MODELO EDUCATIVO  Y PEDAGÓGICO PARA EL ÁMBITO UNIVERSITARIO  Prof. Dr. Luis Sime Poma Lima, 2010 Blog Edutopías: http://blog.pucp.edu.pe/luissime
“ You never change things by fighting the existing reality. To change something, build a new model that makes the existing model obsolete.”  B. Fuller “ No podemos resolver los problemas empleando el mismo tipo de pensamiento que utilizamos cuando lo creamos”. A. Einstein
Indice 1.Visión integrada de modelos 2. Modelo educativo 3. Modelo pedagógico
1.Visión integrada de modelos MISION Y VISION INSTITUCIONAL
Modelos Qué es Cuáles son sus componentes Cómo se construye Cómo  se evalúa Educativo Pedagógico Curricular Metodológico Gestión
Ejemplo:  tipos de documentos institucionales Modelo Educativo y Académico.  Universidad de Yucatán  (México) (46p.) PRÓLOGO I INTRODUCCIÓN.  II MARCO DE REFERENCIA III MISIÓN Y VISIÓN  IV MODELO EDUCATIVO Filosofía Educativa Perspectiva Pedagógica Características y componentes del Modelo V. MODELO ACADÉMICO . Características del modelo Estrategias para la implementación del modelo COROLARIO. Fuente (1)
Modelo educativo UCTemuco. Principios y Lineamientos (Chile) (64p.) Fuente (4)
Modelo Educativo Tecnológico de Monterrey Filosofía educativa Cómo se aprende en el Tecnológico de Monterrey Aprendizaje activo; Autogestión del aprendizaje;  Formación integral; Uso de tecnologías de información y comunicación; Experiencias cocurriculares; Experiencias profesionales Elementos del Modelo Perfil del alumno; Competencias de egreso; Profesor como facilitador y guía del aprendizaje; Proceso de Enseñanza – Aprendizaje
Fuente (8)  Recursos y medios Planes de Estudio ,  Técnicas Didácticas ,  Tecnologías de Información y Comunicaciones, Biblioteca ,  Proyectos Vinculados Programas estratégicos de apoyo Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes PDHD Plan de Mejoramiento del Aprendizaje (QEP) Instituto de Desarrollo Social Sostenible IDeSS Centros de Vida y Carrera CVC
2.  Modelo educativo (ME) Un ME es la síntesis diagnóstica y conceptual que le permite a una institución educativa definir y fundamentar sus intencionalidades educativas más relevantes para orientar con coherencia y pertinencia sus procesos  formativos.
2.2. ¿Cuáles son los componentes de un ME? Opciones Diagnósticos
a) Diagnósticos
Contextuales Problemas Logros Potencialidades País-mundo Regional Macro Universidades
Campo profesional Problemas Avances Potencialidades Internacional Nacional Regional Empleo  (oferta-demanda) Organización  profesional Disciplinas
Sujeto universitario ¿Cuáles son nuestras percepciones, opiniones, análisis sobre ellos? Postulante Estudiante/ Docente/ Administrativo Egresado Global Por carreras
Ejemplo de diagnósticos Como insumo para definición de modelos educativos : Universidad Politécnica de Madrid  (UPM) Aplica un cuestionario para la comunidad universitaria y otro para agentes de la sociedad que tienen relación con la UPM.
“… este cuestionario ha sido la primera toma de contacto con la comunidad universitaria de la UPM  para conocer y valorar sus opiniones en diversos aspectos de la vida y actividad universitaria que, directa e indirectamente, tienen influencia en la definición y el posterior desarrollo del modelo educativo. Estos aspectos se centran en  la siguiente temática: - Las valoraciones sobre la respuesta de la UPM a la sociedad. - La oferta académica: Grado, Máster y Doctorado (vinculado con  la producción científica y tecnológica) - Los estudiantes. - El profesorado. - El proceso de enseñanza – aprendizaje. - La internacionalización de la UPM. - El personal de apoyo, las estructuras y los recursos.” Fuente (3)
b. Opciones institucionales Opciones ideológicas (ej. laica vs. confesional) Opciones de cobertura profesional (ej. centrada en cierto tipo de carreras) Opciones de cobertura geográfica (ej. centrada en solo un ámbito vs. varios)
Ejemplo de opción por la sustentablidad ambiental:  La Universidad de Lüneburg  (Alemania) Firma del Programa de Acción de la Conferencia Europea de Rectores (CRE), que está formulada en la carta-COPERNICUS por un Desarrollo Sustentable; La institución de una comisión “Universidades y Agenda 21” y la ordenación de un encargado del claustro para la Agenda 21, con lo cual se ha dado a la universidad una estructura organizativa que posibilita una intensa preocupación por las cuestiones de la sustentabilidad en distintos niveles; Acuerdo sobre los puntos esenciales de investigación “Biodiversidad” y “Agenda 21” que desde entonces deben ser perseguidos en diferentes proyectos de investigación y desarrollo de la Facultad de Ciencias Ambientales;
La decisión sobre “Principios de la Protección Ambiental en la  Universidad de Lüneburg” y la institución de un “Círculo de  Trabajo Ambiental”, en el cual todas las facultades están  representadas, para armonizar las actividades realizadas concretamente; y La aprobación de las “Directrices de la Universidad de Lüneburg  para la Sustentabilidad” que debe dar una orientación a todas las  otras actividades universitarias. Fuente (5)
Intencionalidades educativas Concepción de formación universitaria: ¿Cómo  se concibe la formación universitaria? ¿Para qué formamos desde  esta  universidad? Concepción de las profesiones: ¿Cómo se concibe la profesión y los profesionales? ¿Cómo se concibe un perfil profesional y perfil de egreso?
