Lorenzo Antonio Aguilar Magaña – Matrícula: 121285
Licenciatura:“Planeación yEvaluación Educativa” UNIVIM
Cuatrimestre 3:Desarrollo y Cambio Organizacional;Unidad 2
Tutor: Martha Delia Guillén Muñoz
ACTIVIDAD 2.2 – TABLA: MODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONAL
MODELO DE KURT LEWIN MODELO DE CONNER D. MODELO DE BURKE
Modelo propuesto a mediados del Siglo XX en el cual
no había gran auge de tecnología, los cambios eran
discretos con un principio y un final a diferencia de
los actuales que son continuos.
Este modelo consiste en detectar una necesidad de
cambio,seguido de la preparación para el mismo. Lo
anterior dará pie a las 3 etapas de este modelo:
1. Descongelamiento: Etapa que consiste en
identificar losproblemas o fuerzas externas
que están interfiriendo con la organización
2. Movimiento: Etapa en la que se lleva a
cabo el proceso de cambio a un nuevo nivel
con el fin de modificar los procesos y
prácticasnecesariaspara alcanzar el estado
deseado.
3. Recongelamiento: Etapa que consiste en
afianzar lasnuevas prácticas integrándolas
a la cultura organizacional para asegurar su
supervivencia.
Modelo conocido como “Modelo de Resilencia” (de
firmeza yflexibilidad). Fue propuesto con base en la
experienciadel autor durante su juventudenla que tuvo
que cambiar de residencia varias veces teniendo que
adaptarse a nuevas situaciones y como consultor de
diversas organizaciones.
Se enfoca en que los administradores adquieran una
habilidad de resilencia que consta enmostrar fortaleza y
flexibilidadante el cambio, el cual por su naturaleza
puede ser un microcambio(cuando afecta solamente a
una persona o a su familia, amigos, etc. ) o también
puede ser un cambio organizacional que abarcan
impactos globales, devaluaciones, etc.
El proceso de cambio es aquel descrito como como la
transiciónentre un estadoestable yun estadodeseado.
En dicho procesointervienenpatrocinadores de cambio,
agentesde cambio, objetivos de cambioyabogados de
cambio. Es posible encontrar resistencia al cambio en el
momentoenque lasexpectativas no se cumplieron. El
compromiso adquiridohacialograr las metas propuestas
será la base para el éxito. Aquíentra de llenoel modelo
mostrando en Y el gradode aceptación a este cambio y
en Xel tiempoque la persona ha sido expuesta a este
cambio. Finalmente se puede resumir en tres fases:
1. Fase de preparación: informar a la persona
sobre el cambiopara que se dé cuenta.
2. Fase de aceptación: Entender la naturaleza del
cambio para proceder entonces conuna
actitudpositiva.
3. Etapa de compromiso: Implantar el cambio
para probarlo, después viene la
institucionalización delcambioya suvez
adoptarlo.
Este modelo, presentado por Burke y un grupo de
investigadores, incorpora además de las
fortalezas de otras teorías, más elementos a la
evaluación de la efectividad del proceso.
Es un modelo integral puesto que considera todas
las dimensiones y los componentes relacionados
con el cambio organizacional,estos últimos sirven
de base para cada dimensión que construyen y
que a su vez sirven para el proceso de planeación.
Se compone de 6 dimensiones que a continuación
se enuncian:
a. Respuesta individual al cambio:
naturaleza,duración y utilidad dela
resistencia al cambio.
b. Naturaleza general al cambio: patrones
de esfuerzos que pueden ser evolutivos
o revolucionarios.
c. Planeación del cambio: articulación de
un futuro deseado a partir de una
insatisfacción.
d. Administración del personal: uso del
personal para comunicar loscambios
aceptando separarsedel presente.
e. Administración organizacional:
establecimiento de credibilidad e
importancia.
f. Evaluación del cambio:
retroalimentación a las personasen
atención a su progreso tomando en
cuenta la reducción de los problemas
existentes.
Bibliografía
De laGarza Carranza, M. T. (s.f.). Oceano.com. Recuperadoel Martes22 de Octubre de 2013, de Modelosde CambioOrganizacional ComoApyo
Para la Toma de Decisiones:http://oceanodigital.oceano.com/Empresa/detalle_documento/_BpI-Dq1BHuSTGBCwWOxppA
Eumed.net,E.V.(s.f.). DefinicióndeCambio Organizacional. Recuperadoel Lunes21de Octubre de 2013, de http://www.eumed.net/libros-
gratis/2010e/840/DEFINICION%20DE%20CAMBIO%20ORGANIZACIONAL.htm
Paola.(10 de Noviembrede 2011). Bligoo.com.co. Recuperadoel 21de Octubre de 2013, de CambioOrganizacional:Modelosde Cambio
Organizacional:http://cambioorganizacion.bligoo.com.co/modelos-de-cambio-organizacional

