personales y revisarlas periódicamente para saber si las mismas han cambiado.
  • 17. 3) Descripción del Negocio La empresa: El equipo (14 preguntas) 1. ¿De dónde provienen los fundadores? 2. ¿Dónde se educaron? 3. ¿Dónde trabajaron y para quién? 4. ¿Qué lograron en el pasado, tanto desde el punto de vista profesional como del personal? 5. ¿Cuál es su reputación en la comunidad empresarial? 6. ¿Qué experiencia directamente vinculada a la oportunidad que están buscando tienen? 7. ¿Qué capacidades, habilidades y conocimiento poseen? 8. ¿Cuán realistas son respecto de las posibilidades de la empresa de tener éxito y los desafíos que deberán enfrentar? 9. ¿Quién más debe formar parte del equipo? 10. ¿Están preparados para contratar personal de calidad? 11. ¿Cómo responderán en la adversidad? 12. ¿Tienen el temple para tomar, si fuera necesario, las duras decisiones que enfrentarán? 13. ¿Cuán comprometidos están con este emprendimiento? 14. ¿Cuáles son las motivaciones?
  • 18. 3) Descripción del Negocio La empresa: Aspectos legales • ¿Qué forma societaria ha constituido o piensa constituir en el futuro? • ¿Cómo planea proteger su propiedad intelectual? (patentes, registro de marca) • ¿Cumple con todos los requisitos nacionales, provinciales y municipales? • ¿Ha evaluado los requisitos a cumplir desde el punto de vista del impacto ambiental? • ¿Existen normas particulares a cumplir en la actividad que piensa desarrollar? ¿las cumple?
  • 19. 3) Descripción del Negocio Análisis del sector. El atractivo del negocio depende en gran medida de algunas características del sector en el que éste se desarrolla, particularmente lo que importa es el tamaño y la tasa de crecimiento.
  • 20. 4) Análisis de mercado • El contexto, las tendencias ambientales que afectan el mercado del emprendimiento. • Los clientes, cuáles y cómo son los individuos que compran o comprarían nuestro producto o servicio. • La competencia, quienes y cómo son los competidores que pugnarán por una “porción” de mercado • Estimación de Ventas finalmente, y como producto del análisis del mercado, tendremos que responder a la pregunta ¿cuánto estimo que voy a vender?
  • 21. 4) Análisis de mercado: El contexto Demografía ¿Cuál es la cantidad de habitantes? ¿Crece la población? ¿Cómo? ¿Cuántos habitantes hay por cada sexo y edad? ¿Cuál es la tasa de nacimientos? ¿Cuál es la tasa de mortalidad? Economía ¿Cómo es el nivel de ingresos? ¿Qué tendencias se observan en los precios? ¿La gente ahorra? ¿Hay crédito? Recursos Naturales ¿Pueden escasear las Materias Primas? ¿Se prevé falta de energía eléctrica? ¿Cómo me impacta la regulación de contaminación? Tecnología ¿Cómo evoluciona la tecnología? ¿Está disponible la tecnología que necesito? ¿Es accesible económicamente? Política ¿Cuál es la política económica? ¿Se prevé que cambie? ¿Cómo es el marco jurídico? ¿El mercado está regulado? Cultura ¿Cuáles son los valores culturales actuales? ¿Qué tendencias se observan en los hábitos culturales?
  • 22. 4) Análisis de mercado: El Cliente ¿ Cuál es el perfil de mi cliente?  ¿Me dirijo a un sexo en particular?  ¿Con qué frecuencia compra?  ¿Dónde compra habitualmente?  ¿Cómo es su vida familiar (vive sólo, con sus padres, en pareja, etc.)?  ¿Cuál es el nivel de ingresos que posee?  ¿Cuál es su nivel de educación?  ¿Qué hábitos culturales tiene?
  • 23. ¡¡¡No estamos solos!!!  ¿Quiénes son los competidores actuales?  ¿Dónde están ubicados?  ¿Cuál es su volumen de Ventas?  ¿A qué precio vende?  ¿Qué porción del mercado tienen?  ¿Cuál es su estrategia de distribución?  ¿Cuáles son sus capacidades de producción?  ¿Qué imagen tiene en el mercado?  ¿Qué variedad de productos / servicios ofrece?  ¿Qué cosas hacen mejor que yo?  ¿Qué cosas puedo hacer yo mejor que ellos? 4) Análisis de mercado: La Competencia
  • 24. 4) Análisis de mercado Estimación de Ventas Este es el punto sumamente importante de su plan, mientras más acertada sea su proyección de ventas mejores serán sus conclusiones respecto a la viabilidad económica y financiera del proyecto, como así también el correcto dimensionamiento de la inversión a realizar.
