SlideShare una empresa de Scribd logo
Modulo IV: Auditoria comun y su relacion con los controles de los estados financieros y su area de influencia.
AUDITORÍA COMÚN Y SU RELACIÓN CON LOS
CONTROLES A LOS ESTADOS FINANCIEROS Y
SUS ÁREAS DE INFLUENCIA
Modulo IV
Jorge Morales Tobar
AUDITORÍA COMÚN Y SU RELACIÓN CON LOS CONTROLES A LOS
ESTADOS FINANCIEROS Y SUS ÁREAS DE INFLUENCIA
• La adopción de políticas sólidas de contabilidad y la
conservación de una estructura adecuada de control interno
y de hacer declaraciones objetivas expresadas en los
estados financieros indiscutiblemente es de la
administración de la empresa y no del auditor.
• En este módulo, revisaremos los elementos fundamentales
acerca de las operaciones y los activos relacionados con los
controles internos en la gestión de pagos, cobranzas,
compras y de recursos humanos, así como sus áreas de
influencia dentro de un negocio y que con frecuencia no han
sido incorporados como análisis de riesgo de la auditoría
interna.
Objetivo de la realización de una auditoría de estados financieros:
Las responsabilidades del Auditor
• En el complejo mundo de los negocios, hoy en día
caracterizado por el proceso de globalización en las
empresas, la información financiera cumple un rol muy
importante al producir datos indispensables para la
administración y el desarrollo del sistema económico.
• Las características fundamentales que debe tener la
información financiera son utilidad y confiabilidad.
• La utilidad, como característica de la información financiera,
es la cualidad de adecuar ésta al propósito de los usuarios,
entre los que se encuentran los accionistas, los
inversionistas, los trabajadores, los proveedores, los
acreedores, el gobierno y, en general, la sociedad.
• La confiabilidad de los estados financieros refleja la veracidad
de lo que sucede en la empresa.
• El objetivo de una auditoria común de estados
financieros por parte de un auditor
independiente es la expresión de una opinión
sobre la imparcialidad con que presentan
razonamientos en todos los aspectos
materiales, la posición financiera, resultado de
operaciones y su flujo de efectivo en
conformidad con los principios de contabilidad
generalmente aceptados.
• Cuando el auditor llega a la conclusión, fundada en la evidencia
adecuada, de que existe una probabilidad de que los estados
financieros engañen a un usuario prudente, el auditor emite una
opinión sobre su objetividad y avala por escrito dichos estados.
• Si por algunos hechos posteriores a la emisión de dicha opinión se
detecta que tales estados financieros no sean precisos, entonces
quizá el auditor deberá demostrar ante los tribunales o
dependencias regulatorias que realizó la auditoría de forma
adecuada y que llegó a conclusiones objetivas.
• Aunque el auditor no es asegurador ni garante de la objetividad los
estados, sí tiene la gran responsabilidad de notificar a los usuarios
si tales estados están bien presentados o no.
• Si el auditor considera que los estados financieros no están
presentados de manera objetiva o no llegan a una conclusión
debido a la falta de datos o a alguna condición preponderante,
entonces tiene la responsabilidad de notificar tal situación a los
usuarios a través de su informe de auditoría.
Responsabilidades del auditor para verificar errores
• El auditor tiene la responsabilidad de planear y realizar la
auditoría para obtener una certeza objetiva acerca de si los
estados financieros están libres de errores materiales, sean
causados por error o fraude. Debido a la naturaleza de la
evidencia de la auditoría y a las características del fraude, el
auditor es capaz de obtener una, certeza razonable, pero no
absoluta, de que los errores importantes son detectados.
• A pesar de que es extremadamente difícil cuantificar la
materialidad, los auditores son responsables de obtener una
certeza juiciosa de que este umbral de materialidad se ha
cumplido. Sería extremadamente costoso (y quizá imposible)
para los auditores, tener la responsabilidad de encontrar
todos los errores inmateriales y fraudes
• Existen diferentes razones por las cuales el auditor es responsable
de la certeza razonable, y no de la absoluta:
• En primer lugar, la mayor parte de la evidencia de auditoría es
resultado de la realización de pruebas a una muestra de una
población, como cuentas por cobrar o inventarios. Un muestreo
implica inevitablemente algún riesgo de no descubrir algún error
material.
• En segundo lugar, las presentaciones de contabilidad contienen
cálculos complejos, lo cual entraña una incertidumbre inherente y
pueden ser afectados por eventos futuros. Como resultado, el
auditor tiene que confiar en el tipo de evidencia que sea persuasiva,
más no convincente.
• En tercer lugar, Los estados financieros preparados de forma
fraudulenta son extremadamente difíciles, pero no imposibles de
detectar, en especial cuando hay colusión entre la administración.
• En cuanto al fraude, existe una distinción entre
malversación de activos que a menudo recibe el
nombre de desfalco o fraude por parte de los
empleados, e información financiera fraudulenta que
con frecuencia se denomina fraude administrativo.
• Un ejemplo de malversación de activo es cuando
un empleado se embolsa el efectivo en el momento de
hacer una venta y no la registra en caja.
• Un ejemplo de información financiera fraudulenta
es la exageración intencional de las venias cerca de la
fecha del balance general para aumentar los ingresos
manifestados.
Información financiera fraudulenta en comparación con malversación
de activos.
• Existe una diferencia importante entre información
financiera fraudulenta y malversación de activos.
• La primera perjudica a los usuarios, al
proporcionarles información incorrecta de los
estados financieros necesaria para la toma de
decisiones.
• Cuando se presenta la malversación de activos,
los accionistas, acreedores y otros son
perjudicados ya que los activos no se encuentran
a disposición de quienes deben pertenecer.
• Ambos tipos de fraudes son potencialmente
perniciosos para los usuarios.
• En general, la información financista fraudulenta
se comete por la administración, algunas veces
sin el conocimiento de los empleados. La
administración está en la posición de realizar la
contabilidad e informar las decisiones sin el
conocimiento de los empleados.
• Con frecuencia, pero no siempre, la malversación
de activos es realizada por empleados y no por la
administración, y los montos, por lo general son
inmateriales. Sin embargo, existen ejemplos muy
conocidos de malversaciones de activos
extremadamente materiales por parte de los
empleados y de la administración.
Proporcionaremos tres situaciones de malversación de Activos:
• 1. Activos que fueron tomados y el ladrón es cubierto por
activos exagerados. Por ejemplo, el efectivo que se había
cobrado a un cliente fue robado, y la cuenta por cobrar de la
cuenta del cliente no fue acreditada. El error no se ha
descubierto.
• 2. Los activos fueron tomados y el ladrón es cubierto por
ingresos declarados de menos o gastos declarados de más.
Por ejemplo, el efectivo de una venta realizada en efectivo fue
robado, y la operación no se registró. El error no se ha
descubierto.
• 3. Los activos fueron tornados, pero la malversación es
descubierta. La declaración de entrada y las notas al pie
relacionadas describen de forma clara dicha malversación.
Información financiera fraudulenta en comparación con malversación
de activos.
• En todas las situaciones anteriores, ha existido una
malversación, pero los estados financieros son
declarados erróneamente sólo en las situaciones 1 y
2.
• En la situación 1, el balance general es erróneo,
mientras que en la situación 2, los ingresos o gastos
son declarados de forma errónea.
Las afirmaciones de la administración:
Confiabilidad de los Estados Financieros.
• Son declaraciones implícitas o explícitas que hace la
administración acerca de los tipos de operaciones y
las cuentas relacionadas en los estados financieros.
• Las afirmaciones de la administración se relacionan
directamente con las normas de información
financiera aplicable (GAAP, por sus siglas en inglés).
• Estas afirmaciones forman parte de los criterios que la
dirección utiliza para registrar y revelar la información
contable de los estados financieros, ya que la
auditoría es una comparación de información
cuantificable (estados financieros) con criterios
establecidos.
Clasificación de las afirmaciones en cuatro amplias categorías:
• 1. Afirmaciones sobre existencia U ocurrencia.-
• Se refieren a si los activos, pasivos y capital incluidos
en el balance general, existieron efectivamente en la
fecha del mismo. Se refieren a si las operaciones
registradas incluidas en los estados financieros se
suscitaron en efecto durante el período contable.
• 2. Afirmaciones Sobre Integridad.-
• Estas afirmaciones de la administración indican que
están incluidas todas las transacciones y cuentas que
se deben presentar en los estados financieros.
Clasificación de las afirmaciones en cuatro amplias categorías:
• 3. Afirmaciones sobre Valuación O Asignación.-
• Estas afirmaciones de la administración se relacionan
con el hecho de que el activo, pasivo, capital y
cuentas de ingresos y gastos se han incluido en los
estados financieros en los montos adecuados.
• 4. Afirmaciones Sobre La Presentación y
Revelación.-
• Estas afirmaciones se refieren a si los compone de los
estados financieros están combinados o separados,
descritos y revelados de forma adecuada.
Control interno en la gestión de pagos y cobranzas: controles generales
y específicos
Concepto de Pagos.
