El valor de las estrategias de la educación ambiental para la investigación
Educación ambiental – Momento Colectivo
Roberto Alejandro Amaya Castro
Guillermo Andrés Cortés Cortés
Nicolás Jiménez Iguarán
Stephanie Monrroy Neira
¿Qué es la educación ambiental?
La educación ambiental es, ante todo, un cambio de paradigma. Tanto a nivel epistemológico
como político y tecnológico, supone transformaciones profundas en nuestras creencias, en nuestra
lectura de la realidad y en nuestra comprensión antropológica. La educación ambiental en la
actualidad resulta tomar una importancia cada vez mayor, donde se hace fundamental un cambio
en el actuar de la sociedad moderna, la cual ha llevado al planeta a sus límites, incluso
sobreexplotando y sobrepasando ampliamente lo que nos puede brindar. Tiene lugar en un
contexto que la determina. Lo importante, es que la educación ambiental tenga la capacidad de
poner en cuestión ese contexto y a los sujetos que lo conforman, para transformarlos proyectando
otros sentidos de la existencia humana y sus formas de interactuar con el medio ambiente.
Finalmente la educación ambiental se trata de un proceso de construcción de las formas en que
comprendemos y transformamos el mundo. Esto supone asumir una postura, que no tiene,
necesariamente, que estar motivada por una teoría sino, fundamentalmente, por una forma de
sentir y de vivir el mundo. Además puede ser una formación, donde busque recuperar la relación
del hombre con la naturaleza, el nacimiento de un sentido de pertenencia hacia todo lo que nos
rodea y compone el medio ambiente, Sabiendo que somos naturaleza la educación ambiental
sensibiliza a los seres humanos para la protección de su conjunto en el planeta.
La educación ambiental es una forma de ver el mundo que nos permite confrontar las certezas
que han guiado nuestras vidas, introduciendo nuevas preguntas ante situaciones y problemas
vitales que requieren de una comprensión e intervención estratégicas.
¿Qué importancia tiene la educación ambiental en la actualidad?
Para conseguir un desarrollo sostenible es importante, educar y reeducar a la población, pues el
cambio de pensamiento, resulta ser una ardua tarea, porque nos obliga a pensar en otras
alternativas civilizatorias, cambiando paradigmas de sociedad, bastante fuertes. la educación
ambiental tiene un reto muy importante: la supervivencia humana (Gadotti, 2002). Esto supone
un cambio de mentalidad, de sensibilidad y de relacionamiento, lo cual debe verse reflejado en la
formación social, la ideología, las instituciones, los discursos, la educación y el modelo de
producción y consumo. No es un secreto que los recursos de las generaciones futuras, están en
peligro, así como el planeta y ecosistemas de todas las especies que lo habitan, pues el hombre
dejó de ser una especie que habitaba la tierra para convertirse en una que la domina, algo que ha
traído deterioro y sobreexplotación desmedida, primando el beneficio propio y económico sobre
todo lo demás. Muchos de los problemas ambientales que hoy se padecen, más allá de ser
problemas ambientales son problemas sociales y la mejor manera de lidiar o solucionarlos es a
través de la educación, una educación con enfoques distintos, que sea integral y promueva el
reencantamiento de la sociedad y cada persona con todo lo que nos rodea. La educación
ambiental se convierte entonces en la herramienta más poderosa y eficaz para combatir los daños
ambientales, a través de ella se puede cambiar el pensamiento y la percepción de las comunidades
y sociedad, logrando el nacimiento del sentido de pertenencia y de nuevas relaciones con la
naturaleza.
¿Por qué se debe impulsar la educación ambiental?
La educación ambiental se debe impulsar, porque teniendo un equilibrio entre el medio ambiente
y las acciones desarrolladas por el ser humano, si hace uso de prácticas o tecnologías más limpias
se puede garantizar una buena calidad de vida y un futuro sustentable.
¿Cómo se podría desarrollar propuestas de Educación Ambiental?