Más contenido relacionado

PPT
Cambio planeado
PPTX
Sistema de recompensa
PPTX
Unidad 2 desarrollo organizacional.
PPTX
Enfoques de la auditoria administrativa
PPTX
Entrenamiento, Capacitación y Desarrollo de los RRHH
DOCX
Analisis el proceso de consultoria
PPTX
MICHAEL HAMMER Y JAMES CHAMPY (REINGENIERÍA)
DOC
Cuadro comparativo de los modelos estrategicos
Cambio planeado
Sistema de recompensa
Unidad 2 desarrollo organizacional.
Enfoques de la auditoria administrativa
Entrenamiento, Capacitación y Desarrollo de los RRHH
Analisis el proceso de consultoria
MICHAEL HAMMER Y JAMES CHAMPY (REINGENIERÍA)
Cuadro comparativo de los modelos estrategicos

La actualidad más candente (20)

PDF
Análisis de puestos de trabajo
PPTX
Mapa conceptual reingenieria y gestion de procesos
PPTX
Diapositivas gestión del desempeño por competencias
PPT
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
PPTX
Mapa mental comportamiento organizacional
PDF
Etapas del Desarrollo Organizacional
DOCX
Reclutamiento de Personal
DOCX
La importancia del diagnostico en las organizaciones.
PDF
Proceso administrativo control
PPTX
Evaluación del desempeño . metodo de eleccion forzada
PPTX
Mapa de empatia project
PPTX
Presentación lippit, watson, westley mckinsey
PPTX
Programa de calidad de vida laboral
PPT
Modelos2
PPTX
Evaluacion de desempeño
PPT
Gestion del Cambio
PPTX
Seleccion de personal
DOC
Resumen ejecutivo
Análisis de puestos de trabajo
Mapa conceptual reingenieria y gestion de procesos
Diapositivas gestión del desempeño por competencias
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Mapa mental comportamiento organizacional
Etapas del Desarrollo Organizacional
Reclutamiento de Personal
La importancia del diagnostico en las organizaciones.
Proceso administrativo control
Evaluación del desempeño . metodo de eleccion forzada
Mapa de empatia project
Presentación lippit, watson, westley mckinsey
Programa de calidad de vida laboral
Modelos2
Evaluacion de desempeño
Gestion del Cambio
Seleccion de personal
Resumen ejecutivo
Publicidad

Destacado (9)

PPT
Modelos de cambio organizacional y desarrollo organizacional
PDF
Gestión del Cambio en la Organización: "Cómo Innovar y Fortalecer el Desempeñ...
PPTX
Presentación chris argyris
PPT
Naturaleza del cambio planeado
PPT
Crg Modelos De Cambio Planeado
PPTX
Desarrollo organizacional
PDF
Cambio organizacional
PPT
Cambio Organizacional
PPTX
Investigacion – accion
Modelos de cambio organizacional y desarrollo organizacional
Gestión del Cambio en la Organización: "Cómo Innovar y Fortalecer el Desempeñ...
Presentación chris argyris
Naturaleza del cambio planeado
Crg Modelos De Cambio Planeado
Desarrollo organizacional
Cambio organizacional
Cambio Organizacional
Investigacion – accion
Publicidad

Similar a MODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONAL (20)

