Universidad de Carabobo - Facultad de Ciencias de la Salud sede Carabobo - Bioanálisis. Parasitología. Módulo II, Tema 5: Teniosis, Cisticercosis e Himenolepiosis.
Módulo II, Tema 5: Taenia, Cysticercus e Hymenolepis
1. Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Bioanálisis
Asignatura Parasitología FACULTAD DE CIENCIAS
DE LA SALUD
ESCUELA DE
BIOANÁLISIS
2. ▪ Teniosis, Cisticercosis e
Himenolepiosis.
▪ Taxonomía, Morfología y Ciclo
Evolutivo.
▪ Mecanismos Patogénicos,
Patología y Sintomatología.
▪ Diagnóstico clínico y de
laboratorio.
▪ Epidemiología, Tratamiento y
Profilaxis.
MSc. Diana Graterol
Parasitosis Intestinales:
Céstodes
4. Céstodes: Teniosis, Cisticercosis,
Himenolepiosis
4
Simetría Bilateral
Cuerpo Segmentado
Forma Aplanada
Cubierto por Tegumento
Cavidad General Ausente
Tamaño: mm-mts
Aparato Digestivo Ausente
(alimentándose absorbiendo los
nutrientes a través de la piel)
Sexos: Hermafroditas
Huevo- F. Larvaria-Adulto
Reproducción Sexual
Ciclo Heteroxeno
Phylum
Plathelminthes
Clase: Cestoda
6. Clasificación Taxonómica
6
Adulto de T. solium
Reino: Animalia
Sub-reino: Metazoa
Phylum: Plathelminthes
Clase: Cestoda
Orden: Cyclophyllidea
Familia Taeniidae
Familia Hymenolepididae
Familia Dilepididae
Orden: Pseudophyllidea
Diphyllobotrium latum
(poros genitales irregularmente
alternos en las proglótides)
8. 8
Morfología Adultos
❖ Gusanos largos y aplanados dorsoventralmente (1,5-12 metros)
❖ El cuerpo se encuentra dividido en 3 porciones.
T. solium: 1,5-4 mts longitud
T. saginata: 4-12 mts longitud
10. Morfología Escólex
10
Porción anterior o
cefálica (1-2 mm),
forma ovoide
rectangular T. solium
❖ Cuatro ventosas
❖ Rostro o rostelo
❖ Corona ganchos o acúleos (25-30)
T. saginata
❖ Cuatro ventosas
❖ Ausencia de rostelo
❖ Ausencia de acúleos
17. Morfología Huevos
❖ Esféricos
❖ Pequeños (30-40
µm)
❖ Oncósfera
❖ Embrióforo
17
Huevo Taenia sp.
Polen (Artefacto) Huevos Taenia sp. (Willis)
Embrión hexacanto
(oncósfera)
Cáscara embriófora
(estriada)
Ganchos
(acúleos)
Son indistinguibles los huevos de T. solium de los de T. saginata
18. Morfología Cisticerco
Vesícula llena de
líquido con éscolex
invaginado, 6-15 mm
18
Cisticerco
evaginándose
T. solium
T. saginata
Cysticercus
cellulosae
Cysticercus
bovis
19. Ciclo Evolutivo Taenia solium
19
Hábitat:
Intestino delgado
Cysticercus cellulosae
P.P:
3-4
meses
P.I:
2-3
meses
21. Binomio Teniosis / Cisticercosis
21
Teniosis: Ingesta de forma larvaria de Taenia sp.
Patogenia: Gusanos adultos.
Cisticercosis: Ingesta de huevos de Taenia solium.
Patogenia: Forma larvaria (cisticerco).
Neurocisticercosis: Prevalencia 50 millones
Mortalidad 50.000 casos/año
22. Ciclo Evolutivo Taenia saginata
22
Hábitat:
Intestino delgado
Cysticercus bovis
P.P:
3-4
meses
P.I:
2-3
meses
27. Diagnóstico Teniosis
27
Clínico Epidemiológico:
❖ Dolor abdominal, náuseas, apetito exagerado,
pérdida de peso y enflaquecimiento
Laboratorio:
❖ Métodos de demostración del parásito
Directo (SSF y Lugol)
CAT
Método de Concentración: Willis, Kato, Faust
Tamizaje de heces (diferenciación de proglótides)
28. Diagnóstico Parasitológico
28
Son indistinguibles los
huevos de T. solium de
los de T. saginata
Huevos Taenia sp. (Willis)
Huevo Taenia sp.
T. solium T. saginata
7-15 ramificaciones uterinas
Aspecto dendrítico
Menos anchas.
15-30 ramificaciones uterinas
Aspecto dicotómico
Más anchas.
Proglótides
grávidas
Tamizaje de heces
29. Diagnóstico Teniosis
29
❖ Métodos inmunológicos
Determinación de coproantígenos
Determinación de anticuerpos
❖ Métodos moleculares
Sondas de DNA
PCR (PCR, Multiplex PCR, PCR-RFLP)
PCR
389 pb
599 pb
170 pb
30. Diagnóstico Cisticercosis
30
Clínico Epidemiológico:
❖ Auto-infección con T. solium
Laboratorio:
❖ Examen de heces
❖ Métodos inmunológicos
ELISA
Inmunoblot
Inmunofluorescencia
Hemaglutinación
Inmunoelectroforesis
Detección de Ag circulante
Detección de Ac
31. Diagnóstico Cisticercosis
31
❖ Métodos auxiliares
Visualización imágenes: Rayos X, TAC, RMN
Evaluación fondo de ojo
Biopsias/autopsias
LCR: Glucosa, Proteínas,
Eosinófilos, Linfocitos
32. Ecología
32
Taenia solium: 2.5 millones parasitados
Taenia saginata: 40 millones portadores
Distribución mundial COSMOPOLITA
Mayor incidencia: T. solium
América Latina (Honduras, Nicaragua, Guatemala, Ecuador).
