NOMBRE DEL CURSO:
Atención a la diversidad
“MODELOS DE DISCAPACIDAD”
Mtra.Villafaña García Ma. Nieves Amalia
Nombre del alumno:
Eric Carrillo Hernández
Morelia, Mich; Noviembre 2016
La Discapacidad
Discapacidad es un termino general que abarca
las deficiencias, las limitaciones de la actividad
y las restricciones de la participación
La discapacidad es aquella condición que tienen ciertas personas,
que presentan problemas en cuanto al uso de alguna función
corporal, sensorial o intelectual que significa una desventaja para su
desenvolvimiento en el medio social y su relación con otras
personas.
El tipo y grado de
discapacidad que la persona
padece, le impide valerse por
sus propios medios de
manera autónoma, viéndose
obligada a buscar otras
alternativas para satisfacer
sus necesidades esenciales.
La discapacidad es un
fenómeno complejo
que refleja una
interacción entre las
características del
organismo humano y
las características de
la sociedad en la que
vive.
Modelos de discapacidad
Modelo prescindencia.
Considera, o consideraba, que la discapacidad tenía su
origen en causas religiosas, y que las personas con
discapacidad eran una carga para la sociedad, sin nada que
aportar a la comunidad.
Este modelo contiene dos submodelos que, si
bien coinciden en lo que respecta al origen de la
discapacidad, no lo hacen en lo tocante a la
respuesta social hacia la misma.
Marginación
Eugenésico
Tiene características
definitorias que son una
constante histórica; un
ejemplo puede encontrarse
en el tratamiento dado a
las personas con
discapacidad durante la
Edad Media, en donde se
las incluía dentro del grupo
de los pobres y los
marginados.
Tiene características
definitorias que son una
constante histórica; un
ejemplo puede encontrarse
en el tratamiento dado a
las personas con
discapacidad durante la
Edad Media, en donde se
las incluía dentro del grupo
de los pobres y los
marginados.
Submodelo
Marginación
Submodelo
Eugenésico
Modelo médico o rehabilitador
Principales
Características
1. En primer lugar, las causas que se alegan para
justificar la discapacidad, a diferencia del
modelo de prescindencia, ya no son religiosas,
sino que pasan a ser medico-científicas.
2. Las personas con discapacidad pueden tener
algo que aportar a la comunidad, pero sólo en la
medida en que sean rehabilitadas o
normalizadas, y logren asimilarse a las demás
personas (válidas y capaces) en la mayor medida
posible.
Este modelo, en definitiva, busca la normalización de
la persona, hacia lo estándar y normativo, siempre, si
se puede. Curiosamente, la educación especial se
concibe como una de las mejores herramientas
normativas del camino hacia la realización.
Las personas con discapacidad se convierten en objetos
médicos, y por ello, sus realidades son contempladas y
explicadas desde un prisma exclusivamente medicalizado.
De ahí que el hecho de crear espacios sobreprotegidos para
estas personas, tales como las instituciones de todo tipo, se
viera como lo normal, para estas personas especiales.
Modelo social
Nacido básicamente a partir del rechazo de las
características expuestas en los dos anteriores. Los
presupuestos fundamentales de este modelo son
dos: en primer lugar, se alega que las causas que
originan la discapacidad no son religiosas ni
científicas, sino sociales.
En segundo lugar, se considera que las
personas con discapacidad pueden
contribuir a la sociedad en la misma medida
que el resto de las personas sin
discapacidad.
El modelo bio-psico-social.
Este modelo ve al ser humano como la resultante
de fundamentaciones biológicas, motivaciones
psicológicas y condicionamientos sociales.
Este modelo tiene también cabida la lucha por
superar la marginación y estigmatización y
por garantizar la igualdad y el esfuerzo por
potenciar los aspectos comunes y minimizar
las diferencias. (IMERSO 2008)
El modelo advierte sobre el riesgo de que el esfuerzo por generalizar el concepto de
igualdad y universalidad, con base en ignorar las diferencias o minimizarlas hasta
hacerlas inoperantes, puede tener como resultado el desatender las distintas
necesidades que las personas con discapacidades presentan.
El modelo
enfrenta a los
siguientes
dilemas
(Verdugo, 2003):
hacer compatible una visión universal de la discapacidad con la necesidad de
diferenciar las diferencias de cada individuo, de forma que se puedan
identificar sus necesidades y satisfacerlas.
conseguir clasificar y medir la discapacidad y al mismo tiempo eliminar el
elemento de estigmatización y discriminación que toda clasificación y por
consiguiente etiquetado, tiende a producir.
aplicar un lenguaje neutro y positivo a la hora de definir y clasificar la
discapacidad y hacer esto compatible con la promoción de políticas dirigidas
a garantizar los derechos y necesidades del colectivo
El modelo universal de la discapacidad
Este modelo plantea que la postura ante
la discapacidad no es la de la lucha desde
una perspectiva de “minorías
colonizadas”, si no un hecho universal.
La discapacidad no es un atributo que
