SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACION FINAL - ANTEPROYECTO
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
DIEGO ENRIQUE HERRERA CÓD.
MEILYN DANIELA GARAVITO CÓD. 1.052.409.211
LORENA YANETH RINCÓN CÓD. 1.052.410.487
MARITZA ANGARITA DAZA CÓD. 46382678
VIVIANA GARZÓN LÓPEZ CÓD. 1012322139
Grupo: 400001_127
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
NESTOR MEJIA
Tutor
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTE Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
DICIEMBRE, 2016
Resumen
Anteproyecto
¿Cómo prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
entre los 12 a los 15 años de los municipios de Duitama, Sogamoso y
Tauramena?
Con ésta investigación pretende prevenir el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) de los
jóvenes entre los 12 a los 15 años de la ciudad de Duitama, Sogamoso y Tauramena, puesto que
es una problemática social, es por ello que es fundamental estudiar que son las sustancias
psicoactivas y que clases de sustancias encontramos en este entorno, las causas que han
conllevado a los menores a consumir estas sustancias y el ambiente en que se inició, de tal
manera que se pueda estudiar el impacto que ha generado en los espacios familiares, sociales y a
nivel personal. Es importante resaltar las consecuencias que estas contraen; ellos son rechazados
por la sociedad, son estigmatizados, la mayoría de familias los ignoran y buscan el modo de
deshacerse de estas personas. Además es muy importante identificar las diferentes estrategias
que se pueden utilizar para prevenir y tratar, luego de conocer los factores protectores para
evitar el consumo de sustancias psicoactivas por parte de más jóvenes. Por tal motivo se
pretende buscar mecanismos de prevención, resocialización y vinculación a la sociedad.
Descripción del Problema (Caracterización del problema - pregunta de
investigación)
SITUACIÓN, NECESIDAD, PROBLEMA: En los municipios de Duitama, Sogamoso y Tauramena se evidencio que la gran
mayoría de los jóvenes entre 12 y 15 años consumen SPA, como consecuencia de la violencia intrafamiliar, familias
disfuncionales, la falta de orientación, el abandono de los menores debido a los oficios y vínculos laborales de los padres
y por ausencia de políticas públicas estatales dirigidas a los jóvenes con el fin de que en el tiempo libre realicen
actividades alternativas, culturales y deportivas. Por tal razón se busca las formas de prevención del consumo de
nuestros adolescentes de 12 y 15 años de los Municipio de Duitama, Sogamoso y Tauramena .
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN PRINCIPAL (DEFINITIVA)
¿Cómo se debe intervenir para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes entre los 12
a los 15 años en el municipio de Duitama?
1. La Cuestión: Cómo
2. El verbo: Intervenir
3. El objeto de estudio empírico (Sólo si es empírica): Es empírico debido a que la investigación se basa en la
experiencia y observación, se aplicará el método empírico- analítico, puesto que adicional a la observación directa
se empleará el análisis estadístico con los datos recolectados sobre el consumo de sustancias psicoactivas
4. Los Limites: Jóvenes entre los 12 y los 15 años de los municipios de Duitama, Sogamoso y Tauramena.
Estado del Arte
Se denomina sustancia psicoactiva (SPA) a toda sustancia que, introducida en el organismo por
cualquier vía de administración, produce diversos modos de alteración, en el natural
funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además, susceptible de crear
dependencia, ya sea psicológica o física, o en múltiples casos, ambas (Siegel, 1983).
De otro lado, la dependencia, según la OMS (2003), se define como aquella pauta de
comportamiento en la que se prioriza el uso de una sustancia psicoactiva frente a otras
conductas consideradas antes como más importantes. Por otra parte, la dependencia física se
explica por el proceso mediante el cual el organismo se ha habituado a la presencia constante
de la sustancia, de tal manera que necesita mantener un determinado nivel de toxicidad en la
sangre para funcionar con normalidad. Si el nivel, al que se hace mención, desciende por
debajo de cierto límite, se desemboca en el síndrome de abstinencia, que es característico de
cada droga. Ahora bien, se habla de dependencia psicológica si el individuo siente una
compulsión por consumir periódicamente la droga, con el propósito de experimentar un
estado agradable; es decir, placer, bienestar, euforia, sociabilidad, o por evadir una situación
desagradable: aburrimiento, timidez, estrés.