Fuente: (9: p.3)
Ejemplo: “ Profesional….persona capaz de tomar decisiones fundadas en un cuerpo de conocimientos especializados, para intervenir en situaciones complejas variadas y variables en un campo de acción particular, haciéndose responsable de las decisiones que toma”. ( Fuente 6 p. 34)
Perfil profesional es el conjunto de competencias para el ejercicio de una profesión(...) Perfil de egreso corresponde a las competencias mínimas que debe tener una persona al terminar sus estudios para incorporarse al ejercicio profesional” ( Fuente 6 p. 34)
Concepción de las disciplinas/ campos de conocimiento ¿Cuál es la concepción sobre las disciplinas/campos de conocimiento? ¿Cuál es  la  concepción de la docencia, investigación y responsabilidad social universitaria?
¿Cuáles son las competencias/habilidades/ valores/ ejes  claves  de los procesos educativos que se desarrollan en  esta  universidad?
Ejemplos : “ Sobre la base de lo expuesto anteriormente y del análisis reflexivo y  constructivo  realizado en y desde la experiencia de definición del PDI, el  Modelo Educativo  UCTemuco  se articula sobre cinco ejes principales: Formación basada en competencias: un compromiso con la gestión de la calidad del aprendizaje. Aprendizaje significativo centrado en el estudiante. Educación Continua: aprendizaje a lo largo de la vida en un marco de equidad. Las TICs en el proceso de la enseñanza y del aprendizaje. Una formación humanista y cristiana.” Fuente (4)
Orientación académica:   UPC (Perú) Modelo Educativo  El Modelo Educativo de la UPC se orienta a la formación de sus alumnos como profesionales competentes y líderes íntegros, a través de una educación que los prepara en la aplicación del conocimiento, en el ejercicio de su reflexión y en la toma de conciencia crítica frente a sus acciones y decisiones.  Ello implica integrar conocimientos, habilidades y actitudes no solo en su práctica profesional sino también en su formación personal. Esta formación se fundamenta en los principios filosóficos de la universidad, de los cuales se desprenden metas que pasan a constituirse en sus competencias generales. Éstas son: orientación al logro, comunicación, pensamiento crítico, ciudadanía, creatividad, sentido ético y espíritu empresarial. Fuente (2 a)
“ Modelo Educativo ” UPC (Perú ) División  de Estudios Profesionales para Ejecutivos (EPE)  El principal compromiso de la  UPC  es formar profesionales que sean líderes íntegros, altamente calificados y comprometidos con su realidad. Una realidad en constante cambio, que impone nuevos escenarios y que demanda al egresado conocimientos teóricos y habilidades concretas para la resolución de problemas de manera eficiente y práctica.  El modelo educativo de la UPC consiste en transformar sus principios educativos en competencias adquiridas por los alumnos, trabajando habilidades de liderazgo desde los propios currículos de los cursos regulares. A partir de sus principios, las competencias que la UPC trabaja en su modelo educativo están orientadas a que todo profesional egresado de la UPC sea capaz de:  Saber pensar  Ser creativo  Ser humanista  Conocer la realidad y asumir su responsabilidad frente a ella  Saber comunicarse  Orientarse al logro  Poseer competencia profesional y empresarial “ Fuente: (2b)
“ El  Tecnológico de Monterrey  promueve que su comunidad educativa -integrada por sus estudiantes, profesores, empleados y directivos- viva y refleje el siguiente conjunto de valores, actitudes y habilidades, que son congruentes con los Principios del Tecnológico de Monterrey, y se desprenden de la Visión y la Misión establecidas para el año 2015:  Compromiso con los principios, la visión, la misión, las políticas y las normas del Tecnológico de Monterrey.  Comportamiento fundamentado en la ética.  Respeto a las personas y actitud de tolerancia a la diversidad.  Responsabilidad ciudadana y sensibilidad a la realidad social.  Solidaridad y espíritu de servicio.  Espíritu de superación.  Cultura de trabajo y de exigencia.  Trabajo colaborativo.  Evaluación de los cambios y adaptación inteligente a ellos.  Capacidad de adoptar, aprovechar y asumir las innovaciones    tecnológicas. Aprecio y cuidado de su salud.  Identificación y vinculación con la Comunidad Tecnológico de Monterrey.” Fuente (7)
