SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
INTEGRANTES:
Leyla Izquierdo Hernández.
Fernanda Pizaño Jiménez.
Andrea Rangel.
Regina Flores Garza.
Jesús Ramsés Rojas Castillo.
Grado: 3° Semestre.
Grupo: “A”.
• Fue compuesto por los maestros de
escuela Rafael Antonio Pérez Pérez (letra)
y Alfredo Tamayo Marín (música).
• Eran músicos profesionales al servicio de las
Misiones Culturales que José
Vasconcelos promovió a través de la
Secretaría de Educación Pública.
• Ambos eran originarios de Yucatán y
originalmente compusieron la pieza con su
letra dedicada a la ciudad de Matamoros.
• La ocasión que impulsó a ambos a escribir la
canción fueron los festejos del centenario de
la fundación de la ciudad, llevados a cabo en
diciembre de 1925 y enero de 1926.
• El himno oficial Tamaulipas era la canción
popular Cielito Lindo por ninguna otra razón
que la de ser la canción preferida del
gobernador Emiliano P. Nafarrete.
• A finales del mes de enero de 1926, el
gobernador Emilio Portes Gil durante una
visita a Matamoros para celebrar los cien
años de la ciudad, escuchó el himno de
Matamoros. El himno fue dirigido en esa
ocasión por Simón Prado con orquestación
arreglada. La interpretación impresionó a
Portes Gil al grado de solicitar permiso de
modificar y apropiar el himno para el estado
entero, cosa que fue aprobada.
• Fue tocado por la orquesta José maria
barrientos
• No obstante, la primera aparición oficial del himno en partitura ocurrió más de treinta años después en
1957, con leves añadiduras de Juan Diego Tercero, en esa época director del Conservatorio Nacional de
Música.
• El himno consiste en seis estrofas y un coro. Este último se ha de cantar una vez antes de cada una de las
estrofas y al final del himno. Normalmente sólo se canta el coro dos veces incluyendo la primera estrofa
entre las dos iteraciones del coro.
• Junto con el Escudo de Tamaulipas, el himno se considera oficialmente símbolo del estado. La regulación
del himno está contemplada en el decreto 93 de la Ley del Escudo de Armas y del Himno de Tamaulipas,
expedido en el año 2006 por el congreso del estado. Además, en 2012, se dispuso que al entonarse el
himno en ceremonias, se ha de colocar la palma de la mano derecha a la altura del corazón
• La primera grabación fonográfica conocida se
hizo en disco en 1957 justamente
coincidiendo con la publicación de la
partitura. Dicha grabación estuvo a cargo de
Juan Diego Tercero y Guillermo Estrello.
• Otra versión existe en la década de 1960
grabada por la Banda Sinfónica de la Marina
dirigida por Miguel Ángel Guerrero Calderón.
Modificaciones Del Himno y Escudo De Tamaulipas
Modificaciones al escudo de
Tamaulipas
1749
El primer escudo de armas de
Tamaulipas se identifica con su
colonizador Don José de Escandón
y Helguera, a quien en octubre de
1749 le fue concedido, al igual
que a sus descendientes, el título
de Castillo, Conde de Sierra Gorda
y Vizconde de Escandón.
1978
Aparece publicado en el Periódico Oficial No. 77 de fecha 27 de
septiembre, las reformas al escudo de armas del Estado, por medio
del Decreto 66, aprobado por el H. Congreso del Estado el 7 de
septiembre del mismo mes y año.
La reforma consistió en incluir
dentro de la riqueza agrícola del
Estado, plantas de sorgo y agaves,
además en el tercer cuartel se
dividió el campo petrolero por
unos surcos y un tractor como
testimonio de la mecanización del
campo, al lado izquierdo aparece
parte del mar con una
embarcación y un pez, con lo que
se representa la explotación e
industria pesquera del Estado.
Modificaciones Del Himno y Escudo De Tamaulipas
Modificaciones Del Himno y Escudo De Tamaulipas
Significado del escudo de
Tamaulipas
• El Escudo de Armas del Estado de Tamaulipas se compone de cuatro secciones
enmarcadas en un pergamino amarillo oro con las características de diseño del
Escudo que al presente Decreto se anexa y que al quedar de frente se describe
como a continuación se especifica:
• En la primera sección, correspondiente a la
parte izquierda y en fondo azul, aparecen
dispuestas en el siguiente orden una planta
de maíz, una de sorgo con la panoja
anaranjada, una de agave y una de caña,
todas en color verde como símbolo de las
fuentes principales que han dado auge al
desarrollo agrícola de nuestra entidad.
En la segunda sección, correspondiente a la parte
superior central, aparece el Escudo de Armas de Don
José de Escandón y Helguera Conde de Sierra Gorda,
como testimonio de reconocimiento por su obra social,
humanitaria y civilizadora, para lo cual se identificará
solamente el escudo condal con una cruz amarilla
suprimiéndose los soportes, el timbrado y la corona para
representarse en siguiente descripción:
• En la parte superior izquierda aparece una torre
azul en fondo rojo.
• En la parte superior derecha una águila dorada
en fondo azul.
• En la parte inferior izquierda un caldero dorado
con una bandera roja en fondo azul.
• En la parte inferior derecha una torre azul en
fondo rojo.
En la tercera sección, correspondiente a la parte
superior derecha, en fondo rojo aparecen de
arriba hacia abajo un toro de raza cebú en color
café obscuro, una vaca de la misma raza en color
amarillo ocre, y un ejemplar de ganado caprino
en color beige, señalándose con ello la
producción pecuaria de nuestra entidad.
• En la cuarta sección,
• En la parte inferior, en fondo azul cielo se
presenta arriba y al centro el característico Cerro
del Bernal en color café, mostrando a cada lado
de la parte superior del mismo una nube blanca.
• En la parte inferior izquierda se presenta un
barco camaronero gris claro y un pez anaranjado
en un mar azul obscuro con lo que se identifica la
explotación e industria pesquera de nuestro
estado.
• En la parte inferior y al centro se presenta un
tractor blanco en un campo beige, surcando la
tierra como testimonio de desarrollo a través de
la mecanización del campo.
• En la parte inferior derecha en fondo verde se
presenta una torre petrolera de color negro y
dos depósitos de petróleo blancos, significado el
potencial de hidrocarburos y la capacidad técnica
para su refinación.
JESÚS RAMSÉS ROJAS CASTILLO
JESÚS RAMSÉS ROJAS CASTILLO
JESÚS RAMSÉS ROJAS CASTILLO
JESÚS RAMSÉS ROJAS CASTILLO
JESÚS RAMSÉS ROJAS CASTILLO
JESÚS RAMSÉS ROJAS CASTILLO

Más contenido relacionado

PDF
Símbolos patrios de colombia
PDF
HISTORIA DE LA BANDERA DE NICARAGUA
PPTX
Simbolos Patrios
DOCX
Bandera de nicaragua
PPTX
La historia de la marinera
PPTX
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
PPT
Batalla de zarumilla
PPT
PresentacióN1. De Grupo Amazonias
Símbolos patrios de colombia
HISTORIA DE LA BANDERA DE NICARAGUA
Simbolos Patrios
Bandera de nicaragua
La historia de la marinera
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
Batalla de zarumilla
PresentacióN1. De Grupo Amazonias

Similar a Modificaciones Del Himno y Escudo De Tamaulipas (20)

PPT
Símbolos patrios de colombia
PPTX
Darlenis examen prac
PPTX
Darlenis examen prac
PPTX
Darlenis examen prac
PPTX
Historia de la bandera
DOCX
LOS SÍMBOLOS PATRIOS
PPT
Presenatcion de los simbolos del estado apure
PPTX
Simbolos patrios
PPTX
Símbolos patrios de Colombia y su significado
PPTX
sa-cs-1684945041-powerpoint-simbolos-patrios-de-colombia_ver_1.pptx
DOCX
Simbolos patrios
PDF
Símbolo patrios
PDF
Símbolo patrios
PDF
Símbolo patrios
DOCX
Símbolos Patrios del Perú
PDF
Los simbolos patrios
DOCX
Simbolos patrios
PPTX
^SIMBOLO_PATRIOS^ educación de símbolos.
PPS
Simbolos Patrios
PPS
Simbolos Patrios
Símbolos patrios de colombia
Darlenis examen prac
Darlenis examen prac
Darlenis examen prac
Historia de la bandera
LOS SÍMBOLOS PATRIOS
Presenatcion de los simbolos del estado apure
Simbolos patrios
Símbolos patrios de Colombia y su significado
sa-cs-1684945041-powerpoint-simbolos-patrios-de-colombia_ver_1.pptx
Simbolos patrios
Símbolo patrios
Símbolo patrios
Símbolo patrios
Símbolos Patrios del Perú
Los simbolos patrios
Simbolos patrios
^SIMBOLO_PATRIOS^ educación de símbolos.
Simbolos Patrios
Simbolos Patrios
Publicidad

