Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Bioanálisis
Asignatura Parasitología FACULTAD DE CIENCIAS
DE LA SALUD
ESCUELA DE
BIOANÁLISIS
▪ Teniosis, Cisticercosis e
Himenolepiosis.
▪ Taxonomía, Morfología y Ciclo
Evolutivo.
▪ Mecanismos Patogénicos,
Patología y Sintomatología.
▪ Diagnóstico clínico y de
laboratorio.
▪ Epidemiología, Tratamiento y
Profilaxis.
MSc. Diana Graterol
Parasitosis Intestinales:
Céstodes
Céstodes: Teniosis, Cisticercosis,
Himenolepiosis
3
TENIOSIS
•Taenia solium
•Taenia saginata
CISTICERCOSIS
•Forma larvaria
de Taenia solium:
•Cysticercus
cellulosae
HIMENOLEPIOSIS
•Rodentolepis
nana
•Hymenolepis
diminuta
Céstodes: Teniosis, Cisticercosis,
Himenolepiosis
4
Simetría Bilateral
Cuerpo Segmentado
Forma Aplanada
Cubierto por Tegumento
Cavidad General Ausente
Tamaño: mm-mts
Aparato Digestivo Ausente
(alimentándose absorbiendo los
nutrientes a través de la piel)
Sexos: Hermafroditas
Huevo- F. Larvaria-Adulto
Reproducción Sexual
Ciclo Heteroxeno
Phylum
Plathelminthes
Clase: Cestoda
Céstodes: Teniosis, Cisticercosis,
Himenolepiosis
5
Gusanos acintados
Cuerpo en forma de cinta constituido de una
serie de segmentos llamados proglótides
Clasificación Taxonómica
6
Adulto de T. solium
Reino: Animalia
Sub-reino: Metazoa
Phylum: Plathelminthes
Clase: Cestoda
Orden: Cyclophyllidea
Familia Taeniidae
Familia Hymenolepididae
Familia Dilepididae
Orden: Pseudophyllidea
Diphyllobotrium latum
(poros genitales irregularmente
alternos en las proglótides)
7
Morfología Taenia
Adulto
Huevo
Cisticerco
Cysticercus
cellulosae
Cysticercus
bovis
T. solium T. saginata
8
Morfología Adultos
❖ Gusanos largos y aplanados dorsoventralmente (1,5-12 metros)
❖ El cuerpo se encuentra dividido en 3 porciones.
T. solium: 1,5-4 mts longitud
T. saginata: 4-12 mts longitud
9
Morfología Adultos
Cuerpo dividido en: escólex, cuello y estróbilo.
Estróbilo: proglótides jóvenes, maduras y grávidas.
Proglótides
grávidas
Proglótides
maduras
Proglótides
jóvenes
Escólex
Cuello
Morfología Escólex
10
Porción anterior o
cefálica (1-2 mm),
forma ovoide
rectangular T. solium
❖ Cuatro ventosas
❖ Rostro o rostelo
❖ Corona ganchos o acúleos (25-30)
T. saginata
❖ Cuatro ventosas
❖ Ausencia de rostelo
❖ Ausencia de acúleos
11
Morfología Escólex T. solium
Morfología Cuello
12
Zona de crecimiento y
proliferación celular
del parásito
Se originan los proglótides del estróbilo
Morfología Estróbilo
13
Proglótides:
segmentos corporales
que se separan y
tienen vida propia.
14
Morfología Estróbilo
Útero Testículos
Canal deferente
Bolsa del cirro
Poro genital
Vagina
Ovario
Glándula vitelina
Ootipo
Organización de una proglótide madura
15
Característica Proglótide Madura
Taenia
solium
• 150-200 Masas Testiculares
• Ovario Bilobulado + lóbulo accesorio
• Vagina sin esfínter muscular
Taenia
saginata
• 300-400 Masas Testiculares
• Ovario Bilobulado
• Vagina con esfínter muscular
16
Característica Proglótides Grávidas
Taenia
solium
•Pocas
ramificaciones
uterinas (7-15)
de aspecto
DENDRÍTICO
•Se desprenden de
3-6 pasivamente
en las heces
Taenia
saginata
•Más largos que
los de Taenia
solium
•Numerosas
ramificaciones
uterinas (15-30)
de aspecto
DICOTÓMICO
•Se desprenden
individualmente
pasiva o
activamente
Morfología Huevos
❖ Esféricos
❖ Pequeños (30-40
µm)
❖ Oncósfera
❖ Embrióforo
17
Huevo Taenia sp.