Competencias genéricas aportadas por el Proyecto Tuning para América Latina  ( Agrupadas según L. Sime P.) interacción sociedad interacción grupal  interacción contextos  Responsabilidad social y compromiso ciudadano Compromiso con la preservación del medio ambiente Compromiso con su medio sociocultural Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad Capacidad para trabajar en equipo Habilidades interpersonales Capacidad para motivar y conducir hacia metas comunes Capacidad para aplicar conocimientos en la práctica. Capacidad para actuar en nuevas situaciones Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas Capacidad creativa Habilidad para trabajar en contextos internacionales
Fuente: (10)  p.44-45  Interacciones comunicativas Interacción con profesión-disciplina Otras Capacidad de comunicación oral y escrita Capacidad de comunicación en  un segundo idioma Habilidades en el uso de las TICs Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente Conocimientos sobre el área de estudio y profesión Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas Capacidad de investigación Capacidad de asbtracción, análisis y síntesis Capacidad para tomar decisiones Habilidad para trabajar en forma autónoma Capacidad para organizar y planificar el tiempo Capacidad para formular y gestionar proyectos Capacidad crítica y autocrítica Compromiso con la calidad Compromiso ético
3.  Modelo pedagógico (MP) Es el conjunto coherente de definiciones y fundamentaciones basadas  en el modelo educativo institucional y aportes de corrientes educativas  que contribuyen a precisar los aspectos más formativos de una organización educativa.
¿Cuál es la concepción de enseñanza en el ámbito universitario? ¿Cuál es la concepción de aprendizaje en el ámbito universitario? ¿Cuál es la concepción de evaluación en el ámbito universitario? ¿Cuál es la concepción de orientación-tutoría en el ámbito universitario?
Ejemplo : Cómo se aprende en el Tecnológico de Monterrey El aprendizaje activo es la característica más importante del modelo educativo, donde el alumno tiene un rol principal en el proceso de aprendizaje construyendo el conocimiento a partir de su experiencia y bajo la dirección y guía del profesor,  asumiendo así el compromiso y la responsabilidad de su aprendizaje . ;  Formación integral; Uso de tecnologías de información y comunicación; Experiencias cocurriculares; Experiencias profesionales Aprendizaje activo  Autogestión del aprendizaje Nuestros alumnos desarrollan su capacidad para investigar y aprender por cuenta propia, de forma que les permita mantenerse actualizados a lo largo de su vida y resolver los retos que se les presenten en un mundo global y en continuo cambio.
El modelo educativo del TEC promueve, además de los aprendizajes propios de la vida académica, aprendizajes que contribuyen a la formación integral del estudiante que les permita distinguirse en su vida personal y profesional, por su honestidad, responsabilidad, cultura de trabajo y respeto a la dignidad de las personas y al medio ambiente.  Formación integral Uso de tecnologías de información y comunicación El alumno enriquece su aprendizaje utilizando avanzadas tecnologías de información interactivas como son las plataformas tecnológicas, la biblioteca digital, laboratorios con tecnología digital de punta, herramientas multimedia y software especializados, adquiriendo así las competencias para el uso de estos recursos tan importantes en todos los ámbitos de la vida actual.
La preparación en la disciplina y la formación integral adquirida en los cursos, se robustece con las oportunidades que el  Tecnológico de Monterrey  ofrece a sus alumnos de participar en  programas cocurriculares  de educación física, difusión cultural, liderazgo estudiantil y  formación social , en donde se promueve el desarrollo y la práctica de valores, actitudes y habilidades establecidos en el perfil del egresado. Experiencias cocurriculares En el proceso de formación los alumnos llevan a cabo prácticas profesionales a través de los cuales aprenden de forma experiencial, participando con innovación y creatividad, en organizaciones, empresas y comunidades, con proyectos innovadores y creativos, que contribuyen al desarrollo sostenible de la región y a mejorar la calidad de vida de su comunidad .   Experiencias profesionales
¿Cuál es la concepción de las modalidades educativas (presencial-semipresencial-distancia) ¿Cuál es la concepción de los temas transversales a nivel universitario?
