MODULO ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PROMOCION COMUNITARIA María Cecilia Velazquez María Gabriela Molina ESPECIALIZACION EN  ABORDAJE INTERAL DE PROBLEMÁTICAS SOCIALES EN EL AMBITO COMUNITARIO
MODULO DE ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PROMOCIÓN COMUNITARIA -  RUTA DE REFLEXION  - Fragmentación   Subjetividad Sociedad Comunidad Cohesión Capacidades Acciones  (mov./org. soc.) Decisiones  (Estado-ciudadanía ) Ident idad idem Ipse Dimensión material Dimensión simbólica E s t r u c t u r a s V ida cotidiana R e p r e s e n t a c i o n e s Desigualdad - Participación –  Naturalización - Acción colectiva Inclusión reconocimiento organización construcción Imaginario social
MODULO DE ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PROMOCIÓN COMUNITARIA -  RELACIONES Y SUPUESTOS BASICOS - micro - macro Sociedad civil Comunidad Sujeto  Estado Sociedad Interdependencias REFLEXION-DECISIÓN-ACCIÓN   acerca de  LO POLÍTICO  LO SOCIAL Replique horizontal y vertical Participación ciudadana
Consignas trabajo grupal 1: A) Compartir en pequeños grupos el recorrido personal en la especialización desde la motivación de postularse hasta hoy teniendo en cuenta: La integración (o no) con la formación de grado La inserción en el espacio común El lugar que van teniendo “los otros” en esta formación en servicio. B) Graficar la síntesis grupal al respecto.
Consigna trabajo grupal 2 Hasta acá hemos compartido las reflexiones sobre las trayectorias particulares,  ahora nos preguntamos: ¿Cuál es el propósito, el sentido, el para qué de lo que van haciendo/pensando en este proceso?
La  ciencia es una práctica social de conocimiento, una tarea que se va cumpliendo en diálogo con el mundo y que está fundada en las vicisitudes, en las opresiones y en las luchas que lo componen y nos componen Es por esto, que para nosotros, resulta evidente que el problematizar los procesos sociales no puede ser obra de marcos de pensamiento que sólo apuesten a clasificar y categorizar desde afuera una realidad pre-constituida, pues, de lo que se trata es de pensar lo indeterminado, lo que está abierto, la posibilidad de la creación humana.
“ Este tiempo transcurrido me permite creer que la especialización se convirtió en un espacio privilegiado de múltiples aprendizajes, desde donde se pueden vivenciar los procesos comunitarios en la cocina misma, que exige nuestra desprofesionalización, en el sentido de no ajustarse a roles preestablecidos, y claridad en los ideales para ponerse a construir junto a la comunidad nuevos espacios de encuentro de las organizaciones entre si, y de las organizaciones con el Estado presente, y no de paso, en territorio . Posición que permite pensar y planificar espacios y estrategias de intervención comunitaria con y para la gente. Como dice Mirta, así estamos ahora, en plena lucha, aprendiendo todos los días un poco mas.”  Daniela Moreno, especializanda de Santa Ana – Tucumán, mayo 2007
Nuevas  dimensiones  de análisis Representaciones  Sociales Reflexión- Acción- Reflexión Esta bisagra se edifica a partir de:  En la construcción colectiva del conocimiento, es fundamental el papel que juega la interrelación de conocimientos científicos y populares, en un proceso de mutua influencia y aprendizaje, que parte de la práctica, de forma progresiva, ordenada y al ritmo de los  actores sociales involucrados  en el proceso.
“ Actuar, pensar sentir y percibir constituyen  un proceso unificado ” (Agnes Heller,1985) “ Introducir en la investigación científica a la pasión ", ya que " conocer con pasión es comprometerse con la realidad " (Lane y Sawaia,1991)  y permite la comprensión que lleva al saber .  La indiferencia, la supuesta neutralidad no comprometida no conducen a la transformación social.  Preguntarse sobre el contenido del imaginario social de una sociedad, una comunidad, y luego entender como se representan en el mundo interno de los sujetos, y se traslucen en los vínculos intersubjetivos, instala un modo de conocimiento, que en el proceso desata otros procesos de acto poder y asunción de la transformación. Conforma la matriz ético-política de la producción de saberes, que es la misma que la producción de intervenciones o acciones de cambio. La pasión, el conocimiento y la acción conforman la unidad inescindible de la práctica social.
“ La realidad existe porque es construida, reconstruida y destruida de innumerables formas cada día; por lo tanto, en ese mismo sentido, un sujeto cognoscente es todo ser que en su relación con el mundo que lo rodea y al cual pertenece, produce y reproduce conocimiento, además de ser actor de ese proceso. Y al hacerlo construye realidad y es construido por la realidad que construye. Pero no es un actor individual, aislado, único en cada proceso. Se trata de un ser que sólo existe en relaciones, de un ser cuya naturaleza es social porque es capaz de mantener múltiples  relaciones en las cuales genera, con otros seres, el conocimiento. Esto se ha dicho muchas veces, pero manteniendo siempre una individualidad aislante. No se trata de que desaparezca ese carácter de ser único en medio de lo colectivo, sino de construir  la individualidad en el proceso de relación con los otros. Si no hay relaciones, no puede haber individualidad. En tal sentido, esta concepción ontológica se inscribe en una más compleja  tanto para la construcción del ser de las cosas como para la construcción de lo que se ha llamado sujeto cognoscente”  (Montero Maritza; 2006)
Desigualdad Estigmatización Fragmentación
Definir ideas previas sobre: Fragmentación Desigualdad Estigmatización
Consigna Trabajo Grupal 3 Discutir los conceptos de desigualdad, fragmentación, estigmatización, cohesión, identidad, otredad Compartir experiencias cotidianas de los espacios en los cuales realizan su práctica que evidencien aspectos de esos conceptos. Elegir uno que puedan exponer entre todos los integrantes.
Fragmentación Quiebre de las solidaridades orgánicas y fractura del lazo social y de integración de la multidimensionalidad subjetiva
Desigualdad: En la tradición de pensamiento liberal, las desigualdades sociales expresan un orden natural.  Se tiene una visión positiva del desarrollo del capitalismo en materia de movimiento hacia una mayor igualdad social, una visión individualista de lo social y una prognosis que reconoce la persistencia de las desigualdades sociales en el tiempo, como elemento inevitable en el desarrollo social, en tanto expresión de un orden natural preexistente.
