SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA
MODELOS DIDÁCTICOS DE LA EDUCACIÓN
INFANTIL
SOFÍA ESPINOZA QUINTO SEMESTRE B
MODELOS DIDÁCTICOS DE LA EDUCACIÓN
INFANTIL
JAN AMÓS COMENIUS
 Definió la educación como el arte de hacer
germinar las semillas interiores que se desarrollan
no por incubación sino cuando se estimulan con
oportunas experiencias, suficientemente variadas y
ricas, sentidas siempre como nuevas, incluso por
quién la enseña.
MÉTODO PEDAGÓGICO
 Procesos naturales:
La inducción
La observación
Los sentidos y la razón.
Eliminar totalmente la violencia del proceso educativo.
El ser humano debe convertirse en un todo
armónico si han de desarrollarse plenamente
todas sus potencialidades y habilidades
Defendió la idea de una escuela para
todos, hombres y mujeres, señalando a las
autoridades gubernamentales como responsables
de su difusión y organización.
El maestro debía conocer primero las
cosas que enseñaba. Además, debe
aprender que no debe avanzar mientras
los conocimientos básicos no estén firmes
en la mente del alumno.
La docencia era el oficio más noble entre
todos.
Insta a formar primero el entendimiento
de las cosas, después de la memoria y
por último la lengua y las manos.
La importancia de la educación desde
la primera infancia.
ALGUNAS IDEAS
Un sólo maestro debe enseñar a un grupo de alumnos
Que se debe reunir en las escuelas a toda la juventud de
uno y otro sexo (Cap. IX de Didáctica Magna)
El aprendizaje debe ser un juego, los niños ir a la escuela
con alegría y la visita de los padres a la escuela
JEAN-JACQUES ROUSSEAU
Una educación que fuera posible la espontaneidad y
la manifestación libre de la bondad de la naturaleza
humana.
PRINCIPIOS
Ambiente estimulante
Descubrimiento
Solución de problemas
La naturaleza formó a los niños para que fuesen
amados y asistidos.
En el proceso educativo todo deberá
ser descubierto por el educando.
La educación debe de adecuarse a cada
una de las etapas de desarrollo del niño;
los contenidos y objetivos de la educación
deben trazarse a partir de los intereses y
motivaciones del estudiante acorde a su
etapa de desarrollo.
JOHAN HEINRICH PESTALOZZI
Defendía la individualidad del niño y la necesidad de
que los maestros fueran preparados para lograr un
desarrollo integral del estudiante más que
implantarles conocimientos
EDUCACIÓN SOCIAL
La familia es la piedra angular de
su metodología
Le dio importancia a la
afectividad desde el mismo
momento del nacimiento
del niño
Enseñanza basada en el
desarrollo psicológico: de lo
concreto a lo abstracto
Naturalidad: este principio nos dice que el
niño debe experimentar, tener contacto
directo con todo lo que le rodea
Educación elemental: todo aprendizaje
debe partirse de la experiencia, interés del
niño; nos dice que no se debe enseñar
nada que el niño no pudiera observar.
ESCUELA NUEVA
FRIEDRICH FRÖBEL
Creó el primer jardín de infancia el
«kindergarten», donde el niño juega en contacto
permanente con la naturaleza.
EDUCACIÓN
Como integral una
temprana intervención
en todos y cada uno de
los aspectos del
desarrollo del niño.
Elaboró sus estrategias didácticas, por
medio de la observación
Cada uno tiene características propias.
Educación desde la lactancia
Respetando su individualidad
Temprana educación de las
sensaciones y emociones
Cooperaciones
Juego
MARÍA MONTESSORI
Períodos sensibles
Ambiente preparado
Actividad del niño: por
descubrimiento, ensayo, error
PRINCIPIOS
El rol del
adulto
• Es guiar al
niño, ser un
observador
Material
didáctico
• Eje fundamental
para el desarrollo e
implantación de su
método.
Los materiales
sensoriales
están agrupados
por cada sentido
• El gusto y el
olfato
• El tacto
• La vista
• El oído
Modelos didacticos de la educación  infantil
PENSAMIENTO:
Principios en los que se apoya:
a. Todos los niños son iguales en derechos y deberes.
b. Hay que adaptar la escuela al niño, y no el niño a la
escuela
c. Usar métodos que despierten los sentidos.
d. Estudiar científicamente a los niños, para poder
ayudarles.
e. El mejor ambiente es el contacto con la naturaleza.
 La familia considerada como medio social, es la
que más puede ayudar en la educación, sobre todo
en deficientes.