(1) Universidad Autónoma de Yucatán. (2002)de Modelo Educativo y Académico. México: UADY. http://www.uady.mx/oferta/modedu.html (2 a) Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) (s/f)  Orientación académica  http://www.upc.edu.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PFL=0&JER=5 (2b) Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) (s/f) Modelo Educativo. División de Estudios Profesionales para Ejecutivos (EPE) Lima: UPC  http://www.upc.edu.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PFL=2&JER=64 (3) Universidad Polítécnica de Madrid (2008) Informes de cuestionarios para la definición de su Modelo Educativo.  http://catedraunesco.es/modeloeducativoupm/index.php?option=com_content&view=article&id=87&Itemid=83 (4) Universidad Católica de Temuco. Modelo educativo. Principio y Lineamientos. (s/f)  Chile: UCT. http://www.uctemuco.cl/docencia/modelo-educativo/ (5)  Michelsen, G. (2003) Las universidades y la Agenda 21: El ejemplo de la universidad  de Luneburg.  Polis , Vol 1,  N 5, 4-12.  http://www.revistapolis.cl/5/mich.htm (6) CINDA (2004)  Competencias de egresados universitarios.  Santiago de Chile: Centro Interuniversitario de Desarrollo. (7) Tecnológico de Monterrey (México). Perfiles.   http://www.itesm.edu/wps/portal?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/migration/ITESMv22/Tecnol_gico+de+Monterrey/Con_cenos/Principios%2C+visi_n+y+misi_n/Perfiles (8) Tecnológico de Monterrey (México). Modelo Educativo  http://www.itesm.edu/wps/portal?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/migration/ITESMv22/Tecnol_gico+de+Monterrey/Con_cenos/Modelo+educativo (9) Venturelli, J. (2003)  Educación Médica. Nuevos enfoques, metas y métodos . Washington: OPS. (10) Benenoite, P. et al. ( eds.) (2007)  Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe Final Proyecto Tuning.  España: Universidad de Deusto  http://tuning.unideusto.org/tuningal/ Fuentes

Más contenido relacionado

PPTX
Perfil profesional de egreso
PDF
Cuadro comparativo
PPT
Power point de administarcion educativa
PPT
Administracion Educativa
PPTX
Clasificación de los Medios y Recursos Didácticos
PPTX
Hecho educativo y Acto Pedagógico
DOCX
Las etapas de la formación docente
PDF
Tipos de escenarios educativos
Perfil profesional de egreso
Cuadro comparativo
Power point de administarcion educativa
Administracion Educativa
Clasificación de los Medios y Recursos Didácticos
Hecho educativo y Acto Pedagógico
Las etapas de la formación docente
Tipos de escenarios educativos

La actualidad más candente (20)

PPTX
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
DOCX
CUADRO COMPARATIVO DE LAS MODALIDADES DE APRENDIZAJE
PPTX
Modelo Tecnológico en la Orientación Educativa
PPT
Presentación Gestión educativa.2014
PDF
Modelo Andragogico
PPTX
Componentes diseño instruccional
PPT
Roles en la educación virtual
 
PPT
Fenómeno Educativo
PPTX
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
PPT
Extensión educativa
DOCX
Cuadro comparativo "Constructivismo y Educación"
PPTX
Presentación fundamentos del currículo Resumen MOMENTO DIDÁCTICO 1 y 2 EQUIPO 1
PDF
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
PPTX
áNgel díaz barriga este es el bueno
PPT
Educacion Comparada
PPTX
LA EDUCACIÓN EN EL FEUDALISMO
PPTX
Fundamentos del curriculo educativo
PDF
Mapa conceptual
PPSX
Diseño curricular
PPTX
Elementos organizadores del diseño curricular
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
CUADRO COMPARATIVO DE LAS MODALIDADES DE APRENDIZAJE
Modelo Tecnológico en la Orientación Educativa
Presentación Gestión educativa.2014
Modelo Andragogico
Componentes diseño instruccional
Roles en la educación virtual
 
Fenómeno Educativo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
Extensión educativa
Cuadro comparativo "Constructivismo y Educación"
Presentación fundamentos del currículo Resumen MOMENTO DIDÁCTICO 1 y 2 EQUIPO 1
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
áNgel díaz barriga este es el bueno
Educacion Comparada
LA EDUCACIÓN EN EL FEUDALISMO
Fundamentos del curriculo educativo
Mapa conceptual
Diseño curricular
Elementos organizadores del diseño curricular
Publicidad

Similar a Modelo Educativo Y PedagóGico (20)

PDF
Ponencia 2012
PPTX
MODELO EDUCATIVO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA.pptx
PDF
MODELO EDUCATIVO.pdf
PDF
Diseño Curricular por competencias UNA-Puno
PPT
La gestión pedagógica la problematización curricular
PPTX
Propuesta PE presentación Silvia Aguirre
PPT
Modelos educativos 2[1]_(1)
DOCX
Ensayo Diseño Curricular Administración RH
PDF
PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2
PPTX
Las competencias en la docencia
PPTX
Modelo educativo por competencias
PPT
Elementos nucleares del curriculum
PPT
Elementos nucleares del curriculum
DOCX
Tarea # 2 FCA
PDF
Creación curriculo_20250328_204846_0000 (1).pdf
DOCX
MODELO DE PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL
PDF
Propuesta decano fce 2019 2022 (resumen)
PPTX
1.rediseno curricular 2016_enfoque_y_metodologia_va