Marco Teórico
El consumo de drogas, tanto legales como ilegales, es el principal problema para la salud pública
en los países desarrollados. El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas producen cada año más
muertes, enfermedades y discapacidades que cualquier otra causa susceptible de ser prevenida
(Institute for Health Policy, 1993).
Es posible afirmar que el consumo de sustancias psicoactivas es un fenómeno bastante complejo
que no puede explicarse sobre la base de causas únicas. Por el contrario, se considera un fruto de
la interacción conjunta de diferentes tipos de factores: variables o dimensiones de personalidad y
variables sociales o contextuales (familiares, escolares y grupales). En cuanto a las primeras ―ya
que son el objeto de este trabajo―, el interés por las relaciones entre factores de la estructura
básica de la personalidad y el uso de sustancias se remonta a los años sesenta, con los primeros
estudios de Eysenck, Tarant, Woolf y England (1960) y Eysenck (1965) sobre el hábito de fumar. En
la actualidad, aunque se acepta la inexistencia de una personalidad prototípica del consumidor de
sustancias legales o ilegales, es indudable que la personalidad puede jugar un papel relevante en
el inicio, desarrollo y mantenimiento de la adicción.
Objetivos
Objetivo General:
Plantear cómo se debe intervenir desde la psicología social, para prevenir el
consumo de sustancias psicoactivas, con los jóvenes de las ciudades de Duitama,
Sogamoso y Tauramena entre los 12 a los 15 años
Objetivos específicos:
 Hacer un trabajo de concientización y prevención sobre el consumo de
sustancias psicoactivas con los jóvenes.
 Incentivar a los jóvenes a que lleven una vida saludable y ayudarles a tomar
decisiones asertivas respecto a su estilo de vida
 Identificar cuáles son las razones principales por las que los jóvenes inician a
consumir sustancias psicoactivas
Metodología propuesta
Tipo de Investigación: La investigación es empírica, puesto
que el objetivo de esta es enfocarnos en lo que cotidianamente
se ha presenciado en la sociedad, esto con el fin de dar
respuestas de acuerdo con la experiencia y no frente a las
teorías. Resaltamos que esta pregunta planteada es un reto
importante mediante el cual se resuelve la investigación. A partir
de la experiencia, analizarla, ya que es necesario entender y dar
importancia a los procedimientos requeridos en esta
investigación en el contexto seleccionado.
¿Cómo se debe intervenir para prevenir el consumo de sustancias
psicoactivas en los jóvenes entre los 12 a los 15 años en los municipios
de Duitama, Sogamoso y Tauramena?
Se va a recurrir a una metodología mixta, ya que se analizarán aspectos
cuantitativos y cualitativos, esto para poder hacer una investigación asertiva.
Cuantitativa porque, se analizarán datos recolectados y antecedentes de los
mismos respecto al consumo de sustancias psicoactivas, para identificar si ha
aumentado o disminuido el consumo de éstas en la ciudad de Duitama,
además de identificar los patrones por los que se inicia el consumo de estas
sustancias, analizar la vulnerabilidad de la población teniendo en cuenta la
edad. Cualitativa porque, se estudiarán las causas y las consecuencias, las
características de los jóvenes que inician a consumir éstas sustancias y las
razones por las que inician a consumirlas
Observables: Lo que se va a observar en esta investigación
será a través de encuestas, documentos y de otras fuentes que
servirán como referencia, posteriormente serán recogidos los
elementos indagados; de modo que así se pueda recolectar
toda la información requerida para llevar a cabo la investigación
y la posible solución para intervenir en el consumo de
sustancias psicoactivas
Identificación sobre la parte del fenómeno que se va a investigar que
sería como tal Prevención del consumo de Sustancias Psicoactivas, es
decir tomar precauciones o medidas por adelantado antes de que sea
más tarde y evitar que un daño, un peligro o un riesgo a un más alto es
decir que el porcentaje de menores de edad que están consumiendo
aumenten al igual que en edades se puede evitar que sea a menores de
los 12 años que llegue a ser expuestos.
Método: Se ha elegido este método ya que nos permite hacer
una investigación completa, en donde no solo se hace un
análisis estadístico sino también las características de la
problemática, permitiendo estudiar la problemática desde varios
puntos de vista.
