2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Modelo ascendente o bottom up (Gough, 1972)Modelo descendente O top down (Smith, 1983)
El primero es el modelo ascendente o –bottom up.En él, la persona comienza por las letras y los conjuntos de éstas, en un proceso que va aumentando hasta que el lector consigue entender las unidades más amplias, las palabras y el texto completo. El modelo se centra en el texto y sólo se basa en la decodificación (Artola: 1988; Sandoval: 1991 y Solé: 2001).Este modelo tiene como base la teoría tradicional, y fue durante los años setenta que se desarrolló la corriente que I. Solé (2001) llama ascendente. El también llamado bottom up plantea que la comprensión se logra por medio de un aprendizaje secuencial y jerárquico de una serie de discriminaciones visuales (Torres: 1997), entendiendo que la comprensión de un texto escrito es el proceso cognoscitivo mediante el cual se construye, en la mente del lector, la información transmitida por el autor a través del medio escrito. Se le llamó modelo ascendente porque parte de los componentes más pequeños para después integrarse a otros más importantes. En este modelo, antes de alcanzar la comprensión del texto, se realizan dos procesos fundamentales: la percepción de los símbolos gráficos y la decodificación de éstos; es decir, la traducción de los símbolos gráficos a sus representaciones fónicas (Morales citado por Morless: 1993).
Modelo descendente o top down (Smith, 1983)Este modelo busca palabras o frases globales, y después realiza un análisis de los elementos que lo componen (Cuetos: 2000; Smith: 1983), tuvo el acierto de considerar que no sólo existe el texto y su decodificación, sino también las experiencias previas de las personas al leer. Es descendente porque, a partir de la hipótesis y las anticipaciones previas, el texto se procesa para su verificación. De acuerdo con este modelo, aprender a leer implicaría no tanto la adquisición secuencial de una serie de respuestas discriminativas, sino el aprendizaje y el empleo de los conocimientos sintácticos y semánticos previos para anticipar el texto y su significado (Torres: 1997). El procesamiento en la lectura se produce en sentido descendente, desde las unidades globales hasta las más discretas, en un proceso “guiado por conceptos”, en el cual el lector es el eje principal. Se reconocen estas ideas en los métodos analíticos que parten de la enseñanza de configuraciones con sentido, palabra o frase y se procede al análisis de sus elementos constituyentes (Solé: 2001).El lector no decodifica empezando por letras y palabras hasta llegar a la idea principal, sino que utiliza sus experiencias y conocimientos previos para comprender el texto. Si la persona cuenta con suficiente información previa sobre el texto que va a leer, no necesitará detenerse en cada palabra o párrafo.F. Smith (1983), que realizó diversas investigaciones sobre la lectura, llegó a la conclusión de que aportan más a ésta el conjunto de conocimientos que tienen los individuos en su cerebro que el texto en sí; al respecto explica que “la lectura no sólo es una actividad visual, tampoco una simple cuestión de decodificar el sonido.  
Son esenciales dos fuentes de información para la lectura, la información visual y la información no visual. Aun cuando puede haber un intercambio entre estos dos, hay un límite para la cantidad de información visual que puede manejar el cerebro para darle sentido a lo impreso. Por lo tanto, el uso de la información no visual es crucial en la lectura y en su aprendizaje”.En este sentido se rechaza la lectura basada exclusivamente en la percepción visual y en la decodificación de signos auditivos, enfatizando como elementos decisivos en la comprensión el conocimiento y las experiencias previas, que son el conjunto de modelos que construye una persona en interacción con la realidad. Estas estructuras son vitales para entender lo escrito, son una especie de mapas, que en palabras de Smith dan sentido al mundo.Las personas tienen una teoría acerca de lo que les rodea, que desarrollan a partir de la cultura en que han vivido y esto es determinante para el aprendizaje, Smith lo explica de la siguiente forma: “la teoría del mundo es la base del aprendizaje, tiene una estructura propia y reglas para especificar la relación de categorías y un sistema de interrelaciones entre categorías (tratar a ciertos objetos como si fueran iguales); nuestro sistema de categorías que es parte de nuestra teoría interna del mundo es esencial para darle sentido al mundo (lo que no esté dentro de ésta carecerá de sentido). Cada categoría debe tener un conjunto de reglas para identificarla, además forman parte de un sistema y están interrelacionadas entre sí.”Es decir, se lee por el significado y no sólo por grafías. Esto es, que los individuos participan de forma activa, porque el lector busca el significado y no sólo las letras. Al respecto, Smith apunta que “la manera en que los lectores buscan el significado no es considerar todas las posibilidades, ni hacen conjeturas arriesgadas acerca de una sola, sino que más bien predicen dentro del rango de alternativas más probables […]. Los lectores pueden derivar significado directamente del texto porque mantienen expectativas acerca del significado del mismo.