PDF
Planeador normas internacionales
PDF
Planeador normas internacionales
Ponencia 2012
MODELO EDUCATIVO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA.pptx
MODELO EDUCATIVO.pdf
Diseño Curricular por competencias UNA-Puno
La gestión pedagógica la problematización curricular
Propuesta PE presentación Silvia Aguirre
Modelos educativos 2[1]_(1)
Ensayo Diseño Curricular Administración RH
PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2
Las competencias en la docencia
Modelo educativo por competencias
Elementos nucleares del curriculum
Elementos nucleares del curriculum
Tarea # 2 FCA
Creación curriculo_20250328_204846_0000 (1).pdf
MODELO DE PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL
Propuesta decano fce 2019 2022 (resumen)
1.rediseno curricular 2016_enfoque_y_metodologia_va
Planeador normas internacionales
Planeador normas internacionales
Publicidad

Más de Luis Sime Poma (20)

PPT
Planificacion marco teorico
PPTX
Métodos narrativos en educación
PPTX
Investigación documental en educación
PPTX
Politicas de evaluación hacia escolares en el Perú
PPTX
Aproximaciones a la realidad educativa del Perú
PPTX
Tendencias y retos educativos actuales en américa latina
PPTX
Temas y corrientes educativas transversales
PPTX
Curso politi
PPTX
La revision de la literatura
PPT
La investigación formativa
PPT
La investigación formativa
PPT
Educación ciudadana desde la escuela
PPT
Contexto de la producción científica en educación
PPT
Discursos constituyentes de los procesos escolares
PPT
Investigación en educación
PPTX
Criterios Tesis Doctorado
PPT
Culturas Visuales : aproximaciones para su estudio en el ámbito educativo
PPT
Dilemas de Carrera Profesional
PPT
Balance Vida- Trabajo
PPT
La escuela en un nuevo paradigma de desarrollo
Planificacion marco teorico
Métodos narrativos en educación
Investigación documental en educación
Politicas de evaluación hacia escolares en el Perú
Aproximaciones a la realidad educativa del Perú
Tendencias y retos educativos actuales en américa latina
Temas y corrientes educativas transversales
Curso politi
La revision de la literatura
La investigación formativa
La investigación formativa
Educación ciudadana desde la escuela
Contexto de la producción científica en educación
Discursos constituyentes de los procesos escolares
Investigación en educación
Criterios Tesis Doctorado
Culturas Visuales : aproximaciones para su estudio en el ámbito educativo
Dilemas de Carrera Profesional
Balance Vida- Trabajo
La escuela en un nuevo paradigma de desarrollo

Último (20)

PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Área transición documento word el m ejor
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf

Modelo Educativo Y PedagóGico

  • 1. MODELO EDUCATIVO Y PEDAGÓGICO PARA EL ÁMBITO UNIVERSITARIO Prof. Dr. Luis Sime Poma Lima, 2010 Blog Edutopías: http://blog.pucp.edu.pe/luissime
  • 2. “ You never change things by fighting the existing reality. To change something, build a new model that makes the existing model obsolete.” B. Fuller “ No podemos resolver los problemas empleando el mismo tipo de pensamiento que utilizamos cuando lo creamos”. A. Einstein
  • 3. Indice 1.Visión integrada de modelos 2. Modelo educativo 3. Modelo pedagógico
  • 4. 1.Visión integrada de modelos MISION Y VISION INSTITUCIONAL
  • 5. Modelos Qué es Cuáles son sus componentes Cómo se construye Cómo se evalúa Educativo Pedagógico Curricular Metodológico Gestión
  • 6. Ejemplo: tipos de documentos institucionales Modelo Educativo y Académico. Universidad de Yucatán (México) (46p.) PRÓLOGO I INTRODUCCIÓN. II MARCO DE REFERENCIA III MISIÓN Y VISIÓN IV MODELO EDUCATIVO Filosofía Educativa Perspectiva Pedagógica Características y componentes del Modelo V. MODELO ACADÉMICO . Características del modelo Estrategias para la implementación del modelo COROLARIO. Fuente (1)
  • 7. Modelo educativo UCTemuco. Principios y Lineamientos (Chile) (64p.) Fuente (4)
  • 8. Modelo Educativo Tecnológico de Monterrey Filosofía educativa Cómo se aprende en el Tecnológico de Monterrey Aprendizaje activo; Autogestión del aprendizaje; Formación integral; Uso de tecnologías de información y comunicación; Experiencias cocurriculares; Experiencias profesionales Elementos del Modelo Perfil del alumno; Competencias de egreso; Profesor como facilitador y guía del aprendizaje; Proceso de Enseñanza – Aprendizaje
  • 9. Fuente (8) Recursos y medios Planes de Estudio , Técnicas Didácticas , Tecnologías de Información y Comunicaciones, Biblioteca , Proyectos Vinculados Programas estratégicos de apoyo Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes PDHD Plan de Mejoramiento del Aprendizaje (QEP) Instituto de Desarrollo Social Sostenible IDeSS Centros de Vida y Carrera CVC
  • 10. 2. Modelo educativo (ME) Un ME es la síntesis diagnóstica y conceptual que le permite a una institución educativa definir y fundamentar sus intencionalidades educativas más relevantes para orientar con coherencia y pertinencia sus procesos formativos.
