2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUÍMICA Y BIOLOGÍA
Modelos Pedagógicos
Integrantes:
• Kevin Amaya
• Lady Cruz
• Sebastián Moreno
• Melissa Yánez
Materia: Pedagogía
Tutor: MSc. Bolívar Borja
Curso: 2° “C”
¿QUÉ ES UN MODELO?
• Según Rafael Flórez, los modelos son
construcciones o representaciones
mentales de la teoría, pues casi la
actividad esencial del pensamiento
humano a través de su historia ha sido
la modelación; y en este sentido
construir desde estas visiones
estructuradas procedimientos para la
enseñanza.
¿QUÉ ES UN MODELO PEDAGÓGICO?
• Según Rafael Flores Ochoa, un modelo pedagógico
es la forma de interpretar, examinar, y descubrir
un fenómeno educativo según su contexto
histórico. Para él, los elementos que se
interrelacionan en un modelo son:
• *Meta
• *Método
• *Relación: Docente/alumno
• *Desarrollo
• *Contenidos
•Modelos Pedagógicos según Rafael Flórez Ochoa
Tradicional Conductista Romántico Desarrollista Socialista
Este modelo enfatiza la "formación del carácter" de
los estudiantes.
Se defiende el cultivo de las facultades del alma:
entendimiento, memoria y voluntad.
El método básico de aprendizaje es el academicista,
verbalista, bajo un régimen de disciplina.
Los estudiantes son básicamente receptores.
La ilustración ejemplar de este método es la forma
como los niños aprenden la lengua materna:
oyendo, viendo, observando y repitiendo muchas
veces.
a. El modelo pedagógico tradicional
METAS
Humanismo metafísico-
religioso.
Formación del carácter
Modelo pedagógico tradicional.
Características Indicadores
Contenido: Identifica lo
que es enseñable en una
disciplina particular.
Los conceptos de una disciplina son verdaderos e inmodificables.
Los conceptos disciplinares están establecidos en los textos.
Puesto que los contenidos de una disciplina están en textos, son independientes dela realidad de sus
estudiantes.
Enseñanza: son las formas
particulares de comunicar
esos contenidos en el aula.
El docente debe enseñar los contenidos de forma verbal, expositiva.
El docente debe dictar su clase bajo un régimen de disciplina, a unos estudiantes que son básicamente
receptores.
El docente dicta la lección a un estudiante que recibirá las informaciones y las normas transmitidas.
Interacción con los
estudiantes: Se concreta
en la relación cotidiana con
los estudiantes.
En un proceso de enseñanza el profesor es quien enseña y el estudiante es quien aprende.
La autoridad en el aula se mantiene gracias al dominio de los contenidos por parte del profesor.
Los criterios de organización y formas de proceder en el aula los define solamente el profesor.
Evaluación: Identifica el
logro o no de las metas de
enseñanza.
La evaluación es un ejercicio de repetición y memorización de la información que narra y expone para i9dentificar
los conceptos verdaderos e inmodificables que el estudiante arpende.
La evaluación de los contenidos de una disciplina se basa en los textos a partir de los cuales se desarrolló la
enseñanza.
El resultado del desempeño en las evaluaciones es independiente de la realidad que viven los estudiantes.
Su método es básicamente el de la fijación y control de
los objetivos "instruccionales" formulados con precisión
y reforzados minuciosamente. Adquirir conocimientos,
códigos impersonales, destrezas y competencias bajo la
forma de conductas observables, es equivalente al
desarrollo intelectual de los niños.
Su más prestigioso exponente es Skinner.
b. El transmisionismo conductista
Skinner
METAS
Moldeamiento de la
conducta técnico-
productiva.
Relativismo ético
Transmisionismo conductista.
Características Indicadores
Contenido: Identifica lo
que es enseñable en una
disciplina particular.
Los contenidos deben estar caracterizados por la parcelación de saberes técnicos.
Los contenidos se deben basar en la fijación de objetivos instruccionales fijados con precisión.
Los contenidos de una disciplina deben ser saberes aceptados como socialmente útiles.
Enseñanza: son las formas
particulares de comunicar
esos contenidos en el aula.