 Que el niño esté activo, que aprenda por
descubrimiento, no por imposición.
 Establece una clasificación por niveles, ya que
todos no son iguales.
 Limita el número de alumnos, reduciéndolo.
 Establece programas propios de cada niño según
sus intereses.
Modelos didacticos de la educación  infantil
PENSAMIENTO
 Evolución el niño en su sociedad y momento
 Escuela social y cooperativa
 Metodología en contacto con la naturaleza
 Material recogido del entorno
MODELOS
CONTEMPORÁNEOS
Cèlestin Freinet
 Método activo que favorece la sociabilización;
trabajo en común entre el alumnado:
COOPERACIÒN
 Comunicación con la familia
 Ambiente adecuado no artificial, la escuela en
contacto con el medio
 Espacios especializados con recursos adecuados:
huerta, biblioteca, talleres
 Educador como orientador, orientar en vez de
mandar. Señalar caminos en vez de imponerlos
Modelos didacticos de la educación  infantil
PENSAMIENTO
 Conexión de la enseñanza con el entorno del niño
 Importancia del alumno activo
 Favorecer la cooperación entre los niños
 El profesor guiara y facilitara el aprendizaje con
espacios adecuados
Modelos didacticos de la educación  infantil
Modelos didacticos de la educación  infantil
DAVID
AUSUBEL
Nació en Nueva
York, falleció a los
90 años
Aprendizaje: Significa
organización e integración
del nuevo material en la
estructura cognitiva.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Nueva
información
Ideas y conceptos pueden ser
aprendidos significativos
IMPLICA
En la medida en que otras
ideas, conceptos o proposiciones
relevantes estén adecuadamente claras
y disponibles en la estructura cognitiva
del individuo y que funcionen como un
punto de "anclaje" a las primeras.
GENERA
DESARROLLA
APRENDIZAJE
MÉCANICO
APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO
Memorización de
fórmulas conceptos
El aprendizaje de
relaciones entre
conceptos
El aprendizaje se concibe como un proceso de
construcción de nuevos conocimientos a partir de los
conocimientos previos, más que como un proceso de
simple copiado de contenidos.
CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO
VIGOSKY
Destaca su
concepción del
conocimiento
como producto
social.
Llama a la mente
del niño y niña
desde el
nacimiento hasta
los 6 años como
mente
absorbente.
Compara su
mente con una
impresión
fotográfica, ab
sorbe el
ambiente, cost
umbres, etc.
MODELOS RECIENTES
PRINCIPIOS
EN LOS QUE
APOYA SU
ACCIÓN
DIDÁCTICA
El niño/a como ser
social que aprende y
se interacción con los
demás
El educador como
mediador entre el
entorno y el niño/a.
El plano
individual
favoreciendo
el desarrollo
psicológico.
El lenguaje
como
instrumento de
interacción.
ZONA DE DESARROLLO
PRÓXIMO
• Es donde aparecen nuevas formas de entender y afrontar los
problemas.
• Desencadenan el proceso de construcción y enriquecimiento.
• Resultado: Reestructuración duradera y elevar el nivel de los
esquemas.
• Hay múltiples ZDP, son dinámicas, en continuo proceso de
cambio, no fijas ni estáticas.
Distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de
resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo
potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de
un adulto o en colaboración con un compañero más capaz.
Zona de
desarrollo
real
Zona de desarrollo próximo
Zona de desarrollo potencial
EJEMPLO: NIÑO DE 4 AÑOS.
ZDPróximoZDReal ZDPotencial
Lo que sabe Camino hacia el
aprendizaje
Lo que lo que
puede hacer con
ayuda
ZDREAL: CONOCIMIENTOS PREVIOS.
ZDReal
Lo que sabe: los colores y
sus nombres
ZDPRÓXIMO: PROCESO PARA QUE SE PRODUZCA EL
APRENDIZAJE NO ESPONTÁNEO.
ZDPOTENCIAL: CON AYUDA DE UNA PERSONA
MAYOR O UN COMPAÑERO QUE HAYA LOGRADO EL
CONOCIMIENTO.
Modelos didacticos de la educación  infantil
Modelos didacticos de la educación  infantil
Modelos didacticos de la educación  infantil
Modelos didacticos de la educación  infantil
Modelos didacticos de la educación  infantil
Modelos didacticos de la educación  infantil
El rol del maestro
facilita la representación
al niño/a de lo que
saben y lo que
imaginan.