Polen (Artefacto) Huevos Taenia sp. (Willis)
Embrión hexacanto
(oncósfera)
Cáscara embriófora
(estriada)
Ganchos
(acúleos)
Son indistinguibles los huevos de T. solium de los de T. saginata
Morfología Cisticerco
Vesícula llena de
líquido con éscolex
invaginado, 6-15 mm
18
Cisticerco
evaginándose
T. solium
T. saginata
Cysticercus
cellulosae
Cysticercus
bovis
Ciclo Evolutivo Taenia solium
19
Hábitat:
Intestino delgado
Cysticercus cellulosae
P.P:
3-4
meses
P.I:
2-3
meses
Cisticercosis
20
Binomio Teniosis / Cisticercosis
21
Teniosis: Ingesta de forma larvaria de Taenia sp.
Patogenia: Gusanos adultos.
Cisticercosis: Ingesta de huevos de Taenia solium.
Patogenia: Forma larvaria (cisticerco).
Neurocisticercosis: Prevalencia 50 millones
Mortalidad 50.000 casos/año
Ciclo Evolutivo Taenia saginata
22
Hábitat:
Intestino delgado
Cysticercus bovis
P.P:
3-4
meses
P.I:
2-3
meses
Patogenia y Patología
23
Gusanos adultos Alteraciones
intestinales
Teniosis
Formas larvarias Lesiones tisulares
Cisticercosis
Teniosis
24
Patogenia: Acciones expoliadoras
Acciones inflamatorias
Acciones irritativas
Patología: Reacción inflamatoria local,
Leucocitosis moderada, eosinofília (6-34%)
Sintomatología: Dolor abdominal, náuseas, hambre,
pérdida de peso, cefalea, diarrea,
prurito anal.
Cisticercosis
25
Cysticercus cellulosae
en músculo
Cisticercosis ocular Neurocisticercosis
Patogenia: Acciones mecánicas: Compresión
Obstrucción
Acciones inflamatorias
Localizaciones: Sistema nervioso (60%), ojo (retina, vítreo), piel,
tejido celular subcutáneo, músculo.
Patología:
Cisticercosis
26
Sintomatología: Convulsiones
Hipertensión intracraneana
Lesiones oculares: dolor, visión borrosa
“Depende del número de cisticercos presentes, su
localización y a la respuesta inmune”
Diagnóstico Teniosis
27
Clínico Epidemiológico:
❖ Dolor abdominal, náuseas, apetito exagerado,
pérdida de peso y enflaquecimiento
Laboratorio:
❖ Métodos de demostración del parásito
Directo (SSF y Lugol)
CAT
Método de Concentración: Willis, Kato, Faust
Tamizaje de heces (diferenciación de proglótides)
Diagnóstico Parasitológico
28
Son indistinguibles los
huevos de T. solium de
los de T. saginata
Huevos Taenia sp. (Willis)
Huevo Taenia sp.
T. solium T. saginata
7-15 ramificaciones uterinas
Aspecto dendrítico
Menos anchas.
15-30 ramificaciones uterinas
Aspecto dicotómico
Más anchas.
Proglótides
grávidas
Tamizaje de heces
Diagnóstico Teniosis
29
❖ Métodos inmunológicos
Determinación de coproantígenos
Determinación de anticuerpos
❖ Métodos moleculares
Sondas de DNA
PCR (PCR, Multiplex PCR, PCR-RFLP)
PCR
389 pb
599 pb
170 pb
Diagnóstico Cisticercosis
30
Clínico Epidemiológico:
❖ Auto-infección con T. solium
Laboratorio:
❖ Examen de heces
❖ Métodos inmunológicos
ELISA
Inmunoblot
Inmunofluorescencia
Hemaglutinación
Inmunoelectroforesis
Detección de Ag circulante
Detección de Ac
Diagnóstico Cisticercosis
31
❖ Métodos auxiliares
Visualización imágenes: Rayos X, TAC, RMN
Evaluación fondo de ojo
Biopsias/autopsias
LCR: Glucosa, Proteínas,
Eosinófilos, Linfocitos
Ecología
32
Taenia solium: 2.5 millones parasitados
Taenia saginata: 40 millones portadores
Distribución mundial COSMOPOLITA
Mayor incidencia: T. solium
América Latina (Honduras, Nicaragua, Guatemala, Ecuador).
África (Nigeria, Uganda, Ruanda, Angola).
Sudeste Asiático.
Mayor incidencia: T. saginata
América Latina (Brasil, Perú, Panamá).
África (Etiopía, Kenia, Zaire).
Europa (Francia, Yugoslavia, Suiza, Siria, Líbano).