El profesor debe animar permanentemente a sus estudiantes para que logren los objetivos que se les proponen.
El profesor debe recordar permanentemente a los estudiantes los objetivos que deben alcanzar.
El profesor debe realzar y estimular los logros alcanzados por sus estudiantes para alcanzar los objetivos.
Interacción con los
estudiantes: Se concreta
en la relación cotidiana con
los estudiantes.
Es importante premiar los logros de los estudiantes con buenas calificaciones, anotaciones o felicitaciones.
Los premios y los estímulos deben ser proporcionales al logro de los estudiantes.
El refuerzo es indispensable para que los estudiantes alcancen los objetivos que se les han fijado.
Evaluación: Identifica el
logro o no de las metas de
enseñanza.
Los resultados de la evaluación deben ser observables y medibles.
La evaluación debe ser permanente, pues señala la mayor o menor proximidad al logro de los objetivos
instruccionales.
La evaluación sirve para controlar el logro o no de los objetivos de aprendizaje elaborados para los estudiantes.
Este modelo pedagógico sostiene que el contenido
más importante del desarrollo del niño es lo que
procede de su interior, y por consiguiente el centro,
el eje de la educación es ese interior del niño.
El desarrollo natural del niño se convierte en la meta
y a la vez en el método de la educación.
El ideólogo de este modelo es Rousseau.
c. Romanticismo pedagógico
Rousseau
METAS
Máxima autenticidad,
espontaneidad y libertad
individual
Romanticismo pedagógico.
Características Indicadores
Contenido: Identifica lo
que es enseñable en una
disciplina particular.
Los contenidos provienen de lo que estudiante informa al profesor desde sus campos de interés para el
aprendizaje.
Cada estudiante tiene sus propias inquietudes e intereses de aprendizaje, y por ellas debe orientar el profesor su
tarea de enseñanza
El alumno debe aprender sólo aquello que a él le interesa, quiere y necesita.
Enseñanza: son las formas
particulares de comunicar
esos contenidos en el aula.
El estudiante está en capacidad de desarrollar sus propios métodos y estrategias de aprendizaje, de manera
natural.
Cualquier aprendizaje debe desarrollarse dentro de un marco de máxima autenticidad y libertad individual por
parte del estudiante.
El proceso de enseñanza y aprendizaje debe asumir y respetar los intereses particulares de cada estudiante.
Interacción con los
estudiantes: Se concreta
en la relación cotidiana con
los estudiantes.
El profesor es sólo un facilitador para el aprendizaje de los temas de interés del estudiante
El profesor es un auxiliar que debe permitir experiencias de aprendizaje libres y espontáneas
El profesor debe ayudar a cada estudiante a profundizar en los temas que él mismo estudiante considera de
importancia para su propia formación.
Evaluación: Identifica el
logro o no de las metas de
enseñanza.
Cuando el estudiante está suficientemente interesado en su propia formación, la evaluación se hace innecesaria.
Dado que la educación es una experiencia personal del estudiante, no necesita ser evaluada
La evaluación es inútil cuando se entiende que los aprendizajes son personales y por lo tanto pueden
confirmarse o refutarse.
La meta educativa es que cada individuo acceda,
progresiva y secuencialmente, a la etapa superior
de desarrollo intelectual, de acuerdo con las
necesidades y condiciones de cada uno.
Dewey y Piaget son los máximos exponentes de
este modelo.
d. El desarrollismo pedagógico
Dewey Piaget
METAS
Acceso al nivel superior
de desarrollo
intelectual, según las
condiciones biosociales
de cada uno
Desarrollismo pedagógico.
Características Indicadores
Contenido: Identifica lo que es
enseñable en una disciplina
particular.
Los contenidos curriculares deben ser acordes con los niveles de desarrollo de los alumnos.
Los Contenidos que se enseñan se deben ajustar a las modificaciones sucesivas de las estructuras cognoscitivas.
Los contenidos que se enseñan se deben reconceptualizar de manera permanente.
Enseñanza: son las formas
particulares de comunicar esos
contenidos en el aula.