Impacto del Proyecto
Con el objeto de prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes de 12 y 15 años
de los municipio de Duitama, Sogamoso y Tauramena considero procedente la iniciación de
procesos terapéuticos, de intervención a nivel grupal e individual, teniendo en cuenta varios
sectores:
A nivel Educativo: las instituciones educativas deben efectuar escuelas de padres y talleres
lúdico pedagógicos dirigidos a los jóvenes y padres de familia con el objeto de orientarlos sobre
el consumo de SPA,
A nivel Salud: las entidades encargadas de la prestación del servicio de salud y la secretaria de
salud municipal deben priorizar dentro del plan de intervenciones colectivas y plan de salud
territorial, el consumo de sustancias psicoactivas como programa fundamental en pro de prevenir
los altos índices de consumo, es vital la intervención individual por los equipos interdisciplinarios
de salud, la creación del consultorio de ayuda para jóvenes y la atención permanente en salud;
A nivel Social: la vinculación de los jóvenes a la sociedad es vital por lo que se requiere de la
creación de programas y proyectos orientados a la reinserción social y vinculación de los jóvenes
en proyectos de vida cultural, deportivo y recreativo;
A nivel Familiar: el abandono por parte de nuestras familias para con los jóvenes que consumen
es algo notorio, por lo que considero necesario orientar a los grupos familiares, realizar procesos
de intervención y de capacitación familiar con el objeto de mejorar las condiciones
interfamiliares y de confianza entre padres e hijos.
Ávila, Baray, H.L (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Edición electrónica consultada el 10 de octubre
de 2010 Recuperado de www.eumed.net/libros/2006c/203/
Becoña Iglesias, E. (s.f.). Bases Teoricas que Sustentan los Programas de Prevención de Sustancias Psicoactiva.
Recuperado el 2 de Diciembre de 2016, de http://www.cedro.sld.cu/bibli/i/i4.pdf
Cauas, D. (2005). Definición de las variables, enfoque y tipo de Investigación. Recuperado el 3 de Diciembre de 2016, de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/210115/Documento_reconociemiento_Unidad_No_2.pdf
Gutierrez paez, C. (2000-2009). La Investigacion Profesional Sobre El Uso Y Abuso de Sustancias desde el Trabajo
Social. Recuperado el 25 de Noviembre de 2016, de
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/13425/T62.11%20G985i.pdf?sequence=1
Lizama, M. S. (1994). Abuso y dependencia de sustancias psicoactivas. Consultado el 12 de Noviembre de 2010, Boletín
Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile:
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/boletin/html/psiquiatria/5_6.htmlNational Institute on Drugs Abuse. NIDA.
(2008). El abuso de drogas y la drogadicción. Consultado el 10 de octubre de 2010 de
http://www.nida.nih.gov/nidaespanol.html.
Referencias Bibliográficas

Más contenido relacionado

PDF
Prevención del consumo de tabaco, alcohol y drogas
PDF
Prevención del tabaquismo.
DOCX
Las drogas
PPTX
Prevencion sustancias legales (1)
ODP
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.
DOC
Proyecto PrevencióN De Consumo De Sustancias Psicoactivas2...
DOCX
proyecto de drogadiccion
DOCX
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
Prevención del consumo de tabaco, alcohol y drogas
Prevención del tabaquismo.
Las drogas
Prevencion sustancias legales (1)
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.
Proyecto PrevencióN De Consumo De Sustancias Psicoactivas2...
proyecto de drogadiccion
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca

La actualidad más candente (20)

PPT
Prevencion drogas
PDF
Artículo
PPT
Prevención del uso indebido de drogas y alcohol
PPTX
Anteproyecto de investigacion listaa
PDF
Profesor1 eso
DOCX
Las cegueras paradigmaticas
PPT
Prevencion consumo drogas
PPSX
Educación y prevención del uso de sustancias psicoactivas
PPT
Pediatria y Tabaquismo: Una Mirada Integral
PDF
Monografia Consumo de Drogas
PPT
Marihuana2
PPTX
Monografia estudiante frente expendio consumo drogas
DOC
INFORME FINAL DE TESIS
PPTX
"El uso de drogas y su riesgo en el comportamiento sexual"
PPTX
Pediatria y tabaco
PDF
Drogas an ped2007
PPTX
La drogadicción en los jóvenes
PDF
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
PPTX
Sistema nacional de tratamiento de las adicciones
PPTX
Capacitación assist e intervenciones breves
Prevencion drogas
Artículo
Prevención del uso indebido de drogas y alcohol
Anteproyecto de investigacion listaa
Profesor1 eso
Las cegueras paradigmaticas
Prevencion consumo drogas
Educación y prevención del uso de sustancias psicoactivas
Pediatria y Tabaquismo: Una Mirada Integral
Monografia Consumo de Drogas
Marihuana2
Monografia estudiante frente expendio consumo drogas
INFORME FINAL DE TESIS
"El uso de drogas y su riesgo en el comportamiento sexual"
Pediatria y tabaco
Drogas an ped2007
La drogadicción en los jóvenes
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
Sistema nacional de tratamiento de las adicciones
Capacitación assist e intervenciones breves
Publicidad

Similar a Momento final grupo_400001_127 original (20)

PPTX
Diapositivas pp1.pptx
PDF
IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...