La tradición crítica, y fundamentalmente, su versión más radical, la vertiente marxista, se estructura en torno a un núcleo temático que rechaza el individualismo radical presente en el pensamiento liberal. Es claro que para esta corriente las desigualdades sociales son una construcción socio-histórica, expresión de las formas específicas de estructuración de lo social, que han gestado los seres humanos a lo largo de su historia y que impiden el reencuentro, en un nivel superior, de los fundamentos del igualitarismo. De donde la tarea política prioritaria es la construcción de un nuevo orden político, social y económico, sustentado en la propiedad colectiva de los medios de producción, y en la distribución socializada de la riqueza.  Desigualdad:
Desde una perspectiva sociológica el análisis de las principales desigualdades sociales se asocia a estratificación por migraciones, género, edad, etnia, discapacidades. Los rasgos de diferenciación son puestos y naturalizados en jerarquías de relación y, por ende, de desigualdad. Es desde la estratificación social que se estudia la desigualdad, es decir la distribución de bienes, servicios, poder, obligaciones, prestigio, atendiendo que estos son atributos sociales y no individuales. Desigualdad
Vasilachis propone una epistemología del sujeto conocido que complemente a la del sujeto cognoscente, esto integrado en una metaespistemología que los reúna teniendo como fundamento la necesidad de que en el mundo de las ciencias sociales se reconozca el principio de igualdad esencial. Se identifican así las limitaciones de los conocimientos producidos; y en el caso particular de la pobreza, lo asociamos a la negación de la dimensión esencial junto a la existencial en la identidad de los seres humanos.  “ Las personas pobres son aquellas que se ven sometidas a un entramado de relaciones de privación de múltiples bienes materiales, simbólicos, espirituales, y de trascendencia imprescindibles en la identidad existencial y esencial de los hombres y mujeres.”  (Vasilachis, 2003)
Estigmatización : Los grupos significados como inferiores, menos humanos, menos normales, sufren en la interacción social desacreditación. Se produce un proceso de estigmatización en las prácticas que se traducen en reducción de posibilidades de vida
Las epistemologías del sujeto cognoscente que acentúan en los procesos “des”: desafiliación, desintegración, desocialización, se contraponen a las epistemologías del sujeto conocido se acentúan los procesos “re”: resistencia, reivindicación, redescubrimiento de habilidades, re-establecimiento de vínculos sociales, redefinición de la propia identidad frente a las representaciones en torno a ella.
COHESIÓN SOCIAL - dimensiones relevantes: dimensión política : implica la fortaleza de instituciones democráticas y actores sociales vinculados con ellas para generar y sostener políticas inclusivas, la apertura de canales de participación de los ciudadanos en la cosa pública para aumentar el involucramiento de la sociedad civil organizada. dimensión económica : vinculada con la distribución de la riqueza y la capacidad del sistema socio-económico-político de reducir brechas en los ingresos y accesos a activos productivos; incluyendo el desarrollo del tejido productivo, inclusión en circuito formal de los sectores excluidos de éste, potenciación del mercado interno, expansión de actividades, vinculaciones regionales favorables a la generación de empleo. dimensión territorial : esta dimensión se vincula con la disminución de las desigualdades centro periferia, la equidad territorial, la infraestructura, los servicios, el fortalecimiento de comunicaciones y circuitos de integración del conjunto, desde el reconocimiento de las particularidades y potencialidades de los territorios. dimensión social : se centra en las manifestaciones de la cuestión social, la reconstrucción de los lazos, la no discriminación, el ejercicio efectivo de la ciudadanía, la protección, previsión y justicia social.  La cohesión social y la ciudadanía son procesos mutuamente interdependientes, en el arco nacional y en los espacios comunitarios e identitarios locales .
Identidad-Otredad La conformación de la identidad subjetiva es una realización plural que se edifica a partir de la valorización del  “Nosotros”  y de la interacción con el “ Otro” . “ Definimos nuestra identidad siempre en diálogo con –a veces en lucha contra- lo que nuestros otros significativos quieren ver en nosotros. ” Taylor, 1997
Consigna trabajo grupal 4 Ver la película  Analizar en la película evidencias de la tensión fragmentación-cohesión, en relación con los conceptos trabajados
EL GENOCIDIO REORGANIZADOR  COMO PRACTICA SOCIAL Hay consenso entre los historiadores acerca de que el término “genocidio” surge como un neologismo creado por el jurista Rápale Lemkin. Dicho neologismo se estructura con el sufijo latino cidio (aniquilamiento) y el prefijo griego genos, que ha dado mucho más lugar a discusión con respecto a su origen etimológico y a su traducción, ya sea que remita a un origen tribal común, a la comunión de características genéticas (raciales) o al simple hecho de que los rasgos comunes que comparte un grupo. Estos dos últimos significados se hallan presentes en el término griego genos y en su heredero latino gens, ligado a los clanes familiares.
El “genocidio moderno” – constituye una práctica social característica de la modernidad , cuyo eje no gira tan sólo en el hecho del “aniquilamiento de poblaciones” sino en el modo peculiar en que se lleva a cabo, en los tipos de legitimación a partir de los cuales logra consenso y obediencia y en las consecuencias que produce no sólo en los grupos victimizados –la muerte o la supervivencia – sino también en los mismos perpetradores y testigos, que ven modificadas sus relaciones sociales a partir de la emergencia de esta práctica. Y es en esto en lo que difiere de procesos de aniquilamiento de población más antiguos, así como de otros procesos de muerte contemporánea.
Para caracterizar a los procesos históricos concretos, prefiere utilizar la expresión “práctica social genocida” en lugar de la de “genocidio”. La idea de concebir al genocidio como una práctica social evita aquellas perspectivas que tienden a cosificar a los procesos genocidas, equiparándolos a fenómenos climáticos “naturales” (o que formarían parte de cierta “naturaleza del hombre”). Una práctica social implica un proceso llevado a cabo por seres humanos y requiere de modos de entrenamiento, perfeccionamiento, legitima-ción y consenso que difieren de una práctica automática y espontánea. La idea de práctica social remite a construcción y, por lo tanto, también puede intentar ser reconstruida, lo que agrega al trabajo académico un valor específico como aporte para la acción política y para las prácticas de resistencia y confrontación.
Una práctica social genocida es tanto aquella que tiende y /o colabora en el desarrollo del genocidio como aquella que lo realiza simbólicamente a través de modelos de representación o narración de dicha experiencia.  Esta idea permite concebir al genocidio como un proceso, el cual se inicia mucho antes del aniquilamiento y concluye mucho después, aún cuando las ideas de inicio y conclusión sean relativas para una práctica social, aún cuando no logre desarrollar todos los momentos de su propia periodización. Esta distinción no es menor a los efectos de intentar lo que los organismos internacionales tienden a denominar “mecanismos de alerta temprana”.
D entro del genocidio moderno o de las prácticas sociales genocidas, distinguiremos cuatro tipos básicos: Genocidio constituyente:  se refiere a la aniquilación cuyo objetivo, en términos de relaciones sociales, es la conformación de un Estado- nación, lo cual requiere del aniquilamiento de todas aquellas fracciones excluidas del pacto estatal, tanto poblaciones originarias como núcleos políticos opositores al nuevo pacto estatal. Genocidio colonialista:  es el que involucra la aniquilación de poblaciones autóctonas, básicamente como necesidad de utilización de los recursos naturales de los territorios que ocupan y/o como estrategia de subordinación de la población originaria, ya sea para tolerar la expoliación o para utilizarlos como mano de obra.
Genocidio poscolonial : se refiere específicamente al aniquilamiento de población producto de la represión a las luchas de liberación nacional. En el caso de que el fin de la dominación colonialista genere luchas intestinas por el poder, la modalidad genocida remitiría al primer tipo (genocidio constituyente de un nuevo Estado nación) y no a este tercero. Genocidio reorganizador : remite a la aniquilación cuyo objetivo es la transformación de las relaciones sociales hegemónicas al interior de un Estado nación preexistente. Veremos que en esta modalidad jugará un papel central lo que conceptualizaremos como la “lógica concentracionaria”, por lo que otro modo de llamar a este cuarto tipo sería “genocidio concentrcionario”, aunque el carácter “reorganizador” sintetiza, a mi modo de ver, otros elementos que no están necesariamente presentes en la definición de “concentracionario”.