El profesor debe acompañar a los estudiantes en la identificación de problemas que se transformen en retos cada vez más
complejos mediante procesos a partir de los cuales se producen futuras modificaciones en las
estructuras cognoscitivas.
El profesor es por esencia un creador de ambientes y experiencias en las cuales el alumno desarrolla nuevas estructuras de
conocimiento.
Todo aprendizaje debe ser realmente significativo y partir de la autonomía del estudiante para construir su propio conocimiento.
Interacción con los
estudiantes: Se concreta en la
relación cotidiana con los
estudiantes.
El profesor debe acompañar a los estudiantes para que progresen de un estado cognitivo a otro relacionado con determinados
temas o asuntos por aprender.
El profesor debe crear ambientes y experiencias para que los estudiantes realicen sus propios aprendizajes por descubrimiento.
El profesor debe permitir y seguir en sus estudiantes los niveles de desarrollo y la revalidación de sus propios conocimientos y
estructuras cognitivas.
Evaluación: Identifica el logro
o no de las metas de
enseñanza.
Se evalúa el progreso en la complejidad de pensamiento de los estudiantes haciendo permanentes retroalimentaciones del
proceso de aprendizaje.
Cuando un estudiante formula nuevas conjeturas o formula nuevos sentidos, se puede afirmar que está realizando procesos de
pensamiento más complejos.
La mejor evaluación del proceso de aprendizaje es la que hace el mismo estudiante mediante la superación de sus conflictos
cognitivos.
Propone el desarrollo máximo y multifacético de
las capacidades e intereses del individuo.
Para la pedagogía socialista la enseñanza de las
ciencias es tan importante que se constituye, ella
misma, en el mejor "remolque" del desarrollo
intelectual de los jóvenes. Por esto, en la
pedagogía socialista interesa prácticamente todo
el modelo ya que la enseñanza de las ciencias
está presente no sólo en los contenidos, en la
relación profesor-alumno y en los métodos
didácticos, sino que sustenta, los fines educativos
y la dinámica del desarrollo.
e. Pedagogía socialista
Sus representantes más destacados son Makárenko, Freined, y en América Latina
Paulo Freiré.
METAS
Desarrollo pleno del
individuo para la
producción socialista
(material y cultural)
Pedagogía socialista.
Características Indicadores
Contenido: Identifica lo
que es enseñable en una
disciplina particular.
Es necesario hacer validación crítica de los contenidos y conocimientos de la ciencia presentados en textos y
otras fuentes de conocimiento.
El conocimiento es fruto de una construcción colectiva mediante la discusión y la crítica
Contenidos y conocimientos que no necesariamente son producto del aprendizaje al final del proceso.
Enseñanza: son las formas
particulares de comunicar
esos contenidos en el aula.
El docente algunas veces hace de relator y sintetizador de consensos y procesos de discusión.
Las opiniones de los alumnos, al igual que la del docente, siempre son válidas para la construcción de
conocimientos colectivos.
El profesor debe invitar permanentemente a sus estudiantes a que participen con sus opiniones en la búsqueda
de soluciones a problemas de interés colectivo.
Interacción con los
estudiantes: Se concreta
en la relación cotidiana con
los estudiantes.
La autoridad no procede del profesor, sino de la coherencia entre lo que se dice, se piensa y se hace.
Las opiniones de cada uno de los estudiantes son tan valiosas como las del mismo profesor.
En el aula de clase la autoridad está depositada en el grupo, en sus acuerdos y en sus construcciones colectivas
como cuerpo.
Evaluación: Identifica el
logro o no de las metas de
enseñanza.
La evaluación se debe utilizar para detectar conjuntamente el grado de ayuda que requiere cada alumno para
resolver los problemas por su propia cuenta.
La evaluación se centra en lo que sucede en el aula como los razonamientos y la actuación de los integrantes
del grupo.
La forma típica de evaluación es el debate donde la colectividad coevalúa el trabajo productivo de cada uno de
los participantes.

Más contenido relacionado

PPTX
Equilibrio ecológico
PPTX
Educación Liberadora: pensamiento pedagogico de Freire
PPTX
TEST DE VOLEIBOL.pptx
PPTX
Deontologia en la Educacion.