• Es un conjunto de operaciones necesarias para cancelar una
obligación contraída.
• Esto implica una disminución de disponibilidades y por
consiguiente también se producirá una disminución de
deudas.
• Un pago se origina mediante la existencia de una obligación
hacia un tercero.
• Esta obligación puede estar representada tanto en una cuenta
a pagar como en un documento, y produce el egreso de
activos, ya sea dinero o de un cheque.
Control interno en la gestión de pagos y cobranzas: controles generales
y específicos
• Diferentes formas de pago
• La operación de pago puede tener diversas formas, esta
dependerá de la deuda que se cancela, el monto de la
misma, el acreedor, la residencia, entre otras cosas.
• Ø Pago a proveedores.
Ø Pago a cobradores del proveedor.
Ø Pago en las oficinas del proveedor.
Ø Pago en Bancos.
Ø Pago por medio de Bancos.
Ø Pago en efectivo de gastos menores.
Ø Pago de sueldos y jornales
Control interno en la gestión de pagos y cobranzas: controles
generales y específicos
• Control interno de los pagos:
• El control en esta operación junto con la de Cobranza se
basa en el manejo y la custodia de fondos.
• El activo que ofrece más dificultades es el dinero en
efectivo ya que es difícil su identificación, de esta forma
su control es más susceptible a errores.
• También por su liquidez y por el volumen que representa
en la empresa, existen mayor probabilidades de que en
su entorno se produzcan fraudes. Por este motivo se
deben agudizar las medidas de control interno, para
lograr minimizar errores y evitar fraudes.
Normas de control interno de carácter general
Separación de funciones entre el manejo de fondos y
la registración de las operaciones:
Esta pretende separar a quienes tienen a su cargo el
manejo de bienes, de la registración de bienes de las
operaciones que efectúan.
Esto provoca que exista un control por oposición entre
quien realiza la operación y quien la contabiliza.
De esta forma el que maneja los fondos no debe tener
acceso a Cuentas Corrientes, Cuentas a Pagar ni a
Contaduría.
Normas de control interno de carácter general
Concentración de responsabilidades de la custodia de
fondos: Los valores monetarios de una empresa deberán
estar bajo el control de un solo responsable.
Si esto no sucede el control de los fondos seria
prácticamente imposible. La custodia de los fondos debe
depender del Tesorero, aunque esta responsabilidad
puede involucrar también a otras personas.
Este se encargará de la entrega de fondos a los cajeros,
para que estos puedan desempeñar sus funciones,
debiendo ser perfectamente documentada, para que el
Tesorero pueda mantener el control sobre sus subalternos.
Normas de control interno de carácter general
• Separación de los fondos proveniente de Cobranzas
con los destinados a pagos:
• Para lograr que el control de los Pagos sea eficaz, debe
hacerse una separación efectiva entre los fondos
proveniente de las Cobranzas de los que están
destinados a Pagos.
• Los importes obtenidos mediante la Cobranza deben
depositarse íntegramente en un banco, y los Pagos
deben realizarse mediante la emisión de cheques contra
esos saldos bancarios, no debe retirarse el dinero
directamente de Cobranzas antes de depositarse.
Normas de control interno de carácter general
• Rotación del personal que interviene en el manejo de
fondos:
• Mediante esta norma de control se pretende evitar que una sola
persona cumpla con una misma función dentro de la operación,
principalmente en el manejo de fondos. Si esto no se logra
evitar, la operación podría estar expuesta a errores y/o fraudes.
• Lo que esta norma procura a través de la rotación del personal,
es que quien sustituya a otro empleado pueda poner en
evidencia un error o fraude realizado en esa función.
• Para poder realizar esta rotación el personal que esta afectado
tenga un tiempo de ausencia de la actividad, de manera tal que
durante este periodo pueda quedar al descubierto el fraude o
error.
Normas de control interno de carácter general
• Contabilización general de las operaciones relacionadas con
los movimientos de fondos:
La contabilidad es un sistema de información, es además un eficiente
método de control. Esta permite verificar a través de las registraciones,
la consistencia de las operaciones efectuadas por distintos sectores de
la empresa. La misma resulta provechosa en lo que refiere a
movimiento de fondos.
• Los sistemas deben tener una estructura de tal manera que si se
produce un movimiento de activo, este pueda ser rescatado y
registrado por la contabilidad.
• Debe destacarse que toda registración contable deberá basarse en
comprobantes que apelen las operaciones que se han efectuado.
Normas de control interno de carácter general
• Arqueos sorpresivos:
• Consiste en el recuento de los valores que son mantenidos por
cualquier responsable de la custodia de fondos. El fin de esta norma
es verificar la coincidencia entre la existencia de disponibilidades
que debería haber, según las registraciones contables y de los con
comprobantes básicos, junto con la existencia de fondos realmente
existentes.
• Debe realizarse de forma sorpresiva, de lo contrario se estaría
dando la posibilidad de que el responsable cubra la diferencia
producida en los valores antes que el recuento se efectúe.
• En el caso de que ocurra la advertencia, la norma no permitiría la
detección de errores o fraudes en la tenencia y movimiento de
fondos, es decir, que no estaría cumpliendo su fin.
• El arqueo obviamente debe ser realizado por personas ajenas al
que esta involucrado en el manejo y el movimiento de los fondos.
Normas de control interno de carácter general
• Conciliación del extracto bancario:
• Adoptando como norma de control interno de Cobranzas, que todos
los cobros sean depositados en forma integra y diaria en una cuenta
bancaria y como norma de control interno de Pagos, que los
egresos se hagan en cheques y no en efectivo, resulta que todo el
movimiento de fondos de la empresa va a pasar por el banco.
• Para cerrar el ciclo de control referido al movimiento de fondos, es
necesario realizar la conciliación entre las registraciones contables
de la empresa y las que ha efectuado el banco.
• La conciliación tiene por propósito justificar las registraciones
efectuadas en la empresa con respecto a los movimientos de
fondos y a descubrir eventuales errores de imputación por parte del
banco.
• Para ello se enfrentan ambas registraciones y se justifican las
diferencias.
Control interno de carácter específico
• Pago en cheques:
• Es la forma básica que rige a los pagos de la empresa. Casi
se diría que es un principio general. Ello implica que todo
pago (exceptuando los de gastos menores) debe ser
efectuado mediante el libramiento de un cheque, girado
contra un saldo bancario.
• Esta norma hace que se disminuya la existencia de efectivo
en la empresa, reduciendo así el riesgo propio de la custodia
de fondos y posibilitando un mejor control. También hace que
toda operación de pago deba pasar por un banco y de esa
manera quede registrada en la contabilidad del mismo.
• Esto permite que al hacer la conciliación se tenga un control
total sobre todas las operaciones relacionadas con el
movimiento de fondos.
Control interno de carácter específico
• Forma de emisión del cheque:
• Dependiendo de la forma en que el cheque sea emitido, la
circulación del mismo estará efectuada por un mayor o menor
riesgo. En principio, el cheque puede ser emitido al portador,
a la orden o no a la orden.
• para evitar riesgos en la emisión y circulación de los cheques
que son librados para efectuar Pagos, los mismos deberían
ser emitidos a la orden o no a la orden del acreedor, pero
ambos casos con cruzamiento para depositar en cuenta.
• Además, para que quede reflejada en forma explicita la
deuda que se pretende pagar y evitar así cualquier reclamo
ulterior del acreedor, es recomendable que el cheque sea
imputado; ello se logra escribiendo al dorso, cuál es la deuda
que se quiere cancelar con el cheque y firmando esa
inscripción quién libra el cheque.
Control interno en la gestión de pagos y cobranzas: controles generales
y específicos.
Concepto de Cobranzas
• La operación básica de cobranza puede
conceptualizarse como el conjunto de operaciones
necesarias para transformar un activo exigible -
documentado o no - (Créditos) en un activo líquido
(Disponibilidades). Comienza con la existencia de un
derecho representado en una cuenta o un documento a
cobrar, y trae como resultado el ingreso de dinero o
algún título representativo de dinero - cheque u orden de
pago.
Control interno en la gestión de pagos y cobranzas: controles generales
y específicos.
• Diferentes formas de cobranzas:
• Cobranza por cobradores
• Cobranza por repartidores
• Cobranza por agencia
• Cobranza por correspondencia
• Cobranza en Caja
• Cobranza por depósito bancario
• Cobranza de documentos por medio de un banco
• Cobranza de exportaciones
Control interno de carácter específico
• Utilización de recibos prenumerados
• Liquidación inmediata de la cobranza
• Control de los valores recibidos por correspondencia
• Concesión de descuentos por pronto pago
• Endoso restrictivo de los cheques recibidos
• Cheque para depositar posteriormente
• Transferencia de dinero o valores
• Custodia de documentos a cobrar
• Depósito íntegro e inmediato de la cobranza
Control interno y la gestión de compras
• Definición
• Operación comercial que incluye un proceso cuya magnitud y
alcance depende del tamaño de la empresa, ubicación o sector de
la empresa. El principal objetivo de la función de compras es la
reducción de costos y obtención de utilidades y eficiencia en el
servicio. En términos generales es obtener mediante negociaciones
los recursos necesarios que ayuden en el cumplimiento de la misión
de la organización.