El genocidio reorganizador de las relaciones sociales desde una intensión estratégica, fue construyendo hegemonía desde  la desconfianza hacia el otro, la ruptura de las relaciones de reciprocidad, el terror y el escepticismo ante la posibilidad critica o contestaría. La construcción de otredades negativas. Una fuerte transformación de nuestros procesos de construcción de identidad,  una reformulación de los limites de nuestra responsabilidad con el otro,  entender que somos parte inescindible de las pràcticas sociales que se desarrollan en las sociedades , nos fortalece en el hacer y la comprensión transformador.  Daniel Feierstein. ´´El genocidio como práctica social.´´
Consignas trabajo grupal 5: - Leer el texto de Elizabeth Jelin  - Discutir la construcción del sujeto histórico – identidad y memoria en relación con lo analizado en la película.
Subjetividad Representación Imaginario social Comunidad
Definir ideas previas sobre: Subjetividad Representación Imaginario social Comunidad Práctica Social
Consignas trabajo grupal 6 : Identificar las escenas más significativas para cada uno de la película y/o las representaciones anteriores e identificar algunas escenas cotidianas en los territorios donde desarrollan sus prácticas donde las mismas resuenen. Compartirlas y elegir una para representar en la cual se desplieguen procesos de acción colectiva en ámbitos comunitarios.
Subjetividad: “ Aludimos a una subjetividad que no es sinónimo de sujeto psíquico, que no es meramente mental o discursiva, sino que engloba las acciones y las prácticas, los cuerpos y sus intensidades, que se produce en el entre y con otros, y que es, por tanto, un nudo de múltiples inscripciones deseantes, históricas, políticas, económicas, simbólicas, psíquicas, sexuales, etc.”   Ana María Fernández Consideramos lo subjetivo como devenir, como transformación, no como algo dado. Lo que nos desafía a pensar la articulación entre modos sociales de sujeción y su resto no sujetado. Se trata de pensar una dimensión subjetiva que se produce en acto y se construye en la acción
Imaginario social : El concepto de imaginario social alude al conjunto de significaciones por las que un colectivo se instituye como tal, al tiempo que construye sus modos de relación social y material y universos de sentido.  Las significaciones sociales, como producciones de sentido van inventando el mundo en que se despliegan
Imaginario social Castoriadis distingue entre: imaginario social efectivo  e  imaginario social radical El primero es lo que mantiene unida a una sociedad, haciendo posible su continuidad y cohesión (instituido) El segundo remite a nuevos organizadores de sentido y de prácticas sociales (instituyente). Lo histórico social no crea de una vez para siempre significaciones e imaginarios; lo imaginario se piensa como capacidad imaginante, como invención y creación incesante de producciones y significaciones colectivas
“ A finales del siglo anterior, el imaginario social capitalista  -que esgrime las significaciones de exacerbado individualismo, eficientismo, competencia, eliminación de las diferencias y la preeminencia de los intereses del mercado sobre los intereses de las personas- choca inevitablemente con el imaginario social democrático, que sostiene las significaciones de la igualdad ante la ley, la equidad social, la solidaridad, el bien común y el respeto a las diferencias. (…) El imaginario social capitalista penetró aún en áreas impensables como el arte y la justicia. Esta “gran mentalidad capitalista”, reacia a establecer compromisos colectivos,  dinamita todo sentido de cohesión social. “ El imaginario de nuestra época es el de la expansión ilimitada, es la acumulación de la baratija –un televisor en cada habitación, un ordenador en cada habitación-.  El sistema se apoya en este imaginario.”   Castoriadis.
Representaciones sociales Las representaciones sociales son “formas de pensamiento de sentido común, socialmente elaboradas y compartidas, que les permiten a los individuos interpretar y entender realidad y orientar y justificar los comportamientos de los grupos”. Según Moscovici (“La influencia social inconsciente”) , “no representan simples opiniones, imágenes o actitudes en relación a un objeto, sino teorías o áreas de conocimiento para el descubrimiento y organización de la realidad”.
Consignas de trabajo grupal 7: En grupos pequeños, y desde la lectura de la experiencia “Algunos devenires asamblearios…”  y la experiencia de las “mujeres agropecuarias en lucha”, proponemos interrogarnos:  ¿Qué elementos de los imaginarios y las representaciones sociales constitutivas de subjetividad y relaciones comunitarias, pueden identificar en la constitución de un “nosotros” en cada una de ellas?  ¿Qué relación pueden establecer entre esos elementos y la concepción del sujeto histórico?
Sujeto-Comunidad-Cultura Una comunidad no es solamente una colección de personas individuales; es una amalgama cambiante de relaciones, representaciones, actitudes y comportamientos de sus miembros.  Es importante percibir las interconexiones entre las dimensiones culturales que comprende una comunidad Más allá de poder concebir a la comunidad como sistema cultural (o matriz, según Bauman) no implica eso unidad armoniosa, sino que se incluyen facciones, luchas y conflictos, que hacen a la misma matriz cultural o matriz identitaria (identidad idem/identidad ipse)
Entre otras clasificaciones, pueden reconocerse las siguientes dimensiones (Phil Bartle) como interesantes para analizar los planos o ejes de construcción, de sedimentaciones, acerca de los “modos” de estar, relacionarse y ser, los que se forman desde el mismo “estar ahí”, estar en la comunidad: Tecnológica  Económica  Política Institucional (social)  De valores éticos y estéticos  Perceptual y de creencias  Analizar estas dimensiones de la cultura comunitaria implica identificar sus manifestaciones, hábitos que conllevan, modalidades e impactos, sus múltiples relaciones.
Subjetividad-Comunidad-Cultura Mientras una gran parte de la cultura se aprende en la infancia, otra se aprende en la madurez. Promover cambios sociales implicará fomentar el aprendizaje de nuevas ideas y comportamientos. Para producir experiencias y modificaciones reales es necesario conocer cómo se realizan las interacciones simbólicas y materiales constitutivas de la matriz cultural; distinguirlas, identificarlas, analizarlas y reconocer fisuras, puntos de fuga y potencialidades de instituyentes. Creación de DISPOSITIVOS
Dispositivo: “ Conjunto heterogéneo de prácticas discursivas y extradiscursivas ,con distintos grados de articulación, concordancia, discordancia, enfrentamiento y/ o accionar entre los elementos que en él convergen ” M. Foulcault “ Artificios tecnológicos diseñados por nosotros en intervenciones institucionales y o comunitarias. Así visto es una maquina que dispone a, que crea condiciones de posibilidad, que provoca o pone en visibilidad y eventualmente enunciabilidad  latencias  ,grupales, institucionales, comunitarias ”  A. María Fernández.