Más de Ramses Rojas Castillo (20)

PPTX
Asma Bronquial
PPTX
Neumonía viral
PPTX
Ciclo de krebs
PPTX
Ciencia, tecnología y cultura
PPTX
Toxoplasmosis
PPTX
Definición conceptual y operacional de las variables
PPTX
Enterobiasis
PPTX
Glandulas salivales
PPTX
Patologias de la boca
PPTX
PPTX
PPTX
Cáncer gástrico
PPTX
Sistema Urinario
DOCX
Manual para MS OUTLOOK
PPTX
Actividad 4 rediseño de presentación.
PPTX
Actividad 2 evaluación de la exposición.
PPTX
Actividad 4 rediseño de presentación.
PPTX
Actividad 5 elementos de las diapositivas.
PPTX
Actividad 6 temas y estilos en powerpoint
Asma Bronquial
Neumonía viral
Ciclo de krebs
Ciencia, tecnología y cultura
Toxoplasmosis
Definición conceptual y operacional de las variables
Enterobiasis
Glandulas salivales
Patologias de la boca
Cáncer gástrico
Sistema Urinario
Manual para MS OUTLOOK
Actividad 4 rediseño de presentación.
Actividad 2 evaluación de la exposición.
Actividad 4 rediseño de presentación.
Actividad 5 elementos de las diapositivas.
Actividad 6 temas y estilos en powerpoint
Publicidad

Último (20)

PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
PDF
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PDF
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf

Modificaciones Del Himno y Escudo De Tamaulipas

  • 1. INTEGRANTES: Leyla Izquierdo Hernández. Fernanda Pizaño Jiménez. Andrea Rangel. Regina Flores Garza. Jesús Ramsés Rojas Castillo. Grado: 3° Semestre. Grupo: “A”.
  • 2. • Fue compuesto por los maestros de escuela Rafael Antonio Pérez Pérez (letra) y Alfredo Tamayo Marín (música). • Eran músicos profesionales al servicio de las Misiones Culturales que José Vasconcelos promovió a través de la Secretaría de Educación Pública. • Ambos eran originarios de Yucatán y originalmente compusieron la pieza con su letra dedicada a la ciudad de Matamoros. • La ocasión que impulsó a ambos a escribir la canción fueron los festejos del centenario de la fundación de la ciudad, llevados a cabo en diciembre de 1925 y enero de 1926.
  • 3. • El himno oficial Tamaulipas era la canción popular Cielito Lindo por ninguna otra razón que la de ser la canción preferida del gobernador Emiliano P. Nafarrete. • A finales del mes de enero de 1926, el gobernador Emilio Portes Gil durante una visita a Matamoros para celebrar los cien años de la ciudad, escuchó el himno de Matamoros. El himno fue dirigido en esa ocasión por Simón Prado con orquestación arreglada. La interpretación impresionó a Portes Gil al grado de solicitar permiso de modificar y apropiar el himno para el estado entero, cosa que fue aprobada. • Fue tocado por la orquesta José maria barrientos
  • 4. • No obstante, la primera aparición oficial del himno en partitura ocurrió más de treinta años después en 1957, con leves añadiduras de Juan Diego Tercero, en esa época director del Conservatorio Nacional de Música.
  • 5. • El himno consiste en seis estrofas y un coro. Este último se ha de cantar una vez antes de cada una de las estrofas y al final del himno. Normalmente sólo se canta el coro dos veces incluyendo la primera estrofa entre las dos iteraciones del coro. • Junto con el Escudo de Tamaulipas, el himno se considera oficialmente símbolo del estado. La regulación del himno está contemplada en el decreto 93 de la Ley del Escudo de Armas y del Himno de Tamaulipas, expedido en el año 2006 por el congreso del estado. Además, en 2012, se dispuso que al entonarse el himno en ceremonias, se ha de colocar la palma de la mano derecha a la altura del corazón
  • 6. • La primera grabación fonográfica conocida se hizo en disco en 1957 justamente coincidiendo con la publicación de la partitura. Dicha grabación estuvo a cargo de Juan Diego Tercero y Guillermo Estrello. • Otra versión existe en la década de 1960 grabada por la Banda Sinfónica de la Marina dirigida por Miguel Ángel Guerrero Calderón.
  • 8. Modificaciones al escudo de Tamaulipas
  • 9. 1749 El primer escudo de armas de Tamaulipas se identifica con su colonizador Don José de Escandón y Helguera, a quien en octubre de 1749 le fue concedido, al igual que a sus descendientes, el título de Castillo, Conde de Sierra Gorda y Vizconde de Escandón.
  • 10. 1978 Aparece publicado en el Periódico Oficial No. 77 de fecha 27 de septiembre, las reformas al escudo de armas del Estado, por medio del Decreto 66, aprobado por el H. Congreso del Estado el 7 de septiembre del mismo mes y año.
  • 11. La reforma consistió en incluir dentro de la riqueza agrícola del Estado, plantas de sorgo y agaves, además en el tercer cuartel se dividió el campo petrolero por unos surcos y un tractor como testimonio de la mecanización del campo, al lado izquierdo aparece parte del mar con una embarcación y un pez, con lo que se representa la explotación e industria pesquera del Estado.
  • 14. Significado del escudo de Tamaulipas
  • 15. • El Escudo de Armas del Estado de Tamaulipas se compone de cuatro secciones enmarcadas en un pergamino amarillo oro con las características de diseño del Escudo que al presente Decreto se anexa y que al quedar de frente se describe como a continuación se especifica:
  • 16. • En la primera sección, correspondiente a la parte izquierda y en fondo azul, aparecen dispuestas en el siguiente orden una planta de maíz, una de sorgo con la panoja anaranjada, una de agave y una de caña, todas en color verde como símbolo de las fuentes principales que han dado auge al desarrollo agrícola de nuestra entidad.
  • 17. En la segunda sección, correspondiente a la parte superior central, aparece el Escudo de Armas de Don José de Escandón y Helguera Conde de Sierra Gorda, como testimonio de reconocimiento por su obra social, humanitaria y civilizadora, para lo cual se identificará solamente el escudo condal con una cruz amarilla suprimiéndose los soportes, el timbrado y la corona para representarse en siguiente descripción: • En la parte superior izquierda aparece una torre azul en fondo rojo. • En la parte superior derecha una águila dorada en fondo azul. • En la parte inferior izquierda un caldero dorado con una bandera roja en fondo azul. • En la parte inferior derecha una torre azul en fondo rojo.
  • 18. En la tercera sección, correspondiente a la parte superior derecha, en fondo rojo aparecen de arriba hacia abajo un toro de raza cebú en color café obscuro, una vaca de la misma raza en color amarillo ocre, y un ejemplar de ganado caprino en color beige, señalándose con ello la producción pecuaria de nuestra entidad.
  • 19. • En la cuarta sección, • En la parte inferior, en fondo azul cielo se presenta arriba y al centro el característico Cerro del Bernal en color café, mostrando a cada lado de la parte superior del mismo una nube blanca. • En la parte inferior izquierda se presenta un barco camaronero gris claro y un pez anaranjado en un mar azul obscuro con lo que se identifica la explotación e industria pesquera de nuestro estado. • En la parte inferior y al centro se presenta un tractor blanco en un campo beige, surcando la tierra como testimonio de desarrollo a través de la mecanización del campo. • En la parte inferior derecha en fondo verde se presenta una torre petrolera de color negro y dos depósitos de petróleo blancos, significado el potencial de hidrocarburos y la capacidad técnica para su refinación.