  • 11. 2.2. ¿Cuáles son los componentes de un ME? Opciones Diagnósticos
  • 13. Contextuales Problemas Logros Potencialidades País-mundo Regional Macro Universidades
  • 14. Campo profesional Problemas Avances Potencialidades Internacional Nacional Regional Empleo (oferta-demanda) Organización profesional Disciplinas
  • 15. Sujeto universitario ¿Cuáles son nuestras percepciones, opiniones, análisis sobre ellos? Postulante Estudiante/ Docente/ Administrativo Egresado Global Por carreras
  • 16. Ejemplo de diagnósticos Como insumo para definición de modelos educativos : Universidad Politécnica de Madrid (UPM) Aplica un cuestionario para la comunidad universitaria y otro para agentes de la sociedad que tienen relación con la UPM.
  • 17. “… este cuestionario ha sido la primera toma de contacto con la comunidad universitaria de la UPM para conocer y valorar sus opiniones en diversos aspectos de la vida y actividad universitaria que, directa e indirectamente, tienen influencia en la definición y el posterior desarrollo del modelo educativo. Estos aspectos se centran en la siguiente temática: - Las valoraciones sobre la respuesta de la UPM a la sociedad. - La oferta académica: Grado, Máster y Doctorado (vinculado con la producción científica y tecnológica) - Los estudiantes. - El profesorado. - El proceso de enseñanza – aprendizaje. - La internacionalización de la UPM. - El personal de apoyo, las estructuras y los recursos.” Fuente (3)
  • 18. b. Opciones institucionales Opciones ideológicas (ej. laica vs. confesional) Opciones de cobertura profesional (ej. centrada en cierto tipo de carreras) Opciones de cobertura geográfica (ej. centrada en solo un ámbito vs. varios)
  • 19. Ejemplo de opción por la sustentablidad ambiental: La Universidad de Lüneburg (Alemania) Firma del Programa de Acción de la Conferencia Europea de Rectores (CRE), que está formulada en la carta-COPERNICUS por un Desarrollo Sustentable; La institución de una comisión “Universidades y Agenda 21” y la ordenación de un encargado del claustro para la Agenda 21, con lo cual se ha dado a la universidad una estructura organizativa que posibilita una intensa preocupación por las cuestiones de la sustentabilidad en distintos niveles; Acuerdo sobre los puntos esenciales de investigación “Biodiversidad” y “Agenda 21” que desde entonces deben ser perseguidos en diferentes proyectos de investigación y desarrollo de la Facultad de Ciencias Ambientales;
  • 20. La decisión sobre “Principios de la Protección Ambiental en la Universidad de Lüneburg” y la institución de un “Círculo de Trabajo Ambiental”, en el cual todas las facultades están representadas, para armonizar las actividades realizadas concretamente; y La aprobación de las “Directrices de la Universidad de Lüneburg para la Sustentabilidad” que debe dar una orientación a todas las otras actividades universitarias. Fuente (5)
  • 21. Intencionalidades educativas Concepción de formación universitaria: ¿Cómo se concibe la formación universitaria? ¿Para qué formamos desde esta universidad? Concepción de las profesiones: ¿Cómo se concibe la profesión y los profesionales? ¿Cómo se concibe un perfil profesional y perfil de egreso?
  • 23. Ejemplo: “ Profesional….persona capaz de tomar decisiones fundadas en un cuerpo de conocimientos especializados, para intervenir en situaciones complejas variadas y variables en un campo de acción particular, haciéndose responsable de las decisiones que toma”. ( Fuente 6 p. 34)
  • 24. Perfil profesional es el conjunto de competencias para el ejercicio de una profesión(...) Perfil de egreso corresponde a las competencias mínimas que debe tener una persona al terminar sus estudios para incorporarse al ejercicio profesional” ( Fuente 6 p. 34)
  • 25. Concepción de las disciplinas/ campos de conocimiento ¿Cuál es la concepción sobre las disciplinas/campos de conocimiento? ¿Cuál es la concepción de la docencia, investigación y responsabilidad social universitaria?