CIUDADANIA Y PARTICIPACION Elizabeth   Jelin  otorga a la ciudadanía  un carácter relacional ligado a “una práctica conflictiva vinculada al poder, que refleja las luchas acerca de quiénes podrán decidir qué, al definir cuáles serán los problemas comunes y cómo serán abordados”. I MIP L I C A PROCESOS RESULTADOS MUTUO RECONOCIMIENTO O CONSTITUCIÓN DE ACTORES RETROALIMENTACIONES VALORES  Y DIMENSIONES DE LA MATRIZ CULTURAL COMUNITARIA   (materiales y simbólicas) RESPONSABILIDAD SOCIAL Y POLÍTICA
SUJETO HISTÓRICO, ACCIÓN COLECTIVA Y CONSTITUCION DE ACTORES CONSTITUCION DE ACTORES: Capacidad de interpretar colectivamente Capacidad de actuar conjuntamente Capacidad de negociar y hacer alianzas Capacidad de influir efectivamente Uso que se hace de los recursos –tangibles e intangibles- disponibles en funciones de los bienes -simbólicos y materiales- ponderados RELACIÓN: ESTADO – SOCIEDAD CIVIL CIUDADANÍA
Consignas trabajo grupal 8 : Ver el video del CIC (institucional), e identificar; ¿Qué dispondría, desde el material presentado, el CIC constituido como dispositivo? ¿Cómo podrían mostrar un tramo en la constitución de algún dispositivo que permita modificar las escenas anteriores teniendo en cuenta las capacidades, los imaginarios, representaciones, significaciones, considerando sus múltiples dimensiones.
Invitación   a experimentar, generar procesos de experimentación de construcciones significativas, de constitución subjetiva y comunitaria, a no escindir lo político, lo cultural, lo social, la producción de conocimiento y lo técnico-metodológico: La experiencia humana se desplaza y es reapropiada, dada la interdependencia entre las distintas esferas de la vida social y de los niveles, tanto los más inmediatos como lo más mediatizados, los locales como los globales, siendo la técnica -bajo la forma de tecnología material y de la expertise social especializada- la que juega un rol central en ese movimiento dialéctico de interpenetraciones permanentes.
La organización comunitaria y la promoción de las capacidades humanas y sociales son la única posibilidad para superar la fragmentación.  Partimos de la premisa de que el discurso único intentó no sólo gobernar la economía y la política mundial, sino impregnar la cotidianidad y constituir un “sentido común” de naturalización de desigualdades sociales.
  SOBRE SUBJETIVIDAD, IDENTIDAD Y CONSTITUCION DE ACTORES CONSIGNAS DE TRABAJO En grupos pequeños, proponemos interrogarnos: ¿Qué elementos pueden constituir evidencias de tendencias hacia la constitución de un “nosotros” en el ámbito comunitario en que desempeña su aprendizaje en servicio?  Desde allí, ¿cuáles serían, o han sido en las experiencias comentadas por el grupo, los “motivadores iniciales” que han tenido aquellos grupos que pueden identificar en sus comunidades con mayor trayectoria de organización, o aquellos que pueden identificar como potenciales grupos organizados?. Reconociendo que los procesos de institucionalización de organizaciones, pero fundamentalmente de prácticas, requieren repeticiones, rutinizaciones y ritualizaciones como parte de la construcción de identidades y la constitución de procesos colectivos de interpretaciones compartidas; y sabiendo que estos son procesos de mediano y largo plazo, ¿cuáles reconocen en su territorio, en ese o esos grupos organizados o potenciales identificados, podrían ser manifestaciones de instalación de nuevas prácticas o identidades que van constituyendo algún “nosotros” en tanto finalidad y modalidad de trabajo en esos ámbitos? En ese sentido, ¿cómo se expresan los “reconocimientos”, “expulsiones” o “rechazos” de los “otros”, esos otros que ven emerger ese “nosotros de identidad y cambio”? Si la relación es conflictiva, ¿cuál es el significado contrapuesto que genera dicha oposición?, ¿en qué radica? : en la comprensión de los problemas y/o necesidades?, en la priorización de los mismos?, en la direccionalidad del cambio pretendido?, en los medios elegidos?
MODULO DE ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PROMOCIÓN COMUNITARIA PARTICIPACION COMO PROCESO E INSTRUMENTO DE CIUDADANIZACIÓN   CONSIGNAS DE TRABAJO Si podemos evaluar el valor público de las acciones –en este caso promocionales- desde la confluencia entre sustentabilidad (aumento de capacidades) y efectividad (impactos reales en las necesidades sociales), esto es en la relación procesos y resultados que se contruyen, ¿ cuáles entienden son los desafíos que en su territorio obligan a ustedes como actores a aumentar el valor público de la acción social y las políticas públicas ?  ¿Cuáles son los  efectos e impactos   necesarios  y cuáles los  procesos requeridos  para transitar en su territorio, en la construcción de procesos de ciudadanización y mejoras en la calidad de vida de la población a mediano y largo plazo, teniendo en cuenta la importancia de profundizar el reconocimiento tal como venimos viendo? PRODUCTO ESPERADO: Documento de no más de cuatro páginas que sintetice las discusiones grupales y contenga: en las dos primeras, un ensayo de respuestas iniciales a los interrogantes planteados; y en las últimas, una propuesta de esquema metodológico para promover la participación social en las comunidades de análisis, teniendo en cuenta lo experimentado hasta el momento.

Más contenido relacionado

PDF
14. PLANEAMIENTO ANUAL DE ANTROPOLOGIA SOCIAL 1er curso 2019.pdf
PPTX
Territorio
PPT
Diapositiva del regionalismo y descentralizacion
PPT
Ciudadania y democracia
PDF
Aspectos generales de las politicas publicas
PPTX
Mapa-conceptual-de-la-antropologia-2.pptx
PDF
Derechos de los Pueblos Indígenas, interculturalidad y políticas públicas
PPTX
1.1 realidad social
14. PLANEAMIENTO ANUAL DE ANTROPOLOGIA SOCIAL 1er curso 2019.pdf
Territorio
Diapositiva del regionalismo y descentralizacion
Ciudadania y democracia
Aspectos generales de las politicas publicas
Mapa-conceptual-de-la-antropologia-2.pptx
Derechos de los Pueblos Indígenas, interculturalidad y políticas públicas
1.1 realidad social

La actualidad más candente (20)

PDF
Georg Simmel Las formas sociales
PPTX
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
PDF
MAPA CONCEPTUAL PARTICIPACION CIUDADANA
DOC
Filosofia indigena ensayo (hacetesis)
PDF
Índice de violencia escolar en Iztapalapa.
PPTX
La interculturalidad en puno y peru power point
PPTX
Escuelas del Pensamiento.pptx presentación
PPTX
Antropologia conceptos y nociones basicos
PPTX
Instituciones religiosas sociologia jean
PDF
Los problemas sociales
PPTX
01 michel foucault y las relaciones de poder
PDF
Enfoque crítico
PPT
Presentación participacion ciudadana
 
PDF
Democracia Intercultural + Franz Laime Pérez
PPTX
Pensamiento decolonial
PPTX
El giro decolonial
PPTX
Asistencia social (1)
PDF
Manual de Participación Ciudadana
PPTX
Vigilar y castigar
PPT
Cultura, identidad y conflicto claves conceptuales
Georg Simmel Las formas sociales
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
MAPA CONCEPTUAL PARTICIPACION CIUDADANA
Filosofia indigena ensayo (hacetesis)
Índice de violencia escolar en Iztapalapa.