Es indispensable una educación en labores ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes
como a los adultos, que preste la debida atención al sector de la población menos privilegiada,
para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los
individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad
en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. (Mercano,
2009). Las propuestas deben ser, más bien, ambiciosas, deben plantear preguntas profundas y
deben abordar temas espinosos que usualmente no se discuten en los centros educativos o por los
medios masivos de comunicación. Esto, lo que indica, es que la educación ambiental debe darle
voz a los sectores más marginados de la sociedad, que nunca son invitado al debate y mucho
menos a tomar de decisiones. Actualmente en el país se trabaja constantemente en la educación
ambiental, es posible encontrar proyectos muy buenos, abordados metodológicamente desde
distintas áreas y campos, donde se involucran y articulan gran variedad de disciplinas, Las
instituciones educativas juegan un papel muy importante, pues allí se genera mucho
conocimiento, se trabaja y consiguen grandes aportes a través de la investigación. El trabajo de
las instituciones públicas y con el aporte de la empresa privada, se puede continuar motivando y
promoviendo buenas prácticas y comportamientos, que consigan culturizar, educar y reeducar a
la comunidad. Es importante tener en cuenta que La educación ambiental no está limitada a los
planes institucionales: las comunidades que han tenido que resistir procesos de colonización,
despojo y devastación ecológica llevan a cabo procesos de educación, de ecoalfabetización y de
dialogo de saberes.
2. Consulte en su localidad, una experiencia de Educación Ambiental: analice fortalezas y
aspectos por mejorar, haga explícitos el porqué de los mismos.
La Escuela de EducAcción Ambiental-Popular Guariches y Guarichas UPZ 80, es un buen
ejemplo de lo que se mencionaba anteriormente. Les Escuela Guariches y Guarichas UPZ 80,
como también se le conoce, es un proceso juvenil bogotano relativamente reciente que trabaja por
la defensa del territorio desde los saberes ancestrales de los guerreros muiscas.
Está ubicado en Techotiba, hoy conocida como la localidad de Kennedy. El trabajo que realizan
estos jóvenes es, el de resignificar el territorio y recuperar el sentido ancestral del mismo. La
Escuela ha realizado una labor importante en varios sentidos que vale la pena destacar:
(Guariches y Guarichas UPZ 80, 2017).
1. Parten de un dialogo intergeneracional de experiencias y saberes.
2. Piensan la educación como un ejercicio de acción colectiva (“EducAcción”).
3. Educan para la participación de la gente, es decir, para que los pobladores del territorio formen
parte activa del cambio, por eso se articulan con Juntas de Acción Comunal, Colegios, iglesias,
diversos sectores y otras experiencias de educación popular.
4. Proponen un cambio de paradigma social (“por una revolución significativa capaz de
emancipar al hombre y a la mujer”), epistemológico (“porque somos artesanos de la palabra
siempre viva”) y político (“a través de la participación organizada colectivamente”).
5. Le apuestan a la memoria, la identidad y el territorio como base para la construcción de un
mundo sustentable amenazado por el desarrollo capitalista.
Se pueden identificar varias fortalezas, como
- Este tipo de actividades fomenta en los estudiantes nuevas preguntas y mucho optimismo
por la creación de nuevas propuestas que puedan contribuir a un nuevo pensamiento.
- Se presenta una buena inclusión comunitaria, reduciendo la vulnerabilidad a diferentes
factores en la población juvenil.
- Además se promueve una reeducación ambiental en donde el estudiante deje a un lado las
aulas y pase al actuar y a nuevas formas de educación y si estas involucran lo ambiental
desde una mirada completa e integral abarcando todo lo que es rodea a implica resulta
muy provechoso.
Dentro de las metodologías, se hacen ejercicios de cartografía social, diálogos de saberes, mingas
y tulpas del saber. Es una Escuela que enseña caminando el territorio, conociendo los conflictos
de primera mano y participando activamente en ellos defendiendo los intereses de la comunidad y
el territorio.
Como aspecto a mejorar se podrían señalar tres:
1. Articularse a las radios comunitarias. Esto podría ampliar la cobertura y fortalecer la disputa
ideológica.
2. Construir un plan de incidencia institucional que les permita ir ganado terreno en esa esfera,
para que sus propuestas vayan logrando mayor cohesión social. Esto es posible debido a que
cuentan con un apoyo social importante en el territorio.