PDF
Yo robot - Isaac Asimov.pdf
PPTX
Aspectos metodologicos de la instruccion
PPTX
Fundamentos técnicos Voleibol
PPTX
Comunicacion educativa
Equilibrio ecológico
Educación Liberadora: pensamiento pedagogico de Freire
TEST DE VOLEIBOL.pptx
Deontologia en la Educacion.
Yo robot - Isaac Asimov.pdf
Aspectos metodologicos de la instruccion
Fundamentos técnicos Voleibol
Comunicacion educativa

La actualidad más candente (20)

PPTX
Modelo pedagogico cognitivo
DOC
Pedagogía dialogante y el modelo interestructurante
PDF
Mapa conceptual constructivismo
PPT
La Organización Curricular
PPTX
Tipos de currículo educativo..pptx
PPTX
Modelo pedagógico cognitivo
PPTX
Modelo pedagógico conductista
PPT
El Conductismo en la educación
PPTX
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
PPTX
Proceso de diseño curricular
PPTX
Fundamento psicológico del currículo
DOCX
Cuadro comparativo teorias del currículo
DOCX
Modelo autoestructurante
PPTX
Teoria curricular bobbit
PPT
MODELOS DIDÁCTICOS
PPT
Aprendizaje y desarrollo: la relación entre lo educativo y lo evolutivo
DOCX
Aportes y propuestas de bruner
DOCX
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
PPTX
Paradigmas Curriculares
DOCX
Modelos pedagogicos
Modelo pedagogico cognitivo
Pedagogía dialogante y el modelo interestructurante
Mapa conceptual constructivismo
La Organización Curricular
Tipos de currículo educativo..pptx
Modelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico conductista
El Conductismo en la educación
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
Proceso de diseño curricular
Fundamento psicológico del currículo
Cuadro comparativo teorias del currículo
Modelo autoestructurante
Teoria curricular bobbit
MODELOS DIDÁCTICOS
Aprendizaje y desarrollo: la relación entre lo educativo y lo evolutivo
Aportes y propuestas de bruner
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Paradigmas Curriculares
Modelos pedagogicos
Publicidad

Similar a Modelos pedagógicos según Rafael Florez Ochoa (20)

PPTX
Modelospedagogicos
PPTX
Modelospedagogicos
PPTX
Modelospedagogicos
PPT
Modelospedagogicos POR GABY VALENCIA
PDF
PPTX
Gloria rax presentacion de modelos pedagogicos.
PPTX
Modelos Pedagogicos por Carolina Escobar
PPTX
por Carolina escobar
DOCX
Enfoques educativos
DOCX
Modelos pedagogicos j
PPTX
Clarivel herrera presentación de modelos pedagogicos
PDF
Modelos pedagogicos 1
PPT
Modelos Pedagogicos, Evaluacion del aprendizaje
PPT
Modelos pedagógicos48796321456978931.ppt
PPTX
Didácticas contemporáneas
PPT
Modelospedagogicos
PPT
Modelos pedagogicos
DOCX
Cuyuch marta actividad 1
PPT
Modelos pedagogicos-ok-1210780649911356-9
DOCX
Tarea 2 modelos pedagógicos.
Modelospedagogicos
Modelospedagogicos
Modelospedagogicos
Modelospedagogicos POR GABY VALENCIA
Gloria rax presentacion de modelos pedagogicos.
Modelos Pedagogicos por Carolina Escobar
por Carolina escobar
Enfoques educativos
Modelos pedagogicos j
Clarivel herrera presentación de modelos pedagogicos
Modelos pedagogicos 1
Modelos Pedagogicos, Evaluacion del aprendizaje
Modelos pedagógicos48796321456978931.ppt
Didácticas contemporáneas
Modelospedagogicos
Modelos pedagogicos
Cuyuch marta actividad 1
Modelos pedagogicos-ok-1210780649911356-9
Tarea 2 modelos pedagógicos.