PPTX
Una enfermedad droga
PDF
Poblaciones vulnerables
PPTX
Diseno de proyecto_social_123.pptx_final (1)
PPTX
Tarea n° 2 módulo 3 aspectos de la bases cientifica de la prevencion anti drogas
PDF
prevencion del consumo de drogas en adolescentes
PPTX
Presentación de drogas en la jivei .pptx
PPTX
El deporte como medio de prevencion contra el consumo de sustancias psicoativas
DOC
Unidad 1 actividad 1 tarea entregable al foro
PDF
CONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdf
PDF
CONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdf
PDF
CONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdf
PDF
CONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdf
PDF
CONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdf
DOCX
CONSECUENCIAS DE LAS DROGAS EN JOVENES EN DURANGO
DOCX
Las drogas
DOCX
Trabajo esteban molina
DOC
Modelo de guia a seguir en el anteproyecto
Diapositivas pp1.pptx
IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...
Una enfermedad droga
Poblaciones vulnerables
Diseno de proyecto_social_123.pptx_final (1)
Tarea n° 2 módulo 3 aspectos de la bases cientifica de la prevencion anti drogas
prevencion del consumo de drogas en adolescentes
Presentación de drogas en la jivei .pptx
El deporte como medio de prevencion contra el consumo de sustancias psicoativas
Unidad 1 actividad 1 tarea entregable al foro
CONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdf
CONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdf
CONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdf
CONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdf
CONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdf
CONSECUENCIAS DE LAS DROGAS EN JOVENES EN DURANGO
Las drogas
Trabajo esteban molina
Modelo de guia a seguir en el anteproyecto
Publicidad

Último (20)

PPTX
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
PPTX
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
PPTX
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PDF
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
liquidos y electrolitos pediatria actual
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.

Momento final grupo_400001_127 original

  • 1. EVALUACION FINAL - ANTEPROYECTO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES DIEGO ENRIQUE HERRERA CÓD. MEILYN DANIELA GARAVITO CÓD. 1.052.409.211 LORENA YANETH RINCÓN CÓD. 1.052.410.487 MARITZA ANGARITA DAZA CÓD. 46382678 VIVIANA GARZÓN LÓPEZ CÓD. 1012322139 Grupo: 400001_127 INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES NESTOR MEJIA Tutor UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTE Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGIA DICIEMBRE, 2016
  • 2. Resumen Anteproyecto ¿Cómo prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes entre los 12 a los 15 años de los municipios de Duitama, Sogamoso y Tauramena? Con ésta investigación pretende prevenir el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) de los jóvenes entre los 12 a los 15 años de la ciudad de Duitama, Sogamoso y Tauramena, puesto que es una problemática social, es por ello que es fundamental estudiar que son las sustancias psicoactivas y que clases de sustancias encontramos en este entorno, las causas que han conllevado a los menores a consumir estas sustancias y el ambiente en que se inició, de tal manera que se pueda estudiar el impacto que ha generado en los espacios familiares, sociales y a nivel personal. Es importante resaltar las consecuencias que estas contraen; ellos son rechazados por la sociedad, son estigmatizados, la mayoría de familias los ignoran y buscan el modo de deshacerse de estas personas. Además es muy importante identificar las diferentes estrategias que se pueden utilizar para prevenir y tratar, luego de conocer los factores protectores para evitar el consumo de sustancias psicoactivas por parte de más jóvenes. Por tal motivo se pretende buscar mecanismos de prevención, resocialización y vinculación a la sociedad.
