JESUS IVAN HINCAPIE M. VICTORIA LATORRE S SANDRA MILENA MARUALNDA JUAN MANUEL OSORIO M
EMPRESA DE  SERVICIOS
La fase de auto diagnóstico impulsa la mejora continua a través de un análisis de los riesgos y debilidades en nuestro modelo de gestión responsable frente a nuestros grupos de interés. Por ello, los resultados de dicho diagnóstico se utilizan en la fase de planificación de las actividades de responsabilidad corporativa de los siguientes ejercicios
Queremos saber cuáles son los intereses y expectativas de los grupos de interés que interactúan con la compañía a través de consultas, estudios, encuestas, grupos focales... De esta manera, intentamos alcanzar un doble objetivo
Que los clientes, empleados, ciudadanos, accionistas y proveedores puedan influir en el desarrollo de los objetivos y proyectos empresariales acometidos por la empresa, manifestando a la compañía sus necesidades y su percepción acerca de los aspectos de gestión que les afectan más directamente.  Que las acciones y proyectos que se ponen en marcha sean acordes con las expectativas de los grupos de interés, estén orientadas correctamente, y generen valor. Diagnóstico externo: diálogo
La gestión de la responsabilidad corporativa precisa una planificación de las iniciativas que se van a llevar a cabo de acuerdo con los criterios de eficacia en el uso de recursos disponibles por parte de la empresa, así como de importancia de dichas iniciativas para los grupos de interés.
La responsabilidad de la implantación de los proyectos de responsabilidad corporativa recae sobre nuestras unidades de negocio en los países, que están sometidas a niveles de desarrollo social, económico o regulatorio muy diferentes.
El ciclo de gestión se completa poniendo a disposición de los grupos de interés la información que habitualmente demandan de la compañía. Para ello es preciso evaluar el grado de cumplimiento de nuestros proyectos, elaborar los informes de responsabilidad corporativa y verificar el contenido de los informes.
Debe ser  voluntario : pues son las organizaciones quienes deciden  si tienen la capacidad y el tiempo suficiente para elaborar un informe de Responsabilidad Social.  Debe ser  comparativo : El informe de Responsabilidad Social  debe permitir medir su propio desempeño a través de los años  así como con otras organizaciones del mismo sector,  lo que se conoce como  benchmarking . Debe ser  regular : Debe realizarse periódicamente para que sea posible realizar mejoras. No existe una periodicidad establecida. Hay organizaciones que lo hacen anualmente, otras consideran  que dos a tres años es el tiempo ideal.
Debe ser  verificable : Su información debe ser medida según parámetros  de objetividad. De esta manera gana en credibilidad y confiabilidad. Debe ser  transparente : La organización que presenta un informe de  Responsabilidad Social apuesta por la transparencia y por ello hace  pública su imagen y al hacerlo se compromete a seguir las  recomendaciones de sus  stakeholders . Debe ser  comunicable : Su fin último es fortalecer la  imagen pública  de la organización así como comunicar las acciones que realiza.  Es importante que llegue a todos sus  stakeholders  para que todos por  igual tengan acceso a la información veraz y verificable de la organización y sus actividades. .  Sólo así estará completo el proceso de rendición de cuentas a través  del informe de Responsabilidad Social. INDICADORES
En todo caso al informe de Responsabilidad Social hay que considerarlo siempre una inversión que  permitirá medir realmente y a fondo cómo está  operando la organización y no sólo en su actividad propia,  sino medir también la calidad de las relaciones con aquellos  grupos de interés con los que interactúa.  Con la información que ofrece el informe de  Responsabilidad social la entidad puede tomar decisiones y asumir cambios importantes en su gestión que redundarán al final en un mejor cumplimiento de sus objetivos sociales y en lo que los anglosajones llaman, el  bottom line  y que no  es más que la rentabilidad económica
RSE Competitividad y nuevos negocios Estabilidad social y mejor capital humano Mejoras en  clima de  negocios Gobernabilidad Mejoras en ambiente natural Mercado más próspero
G R U P O S D E I N T E R É S Empresa Comunidad Medio Ambiente Accionistas o dueños Clientes Empleados Proveedores INDICADORES  PARTICIPACION Y GESTION  REMUNERACION  ACUERDOS CON OTRAS ORGANIZACIONES  POLITICA EDUCATIVA Y PARTICIPACION EN OTRAS ACTIVIDADES  INTERCOPERACION  POLITICA SOCIAL EXTERNA

Más contenido relacionado

PPT
Responsabilidad social balance social
DOCX
Rse y marketing
PPT
La importancia de la transparencia en la captacion de fondos by Pau Vidal
PPT
C 1.1 Espectro De Rrpp
PPT
Tesina fundaciones y asociaciones civiles - Autor: María Florencia Tiodolini
Responsabilidad social balance social
Rse y marketing
La importancia de la transparencia en la captacion de fondos by Pau Vidal
C 1.1 Espectro De Rrpp
Tesina fundaciones y asociaciones civiles - Autor: María Florencia Tiodolini

Similar a Modelo grupo de_interes_empresa_de_servicios[1] (20)