Más contenido relacionado

PPTX
Los componentes del lenguaje
DOCX
Bottom up top down
PDF
Escala estimativa de logros
PPTX
Orientacion temporo espacial
PPT
Ubicacion Temporo Espacial
PPTX
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
PPTX
Expo método directo
PDF
Proceso de la comprensión oral 2015 rhm
Los componentes del lenguaje
Bottom up top down
Escala estimativa de logros
Orientacion temporo espacial
Ubicacion Temporo Espacial
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
Expo método directo
Proceso de la comprensión oral 2015 rhm

La actualidad más candente (20)

PPTX
La entrevista en profundidad
DOCX
La interacción entre el texto y el sujeto
PPT
metodos-lecto-escritura
PDF
Etapa Pre-lingüística - Desarrollo del lenguaje
PDF
HABILIDADES DE EVALUACION EN INGLES
PPTX
Teoría sobre el lenguaje de Whorf
PPTX
Origen de la escritura
PPTX
Instrumento de evaluacion la entrevista
PPT
Lenguaje, lengua y habla
PPTX
El desarrollo de la escritura
PDF
Guia de usuario Rosetta Stone
PPTX
Producto 15. estrategias de lectura mapa conceptual
PPT
Estrategias para-enseñar-ingles-a-niños
PDF
Aprendo las vocales con las TIC
DOCX
Planificacion bloque 1 inicial 2
PPTX
Dificultades motrices power point
PPT
Punto y modo de articulacion.
PPT
Modelos de Lectura
PPT
Comprensión oral
DOCX
Rúbrica para Evaluar Adivinanzas
La entrevista en profundidad
La interacción entre el texto y el sujeto
metodos-lecto-escritura
Etapa Pre-lingüística - Desarrollo del lenguaje
HABILIDADES DE EVALUACION EN INGLES
Teoría sobre el lenguaje de Whorf
Origen de la escritura
Instrumento de evaluacion la entrevista
Lenguaje, lengua y habla
El desarrollo de la escritura
Guia de usuario Rosetta Stone
Producto 15. estrategias de lectura mapa conceptual
Estrategias para-enseñar-ingles-a-niños
Aprendo las vocales con las TIC
Planificacion bloque 1 inicial 2
Dificultades motrices power point
Punto y modo de articulacion.
Modelos de Lectura
Comprensión oral
Rúbrica para Evaluar Adivinanzas
Publicidad

Destacado (20)

PDF
La lectura y la comprensión adoptada por el lector.
PPT
Tecnicas de diseño
PDF
Marco Metodológico Modelo BULRIC Móvil - CMT
PPTX
Tecnica top down
PPT
La lectura por Sofia Carrera
PPTX
Guadalupe galindo cruz 2 c
ODT
PPTX
Norma itzel herrera carmona..
PPTX
Norma itzel herrera carmona..
PPTX
La lectura
PPTX
Tecnica de Lectura
PPTX
Imagenes de lectura
PPTX
Lectura y clases de lecturas
PPTX
La lectura maria juana gonzalez perez
PPTX
Cómo comprender un texto
PPTX
Lectura yessica anahi trejo gonzalez 2 "A"
PPTX
Tecnicas de lectura final
PPTX
La Lectura
PPTX
Lectura Mariana Garrido
La lectura y la comprensión adoptada por el lector.
Tecnicas de diseño
Marco Metodológico Modelo BULRIC Móvil - CMT
Tecnica top down
La lectura por Sofia Carrera
Guadalupe galindo cruz 2 c
Norma itzel herrera carmona..
Norma itzel herrera carmona..
La lectura
Tecnica de Lectura
Imagenes de lectura
Lectura y clases de lecturas
La lectura maria juana gonzalez perez
Cómo comprender un texto
Lectura yessica anahi trejo gonzalez 2 "A"
Tecnicas de lectura final
La Lectura
Lectura Mariana Garrido
Publicidad