  • 3. Descripción del Problema (Caracterización del problema - pregunta de investigación) SITUACIÓN, NECESIDAD, PROBLEMA: En los municipios de Duitama, Sogamoso y Tauramena se evidencio que la gran mayoría de los jóvenes entre 12 y 15 años consumen SPA, como consecuencia de la violencia intrafamiliar, familias disfuncionales, la falta de orientación, el abandono de los menores debido a los oficios y vínculos laborales de los padres y por ausencia de políticas públicas estatales dirigidas a los jóvenes con el fin de que en el tiempo libre realicen actividades alternativas, culturales y deportivas. Por tal razón se busca las formas de prevención del consumo de nuestros adolescentes de 12 y 15 años de los Municipio de Duitama, Sogamoso y Tauramena . PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN PRINCIPAL (DEFINITIVA) ¿Cómo se debe intervenir para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes entre los 12 a los 15 años en el municipio de Duitama? 1. La Cuestión: Cómo 2. El verbo: Intervenir 3. El objeto de estudio empírico (Sólo si es empírica): Es empírico debido a que la investigación se basa en la experiencia y observación, se aplicará el método empírico- analítico, puesto que adicional a la observación directa se empleará el análisis estadístico con los datos recolectados sobre el consumo de sustancias psicoactivas 4. Los Limites: Jóvenes entre los 12 y los 15 años de los municipios de Duitama, Sogamoso y Tauramena.
  • 4. Estado del Arte Se denomina sustancia psicoactiva (SPA) a toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce diversos modos de alteración, en el natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica o física, o en múltiples casos, ambas (Siegel, 1983). De otro lado, la dependencia, según la OMS (2003), se define como aquella pauta de comportamiento en la que se prioriza el uso de una sustancia psicoactiva frente a otras conductas consideradas antes como más importantes. Por otra parte, la dependencia física se explica por el proceso mediante el cual el organismo se ha habituado a la presencia constante de la sustancia, de tal manera que necesita mantener un determinado nivel de toxicidad en la sangre para funcionar con normalidad. Si el nivel, al que se hace mención, desciende por debajo de cierto límite, se desemboca en el síndrome de abstinencia, que es característico de cada droga. Ahora bien, se habla de dependencia psicológica si el individuo siente una compulsión por consumir periódicamente la droga, con el propósito de experimentar un estado agradable; es decir, placer, bienestar, euforia, sociabilidad, o por evadir una situación desagradable: aburrimiento, timidez, estrés.
  • 5. Marco Teórico El consumo de drogas, tanto legales como ilegales, es el principal problema para la salud pública en los países desarrollados. El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas producen cada año más muertes, enfermedades y discapacidades que cualquier otra causa susceptible de ser prevenida (Institute for Health Policy, 1993). Es posible afirmar que el consumo de sustancias psicoactivas es un fenómeno bastante complejo que no puede explicarse sobre la base de causas únicas. Por el contrario, se considera un fruto de la interacción conjunta de diferentes tipos de factores: variables o dimensiones de personalidad y variables sociales o contextuales (familiares, escolares y grupales). En cuanto a las primeras ―ya que son el objeto de este trabajo―, el interés por las relaciones entre factores de la estructura básica de la personalidad y el uso de sustancias se remonta a los años sesenta, con los primeros estudios de Eysenck, Tarant, Woolf y England (1960) y Eysenck (1965) sobre el hábito de fumar. En la actualidad, aunque se acepta la inexistencia de una personalidad prototípica del consumidor de sustancias legales o ilegales, es indudable que la personalidad puede jugar un papel relevante en el inicio, desarrollo y mantenimiento de la adicción.