33
Epidemiología Teniosis
Reservorio o Fuente Infección:
Hombre enfermo Antroponosis
Forma parasitaria eliminación: huevos
Mecanismo transmisión: Vía Oral
Ingesta carne cruda o mal cocida
Forma parasitaria infectante: cisticerco
Hospedador susceptible: Hombre sano
T. solium/ cerdo
http://www.vetsci.usyd.edu.au/research/images/pig.jpg
T. saginata/ vaca
http://images.google.es/images?q=tbn:O9mUUAINU0YC:www.meatsafetestkits.com/images/cow.gif
34
Epidemiología Cisticercosis
Reservorio o Fuente Infección:
Hombre enfermo Antroponosis
Forma parasitaria eliminación: huevos
Mecanismo transmisión: Vía Oral
Ingesta huevos en agua y alimentos
Forma parasitaria infectante: huevo
Hospedador susceptible: Hombre sano
Tratamiento
35
Teniosis:
❖ Niclosamida
❖ Praziquantel
❖ Mebendazol
❖ Paronomicina
❖ Semillas auyama
Cisticercosis:
❖ Praziquantel: Hospitalización y vigilancia
Cisticercosis ocular: cirugía
Acción Tenicida
Acción Tenífuga
Profilaxis
36
Teniosis y
Cisticercosis
Tratamiento de
los enfermos
Adecuada
disposición de
excretas
Cría de cerdos y
bovinos en
condiciones
sanitarias
adecuadas
Condiciones
higiénicas en
general y
educación
sanitaria
Control
sanitario
adecuado de las
carnes
Conservación de
las carnes en
congelación entre
-10°C y -20°C por
12 hs y adecuada
cocción
Conclusiones
37
T. solium T. saginata Cisticercosis
“A” F.I.P. o Reservorio
“B”
Forma P. Infectante
Puerta de Entrada
Mecanismo Transmisión
Hábitat
Forma P. Eliminación -
Medio de Eliminación -
Puerta de Salida -
Medio de Evolución -
“C” Hospedador Susceptible
Método Diagnóstico Elección
Hombre
Cysticercus cellulosae
Pasivo – Carne mal cocida
Boca
Yeyuno Extraintestinal
Proglótides grávidos
Heces
Ano
Ganado porcino
Hombre
Tamizaje Heces HAI, ELISA, TAC, Rayos X
Cysticercus bovis Huevo
Agua, Alimentos
Ganado bovino
38
Himenolepiosis
39
Himenolepiosis
Rodentolepis nana: Ciclo Monoxeno
Hymenolepis diminuta: Ciclo Heteroxeno
Hosp. def. roedores (Hombre)
Hosp. intermediarios Artrópodos
Hymenolepis diminuta Rodentolepis nana
Clasificación Taxonómica
40
Adulto de R. nana
Reino: Animalia
Sub-reino: Metazoa
Phylum: Plathelminthes
Clase: Cestoda
Orden: Cyclophyllidea
Familia Taeniidae
Familia Hymenolepididae
Familia Dilepididae
Orden: Pseudophyllidea
Diphyllobotrium latum
(poros genitales de abertura
lateral y localizados en un
mismo lado)
Morfología Hymenolepis
41
Cisticercoide
Huevo
Hymenolepis
diminuta
Rodentolepis
nana
Adulto
Morfología Adultos
42
Escólex R. nana Escólex H. diminuta
Rostro o
rostelo
Ganchos
(acúleos)
Ventosas
Ventosas
R. nana: 2- 4 cm longitud
H. diminuta: 30- 60 cm longitud
Morfología Huevos
43
Cáscara
interna
Cáscara
externa
Material
granulososo
Saliencias
mamelonadas
Cáscara interna
Cáscara
externa
Embrión hexacanto
(oncósfera)
R. nana H. diminuta
❖ Ovoides, hialinos
❖ 2 mamelones polares
❖ Filamentos
❖ Oncósfera
❖ Embrióforo
❖ Sub-esféricos
❖ Grandes
❖ Sin filamentos
❖ > espacio entre membranas
Embrión hexacanto
(oncósfera)
Morfología Cisticercoide
44
❖ Forma larval
❖ Forma esférica, pared gruesa
❖ Carente de líquido
❖ Presenta un escólex en cada vesícula
Ciclo Evolutivo Rodentolepis nana
45
Hábitat:
Íleon
Ciclo
±
20-30
días
Ciclo Evolutivo Hymenolepis diminuta
46
Ciclo
±
20-30
días
Hábitat: Íleon
Hosp Accid
Himenolepiosis
47
Gusanos adultos Trastornos
gastrointestinales
Himenolepiosis
Acciones expoliadoras
Acciones irritativas
Acciones inflamatorias
Patología: Procesos inflamatorios, infiltración de leucocitos,
eosinofília (4-15%).
Sintomatología: Anorexia, pérdida de peso, prurito, dolor
abdominal, diarrea, vómitos.