La interculturalidad en puno y peru power point
Escuelas del Pensamiento.pptx presentación
Antropologia conceptos y nociones basicos
Instituciones religiosas sociologia jean
Los problemas sociales
01 michel foucault y las relaciones de poder
Enfoque crítico
Presentación participacion ciudadana
 
Democracia Intercultural + Franz Laime Pérez
Pensamiento decolonial
El giro decolonial
Asistencia social (1)
Manual de Participación Ciudadana
Vigilar y castigar
Cultura, identidad y conflicto claves conceptuales
Publicidad

Destacado (9)

PPT
Personalismo
PPTX
Tipos, características y funciones de las comunidades
DOCX
Caracteristicas de una comunidad
PPTX
Dimensiones de la gestion educativa
PPTX
Antropologia
PPT
P E I
DOC
Dimensiones Del Ser Humano
PPTX
Tipos, características y funciones de las comunidades
PPT
sistema endocrino
Personalismo
Tipos, características y funciones de las comunidades
Caracteristicas de una comunidad
Dimensiones de la gestion educativa
Antropologia
P E I
Dimensiones Del Ser Humano
Tipos, características y funciones de las comunidades
sistema endocrino
Publicidad

Similar a Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007 (20)

PPTX
El sujeto
DOCX
Identidad Universitaria Ac
PDF
Taller 2
PDF
Contextos de practicas_pedagogicas_sociales
PDF
Contextos de practicas_pedagogicas_sociales
PPT
Redes sociales
PPTX
Clase 1 estudios de género
PDF
Brandao la invest en la ed popular
PDF
Fernandez instituciones educativas dinamicas institucionales
DOCX
Los imaginarios
PPT
Cultura juvenil
DOCX
Identidad educativa mexicana
PPTX
El Empoderamiento Comunitario como estrategia de desarrollo.pptx
PPT
InvestigacióN De Necesidades De Intervencion Psicologica Comunitaria
PPTX
La Personalidad (Psicología Social)
PDF
Leccion 17 nuevos abordajes para el estudio de la ciudad 2016 2017
DOCX
Resistencia e materiales trabajo listo
PPT
Norbert elias conceptos basicos
PPT
Participación
PPT
Cambios sociales y Género versión 2
El sujeto
Identidad Universitaria Ac
Taller 2
Contextos de practicas_pedagogicas_sociales
Contextos de practicas_pedagogicas_sociales
Redes sociales
Clase 1 estudios de género
Brandao la invest en la ed popular
Fernandez instituciones educativas dinamicas institucionales
Los imaginarios
Cultura juvenil
Identidad educativa mexicana
El Empoderamiento Comunitario como estrategia de desarrollo.pptx
InvestigacióN De Necesidades De Intervencion Psicologica Comunitaria
La Personalidad (Psicología Social)
Leccion 17 nuevos abordajes para el estudio de la ciudad 2016 2017
Resistencia e materiales trabajo listo
Norbert elias conceptos basicos
Participación
Cambios sociales y Género versión 2

Último (20)

PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión

Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007

  • 1. MODULO ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PROMOCION COMUNITARIA María Cecilia Velazquez María Gabriela Molina ESPECIALIZACION EN ABORDAJE INTERAL DE PROBLEMÁTICAS SOCIALES EN EL AMBITO COMUNITARIO
  • 2. MODULO DE ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PROMOCIÓN COMUNITARIA - RUTA DE REFLEXION - Fragmentación Subjetividad Sociedad Comunidad Cohesión Capacidades Acciones (mov./org. soc.) Decisiones (Estado-ciudadanía ) Ident idad idem Ipse Dimensión material Dimensión simbólica E s t r u c t u r a s V ida cotidiana R e p r e s e n t a c i o n e s Desigualdad - Participación – Naturalización - Acción colectiva Inclusión reconocimiento organización construcción Imaginario social
  • 3. MODULO DE ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PROMOCIÓN COMUNITARIA - RELACIONES Y SUPUESTOS BASICOS - micro - macro Sociedad civil Comunidad Sujeto Estado Sociedad Interdependencias REFLEXION-DECISIÓN-ACCIÓN acerca de LO POLÍTICO LO SOCIAL Replique horizontal y vertical Participación ciudadana
  • 4. Consignas trabajo grupal 1: A) Compartir en pequeños grupos el recorrido personal en la especialización desde la motivación de postularse hasta hoy teniendo en cuenta: La integración (o no) con la formación de grado La inserción en el espacio común El lugar que van teniendo “los otros” en esta formación en servicio. B) Graficar la síntesis grupal al respecto.
  • 5. Consigna trabajo grupal 2 Hasta acá hemos compartido las reflexiones sobre las trayectorias particulares, ahora nos preguntamos: ¿Cuál es el propósito, el sentido, el para qué de lo que van haciendo/pensando en este proceso?
  • 6. La ciencia es una práctica social de conocimiento, una tarea que se va cumpliendo en diálogo con el mundo y que está fundada en las vicisitudes, en las opresiones y en las luchas que lo componen y nos componen Es por esto, que para nosotros, resulta evidente que el problematizar los procesos sociales no puede ser obra de marcos de pensamiento que sólo apuesten a clasificar y categorizar desde afuera una realidad pre-constituida, pues, de lo que se trata es de pensar lo indeterminado, lo que está abierto, la posibilidad de la creación humana.
  • 7. “ Este tiempo transcurrido me permite creer que la especialización se convirtió en un espacio privilegiado de múltiples aprendizajes, desde donde se pueden vivenciar los procesos comunitarios en la cocina misma, que exige nuestra desprofesionalización, en el sentido de no ajustarse a roles preestablecidos, y claridad en los ideales para ponerse a construir junto a la comunidad nuevos espacios de encuentro de las organizaciones entre si, y de las organizaciones con el Estado presente, y no de paso, en territorio . Posición que permite pensar y planificar espacios y estrategias de intervención comunitaria con y para la gente. Como dice Mirta, así estamos ahora, en plena lucha, aprendiendo todos los días un poco mas.” Daniela Moreno, especializanda de Santa Ana – Tucumán, mayo 2007
  • 8. Nuevas dimensiones de análisis Representaciones Sociales Reflexión- Acción- Reflexión Esta bisagra se edifica a partir de: En la construcción colectiva del conocimiento, es fundamental el papel que juega la interrelación de conocimientos científicos y populares, en un proceso de mutua influencia y aprendizaje, que parte de la práctica, de forma progresiva, ordenada y al ritmo de los actores sociales involucrados en el proceso.
  • 9. “ Actuar, pensar sentir y percibir constituyen un proceso unificado ” (Agnes Heller,1985) “ Introducir en la investigación científica a la pasión ", ya que " conocer con pasión es comprometerse con la realidad " (Lane y Sawaia,1991) y permite la comprensión que lleva al saber . La indiferencia, la supuesta neutralidad no comprometida no conducen a la transformación social. Preguntarse sobre el contenido del imaginario social de una sociedad, una comunidad, y luego entender como se representan en el mundo interno de los sujetos, y se traslucen en los vínculos intersubjetivos, instala un modo de conocimiento, que en el proceso desata otros procesos de acto poder y asunción de la transformación. Conforma la matriz ético-política de la producción de saberes, que es la misma que la producción de intervenciones o acciones de cambio. La pasión, el conocimiento y la acción conforman la unidad inescindible de la práctica social.