diferencia una parte de la población de otra,
sino que es una característica intrínseca de la
condición humana.
Según el principio de la universalización, el desarrollo de políticas y actuaciones no deben estar dirigidas a
personas o grupos específicos, sino a toda la población. Se argumenta que al plantear así la discapacidad ,
resulta mucho más fácil superar los elementos de discriminación que tradicionalmente la caracterizaban e
involucrar a los agentes sociales.
Modelo de la diversidad
Este modelo propuesto recientemente por Palacios y Romañach (2008), está basado en los postulados del
movimiento deVida Independiente y el modelo social, demanda considerar a la persona con discapacidad
como un ser valioso por sí mismo.
Se usa el termino diversidad en vez de discapacidad ya que no tiene un carácter negativo y se pone en
énfasis que la diversidad son valores que enriquecen nuestra sociedad. Abarca 3 conceptos:
• Partes del cuerpo que funcionan de otra manera.
• Personas que funcionan de otra manera.
• Discriminación por esas diferencias.
Los foros de vida Independiente que nutren al modelo de la diversidad ponen el dedo en la cuestión
fundamental, la autonomía e independencia como valor configurador de una vida humana digna.
El modelo de la diversidad se basa en el concepto de dignidad, la entiende como aquellos rasgos
que caracterizan al ser humano y sirven para expresar su singularidad, la aborda como valor
intrínseco o punto de partida y como calidad de vida y resultado de la misma.
Efectos de la falta de un cambio real y profundo de concepciones es que hoy en día se confunde la
autonomía moral de la física, se niega el estado de ciudadanía, se mezcla la discapacidad con la
enfermedad y se clasifica a las personas por sus deficiencias orgánicas.
Principios fundamentales de este modelo son (PalaciosY Romañach, 2008:207)
1. La diversidad es un valor inherente a la humanidad y así se debe apreciar.
2.Todos los hombres y mujeres con o sin diversidad tiene la misma dignidad
3. La dignidad tiene dos vertientes: intrínseca y extrínseca.
4. La diversidad funcional es cuestión de dignidad humana y de derechos humanos
5. Las vidas de todas las personas con o sin diversidad funcional deben ser
consideradas con el mismo valor.
6.Toda la sociedad debe trabajar por conseguir que todas las mujeres y hombres,
con o sin diversidad funcional, tengan y puedan ejercer los mismos derechos.
7. Las personas con diversidad funcional no están enfermas, son diferentes y son
discriminadas por su diferencia.
8. La construcción social es responsabilidad de todos los seres humanos, estos deben
afrontar la construcción de una sociedad en la que se contemplen las necesidades
y diferencias de todos los individuos.
9. Se requiere difundir la imagen de dignidad en la diferencia en todos los medios de
comunicación.
El caso de Marcelino
DIAGNÓSTICO
Gonzalo es un niño muy inteligente, participativo y muy activo, no presenta ninguna discapacidad pero se
necesita satisfacer una necesidad educativa que posee y es la falta de comprensión por textos en todas las
materias ya que el puede y sabe leer pero no retiene ni analiza la información además de que su gran
hiperactividad no deja trabajar a los demás alumnos, esto es uno de los factores por lo que el salón
mantiene una leve desorganización.
Estos factores se pueden deber a la falta de atención por el alumno y perdida de interés hacia las
actividades que se presentan dentro del aula, el alumno se caracteriza por ser quinestésico ya que prefiere
trabajar con material didáctico manejable.
APRENDIZAJE
La mayoría de los niños hiperactivos presentan dificultades en el aprendizaje.
El 40 o 50% de los niños hiperactivos tienen un bajo rendimiento escolar.
Tienen dificultades perceptivas, con lo cual no diferencian bien entre letras y líneas y tienen poca
capacidad para estructurar la información que recibe a través de los distintos sentidos.
Las dificultades de los niños hiperactivos estriban en la adquisición y el manejo de la lectura,
escritura y el cálculo.
MEDIDAS DE ACCIÓN
• Manejar lecturas de comprensión y fomentación de valores
• Trabajar con mas actividades que impliquen el uso de material didáctico
• Brindar tiempo para dar atención al alumno
• Resolver las necesidades que presente día con día el alumno
HIPERACTIVIDAD
La mayoría de los niños hiperactivos presentan dificultades en el aprendizaje.
El 40 o 50% de los niños hiperactivos tienen un bajo rendimiento escolar.
Tienen dificultades perceptivas, con lo cual no diferencian bien entre letras y líneas y tienen poca capacidad
para estructurar la información que recibe a través de los distintos sentidos.
Las dificultades de los niños hiperactivos estriban en la adquisición y el manejo de la lectura, escritura y el
cálculo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• TESIS DOCTORAL ELISSA SAAD DAYÁN. Transición a vida independiente
de jóvenes con discapacidad intelectual: estudio de casos en un entorno
universitario