  • 25. 5) El Producto / Servicio “Un producto es cualquier cosa que se ofrezca en un mercado para atención, adquisición, uso o consumo; entre ellos se tienen objetos físicos, servicios, personalidades, lugares, organizaciones e ideas”. Philip Kotler
  • 26. 5) El Producto / Servicio • Producto Medular, ¿qué es lo que compra el cliente?, es decir qué necesidad se está satisfaciendo. • Producto Formal, se refiere al aspecto tangible del producto o cómo se reconoce el producto en el mercado. • Producto Aumentado, comprende todos los servicios que acompañan el producto como garantía, financiación, servicio post- venta, etc.
  • 27. 5) El Producto / Servicio  ¿De que se trata lo que Ud. ofrecerá a sus clientes?  ¿Qué necesidades satisface?  ¿Por qué los clientes lo van a comprar? Deje en claro …
  • 28. 5) El Producto / Servicio Para tener en Cuenta  Para una empresa en funcionamiento incluya información histórica.  En el caso de productos o servicios innovadores debe dejar en claro la factibilidad técnica de desarrollarlos.  Si se trata de un invento comente cómo piensa proteger su propiedad intelectual.  Incluya fotos, esquemas, folletos, etc.  Indique si se cumplen los aspectos legales que cubre o debe cubrir el producto (registros nacionales, provinciales o municipales)
  • 29. 6) Plan operativo Hasta ahora …  Determinó cuál es su negocio y su producto Estudió su sector industrial  Analizó el contexto, el mercado y sus tendencias  Sabe quién es su cliente y cuales son sus hábitos de consumo  Estudió su competencia.  Estimó el volumen de sus ventas
  • 30. 6) Plan operativo Resta definir …  Recursos Humanos  Plan de Marketing  Estrategia de Producción  Estrategia de ventas y distribución
  • 31. 6) Plan operativo Recursos Humanos ¿Quiénes más llevarán a cabo el emprendimiento? • Asegúrese que exista el personal con la calificación adecuada en el lugar. • Investigue cuál es la remuneración promedio del personal que Ud. requiere y determine un plan de remuneraciones adecuado.
  • 32. 6) Plan operativo Plan de Marketing A través del plan de marketing tendrá que establecer cómo logrará que su cliente compre sus productos o servicios; esto significará definir la estrategia de precio, la forma en que hará publicidad y las promociones que planea realizar.
  • 33. 6) Plan operativo Plan de Producción ¿Cómo voy a satisfacer los requerimientos de ventas? ¿Producción, compra o tercerización? La tercerización o subcontratación es una práctica llevada a cabo por una empresa cuando contrata a otra firma para que preste un servicio que, en un principio, debería ser brindado por ella misma. Este proceso suele realizarse con el objetivo de reducir los costos.
  • 34. 6) Plan operativo Plan de Producción  Describa el proceso productivo y las instalaciones necesarias.  ¿Con qué equipamiento cuento y cuál necesito?  Establezca su capacidad máxima de producción.  Estrategia: ¿Por pedido o para stock?  Determine sus insumos críticos.  ¿Cómo me aseguro de esos insumos críticos?  ¿Quiénes son mis proveedores más importantes?
  • 35. 6) Plan operativo Estrategia de Ventas y distribución.  Venta en locales propios.  Venta en locales de terceros.  Uso de distribuidores.  Venta telefónica.  Etc. ¿Cómo llego a mis clientes?
  • 36. 6) Plan operativo Estrategia de Ventas y distribución.  Distribución propia.  Fletes.  Tercerizado. ¿Cómo llega el producto físico a mis clientes?
  • 37. 7) Análisis Económico Financiero Ventas Producción Administración Comercialización Inversión Cuadro de Resultados Flujo de Fondos Requerimiento de Capital
  • 38. Análisis Económico. El cuadro de Resultados 7) Análisis Económico Financiero El objetivo de una empresa es generar ganancias. Por lo tanto el proyecto debe ser factible económicamente y sostenerse en el tiempo. En términos sencillos la diferencia entre lo que se compra y lo que se vende deducido el resto de los gastos del negocio; determina la rentabilidad del proyecto.
  • 39. Análisis económico: Punto de equilibrio. 7) Análisis Económico Financiero Costos Fijos Costos Variables Costos Totales Ventas Punto de Equilibrio $ q
  • 40. Análisis Financiero: El Flujo de Fondos. 7) Análisis Económico Financiero Es el análisis cuantitativo más importante, ya que es el que generalmente se utiliza para decidir financiar un proyecto o invertir en él. A partir de cómo se pagan las compras y cómo se cobran las ventas se confecciona el flujo de fondos el cual mostrará los ingresos y egresos del proyecto.