Publicidad

Más de Melissa Yanez (8)

PPT
FASES DE UN PROYECTO.ppt
PPTX
estilos-de-aprendizaje (1).pptx
PPTX
Teoría endosimbiótica
PPTX
Cambios Psicológicos y Sociales de la Pubertad
PPTX
Provincia de Pichincha y sus cantones
PPTX
Gestión de Residuos Sólidos
PPTX
Clase hirudinea (sanguijuelas)
PPTX
Humedales
FASES DE UN PROYECTO.ppt
estilos-de-aprendizaje (1).pptx
Teoría endosimbiótica
Cambios Psicológicos y Sociales de la Pubertad
Provincia de Pichincha y sus cantones
Gestión de Residuos Sólidos
Clase hirudinea (sanguijuelas)
Humedales

Último (20)

PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

Modelos pedagógicos según Rafael Florez Ochoa

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUÍMICA Y BIOLOGÍA Modelos Pedagógicos Integrantes: • Kevin Amaya • Lady Cruz • Sebastián Moreno • Melissa Yánez Materia: Pedagogía Tutor: MSc. Bolívar Borja Curso: 2° “C”
  • 2. ¿QUÉ ES UN MODELO? • Según Rafael Flórez, los modelos son construcciones o representaciones mentales de la teoría, pues casi la actividad esencial del pensamiento humano a través de su historia ha sido la modelación; y en este sentido construir desde estas visiones estructuradas procedimientos para la enseñanza.
  • 3. ¿QUÉ ES UN MODELO PEDAGÓGICO? • Según Rafael Flores Ochoa, un modelo pedagógico es la forma de interpretar, examinar, y descubrir un fenómeno educativo según su contexto histórico. Para él, los elementos que se interrelacionan en un modelo son: • *Meta • *Método • *Relación: Docente/alumno • *Desarrollo • *Contenidos
  • 4. •Modelos Pedagógicos según Rafael Flórez Ochoa Tradicional Conductista Romántico Desarrollista Socialista
  • 5. Este modelo enfatiza la "formación del carácter" de los estudiantes. Se defiende el cultivo de las facultades del alma: entendimiento, memoria y voluntad. El método básico de aprendizaje es el academicista, verbalista, bajo un régimen de disciplina. Los estudiantes son básicamente receptores. La ilustración ejemplar de este método es la forma como los niños aprenden la lengua materna: oyendo, viendo, observando y repitiendo muchas veces. a. El modelo pedagógico tradicional
  • 6. METAS Humanismo metafísico- religioso. Formación del carácter Modelo pedagógico tradicional.
  • 7. Características Indicadores Contenido: Identifica lo que es enseñable en una disciplina particular. Los conceptos de una disciplina son verdaderos e inmodificables. Los conceptos disciplinares están establecidos en los textos. Puesto que los contenidos de una disciplina están en textos, son independientes dela realidad de sus estudiantes. Enseñanza: son las formas particulares de comunicar esos contenidos en el aula. El docente debe enseñar los contenidos de forma verbal, expositiva. El docente debe dictar su clase bajo un régimen de disciplina, a unos estudiantes que son básicamente receptores. El docente dicta la lección a un estudiante que recibirá las informaciones y las normas transmitidas. Interacción con los estudiantes: Se concreta en la relación cotidiana con los estudiantes. En un proceso de enseñanza el profesor es quien enseña y el estudiante es quien aprende. La autoridad en el aula se mantiene gracias al dominio de los contenidos por parte del profesor. Los criterios de organización y formas de proceder en el aula los define solamente el profesor. Evaluación: Identifica el logro o no de las metas de enseñanza. La evaluación es un ejercicio de repetición y memorización de la información que narra y expone para i9dentificar los conceptos verdaderos e inmodificables que el estudiante arpende. La evaluación de los contenidos de una disciplina se basa en los textos a partir de los cuales se desarrolló la enseñanza. El resultado del desempeño en las evaluaciones es independiente de la realidad que viven los estudiantes.
  • 8. Su método es básicamente el de la fijación y control de los objetivos "instruccionales" formulados con precisión y reforzados minuciosamente. Adquirir conocimientos, códigos impersonales, destrezas y competencias bajo la forma de conductas observables, es equivalente al desarrollo intelectual de los niños. Su más prestigioso exponente es Skinner. b. El transmisionismo conductista Skinner
  • 9. METAS Moldeamiento de la conducta técnico- productiva. Relativismo ético Transmisionismo conductista.