África (Nigeria, Uganda, Ruanda, Angola).
Sudeste Asiático.
Mayor incidencia: T. saginata
América Latina (Brasil, Perú, Panamá).
África (Etiopía, Kenia, Zaire).
Europa (Francia, Yugoslavia, Suiza, Siria, Líbano).
33. 33
Epidemiología Teniosis
Reservorio o Fuente Infección:
Hombre enfermo Antroponosis
Forma parasitaria eliminación: huevos
Mecanismo transmisión: Vía Oral
Ingesta carne cruda o mal cocida
Forma parasitaria infectante: cisticerco
Hospedador susceptible: Hombre sano
T. solium/ cerdo
http://www.vetsci.usyd.edu.au/research/images/pig.jpg
T. saginata/ vaca
http://images.google.es/images?q=tbn:O9mUUAINU0YC:www.meatsafetestkits.com/images/cow.gif
34. 34
Epidemiología Cisticercosis
Reservorio o Fuente Infección:
Hombre enfermo Antroponosis
Forma parasitaria eliminación: huevos
Mecanismo transmisión: Vía Oral
Ingesta huevos en agua y alimentos
Forma parasitaria infectante: huevo
Hospedador susceptible: Hombre sano
36. Profilaxis
36
Teniosis y
Cisticercosis
Tratamiento de
los enfermos
Adecuada
disposición de
excretas
Cría de cerdos y
bovinos en
condiciones
sanitarias
adecuadas
Condiciones
higiénicas en
general y
educación
sanitaria
Control
sanitario
adecuado de las
carnes
Conservación de
las carnes en
congelación entre
-10°C y -20°C por
12 hs y adecuada
cocción
37. Conclusiones
37
T. solium T. saginata Cisticercosis
“A” F.I.P. o Reservorio
“B”
Forma P. Infectante
Puerta de Entrada
Mecanismo Transmisión
Hábitat
Forma P. Eliminación -
Medio de Eliminación -
Puerta de Salida -
Medio de Evolución -
“C” Hospedador Susceptible
Método Diagnóstico Elección
Hombre
Cysticercus cellulosae
Pasivo – Carne mal cocida
Boca
Yeyuno Extraintestinal
Proglótides grávidos
Heces
Ano
Ganado porcino
Hombre
Tamizaje Heces HAI, ELISA, TAC, Rayos X
Cysticercus bovis Huevo
Agua, Alimentos
Ganado bovino
40. Clasificación Taxonómica
40
Adulto de R. nana
Reino: Animalia
Sub-reino: Metazoa
Phylum: Plathelminthes
Clase: Cestoda
Orden: Cyclophyllidea
Familia Taeniidae
Familia Hymenolepididae
Familia Dilepididae
Orden: Pseudophyllidea
Diphyllobotrium latum
(poros genitales de abertura
lateral y localizados en un
mismo lado)
42. Morfología Adultos
42
Escólex R. nana Escólex H. diminuta
Rostro o
rostelo
Ganchos
(acúleos)
Ventosas
Ventosas
R. nana: 2- 4 cm longitud
H. diminuta: 30- 60 cm longitud
50. Ecología
50
20 millones personas infectadas
Distribución mundial COSMOPOLITA
Mayor incidencia:
Sur Europa, Norte África, Medio Oriente,
India y América Latina.
51. 51
Epidemiología Himenolepiosis
Reservorio o Fuente Infección:
Hombre enfermo Antroponosis
Forma parasitaria eliminación: huevos
Mecanismo transmisión: Vía Oral
Ingesta agua y alimentos contaminados
Forma parasitaria infectante: huevo
Hospedador susceptible: Hombre sano
53. Conclusiones
53
R. nana H. diminuta
“A” F.I.P. o Reservorio
“B”
Forma P. Infectante
Puerta de Entrada
Mecanismo Transmisión
Hábitat
Forma P. Eliminación
Medio de Eliminación
Puerta de Salida
Medio de Evolución -
“C” Hospedador Susceptible
Método Diagnóstico Elección
Hombre
Huevo
Agua, Alimentos
Boca
Yeyuno – Íleon Íleon
Huevos
Heces
Ano
Artrópodos
Hombre
Willis
Cisticercoide
Roedores
Artrópodos
Roedores / Hombre
54. Bibliografía
54
❖ Becerril MA. (2019). Parasitología Médica. 5ta Edición. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana.
❖ Botero D, Restrepo M. (2019). Parasitosis humanas. 6ta Edición. Colombia: Corporación para Investigaciones
Biológicas.
❖ Gállego Berenguer J. (2007). Manual de Parasitología: morfología y biología de los parásitos de interés
sanitario. España: Edicions de la Universitat de Barcelona.
❖ Hómez J, Soto R, De Soto S, Méndez H, Mármol P. (2007). Parasitología, Libro de Texto. 11va Edición.
Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia (Ediluz).
❖ Incani RN. (2012). Guía de Parasitología. Venezuela: Escuela de Medicina, FCS- UC.
❖ John D, Petri W. (2020). Markell & Voge's Medical Parasitology. 10ma Edición. USA: Editorial W.B. Saunders.
❖ Rey L. (2008). Parasitología. 4ta Edición. Brasil: Editorial Guanabara-Koogan.
❖ Rodríguez Pérez EG. (2013). Parasitología médica. 1ra Edición. México: Editorial El Manual Moderno.
❖ Todd A, Sanford L, Davidsohn P. (1988). Diagnóstico y tratamiento clínicos por el laboratorio. 8va Edición.
Tomo I.