  • 41. Análisis Financiero: El Flujo de Fondos. 7) Análisis Económico Financiero Existen distintas técnicas y herramientas para analizar el flujo de fondos y determinar el atractivo del negocio:  VAN (Valor Actual Neto)  TIR (Tasa Interno de Retorno)  PayBack (Tiempo de recupero)
  • 44. CAPITAL FINANCIERO EQUIPO EMPRESARIALY GERENCIAL RECURSO MATERIAL INFORMACION Es indispensable. Pero pensar en el dinero como primera prioridad es un típico error del empresario de la micro y pequeña empresa. Para los bancos u otra institución financiera, si la idea de negocio es buena, viable y el equipo empresarial fundador confiable , otorgar un préstamo es válido. Otra posibilidad de conseguir financiamiento directo es de los potenciales socios. El mayor reto del empresario novato es conseguir personas que crean en su idea y que estén dispuestas a trabajar en una empresa cuya marca todavía no está posicionada en el mercado y a la que hay que dedicarle mucho trabajo en ambientes aún desordenados y caóticos. Dado el desarrollo tecnológico a nivel mundial, el recurso material no es un problema. Lo más difícil es conseguir personas capaces de operar con eficiencia las nuevas maquinarias y tecnologías. La tecnología puede ser cara, pero puede ser financiada; mientras que el recurso humano si bien puede ser capacitado, no hay forma de asegurar su permanencia en la empresa. El empresario debe ser capaz de transformar información en conocimiento. Un conocimiento que sea único y que aporte a la empresa para satisfacer de la mejor manera las necesidades del mercado, para enfrentar en mejores condiciones a la competencia y para retribuir a los empleados y empresarios un rendimiento adecuado por su labor y su riesgo, respectivamente.
  • 46. LA DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS EMPRESARIALES COMPETITIVAS CONTENIDO 1. LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA. ELEMENTOS Y NIVELES DE LA ESTRATEGIA. 2. TIPOS DE ESTRATEGIA. 3. PROCESO DE FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA. 4. HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO (O ANÁLISIS) ESTRATÉGICO.
  • 47. LA DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS EMPRESARIALES COMPETITIVAS INTRODUCCIÓN • En el mundo actual de los negocios, las empresas deben ser competitivas, solo así logran establecerse en los mercados actuales donde existe gran rivalidad competitiva entre las empresas. • Es por eso que es importante tomar la decisión como empresa de cuales serán las estrategia que se van a tomar para alcanzar al éxito. El establecimiento de las estrategias comprende todos los niveles de la empresa y debe establecerse tomando en cuenta sus características.
  • 48. Estrategia es el arte de emplear las batallas como medio de ganar el objeto de la guerra. En otras palabras, la estrategia conforma un plan de guerra, traza el curso propuesto de las campañas involucradas y regula las batallas a pelear en cada una. Podemos definir la estrategia competitiva como el conjunto de características internas que la empresa tiene que desarrollar para obtener y reforzar una posición superior respecto a las empresas competidoras. DEFINICIÓN LA DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS EMPRESARIALES COMPETITIVAS “Strategos” = El arte del general
  • 49. 1. LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA. ELEMENTOSY NIVELES DE LA ESTRATEGIA. ESTRATEGIA EMPRESARIAL PILARES BÁSICOS • Relación permanente empresa-entorno • Desarrollo de la empresa a largo plazo ACTITUD ESTRATÉGICA • Extrovertida: el entorno interviene de manera decisiva • Activa: las decisiones adoptadas por la dirección empresarial pueden influir en su éxito • Anticipadora: prepara la empresa hacia los cambios que puedan producirse en el entorno • Crítica: acepta los cambios estratégicos y organizativos como algo consustancial a la actividad empresarial
  • 50. 1. ANÁLISIS ESTRATÉGICO 2. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 3. IMPLANTACIÓNY CONTROL ESTRATÉGICO • Definición del plan estratégico • Puesta en práctica del plan estratégico, definiendo objetivos a corto plazo y asignación de recursos para conseguirlos • Vigilancia del plan estratégico DEBILIDADES AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES EXTERNOINTERNO DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 1. LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA. ELEMENTOSY NIVELES DE LA ESTRATEGIA.
  • 51. PRODUCTO NEGOCIO MERCADO ELEMENTOS DE LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL 1. AMBITO O CAMPO DE ACTIVIDAD 2. CAPACIDADES DISTINTIVAS 3. VENTAJAS COMPETITIVAS 4. SINERGIA • Recursos, habilidades y conocimientos actuales y potenciales • Cartera de negocios • Aprovechamiento de capacidades distintivas • Necesario equilibrio que debe existir entre todos los elementos de la estrategia 1. LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA. ELEMENTOSY NIVELES DE LA ESTRATEGIA.