• Objetivos específicos al departamento de compras que parten de un
principio:
• Cuidar los fondos de la Compañía y obtener utilidades.
• El objetivo de utilidad esta implícito en el concepto de obtener:
• Materiales apropiados al precio adecuado.
• La calidad justa, del proveedor conveniente, en el momento preciso.
Objetivos específicos de la función de compras
• 1. formular un plan de programación de las posibles compras a realizar
en el período teniendo en cuenta las necesidades de cada una de las
áreas de la empresa.
• 2. Crear y actualizar un kardex o requisito de proveedores,
estableciendo sus condiciones precios, servicios, información general y
demás informaciones necesarias.
• 3. Coordinación del funcionamiento y proceso de las compras en
cuanto a su operación y recurso humano necesario.
• 4. Tramitación de las requisiciones y solicitudes para adquisición de
artículos y servicios que se requieren en las diversas áreas.
• 5. Estar muy atentos a que los artículos o mercancía solicitada por las
áreas o secciones lleguen oportunamente y sus especificaciones sean
las requeridas, así como su calidad y presentación.
• 6. Proponer objetivos, procesos y procedimientos relativos a la compra
y recibo de la mercancía o servicio.
• 7. Analizar las alternativas, proveedores y posibilidades de la compra.
Controles aplicados a la gestión de compras y su
departamento
• 1. Existencia de un organigrama funcional del departamento.
• 2. Fijar claramente los objetivos del departamento, sus
procedimientos, funciones políticas, organización, ubicación,
recurso humano, documentos, flujo de documentos y otras.
• 3. Aplicar las sugerencias y recomendaciones que el
departamento de auditoria .
• 4. Elaborar las estadísticas e información sobre compras, así
como la comparación de cifras y precios anteriores con los
existentes.
• 5. Mantener actualizado el kardex o registro de proveedores para
una oportuna información sobre estos, sus productos y servicios.
• 6. Comprobar los precios, datos, calidad de la mercancía y
servicios.
• 7. Existencia de flujos y procedimientos de compras.
Controles aplicados a la gestión de compras y su departamento
• 8. Existencia de manual de funciones del departamento.
• 9. Investigación sobre rotación de inventarios.
• 10. Evaluar continuamente los procedimientos, procesos y política
referente al área de compras.
• 11. Elaboración del presupuesto anual de compras, analizado por
meses y su verificación de cumplimiento.
• 12. Elaboración de informes mensuales sobre estadísticas en
compras.
• 13. Autoridad y definición en el proceso de la compra.
• 14. Conocimiento suficiente de los proveedores por el parte del
personal de compras.
• 15. Centralización de todas las compras en este departamento,
excepto aquellas de menor valor que pueden realizarse en las
secciones o departamentos por medio de un fondo de caja menor.
Controles aplicados a la gestión de compras y su departamento
• 16. Existencia de un comité de compras, especialmente para todas
aquellas adquisiciones significativas llevando actas de sus
reuniones.
• 17. Existencia de políticas precisas para la contratación de
transporte de mercancía, así como de personal y empleados de la
empresa.
• 18. Existencia de un seguimiento continúo por parte de directivos, al
cumplimiento de las normas éticas del personal que conforman el
departamento de compras.
• 19. Exigencia de por lo menos tres (3) cotizaciones, especialmente
en las compras importantes de la compañía.
• 20. Exigir la autorización según el caso, de asamblea, junta
directiva o gerencia para la compra de propiedad planta o equipo.
• 21. Exigir la consecución de pólizas de seguros para la protección
de activos y cumplimiento de contratistas.
Controles aplicados a la gestión de compras y su departamento
• 22. Programar capacitación especializada del personal del
departamento.
• 23. Información oportuna a directivos interesados, de las diferentes
variaciones entre el presupuesto y el precio real del artículo o
servicio solicitado.
• 24. Existencia de políticas precisas para la venta de activos fijos o
inventarios obsoletos, malos, o de poco movimiento, que por motivo
de sus relaciones con el medio, le asignan esta función al
departamento de compras.
• 25. El departamento de auditoría debe rutinariamente hacer visitas
a proveedores para constatar precios, políticas, descuentos,
procesos, documentos, etc.
• 26. Llevar un efectivo control a la mercancía e importaciones
pendientes y en transito, como también un control del tiempo de
estas entre el pedido y su llegada.
Controles aplicados a la gestión de compras y su departamento
• 27. Debe existir políticas escritas de descuentos, plazos o garantías
dadas por los proveedores.
• 28. Debe exigirse por parte del departamento de compras la
información oportuna de máximos y mínimos de existencias de
materia prima y demás elementos necesarios al proceso productivo
y administrativo de la compañía.
• 29. El departamento de compras debe conocer suficientemente la
distribución del área en el almacén o bodega de inventarios, así
como el sistema de almacenamiento y protección de los productos y
materiales.
• 30. El departamento de compras debe exigir que los documentos
enviados por los proveedores, llenen los requisitos de orden interno
y legal.
• 31. Los productos o activos fijos que se reciban en demostración
deben tener un adecuado control.
Controles aplicados a la gestión de compras y su departamento
• 32. El jefe de departamentos de compras debe participar en
actividades de asociaciones y gremios de directivos de compras.
• 33. El departamento de compras debe informarse continuamente
sobre las últimas políticas emitidas por el gremio, estado y
entidades del sector referente a compras y comercio exterior.
• 34. El departamento de compras debe asesorarse de personal
experto, para la adquisición de productos y equipos técnicos
especializados y en el caso de estos últimos de profesionales
expertos en su montaje y mantenimiento.
• 35. Necesidad de unas políticas claras de segregación y delegación
de funciones del departamento.
• 36. El departamento de compras debe prestar un servicio eficiente,
adecuado, de calidad, cumplimiento, presentación e imagen.
Controles aplicados a la gestión de compras y su departamento
• 37. Las instalaciones donde labora el personal del departamento de
compras deben ser las mas cómodas, higiénicas, aceptables y
necesarias.
• 38. En los casos de activos comprados por el sistema leasing, el
departamento de compras debe conocer suficientemente toda la
información de este sistema en lo relativo al aspecto financiero,
administrativo, de proceso, etc.
• 39. Debe llevarse un registro control de pedidos, llegada de
mercancía, pedidos pendientes y servicios cumplidos.
• 40. Debe tenerse información actualizada del sector y de artículos
relacionados con la empresa, por medio de suscripciones a revistas,
periódicos, boletines, avisos e Información obtenida por Internet.
• 41. Debe hacerse evaluación y auto evaluación de la gestión de
compras. Con este control se busca obtener los respectivos índices
de gestión.
Control interno en la gestión de recursos humanos
• Los principales objetivos que va a buscar el auditor dentro del área de
Recursos Humanos, son los siguientes:
• a) Las nóminas has sido adecuadamente realizadas de acuerdo a la legislación
laboral, teniendo en cuenta lo establecido en el convenio colectivo aplicable a la
empresa y las condiciones contractuales del trabajador.
b) Los gastos de personal han sido completos, son reales (no ficticios, es decir,
existencia de una relación laboral entre trabajador y empresa), y están correctamente
contabilizados.
c) Existencia de adecuación y prudencia en los saldos, así como el mantenimiento de la
uniformidad con respecto a ajercicios precedentes respecto a la periodificación,
estimaciones y devengo.
d) Correcta dotación en gastos del ejercicio de la provisión para pensiones y
obligaciones similares y el importe registrado en el pasivo asegura de forma razonable
el cumplimiento de los compromisos contraídos por los empleados afectos al plan.
Control interno en la gestión de recursos humanos
e) La empresa cumple con sus obligaciones en materia laboral frente a la
Seguridad Social.
f) La empresa cumple con sus obligaciones en materia fiscal frente a la
Hacienda Pública, elaborando las retenciones a los trabajadores en
nómina (IRPF) de forma correcta e ingresándolas en el citado organismo.
g) Reflejo adecuado en la contabilidad de la empresa de determinados
gastos específicos del personal, como sueldos de administradores o
liquidadores en su caso.
h) La memoria incorpora la información mínima exigida por la
normativa contable sobre los gastos de personal y demás elementos
contables integrados dentro del concepto de "Recursos Humanos".
i) Existencia de un buen Sistema de Control Interno, según lo
establecido en los "Objetivos de Control Interno".