  • 10. “ La realidad existe porque es construida, reconstruida y destruida de innumerables formas cada día; por lo tanto, en ese mismo sentido, un sujeto cognoscente es todo ser que en su relación con el mundo que lo rodea y al cual pertenece, produce y reproduce conocimiento, además de ser actor de ese proceso. Y al hacerlo construye realidad y es construido por la realidad que construye. Pero no es un actor individual, aislado, único en cada proceso. Se trata de un ser que sólo existe en relaciones, de un ser cuya naturaleza es social porque es capaz de mantener múltiples relaciones en las cuales genera, con otros seres, el conocimiento. Esto se ha dicho muchas veces, pero manteniendo siempre una individualidad aislante. No se trata de que desaparezca ese carácter de ser único en medio de lo colectivo, sino de construir la individualidad en el proceso de relación con los otros. Si no hay relaciones, no puede haber individualidad. En tal sentido, esta concepción ontológica se inscribe en una más compleja tanto para la construcción del ser de las cosas como para la construcción de lo que se ha llamado sujeto cognoscente” (Montero Maritza; 2006)
  • 12. Definir ideas previas sobre: Fragmentación Desigualdad Estigmatización
  • 13. Consigna Trabajo Grupal 3 Discutir los conceptos de desigualdad, fragmentación, estigmatización, cohesión, identidad, otredad Compartir experiencias cotidianas de los espacios en los cuales realizan su práctica que evidencien aspectos de esos conceptos. Elegir uno que puedan exponer entre todos los integrantes.
  • 14. Fragmentación Quiebre de las solidaridades orgánicas y fractura del lazo social y de integración de la multidimensionalidad subjetiva
  • 15. Desigualdad: En la tradición de pensamiento liberal, las desigualdades sociales expresan un orden natural. Se tiene una visión positiva del desarrollo del capitalismo en materia de movimiento hacia una mayor igualdad social, una visión individualista de lo social y una prognosis que reconoce la persistencia de las desigualdades sociales en el tiempo, como elemento inevitable en el desarrollo social, en tanto expresión de un orden natural preexistente.
  • 16. La tradición crítica, y fundamentalmente, su versión más radical, la vertiente marxista, se estructura en torno a un núcleo temático que rechaza el individualismo radical presente en el pensamiento liberal. Es claro que para esta corriente las desigualdades sociales son una construcción socio-histórica, expresión de las formas específicas de estructuración de lo social, que han gestado los seres humanos a lo largo de su historia y que impiden el reencuentro, en un nivel superior, de los fundamentos del igualitarismo. De donde la tarea política prioritaria es la construcción de un nuevo orden político, social y económico, sustentado en la propiedad colectiva de los medios de producción, y en la distribución socializada de la riqueza. Desigualdad:
  • 17. Desde una perspectiva sociológica el análisis de las principales desigualdades sociales se asocia a estratificación por migraciones, género, edad, etnia, discapacidades. Los rasgos de diferenciación son puestos y naturalizados en jerarquías de relación y, por ende, de desigualdad. Es desde la estratificación social que se estudia la desigualdad, es decir la distribución de bienes, servicios, poder, obligaciones, prestigio, atendiendo que estos son atributos sociales y no individuales. Desigualdad
  • 18. Vasilachis propone una epistemología del sujeto conocido que complemente a la del sujeto cognoscente, esto integrado en una metaespistemología que los reúna teniendo como fundamento la necesidad de que en el mundo de las ciencias sociales se reconozca el principio de igualdad esencial. Se identifican así las limitaciones de los conocimientos producidos; y en el caso particular de la pobreza, lo asociamos a la negación de la dimensión esencial junto a la existencial en la identidad de los seres humanos. “ Las personas pobres son aquellas que se ven sometidas a un entramado de relaciones de privación de múltiples bienes materiales, simbólicos, espirituales, y de trascendencia imprescindibles en la identidad existencial y esencial de los hombres y mujeres.” (Vasilachis, 2003)
  • 19. Estigmatización : Los grupos significados como inferiores, menos humanos, menos normales, sufren en la interacción social desacreditación. Se produce un proceso de estigmatización en las prácticas que se traducen en reducción de posibilidades de vida
  • 20. Las epistemologías del sujeto cognoscente que acentúan en los procesos “des”: desafiliación, desintegración, desocialización, se contraponen a las epistemologías del sujeto conocido se acentúan los procesos “re”: resistencia, reivindicación, redescubrimiento de habilidades, re-establecimiento de vínculos sociales, redefinición de la propia identidad frente a las representaciones en torno a ella.
  • 21. COHESIÓN SOCIAL - dimensiones relevantes: dimensión política : implica la fortaleza de instituciones democráticas y actores sociales vinculados con ellas para generar y sostener políticas inclusivas, la apertura de canales de participación de los ciudadanos en la cosa pública para aumentar el involucramiento de la sociedad civil organizada. dimensión económica : vinculada con la distribución de la riqueza y la capacidad del sistema socio-económico-político de reducir brechas en los ingresos y accesos a activos productivos; incluyendo el desarrollo del tejido productivo, inclusión en circuito formal de los sectores excluidos de éste, potenciación del mercado interno, expansión de actividades, vinculaciones regionales favorables a la generación de empleo. dimensión territorial : esta dimensión se vincula con la disminución de las desigualdades centro periferia, la equidad territorial, la infraestructura, los servicios, el fortalecimiento de comunicaciones y circuitos de integración del conjunto, desde el reconocimiento de las particularidades y potencialidades de los territorios. dimensión social : se centra en las manifestaciones de la cuestión social, la reconstrucción de los lazos, la no discriminación, el ejercicio efectivo de la ciudadanía, la protección, previsión y justicia social. La cohesión social y la ciudadanía son procesos mutuamente interdependientes, en el arco nacional y en los espacios comunitarios e identitarios locales .
  • 22. Identidad-Otredad La conformación de la identidad subjetiva es una realización plural que se edifica a partir de la valorización del “Nosotros” y de la interacción con el “ Otro” . “ Definimos nuestra identidad siempre en diálogo con –a veces en lucha contra- lo que nuestros otros significativos quieren ver en nosotros. ” Taylor, 1997
  • 23. Consigna trabajo grupal 4 Ver la película Analizar en la película evidencias de la tensión fragmentación-cohesión, en relación con los conceptos trabajados
  • 24. EL GENOCIDIO REORGANIZADOR COMO PRACTICA SOCIAL Hay consenso entre los historiadores acerca de que el término “genocidio” surge como un neologismo creado por el jurista Rápale Lemkin. Dicho neologismo se estructura con el sufijo latino cidio (aniquilamiento) y el prefijo griego genos, que ha dado mucho más lugar a discusión con respecto a su origen etimológico y a su traducción, ya sea que remita a un origen tribal común, a la comunión de características genéticas (raciales) o al simple hecho de que los rasgos comunes que comparte un grupo. Estos dos últimos significados se hallan presentes en el término griego genos y en su heredero latino gens, ligado a los clanes familiares.
  • 25. El “genocidio moderno” – constituye una práctica social característica de la modernidad , cuyo eje no gira tan sólo en el hecho del “aniquilamiento de poblaciones” sino en el modo peculiar en que se lleva a cabo, en los tipos de legitimación a partir de los cuales logra consenso y obediencia y en las consecuencias que produce no sólo en los grupos victimizados –la muerte o la supervivencia – sino también en los mismos perpetradores y testigos, que ven modificadas sus relaciones sociales a partir de la emergencia de esta práctica. Y es en esto en lo que difiere de procesos de aniquilamiento de población más antiguos, así como de otros procesos de muerte contemporánea.