El docente escucha al
niño/a y lo deja actuar
de forma productiva.
La relación maestro
/estudiante es de
respeto y reciprocidad.
Son los principales
actores, y conforme a
esto vital para el
proceso educativo.
Modelos didacticos de la educación  infantil
Los niños y niñas deben
mantener relación entre sí, y con
los materiales de su alrededor
con los cuales pueda explorar y
experimentar.
Los niños y niñas deben tener la
oportunidad de expresarse y
crecer.
Los padres forman un gran esta
metodología.
Modelos didacticos de la educación  infantil
Se basa en la teoría de
Jean Piaget
Promueve el desarrollo
integral del niño y niña
respetando su edad.
Intereses y ritmo de
aprendizajes.
A la vez cultiva sus
capacidades
emocionales, intelectuales
y físicas.
ASPECTOS
PSICOLÓGICOS
DEL NIÑO Y NIÑA.
Ejercitar y desarrollar
las capacidades del
niño/a
Presentarle
experiencias de
aprendizaje.
El niño/a es capaz
de elegir su
trabajo, planificarlo
hacerlo y recordarlo.
El ambiente: físico y
armonioso el espacio
debe constar de
áreas de trabajo.
El niño/a aprende a
través del juego.
PRINCIPIOS EN LOS QUE APOYA SU
ACCIÓN DIDÁCTICA:
Modelos didacticos de la educación  infantil
Seleccionar
cuidadosamente el
material.
Para lograr que el niño/a
actué mas
independientemente.
Deben constar de una
variedad, tener
lógica, ordenados y
etiquetados
El educador no
impone nada, su
función consiste en
brindar apoyo de
forma individual y
personalizada.
Es además
observador
activo, crea y ofrece
pocas actividades
dirigidas.
ALEXANDER
SUTHERLAND NEILL
Para Neill es mas importante el desarrollo de las emociones que el
desarrollo del intelecto. Aunque se opone a cualquier tipo de
competitividad.
Durante un tiempo Neill se volcó mucho con los niños mas difíciles, ya
que se dio cuenta que la mayoría de ellos eran capaces de resolver sus
problemas si se les ponía en un ambiente adecuado para ellos.
Summerhill fue una manera de vivir en comunidad y Neill pretende
mostrar con esto que los niños pueden decidir por si mismos sin
necesidad de un adulto.
La escuela le da importancia al juego y al aprendizaje significativo
Los profesores y los alumnos se reunían en asambleas para decidir los
problemas que habían en la comunidad. Los alumnos elegían al
presidente y al secretario de la asamblea.
Sistema pedagógico libre
Elimina los trabajos en
el hogar.
El niño/a libre se
autocontrola sin ninguna
represión.
Buscar la libertad del
niño/a logra en ellos su
autonomía y su felicidad
y una vez que es adulto
tiene asegurado su
desarrollo.
Modelos didacticos de la educación  infantil

Más contenido relacionado

DOCX
El proceso de la evalucion en el nivel inicial
PPT
La Evaluación en Educación Inicial
PPTX
Principios pedagógicos de ovide decroly
PPTX
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
PPTX
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIAL
PDF
Ovidio decroly-aportes-a-la-educacion
PPTX
Importancia del medio natural y cultural
PPT
Froebel
El proceso de la evalucion en el nivel inicial
La Evaluación en Educación Inicial
Principios pedagógicos de ovide decroly
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIAL
Ovidio decroly-aportes-a-la-educacion
Importancia del medio natural y cultural
Froebel

La actualidad más candente (20)

PPTX
Enfoque curriculo de inicial
PPTX
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicial
PPTX
Enfoque pedagogico en preescolar
PPTX
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
PPTX
Principios de Planificación Educativa
PPTX
Pestalozzi
PPTX
Analisis del curriculo de educacion inicial
PPTX
Presentación decroly
PPTX
Ambiente de aprendizaje presentacion
PPTX
Educacion inicial diapos (1)
PPTX
Didactica para el aprendizaje en niños de preescolar
PPTX
Método decroly
PPTX
Ovide Decroly
PPTX
Trabajar por competencias en el preescolar
PPTX
Orientaciones para-organizar-la-jornada
PPTX
Diseño curricular para la educación inicial Mafer Moreira
PPT
Ovide decroly presentación
PDF
Evaluación en la Educación Inicial
PPTX
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos
Enfoque curriculo de inicial
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicial
Enfoque pedagogico en preescolar
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
Principios de Planificación Educativa
Pestalozzi
Analisis del curriculo de educacion inicial
Presentación decroly
Ambiente de aprendizaje presentacion
Educacion inicial diapos (1)
Didactica para el aprendizaje en niños de preescolar
Método decroly
Ovide Decroly
Trabajar por competencias en el preescolar
Orientaciones para-organizar-la-jornada
Diseño curricular para la educación inicial Mafer Moreira
Ovide decroly presentación
Evaluación en la Educación Inicial
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos

Similar a Modelos didacticos de la educación infantil (20)

PPTX
Precursores de la didáctica infantil
PPTX
Enfoques de la pedagogía a través del tiempo.pptx
PDF
Fundamentos-de-la-educación-inicial.pdf
PPTX
Presentación de percusores de didáctica por Natalia Elizabeth Vega Gualoto
DOC
Pedagogia la escuela activa y los modelos autoestructurantes.