Los puntos principales de control interno del área de Recursos Humanos que el
auditor va a analizar vienen determinados por las siguientes cuestiones:
a) Existencia de unos criterios claros y escritos en relación a la
contratación del personal, la fijación de los salarios, y la confección de los
recibos salariales y su pago; teniendo que estar todo ello debidamente
autorizado. De este modo, la segregación de las funciones en este área
tiene que estar claramente establecida en el seno de la empresa.
b) Se deben mantener unos expedientes de personal, los cuales tienen
que tener un carácter de estricta confidencialidad, debiendo contener
para cada trabajador de la empresa tanto datos de carácter general
(nombre, dirección, lugar de residencia y nacimiento, nº de afiliación a la
Seguridad Social, número de familiares a su cargo a efectos de IRPF)
como todos aquellos datos de su perfil profesional (referencias,
experiencia laborales), personal (tipo de contratación con la compañía,
fecha de comienzo en la empresa, departamento, categoría profesional,
sueldo inicial, autorización de la nómina, cambios y movilidad dentro de la
entidad) y académico (expediente académico, certificados de cursos e
idiomas) relevantes.
Los puntos principales de control interno del área de Recursos Humanos que el
auditor va a analizar vienen determinados por las siguientes cuestiones:
c) Existencia de organigramas actualizados y medios de seguridad
para la custodia de dichos expedientes de personal y toda aquella
información confidencial sobre los recursos humanos de la empresa,
como el libro de matrícula y el libro de visitas.
d) Establecimiento de procedimientos para la fijación de revisiones,
con la periodicidad que la gerencia estime oportuno, sobre aspectos
de orden interno como los sueldos y salarios, las vacaciones,
ascensos y promociones, fechas y formas de pago, horas extras,
gastos de viaje, cursillos y formación del personal, primas e incentivos
al mismo, etc.
Los puntos principales de control interno del área de Recursos Humanos que el
auditor va a analizar vienen determinados por las siguientes cuestiones:
e) Existencia de listados-resumen de nominas por mes y trabajador, lo que
facilita el control y la comparación de saldos entre períodos, y entre los datos
reales y las cifras que se hayan podido presupuestar por los órganos directivos,
permitiendo un más rápido análisis de desviaciones.
f) Fijación de métodos razonables para la adecuada distribución de todos los
gastos relacionados con los recursos humanos entre costes directos, indirectos y
generales.
g) Conciliación de forma periódica entre las cuentas bancarias y los pagos de
nóminas.
h) En el caso de que la empresa utilice tarjetas de control de tiempos, se debe
conciliar las horas pagadas con las que aparecen en ellas.
j) Análisis de la causas de las bajas temporales (índices de absentismo laboral),
y de las bajas definitivas.
k) Adecuado cumplimiento de la compañía de la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales.
Los Procedimientos de Auditoría más frecuentes en el área de Recursos Humanos, los cuales se
explican de forma detallada y dentro de un contexto global, en el Programa de Trabajo, son los
siguientes:
a) Revisión y análisis de las fluctuaciones significativas en el importe bruto de
las nóminas y en los costes totales de sueldos y salarios.
b) Revisión y análisis de las variaciones anormales entre los costes totales de
sueldos y salarios, y entre los costes presupuestados y los que realmente se han
devengado.
c) Evaluar la razonabilidad del importe del gasto por sueldos y salarios del
ejercicio así como del importe de la seguridad social a cargo de la empresa.
d) Revisión de la coincidencia entre la contabilidad de la empresa (cuenta de
retenciones practicadas y Seguridad social a cargo de la empresa y del
trabajador) y los importes declarados a la Hacienda Pública y a la Seguridad
Social.
e) Análisis de toda aquella documentación contable que se considere
oportuno, con el fin de cumplir adecuadamente con los Objetivos de Auditoría de
este área
Auditorías comunes: caso práctico
• Excursion Airlines es una pequeña compañía de servicios
localizada en Houston. Se especializa en vuelos charter a
destinos de vacaciones.
• Dunbar, piloto retirado de la fuerza aérea, fundó la Cía. a
mediados de los 80´s con un solo avión y comenzó a
transportar turistas a centros de ski y casinos durante los
fines de semana.
• Dunbar se comunica con usted y le expresa su preocupación
con respecto a la caída de las ganancias de la Cía.
• Dunbar se encuentra preocupado por la posibilidad de “juego
sucio” y le gustaría que Ud. revise los registros de la Cía.
para determinar si alguien ha estado involucrado en
irregularidades.
•Gracias
AUDITORÍA COMÚN Y SU RELACIÓN CON
LOS CONTROLES A LOS ESTADOS
FINANCIEROS Y SUS ÁREAS DE INFLUENCIA
Modulo IV
Jorge Morales Tobar

Más contenido relacionado

PPTX
Capítulo 10: Efectivo en Cajas y Bancos
DOCX
Estado de flujo del efectivo
PDF
Capitulo 4
PPTX
Presentación1 eqpo1 6a
PPT
Diaspositivas de presentación de tesina de auditoria financiera para auditor ...
DOC
Auditoría de inversiones proyecto (1) (1)
PPTX
Explicacion del Ciclo de tesoreria
PDF
Flujo de efectivo
Capítulo 10: Efectivo en Cajas y Bancos
Estado de flujo del efectivo
Capitulo 4
Presentación1 eqpo1 6a
Diaspositivas de presentación de tesina de auditoria financiera para auditor ...
Auditoría de inversiones proyecto (1) (1)
Explicacion del Ciclo de tesoreria
Flujo de efectivo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Auditoria ii cuentas por pagar
PDF
Estados financieros basicos
PPTX
Principios para los estados financieros
PPT
Flujos y sistemas_financieros_power_point
PDF
Introducción contabilidad (1)
PDF
Clase 8 caso practico matriz evaluacion
DOCX
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrar
PPTX
Fundamentos de la contabilidad alex
DOC
Tutoría No 10_Contabilidad
PPTX
Mapa mental auditoria mafer.pptx
PPTX
Procedimiento Contabilidad Publica
PPTX
Capitulo 10
DOC
El auditor debe poner mucha atención en este componente del activo
PPTX
Flujo de efectivo
PPTX
Presentación flujo de efectivo
PPTX
AUDITORIA I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
DOCX
PPTX
Actividades de operacion
PPTX
Diapositivas flujo de efectivo
PPTX
Contabilidad
Auditoria ii cuentas por pagar
Estados financieros basicos
Principios para los estados financieros
Flujos y sistemas_financieros_power_point
Introducción contabilidad (1)
Clase 8 caso practico matriz evaluacion
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrar
Fundamentos de la contabilidad alex
Tutoría No 10_Contabilidad
Mapa mental auditoria mafer.pptx
Procedimiento Contabilidad Publica
Capitulo 10
El auditor debe poner mucha atención en este componente del activo
Flujo de efectivo
Presentación flujo de efectivo
AUDITORIA I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
Actividades de operacion
Diapositivas flujo de efectivo
Contabilidad
Publicidad

Similar a Modulo IV: Auditoria comun y su relacion con los controles de los estados financieros y su area de influencia. (20)

PDF
NIA 240 (4).pdf
DOCX
Nia 240 auditor con respecto al fraude
PPT
Cap. 1 naturaleza y prop+¦sito auditoria
PPT
CLASESYOBJETIVOSDELAAUDITORIA sobre los que no es
PDF
39603951 aseveraciones-de-auditoria
PPTX
UTPL-AUDITORÍA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
PPTX
Auditoria de los Estados Financieros
PPTX
PPTX
AUDITORIA FIANCIERA 2HHJVHJBHJVJVJHVHJVJHV
PPTX
Normas internaciones de auditoría 10, 11,12
PPTX
PRESENTACION DE LA NORMA DE INFORMACION DE AUDITORIA NIA 315
DOC
Campo de la auditoria
PPTX
Auditoría Integral e Informes del Revisor Fiscal
PPT
PPTX
RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN LA DETECCION D FRAUDES E IRREGULARIDADES
PPTX
AUDITORIA, OBJETIVOS Y RESPONSABILIDAD.pptx
PPTX
Procedimiento de Fraudes - auditoria tributaria.pptx
DOCX
Auditoria financiera
DOCX
La auditoria contable
NIA 240 (4).pdf
Nia 240 auditor con respecto al fraude
Cap. 1 naturaleza y prop+¦sito auditoria
CLASESYOBJETIVOSDELAAUDITORIA sobre los que no es
39603951 aseveraciones-de-auditoria
UTPL-AUDITORÍA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Auditoria de los Estados Financieros
AUDITORIA FIANCIERA 2HHJVHJBHJVJVJHVHJVJHV
Normas internaciones de auditoría 10, 11,12
PRESENTACION DE LA NORMA DE INFORMACION DE AUDITORIA NIA 315
Campo de la auditoria
Auditoría Integral e Informes del Revisor Fiscal
RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN LA DETECCION D FRAUDES E IRREGULARIDADES
AUDITORIA, OBJETIVOS Y RESPONSABILIDAD.pptx
Procedimiento de Fraudes - auditoria tributaria.pptx
Auditoria financiera
La auditoria contable
Publicidad

Más de Control Interno (20)

PPTX
Actividades de Control en Sector Público. Parte 5
PPTX
Actividades de Control en Sector Público. Parte 4
PPTX
Evaluación del Riesgo en Sector Público. Parte 3
PPTX
Ambiente de control en Sector Público. Parte 2
PPTX
Prevención de Fraudes en Sector Público. Parte 1
PPTX
CONTROL INTERNO Y GOBIERNO CORPORATIVO. Parte 2
PPTX
CONTROL INTERNO Y GOBIERNO CORPORATIVO (Parte 1)
PPTX
CONTROL INTERNO Y GESTION DEL RIESGO ORGANIZACIONAL. Parte 2
PPTX
CONTROL INTERNO Y GESTIÓN DEL RIESGO ORGANIZACIONAL. (Parte 1)
PPTX
Auditoria Interna y Riesgo de Fraude Organizacional
PPTX
INVESTIGACIÓN DEL RIESGO DE FRAUDE
PPTX
EVALUACION DEL RIESGO DE FRAUDE
PPTX
DETECCIÓN DEL RIESGO DE FRAUDE
PPTX
PREVENCIÓN DE FRAUDE DENTRO DE UNA EMPRESA
PPTX
Fraudes e Intervención de Compañías
PPTX
AUDITORIA INTERNA, AUDITORIA EXTERNA Y FISCALIZACION
PPTX
Control Interno y el Reglamento de Junta Accionistas
PPTX
Control Interno y Comisarios
PPTX
Control Interno y Auditoria Externa
PPTX
CONTROL INTERNO Y SU DESAFIO CONSULTIVO
Actividades de Control en Sector Público. Parte 5
Actividades de Control en Sector Público. Parte 4
Evaluación del Riesgo en Sector Público. Parte 3
Ambiente de control en Sector Público. Parte 2
Prevención de Fraudes en Sector Público. Parte 1
CONTROL INTERNO Y GOBIERNO CORPORATIVO. Parte 2
CONTROL INTERNO Y GOBIERNO CORPORATIVO (Parte 1)
CONTROL INTERNO Y GESTION DEL RIESGO ORGANIZACIONAL. Parte 2
CONTROL INTERNO Y GESTIÓN DEL RIESGO ORGANIZACIONAL. (Parte 1)
Auditoria Interna y Riesgo de Fraude Organizacional
INVESTIGACIÓN DEL RIESGO DE FRAUDE
EVALUACION DEL RIESGO DE FRAUDE
DETECCIÓN DEL RIESGO DE FRAUDE
PREVENCIÓN DE FRAUDE DENTRO DE UNA EMPRESA
Fraudes e Intervención de Compañías
AUDITORIA INTERNA, AUDITORIA EXTERNA Y FISCALIZACION
Control Interno y el Reglamento de Junta Accionistas
Control Interno y Comisarios
Control Interno y Auditoria Externa
CONTROL INTERNO Y SU DESAFIO CONSULTIVO

Último (20)

PPT
PRESENTACIÓN PRESUPUESTO 2010_CONCEJO.ppt
PPT
PRESENTACIÓN PRESUPUESTO 2013_CONCEJO.ppt
PPTX
Investigación Estadística_:::::::::_______________________
PPTX
11-TÉCNICAS-DE-PERITAJE_Clases de Peritajw
PDF
Presentación de clase 3 organizacion industrial de los sistemas de salud
PPTX
Trabajo de Investigación sobre AFP en Chile
PPTX
Razones Financieras CLASE 21 DE OCTUBRE 2024-20.pptx
PPTX
Presentación Portafolio, Basado en Participante
PPTX
CAUSISTICA DE LA MTARIZ DE LEONTIEF.pptx
PPTX
720031299-Primeros-Auxilios-Parto_031119.pptx
DOCX
UN PACTO NECESARIO: EUROPA, UCRANIA Y LA NUEVA ERA ARANCELARIA.
PDF
Presentación tema 11.pdf riesgos financieros
PPTX
MÉXICO EN EL CONCIERTO INTERNACIONAL Y LAS REFORMAS
PDF
Guía para elaborar un manual de políticas contables.pdf
PDF
4.2 Designación de Responsable de desechos2025 .pdf
PPTX
GERESA LORETO 12.12.2024 - ALMILCAR ASENCIO SAENZ.pptx
DOCX
2°LUNES 21 - SES COMUNICACIÓN -Con entusiasmo exponemos nuestros logros.docx
PPTX
Presentación de Gestión financiera nivel 2
DOCX
Prefactibilidad para la apertura de Pizeria_Eli´s
PPTX
0.4 ECONOMÍA DIAPOSITIVAS LA OFERTA.pptx
PRESENTACIÓN PRESUPUESTO 2010_CONCEJO.ppt
PRESENTACIÓN PRESUPUESTO 2013_CONCEJO.ppt
Investigación Estadística_:::::::::_______________________
11-TÉCNICAS-DE-PERITAJE_Clases de Peritajw
Presentación de clase 3 organizacion industrial de los sistemas de salud
Trabajo de Investigación sobre AFP en Chile
Razones Financieras CLASE 21 DE OCTUBRE 2024-20.pptx
Presentación Portafolio, Basado en Participante
CAUSISTICA DE LA MTARIZ DE LEONTIEF.pptx
720031299-Primeros-Auxilios-Parto_031119.pptx
UN PACTO NECESARIO: EUROPA, UCRANIA Y LA NUEVA ERA ARANCELARIA.
Presentación tema 11.pdf riesgos financieros
MÉXICO EN EL CONCIERTO INTERNACIONAL Y LAS REFORMAS
Guía para elaborar un manual de políticas contables.pdf
4.2 Designación de Responsable de desechos2025 .pdf
GERESA LORETO 12.12.2024 - ALMILCAR ASENCIO SAENZ.pptx
2°LUNES 21 - SES COMUNICACIÓN -Con entusiasmo exponemos nuestros logros.docx
Presentación de Gestión financiera nivel 2
Prefactibilidad para la apertura de Pizeria_Eli´s
0.4 ECONOMÍA DIAPOSITIVAS LA OFERTA.pptx

Modulo IV: Auditoria comun y su relacion con los controles de los estados financieros y su area de influencia.

  • 2. AUDITORÍA COMÚN Y SU RELACIÓN CON LOS CONTROLES A LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SUS ÁREAS DE INFLUENCIA Modulo IV Jorge Morales Tobar
  • 3. AUDITORÍA COMÚN Y SU RELACIÓN CON LOS CONTROLES A LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SUS ÁREAS DE INFLUENCIA • La adopción de políticas sólidas de contabilidad y la conservación de una estructura adecuada de control interno y de hacer declaraciones objetivas expresadas en los estados financieros indiscutiblemente es de la administración de la empresa y no del auditor. • En este módulo, revisaremos los elementos fundamentales acerca de las operaciones y los activos relacionados con los controles internos en la gestión de pagos, cobranzas, compras y de recursos humanos, así como sus áreas de influencia dentro de un negocio y que con frecuencia no han sido incorporados como análisis de riesgo de la auditoría interna.
  • 4. Objetivo de la realización de una auditoría de estados financieros: Las responsabilidades del Auditor • En el complejo mundo de los negocios, hoy en día caracterizado por el proceso de globalización en las empresas, la información financiera cumple un rol muy importante al producir datos indispensables para la administración y el desarrollo del sistema económico. • Las características fundamentales que debe tener la información financiera son utilidad y confiabilidad. • La utilidad, como característica de la información financiera, es la cualidad de adecuar ésta al propósito de los usuarios, entre los que se encuentran los accionistas, los inversionistas, los trabajadores, los proveedores, los acreedores, el gobierno y, en general, la sociedad. • La confiabilidad de los estados financieros refleja la veracidad de lo que sucede en la empresa.
  • 5. • El objetivo de una auditoria común de estados financieros por parte de un auditor independiente es la expresión de una opinión sobre la imparcialidad con que presentan razonamientos en todos los aspectos materiales, la posición financiera, resultado de operaciones y su flujo de efectivo en conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados.
  • 6. • Cuando el auditor llega a la conclusión, fundada en la evidencia adecuada, de que existe una probabilidad de que los estados financieros engañen a un usuario prudente, el auditor emite una opinión sobre su objetividad y avala por escrito dichos estados. • Si por algunos hechos posteriores a la emisión de dicha opinión se detecta que tales estados financieros no sean precisos, entonces quizá el auditor deberá demostrar ante los tribunales o dependencias regulatorias que realizó la auditoría de forma adecuada y que llegó a conclusiones objetivas. • Aunque el auditor no es asegurador ni garante de la objetividad los estados, sí tiene la gran responsabilidad de notificar a los usuarios si tales estados están bien presentados o no. • Si el auditor considera que los estados financieros no están presentados de manera objetiva o no llegan a una conclusión debido a la falta de datos o a alguna condición preponderante, entonces tiene la responsabilidad de notificar tal situación a los usuarios a través de su informe de auditoría.
  • 7. Responsabilidades del auditor para verificar errores • El auditor tiene la responsabilidad de planear y realizar la auditoría para obtener una certeza objetiva acerca de si los estados financieros están libres de errores materiales, sean causados por error o fraude. Debido a la naturaleza de la evidencia de la auditoría y a las características del fraude, el auditor es capaz de obtener una, certeza razonable, pero no absoluta, de que los errores importantes son detectados. • A pesar de que es extremadamente difícil cuantificar la materialidad, los auditores son responsables de obtener una certeza juiciosa de que este umbral de materialidad se ha cumplido. Sería extremadamente costoso (y quizá imposible) para los auditores, tener la responsabilidad de encontrar todos los errores inmateriales y fraudes
  • 8. • Existen diferentes razones por las cuales el auditor es responsable de la certeza razonable, y no de la absoluta: • En primer lugar, la mayor parte de la evidencia de auditoría es resultado de la realización de pruebas a una muestra de una población, como cuentas por cobrar o inventarios. Un muestreo implica inevitablemente algún riesgo de no descubrir algún error material. • En segundo lugar, las presentaciones de contabilidad contienen cálculos complejos, lo cual entraña una incertidumbre inherente y pueden ser afectados por eventos futuros. Como resultado, el auditor tiene que confiar en el tipo de evidencia que sea persuasiva, más no convincente. • En tercer lugar, Los estados financieros preparados de forma fraudulenta son extremadamente difíciles, pero no imposibles de detectar, en especial cuando hay colusión entre la administración.
  • 9. • En cuanto al fraude, existe una distinción entre malversación de activos que a menudo recibe el nombre de desfalco o fraude por parte de los empleados, e información financiera fraudulenta que con frecuencia se denomina fraude administrativo. • Un ejemplo de malversación de activo es cuando un empleado se embolsa el efectivo en el momento de hacer una venta y no la registra en caja. • Un ejemplo de información financiera fraudulenta es la exageración intencional de las venias cerca de la fecha del balance general para aumentar los ingresos manifestados.
  • 10. Información financiera fraudulenta en comparación con malversación de activos. • Existe una diferencia importante entre información financiera fraudulenta y malversación de activos. • La primera perjudica a los usuarios, al proporcionarles información incorrecta de los estados financieros necesaria para la toma de decisiones. • Cuando se presenta la malversación de activos, los accionistas, acreedores y otros son perjudicados ya que los activos no se encuentran a disposición de quienes deben pertenecer. • Ambos tipos de fraudes son potencialmente perniciosos para los usuarios.
  • 11. • En general, la información financista fraudulenta se comete por la administración, algunas veces sin el conocimiento de los empleados. La administración está en la posición de realizar la contabilidad e informar las decisiones sin el conocimiento de los empleados. • Con frecuencia, pero no siempre, la malversación de activos es realizada por empleados y no por la administración, y los montos, por lo general son inmateriales. Sin embargo, existen ejemplos muy conocidos de malversaciones de activos extremadamente materiales por parte de los empleados y de la administración.
  • 12. Proporcionaremos tres situaciones de malversación de Activos: • 1. Activos que fueron tomados y el ladrón es cubierto por activos exagerados. Por ejemplo, el efectivo que se había cobrado a un cliente fue robado, y la cuenta por cobrar de la cuenta del cliente no fue acreditada. El error no se ha descubierto. • 2. Los activos fueron tomados y el ladrón es cubierto por ingresos declarados de menos o gastos declarados de más. Por ejemplo, el efectivo de una venta realizada en efectivo fue robado, y la operación no se registró. El error no se ha descubierto. • 3. Los activos fueron tornados, pero la malversación es descubierta. La declaración de entrada y las notas al pie relacionadas describen de forma clara dicha malversación.
  • 13. Información financiera fraudulenta en comparación con malversación de activos. • En todas las situaciones anteriores, ha existido una malversación, pero los estados financieros son declarados erróneamente sólo en las situaciones 1 y 2. • En la situación 1, el balance general es erróneo, mientras que en la situación 2, los ingresos o gastos son declarados de forma errónea.
  • 14. Las afirmaciones de la administración: Confiabilidad de los Estados Financieros. • Son declaraciones implícitas o explícitas que hace la administración acerca de los tipos de operaciones y las cuentas relacionadas en los estados financieros. • Las afirmaciones de la administración se relacionan directamente con las normas de información financiera aplicable (GAAP, por sus siglas en inglés). • Estas afirmaciones forman parte de los criterios que la dirección utiliza para registrar y revelar la información contable de los estados financieros, ya que la auditoría es una comparación de información cuantificable (estados financieros) con criterios establecidos.
  • 15. Clasificación de las afirmaciones en cuatro amplias categorías: • 1. Afirmaciones sobre existencia U ocurrencia.- • Se refieren a si los activos, pasivos y capital incluidos en el balance general, existieron efectivamente en la fecha del mismo. Se refieren a si las operaciones registradas incluidas en los estados financieros se suscitaron en efecto durante el período contable. • 2. Afirmaciones Sobre Integridad.- • Estas afirmaciones de la administración indican que están incluidas todas las transacciones y cuentas que se deben presentar en los estados financieros.
  • 16. Clasificación de las afirmaciones en cuatro amplias categorías: • 3. Afirmaciones sobre Valuación O Asignación.- • Estas afirmaciones de la administración se relacionan con el hecho de que el activo, pasivo, capital y cuentas de ingresos y gastos se han incluido en los estados financieros en los montos adecuados. • 4. Afirmaciones Sobre La Presentación y Revelación.- • Estas afirmaciones se refieren a si los compone de los estados financieros están combinados o separados, descritos y revelados de forma adecuada.
  • 17. Control interno en la gestión de pagos y cobranzas: controles generales y específicos Concepto de Pagos. • Es un conjunto de operaciones necesarias para cancelar una obligación contraída. • Esto implica una disminución de disponibilidades y por consiguiente también se producirá una disminución de deudas. • Un pago se origina mediante la existencia de una obligación hacia un tercero. • Esta obligación puede estar representada tanto en una cuenta a pagar como en un documento, y produce el egreso de activos, ya sea dinero o de un cheque.
  • 18. Control interno en la gestión de pagos y cobranzas: controles generales y específicos • Diferentes formas de pago • La operación de pago puede tener diversas formas, esta dependerá de la deuda que se cancela, el monto de la misma, el acreedor, la residencia, entre otras cosas. • Ø Pago a proveedores. Ø Pago a cobradores del proveedor. Ø Pago en las oficinas del proveedor. Ø Pago en Bancos. Ø Pago por medio de Bancos. Ø Pago en efectivo de gastos menores. Ø Pago de sueldos y jornales
  • 19. Control interno en la gestión de pagos y cobranzas: controles generales y específicos • Control interno de los pagos: • El control en esta operación junto con la de Cobranza se basa en el manejo y la custodia de fondos. • El activo que ofrece más dificultades es el dinero en efectivo ya que es difícil su identificación, de esta forma su control es más susceptible a errores. • También por su liquidez y por el volumen que representa en la empresa, existen mayor probabilidades de que en su entorno se produzcan fraudes. Por este motivo se deben agudizar las medidas de control interno, para lograr minimizar errores y evitar fraudes.
  • 20. Normas de control interno de carácter general Separación de funciones entre el manejo de fondos y la registración de las operaciones: Esta pretende separar a quienes tienen a su cargo el manejo de bienes, de la registración de bienes de las operaciones que efectúan. Esto provoca que exista un control por oposición entre quien realiza la operación y quien la contabiliza. De esta forma el que maneja los fondos no debe tener acceso a Cuentas Corrientes, Cuentas a Pagar ni a Contaduría.
  • 21. Normas de control interno de carácter general Concentración de responsabilidades de la custodia de fondos: Los valores monetarios de una empresa deberán estar bajo el control de un solo responsable. Si esto no sucede el control de los fondos seria prácticamente imposible. La custodia de los fondos debe depender del Tesorero, aunque esta responsabilidad puede involucrar también a otras personas. Este se encargará de la entrega de fondos a los cajeros, para que estos puedan desempeñar sus funciones, debiendo ser perfectamente documentada, para que el Tesorero pueda mantener el control sobre sus subalternos.
  • 22. Normas de control interno de carácter general • Separación de los fondos proveniente de Cobranzas con los destinados a pagos: • Para lograr que el control de los Pagos sea eficaz, debe hacerse una separación efectiva entre los fondos proveniente de las Cobranzas de los que están destinados a Pagos. • Los importes obtenidos mediante la Cobranza deben depositarse íntegramente en un banco, y los Pagos deben realizarse mediante la emisión de cheques contra esos saldos bancarios, no debe retirarse el dinero directamente de Cobranzas antes de depositarse.
  • 23. Normas de control interno de carácter general • Rotación del personal que interviene en el manejo de fondos: • Mediante esta norma de control se pretende evitar que una sola persona cumpla con una misma función dentro de la operación, principalmente en el manejo de fondos. Si esto no se logra evitar, la operación podría estar expuesta a errores y/o fraudes. • Lo que esta norma procura a través de la rotación del personal, es que quien sustituya a otro empleado pueda poner en evidencia un error o fraude realizado en esa función. • Para poder realizar esta rotación el personal que esta afectado tenga un tiempo de ausencia de la actividad, de manera tal que durante este periodo pueda quedar al descubierto el fraude o error.