DOCX
Balance social herramienta de gestion
PPT
Master Dret UB RSC
PPT
Rse equipo 2 grupo dp
PPT
Cecilia Rizo Patrón - Desafíos de los Reportes de Sostenibilidad
PDF
Bac roxana víquez
PPTX
Compromiso 2 grupo ezquadra
PDF
Haciendo pais-12.32
PDF
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
PPTX
Compromiso 2 equipo grupo dp 1 plan RSE
PPTX
Sexta Conferencia Magistral - Víctor Camarena.pptx
PDF
Unidad didactica
PDF
Cómo responder positivamente a las exigencias de la RSC mejorando la comunica...
PDF
Modelo de gestion_de_rse
PDF
Modelo de gestion_de_rse
PPTX
Elementos o implicancias de la rse
PPTX
Marketing Social y Comunicación Sustentable
PDF
Principios RSE
PPTX
Responsabilidad social empresarial (rse)
PPTX
ISO 26000.pptx
Balance social herramienta de gestion
Master Dret UB RSC
Rse equipo 2 grupo dp
Cecilia Rizo Patrón - Desafíos de los Reportes de Sostenibilidad
Bac roxana víquez
Compromiso 2 grupo ezquadra
Haciendo pais-12.32
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
Compromiso 2 equipo grupo dp 1 plan RSE
Sexta Conferencia Magistral - Víctor Camarena.pptx
Unidad didactica
Cómo responder positivamente a las exigencias de la RSC mejorando la comunica...
Modelo de gestion_de_rse
Modelo de gestion_de_rse
Elementos o implicancias de la rse
Marketing Social y Comunicación Sustentable
Principios RSE
Responsabilidad social empresarial (rse)
ISO 26000.pptx
Publicidad

Modelo grupo de_interes_empresa_de_servicios[1]

  • 1. JESUS IVAN HINCAPIE M. VICTORIA LATORRE S SANDRA MILENA MARUALNDA JUAN MANUEL OSORIO M
  • 2. EMPRESA DE SERVICIOS
  • 3. La fase de auto diagnóstico impulsa la mejora continua a través de un análisis de los riesgos y debilidades en nuestro modelo de gestión responsable frente a nuestros grupos de interés. Por ello, los resultados de dicho diagnóstico se utilizan en la fase de planificación de las actividades de responsabilidad corporativa de los siguientes ejercicios
  • 4. Queremos saber cuáles son los intereses y expectativas de los grupos de interés que interactúan con la compañía a través de consultas, estudios, encuestas, grupos focales... De esta manera, intentamos alcanzar un doble objetivo
  • 5. Que los clientes, empleados, ciudadanos, accionistas y proveedores puedan influir en el desarrollo de los objetivos y proyectos empresariales acometidos por la empresa, manifestando a la compañía sus necesidades y su percepción acerca de los aspectos de gestión que les afectan más directamente. Que las acciones y proyectos que se ponen en marcha sean acordes con las expectativas de los grupos de interés, estén orientadas correctamente, y generen valor. Diagnóstico externo: diálogo
  • 6. La gestión de la responsabilidad corporativa precisa una planificación de las iniciativas que se van a llevar a cabo de acuerdo con los criterios de eficacia en el uso de recursos disponibles por parte de la empresa, así como de importancia de dichas iniciativas para los grupos de interés.
  • 7. La responsabilidad de la implantación de los proyectos de responsabilidad corporativa recae sobre nuestras unidades de negocio en los países, que están sometidas a niveles de desarrollo social, económico o regulatorio muy diferentes.
  • 8. El ciclo de gestión se completa poniendo a disposición de los grupos de interés la información que habitualmente demandan de la compañía. Para ello es preciso evaluar el grado de cumplimiento de nuestros proyectos, elaborar los informes de responsabilidad corporativa y verificar el contenido de los informes.
  • 9. Debe ser voluntario : pues son las organizaciones quienes deciden si tienen la capacidad y el tiempo suficiente para elaborar un informe de Responsabilidad Social. Debe ser comparativo : El informe de Responsabilidad Social debe permitir medir su propio desempeño a través de los años así como con otras organizaciones del mismo sector, lo que se conoce como benchmarking . Debe ser regular : Debe realizarse periódicamente para que sea posible realizar mejoras. No existe una periodicidad establecida. Hay organizaciones que lo hacen anualmente, otras consideran que dos a tres años es el tiempo ideal.
  • 10. Debe ser verificable : Su información debe ser medida según parámetros de objetividad. De esta manera gana en credibilidad y confiabilidad. Debe ser transparente : La organización que presenta un informe de Responsabilidad Social apuesta por la transparencia y por ello hace pública su imagen y al hacerlo se compromete a seguir las recomendaciones de sus stakeholders . Debe ser comunicable : Su fin último es fortalecer la imagen pública de la organización así como comunicar las acciones que realiza. Es importante que llegue a todos sus stakeholders para que todos por igual tengan acceso a la información veraz y verificable de la organización y sus actividades. . Sólo así estará completo el proceso de rendición de cuentas a través del informe de Responsabilidad Social. INDICADORES
  • 11. En todo caso al informe de Responsabilidad Social hay que considerarlo siempre una inversión que permitirá medir realmente y a fondo cómo está operando la organización y no sólo en su actividad propia, sino medir también la calidad de las relaciones con aquellos grupos de interés con los que interactúa. Con la información que ofrece el informe de Responsabilidad social la entidad puede tomar decisiones y asumir cambios importantes en su gestión que redundarán al final en un mejor cumplimiento de sus objetivos sociales y en lo que los anglosajones llaman, el bottom line y que no es más que la rentabilidad económica
  • 12. RSE Competitividad y nuevos negocios Estabilidad social y mejor capital humano Mejoras en clima de negocios Gobernabilidad Mejoras en ambiente natural Mercado más próspero
  • 13. G R U P O S D E I N T E R É S Empresa Comunidad Medio Ambiente Accionistas o dueños Clientes Empleados Proveedores INDICADORES PARTICIPACION Y GESTION REMUNERACION ACUERDOS CON OTRAS ORGANIZACIONES POLITICA EDUCATIVA Y PARTICIPACION EN OTRAS ACTIVIDADES INTERCOPERACION POLITICA SOCIAL EXTERNA