3
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
Ejemplo de Aplicación Modelo GavilánCMILos huracanesIntegrantes: Francisca Pinochet                      Valeria Calderón                        Antonio TorresProfesor: Benedicto González
IntroducciónEl propósito de esta Guía es doble, por una parte, describir en qué consisten cada uno de los pasos y subpasos del Modelo Gavilán y, por la otra, explicar mediante un ejemplo como se usa. Adicionalmente, se hacen recomendaciones generales y se enfatizan aspectos que deben tenerse en cuenta para obtener buenos resultados. De este modo, el docente podrá contar con los elementos conceptuales y didácticos necesarios para diseñar y llevar a cabo actividades de clase efectivas, que ayuden a que los estudiantes desarrollen la Competencia para Manejar Información (CMI).
MODELO GAVILÁNPASO 1: DEFINIR EL PROBLEMA DE INFORMACIÓN Y QUÉ SE NECESITA INDAGAR PARA RESOLVERLOSubpaso 1a: Plantear una Pregunta InicialSubpaso 1b: Analizar la Pregunta InicialSubpaso 1c: Construir un Plan de InvestigaciónSubpaso 1d: Formular Preguntas SecundariasSubpaso 1e: Evaluación del Paso 1
Modelo GavilánPASO 2: BUSCAR Y EVALUAR FUENTES DE INFORMACIÓNSubpaso 2a: Identificar y seleccionar las fuentes de información más adecuadasSubpaso 2b: Acceder a las fuentes de información seleccionadas Subpaso 2c: Evaluar las fuentes encontradasSubpaso 2d: Evaluación Paso 2
Modelo GavilánPASO 3: ANALIZAR LA INFORMACIÓNSubpaso 3a: Elegir la información más adecuada para resolver las Preguntas SecundariasSubpaso 3b: Leer, entender, comparar, y evaluar la información seleccionadaSubpaso 3c: Responder las Preguntas SecundariasSubpaso 3d: Evaluación Paso 3
Modelo GavilánPASO 4: SINTETIZAR LA INFORMACIÓN Y UTILIZARLASubpaso 4a: Resolver la Pregunta InicialSubpaso 4b: Elaborar un producto concretoSubpaso 4c: Comunicar los resultados de la investigación Subpaso 4d: Evaluación del Paso 4 y del Proceso
Paso 1ª: Plantear la pregunta inicial.¿Qué son los huracanes?Paso1b: Analizar la pregunta inicialPregunta inicial: ¿Qué son los huracanes?Tema: HuracanesCampos de conocimiento: Ciencias naturales ,meteorología ,medio ambiente.Tema: HuracanesAspectos del tema Huracanes:Lugar de origenDefiniciónTormentasVientosEstructuraGeografíaAspectos del tema necesarios para responder a la pregunta inicial:DefiniciónEstructura
Reconocer aspectos a partir de hipótesis.Pregunta inicial: ¿Qué son los huracanes?Tema: HuracanesCampos de conocimiento: Ciencias naturales ,meteorología ,medio ambiente.Hipótesis planteadas sobre la pregunta inicial-------------------------------------------Hipótesis 1: Son corrientes de aire que pueden provocar gran destrucción------------------------------------------Hipótesis 2: Es aire que esta condensado y forma un ciclón.Aspectos del tema que se deben explorar--------------------------------------------¿Qué son?--------------------------------------------¿Por qué están formados?
Pregunta inicial: ¿Qué son los huracanes?Tema: HuracanesCampos de conocimiento: Ciencias naturales ,meteorología ,medio ambiente.Información recopilada a partir de una exploración inicial del tema.------------------------------------------Estos son sistemas de baja presión con actividad lluviosa y eléctrica cuyos vientos rotan anti horariamente (= en contra de las manecillas del reloj) en el hemisferio Norte.----------------------------------------El huracán consta de un ojo, bandas nubosas y paredes del ojo.Aspectos del tema que se deben explorar (se deducen a partir de la información recopilada):--------------------------------------------------Definición del termino huracán.--------------------------------------------------Estructura y partes de un huracán
Subpaso 1c: Construir un plan de investigación