3. Construir buenas relaciones en los colegios, fundamentalmente con los directivos y profesores,
para que, desde la educación formal, también se apoye el proceso de educación popular y
viceversa.
Una debilidad, es la poca divulgación por los distintos medios de comunicación, sería interesante
la promoción de foros o boletines virtuales que expongan los resultados, obtenidos sobre lo
debatido y trabajado en esa jornada.
BIBLIOGRAFÍA.
Rengifo, B. Quitiaquez, L. Mora, F - la educacion ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solucion
de la problemática ambiental en colombia.
Noguera de Echeverri, Ana Patricia. (2004). El reencantamiento del mundo. Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente-PNUMA. Universidad Nacional de Colombia-IDEA-. Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/5963/2/9687913312.pdf
Ángel Maya, Augusto. (2013). El reto de la vida. Ecosistema y Cultura, Una introducción al estudio del Medio
Ambiente. Segunda edición. Publicaciones en línea: http://www.augustoangelmaya.com/.
Bowers, C. s.f. “The Politics of Environmental Education: Challenging Critics on Their Own Grounds”. Publicado
por el autor www.cabowers.net. Recuperado de http://www.cabowers.net/pdf/PoliticsofEnvironmentalEd.pdf
Code, L. 2006. Ecological thinking: the politics of epistemic location. Oxford: Oxford University Press.
Commoner, B. 1971. The closing circle. New York: Knopf. Delgado, C. 2002. Los límites socioculturales de la
educación ambiental. México D.F.: Siglo XXI Editores.
Freire, P. 2005. Pedagogía del oprimido. México D.F.: Siglo XXI Editores.
Unidad 1 y 2, Módulo de Educación Ambiental, Maestría En Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Universidad
de Manizales.
Frers, C. (18 de FEBRERO de 2010). ECO-PORTAL. Recuperado el 24 de OCTUBRE de 2017, de
https://www.ecoportal.net/temas-especiales/educacion-
ambiental/cual_es_la_importancia_de_la_educacion_ambiental/

Más contenido relacionado

PPTX
Educación y gestión ambiental 6-2-12
PDF
Actividad individual v_guerrero
PDF
Copia de trejo
DOCX
Momento individual. Educación Ambiental
DOCX
Segunda parte.educacion
DOCX
Trabajo individual edu. ambiental
DOCX
Propuesta es una necesidad contribuir a una buena educación a nivel mundial
PDF
Aporte individual mauricio ortiz
Educación y gestión ambiental 6-2-12
Actividad individual v_guerrero
Copia de trejo
Momento individual. Educación Ambiental
Segunda parte.educacion
Trabajo individual edu. ambiental
Propuesta es una necesidad contribuir a una buena educación a nivel mundial
Aporte individual mauricio ortiz

La actualidad más candente (20)

PPTX
Carta de belgrado
DOCX
Wiki 1 educación_ambiental_colaborativo
PDF
Educacion ambiental
PDF
Educación ambiental trabajo colaborativo-parte individual
PDF
Madrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectiva
PDF
Momento individual montero tahelys
PDF
Construcción colectiva wiki 9
PDF
Actividad colaborativa final, wiki 9
PDF
Construcción colectiva carlosarias-v_guerrero
PDF
Trabajo grupal, MÓDULO EDUCACIÓN AMBIENTAL
PDF
Plan de educacion ambiental
PDF
Nivel inicial
DOCX
Construcción colectiva educación ambiental
PPT
Educar Para La Paz 2008
DOCX
Trabajo colaborativo educación ambiental
PPTX
Perspectiva humanística con relación a la sociedad del conocimiento
PPTX
Producto1.mtra.melba
PDF
Fascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climático
DOC
ParticipacióN Premio Nacional “Amanda Rimoch” A La EducacióN Ambiental 2008 2009
PDF
Presentacion ea wiki 6
Carta de belgrado
Wiki 1 educación_ambiental_colaborativo
Educacion ambiental
Educación ambiental trabajo colaborativo-parte individual
Madrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectiva
Momento individual montero tahelys
Construcción colectiva wiki 9
Actividad colaborativa final, wiki 9
Construcción colectiva carlosarias-v_guerrero
Trabajo grupal, MÓDULO EDUCACIÓN AMBIENTAL
Plan de educacion ambiental
Nivel inicial
Construcción colectiva educación ambiental
Educar Para La Paz 2008
Trabajo colaborativo educación ambiental
Perspectiva humanística con relación a la sociedad del conocimiento
Producto1.mtra.melba
Fascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climático
ParticipacióN Premio Nacional “Amanda Rimoch” A La EducacióN Ambiental 2008 2009
Presentacion ea wiki 6
Publicidad

Similar a Momento colectivo educación ambiental (20)

PPTX
Conciencia ambiental
PDF
Presentación wiki i
PDF
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
PPT
Investigacion e innovacion educativa en educacion ambiental gaudhy chávez
PDF
Educacion Ambiental.