  • 52. NIVELES DE LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL • La mayor complejidad del entorno y la mayor diversidad organizacional obliga a las empresas a definir varios niveles de la estrategia ESTRATEGIA CORPORATIVA • Actitud estratégica ante condicionantes sociales • Se define para la totalidad de la empresa: 1. Acotar la cartera de negocios 2. Asignar capacidades entre negocios • Se definen en empresas diversificadas: 1. Forma de competir en el negocio 2. Posición que ocupará cada negocio entre los competidores • Forma de emplear las capacidades distintivas a nivel de función ESTRATEGIA SOCIAL ESTRATEGIAS DE NEGOCIO ESTRATEGIA FUNCIONAL 1. LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA. ELEMENTOSY NIVELES DE LA ESTRATEGIA.
  • 53. 1.SEGÚNELCICLODEVIDA 1.1. ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO 1.2. ESTRATEGIAS DE ESTABILIDAD Y SUPERVIVENCIA • Estrategias de crecimiento estable • Estrategias de crecimiento ofensivo: 1. Expansión o concentración 2. Diversificación • Estrategias de saneamiento • Estrategias de cosecha • Estrategias de desinversión • Estrategias de liquidación 2.COMPETITIVAS 2.1. ESTRATEGIAS DE LIDERAZGO EN COSTES 2.2. ESTRATEGIAS DE DIFERENCIACIÓN 2.3. ESTRATEGIAS DE ENFOQUE O ALTA SEGMENTACIÓN 2.TIPOS DE ESTRATEGIAS
  • 54. 2. ESTRATEGIAS COMPETITIVAS 2.1. LIDERAZGO EN COSTES Costes inferiores a los de los competidores • Protección frente a las fuerzas competitivasVENTAJAS INCONVENIENTES • Problemas de flexibilidad ante cambios de demanda y/o tecnológicos • Menor previsión de los cambios • Competición mediante productos que se elaboran a costes bajos - Acceso favorable a materias primas - Diseño adecuado del producto que facilita su producción - Grandes volúmenes de producción y venta - Precios agresivos acompañados de pérdidas iniciales - Control exhaustivo de los costes - Fuertes inversiones en activos 2.TIPOS DE ESTRATEGIAS
  • 55. 2.2. DIFERENCIACIÓN Productos diferenciados respecto a los de los competidores - Potenciar las características intrínsecas - Emplear las variables del marketing: - Sistemas de distribución, publicidad y promoción - Características extrínsecas: envase, marca, imagen social, etc. • Competición mediante productos diferentes que lleva a los clientes a pagar por ellos un precio superior SITUACIÓN DE MONOPOLIO • Mayor lealtad del cliente • Menor sensibilidad del cliente al precio del producto RIESGOS • Riesgo de la imitación ALTOS COSTES SOBREPRECIO 2.3. ENFOQUE O ALTA SEGMENTACIÓN Segmento de productos y/o clientes y/o áreas geográficas • Competición en un segmento del mercado mediante estrategia de liderazgo en costes o diferenciación 2.TIPOS DE ESTRATEGIAS
  • 56. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO • ESTADO ACTUAL Y POTENCIAL DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS CONCEPCIÓN, EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE ESTRATEGIA REFORMULAR LA ESTRATEGIA ACTUAL DESARROLLO DE NUEVA ESTRATEGIA: CORPORATIVA, DE NEGOCIO Y/O FUNCIONAL SITUACIÓN ACTUAL SITUACIÓN FUTURA SITUACIÓN DESEADA • Todo este proceso no es lineal sino iterativo DEBILIDADES AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES INTERNO EXTERNO 3. PROCESO DE FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL
  • 57. CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO • Trayectoria de la cifra de ventas a lo largo de la vida del producto Tiempo Resultados Ventas Introducción Crecimiento Madurez Declive Resultados Ventas • CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN VENTAS Y BENEFICIOS • Presiones sobre los precios • Mayor conocimiento del comprador • Productos o tecnologías sustitutivas • Nivel saturación y demanda de reposición • Tendencia demográfica • Análisis del gap de uso INDICADORESDE CAMBIOENLAETAPA DELCICLODEVIDA ETAPA 4. HERRAMIENTAS DE DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO
  • 58. EFECTO EXPERIENCIA MAYOR VOLUMEN DE PRODUCCIÓN EFECTO EXPERIENCIA (TODAS FUNCIONES) MENOR TIEMPO DE TRABAJO MENOR COSTE DE EJECUCIÓN TAREA • Mayor eficiencia del factor trabajo • Mejora de los métodos de trabajo • Normalización del output ESTRATEGIA DE BAJOS COSTES COSTEUNITARIO VOLUMEN DE PRODUCCIÓN CURVA DE EXPERIENCIA 4. HERRAMIENTAS DE DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO