2
Lo más leído
3
Lo más leído
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
          UNIVERSIDAD FERMIN TORO
      MAESTRIA: DOCENCIA UNIVERSITARIA
              TEORIA Y PRACTICA
        TUTOR: PROF HECTOR GONZALEZ




MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD


                                          PARTICIPANTE:
                                          MARIA AZUAJE
                                          INGRID MURIA
MODERNIDAD




Es un concepto filosófico, historiográfico y
sociológico, que propone un mundo de metas




   La modernidad es un cambio ontológico
   del modo de regulación




                      En la modernidad el porvenir reemplaza
                      al pasado y racionaliza el juicio de la
                      acción asociada a los hombres
EDUCACIÓN




               El proceso multidireccional mediante el cual se
               transmiten conocimientos, valores, costumbres
               y formas de actuar.




La educación no sólo se produce a través de la
palabra, pues está presente en todas nuestras
acciones, sentimientos y actitudes
PARADIGMA



En todo el ámbito científico, religioso u otro contexto
epistemológico, el término paradigma puede indicar el
concepto de esquema formal de organización, y ser
utilizado como sinónimo de marco teórico o conjunto de
teorías



           El término tiene también un significado en el
           terreno de la psicología refiriéndose a aceptaciones
           de ideas, pensamientos, creencias incorporadas
           generalmente durante nuestra primera etapa de
           vida
MODERNIDAD                        EDUCACIÓN




La idea de la relación entre educación y modernidad marcan un nuevo
rumbo, el de la masificación y nuevas tendencias pedagógicas así
como el nacimiento de la teoría dualista. La calidad de la educación
(asunto de la modernidad) empieza a ser un tema obligatorio, en vista
de su trascendencia en el desarrollo de la sociedad
Sociedad
                                                Escuela


 Para entender la relación existente entre
                                              Modernidad




                                             Cultura escolar


Es fundamental conocer los conceptos de:

                                             Tiempo social
Cultura Escolar             Tiempo Social




Convergen las diferentes formas de        Tiene que ver con la velocidad
organización social dentro del            con que se transforman los
ámbito educativo, los valores, las        diferentes       entes   sociales.   El
diferentes formas de poder en la          Estado       y     las   instituciones
escuela, las relaciones maestro-          religiosas se mueven de forma
alumno, el conocimiento y cómo            lenta, tratando de mantener su
proporcionarlo,      la     toma     de   hegemonía. La familia, la escuela,
decisiones    y     la    solución   de   la vida cotidiana entran en un
conflictos.                               tiempo intermedio.
CARACTERISTICAS




          La Modernidad es sinónimo de: prácticas orientadas al control
racional de la vida humana. Se Produjo:
1-La institucionalización de las ciencias sociales.
2-La organización capitalista de la economía.
3-La expansión colonial europea
4-Formación del estado- nación.
Las características de la modernidad, subsisten actualmente en la mayoría
de las instituciones educativas.
CARACTERISTICAS




1.- La escuela moderna se caracterizaba por un control disciplinario que se
relacionaba con la vigilancia y el castigo por las sanciones aplicadas.
2.- Se trataba de disciplinamiento y control de cuerpos y saberes, se trataba
homogeneizar.
3.- Se desarrolló la racionalización de las prácticas culturales, la normalización.
4.- El saber era lógico y racional en la enseñanza, lo que se oponía también a la
diversidad.
5.- Se oponían: la cultura popular y la cultura letrada, la oralidad y la escritura.
6.- En educación, se reflejó el trabajo mecánico, en concordancia con la
industrialización.
7.- Se relacionaba todo lo anterior, con un disciplinamiento de la vida cotidiana.
8.- El sujeto, estaba sometido, reprimido por la sociedad industrial. Sometido al
orden social.
9.- La autoridad estaba representada por el maestro y el libro.
CONCEPTO DE POSTMODERNIDAD

La palabra Posmodernidad es
el término que se utiliza para
designar a la amplia gama de
movimientos,          culturales,
artísticos,    filosóficos      y
literarios que surgieron en el
siglo       pasado,         más
precisamente       entre      las
décadas del setenta y el
ochenta con el claro objetivo
de oponerse a lo imperante:
el movimiento moderno y por
supuesto,              también,
superarlo.
CARACTERISTICAS POSTMODERNIDAD



POSTMODERNIDAD
LA POSTMODERNIDAD ES UN FENOMENO


La postmodernidad es un fenómeno de transición de:
      Valores
      Visiones de la Vida
      Instituciones
      Relaciones Humanas
      Conocimientos
que se da al interior de una etapa común mente llamada de decadencia
o final de la modernidad y en los inicios del surgimiento de una nueva
cultura, cuya característica de identidad reside en su ubicación
después de (post).
Lo que constituye la postmodernidad en su primera fase, son críticas,
cuestionamientos, revisiones y retos ala lógica en la que los valores de
la modernidad estuvieron fundamentados y operando.
Existen algunas características que se pueden identificar como
indicadoras de la postmodernidad, aunque estas mismas cambien y se
sumen a otras que aparezcan en el futuro.
La postmodernidad esta en construcción.
DISCURSOS POSTMODERNOS SOBRE LA EDUCACIÓN

En el cuadro no hay pues pedagogías postmodernas.
Ciertamente, alguien malpensado podría aducir que no aparecen ahí no porque no
existan sino porque los autores expresamente no han querido ponerlas. Por nuestra
parte hemos de decir que, en cualquier caso, la omisión no ha sido intencionada: si
realmente existen pedagogías postmodernas relevantes, el hecho de prescindir de
ellas habría de ser atribuido a la pura ignorancia. Pero... ¿qué autores, tendencias o
realizaciones educativas, con nombres y apellidos y genuinamente postmodernos,
podrían figurar en el cuadro? Sin duda los discursos que sobre educación y
postmodernidad se han generado desde hace un cierto tiempo (dos décadas, más o
menos) han sido numerosos y diversos .Ahora bien, ¿es posible identificar a alguno de
tales discursos como constitutivo de una pedagogía en el sentido que indicábamos al
principio del artículo? En lo que sigue intentaremos un rápido repaso a la literatura
postmoderna sobre la educación (y/o a la literatura pedagógica sobre la
postmodernidad) para ver si esta pregunta puede tener una respuesta positiva y, sea
como sea, para elucidar qué es lo que ha aportado el pensamiento postmoderno a la
pedagogía. Como acabamos de afirmar, los trabajos que ponen en relación el tema
educativo con la postmodernidad son ya ciertamente cuantiosos. Por un lado,
destacados pensadores homologados como post-modernos se han ocupado de la
educación.
No deja de ser significativo que uno de los textos más canónicos del pensamiento
postmoderno, por no decir el que más10, La condición postmoderna de J. F. Lyotard,
dedicase un capítulo específico a la enseñanza .
ALGUNOS PRODUCTOS DEL DEBATE
                      MODERNIDAD/POSTMODERNIDAD

Hasta aquí hemos ejemplificado algunas de las debilidades del pensamiento
postmoderno en el momento en que se pone a elaborar pedagogía. Pero sería
injusto quedarse en eso puesto que también han habido productos apreciables
propiciados por las corrientes postmodernas. Lo que ocurre es que estos
productos, más que del propio pensamiento postmoderno han surgido,
creemos, del debate que él ha suscitado.
A lo largo de esta segunda parte del artículo ya hemos ido citando a un nutrido
grupo de pedagogos que han entrado de lleno en la discusión modernidad
postmodernidad. Las posiciones adoptadas por ellos en esta discusión son
diversas y están llenas de matices en los que no nos es posible entrar aquí. Pero sí
que queremos ejemplificar el debate mediante dos de estas posiciones. Se puede
decir que ambas evitan caer bien sea en el extremo del encastillamiento en la
modernidad clásica (Habermas, Carr) o bien en la rendición con armas y bagajes a
la postmodernidad (Giroux, McLaren).
LAS DIFICULTADES DEL PENSAMIENTO POSTMODERNO PARA
                    ELABORAR PEDAGOGÍAS

Hasta aquí hemos intentado mostrar que las pedagogías relevantes del siglo
XX han sido modernas, también la debilidad del pensamiento postmoderno
cuando se pone a elaborar propuestas pedagógicas constructivas, y
finalmente que lo más fecundo que a este respecto ha producido tal
pensamiento, más que de su propio contenido programático, ha sido
consecuencia del debate que ha suscitado. Queremos terminar el artículo
con una consideración sobre las razones de que eso haya sido así. (Será
rápida porque simplemente abunda en argumentos ya expuestos). A
nuestro modo de ver, la infertilidad pedagógica normativa del pensamiento
postmoderno cabe interpretarla en clave epistemológica. Ni los
presupuestos ni el estilo intelectual del pensamiento postmoderno son los
más idóneos para la generación de productos pedagógicos. La pedagogía
casa mal con el relativismo desbocado, con la disolución del sujeto, con la
desconfianza en la razón, con la postulación de que ningún proyecto va a
poder fundamentarse suficientemente.
BIBLIOGRAFÍA


AA.VV.: La postmodernidad. Barcelona,
Kairós, 1985.
ALBA, A. (ed.): Postmodernidad y educación.
México, Porrúa, 1995.
APPLE, M.: Power, Knowledge, pedagogy,
the meaning of democratic education
in unsettling times. Boulder,
Westview Press, 1998.
AVANZINI, G.: La pedagogía en el siglo XX.
Madrid, Narcea, 1977.
AYUSTE, A.: «Pedagogía crítica y modernidad
», en Cuadernos de Pedagogía,
254 (1997), pp. 80-85.
BALL, S. J. (comp.): Foucault y la educación.
Madrid, Morata, 1993.
246
BROSTERMAN, N.: Inventing Kindergarten.
BIBLIOTECA DE LA PLATAFORMA UFT
F   I      N



        LUTO NACIONAL Y MUNDIAL…….

Más contenido relacionado

PPTX
Historia de la_sociología_de_la_educación
PPTX
La educación como práctica de la libertad
PPTX
MARX Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDO
PPTX
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papel
PPT
Modernidad y Postmodernidad. Rasgos en la Pedagogía
PPT
Pedagogia critica
PPTX
Henry Giroux Pedagogía Crítica
PPTX
Teorías de la resistencia
Historia de la_sociología_de_la_educación
La educación como práctica de la libertad
MARX Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDO
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Modernidad y Postmodernidad. Rasgos en la Pedagogía
Pedagogia critica
Henry Giroux Pedagogía Crítica
Teorías de la resistencia

La actualidad más candente (20)

PPT
De qué hablamos cuando hablamos de educación
PPT
Emilio Durkheim
PPTX
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
PPTX
Teorías Críticas
PDF
Ricardo Baquero "Sujeto de aprendizaje"
PDF
La pedagogia critica
PPTX
9 pedagogia critica
PPTX
Henry giroux
PDF
PPTX
Mapa conceptual enfoque humanista de la educación
PPTX
Educacion libertadora teoria
PPTX
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
DOCX
Cuadro comparativo teoria educativa
PPTX
Teoría de la reproducción
DOCX
Juan amos comenio
PPTX
Bourdieu reproducción cultural
PPT
Tradiciones pedagógicas
PDF
Las teorías de la reproducción social
PPT
Los contenidos
PPTX
Las funciones sociales de la educación
De qué hablamos cuando hablamos de educación
Emilio Durkheim
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Teorías Críticas
Ricardo Baquero "Sujeto de aprendizaje"
La pedagogia critica
9 pedagogia critica
Henry giroux
Mapa conceptual enfoque humanista de la educación
Educacion libertadora teoria
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
Cuadro comparativo teoria educativa
Teoría de la reproducción
Juan amos comenio
Bourdieu reproducción cultural
Tradiciones pedagógicas
Las teorías de la reproducción social
Los contenidos
Las funciones sociales de la educación
Publicidad

Similar a Modernidad y postmodernidad (20)

DOCX
Ensayo 2
PDF
paradigmas en pedagogía
PDF
paradigma en la pedagogía
PPTX
Paradigmas en Pedagogia
PPTX
Paradigmas en Pedagogìa
PPTX
Epistemologia M.E - UDEC
PPT
Modernidad postmodernidad-paradigma
PDF
Paradigmas en pedagogia (GRUPO B)
PPTX
Lo moderno y lo postmoderno
PPT
Victor paradigmas pedagogicos modernos y post modernos
PDF
Modernidad y Post-modernidad
PPTX
Rasgos de la pedagogía
PDF
Tendencias pedagogicas
PPT
06lapedagogacritica 090519180121-phpapp02
PPTX
T5 maria blanco
PDF
Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)
PPTX
Paradigmas en Pedagogía
DOC
Posmodernidad
PDF
detrás del ojo amanecen los hombres
PDF
detrás del ojo amanecen los hombres
Ensayo 2
paradigmas en pedagogía
paradigma en la pedagogía
Paradigmas en Pedagogia
Paradigmas en Pedagogìa
Epistemologia M.E - UDEC
Modernidad postmodernidad-paradigma
Paradigmas en pedagogia (GRUPO B)
Lo moderno y lo postmoderno
Victor paradigmas pedagogicos modernos y post modernos
Modernidad y Post-modernidad
Rasgos de la pedagogía
Tendencias pedagogicas
06lapedagogacritica 090519180121-phpapp02
T5 maria blanco
Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)
Paradigmas en Pedagogía
Posmodernidad
detrás del ojo amanecen los hombres
detrás del ojo amanecen los hombres
Publicidad

Modernidad y postmodernidad

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMIN TORO MAESTRIA: DOCENCIA UNIVERSITARIA TEORIA Y PRACTICA TUTOR: PROF HECTOR GONZALEZ MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD PARTICIPANTE: MARIA AZUAJE INGRID MURIA
  • 2. MODERNIDAD Es un concepto filosófico, historiográfico y sociológico, que propone un mundo de metas La modernidad es un cambio ontológico del modo de regulación En la modernidad el porvenir reemplaza al pasado y racionaliza el juicio de la acción asociada a los hombres
  • 3. EDUCACIÓN El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes
  • 4. PARADIGMA En todo el ámbito científico, religioso u otro contexto epistemológico, el término paradigma puede indicar el concepto de esquema formal de organización, y ser utilizado como sinónimo de marco teórico o conjunto de teorías El término tiene también un significado en el terreno de la psicología refiriéndose a aceptaciones de ideas, pensamientos, creencias incorporadas generalmente durante nuestra primera etapa de vida
  • 5. MODERNIDAD EDUCACIÓN La idea de la relación entre educación y modernidad marcan un nuevo rumbo, el de la masificación y nuevas tendencias pedagógicas así como el nacimiento de la teoría dualista. La calidad de la educación (asunto de la modernidad) empieza a ser un tema obligatorio, en vista de su trascendencia en el desarrollo de la sociedad
  • 6. Sociedad Escuela Para entender la relación existente entre Modernidad Cultura escolar Es fundamental conocer los conceptos de: Tiempo social
  • 7. Cultura Escolar Tiempo Social Convergen las diferentes formas de Tiene que ver con la velocidad organización social dentro del con que se transforman los ámbito educativo, los valores, las diferentes entes sociales. El diferentes formas de poder en la Estado y las instituciones escuela, las relaciones maestro- religiosas se mueven de forma alumno, el conocimiento y cómo lenta, tratando de mantener su proporcionarlo, la toma de hegemonía. La familia, la escuela, decisiones y la solución de la vida cotidiana entran en un conflictos. tiempo intermedio.
  • 8. CARACTERISTICAS La Modernidad es sinónimo de: prácticas orientadas al control racional de la vida humana. Se Produjo: 1-La institucionalización de las ciencias sociales. 2-La organización capitalista de la economía. 3-La expansión colonial europea 4-Formación del estado- nación. Las características de la modernidad, subsisten actualmente en la mayoría de las instituciones educativas.
  • 9. CARACTERISTICAS 1.- La escuela moderna se caracterizaba por un control disciplinario que se relacionaba con la vigilancia y el castigo por las sanciones aplicadas. 2.- Se trataba de disciplinamiento y control de cuerpos y saberes, se trataba homogeneizar. 3.- Se desarrolló la racionalización de las prácticas culturales, la normalización. 4.- El saber era lógico y racional en la enseñanza, lo que se oponía también a la diversidad. 5.- Se oponían: la cultura popular y la cultura letrada, la oralidad y la escritura. 6.- En educación, se reflejó el trabajo mecánico, en concordancia con la industrialización. 7.- Se relacionaba todo lo anterior, con un disciplinamiento de la vida cotidiana. 8.- El sujeto, estaba sometido, reprimido por la sociedad industrial. Sometido al orden social. 9.- La autoridad estaba representada por el maestro y el libro.
  • 10. CONCEPTO DE POSTMODERNIDAD La palabra Posmodernidad es el término que se utiliza para designar a la amplia gama de movimientos, culturales, artísticos, filosóficos y literarios que surgieron en el siglo pasado, más precisamente entre las décadas del setenta y el ochenta con el claro objetivo de oponerse a lo imperante: el movimiento moderno y por supuesto, también, superarlo.
  • 12. LA POSTMODERNIDAD ES UN FENOMENO La postmodernidad es un fenómeno de transición de: Valores Visiones de la Vida Instituciones Relaciones Humanas Conocimientos que se da al interior de una etapa común mente llamada de decadencia o final de la modernidad y en los inicios del surgimiento de una nueva cultura, cuya característica de identidad reside en su ubicación después de (post). Lo que constituye la postmodernidad en su primera fase, son críticas, cuestionamientos, revisiones y retos ala lógica en la que los valores de la modernidad estuvieron fundamentados y operando. Existen algunas características que se pueden identificar como indicadoras de la postmodernidad, aunque estas mismas cambien y se sumen a otras que aparezcan en el futuro. La postmodernidad esta en construcción.