Más contenido relacionado

PPTX
Modelos de discapacidad trabajo de la primera unidad
PPT
Paradigmas(2)
PPTX
Modelos de la discapacidad
PPTX
Modelos de discapacidad
PDF
Modelos de discapacidad
DOCX
Ayudas tecnicas en educacion infantil
PPT
La capacitación laboral de alumnos con discapacidad.
PPTX
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidad trabajo de la primera unidad
Paradigmas(2)
Modelos de la discapacidad
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Ayudas tecnicas en educacion infantil
La capacitación laboral de alumnos con discapacidad.
Modelos de discapacidad

La actualidad más candente (8)

PDF
Modelos de discapacidad
PPTX
Modelos de discapacidad
PPTX
Trastorno específico del lenguaje
PDF
Diapositiva de dislalia
PPTX
Modelos de discapacidad
PPTX
Terapia ocupacional en pediatría.
DOCX
Discapacidad motora hoyyyyyyy22222222
PPT
Cultura y Comunidad Sorda
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Trastorno específico del lenguaje
Diapositiva de dislalia
Modelos de discapacidad
Terapia ocupacional en pediatría.
Discapacidad motora hoyyyyyyy22222222
Cultura y Comunidad Sorda
Publicidad

Destacado (7)

PDF
La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de amarty...
DOCX
Informatica
DOCX
Tarea de historiia del derecho n4
PPTX
DOCX
KIRAN CHAUDHARY
DOCX
Cariculum vitae fred 2
La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de amarty...
Informatica
Tarea de historiia del derecho n4
KIRAN CHAUDHARY
Cariculum vitae fred 2
Publicidad

Similar a Modelos de discapacidad (20)

PPTX
Modelos de discapacidad
PPTX
Modelos de discapacidad
PDF
Modelos de discapacidad
PPTX
Modelos de discapacidad
PPTX
Modelos de discapacidad
PPTX
Modelos de discapacidad y diagnóstico del TEDAH
PPTX
Modelos inclusion (40)
PDF
MODELOS DE LA DISCAPACIDAD
PPTX
Modelos
PPTX
Modelos
PPTX
Modelos de discapacidad
PPTX
Modelos de discapacidad
PPTX
Modelos de la discapacidad
PPTX
Atencion slide
PPTX
Modelos de discapacidad
PPTX
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
PPTX
Modelos de discapacidad.
PPTX
grupo N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...
PPTX
Modelos de discapacidad.
PPTX
Diplomatura-EE-Modulo-2 La educación especial
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidad y diagnóstico del TEDAH
Modelos inclusion (40)
MODELOS DE LA DISCAPACIDAD
Modelos
Modelos
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Modelos de la discapacidad
Atencion slide
Modelos de discapacidad
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
Modelos de discapacidad.
grupo N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...
Modelos de discapacidad.
Diplomatura-EE-Modulo-2 La educación especial

Último (20)

PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf

Modelos de discapacidad

  • 1. NOMBRE DEL CURSO: Atención a la diversidad “MODELOS DE DISCAPACIDAD” Mtra.Villafaña García Ma. Nieves Amalia Nombre del alumno: Eric Carrillo Hernández Morelia, Mich; Noviembre 2016
  • 2. La Discapacidad Discapacidad es un termino general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación La discapacidad es aquella condición que tienen ciertas personas, que presentan problemas en cuanto al uso de alguna función corporal, sensorial o intelectual que significa una desventaja para su desenvolvimiento en el medio social y su relación con otras personas.
  • 3. El tipo y grado de discapacidad que la persona padece, le impide valerse por sus propios medios de manera autónoma, viéndose obligada a buscar otras alternativas para satisfacer sus necesidades esenciales. La discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive.
  • 5. Modelo prescindencia. Considera, o consideraba, que la discapacidad tenía su origen en causas religiosas, y que las personas con discapacidad eran una carga para la sociedad, sin nada que aportar a la comunidad. Este modelo contiene dos submodelos que, si bien coinciden en lo que respecta al origen de la discapacidad, no lo hacen en lo tocante a la respuesta social hacia la misma. Marginación Eugenésico
  • 6. Tiene características definitorias que son una constante histórica; un ejemplo puede encontrarse en el tratamiento dado a las personas con discapacidad durante la Edad Media, en donde se las incluía dentro del grupo de los pobres y los marginados. Tiene características definitorias que son una constante histórica; un ejemplo puede encontrarse en el tratamiento dado a las personas con discapacidad durante la Edad Media, en donde se las incluía dentro del grupo de los pobres y los marginados. Submodelo Marginación Submodelo Eugenésico
  • 7. Modelo médico o rehabilitador Principales Características 1. En primer lugar, las causas que se alegan para justificar la discapacidad, a diferencia del modelo de prescindencia, ya no son religiosas, sino que pasan a ser medico-científicas. 2. Las personas con discapacidad pueden tener algo que aportar a la comunidad, pero sólo en la medida en que sean rehabilitadas o normalizadas, y logren asimilarse a las demás personas (válidas y capaces) en la mayor medida posible.
  • 8. Este modelo, en definitiva, busca la normalización de la persona, hacia lo estándar y normativo, siempre, si se puede. Curiosamente, la educación especial se concibe como una de las mejores herramientas normativas del camino hacia la realización. Las personas con discapacidad se convierten en objetos médicos, y por ello, sus realidades son contempladas y explicadas desde un prisma exclusivamente medicalizado. De ahí que el hecho de crear espacios sobreprotegidos para estas personas, tales como las instituciones de todo tipo, se viera como lo normal, para estas personas especiales.
  • 9. Modelo social Nacido básicamente a partir del rechazo de las características expuestas en los dos anteriores. Los presupuestos fundamentales de este modelo son dos: en primer lugar, se alega que las causas que originan la discapacidad no son religiosas ni científicas, sino sociales. En segundo lugar, se considera que las personas con discapacidad pueden contribuir a la sociedad en la misma medida que el resto de las personas sin discapacidad.
  • 10. El modelo bio-psico-social. Este modelo ve al ser humano como la resultante de fundamentaciones biológicas, motivaciones psicológicas y condicionamientos sociales. Este modelo tiene también cabida la lucha por superar la marginación y estigmatización y por garantizar la igualdad y el esfuerzo por potenciar los aspectos comunes y minimizar las diferencias. (IMERSO 2008) El modelo advierte sobre el riesgo de que el esfuerzo por generalizar el concepto de igualdad y universalidad, con base en ignorar las diferencias o minimizarlas hasta hacerlas inoperantes, puede tener como resultado el desatender las distintas necesidades que las personas con discapacidades presentan.
  • 11. El modelo enfrenta a los siguientes dilemas (Verdugo, 2003): hacer compatible una visión universal de la discapacidad con la necesidad de diferenciar las diferencias de cada individuo, de forma que se puedan identificar sus necesidades y satisfacerlas. conseguir clasificar y medir la discapacidad y al mismo tiempo eliminar el elemento de estigmatización y discriminación que toda clasificación y por consiguiente etiquetado, tiende a producir. aplicar un lenguaje neutro y positivo a la hora de definir y clasificar la discapacidad y hacer esto compatible con la promoción de políticas dirigidas a garantizar los derechos y necesidades del colectivo