PPTX
EXPOSICIÓN-MODELOS DE CAMBIO PLANEADO (V441CE).pptx
PPTX
Clase Cambio Organizacional en las empresas.pptx
PPT
Desarrollo organizacional unigran
PDF
El DESARROLLO Y CAMBIO ORGANIZACIONAL.pdf
PPTX
Cambio organizacional
PPT
Desarrollo org. (05.09.2013) 4.3 modelos d.o.
PPTX
Cambio organizacional
PPT
Aco presentacion
PDF
PPT Sesión 07. Cambio organizacional.pdf
PPTX
¿Qué es el cambio organizacional? La guía definitiva
PPTX
Desarrollo Organizacional Modelos de Cambio Planeado.pptx
PDF
Desarrollo organizacional
PPTX
Conflicto, crisis, gestión de cambio y estrategia
PPTX
Gestión del cambio tecnológico clase 1
PPTX
Gestión del cambio tecnológico clase 1
ODP
Modelos de transicion
DOC
Cambio organizacional
PPTX
Modelos-clásicos-de-cambio-planeado.pptx
PDF
Cambio organizacional
PDF
Cambio organizacion cj
EXPOSICIÓN-MODELOS DE CAMBIO PLANEADO (V441CE).pptx
Clase Cambio Organizacional en las empresas.pptx
Desarrollo organizacional unigran
El DESARROLLO Y CAMBIO ORGANIZACIONAL.pdf
Cambio organizacional
Desarrollo org. (05.09.2013) 4.3 modelos d.o.
Cambio organizacional
Aco presentacion
PPT Sesión 07. Cambio organizacional.pdf
¿Qué es el cambio organizacional? La guía definitiva
Desarrollo Organizacional Modelos de Cambio Planeado.pptx
Desarrollo organizacional
Conflicto, crisis, gestión de cambio y estrategia
Gestión del cambio tecnológico clase 1
Gestión del cambio tecnológico clase 1
Modelos de transicion
Cambio organizacional
Modelos-clásicos-de-cambio-planeado.pptx
Cambio organizacional
Cambio organizacion cj

Más de Lorenzo Antonio Aguilar Magaña (20)

DOCX
TEORÍAS PEDAGÓGICAS - ANÁLISIS
DOCX
TEORÍAS Y MODELOS EDUCATIVOS - 2a Parte
DOCX
TEORÍAS Y MODELOS EDUCATIVOS - 1a Parte
PPTX
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a Parte
PPTX
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a Parte
PPTX
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 1a Parte
DOCX
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a Parte
DOCX
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parte
DOCX
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 1a Parte
DOCX
TENSIONES DE LA EVALUACIÓN
PPTX
MODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN
DOC
EVALUACIÓN EN ACCIÓN
DOC
ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN
DOCX
ENFOQUES DE EVALUACIÓN
DOCX
DISEÑO DE EVALUACIÓN
DOCX
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
DOCX
HABILIDADES DIRECTIVAS PARA EL CAMBIO ORGANIZACIONAL
DOCX
ENFOQUES METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
DOCX
Tendencias Organizacionales
DOCX
Características del Desarrollo Organizacional
TEORÍAS PEDAGÓGICAS - ANÁLISIS
TEORÍAS Y MODELOS EDUCATIVOS - 2a Parte
TEORÍAS Y MODELOS EDUCATIVOS - 1a Parte
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a Parte
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a Parte
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 1a Parte
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a Parte
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parte
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 1a Parte
TENSIONES DE LA EVALUACIÓN
MODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN EN ACCIÓN
ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN
ENFOQUES DE EVALUACIÓN
DISEÑO DE EVALUACIÓN
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
HABILIDADES DIRECTIVAS PARA EL CAMBIO ORGANIZACIONAL
ENFOQUES METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Tendencias Organizacionales
Características del Desarrollo Organizacional