PDF
Actividad colaborativa educacion ambiental
PDF
Presentación Enrique Araiza 23 enero 2025.pdf
DOC
Hernández balaguera edizon_parte_individual
PDF
Presentacion wiki 2 educacion ambiental
PPTX
Educacion Ambiental UFT
PPTX
EdgarsilveraA7.pptx
PDF
Olga nuñez momento individual
DOCX
Vamos a reciclar trabajo final (1)
DOCX
Vamos a reciclar trabajo final
DOCX
Propuesta Pedagógica
DOCX
Propuesta Pedagógica
DOC
Proyecto de aula tic mfs
PPTX
Didáctica en la enseñanza de las ciencias naturales, nuevos retos.
DOCX
Productos1 15norma
DOCX
Wiiki 11 actividad_colaborativa
Conciencia ambiental
Presentación wiki i
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
Investigacion e innovacion educativa en educacion ambiental gaudhy chávez
Educacion Ambiental.
Actividad colaborativa educacion ambiental
Presentación Enrique Araiza 23 enero 2025.pdf
Hernández balaguera edizon_parte_individual
Presentacion wiki 2 educacion ambiental
Educacion Ambiental UFT
EdgarsilveraA7.pptx
Olga nuñez momento individual
Vamos a reciclar trabajo final (1)
Vamos a reciclar trabajo final
Propuesta Pedagógica
Propuesta Pedagógica
Proyecto de aula tic mfs
Didáctica en la enseñanza de las ciencias naturales, nuevos retos.
Productos1 15norma
Wiiki 11 actividad_colaborativa
Publicidad

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Didáctica de las literaturas infantiles.
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Carta magna de la excelentísima República de México

Momento colectivo educación ambiental

  • 1. El valor de las estrategias de la educación ambiental para la investigación Educación ambiental – Momento Colectivo Roberto Alejandro Amaya Castro Guillermo Andrés Cortés Cortés Nicolás Jiménez Iguarán Stephanie Monrroy Neira ¿Qué es la educación ambiental? La educación ambiental es, ante todo, un cambio de paradigma. Tanto a nivel epistemológico como político y tecnológico, supone transformaciones profundas en nuestras creencias, en nuestra lectura de la realidad y en nuestra comprensión antropológica. La educación ambiental en la actualidad resulta tomar una importancia cada vez mayor, donde se hace fundamental un cambio en el actuar de la sociedad moderna, la cual ha llevado al planeta a sus límites, incluso sobreexplotando y sobrepasando ampliamente lo que nos puede brindar. Tiene lugar en un contexto que la determina. Lo importante, es que la educación ambiental tenga la capacidad de poner en cuestión ese contexto y a los sujetos que lo conforman, para transformarlos proyectando otros sentidos de la existencia humana y sus formas de interactuar con el medio ambiente. Finalmente la educación ambiental se trata de un proceso de construcción de las formas en que comprendemos y transformamos el mundo. Esto supone asumir una postura, que no tiene, necesariamente, que estar motivada por una teoría sino, fundamentalmente, por una forma de sentir y de vivir el mundo. Además puede ser una formación, donde busque recuperar la relación del hombre con la naturaleza, el nacimiento de un sentido de pertenencia hacia todo lo que nos rodea y compone el medio ambiente, Sabiendo que somos naturaleza la educación ambiental sensibiliza a los seres humanos para la protección de su conjunto en el planeta. La educación ambiental es una forma de ver el mundo que nos permite confrontar las certezas que han guiado nuestras vidas, introduciendo nuevas preguntas ante situaciones y problemas vitales que requieren de una comprensión e intervención estratégicas. ¿Qué importancia tiene la educación ambiental en la actualidad? Para conseguir un desarrollo sostenible es importante, educar y reeducar a la población, pues el cambio de pensamiento, resulta ser una ardua tarea, porque nos obliga a pensar en otras alternativas civilizatorias, cambiando paradigmas de sociedad, bastante fuertes. la educación ambiental tiene un reto muy importante: la supervivencia humana (Gadotti, 2002). Esto supone