  • 10. Características Indicadores Contenido: Identifica lo que es enseñable en una disciplina particular. Los contenidos deben estar caracterizados por la parcelación de saberes técnicos. Los contenidos se deben basar en la fijación de objetivos instruccionales fijados con precisión. Los contenidos de una disciplina deben ser saberes aceptados como socialmente útiles. Enseñanza: son las formas particulares de comunicar esos contenidos en el aula. El profesor debe animar permanentemente a sus estudiantes para que logren los objetivos que se les proponen. El profesor debe recordar permanentemente a los estudiantes los objetivos que deben alcanzar. El profesor debe realzar y estimular los logros alcanzados por sus estudiantes para alcanzar los objetivos. Interacción con los estudiantes: Se concreta en la relación cotidiana con los estudiantes. Es importante premiar los logros de los estudiantes con buenas calificaciones, anotaciones o felicitaciones. Los premios y los estímulos deben ser proporcionales al logro de los estudiantes. El refuerzo es indispensable para que los estudiantes alcancen los objetivos que se les han fijado. Evaluación: Identifica el logro o no de las metas de enseñanza. Los resultados de la evaluación deben ser observables y medibles. La evaluación debe ser permanente, pues señala la mayor o menor proximidad al logro de los objetivos instruccionales. La evaluación sirve para controlar el logro o no de los objetivos de aprendizaje elaborados para los estudiantes.
  • 11. Este modelo pedagógico sostiene que el contenido más importante del desarrollo del niño es lo que procede de su interior, y por consiguiente el centro, el eje de la educación es ese interior del niño. El desarrollo natural del niño se convierte en la meta y a la vez en el método de la educación. El ideólogo de este modelo es Rousseau. c. Romanticismo pedagógico Rousseau
  • 12. METAS Máxima autenticidad, espontaneidad y libertad individual Romanticismo pedagógico.
  • 13. Características Indicadores Contenido: Identifica lo que es enseñable en una disciplina particular. Los contenidos provienen de lo que estudiante informa al profesor desde sus campos de interés para el aprendizaje. Cada estudiante tiene sus propias inquietudes e intereses de aprendizaje, y por ellas debe orientar el profesor su tarea de enseñanza El alumno debe aprender sólo aquello que a él le interesa, quiere y necesita. Enseñanza: son las formas particulares de comunicar esos contenidos en el aula. El estudiante está en capacidad de desarrollar sus propios métodos y estrategias de aprendizaje, de manera natural. Cualquier aprendizaje debe desarrollarse dentro de un marco de máxima autenticidad y libertad individual por parte del estudiante. El proceso de enseñanza y aprendizaje debe asumir y respetar los intereses particulares de cada estudiante. Interacción con los estudiantes: Se concreta en la relación cotidiana con los estudiantes. El profesor es sólo un facilitador para el aprendizaje de los temas de interés del estudiante El profesor es un auxiliar que debe permitir experiencias de aprendizaje libres y espontáneas El profesor debe ayudar a cada estudiante a profundizar en los temas que él mismo estudiante considera de importancia para su propia formación. Evaluación: Identifica el logro o no de las metas de enseñanza. Cuando el estudiante está suficientemente interesado en su propia formación, la evaluación se hace innecesaria. Dado que la educación es una experiencia personal del estudiante, no necesita ser evaluada La evaluación es inútil cuando se entiende que los aprendizajes son personales y por lo tanto pueden confirmarse o refutarse.
  • 14. La meta educativa es que cada individuo acceda, progresiva y secuencialmente, a la etapa superior de desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada uno. Dewey y Piaget son los máximos exponentes de este modelo. d. El desarrollismo pedagógico Dewey Piaget
  • 15. METAS Acceso al nivel superior de desarrollo intelectual, según las condiciones biosociales de cada uno Desarrollismo pedagógico.