  • 26. Para caracterizar a los procesos históricos concretos, prefiere utilizar la expresión “práctica social genocida” en lugar de la de “genocidio”. La idea de concebir al genocidio como una práctica social evita aquellas perspectivas que tienden a cosificar a los procesos genocidas, equiparándolos a fenómenos climáticos “naturales” (o que formarían parte de cierta “naturaleza del hombre”). Una práctica social implica un proceso llevado a cabo por seres humanos y requiere de modos de entrenamiento, perfeccionamiento, legitima-ción y consenso que difieren de una práctica automática y espontánea. La idea de práctica social remite a construcción y, por lo tanto, también puede intentar ser reconstruida, lo que agrega al trabajo académico un valor específico como aporte para la acción política y para las prácticas de resistencia y confrontación.
  • 27. Una práctica social genocida es tanto aquella que tiende y /o colabora en el desarrollo del genocidio como aquella que lo realiza simbólicamente a través de modelos de representación o narración de dicha experiencia. Esta idea permite concebir al genocidio como un proceso, el cual se inicia mucho antes del aniquilamiento y concluye mucho después, aún cuando las ideas de inicio y conclusión sean relativas para una práctica social, aún cuando no logre desarrollar todos los momentos de su propia periodización. Esta distinción no es menor a los efectos de intentar lo que los organismos internacionales tienden a denominar “mecanismos de alerta temprana”.
  • 28. D entro del genocidio moderno o de las prácticas sociales genocidas, distinguiremos cuatro tipos básicos: Genocidio constituyente: se refiere a la aniquilación cuyo objetivo, en términos de relaciones sociales, es la conformación de un Estado- nación, lo cual requiere del aniquilamiento de todas aquellas fracciones excluidas del pacto estatal, tanto poblaciones originarias como núcleos políticos opositores al nuevo pacto estatal. Genocidio colonialista: es el que involucra la aniquilación de poblaciones autóctonas, básicamente como necesidad de utilización de los recursos naturales de los territorios que ocupan y/o como estrategia de subordinación de la población originaria, ya sea para tolerar la expoliación o para utilizarlos como mano de obra.
  • 29. Genocidio poscolonial : se refiere específicamente al aniquilamiento de población producto de la represión a las luchas de liberación nacional. En el caso de que el fin de la dominación colonialista genere luchas intestinas por el poder, la modalidad genocida remitiría al primer tipo (genocidio constituyente de un nuevo Estado nación) y no a este tercero. Genocidio reorganizador : remite a la aniquilación cuyo objetivo es la transformación de las relaciones sociales hegemónicas al interior de un Estado nación preexistente. Veremos que en esta modalidad jugará un papel central lo que conceptualizaremos como la “lógica concentracionaria”, por lo que otro modo de llamar a este cuarto tipo sería “genocidio concentrcionario”, aunque el carácter “reorganizador” sintetiza, a mi modo de ver, otros elementos que no están necesariamente presentes en la definición de “concentracionario”.
  • 30. El genocidio reorganizador de las relaciones sociales desde una intensión estratégica, fue construyendo hegemonía desde la desconfianza hacia el otro, la ruptura de las relaciones de reciprocidad, el terror y el escepticismo ante la posibilidad critica o contestaría. La construcción de otredades negativas. Una fuerte transformación de nuestros procesos de construcción de identidad, una reformulación de los limites de nuestra responsabilidad con el otro, entender que somos parte inescindible de las pràcticas sociales que se desarrollan en las sociedades , nos fortalece en el hacer y la comprensión transformador. Daniel Feierstein. ´´El genocidio como práctica social.´´
  • 31. Consignas trabajo grupal 5: - Leer el texto de Elizabeth Jelin - Discutir la construcción del sujeto histórico – identidad y memoria en relación con lo analizado en la película.
  • 33. Definir ideas previas sobre: Subjetividad Representación Imaginario social Comunidad Práctica Social
  • 34. Consignas trabajo grupal 6 : Identificar las escenas más significativas para cada uno de la película y/o las representaciones anteriores e identificar algunas escenas cotidianas en los territorios donde desarrollan sus prácticas donde las mismas resuenen. Compartirlas y elegir una para representar en la cual se desplieguen procesos de acción colectiva en ámbitos comunitarios.
  • 35. Subjetividad: “ Aludimos a una subjetividad que no es sinónimo de sujeto psíquico, que no es meramente mental o discursiva, sino que engloba las acciones y las prácticas, los cuerpos y sus intensidades, que se produce en el entre y con otros, y que es, por tanto, un nudo de múltiples inscripciones deseantes, históricas, políticas, económicas, simbólicas, psíquicas, sexuales, etc.” Ana María Fernández Consideramos lo subjetivo como devenir, como transformación, no como algo dado. Lo que nos desafía a pensar la articulación entre modos sociales de sujeción y su resto no sujetado. Se trata de pensar una dimensión subjetiva que se produce en acto y se construye en la acción
  • 36. Imaginario social : El concepto de imaginario social alude al conjunto de significaciones por las que un colectivo se instituye como tal, al tiempo que construye sus modos de relación social y material y universos de sentido. Las significaciones sociales, como producciones de sentido van inventando el mundo en que se despliegan
  • 37. Imaginario social Castoriadis distingue entre: imaginario social efectivo e imaginario social radical El primero es lo que mantiene unida a una sociedad, haciendo posible su continuidad y cohesión (instituido) El segundo remite a nuevos organizadores de sentido y de prácticas sociales (instituyente). Lo histórico social no crea de una vez para siempre significaciones e imaginarios; lo imaginario se piensa como capacidad imaginante, como invención y creación incesante de producciones y significaciones colectivas
  • 38. “ A finales del siglo anterior, el imaginario social capitalista -que esgrime las significaciones de exacerbado individualismo, eficientismo, competencia, eliminación de las diferencias y la preeminencia de los intereses del mercado sobre los intereses de las personas- choca inevitablemente con el imaginario social democrático, que sostiene las significaciones de la igualdad ante la ley, la equidad social, la solidaridad, el bien común y el respeto a las diferencias. (…) El imaginario social capitalista penetró aún en áreas impensables como el arte y la justicia. Esta “gran mentalidad capitalista”, reacia a establecer compromisos colectivos, dinamita todo sentido de cohesión social. “ El imaginario de nuestra época es el de la expansión ilimitada, es la acumulación de la baratija –un televisor en cada habitación, un ordenador en cada habitación-. El sistema se apoya en este imaginario.” Castoriadis.
  • 39. Representaciones sociales Las representaciones sociales son “formas de pensamiento de sentido común, socialmente elaboradas y compartidas, que les permiten a los individuos interpretar y entender realidad y orientar y justificar los comportamientos de los grupos”. Según Moscovici (“La influencia social inconsciente”) , “no representan simples opiniones, imágenes o actitudes en relación a un objeto, sino teorías o áreas de conocimiento para el descubrimiento y organización de la realidad”.
  • 40. Consignas de trabajo grupal 7: En grupos pequeños, y desde la lectura de la experiencia “Algunos devenires asamblearios…” y la experiencia de las “mujeres agropecuarias en lucha”, proponemos interrogarnos: ¿Qué elementos de los imaginarios y las representaciones sociales constitutivas de subjetividad y relaciones comunitarias, pueden identificar en la constitución de un “nosotros” en cada una de ellas? ¿Qué relación pueden establecer entre esos elementos y la concepción del sujeto histórico?