Diagnóstico Himenolepiosis
48
Clínico Epidemiológico:
Laboratorio:
❖ Métodos de demostración del parásito
Directo (SSF y Lugol)
Método de Concentración: Willis, Faust
❖ Métodos inmunológicos: poco útiles
Diagnóstico Himenolepiosis
49
Huevos R. nana
Huevos H. diminuta
Ecología
50
20 millones personas infectadas
Distribución mundial COSMOPOLITA
Mayor incidencia:
Sur Europa, Norte África, Medio Oriente,
India y América Latina.
51
Epidemiología Himenolepiosis
Reservorio o Fuente Infección:
Hombre enfermo Antroponosis
Forma parasitaria eliminación: huevos
Mecanismo transmisión: Vía Oral
Ingesta agua y alimentos contaminados
Forma parasitaria infectante: huevo
Hospedador susceptible: Hombre sano
Profilaxis
52
Himenolepiosis
Tratamiento de
los enfermos
Adecuada
disposición de
excretas
Aseo personal
adecuado
Condiciones
higiénicas en
general y
educación
sanitaria
Adecuada
disposición final
de basura
Eliminación de
plagas
domiciliarias y
ratones
Conclusiones
53
R. nana H. diminuta
“A” F.I.P. o Reservorio
“B”
Forma P. Infectante
Puerta de Entrada
Mecanismo Transmisión
Hábitat
Forma P. Eliminación
Medio de Eliminación
Puerta de Salida
Medio de Evolución -
“C” Hospedador Susceptible
Método Diagnóstico Elección
Hombre
Huevo
Agua, Alimentos
Boca
Yeyuno – Íleon Íleon
Huevos
Heces
Ano
Artrópodos
Hombre
Willis
Cisticercoide
Roedores
Artrópodos
Roedores / Hombre
Bibliografía
54
❖ Becerril MA. (2019). Parasitología Médica. 5ta Edición. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana.
❖ Botero D, Restrepo M. (2019). Parasitosis humanas. 6ta Edición. Colombia: Corporación para Investigaciones
Biológicas.
❖ Gállego Berenguer J. (2007). Manual de Parasitología: morfología y biología de los parásitos de interés
sanitario. España: Edicions de la Universitat de Barcelona.
❖ Hómez J, Soto R, De Soto S, Méndez H, Mármol P. (2007). Parasitología, Libro de Texto. 11va Edición.
Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia (Ediluz).
❖ Incani RN. (2012). Guía de Parasitología. Venezuela: Escuela de Medicina, FCS- UC.
❖ John D, Petri W. (2020). Markell & Voge's Medical Parasitology. 10ma Edición. USA: Editorial W.B. Saunders.
❖ Rey L. (2008). Parasitología. 4ta Edición. Brasil: Editorial Guanabara-Koogan.
❖ Rodríguez Pérez EG. (2013). Parasitología médica. 1ra Edición. México: Editorial El Manual Moderno.
❖ Todd A, Sanford L, Davidsohn P. (1988). Diagnóstico y tratamiento clínicos por el laboratorio. 8va Edición.
Tomo I.

Más contenido relacionado

PDF
TEMA 4 - CESTODIASIS 2024 FCS.pd.......f
PPTX
Teniosis chava
PPTX
Paragsite Medical Theme by Slidesgo.pptx
DOCX
Taenia Solium
PPTX
TAENIA CLASE.pptx
PPTX
PARASITOLOGIA_13VA_SEMANA-_CESTODOS_1.pptx
PPT
Exposicion de taeniosis basico 13 jul.ppt
PPTX
exposicion de taenia solium y citicercos
TEMA 4 - CESTODIASIS 2024 FCS.pd.......f
Teniosis chava
Paragsite Medical Theme by Slidesgo.pptx
Taenia Solium
TAENIA CLASE.pptx
PARASITOLOGIA_13VA_SEMANA-_CESTODOS_1.pptx
Exposicion de taeniosis basico 13 jul.ppt
exposicion de taenia solium y citicercos

Similar a Módulo II, Tema 5: Taenia, Cysticercus e Hymenolepis (20)

PPTX
PPTX
Presentación taenia saginata y sollium ;)
PPT
TENIASIS.ppt
PDF
Taenia saginata presentación............
PPTX
Teniasis
PPTX
Cap 5 Teniasis e hinmenolepiasisnana. Pdx
PDF
EXPOSICIÓN FACULTAD DE MEDICINA UNAM TENIASIS
PPTX
Taeniasis parasitologia medicina .pptx
PDF
Taenia Solium
PPTX
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
PPTX
Parasitología - Céstodos
PPTX
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
PPTX
Cetodos
PDF
Cestodojmsmdlflflfleflkasbjkasdbmdnasb dwjbfejkwf
PDF
Teniasis,Cisticercosis,Himenolepiasis.pdf
PPT
9. PLATELMINTOS 2024.ppt descripción y tratamiento
Presentación taenia saginata y sollium ;)
TENIASIS.ppt
Taenia saginata presentación............