  • 12. El modelo universal de la discapacidad Este modelo plantea que la postura ante la discapacidad no es la de la lucha desde una perspectiva de “minorías colonizadas”, si no un hecho universal. La discapacidad no es un atributo que diferencia una parte de la población de otra, sino que es una característica intrínseca de la condición humana. Según el principio de la universalización, el desarrollo de políticas y actuaciones no deben estar dirigidas a personas o grupos específicos, sino a toda la población. Se argumenta que al plantear así la discapacidad , resulta mucho más fácil superar los elementos de discriminación que tradicionalmente la caracterizaban e involucrar a los agentes sociales.
  • 13. Modelo de la diversidad Este modelo propuesto recientemente por Palacios y Romañach (2008), está basado en los postulados del movimiento deVida Independiente y el modelo social, demanda considerar a la persona con discapacidad como un ser valioso por sí mismo. Se usa el termino diversidad en vez de discapacidad ya que no tiene un carácter negativo y se pone en énfasis que la diversidad son valores que enriquecen nuestra sociedad. Abarca 3 conceptos: • Partes del cuerpo que funcionan de otra manera. • Personas que funcionan de otra manera. • Discriminación por esas diferencias.
  • 14. Los foros de vida Independiente que nutren al modelo de la diversidad ponen el dedo en la cuestión fundamental, la autonomía e independencia como valor configurador de una vida humana digna. El modelo de la diversidad se basa en el concepto de dignidad, la entiende como aquellos rasgos que caracterizan al ser humano y sirven para expresar su singularidad, la aborda como valor intrínseco o punto de partida y como calidad de vida y resultado de la misma. Efectos de la falta de un cambio real y profundo de concepciones es que hoy en día se confunde la autonomía moral de la física, se niega el estado de ciudadanía, se mezcla la discapacidad con la enfermedad y se clasifica a las personas por sus deficiencias orgánicas.
  • 15. Principios fundamentales de este modelo son (PalaciosY Romañach, 2008:207) 1. La diversidad es un valor inherente a la humanidad y así se debe apreciar. 2.Todos los hombres y mujeres con o sin diversidad tiene la misma dignidad 3. La dignidad tiene dos vertientes: intrínseca y extrínseca. 4. La diversidad funcional es cuestión de dignidad humana y de derechos humanos 5. Las vidas de todas las personas con o sin diversidad funcional deben ser consideradas con el mismo valor. 6.Toda la sociedad debe trabajar por conseguir que todas las mujeres y hombres, con o sin diversidad funcional, tengan y puedan ejercer los mismos derechos. 7. Las personas con diversidad funcional no están enfermas, son diferentes y son discriminadas por su diferencia. 8. La construcción social es responsabilidad de todos los seres humanos, estos deben afrontar la construcción de una sociedad en la que se contemplen las necesidades y diferencias de todos los individuos. 9. Se requiere difundir la imagen de dignidad en la diferencia en todos los medios de comunicación.
  • 16. El caso de Marcelino DIAGNÓSTICO Gonzalo es un niño muy inteligente, participativo y muy activo, no presenta ninguna discapacidad pero se necesita satisfacer una necesidad educativa que posee y es la falta de comprensión por textos en todas las materias ya que el puede y sabe leer pero no retiene ni analiza la información además de que su gran hiperactividad no deja trabajar a los demás alumnos, esto es uno de los factores por lo que el salón mantiene una leve desorganización. Estos factores se pueden deber a la falta de atención por el alumno y perdida de interés hacia las actividades que se presentan dentro del aula, el alumno se caracteriza por ser quinestésico ya que prefiere trabajar con material didáctico manejable.
  • 17. APRENDIZAJE La mayoría de los niños hiperactivos presentan dificultades en el aprendizaje. El 40 o 50% de los niños hiperactivos tienen un bajo rendimiento escolar. Tienen dificultades perceptivas, con lo cual no diferencian bien entre letras y líneas y tienen poca capacidad para estructurar la información que recibe a través de los distintos sentidos. Las dificultades de los niños hiperactivos estriban en la adquisición y el manejo de la lectura, escritura y el cálculo. MEDIDAS DE ACCIÓN • Manejar lecturas de comprensión y fomentación de valores • Trabajar con mas actividades que impliquen el uso de material didáctico • Brindar tiempo para dar atención al alumno • Resolver las necesidades que presente día con día el alumno HIPERACTIVIDAD La mayoría de los niños hiperactivos presentan dificultades en el aprendizaje. El 40 o 50% de los niños hiperactivos tienen un bajo rendimiento escolar. Tienen dificultades perceptivas, con lo cual no diferencian bien entre letras y líneas y tienen poca capacidad para estructurar la información que recibe a través de los distintos sentidos. Las dificultades de los niños hiperactivos estriban en la adquisición y el manejo de la lectura, escritura y el cálculo.
  • 18. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • TESIS DOCTORAL ELISSA SAAD DAYÁN. Transición a vida independiente de jóvenes con discapacidad intelectual: estudio de casos en un entorno universitario