Subpaso 1d: Formular preguntas secundarias.Luego de hacer la investigación, se deben hacer preguntas secundarias a partir de la investigación.1.¿Cuales son los componentes de un huracán?2.¿Porque se forman?3.¿En que lugares es mas común que se formen?4.¿Que efectos tienen en el medioambiente?Con esto se da por finalizado el paso 1.
Paso 2: Buscar y evaluar información.Para buscar y evaluar la información debemos saber que tipo de fuentes de información hay y cual usaremos, estas se dividen en 3, en nuestro caso, elegimos la secundaria:Fuentes Secundarias: ofrecen información de alguna manera procesada u organizada de acuerdo con un criterio específico, comentarios, interpretaciones o críticas sobre una o más fuentes primarias. Ej.: Resúmenes e índices, catálogos, diccionarios, enciclopedias, fuentes biográficas, bibliografías, atlas y manuales; notas sobre una conferencia tomadas por un estudiante, un artículo criticando un libro nuevo, entre otras.Fuentes Terciarias: básicamente son guías para encontrar o localizar fuentes primarias y secundarias. Ej.: un índice de artículos generales de publicaciones de periódico, el catálogo de una biblioteca o una bibliografía de bibliografías, etc.Fuentes Primarias: ofrecen información de primera mano, que proviene directamente del autor, que se publica por primera vez, no ha sido filtrada, interpretada o evaluada por nadie más. Ej.: libros, artículos de revista(s) o periódico(s), reportes de investigación(es), Actas de conferencias, memorias de congresos, fotografías, videos, obras de arte originales, entre otras.
SUBPASO 2b: ACCEDER A LAS FUENTES SELECCIONADAS.Pregunta secundaria:1.¿Cuales son los componentes de un huracán?
SUBPASO 2c: EVALUAR LAS FUENTES ENCONTRADAS.
PASO 3: ANALIZAR LA INFORMACIÓNSUBPASO 3a. ELEGIR LA INFORMACIÓN MÁS ADECUADA PARA RESOLVER LAS PREGUNTAS SECUNDARIAS
PASO 4: SINTETIZAR LA INFORMACIÓN Y UTILIZARLASUBPASO 4a: RESOLVER LA PREGUNTA INICIAL¿Qué son los huracanes?R:   El huracán es un tipo de ciclón tropical,  término genérico que se usa para cualquier fenómeno meteorológico que tiene vientos en forma de espiral y que se desplaza sobre la superficie terrestre.        Generalmente corresponde a un centro de baja presión atmosférica y de temperatura más alta que la que hay inmediatamente alrededor.       Tiene una circulación cerrada alrededor de un punto central. Rotan en sentido contrario a las agujas del reloj en el Hemisferio Norte y en el sentido de las agujas del reloj en el Hemisferio Sur.        El mismo fenómeno se denomina ciclón en el Océano Índico y en el Pacífico Sur, huracán en el Atlántico Occidental y el Pacífico Oriental y tifón en el Pacífico Occidental. Los huracanes y tifones son el mismo tipo de tormentas que los "ciclones tropicales" (el nombre local de las tormentas originadas en el Caribe y en la región del Mar de China, respectivamente).       Los ciclones tropicales se clasifican de acuerdo a la velocidad de sus vientos: depresión tropical (bajo las 38 mph o los 65 km/h), tormenta tropical (entre las 38   y las 73 mph) o huracán (sobre las 73 mph o 110 km/h).
SUBPASO 4b: ELABORAR UN PRODUCTO CONCRETO Los siguientes son algunos ejemplos de productos que se podrían solicitar para la investigación sobre Huracanes:Una presentación Multimedia en PowerPoint o Impress, que contenga únicamente imágenes o videos (sin texto escrito) como elementos de apoyo para exponer los resultados de la investigación.Esto es una presentación en PowerPoint.SUBPASO 4c: COMUNICAR LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓNEn este caso se le comunica a una audiencia especifica (profesor)
ConclusiónEl modelo Gavilán sirve para que los estudiantes no se abrumen con tanta información y en vez de copiar y pegar, lean, seleccionen y discriminen información para convertirla en información útil.
Bibliografíahttp://www.eduteka.org/modulos/1/2http://www.eduteka.org/modulos/1/3http://www.eduteka.org/modulos/1/4http://www.eduteka.org/modulos/1/5http://www.eduteka.org/modulos/1/1

Más contenido relacionado

PPTX
Conocimiento objetivo
DOCX
Conocimiento Cientifico Vs Vulgar
PDF
Proyecto las redes sociales y su impacto en los jóvenes universitarios.
DOCX
Mapa conceptual de tecnicas de investigacion martha liliana
PPTX
Metodo Experimental y Cientifico
PPTX
Características generales de la población actual en méxico
PPT
PPTX
Revolucion francesa
Conocimiento objetivo
Conocimiento Cientifico Vs Vulgar
Proyecto las redes sociales y su impacto en los jóvenes universitarios.
Mapa conceptual de tecnicas de investigacion martha liliana
Metodo Experimental y Cientifico
Características generales de la población actual en méxico
Revolucion francesa

La actualidad más candente (15)

PPTX
Universo, población y muestra
DOCX
El mito de la caverna (ensayo)
PPT
Investigación cualitativa
DOCX
Ensayo de desarrollo humano
PPTX
Origen de las investigaciones cualitativas, cuantitativas o mixtas
PPTX
Confiabilidad y validez de los instrumentos de recolección
PPTX
Confiabilidad y Validez
DOCX
El Conocimiento Científico y Empirico
PPTX
Psicología general 1
PPTX
Presentacion power point problema
PDF
Relacion hombre naturaleza
PPTX
Operaciones mentales
ODT
Evolución historica de la economia en guatemala
PPT
Bases epistemológicas en la investigación
PPTX
Investigación bibliográfica
Universo, población y muestra
El mito de la caverna (ensayo)
Investigación cualitativa
Ensayo de desarrollo humano
Origen de las investigaciones cualitativas, cuantitativas o mixtas
Confiabilidad y validez de los instrumentos de recolección
Confiabilidad y Validez
El Conocimiento Científico y Empirico
Psicología general 1
Presentacion power point problema
Relacion hombre naturaleza
Operaciones mentales
Evolución historica de la economia en guatemala
Bases epistemológicas en la investigación
Investigación bibliográfica
Publicidad

Similar a Modelo gavilan (20)

PPTX
Modelogavilan 100601141047-phpapp01
PPTX
Modelo gavilan♥
PPTX
*Modelogavilan *
PPTX
Guía metodológica para utilizar el modelo gavilán
DOCX
Material de apoyo semana 8 al 12
DOCX
Bitacoraondas explora2014.docx
DOCX
Bitacora ondas explora 2014 9 c semillero 8!
PPTX
PROYECTO DE GRADO estudiantes/ es (1).pptx
DOCX
Mesa redonda
DOCX
Mesa redonda
DOCX
Matemática proyecto de aula
PDF
MANUAL DIDÁCTICO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DISERTACIÓN
PPTX
Bases Epistemologicas para el Proyecto de Tesis.UNPRG.Agost.2012.pptx
DOCX
DOCX
Trabajo de grupo 9 c grupo 5
PPTX
Marco teórico
DOCX
Bitacora ondas explora 2014 estefania
DOCX
Bitacora ondas explora 2014 (1) (1)
RTF
Bitacoraondas explora2014 valentina 9B SEMILLERO 3
Modelogavilan 100601141047-phpapp01
Modelo gavilan♥
*Modelogavilan *
Guía metodológica para utilizar el modelo gavilán
Material de apoyo semana 8 al 12
Bitacoraondas explora2014.docx
Bitacora ondas explora 2014 9 c semillero 8!
PROYECTO DE GRADO estudiantes/ es (1).pptx
Mesa redonda
Mesa redonda
Matemática proyecto de aula
MANUAL DIDÁCTICO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DISERTACIÓN
Bases Epistemologicas para el Proyecto de Tesis.UNPRG.Agost.2012.pptx
Trabajo de grupo 9 c grupo 5
Marco teórico
Bitacora ondas explora 2014 estefania
Bitacora ondas explora 2014 (1) (1)
Bitacoraondas explora2014 valentina 9B SEMILLERO 3
Publicidad

Último (20)

PPTX
Imagen de bienvenidos cuarto cuatrimestre.pptx
PPTX
Identificación de la Biodiversidad conalep
PDF
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
PPTX
Semana 3-del 25 al 29 de agosto 2025.pptx
PDF
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
DOCX
Syllabus Pensamiento matemático 1-agosto2024.docx
PPTX
La materia y sus interacciones (2.1) 2025.pptx
PPTX
la materia y sus interacciones (1) 2025.pptx
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PDF
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
PDF
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
PPTX
Semana2-TEMAS-SELEC-MATE1-del 18 al 22 de agosto 2025.pptx
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
PPTX
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
PDF
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
PDF
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
PDF
Ciencias Sociales para Primer Ciclo de la Media
Imagen de bienvenidos cuarto cuatrimestre.pptx
Identificación de la Biodiversidad conalep
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
Semana 3-del 25 al 29 de agosto 2025.pptx
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
Syllabus Pensamiento matemático 1-agosto2024.docx
La materia y sus interacciones (2.1) 2025.pptx
la materia y sus interacciones (1) 2025.pptx
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
Semana2-TEMAS-SELEC-MATE1-del 18 al 22 de agosto 2025.pptx
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
Ciencias Sociales para Primer Ciclo de la Media

Modelo gavilan

  • 1. Ejemplo de Aplicación Modelo GavilánCMILos huracanesIntegrantes: Francisca Pinochet Valeria Calderón Antonio TorresProfesor: Benedicto González
  • 2. IntroducciónEl propósito de esta Guía es doble, por una parte, describir en qué consisten cada uno de los pasos y subpasos del Modelo Gavilán y, por la otra, explicar mediante un ejemplo como se usa. Adicionalmente, se hacen recomendaciones generales y se enfatizan aspectos que deben tenerse en cuenta para obtener buenos resultados. De este modo, el docente podrá contar con los elementos conceptuales y didácticos necesarios para diseñar y llevar a cabo actividades de clase efectivas, que ayuden a que los estudiantes desarrollen la Competencia para Manejar Información (CMI).
  • 3. MODELO GAVILÁNPASO 1: DEFINIR EL PROBLEMA DE INFORMACIÓN Y QUÉ SE NECESITA INDAGAR PARA RESOLVERLOSubpaso 1a: Plantear una Pregunta InicialSubpaso 1b: Analizar la Pregunta InicialSubpaso 1c: Construir un Plan de InvestigaciónSubpaso 1d: Formular Preguntas SecundariasSubpaso 1e: Evaluación del Paso 1
  • 4. Modelo GavilánPASO 2: BUSCAR Y EVALUAR FUENTES DE INFORMACIÓNSubpaso 2a: Identificar y seleccionar las fuentes de información más adecuadasSubpaso 2b: Acceder a las fuentes de información seleccionadas Subpaso 2c: Evaluar las fuentes encontradasSubpaso 2d: Evaluación Paso 2
  • 5. Modelo GavilánPASO 3: ANALIZAR LA INFORMACIÓNSubpaso 3a: Elegir la información más adecuada para resolver las Preguntas SecundariasSubpaso 3b: Leer, entender, comparar, y evaluar la información seleccionadaSubpaso 3c: Responder las Preguntas SecundariasSubpaso 3d: Evaluación Paso 3
  • 6. Modelo GavilánPASO 4: SINTETIZAR LA INFORMACIÓN Y UTILIZARLASubpaso 4a: Resolver la Pregunta InicialSubpaso 4b: Elaborar un producto concretoSubpaso 4c: Comunicar los resultados de la investigación Subpaso 4d: Evaluación del Paso 4 y del Proceso
  • 7. Paso 1ª: Plantear la pregunta inicial.¿Qué son los huracanes?Paso1b: Analizar la pregunta inicialPregunta inicial: ¿Qué son los huracanes?Tema: HuracanesCampos de conocimiento: Ciencias naturales ,meteorología ,medio ambiente.Tema: HuracanesAspectos del tema Huracanes:Lugar de origenDefiniciónTormentasVientosEstructuraGeografíaAspectos del tema necesarios para responder a la pregunta inicial:DefiniciónEstructura
  • 8. Reconocer aspectos a partir de hipótesis.Pregunta inicial: ¿Qué son los huracanes?Tema: HuracanesCampos de conocimiento: Ciencias naturales ,meteorología ,medio ambiente.Hipótesis planteadas sobre la pregunta inicial-------------------------------------------Hipótesis 1: Son corrientes de aire que pueden provocar gran destrucción------------------------------------------Hipótesis 2: Es aire que esta condensado y forma un ciclón.Aspectos del tema que se deben explorar--------------------------------------------¿Qué son?--------------------------------------------¿Por qué están formados?
  • 9. Pregunta inicial: ¿Qué son los huracanes?Tema: HuracanesCampos de conocimiento: Ciencias naturales ,meteorología ,medio ambiente.Información recopilada a partir de una exploración inicial del tema.------------------------------------------Estos son sistemas de baja presión con actividad lluviosa y eléctrica cuyos vientos rotan anti horariamente (= en contra de las manecillas del reloj) en el hemisferio Norte.----------------------------------------El huracán consta de un ojo, bandas nubosas y paredes del ojo.Aspectos del tema que se deben explorar (se deducen a partir de la información recopilada):--------------------------------------------------Definición del termino huracán.--------------------------------------------------Estructura y partes de un huracán
  • 10. Subpaso 1c: Construir un plan de investigación
  • 11. Subpaso 1d: Formular preguntas secundarias.Luego de hacer la investigación, se deben hacer preguntas secundarias a partir de la investigación.1.¿Cuales son los componentes de un huracán?2.¿Porque se forman?3.¿En que lugares es mas común que se formen?4.¿Que efectos tienen en el medioambiente?Con esto se da por finalizado el paso 1.
  • 12. Paso 2: Buscar y evaluar información.Para buscar y evaluar la información debemos saber que tipo de fuentes de información hay y cual usaremos, estas se dividen en 3, en nuestro caso, elegimos la secundaria:Fuentes Secundarias: ofrecen información de alguna manera procesada u organizada de acuerdo con un criterio específico, comentarios, interpretaciones o críticas sobre una o más fuentes primarias. Ej.: Resúmenes e índices, catálogos, diccionarios, enciclopedias, fuentes biográficas, bibliografías, atlas y manuales; notas sobre una conferencia tomadas por un estudiante, un artículo criticando un libro nuevo, entre otras.Fuentes Terciarias: básicamente son guías para encontrar o localizar fuentes primarias y secundarias. Ej.: un índice de artículos generales de publicaciones de periódico, el catálogo de una biblioteca o una bibliografía de bibliografías, etc.Fuentes Primarias: ofrecen información de primera mano, que proviene directamente del autor, que se publica por primera vez, no ha sido filtrada, interpretada o evaluada por nadie más. Ej.: libros, artículos de revista(s) o periódico(s), reportes de investigación(es), Actas de conferencias, memorias de congresos, fotografías, videos, obras de arte originales, entre otras.
  • 13. SUBPASO 2b: ACCEDER A LAS FUENTES SELECCIONADAS.Pregunta secundaria:1.¿Cuales son los componentes de un huracán?
  • 14. SUBPASO 2c: EVALUAR LAS FUENTES ENCONTRADAS.
  • 15. PASO 3: ANALIZAR LA INFORMACIÓNSUBPASO 3a. ELEGIR LA INFORMACIÓN MÁS ADECUADA PARA RESOLVER LAS PREGUNTAS SECUNDARIAS
  • 16. PASO 4: SINTETIZAR LA INFORMACIÓN Y UTILIZARLASUBPASO 4a: RESOLVER LA PREGUNTA INICIAL¿Qué son los huracanes?R:   El huracán es un tipo de ciclón tropical,  término genérico que se usa para cualquier fenómeno meteorológico que tiene vientos en forma de espiral y que se desplaza sobre la superficie terrestre.        Generalmente corresponde a un centro de baja presión atmosférica y de temperatura más alta que la que hay inmediatamente alrededor.       Tiene una circulación cerrada alrededor de un punto central. Rotan en sentido contrario a las agujas del reloj en el Hemisferio Norte y en el sentido de las agujas del reloj en el Hemisferio Sur.        El mismo fenómeno se denomina ciclón en el Océano Índico y en el Pacífico Sur, huracán en el Atlántico Occidental y el Pacífico Oriental y tifón en el Pacífico Occidental. Los huracanes y tifones son el mismo tipo de tormentas que los "ciclones tropicales" (el nombre local de las tormentas originadas en el Caribe y en la región del Mar de China, respectivamente).       Los ciclones tropicales se clasifican de acuerdo a la velocidad de sus vientos: depresión tropical (bajo las 38 mph o los 65 km/h), tormenta tropical (entre las 38   y las 73 mph) o huracán (sobre las 73 mph o 110 km/h).
  • 17. SUBPASO 4b: ELABORAR UN PRODUCTO CONCRETO Los siguientes son algunos ejemplos de productos que se podrían solicitar para la investigación sobre Huracanes:Una presentación Multimedia en PowerPoint o Impress, que contenga únicamente imágenes o videos (sin texto escrito) como elementos de apoyo para exponer los resultados de la investigación.Esto es una presentación en PowerPoint.SUBPASO 4c: COMUNICAR LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓNEn este caso se le comunica a una audiencia especifica (profesor)
  • 18. ConclusiónEl modelo Gavilán sirve para que los estudiantes no se abrumen con tanta información y en vez de copiar y pegar, lean, seleccionen y discriminen información para convertirla en información útil.