  • 2. un cambio de mentalidad, de sensibilidad y de relacionamiento, lo cual debe verse reflejado en la formación social, la ideología, las instituciones, los discursos, la educación y el modelo de producción y consumo. No es un secreto que los recursos de las generaciones futuras, están en peligro, así como el planeta y ecosistemas de todas las especies que lo habitan, pues el hombre dejó de ser una especie que habitaba la tierra para convertirse en una que la domina, algo que ha traído deterioro y sobreexplotación desmedida, primando el beneficio propio y económico sobre todo lo demás. Muchos de los problemas ambientales que hoy se padecen, más allá de ser problemas ambientales son problemas sociales y la mejor manera de lidiar o solucionarlos es a través de la educación, una educación con enfoques distintos, que sea integral y promueva el reencantamiento de la sociedad y cada persona con todo lo que nos rodea. La educación ambiental se convierte entonces en la herramienta más poderosa y eficaz para combatir los daños ambientales, a través de ella se puede cambiar el pensamiento y la percepción de las comunidades y sociedad, logrando el nacimiento del sentido de pertenencia y de nuevas relaciones con la naturaleza. ¿Por qué se debe impulsar la educación ambiental? La educación ambiental se debe impulsar, porque teniendo un equilibrio entre el medio ambiente y las acciones desarrolladas por el ser humano, si hace uso de prácticas o tecnologías más limpias se puede garantizar una buena calidad de vida y un futuro sustentable. ¿Cómo se podría desarrollar propuestas de Educación Ambiental? Es indispensable una educación en labores ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos, que preste la debida atención al sector de la población menos privilegiada, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. (Mercano, 2009). Las propuestas deben ser, más bien, ambiciosas, deben plantear preguntas profundas y deben abordar temas espinosos que usualmente no se discuten en los centros educativos o por los medios masivos de comunicación. Esto, lo que indica, es que la educación ambiental debe darle voz a los sectores más marginados de la sociedad, que nunca son invitado al debate y mucho menos a tomar de decisiones. Actualmente en el país se trabaja constantemente en la educación ambiental, es posible encontrar proyectos muy buenos, abordados metodológicamente desde
  • 3. distintas áreas y campos, donde se involucran y articulan gran variedad de disciplinas, Las instituciones educativas juegan un papel muy importante, pues allí se genera mucho conocimiento, se trabaja y consiguen grandes aportes a través de la investigación. El trabajo de las instituciones públicas y con el aporte de la empresa privada, se puede continuar motivando y promoviendo buenas prácticas y comportamientos, que consigan culturizar, educar y reeducar a la comunidad. Es importante tener en cuenta que La educación ambiental no está limitada a los planes institucionales: las comunidades que han tenido que resistir procesos de colonización, despojo y devastación ecológica llevan a cabo procesos de educación, de ecoalfabetización y de dialogo de saberes. 2. Consulte en su localidad, una experiencia de Educación Ambiental: analice fortalezas y aspectos por mejorar, haga explícitos el porqué de los mismos. La Escuela de EducAcción Ambiental-Popular Guariches y Guarichas UPZ 80, es un buen ejemplo de lo que se mencionaba anteriormente. Les Escuela Guariches y Guarichas UPZ 80, como también se le conoce, es un proceso juvenil bogotano relativamente reciente que trabaja por la defensa del territorio desde los saberes ancestrales de los guerreros muiscas. Está ubicado en Techotiba, hoy conocida como la localidad de Kennedy. El trabajo que realizan estos jóvenes es, el de resignificar el territorio y recuperar el sentido ancestral del mismo. La Escuela ha realizado una labor importante en varios sentidos que vale la pena destacar: (Guariches y Guarichas UPZ 80, 2017). 1. Parten de un dialogo intergeneracional de experiencias y saberes. 2. Piensan la educación como un ejercicio de acción colectiva (“EducAcción”). 3. Educan para la participación de la gente, es decir, para que los pobladores del territorio formen parte activa del cambio, por eso se articulan con Juntas de Acción Comunal, Colegios, iglesias, diversos sectores y otras experiencias de educación popular. 4. Proponen un cambio de paradigma social (“por una revolución significativa capaz de emancipar al hombre y a la mujer”), epistemológico (“porque somos artesanos de la palabra siempre viva”) y político (“a través de la participación organizada colectivamente”). 5. Le apuestan a la memoria, la identidad y el territorio como base para la construcción de un mundo sustentable amenazado por el desarrollo capitalista.