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

MODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONAL

  • 1. Lorenzo Antonio Aguilar Magaña – Matrícula: 121285 Licenciatura:“Planeación yEvaluación Educativa” UNIVIM Cuatrimestre 3:Desarrollo y Cambio Organizacional;Unidad 2 Tutor: Martha Delia Guillén Muñoz ACTIVIDAD 2.2 – TABLA: MODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONAL MODELO DE KURT LEWIN MODELO DE CONNER D. MODELO DE BURKE Modelo propuesto a mediados del Siglo XX en el cual no había gran auge de tecnología, los cambios eran discretos con un principio y un final a diferencia de los actuales que son continuos. Este modelo consiste en detectar una necesidad de cambio,seguido de la preparación para el mismo. Lo anterior dará pie a las 3 etapas de este modelo: 1. Descongelamiento: Etapa que consiste en identificar losproblemas o fuerzas externas que están interfiriendo con la organización 2. Movimiento: Etapa en la que se lleva a cabo el proceso de cambio a un nuevo nivel con el fin de modificar los procesos y prácticasnecesariaspara alcanzar el estado deseado. 3. Recongelamiento: Etapa que consiste en afianzar lasnuevas prácticas integrándolas a la cultura organizacional para asegurar su supervivencia. Modelo conocido como “Modelo de Resilencia” (de firmeza yflexibilidad). Fue propuesto con base en la experienciadel autor durante su juventudenla que tuvo que cambiar de residencia varias veces teniendo que adaptarse a nuevas situaciones y como consultor de diversas organizaciones. Se enfoca en que los administradores adquieran una habilidad de resilencia que consta enmostrar fortaleza y flexibilidadante el cambio, el cual por su naturaleza puede ser un microcambio(cuando afecta solamente a una persona o a su familia, amigos, etc. ) o también puede ser un cambio organizacional que abarcan impactos globales, devaluaciones, etc. El proceso de cambio es aquel descrito como como la transiciónentre un estadoestable yun estadodeseado. En dicho procesointervienenpatrocinadores de cambio, agentesde cambio, objetivos de cambioyabogados de cambio. Es posible encontrar resistencia al cambio en el momentoenque lasexpectativas no se cumplieron. El compromiso adquiridohacialograr las metas propuestas será la base para el éxito. Aquíentra de llenoel modelo mostrando en Y el gradode aceptación a este cambio y en Xel tiempoque la persona ha sido expuesta a este cambio. Finalmente se puede resumir en tres fases: 1. Fase de preparación: informar a la persona sobre el cambiopara que se dé cuenta. 2. Fase de aceptación: Entender la naturaleza del cambio para proceder entonces conuna actitudpositiva. 3. Etapa de compromiso: Implantar el cambio para probarlo, después viene la institucionalización delcambioya suvez adoptarlo. Este modelo, presentado por Burke y un grupo de investigadores, incorpora además de las fortalezas de otras teorías, más elementos a la evaluación de la efectividad del proceso. Es un modelo integral puesto que considera todas las dimensiones y los componentes relacionados con el cambio organizacional,estos últimos sirven de base para cada dimensión que construyen y que a su vez sirven para el proceso de planeación. Se compone de 6 dimensiones que a continuación se enuncian: a. Respuesta individual al cambio: naturaleza,duración y utilidad dela resistencia al cambio. b. Naturaleza general al cambio: patrones de esfuerzos que pueden ser evolutivos o revolucionarios. c. Planeación del cambio: articulación de un futuro deseado a partir de una insatisfacción. d. Administración del personal: uso del personal para comunicar loscambios aceptando separarsedel presente. e. Administración organizacional: establecimiento de credibilidad e importancia. f. Evaluación del cambio: retroalimentación a las personasen atención a su progreso tomando en cuenta la reducción de los problemas existentes.
  • 2. Bibliografía De laGarza Carranza, M. T. (s.f.). Oceano.com. Recuperadoel Martes22 de Octubre de 2013, de Modelosde CambioOrganizacional ComoApyo Para la Toma de Decisiones:http://oceanodigital.oceano.com/Empresa/detalle_documento/_BpI-Dq1BHuSTGBCwWOxppA Eumed.net,E.V.(s.f.). DefinicióndeCambio Organizacional. Recuperadoel Lunes21de Octubre de 2013, de http://www.eumed.net/libros- gratis/2010e/840/DEFINICION%20DE%20CAMBIO%20ORGANIZACIONAL.htm Paola.(10 de Noviembrede 2011). Bligoo.com.co. Recuperadoel 21de Octubre de 2013, de CambioOrganizacional:Modelosde Cambio Organizacional:http://cambioorganizacion.bligoo.com.co/modelos-de-cambio-organizacional