Teniasis
Cap 5 Teniasis e hinmenolepiasisnana. Pdx
EXPOSICIÓN FACULTAD DE MEDICINA UNAM TENIASIS
Taeniasis parasitologia medicina .pptx
Taenia Solium
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
Parasitología - Céstodos
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
Cetodos
Cestodojmsmdlflflfleflkasbjkasdbmdnasb dwjbfejkwf
Teniasis,Cisticercosis,Himenolepiasis.pdf
9. PLATELMINTOS 2024.ppt descripción y tratamiento
Publicidad

Más de Diana I. Graterol R. (17)

PDF
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
PDF
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
PDF
Módulo V, Tema 15: Toxoplasmosis
PDF
Módulo V, Tema 14: Malaria o Paludismo
PDF
Módulo V, Tema 13: Leishmaniosis cutáneo, cutáneo-mucosa, cutáneo-difusa y vi...
PDF
Módulo V, Tema 12: Trypanosoma cruzi y rangeli
PDF
Módulo V, Tema 11: Bancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
PDF
Módulo IV, Tema 10: Entomología Médica e Insectos Vectores
PDF
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
PDF
Módulo II, Tema 6: Schistosoma, Fasciola y Paragonimus
PDF
Módulo II, Tema 4: Ancylostoma, Strongyloides y Larva Migrans Cutánea
PDF
Módulo II, Tema 3: Ascaris, Trichuris, Enterobius y Larva Migrans Visceral
PDF
Módulo I, Tema 2: Análisis Integral de las Heces
PDF
Módulo I, Tema 1: Fundamentos de Parasitología
PDF
Repaso práctico de Parasitología
PDF
Electroforesis
PDF
Extracción de ácidos nucleicos
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo V, Tema 15: Toxoplasmosis
Módulo V, Tema 14: Malaria o Paludismo
Módulo V, Tema 13: Leishmaniosis cutáneo, cutáneo-mucosa, cutáneo-difusa y vi...
Módulo V, Tema 12: Trypanosoma cruzi y rangeli
Módulo V, Tema 11: Bancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
Módulo IV, Tema 10: Entomología Médica e Insectos Vectores
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo II, Tema 6: Schistosoma, Fasciola y Paragonimus
Módulo II, Tema 4: Ancylostoma, Strongyloides y Larva Migrans Cutánea
Módulo II, Tema 3: Ascaris, Trichuris, Enterobius y Larva Migrans Visceral
Módulo I, Tema 2: Análisis Integral de las Heces
Módulo I, Tema 1: Fundamentos de Parasitología
Repaso práctico de Parasitología
Electroforesis
Extracción de ácidos nucleicos
Publicidad

Último (20)

PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPT
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...

Módulo II, Tema 5: Taenia, Cysticercus e Hymenolepis

  • 1. Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis Asignatura Parasitología FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANÁLISIS
  • 2. ▪ Teniosis, Cisticercosis e Himenolepiosis. ▪ Taxonomía, Morfología y Ciclo Evolutivo. ▪ Mecanismos Patogénicos, Patología y Sintomatología. ▪ Diagnóstico clínico y de laboratorio. ▪ Epidemiología, Tratamiento y Profilaxis. MSc. Diana Graterol Parasitosis Intestinales: Céstodes
  • 3. Céstodes: Teniosis, Cisticercosis, Himenolepiosis 3 TENIOSIS •Taenia solium •Taenia saginata CISTICERCOSIS •Forma larvaria de Taenia solium: •Cysticercus cellulosae HIMENOLEPIOSIS •Rodentolepis nana •Hymenolepis diminuta
  • 4. Céstodes: Teniosis, Cisticercosis, Himenolepiosis 4 Simetría Bilateral Cuerpo Segmentado Forma Aplanada Cubierto por Tegumento Cavidad General Ausente Tamaño: mm-mts Aparato Digestivo Ausente (alimentándose absorbiendo los nutrientes a través de la piel) Sexos: Hermafroditas Huevo- F. Larvaria-Adulto Reproducción Sexual Ciclo Heteroxeno Phylum Plathelminthes Clase: Cestoda