  • 26. ¿Cuáles son las competencias/habilidades/ valores/ ejes claves de los procesos educativos que se desarrollan en esta universidad?
  • 27. Ejemplos : “ Sobre la base de lo expuesto anteriormente y del análisis reflexivo y constructivo realizado en y desde la experiencia de definición del PDI, el Modelo Educativo UCTemuco se articula sobre cinco ejes principales: Formación basada en competencias: un compromiso con la gestión de la calidad del aprendizaje. Aprendizaje significativo centrado en el estudiante. Educación Continua: aprendizaje a lo largo de la vida en un marco de equidad. Las TICs en el proceso de la enseñanza y del aprendizaje. Una formación humanista y cristiana.” Fuente (4)
  • 28. Orientación académica: UPC (Perú) Modelo Educativo El Modelo Educativo de la UPC se orienta a la formación de sus alumnos como profesionales competentes y líderes íntegros, a través de una educación que los prepara en la aplicación del conocimiento, en el ejercicio de su reflexión y en la toma de conciencia crítica frente a sus acciones y decisiones. Ello implica integrar conocimientos, habilidades y actitudes no solo en su práctica profesional sino también en su formación personal. Esta formación se fundamenta en los principios filosóficos de la universidad, de los cuales se desprenden metas que pasan a constituirse en sus competencias generales. Éstas son: orientación al logro, comunicación, pensamiento crítico, ciudadanía, creatividad, sentido ético y espíritu empresarial. Fuente (2 a)
  • 29. “ Modelo Educativo ” UPC (Perú ) División de Estudios Profesionales para Ejecutivos (EPE) El principal compromiso de la UPC es formar profesionales que sean líderes íntegros, altamente calificados y comprometidos con su realidad. Una realidad en constante cambio, que impone nuevos escenarios y que demanda al egresado conocimientos teóricos y habilidades concretas para la resolución de problemas de manera eficiente y práctica. El modelo educativo de la UPC consiste en transformar sus principios educativos en competencias adquiridas por los alumnos, trabajando habilidades de liderazgo desde los propios currículos de los cursos regulares. A partir de sus principios, las competencias que la UPC trabaja en su modelo educativo están orientadas a que todo profesional egresado de la UPC sea capaz de:  Saber pensar Ser creativo Ser humanista Conocer la realidad y asumir su responsabilidad frente a ella Saber comunicarse Orientarse al logro Poseer competencia profesional y empresarial “ Fuente: (2b)
  • 30. “ El Tecnológico de Monterrey promueve que su comunidad educativa -integrada por sus estudiantes, profesores, empleados y directivos- viva y refleje el siguiente conjunto de valores, actitudes y habilidades, que son congruentes con los Principios del Tecnológico de Monterrey, y se desprenden de la Visión y la Misión establecidas para el año 2015:  Compromiso con los principios, la visión, la misión, las políticas y las normas del Tecnológico de Monterrey. Comportamiento fundamentado en la ética. Respeto a las personas y actitud de tolerancia a la diversidad. Responsabilidad ciudadana y sensibilidad a la realidad social. Solidaridad y espíritu de servicio. Espíritu de superación. Cultura de trabajo y de exigencia. Trabajo colaborativo. Evaluación de los cambios y adaptación inteligente a ellos. Capacidad de adoptar, aprovechar y asumir las innovaciones    tecnológicas. Aprecio y cuidado de su salud. Identificación y vinculación con la Comunidad Tecnológico de Monterrey.” Fuente (7)
  • 31. Competencias genéricas aportadas por el Proyecto Tuning para América Latina ( Agrupadas según L. Sime P.) interacción sociedad interacción grupal interacción contextos Responsabilidad social y compromiso ciudadano Compromiso con la preservación del medio ambiente Compromiso con su medio sociocultural Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad Capacidad para trabajar en equipo Habilidades interpersonales Capacidad para motivar y conducir hacia metas comunes Capacidad para aplicar conocimientos en la práctica. Capacidad para actuar en nuevas situaciones Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas Capacidad creativa Habilidad para trabajar en contextos internacionales
  • 32. Fuente: (10) p.44-45 Interacciones comunicativas Interacción con profesión-disciplina Otras Capacidad de comunicación oral y escrita Capacidad de comunicación en un segundo idioma Habilidades en el uso de las TICs Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente Conocimientos sobre el área de estudio y profesión Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas Capacidad de investigación Capacidad de asbtracción, análisis y síntesis Capacidad para tomar decisiones Habilidad para trabajar en forma autónoma Capacidad para organizar y planificar el tiempo Capacidad para formular y gestionar proyectos Capacidad crítica y autocrítica Compromiso con la calidad Compromiso ético
  • 33. 3. Modelo pedagógico (MP) Es el conjunto coherente de definiciones y fundamentaciones basadas en el modelo educativo institucional y aportes de corrientes educativas que contribuyen a precisar los aspectos más formativos de una organización educativa.