  • 16. Características Indicadores Contenido: Identifica lo que es enseñable en una disciplina particular. Los contenidos curriculares deben ser acordes con los niveles de desarrollo de los alumnos. Los Contenidos que se enseñan se deben ajustar a las modificaciones sucesivas de las estructuras cognoscitivas. Los contenidos que se enseñan se deben reconceptualizar de manera permanente. Enseñanza: son las formas particulares de comunicar esos contenidos en el aula. El profesor debe acompañar a los estudiantes en la identificación de problemas que se transformen en retos cada vez más complejos mediante procesos a partir de los cuales se producen futuras modificaciones en las estructuras cognoscitivas. El profesor es por esencia un creador de ambientes y experiencias en las cuales el alumno desarrolla nuevas estructuras de conocimiento. Todo aprendizaje debe ser realmente significativo y partir de la autonomía del estudiante para construir su propio conocimiento. Interacción con los estudiantes: Se concreta en la relación cotidiana con los estudiantes. El profesor debe acompañar a los estudiantes para que progresen de un estado cognitivo a otro relacionado con determinados temas o asuntos por aprender. El profesor debe crear ambientes y experiencias para que los estudiantes realicen sus propios aprendizajes por descubrimiento. El profesor debe permitir y seguir en sus estudiantes los niveles de desarrollo y la revalidación de sus propios conocimientos y estructuras cognitivas. Evaluación: Identifica el logro o no de las metas de enseñanza. Se evalúa el progreso en la complejidad de pensamiento de los estudiantes haciendo permanentes retroalimentaciones del proceso de aprendizaje. Cuando un estudiante formula nuevas conjeturas o formula nuevos sentidos, se puede afirmar que está realizando procesos de pensamiento más complejos. La mejor evaluación del proceso de aprendizaje es la que hace el mismo estudiante mediante la superación de sus conflictos cognitivos.
  • 17. Propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del individuo. Para la pedagogía socialista la enseñanza de las ciencias es tan importante que se constituye, ella misma, en el mejor "remolque" del desarrollo intelectual de los jóvenes. Por esto, en la pedagogía socialista interesa prácticamente todo el modelo ya que la enseñanza de las ciencias está presente no sólo en los contenidos, en la relación profesor-alumno y en los métodos didácticos, sino que sustenta, los fines educativos y la dinámica del desarrollo. e. Pedagogía socialista
  • 18. Sus representantes más destacados son Makárenko, Freined, y en América Latina Paulo Freiré.
  • 19. METAS Desarrollo pleno del individuo para la producción socialista (material y cultural) Pedagogía socialista.
  • 20. Características Indicadores Contenido: Identifica lo que es enseñable en una disciplina particular. Es necesario hacer validación crítica de los contenidos y conocimientos de la ciencia presentados en textos y otras fuentes de conocimiento. El conocimiento es fruto de una construcción colectiva mediante la discusión y la crítica Contenidos y conocimientos que no necesariamente son producto del aprendizaje al final del proceso. Enseñanza: son las formas particulares de comunicar esos contenidos en el aula. El docente algunas veces hace de relator y sintetizador de consensos y procesos de discusión. Las opiniones de los alumnos, al igual que la del docente, siempre son válidas para la construcción de conocimientos colectivos. El profesor debe invitar permanentemente a sus estudiantes a que participen con sus opiniones en la búsqueda de soluciones a problemas de interés colectivo. Interacción con los estudiantes: Se concreta en la relación cotidiana con los estudiantes. La autoridad no procede del profesor, sino de la coherencia entre lo que se dice, se piensa y se hace. Las opiniones de cada uno de los estudiantes son tan valiosas como las del mismo profesor. En el aula de clase la autoridad está depositada en el grupo, en sus acuerdos y en sus construcciones colectivas como cuerpo. Evaluación: Identifica el logro o no de las metas de enseñanza. La evaluación se debe utilizar para detectar conjuntamente el grado de ayuda que requiere cada alumno para resolver los problemas por su propia cuenta. La evaluación se centra en lo que sucede en el aula como los razonamientos y la actuación de los integrantes del grupo. La forma típica de evaluación es el debate donde la colectividad coevalúa el trabajo productivo de cada uno de los participantes.