  • 24. Normas de control interno de carácter general • Contabilización general de las operaciones relacionadas con los movimientos de fondos: La contabilidad es un sistema de información, es además un eficiente método de control. Esta permite verificar a través de las registraciones, la consistencia de las operaciones efectuadas por distintos sectores de la empresa. La misma resulta provechosa en lo que refiere a movimiento de fondos. • Los sistemas deben tener una estructura de tal manera que si se produce un movimiento de activo, este pueda ser rescatado y registrado por la contabilidad. • Debe destacarse que toda registración contable deberá basarse en comprobantes que apelen las operaciones que se han efectuado.
  • 25. Normas de control interno de carácter general • Arqueos sorpresivos: • Consiste en el recuento de los valores que son mantenidos por cualquier responsable de la custodia de fondos. El fin de esta norma es verificar la coincidencia entre la existencia de disponibilidades que debería haber, según las registraciones contables y de los con comprobantes básicos, junto con la existencia de fondos realmente existentes. • Debe realizarse de forma sorpresiva, de lo contrario se estaría dando la posibilidad de que el responsable cubra la diferencia producida en los valores antes que el recuento se efectúe. • En el caso de que ocurra la advertencia, la norma no permitiría la detección de errores o fraudes en la tenencia y movimiento de fondos, es decir, que no estaría cumpliendo su fin. • El arqueo obviamente debe ser realizado por personas ajenas al que esta involucrado en el manejo y el movimiento de los fondos.
  • 26. Normas de control interno de carácter general • Conciliación del extracto bancario: • Adoptando como norma de control interno de Cobranzas, que todos los cobros sean depositados en forma integra y diaria en una cuenta bancaria y como norma de control interno de Pagos, que los egresos se hagan en cheques y no en efectivo, resulta que todo el movimiento de fondos de la empresa va a pasar por el banco. • Para cerrar el ciclo de control referido al movimiento de fondos, es necesario realizar la conciliación entre las registraciones contables de la empresa y las que ha efectuado el banco. • La conciliación tiene por propósito justificar las registraciones efectuadas en la empresa con respecto a los movimientos de fondos y a descubrir eventuales errores de imputación por parte del banco. • Para ello se enfrentan ambas registraciones y se justifican las diferencias.
  • 27. Control interno de carácter específico • Pago en cheques: • Es la forma básica que rige a los pagos de la empresa. Casi se diría que es un principio general. Ello implica que todo pago (exceptuando los de gastos menores) debe ser efectuado mediante el libramiento de un cheque, girado contra un saldo bancario. • Esta norma hace que se disminuya la existencia de efectivo en la empresa, reduciendo así el riesgo propio de la custodia de fondos y posibilitando un mejor control. También hace que toda operación de pago deba pasar por un banco y de esa manera quede registrada en la contabilidad del mismo. • Esto permite que al hacer la conciliación se tenga un control total sobre todas las operaciones relacionadas con el movimiento de fondos.
  • 28. Control interno de carácter específico • Forma de emisión del cheque: • Dependiendo de la forma en que el cheque sea emitido, la circulación del mismo estará efectuada por un mayor o menor riesgo. En principio, el cheque puede ser emitido al portador, a la orden o no a la orden. • para evitar riesgos en la emisión y circulación de los cheques que son librados para efectuar Pagos, los mismos deberían ser emitidos a la orden o no a la orden del acreedor, pero ambos casos con cruzamiento para depositar en cuenta. • Además, para que quede reflejada en forma explicita la deuda que se pretende pagar y evitar así cualquier reclamo ulterior del acreedor, es recomendable que el cheque sea imputado; ello se logra escribiendo al dorso, cuál es la deuda que se quiere cancelar con el cheque y firmando esa inscripción quién libra el cheque.
  • 29. Control interno en la gestión de pagos y cobranzas: controles generales y específicos. Concepto de Cobranzas • La operación básica de cobranza puede conceptualizarse como el conjunto de operaciones necesarias para transformar un activo exigible - documentado o no - (Créditos) en un activo líquido (Disponibilidades). Comienza con la existencia de un derecho representado en una cuenta o un documento a cobrar, y trae como resultado el ingreso de dinero o algún título representativo de dinero - cheque u orden de pago.
  • 30. Control interno en la gestión de pagos y cobranzas: controles generales y específicos. • Diferentes formas de cobranzas: • Cobranza por cobradores • Cobranza por repartidores • Cobranza por agencia • Cobranza por correspondencia • Cobranza en Caja • Cobranza por depósito bancario • Cobranza de documentos por medio de un banco • Cobranza de exportaciones
  • 31. Control interno de carácter específico • Utilización de recibos prenumerados • Liquidación inmediata de la cobranza • Control de los valores recibidos por correspondencia • Concesión de descuentos por pronto pago • Endoso restrictivo de los cheques recibidos • Cheque para depositar posteriormente • Transferencia de dinero o valores • Custodia de documentos a cobrar • Depósito íntegro e inmediato de la cobranza
  • 32. Control interno y la gestión de compras • Definición • Operación comercial que incluye un proceso cuya magnitud y alcance depende del tamaño de la empresa, ubicación o sector de la empresa. El principal objetivo de la función de compras es la reducción de costos y obtención de utilidades y eficiencia en el servicio. En términos generales es obtener mediante negociaciones los recursos necesarios que ayuden en el cumplimiento de la misión de la organización. • Objetivos específicos al departamento de compras que parten de un principio: • Cuidar los fondos de la Compañía y obtener utilidades. • El objetivo de utilidad esta implícito en el concepto de obtener: • Materiales apropiados al precio adecuado. • La calidad justa, del proveedor conveniente, en el momento preciso.
  • 33. Objetivos específicos de la función de compras • 1. formular un plan de programación de las posibles compras a realizar en el período teniendo en cuenta las necesidades de cada una de las áreas de la empresa. • 2. Crear y actualizar un kardex o requisito de proveedores, estableciendo sus condiciones precios, servicios, información general y demás informaciones necesarias. • 3. Coordinación del funcionamiento y proceso de las compras en cuanto a su operación y recurso humano necesario. • 4. Tramitación de las requisiciones y solicitudes para adquisición de artículos y servicios que se requieren en las diversas áreas. • 5. Estar muy atentos a que los artículos o mercancía solicitada por las áreas o secciones lleguen oportunamente y sus especificaciones sean las requeridas, así como su calidad y presentación. • 6. Proponer objetivos, procesos y procedimientos relativos a la compra y recibo de la mercancía o servicio. • 7. Analizar las alternativas, proveedores y posibilidades de la compra.
  • 34. Controles aplicados a la gestión de compras y su departamento • 1. Existencia de un organigrama funcional del departamento. • 2. Fijar claramente los objetivos del departamento, sus procedimientos, funciones políticas, organización, ubicación, recurso humano, documentos, flujo de documentos y otras. • 3. Aplicar las sugerencias y recomendaciones que el departamento de auditoria . • 4. Elaborar las estadísticas e información sobre compras, así como la comparación de cifras y precios anteriores con los existentes. • 5. Mantener actualizado el kardex o registro de proveedores para una oportuna información sobre estos, sus productos y servicios. • 6. Comprobar los precios, datos, calidad de la mercancía y servicios. • 7. Existencia de flujos y procedimientos de compras.
  • 35. Controles aplicados a la gestión de compras y su departamento • 8. Existencia de manual de funciones del departamento. • 9. Investigación sobre rotación de inventarios. • 10. Evaluar continuamente los procedimientos, procesos y política referente al área de compras. • 11. Elaboración del presupuesto anual de compras, analizado por meses y su verificación de cumplimiento. • 12. Elaboración de informes mensuales sobre estadísticas en compras. • 13. Autoridad y definición en el proceso de la compra. • 14. Conocimiento suficiente de los proveedores por el parte del personal de compras. • 15. Centralización de todas las compras en este departamento, excepto aquellas de menor valor que pueden realizarse en las secciones o departamentos por medio de un fondo de caja menor.
  • 36. Controles aplicados a la gestión de compras y su departamento • 16. Existencia de un comité de compras, especialmente para todas aquellas adquisiciones significativas llevando actas de sus reuniones. • 17. Existencia de políticas precisas para la contratación de transporte de mercancía, así como de personal y empleados de la empresa. • 18. Existencia de un seguimiento continúo por parte de directivos, al cumplimiento de las normas éticas del personal que conforman el departamento de compras. • 19. Exigencia de por lo menos tres (3) cotizaciones, especialmente en las compras importantes de la compañía. • 20. Exigir la autorización según el caso, de asamblea, junta directiva o gerencia para la compra de propiedad planta o equipo. • 21. Exigir la consecución de pólizas de seguros para la protección de activos y cumplimiento de contratistas.