  • 5. Céstodes: Teniosis, Cisticercosis, Himenolepiosis 5 Gusanos acintados Cuerpo en forma de cinta constituido de una serie de segmentos llamados proglótides
  • 6. Clasificación Taxonómica 6 Adulto de T. solium Reino: Animalia Sub-reino: Metazoa Phylum: Plathelminthes Clase: Cestoda Orden: Cyclophyllidea Familia Taeniidae Familia Hymenolepididae Familia Dilepididae Orden: Pseudophyllidea Diphyllobotrium latum (poros genitales irregularmente alternos en las proglótides)
  • 8. 8 Morfología Adultos ❖ Gusanos largos y aplanados dorsoventralmente (1,5-12 metros) ❖ El cuerpo se encuentra dividido en 3 porciones. T. solium: 1,5-4 mts longitud T. saginata: 4-12 mts longitud
  • 9. 9 Morfología Adultos Cuerpo dividido en: escólex, cuello y estróbilo. Estróbilo: proglótides jóvenes, maduras y grávidas. Proglótides grávidas Proglótides maduras Proglótides jóvenes Escólex Cuello
  • 10. Morfología Escólex 10 Porción anterior o cefálica (1-2 mm), forma ovoide rectangular T. solium ❖ Cuatro ventosas ❖ Rostro o rostelo ❖ Corona ganchos o acúleos (25-30) T. saginata ❖ Cuatro ventosas ❖ Ausencia de rostelo ❖ Ausencia de acúleos
  • 12. Morfología Cuello 12 Zona de crecimiento y proliferación celular del parásito Se originan los proglótides del estróbilo
  • 14. 14 Morfología Estróbilo Útero Testículos Canal deferente Bolsa del cirro Poro genital Vagina Ovario Glándula vitelina Ootipo Organización de una proglótide madura
  • 15. 15 Característica Proglótide Madura Taenia solium • 150-200 Masas Testiculares • Ovario Bilobulado + lóbulo accesorio • Vagina sin esfínter muscular Taenia saginata • 300-400 Masas Testiculares • Ovario Bilobulado • Vagina con esfínter muscular
  • 16. 16 Característica Proglótides Grávidas Taenia solium •Pocas ramificaciones uterinas (7-15) de aspecto DENDRÍTICO •Se desprenden de 3-6 pasivamente en las heces Taenia saginata •Más largos que los de Taenia solium •Numerosas ramificaciones uterinas (15-30) de aspecto DICOTÓMICO •Se desprenden individualmente pasiva o activamente
  • 17. Morfología Huevos ❖ Esféricos ❖ Pequeños (30-40 µm) ❖ Oncósfera ❖ Embrióforo 17 Huevo Taenia sp. Polen (Artefacto) Huevos Taenia sp. (Willis) Embrión hexacanto (oncósfera) Cáscara embriófora (estriada) Ganchos (acúleos) Son indistinguibles los huevos de T. solium de los de T. saginata
  • 18. Morfología Cisticerco Vesícula llena de líquido con éscolex invaginado, 6-15 mm 18 Cisticerco evaginándose T. solium T. saginata Cysticercus cellulosae Cysticercus bovis
  • 19. Ciclo Evolutivo Taenia solium 19 Hábitat: Intestino delgado Cysticercus cellulosae P.P: 3-4 meses P.I: 2-3 meses
  • 21. Binomio Teniosis / Cisticercosis 21 Teniosis: Ingesta de forma larvaria de Taenia sp. Patogenia: Gusanos adultos. Cisticercosis: Ingesta de huevos de Taenia solium. Patogenia: Forma larvaria (cisticerco). Neurocisticercosis: Prevalencia 50 millones Mortalidad 50.000 casos/año
  • 22. Ciclo Evolutivo Taenia saginata 22 Hábitat: Intestino delgado Cysticercus bovis P.P: 3-4 meses P.I: 2-3 meses
  • 23. Patogenia y Patología 23 Gusanos adultos Alteraciones intestinales Teniosis Formas larvarias Lesiones tisulares Cisticercosis
  • 24. Teniosis 24 Patogenia: Acciones expoliadoras Acciones inflamatorias Acciones irritativas Patología: Reacción inflamatoria local, Leucocitosis moderada, eosinofília (6-34%) Sintomatología: Dolor abdominal, náuseas, hambre, pérdida de peso, cefalea, diarrea, prurito anal.