Similar a Modelos (20)

PDF
Las estrategias en la lectura segun goodman
PDF
Del pretexto al texto
DOCX
Teorias buttom up y top-down
PDF
La enseñanza del a comprensión lectora
PDF
551 2226-1-pb
PPT
Presentación lectura
PDF
Estrategia de lengua y literatura
PPT
Presentación lectura
DOC
Leer no es deletrear escribir no es copiar
DOCX
Constructivismo
DOCX
Comprensión lectora, la enseñanza de la
PPT
Presentacion de comprension lectora
PDF
Presentación lectura
PDF
Presentación lectura
PDF
Presentación lectura
PDF
De la importancia de la lectura. Isabel Solé
PDF
PDF
Estrategias+de+lectura
PDF
ESTRATEGIAS DE LECTURA ISABEL SOLÈ -resumen
PDF
ESTRATEGIAS+DE+LECTURA.pdf
Las estrategias en la lectura segun goodman
Del pretexto al texto
Teorias buttom up y top-down
La enseñanza del a comprensión lectora
551 2226-1-pb
Presentación lectura
Estrategia de lengua y literatura
Presentación lectura
Leer no es deletrear escribir no es copiar
Constructivismo
Comprensión lectora, la enseñanza de la
Presentacion de comprension lectora
Presentación lectura
Presentación lectura
Presentación lectura
De la importancia de la lectura. Isabel Solé
Estrategias+de+lectura
ESTRATEGIAS DE LECTURA ISABEL SOLÈ -resumen
ESTRATEGIAS+DE+LECTURA.pdf

Más de Miriam999 (17)

PPTX
Estrategias para la comprensión lectora
PPTX
Técnicas básicas de la lectura
PPT
Reading for what purpose
PPT
Reading for what purpose
PPT
43. emotional intelligence-
PPT
01. brain based-learning
PPT
01. brain based-learning
PDF
Lengua extranjera ingles programa
PDF
Reading for what purpose
PDF
Aprendizaje de una lengua extranjera
PDF
Copias
PPTX
Inteligencias multiples
DOCX
Helloo
PPTX
Imageeen
PPTX
Imagenes de lectura
PPT
Tipos de textos
PPT
Plan de estudios
Estrategias para la comprensión lectora
Técnicas básicas de la lectura
Reading for what purpose
Reading for what purpose
43. emotional intelligence-
01. brain based-learning
01. brain based-learning
Lengua extranjera ingles programa
Reading for what purpose
Aprendizaje de una lengua extranjera
Copias
Inteligencias multiples
Helloo
Imageeen
Imagenes de lectura
Tipos de textos
Plan de estudios

Último (20)

PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf

Modelos

  • 1. Modelo ascendente o bottom up (Gough, 1972)Modelo descendente O top down (Smith, 1983)
  • 2. El primero es el modelo ascendente o –bottom up.En él, la persona comienza por las letras y los conjuntos de éstas, en un proceso que va aumentando hasta que el lector consigue entender las unidades más amplias, las palabras y el texto completo. El modelo se centra en el texto y sólo se basa en la decodificación (Artola: 1988; Sandoval: 1991 y Solé: 2001).Este modelo tiene como base la teoría tradicional, y fue durante los años setenta que se desarrolló la corriente que I. Solé (2001) llama ascendente. El también llamado bottom up plantea que la comprensión se logra por medio de un aprendizaje secuencial y jerárquico de una serie de discriminaciones visuales (Torres: 1997), entendiendo que la comprensión de un texto escrito es el proceso cognoscitivo mediante el cual se construye, en la mente del lector, la información transmitida por el autor a través del medio escrito. Se le llamó modelo ascendente porque parte de los componentes más pequeños para después integrarse a otros más importantes. En este modelo, antes de alcanzar la comprensión del texto, se realizan dos procesos fundamentales: la percepción de los símbolos gráficos y la decodificación de éstos; es decir, la traducción de los símbolos gráficos a sus representaciones fónicas (Morales citado por Morless: 1993).
  • 3. Modelo descendente o top down (Smith, 1983)Este modelo busca palabras o frases globales, y después realiza un análisis de los elementos que lo componen (Cuetos: 2000; Smith: 1983), tuvo el acierto de considerar que no sólo existe el texto y su decodificación, sino también las experiencias previas de las personas al leer. Es descendente porque, a partir de la hipótesis y las anticipaciones previas, el texto se procesa para su verificación. De acuerdo con este modelo, aprender a leer implicaría no tanto la adquisición secuencial de una serie de respuestas discriminativas, sino el aprendizaje y el empleo de los conocimientos sintácticos y semánticos previos para anticipar el texto y su significado (Torres: 1997). El procesamiento en la lectura se produce en sentido descendente, desde las unidades globales hasta las más discretas, en un proceso “guiado por conceptos”, en el cual el lector es el eje principal. Se reconocen estas ideas en los métodos analíticos que parten de la enseñanza de configuraciones con sentido, palabra o frase y se procede al análisis de sus elementos constituyentes (Solé: 2001).El lector no decodifica empezando por letras y palabras hasta llegar a la idea principal, sino que utiliza sus experiencias y conocimientos previos para comprender el texto. Si la persona cuenta con suficiente información previa sobre el texto que va a leer, no necesitará detenerse en cada palabra o párrafo.F. Smith (1983), que realizó diversas investigaciones sobre la lectura, llegó a la conclusión de que aportan más a ésta el conjunto de conocimientos que tienen los individuos en su cerebro que el texto en sí; al respecto explica que “la lectura no sólo es una actividad visual, tampoco una simple cuestión de decodificar el sonido.  
  • 4. Son esenciales dos fuentes de información para la lectura, la información visual y la información no visual. Aun cuando puede haber un intercambio entre estos dos, hay un límite para la cantidad de información visual que puede manejar el cerebro para darle sentido a lo impreso. Por lo tanto, el uso de la información no visual es crucial en la lectura y en su aprendizaje”.En este sentido se rechaza la lectura basada exclusivamente en la percepción visual y en la decodificación de signos auditivos, enfatizando como elementos decisivos en la comprensión el conocimiento y las experiencias previas, que son el conjunto de modelos que construye una persona en interacción con la realidad. Estas estructuras son vitales para entender lo escrito, son una especie de mapas, que en palabras de Smith dan sentido al mundo.Las personas tienen una teoría acerca de lo que les rodea, que desarrollan a partir de la cultura en que han vivido y esto es determinante para el aprendizaje, Smith lo explica de la siguiente forma: “la teoría del mundo es la base del aprendizaje, tiene una estructura propia y reglas para especificar la relación de categorías y un sistema de interrelaciones entre categorías (tratar a ciertos objetos como si fueran iguales); nuestro sistema de categorías que es parte de nuestra teoría interna del mundo es esencial para darle sentido al mundo (lo que no esté dentro de ésta carecerá de sentido). Cada categoría debe tener un conjunto de reglas para identificarla, además forman parte de un sistema y están interrelacionadas entre sí.”Es decir, se lee por el significado y no sólo por grafías. Esto es, que los individuos participan de forma activa, porque el lector busca el significado y no sólo las letras. Al respecto, Smith apunta que “la manera en que los lectores buscan el significado no es considerar todas las posibilidades, ni hacen conjeturas arriesgadas acerca de una sola, sino que más bien predicen dentro del rango de alternativas más probables […]. Los lectores pueden derivar significado directamente del texto porque mantienen expectativas acerca del significado del mismo.