  • 13. DISCURSOS POSTMODERNOS SOBRE LA EDUCACIÓN En el cuadro no hay pues pedagogías postmodernas. Ciertamente, alguien malpensado podría aducir que no aparecen ahí no porque no existan sino porque los autores expresamente no han querido ponerlas. Por nuestra parte hemos de decir que, en cualquier caso, la omisión no ha sido intencionada: si realmente existen pedagogías postmodernas relevantes, el hecho de prescindir de ellas habría de ser atribuido a la pura ignorancia. Pero... ¿qué autores, tendencias o realizaciones educativas, con nombres y apellidos y genuinamente postmodernos, podrían figurar en el cuadro? Sin duda los discursos que sobre educación y postmodernidad se han generado desde hace un cierto tiempo (dos décadas, más o menos) han sido numerosos y diversos .Ahora bien, ¿es posible identificar a alguno de tales discursos como constitutivo de una pedagogía en el sentido que indicábamos al principio del artículo? En lo que sigue intentaremos un rápido repaso a la literatura postmoderna sobre la educación (y/o a la literatura pedagógica sobre la postmodernidad) para ver si esta pregunta puede tener una respuesta positiva y, sea como sea, para elucidar qué es lo que ha aportado el pensamiento postmoderno a la pedagogía. Como acabamos de afirmar, los trabajos que ponen en relación el tema educativo con la postmodernidad son ya ciertamente cuantiosos. Por un lado, destacados pensadores homologados como post-modernos se han ocupado de la educación. No deja de ser significativo que uno de los textos más canónicos del pensamiento postmoderno, por no decir el que más10, La condición postmoderna de J. F. Lyotard, dedicase un capítulo específico a la enseñanza .
  • 14. ALGUNOS PRODUCTOS DEL DEBATE MODERNIDAD/POSTMODERNIDAD Hasta aquí hemos ejemplificado algunas de las debilidades del pensamiento postmoderno en el momento en que se pone a elaborar pedagogía. Pero sería injusto quedarse en eso puesto que también han habido productos apreciables propiciados por las corrientes postmodernas. Lo que ocurre es que estos productos, más que del propio pensamiento postmoderno han surgido, creemos, del debate que él ha suscitado. A lo largo de esta segunda parte del artículo ya hemos ido citando a un nutrido grupo de pedagogos que han entrado de lleno en la discusión modernidad postmodernidad. Las posiciones adoptadas por ellos en esta discusión son diversas y están llenas de matices en los que no nos es posible entrar aquí. Pero sí que queremos ejemplificar el debate mediante dos de estas posiciones. Se puede decir que ambas evitan caer bien sea en el extremo del encastillamiento en la modernidad clásica (Habermas, Carr) o bien en la rendición con armas y bagajes a la postmodernidad (Giroux, McLaren).
  • 15. LAS DIFICULTADES DEL PENSAMIENTO POSTMODERNO PARA ELABORAR PEDAGOGÍAS Hasta aquí hemos intentado mostrar que las pedagogías relevantes del siglo XX han sido modernas, también la debilidad del pensamiento postmoderno cuando se pone a elaborar propuestas pedagógicas constructivas, y finalmente que lo más fecundo que a este respecto ha producido tal pensamiento, más que de su propio contenido programático, ha sido consecuencia del debate que ha suscitado. Queremos terminar el artículo con una consideración sobre las razones de que eso haya sido así. (Será rápida porque simplemente abunda en argumentos ya expuestos). A nuestro modo de ver, la infertilidad pedagógica normativa del pensamiento postmoderno cabe interpretarla en clave epistemológica. Ni los presupuestos ni el estilo intelectual del pensamiento postmoderno son los más idóneos para la generación de productos pedagógicos. La pedagogía casa mal con el relativismo desbocado, con la disolución del sujeto, con la desconfianza en la razón, con la postulación de que ningún proyecto va a poder fundamentarse suficientemente.
  • 16. BIBLIOGRAFÍA AA.VV.: La postmodernidad. Barcelona, Kairós, 1985. ALBA, A. (ed.): Postmodernidad y educación. México, Porrúa, 1995. APPLE, M.: Power, Knowledge, pedagogy, the meaning of democratic education in unsettling times. Boulder, Westview Press, 1998. AVANZINI, G.: La pedagogía en el siglo XX. Madrid, Narcea, 1977. AYUSTE, A.: «Pedagogía crítica y modernidad », en Cuadernos de Pedagogía, 254 (1997), pp. 80-85. BALL, S. J. (comp.): Foucault y la educación. Madrid, Morata, 1993. 246 BROSTERMAN, N.: Inventing Kindergarten. BIBLIOTECA DE LA PLATAFORMA UFT
  • 17. F I N LUTO NACIONAL Y MUNDIAL…….