  • 4. Se pueden identificar varias fortalezas, como - Este tipo de actividades fomenta en los estudiantes nuevas preguntas y mucho optimismo por la creación de nuevas propuestas que puedan contribuir a un nuevo pensamiento. - Se presenta una buena inclusión comunitaria, reduciendo la vulnerabilidad a diferentes factores en la población juvenil. - Además se promueve una reeducación ambiental en donde el estudiante deje a un lado las aulas y pase al actuar y a nuevas formas de educación y si estas involucran lo ambiental desde una mirada completa e integral abarcando todo lo que es rodea a implica resulta muy provechoso. Dentro de las metodologías, se hacen ejercicios de cartografía social, diálogos de saberes, mingas y tulpas del saber. Es una Escuela que enseña caminando el territorio, conociendo los conflictos de primera mano y participando activamente en ellos defendiendo los intereses de la comunidad y el territorio. Como aspecto a mejorar se podrían señalar tres: 1. Articularse a las radios comunitarias. Esto podría ampliar la cobertura y fortalecer la disputa ideológica. 2. Construir un plan de incidencia institucional que les permita ir ganado terreno en esa esfera, para que sus propuestas vayan logrando mayor cohesión social. Esto es posible debido a que cuentan con un apoyo social importante en el territorio. 3. Construir buenas relaciones en los colegios, fundamentalmente con los directivos y profesores, para que, desde la educación formal, también se apoye el proceso de educación popular y viceversa. Una debilidad, es la poca divulgación por los distintos medios de comunicación, sería interesante la promoción de foros o boletines virtuales que expongan los resultados, obtenidos sobre lo debatido y trabajado en esa jornada. BIBLIOGRAFÍA. Rengifo, B. Quitiaquez, L. Mora, F - la educacion ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solucion de la problemática ambiental en colombia.
  • 5. Noguera de Echeverri, Ana Patricia. (2004). El reencantamiento del mundo. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente-PNUMA. Universidad Nacional de Colombia-IDEA-. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/5963/2/9687913312.pdf Ángel Maya, Augusto. (2013). El reto de la vida. Ecosistema y Cultura, Una introducción al estudio del Medio Ambiente. Segunda edición. Publicaciones en línea: http://www.augustoangelmaya.com/. Bowers, C. s.f. “The Politics of Environmental Education: Challenging Critics on Their Own Grounds”. Publicado por el autor www.cabowers.net. Recuperado de http://www.cabowers.net/pdf/PoliticsofEnvironmentalEd.pdf Code, L. 2006. Ecological thinking: the politics of epistemic location. Oxford: Oxford University Press. Commoner, B. 1971. The closing circle. New York: Knopf. Delgado, C. 2002. Los límites socioculturales de la educación ambiental. México D.F.: Siglo XXI Editores. Freire, P. 2005. Pedagogía del oprimido. México D.F.: Siglo XXI Editores. Unidad 1 y 2, Módulo de Educación Ambiental, Maestría En Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Universidad de Manizales. Frers, C. (18 de FEBRERO de 2010). ECO-PORTAL. Recuperado el 24 de OCTUBRE de 2017, de https://www.ecoportal.net/temas-especiales/educacion- ambiental/cual_es_la_importancia_de_la_educacion_ambiental/