DOC
La escuela activa y los modelos autoestructurantes
PPTX
Escuela nueva
PPTX
FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptx
PDF
teorias del desarrollo del niño.pdf
PDF
CORRIENTES PEDAGOGICAS DE UN NIÑO.pdf
PPT
Principales filosóficos de la educación
PDF
Metodologías
DOCX
Resumen autores
DOCX
Modelos pedagógico
PPTX
Precursores de la Educación Infantil por katerine charanchi
DOCX
Pedagogia activa
PPTX
Teorías del aprendizaje
PPTX
Antecedentes fundamentales de la educación infantil
PPT
PEDAGOGÍA
DOC
Ideario pedagógico de Rousseau
Precursores de la didáctica infantil
Enfoques de la pedagogía a través del tiempo.pptx
Fundamentos-de-la-educación-inicial.pdf
Presentación de percusores de didáctica por Natalia Elizabeth Vega Gualoto
Pedagogia la escuela activa y los modelos autoestructurantes.
La escuela activa y los modelos autoestructurantes
Escuela nueva
FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptx
teorias del desarrollo del niño.pdf
CORRIENTES PEDAGOGICAS DE UN NIÑO.pdf
Principales filosóficos de la educación
Metodologías
Resumen autores
Modelos pedagógico
Precursores de la Educación Infantil por katerine charanchi
Pedagogia activa
Teorías del aprendizaje
Antecedentes fundamentales de la educación infantil
PEDAGOGÍA
Ideario pedagógico de Rousseau

Último (20)

PDF
El Arte de Hacer Preguntas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
Revisão Final (Terceirão / Segundo Trimestre)
PDF
Iniciativa "Acompañamiento a la investigación"
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
A Leer se aprende Leyendo CNL Ccesa007.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
La Inteligencia Artificial hacia un futuro de Aprendizaje Inteligente Ccesa00...
PDF
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
PPT
Claire Chennault en China y los tigres voladores.ppt
PDF
. DECISIONES EDITORIALES BASADAS EN DATOS: VISUALIZACIÓN Y ANÁLISIS CON HERR...
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
PDF
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
El Arte de Hacer Preguntas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
Revisão Final (Terceirão / Segundo Trimestre)
Iniciativa "Acompañamiento a la investigación"
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
A Leer se aprende Leyendo CNL Ccesa007.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
La Inteligencia Artificial hacia un futuro de Aprendizaje Inteligente Ccesa00...
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
Claire Chennault en China y los tigres voladores.ppt
. DECISIONES EDITORIALES BASADAS EN DATOS: VISUALIZACIÓN Y ANÁLISIS CON HERR...
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf

Modelos didacticos de la educación infantil

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA MODELOS DIDÁCTICOS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL SOFÍA ESPINOZA QUINTO SEMESTRE B
  • 2. MODELOS DIDÁCTICOS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL JAN AMÓS COMENIUS  Definió la educación como el arte de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan no por incubación sino cuando se estimulan con oportunas experiencias, suficientemente variadas y ricas, sentidas siempre como nuevas, incluso por quién la enseña.
  • 3. MÉTODO PEDAGÓGICO  Procesos naturales: La inducción La observación Los sentidos y la razón.
  • 4. Eliminar totalmente la violencia del proceso educativo. El ser humano debe convertirse en un todo armónico si han de desarrollarse plenamente todas sus potencialidades y habilidades
  • 5. Defendió la idea de una escuela para todos, hombres y mujeres, señalando a las autoridades gubernamentales como responsables de su difusión y organización. El maestro debía conocer primero las cosas que enseñaba. Además, debe aprender que no debe avanzar mientras los conocimientos básicos no estén firmes en la mente del alumno. La docencia era el oficio más noble entre todos.