  • 6. Objetivos Objetivo General: Plantear cómo se debe intervenir desde la psicología social, para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas, con los jóvenes de las ciudades de Duitama, Sogamoso y Tauramena entre los 12 a los 15 años Objetivos específicos:  Hacer un trabajo de concientización y prevención sobre el consumo de sustancias psicoactivas con los jóvenes.  Incentivar a los jóvenes a que lleven una vida saludable y ayudarles a tomar decisiones asertivas respecto a su estilo de vida  Identificar cuáles son las razones principales por las que los jóvenes inician a consumir sustancias psicoactivas
  • 7. Metodología propuesta Tipo de Investigación: La investigación es empírica, puesto que el objetivo de esta es enfocarnos en lo que cotidianamente se ha presenciado en la sociedad, esto con el fin de dar respuestas de acuerdo con la experiencia y no frente a las teorías. Resaltamos que esta pregunta planteada es un reto importante mediante el cual se resuelve la investigación. A partir de la experiencia, analizarla, ya que es necesario entender y dar importancia a los procedimientos requeridos en esta investigación en el contexto seleccionado. ¿Cómo se debe intervenir para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes entre los 12 a los 15 años en los municipios de Duitama, Sogamoso y Tauramena? Se va a recurrir a una metodología mixta, ya que se analizarán aspectos cuantitativos y cualitativos, esto para poder hacer una investigación asertiva. Cuantitativa porque, se analizarán datos recolectados y antecedentes de los mismos respecto al consumo de sustancias psicoactivas, para identificar si ha aumentado o disminuido el consumo de éstas en la ciudad de Duitama, además de identificar los patrones por los que se inicia el consumo de estas sustancias, analizar la vulnerabilidad de la población teniendo en cuenta la edad. Cualitativa porque, se estudiarán las causas y las consecuencias, las características de los jóvenes que inician a consumir éstas sustancias y las razones por las que inician a consumirlas Observables: Lo que se va a observar en esta investigación será a través de encuestas, documentos y de otras fuentes que servirán como referencia, posteriormente serán recogidos los elementos indagados; de modo que así se pueda recolectar toda la información requerida para llevar a cabo la investigación y la posible solución para intervenir en el consumo de sustancias psicoactivas Identificación sobre la parte del fenómeno que se va a investigar que sería como tal Prevención del consumo de Sustancias Psicoactivas, es decir tomar precauciones o medidas por adelantado antes de que sea más tarde y evitar que un daño, un peligro o un riesgo a un más alto es decir que el porcentaje de menores de edad que están consumiendo aumenten al igual que en edades se puede evitar que sea a menores de los 12 años que llegue a ser expuestos. Método: Se ha elegido este método ya que nos permite hacer una investigación completa, en donde no solo se hace un análisis estadístico sino también las características de la problemática, permitiendo estudiar la problemática desde varios puntos de vista.
  • 8. Impacto del Proyecto Con el objeto de prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes de 12 y 15 años de los municipio de Duitama, Sogamoso y Tauramena considero procedente la iniciación de procesos terapéuticos, de intervención a nivel grupal e individual, teniendo en cuenta varios sectores: A nivel Educativo: las instituciones educativas deben efectuar escuelas de padres y talleres lúdico pedagógicos dirigidos a los jóvenes y padres de familia con el objeto de orientarlos sobre el consumo de SPA, A nivel Salud: las entidades encargadas de la prestación del servicio de salud y la secretaria de salud municipal deben priorizar dentro del plan de intervenciones colectivas y plan de salud territorial, el consumo de sustancias psicoactivas como programa fundamental en pro de prevenir los altos índices de consumo, es vital la intervención individual por los equipos interdisciplinarios de salud, la creación del consultorio de ayuda para jóvenes y la atención permanente en salud; A nivel Social: la vinculación de los jóvenes a la sociedad es vital por lo que se requiere de la creación de programas y proyectos orientados a la reinserción social y vinculación de los jóvenes en proyectos de vida cultural, deportivo y recreativo; A nivel Familiar: el abandono por parte de nuestras familias para con los jóvenes que consumen es algo notorio, por lo que considero necesario orientar a los grupos familiares, realizar procesos de intervención y de capacitación familiar con el objeto de mejorar las condiciones interfamiliares y de confianza entre padres e hijos.
  • 9. Ávila, Baray, H.L (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Edición electrónica consultada el 10 de octubre de 2010 Recuperado de www.eumed.net/libros/2006c/203/ Becoña Iglesias, E. (s.f.). Bases Teoricas que Sustentan los Programas de Prevención de Sustancias Psicoactiva. Recuperado el 2 de Diciembre de 2016, de http://www.cedro.sld.cu/bibli/i/i4.pdf Cauas, D. (2005). Definición de las variables, enfoque y tipo de Investigación. Recuperado el 3 de Diciembre de 2016, de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/210115/Documento_reconociemiento_Unidad_No_2.pdf Gutierrez paez, C. (2000-2009). La Investigacion Profesional Sobre El Uso Y Abuso de Sustancias desde el Trabajo Social. Recuperado el 25 de Noviembre de 2016, de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/13425/T62.11%20G985i.pdf?sequence=1 Lizama, M. S. (1994). Abuso y dependencia de sustancias psicoactivas. Consultado el 12 de Noviembre de 2010, Boletín Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/boletin/html/psiquiatria/5_6.htmlNational Institute on Drugs Abuse. NIDA. (2008). El abuso de drogas y la drogadicción. Consultado el 10 de octubre de 2010 de http://www.nida.nih.gov/nidaespanol.html. Referencias Bibliográficas