  • 41. Sujeto-Comunidad-Cultura Una comunidad no es solamente una colección de personas individuales; es una amalgama cambiante de relaciones, representaciones, actitudes y comportamientos de sus miembros. Es importante percibir las interconexiones entre las dimensiones culturales que comprende una comunidad Más allá de poder concebir a la comunidad como sistema cultural (o matriz, según Bauman) no implica eso unidad armoniosa, sino que se incluyen facciones, luchas y conflictos, que hacen a la misma matriz cultural o matriz identitaria (identidad idem/identidad ipse)
  • 42. Entre otras clasificaciones, pueden reconocerse las siguientes dimensiones (Phil Bartle) como interesantes para analizar los planos o ejes de construcción, de sedimentaciones, acerca de los “modos” de estar, relacionarse y ser, los que se forman desde el mismo “estar ahí”, estar en la comunidad: Tecnológica Económica Política Institucional (social) De valores éticos y estéticos Perceptual y de creencias Analizar estas dimensiones de la cultura comunitaria implica identificar sus manifestaciones, hábitos que conllevan, modalidades e impactos, sus múltiples relaciones.
  • 43. Subjetividad-Comunidad-Cultura Mientras una gran parte de la cultura se aprende en la infancia, otra se aprende en la madurez. Promover cambios sociales implicará fomentar el aprendizaje de nuevas ideas y comportamientos. Para producir experiencias y modificaciones reales es necesario conocer cómo se realizan las interacciones simbólicas y materiales constitutivas de la matriz cultural; distinguirlas, identificarlas, analizarlas y reconocer fisuras, puntos de fuga y potencialidades de instituyentes. Creación de DISPOSITIVOS
  • 44. Dispositivo: “ Conjunto heterogéneo de prácticas discursivas y extradiscursivas ,con distintos grados de articulación, concordancia, discordancia, enfrentamiento y/ o accionar entre los elementos que en él convergen ” M. Foulcault “ Artificios tecnológicos diseñados por nosotros en intervenciones institucionales y o comunitarias. Así visto es una maquina que dispone a, que crea condiciones de posibilidad, que provoca o pone en visibilidad y eventualmente enunciabilidad latencias ,grupales, institucionales, comunitarias ” A. María Fernández.
  • 45. CIUDADANIA Y PARTICIPACION Elizabeth Jelin otorga a la ciudadanía un carácter relacional ligado a “una práctica conflictiva vinculada al poder, que refleja las luchas acerca de quiénes podrán decidir qué, al definir cuáles serán los problemas comunes y cómo serán abordados”. I MIP L I C A PROCESOS RESULTADOS MUTUO RECONOCIMIENTO O CONSTITUCIÓN DE ACTORES RETROALIMENTACIONES VALORES Y DIMENSIONES DE LA MATRIZ CULTURAL COMUNITARIA (materiales y simbólicas) RESPONSABILIDAD SOCIAL Y POLÍTICA
  • 46. SUJETO HISTÓRICO, ACCIÓN COLECTIVA Y CONSTITUCION DE ACTORES CONSTITUCION DE ACTORES: Capacidad de interpretar colectivamente Capacidad de actuar conjuntamente Capacidad de negociar y hacer alianzas Capacidad de influir efectivamente Uso que se hace de los recursos –tangibles e intangibles- disponibles en funciones de los bienes -simbólicos y materiales- ponderados RELACIÓN: ESTADO – SOCIEDAD CIVIL CIUDADANÍA
  • 47. Consignas trabajo grupal 8 : Ver el video del CIC (institucional), e identificar; ¿Qué dispondría, desde el material presentado, el CIC constituido como dispositivo? ¿Cómo podrían mostrar un tramo en la constitución de algún dispositivo que permita modificar las escenas anteriores teniendo en cuenta las capacidades, los imaginarios, representaciones, significaciones, considerando sus múltiples dimensiones.
  • 48. Invitación a experimentar, generar procesos de experimentación de construcciones significativas, de constitución subjetiva y comunitaria, a no escindir lo político, lo cultural, lo social, la producción de conocimiento y lo técnico-metodológico: La experiencia humana se desplaza y es reapropiada, dada la interdependencia entre las distintas esferas de la vida social y de los niveles, tanto los más inmediatos como lo más mediatizados, los locales como los globales, siendo la técnica -bajo la forma de tecnología material y de la expertise social especializada- la que juega un rol central en ese movimiento dialéctico de interpenetraciones permanentes.
  • 49. La organización comunitaria y la promoción de las capacidades humanas y sociales son la única posibilidad para superar la fragmentación. Partimos de la premisa de que el discurso único intentó no sólo gobernar la economía y la política mundial, sino impregnar la cotidianidad y constituir un “sentido común” de naturalización de desigualdades sociales.
  • 50. SOBRE SUBJETIVIDAD, IDENTIDAD Y CONSTITUCION DE ACTORES CONSIGNAS DE TRABAJO En grupos pequeños, proponemos interrogarnos: ¿Qué elementos pueden constituir evidencias de tendencias hacia la constitución de un “nosotros” en el ámbito comunitario en que desempeña su aprendizaje en servicio? Desde allí, ¿cuáles serían, o han sido en las experiencias comentadas por el grupo, los “motivadores iniciales” que han tenido aquellos grupos que pueden identificar en sus comunidades con mayor trayectoria de organización, o aquellos que pueden identificar como potenciales grupos organizados?. Reconociendo que los procesos de institucionalización de organizaciones, pero fundamentalmente de prácticas, requieren repeticiones, rutinizaciones y ritualizaciones como parte de la construcción de identidades y la constitución de procesos colectivos de interpretaciones compartidas; y sabiendo que estos son procesos de mediano y largo plazo, ¿cuáles reconocen en su territorio, en ese o esos grupos organizados o potenciales identificados, podrían ser manifestaciones de instalación de nuevas prácticas o identidades que van constituyendo algún “nosotros” en tanto finalidad y modalidad de trabajo en esos ámbitos? En ese sentido, ¿cómo se expresan los “reconocimientos”, “expulsiones” o “rechazos” de los “otros”, esos otros que ven emerger ese “nosotros de identidad y cambio”? Si la relación es conflictiva, ¿cuál es el significado contrapuesto que genera dicha oposición?, ¿en qué radica? : en la comprensión de los problemas y/o necesidades?, en la priorización de los mismos?, en la direccionalidad del cambio pretendido?, en los medios elegidos?
  • 51. MODULO DE ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PROMOCIÓN COMUNITARIA PARTICIPACION COMO PROCESO E INSTRUMENTO DE CIUDADANIZACIÓN CONSIGNAS DE TRABAJO Si podemos evaluar el valor público de las acciones –en este caso promocionales- desde la confluencia entre sustentabilidad (aumento de capacidades) y efectividad (impactos reales en las necesidades sociales), esto es en la relación procesos y resultados que se contruyen, ¿ cuáles entienden son los desafíos que en su territorio obligan a ustedes como actores a aumentar el valor público de la acción social y las políticas públicas ? ¿Cuáles son los efectos e impactos necesarios y cuáles los procesos requeridos para transitar en su territorio, en la construcción de procesos de ciudadanización y mejoras en la calidad de vida de la población a mediano y largo plazo, teniendo en cuenta la importancia de profundizar el reconocimiento tal como venimos viendo? PRODUCTO ESPERADO: Documento de no más de cuatro páginas que sintetice las discusiones grupales y contenga: en las dos primeras, un ensayo de respuestas iniciales a los interrogantes planteados; y en las últimas, una propuesta de esquema metodológico para promover la participación social en las comunidades de análisis, teniendo en cuenta lo experimentado hasta el momento.