  • 6. Insta a formar primero el entendimiento de las cosas, después de la memoria y por último la lengua y las manos. La importancia de la educación desde la primera infancia.
  • 7. ALGUNAS IDEAS Un sólo maestro debe enseñar a un grupo de alumnos Que se debe reunir en las escuelas a toda la juventud de uno y otro sexo (Cap. IX de Didáctica Magna) El aprendizaje debe ser un juego, los niños ir a la escuela con alegría y la visita de los padres a la escuela
  • 8. JEAN-JACQUES ROUSSEAU Una educación que fuera posible la espontaneidad y la manifestación libre de la bondad de la naturaleza humana.
  • 10. La naturaleza formó a los niños para que fuesen amados y asistidos. En el proceso educativo todo deberá ser descubierto por el educando. La educación debe de adecuarse a cada una de las etapas de desarrollo del niño; los contenidos y objetivos de la educación deben trazarse a partir de los intereses y motivaciones del estudiante acorde a su etapa de desarrollo.
  • 11. JOHAN HEINRICH PESTALOZZI Defendía la individualidad del niño y la necesidad de que los maestros fueran preparados para lograr un desarrollo integral del estudiante más que implantarles conocimientos
  • 12. EDUCACIÓN SOCIAL La familia es la piedra angular de su metodología Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del nacimiento del niño Enseñanza basada en el desarrollo psicológico: de lo concreto a lo abstracto
  • 13. Naturalidad: este principio nos dice que el niño debe experimentar, tener contacto directo con todo lo que le rodea Educación elemental: todo aprendizaje debe partirse de la experiencia, interés del niño; nos dice que no se debe enseñar nada que el niño no pudiera observar.
  • 14. ESCUELA NUEVA FRIEDRICH FRÖBEL Creó el primer jardín de infancia el «kindergarten», donde el niño juega en contacto permanente con la naturaleza.
  • 15. EDUCACIÓN Como integral una temprana intervención en todos y cada uno de los aspectos del desarrollo del niño. Elaboró sus estrategias didácticas, por medio de la observación Cada uno tiene características propias.
  • 16. Educación desde la lactancia Respetando su individualidad Temprana educación de las sensaciones y emociones Cooperaciones Juego
  • 18. Períodos sensibles Ambiente preparado Actividad del niño: por descubrimiento, ensayo, error PRINCIPIOS
  • 19. El rol del adulto • Es guiar al niño, ser un observador Material didáctico • Eje fundamental para el desarrollo e implantación de su método. Los materiales sensoriales están agrupados por cada sentido • El gusto y el olfato • El tacto • La vista • El oído
  • 21. PENSAMIENTO: Principios en los que se apoya: a. Todos los niños son iguales en derechos y deberes. b. Hay que adaptar la escuela al niño, y no el niño a la escuela c. Usar métodos que despierten los sentidos. d. Estudiar científicamente a los niños, para poder ayudarles. e. El mejor ambiente es el contacto con la naturaleza.
  • 22.  La familia considerada como medio social, es la que más puede ayudar en la educación, sobre todo en deficientes.  Que el niño esté activo, que aprenda por descubrimiento, no por imposición.  Establece una clasificación por niveles, ya que todos no son iguales.  Limita el número de alumnos, reduciéndolo.  Establece programas propios de cada niño según sus intereses.
  • 24. PENSAMIENTO  Evolución el niño en su sociedad y momento  Escuela social y cooperativa  Metodología en contacto con la naturaleza  Material recogido del entorno
  • 26.  Método activo que favorece la sociabilización; trabajo en común entre el alumnado: COOPERACIÒN  Comunicación con la familia  Ambiente adecuado no artificial, la escuela en contacto con el medio  Espacios especializados con recursos adecuados: huerta, biblioteca, talleres  Educador como orientador, orientar en vez de mandar. Señalar caminos en vez de imponerlos
  • 28. PENSAMIENTO  Conexión de la enseñanza con el entorno del niño  Importancia del alumno activo  Favorecer la cooperación entre los niños  El profesor guiara y facilitara el aprendizaje con espacios adecuados
  • 31. DAVID AUSUBEL Nació en Nueva York, falleció a los 90 años Aprendizaje: Significa organización e integración del nuevo material en la estructura cognitiva.