  • 34. ¿Cuál es la concepción de enseñanza en el ámbito universitario? ¿Cuál es la concepción de aprendizaje en el ámbito universitario? ¿Cuál es la concepción de evaluación en el ámbito universitario? ¿Cuál es la concepción de orientación-tutoría en el ámbito universitario?
  • 35. Ejemplo : Cómo se aprende en el Tecnológico de Monterrey El aprendizaje activo es la característica más importante del modelo educativo, donde el alumno tiene un rol principal en el proceso de aprendizaje construyendo el conocimiento a partir de su experiencia y bajo la dirección y guía del profesor,  asumiendo así el compromiso y la responsabilidad de su aprendizaje . ; Formación integral; Uso de tecnologías de información y comunicación; Experiencias cocurriculares; Experiencias profesionales Aprendizaje activo Autogestión del aprendizaje Nuestros alumnos desarrollan su capacidad para investigar y aprender por cuenta propia, de forma que les permita mantenerse actualizados a lo largo de su vida y resolver los retos que se les presenten en un mundo global y en continuo cambio.
  • 36. El modelo educativo del TEC promueve, además de los aprendizajes propios de la vida académica, aprendizajes que contribuyen a la formación integral del estudiante que les permita distinguirse en su vida personal y profesional, por su honestidad, responsabilidad, cultura de trabajo y respeto a la dignidad de las personas y al medio ambiente.  Formación integral Uso de tecnologías de información y comunicación El alumno enriquece su aprendizaje utilizando avanzadas tecnologías de información interactivas como son las plataformas tecnológicas, la biblioteca digital, laboratorios con tecnología digital de punta, herramientas multimedia y software especializados, adquiriendo así las competencias para el uso de estos recursos tan importantes en todos los ámbitos de la vida actual.
  • 37. La preparación en la disciplina y la formación integral adquirida en los cursos, se robustece con las oportunidades que el Tecnológico de Monterrey ofrece a sus alumnos de participar en programas cocurriculares de educación física, difusión cultural, liderazgo estudiantil y formación social , en donde se promueve el desarrollo y la práctica de valores, actitudes y habilidades establecidos en el perfil del egresado. Experiencias cocurriculares En el proceso de formación los alumnos llevan a cabo prácticas profesionales a través de los cuales aprenden de forma experiencial, participando con innovación y creatividad, en organizaciones, empresas y comunidades, con proyectos innovadores y creativos, que contribuyen al desarrollo sostenible de la región y a mejorar la calidad de vida de su comunidad .   Experiencias profesionales
  • 38. ¿Cuál es la concepción de las modalidades educativas (presencial-semipresencial-distancia) ¿Cuál es la concepción de los temas transversales a nivel universitario?
  • 39. (1) Universidad Autónoma de Yucatán. (2002)de Modelo Educativo y Académico. México: UADY. http://www.uady.mx/oferta/modedu.html (2 a) Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) (s/f) Orientación académica http://www.upc.edu.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PFL=0&JER=5 (2b) Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) (s/f) Modelo Educativo. División de Estudios Profesionales para Ejecutivos (EPE) Lima: UPC http://www.upc.edu.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PFL=2&JER=64 (3) Universidad Polítécnica de Madrid (2008) Informes de cuestionarios para la definición de su Modelo Educativo. http://catedraunesco.es/modeloeducativoupm/index.php?option=com_content&view=article&id=87&Itemid=83 (4) Universidad Católica de Temuco. Modelo educativo. Principio y Lineamientos. (s/f) Chile: UCT. http://www.uctemuco.cl/docencia/modelo-educativo/ (5) Michelsen, G. (2003) Las universidades y la Agenda 21: El ejemplo de la universidad de Luneburg. Polis , Vol 1, N 5, 4-12. http://www.revistapolis.cl/5/mich.htm (6) CINDA (2004) Competencias de egresados universitarios. Santiago de Chile: Centro Interuniversitario de Desarrollo. (7) Tecnológico de Monterrey (México). Perfiles. http://www.itesm.edu/wps/portal?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/migration/ITESMv22/Tecnol_gico+de+Monterrey/Con_cenos/Principios%2C+visi_n+y+misi_n/Perfiles (8) Tecnológico de Monterrey (México). Modelo Educativo http://www.itesm.edu/wps/portal?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/migration/ITESMv22/Tecnol_gico+de+Monterrey/Con_cenos/Modelo+educativo (9) Venturelli, J. (2003) Educación Médica. Nuevos enfoques, metas y métodos . Washington: OPS. (10) Benenoite, P. et al. ( eds.) (2007) Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe Final Proyecto Tuning. España: Universidad de Deusto http://tuning.unideusto.org/tuningal/ Fuentes