  • 37. Controles aplicados a la gestión de compras y su departamento • 22. Programar capacitación especializada del personal del departamento. • 23. Información oportuna a directivos interesados, de las diferentes variaciones entre el presupuesto y el precio real del artículo o servicio solicitado. • 24. Existencia de políticas precisas para la venta de activos fijos o inventarios obsoletos, malos, o de poco movimiento, que por motivo de sus relaciones con el medio, le asignan esta función al departamento de compras. • 25. El departamento de auditoría debe rutinariamente hacer visitas a proveedores para constatar precios, políticas, descuentos, procesos, documentos, etc. • 26. Llevar un efectivo control a la mercancía e importaciones pendientes y en transito, como también un control del tiempo de estas entre el pedido y su llegada.
  • 38. Controles aplicados a la gestión de compras y su departamento • 27. Debe existir políticas escritas de descuentos, plazos o garantías dadas por los proveedores. • 28. Debe exigirse por parte del departamento de compras la información oportuna de máximos y mínimos de existencias de materia prima y demás elementos necesarios al proceso productivo y administrativo de la compañía. • 29. El departamento de compras debe conocer suficientemente la distribución del área en el almacén o bodega de inventarios, así como el sistema de almacenamiento y protección de los productos y materiales. • 30. El departamento de compras debe exigir que los documentos enviados por los proveedores, llenen los requisitos de orden interno y legal. • 31. Los productos o activos fijos que se reciban en demostración deben tener un adecuado control.
  • 39. Controles aplicados a la gestión de compras y su departamento • 32. El jefe de departamentos de compras debe participar en actividades de asociaciones y gremios de directivos de compras. • 33. El departamento de compras debe informarse continuamente sobre las últimas políticas emitidas por el gremio, estado y entidades del sector referente a compras y comercio exterior. • 34. El departamento de compras debe asesorarse de personal experto, para la adquisición de productos y equipos técnicos especializados y en el caso de estos últimos de profesionales expertos en su montaje y mantenimiento. • 35. Necesidad de unas políticas claras de segregación y delegación de funciones del departamento. • 36. El departamento de compras debe prestar un servicio eficiente, adecuado, de calidad, cumplimiento, presentación e imagen.
  • 40. Controles aplicados a la gestión de compras y su departamento • 37. Las instalaciones donde labora el personal del departamento de compras deben ser las mas cómodas, higiénicas, aceptables y necesarias. • 38. En los casos de activos comprados por el sistema leasing, el departamento de compras debe conocer suficientemente toda la información de este sistema en lo relativo al aspecto financiero, administrativo, de proceso, etc. • 39. Debe llevarse un registro control de pedidos, llegada de mercancía, pedidos pendientes y servicios cumplidos. • 40. Debe tenerse información actualizada del sector y de artículos relacionados con la empresa, por medio de suscripciones a revistas, periódicos, boletines, avisos e Información obtenida por Internet. • 41. Debe hacerse evaluación y auto evaluación de la gestión de compras. Con este control se busca obtener los respectivos índices de gestión.
  • 41. Control interno en la gestión de recursos humanos • Los principales objetivos que va a buscar el auditor dentro del área de Recursos Humanos, son los siguientes: • a) Las nóminas has sido adecuadamente realizadas de acuerdo a la legislación laboral, teniendo en cuenta lo establecido en el convenio colectivo aplicable a la empresa y las condiciones contractuales del trabajador. b) Los gastos de personal han sido completos, son reales (no ficticios, es decir, existencia de una relación laboral entre trabajador y empresa), y están correctamente contabilizados. c) Existencia de adecuación y prudencia en los saldos, así como el mantenimiento de la uniformidad con respecto a ajercicios precedentes respecto a la periodificación, estimaciones y devengo. d) Correcta dotación en gastos del ejercicio de la provisión para pensiones y obligaciones similares y el importe registrado en el pasivo asegura de forma razonable el cumplimiento de los compromisos contraídos por los empleados afectos al plan.
  • 42. Control interno en la gestión de recursos humanos e) La empresa cumple con sus obligaciones en materia laboral frente a la Seguridad Social. f) La empresa cumple con sus obligaciones en materia fiscal frente a la Hacienda Pública, elaborando las retenciones a los trabajadores en nómina (IRPF) de forma correcta e ingresándolas en el citado organismo. g) Reflejo adecuado en la contabilidad de la empresa de determinados gastos específicos del personal, como sueldos de administradores o liquidadores en su caso. h) La memoria incorpora la información mínima exigida por la normativa contable sobre los gastos de personal y demás elementos contables integrados dentro del concepto de "Recursos Humanos". i) Existencia de un buen Sistema de Control Interno, según lo establecido en los "Objetivos de Control Interno".
  • 43. Los puntos principales de control interno del área de Recursos Humanos que el auditor va a analizar vienen determinados por las siguientes cuestiones: a) Existencia de unos criterios claros y escritos en relación a la contratación del personal, la fijación de los salarios, y la confección de los recibos salariales y su pago; teniendo que estar todo ello debidamente autorizado. De este modo, la segregación de las funciones en este área tiene que estar claramente establecida en el seno de la empresa. b) Se deben mantener unos expedientes de personal, los cuales tienen que tener un carácter de estricta confidencialidad, debiendo contener para cada trabajador de la empresa tanto datos de carácter general (nombre, dirección, lugar de residencia y nacimiento, nº de afiliación a la Seguridad Social, número de familiares a su cargo a efectos de IRPF) como todos aquellos datos de su perfil profesional (referencias, experiencia laborales), personal (tipo de contratación con la compañía, fecha de comienzo en la empresa, departamento, categoría profesional, sueldo inicial, autorización de la nómina, cambios y movilidad dentro de la entidad) y académico (expediente académico, certificados de cursos e idiomas) relevantes.
  • 44. Los puntos principales de control interno del área de Recursos Humanos que el auditor va a analizar vienen determinados por las siguientes cuestiones: c) Existencia de organigramas actualizados y medios de seguridad para la custodia de dichos expedientes de personal y toda aquella información confidencial sobre los recursos humanos de la empresa, como el libro de matrícula y el libro de visitas. d) Establecimiento de procedimientos para la fijación de revisiones, con la periodicidad que la gerencia estime oportuno, sobre aspectos de orden interno como los sueldos y salarios, las vacaciones, ascensos y promociones, fechas y formas de pago, horas extras, gastos de viaje, cursillos y formación del personal, primas e incentivos al mismo, etc.
  • 45. Los puntos principales de control interno del área de Recursos Humanos que el auditor va a analizar vienen determinados por las siguientes cuestiones: e) Existencia de listados-resumen de nominas por mes y trabajador, lo que facilita el control y la comparación de saldos entre períodos, y entre los datos reales y las cifras que se hayan podido presupuestar por los órganos directivos, permitiendo un más rápido análisis de desviaciones. f) Fijación de métodos razonables para la adecuada distribución de todos los gastos relacionados con los recursos humanos entre costes directos, indirectos y generales. g) Conciliación de forma periódica entre las cuentas bancarias y los pagos de nóminas. h) En el caso de que la empresa utilice tarjetas de control de tiempos, se debe conciliar las horas pagadas con las que aparecen en ellas. j) Análisis de la causas de las bajas temporales (índices de absentismo laboral), y de las bajas definitivas. k) Adecuado cumplimiento de la compañía de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
  • 46. Los Procedimientos de Auditoría más frecuentes en el área de Recursos Humanos, los cuales se explican de forma detallada y dentro de un contexto global, en el Programa de Trabajo, son los siguientes: a) Revisión y análisis de las fluctuaciones significativas en el importe bruto de las nóminas y en los costes totales de sueldos y salarios. b) Revisión y análisis de las variaciones anormales entre los costes totales de sueldos y salarios, y entre los costes presupuestados y los que realmente se han devengado. c) Evaluar la razonabilidad del importe del gasto por sueldos y salarios del ejercicio así como del importe de la seguridad social a cargo de la empresa. d) Revisión de la coincidencia entre la contabilidad de la empresa (cuenta de retenciones practicadas y Seguridad social a cargo de la empresa y del trabajador) y los importes declarados a la Hacienda Pública y a la Seguridad Social. e) Análisis de toda aquella documentación contable que se considere oportuno, con el fin de cumplir adecuadamente con los Objetivos de Auditoría de este área
  • 47. Auditorías comunes: caso práctico • Excursion Airlines es una pequeña compañía de servicios localizada en Houston. Se especializa en vuelos charter a destinos de vacaciones. • Dunbar, piloto retirado de la fuerza aérea, fundó la Cía. a mediados de los 80´s con un solo avión y comenzó a transportar turistas a centros de ski y casinos durante los fines de semana. • Dunbar se comunica con usted y le expresa su preocupación con respecto a la caída de las ganancias de la Cía. • Dunbar se encuentra preocupado por la posibilidad de “juego sucio” y le gustaría que Ud. revise los registros de la Cía. para determinar si alguien ha estado involucrado en irregularidades.
  • 49. AUDITORÍA COMÚN Y SU RELACIÓN CON LOS CONTROLES A LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SUS ÁREAS DE INFLUENCIA Modulo IV Jorge Morales Tobar