  • 25. Cisticercosis 25 Cysticercus cellulosae en músculo Cisticercosis ocular Neurocisticercosis Patogenia: Acciones mecánicas: Compresión Obstrucción Acciones inflamatorias Localizaciones: Sistema nervioso (60%), ojo (retina, vítreo), piel, tejido celular subcutáneo, músculo. Patología:
  • 26. Cisticercosis 26 Sintomatología: Convulsiones Hipertensión intracraneana Lesiones oculares: dolor, visión borrosa “Depende del número de cisticercos presentes, su localización y a la respuesta inmune”
  • 27. Diagnóstico Teniosis 27 Clínico Epidemiológico: ❖ Dolor abdominal, náuseas, apetito exagerado, pérdida de peso y enflaquecimiento Laboratorio: ❖ Métodos de demostración del parásito Directo (SSF y Lugol) CAT Método de Concentración: Willis, Kato, Faust Tamizaje de heces (diferenciación de proglótides)
  • 28. Diagnóstico Parasitológico 28 Son indistinguibles los huevos de T. solium de los de T. saginata Huevos Taenia sp. (Willis) Huevo Taenia sp. T. solium T. saginata 7-15 ramificaciones uterinas Aspecto dendrítico Menos anchas. 15-30 ramificaciones uterinas Aspecto dicotómico Más anchas. Proglótides grávidas Tamizaje de heces
  • 29. Diagnóstico Teniosis 29 ❖ Métodos inmunológicos Determinación de coproantígenos Determinación de anticuerpos ❖ Métodos moleculares Sondas de DNA PCR (PCR, Multiplex PCR, PCR-RFLP) PCR 389 pb 599 pb 170 pb
  • 30. Diagnóstico Cisticercosis 30 Clínico Epidemiológico: ❖ Auto-infección con T. solium Laboratorio: ❖ Examen de heces ❖ Métodos inmunológicos ELISA Inmunoblot Inmunofluorescencia Hemaglutinación Inmunoelectroforesis Detección de Ag circulante Detección de Ac
  • 31. Diagnóstico Cisticercosis 31 ❖ Métodos auxiliares Visualización imágenes: Rayos X, TAC, RMN Evaluación fondo de ojo Biopsias/autopsias LCR: Glucosa, Proteínas, Eosinófilos, Linfocitos
  • 32. Ecología 32 Taenia solium: 2.5 millones parasitados Taenia saginata: 40 millones portadores Distribución mundial COSMOPOLITA Mayor incidencia: T. solium América Latina (Honduras, Nicaragua, Guatemala, Ecuador). África (Nigeria, Uganda, Ruanda, Angola). Sudeste Asiático. Mayor incidencia: T. saginata América Latina (Brasil, Perú, Panamá). África (Etiopía, Kenia, Zaire). Europa (Francia, Yugoslavia, Suiza, Siria, Líbano).
  • 33. 33 Epidemiología Teniosis Reservorio o Fuente Infección: Hombre enfermo Antroponosis Forma parasitaria eliminación: huevos Mecanismo transmisión: Vía Oral Ingesta carne cruda o mal cocida Forma parasitaria infectante: cisticerco Hospedador susceptible: Hombre sano T. solium/ cerdo http://www.vetsci.usyd.edu.au/research/images/pig.jpg T. saginata/ vaca http://images.google.es/images?q=tbn:O9mUUAINU0YC:www.meatsafetestkits.com/images/cow.gif
  • 34. 34 Epidemiología Cisticercosis Reservorio o Fuente Infección: Hombre enfermo Antroponosis Forma parasitaria eliminación: huevos Mecanismo transmisión: Vía Oral Ingesta huevos en agua y alimentos Forma parasitaria infectante: huevo Hospedador susceptible: Hombre sano
  • 35. Tratamiento 35 Teniosis: ❖ Niclosamida ❖ Praziquantel ❖ Mebendazol ❖ Paronomicina ❖ Semillas auyama Cisticercosis: ❖ Praziquantel: Hospitalización y vigilancia Cisticercosis ocular: cirugía Acción Tenicida Acción Tenífuga
  • 36. Profilaxis 36 Teniosis y Cisticercosis Tratamiento de los enfermos Adecuada disposición de excretas Cría de cerdos y bovinos en condiciones sanitarias adecuadas Condiciones higiénicas en general y educación sanitaria Control sanitario adecuado de las carnes Conservación de las carnes en congelación entre -10°C y -20°C por 12 hs y adecuada cocción
  • 37. Conclusiones 37 T. solium T. saginata Cisticercosis “A” F.I.P. o Reservorio “B” Forma P. Infectante Puerta de Entrada Mecanismo Transmisión Hábitat Forma P. Eliminación - Medio de Eliminación - Puerta de Salida - Medio de Evolución - “C” Hospedador Susceptible Método Diagnóstico Elección Hombre Cysticercus cellulosae Pasivo – Carne mal cocida Boca Yeyuno Extraintestinal Proglótides grávidos Heces Ano Ganado porcino Hombre Tamizaje Heces HAI, ELISA, TAC, Rayos X Cysticercus bovis Huevo Agua, Alimentos Ganado bovino