  • 32. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Nueva información Ideas y conceptos pueden ser aprendidos significativos IMPLICA En la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras. GENERA DESARROLLA
  • 34. El aprendizaje se concibe como un proceso de construcción de nuevos conocimientos a partir de los conocimientos previos, más que como un proceso de simple copiado de contenidos. CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
  • 35. VIGOSKY Destaca su concepción del conocimiento como producto social. Llama a la mente del niño y niña desde el nacimiento hasta los 6 años como mente absorbente. Compara su mente con una impresión fotográfica, ab sorbe el ambiente, cost umbres, etc. MODELOS RECIENTES
  • 36. PRINCIPIOS EN LOS QUE APOYA SU ACCIÓN DIDÁCTICA El niño/a como ser social que aprende y se interacción con los demás El educador como mediador entre el entorno y el niño/a. El plano individual favoreciendo el desarrollo psicológico. El lenguaje como instrumento de interacción.
  • 37. ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO • Es donde aparecen nuevas formas de entender y afrontar los problemas. • Desencadenan el proceso de construcción y enriquecimiento. • Resultado: Reestructuración duradera y elevar el nivel de los esquemas. • Hay múltiples ZDP, son dinámicas, en continuo proceso de cambio, no fijas ni estáticas.
  • 38. Distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más capaz. Zona de desarrollo real Zona de desarrollo próximo Zona de desarrollo potencial
  • 39. EJEMPLO: NIÑO DE 4 AÑOS. ZDPróximoZDReal ZDPotencial Lo que sabe Camino hacia el aprendizaje Lo que lo que puede hacer con ayuda
  • 40. ZDREAL: CONOCIMIENTOS PREVIOS. ZDReal Lo que sabe: los colores y sus nombres
  • 41. ZDPRÓXIMO: PROCESO PARA QUE SE PRODUZCA EL APRENDIZAJE NO ESPONTÁNEO.
  • 42. ZDPOTENCIAL: CON AYUDA DE UNA PERSONA MAYOR O UN COMPAÑERO QUE HAYA LOGRADO EL CONOCIMIENTO.
  • 49. El rol del maestro facilita la representación al niño/a de lo que saben y lo que imaginan. El docente escucha al niño/a y lo deja actuar de forma productiva. La relación maestro /estudiante es de respeto y reciprocidad. Son los principales actores, y conforme a esto vital para el proceso educativo.
  • 51. Los niños y niñas deben mantener relación entre sí, y con los materiales de su alrededor con los cuales pueda explorar y experimentar. Los niños y niñas deben tener la oportunidad de expresarse y crecer. Los padres forman un gran esta metodología.
  • 53. Se basa en la teoría de Jean Piaget Promueve el desarrollo integral del niño y niña respetando su edad. Intereses y ritmo de aprendizajes. A la vez cultiva sus capacidades emocionales, intelectuales y físicas.
  • 54. ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL NIÑO Y NIÑA. Ejercitar y desarrollar las capacidades del niño/a Presentarle experiencias de aprendizaje. El niño/a es capaz de elegir su trabajo, planificarlo hacerlo y recordarlo. El ambiente: físico y armonioso el espacio debe constar de áreas de trabajo. El niño/a aprende a través del juego. PRINCIPIOS EN LOS QUE APOYA SU ACCIÓN DIDÁCTICA:
  • 56. Seleccionar cuidadosamente el material. Para lograr que el niño/a actué mas independientemente. Deben constar de una variedad, tener lógica, ordenados y etiquetados
  • 57. El educador no impone nada, su función consiste en brindar apoyo de forma individual y personalizada. Es además observador activo, crea y ofrece pocas actividades dirigidas.
  • 59. Para Neill es mas importante el desarrollo de las emociones que el desarrollo del intelecto. Aunque se opone a cualquier tipo de competitividad. Durante un tiempo Neill se volcó mucho con los niños mas difíciles, ya que se dio cuenta que la mayoría de ellos eran capaces de resolver sus problemas si se les ponía en un ambiente adecuado para ellos. Summerhill fue una manera de vivir en comunidad y Neill pretende mostrar con esto que los niños pueden decidir por si mismos sin necesidad de un adulto. La escuela le da importancia al juego y al aprendizaje significativo Los profesores y los alumnos se reunían en asambleas para decidir los problemas que habían en la comunidad. Los alumnos elegían al presidente y al secretario de la asamblea.
  • 60. Sistema pedagógico libre Elimina los trabajos en el hogar. El niño/a libre se autocontrola sin ninguna represión. Buscar la libertad del niño/a logra en ellos su autonomía y su felicidad y una vez que es adulto tiene asegurado su desarrollo.