  • 39. 39 Himenolepiosis Rodentolepis nana: Ciclo Monoxeno Hymenolepis diminuta: Ciclo Heteroxeno Hosp. def. roedores (Hombre) Hosp. intermediarios Artrópodos Hymenolepis diminuta Rodentolepis nana
  • 40. Clasificación Taxonómica 40 Adulto de R. nana Reino: Animalia Sub-reino: Metazoa Phylum: Plathelminthes Clase: Cestoda Orden: Cyclophyllidea Familia Taeniidae Familia Hymenolepididae Familia Dilepididae Orden: Pseudophyllidea Diphyllobotrium latum (poros genitales de abertura lateral y localizados en un mismo lado)
  • 42. Morfología Adultos 42 Escólex R. nana Escólex H. diminuta Rostro o rostelo Ganchos (acúleos) Ventosas Ventosas R. nana: 2- 4 cm longitud H. diminuta: 30- 60 cm longitud
  • 43. Morfología Huevos 43 Cáscara interna Cáscara externa Material granulososo Saliencias mamelonadas Cáscara interna Cáscara externa Embrión hexacanto (oncósfera) R. nana H. diminuta ❖ Ovoides, hialinos ❖ 2 mamelones polares ❖ Filamentos ❖ Oncósfera ❖ Embrióforo ❖ Sub-esféricos ❖ Grandes ❖ Sin filamentos ❖ > espacio entre membranas Embrión hexacanto (oncósfera)
  • 44. Morfología Cisticercoide 44 ❖ Forma larval ❖ Forma esférica, pared gruesa ❖ Carente de líquido ❖ Presenta un escólex en cada vesícula
  • 45. Ciclo Evolutivo Rodentolepis nana 45 Hábitat: Íleon Ciclo ± 20-30 días
  • 46. Ciclo Evolutivo Hymenolepis diminuta 46 Ciclo ± 20-30 días Hábitat: Íleon Hosp Accid
  • 47. Himenolepiosis 47 Gusanos adultos Trastornos gastrointestinales Himenolepiosis Acciones expoliadoras Acciones irritativas Acciones inflamatorias Patología: Procesos inflamatorios, infiltración de leucocitos, eosinofília (4-15%). Sintomatología: Anorexia, pérdida de peso, prurito, dolor abdominal, diarrea, vómitos.
  • 48. Diagnóstico Himenolepiosis 48 Clínico Epidemiológico: Laboratorio: ❖ Métodos de demostración del parásito Directo (SSF y Lugol) Método de Concentración: Willis, Faust ❖ Métodos inmunológicos: poco útiles
  • 49. Diagnóstico Himenolepiosis 49 Huevos R. nana Huevos H. diminuta
  • 50. Ecología 50 20 millones personas infectadas Distribución mundial COSMOPOLITA Mayor incidencia: Sur Europa, Norte África, Medio Oriente, India y América Latina.
  • 51. 51 Epidemiología Himenolepiosis Reservorio o Fuente Infección: Hombre enfermo Antroponosis Forma parasitaria eliminación: huevos Mecanismo transmisión: Vía Oral Ingesta agua y alimentos contaminados Forma parasitaria infectante: huevo Hospedador susceptible: Hombre sano
  • 52. Profilaxis 52 Himenolepiosis Tratamiento de los enfermos Adecuada disposición de excretas Aseo personal adecuado Condiciones higiénicas en general y educación sanitaria Adecuada disposición final de basura Eliminación de plagas domiciliarias y ratones
  • 53. Conclusiones 53 R. nana H. diminuta “A” F.I.P. o Reservorio “B” Forma P. Infectante Puerta de Entrada Mecanismo Transmisión Hábitat Forma P. Eliminación Medio de Eliminación Puerta de Salida Medio de Evolución - “C” Hospedador Susceptible Método Diagnóstico Elección Hombre Huevo Agua, Alimentos Boca Yeyuno – Íleon Íleon Huevos Heces Ano Artrópodos Hombre Willis Cisticercoide Roedores Artrópodos Roedores / Hombre
  • 54. Bibliografía 54 ❖ Becerril MA. (2019). Parasitología Médica. 5ta Edición. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana. ❖ Botero D, Restrepo M. (2019). Parasitosis humanas. 6ta Edición. Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas. ❖ Gállego Berenguer J. (2007). Manual de Parasitología: morfología y biología de los parásitos de interés sanitario. España: Edicions de la Universitat de Barcelona. ❖ Hómez J, Soto R, De Soto S, Méndez H, Mármol P. (2007). Parasitología, Libro de Texto. 11va Edición. Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia (Ediluz). ❖ Incani RN. (2012). Guía de Parasitología. Venezuela: Escuela de Medicina, FCS- UC. ❖ John D, Petri W. (2020). Markell & Voge's Medical Parasitology. 10ma Edición. USA: Editorial W.B. Saunders. ❖ Rey L. (2008). Parasitología. 4ta Edición. Brasil: Editorial Guanabara-Koogan. ❖ Rodríguez Pérez EG. (2013). Parasitología médica. 1ra Edición. México: Editorial El Manual Moderno. ❖ Todd A, Sanford L, Davidsohn P. (1988). Diagnóstico y tratamiento clínicos por el laboratorio. 8va Edición. Tomo I.