SlideShare una empresa de Scribd logo
2 al 6 de noviembre de 2015
NACIONALES
Recursos por la cobertura petrolera ingresarán y se gastarán
este año. Los ingresos petroleros del Gobierno Federal que se
encuentran asegurados con los contratos de las coberturas
petroleras para 2015 están considerados para financiar el
presupuesto aprobado para el ejercicio fiscal de este año, aun
sí se reciben en diciembre. El monto que en su caso ingrese
por las coberturas no se puede estimar aún, pues depende
todavía del nivel de precios que se observe en las próximas
semanas, así como del tipo de cambio, comentaron
funcionarios de la SHCP.
Riesgo país de México cierra semana con retroceso. El riesgo
país de México cerró este viernes en 210 puntos base, es decir,
seis unidades menos respecto al nivel observado el 30 de
octubre pasado, luego de tres semanas con incrementos. La
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que al
6 de noviembre el riesgo país de México, medido a través del
Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI+) de J.P.
Morgan, acumula un incremento de 28 puntos base respecto
al cierre de 2014. El indicador es la diferencia existente entre
el rendimiento de la deuda pública de un país emergente
respecto del que ofrece la deuda pública estadounidense,
considerada libre de riesgos.
Instrumentación, clave para que reformas den resultados:
Salinas. El expresidente Carlos Salinas de Gortari cerró el
festejo 25 de Mexico Summit de The Economist, en el que
estuvieron presentes empresarios mexicanos y líderes de
opinión. El expresidente mostró un anuncio, de un periódico
extranjero, en el que un banco ofrece créditos con interés del
3 %, y dijo que en nuestro país los bancos ofrecen los mismos
créditos con intereses del 18%, esta es una de las razones por
las que no crecemos. Aseguró que estamos mejor que otros
países de América Latina, pero algunas de esas naciones
tuvieron antes años de crecimiento muy buenos, que México
no tuvo.
INTERNACIONALES
Desempleo en EE.UU. en mínimo de siete años y medio. El
crecimiento del empleo repuntó en octubre luego de dos
meses consecutivos de ligeros avances y la tasa de desempleo
tocó mínimos de siete años y medio, lo que hace probable que
la Reserva Federal suba las tasas de referencia en diciembre.
Los empleadores estadounidenses abrieron 271 mil puestos de
trabajo el mes pasado, la cifra más alta desde diciembre de
2014, informó el Departamento de Trabajo. La tasa de
desempleo cayó 5 %, el nivel más bajo desde abril de 2008,
desde 5.1 % registrada el mes previo.
Bancos centrales de AL se adelantan a la Fed. Los principales
bancos centrales latinoamericanos se anticiparon a la Reserva
Federal de los Estados Unidos (Fed), en el inicio de un ciclo de
alza en las tasas de referencia. De acuerdo con Bloomberg, el
ciclo de alza en las tasas lo encabeza el Banco Central de Brasil.
De enero a la fecha ha subido en 250 puntos base hasta
ubicarla en 14.25 %. Por otro lado, Banco de México, no ha
registrado ningún cambio durante 2015 y permanece en 3 %.
Los contrastes se acrecentaron tras el anuncio del pasado
viernes del Banco Central de Colombia, el cual incrementó 50
pb su tasa de referencia, ubicándose en 5.25 %. Por su parte,
los bancos centrales de Chile y Perú elevaron en 25 pb, para
situarlas en 3.25 y 3.50 %, respectivamente.
Corrupción representa 9 % del PIB: Banco Mundial. En
México, la corrupción representa 9 puntos porcentuales del
PIB, revela un nuevo estudio de la International Finance
Corporation (IFC), parte del Banco Mundial. Ary Naim, Gerente
General del organismo para México, señaló que a diferencia de
otros países en este ramo México no ha avanzado lo
suficiente. Esta unidad del Banco Mundial planea invertir 4 mil
mdd en los próximos cinco años.
PERSPECTIVAS
Expectativa de crecimiento del PIB de México en 2015
SHCP 2.0 – 2.8 %
Banco de México* 1.9 – 2.4 %
Banco Mundial 2.35 %
Fondo Monetario Internacional 2.3 %
OCDE 2.9 %
CEPAL 2.2 %
Federación CERM A.C. 2.0 – 2.5 %
* Modificó su pronóstico respecto al presentando la semana anterior.
2 al 6 de noviembre de 2015
INDICADORES DE COYUNTURA
Consumo. Durante agosto, con datos desestacionalizados, el
indicador del consumo privado avanzó 0.8 % en comparación
con el mes inmediato anterior, con lo que hila su segundo
avance mensual consecutivo. El avance se originó,
principalmente, por el aumento de 2.4 % en el consumo de
los bienes importados; por otra parte, los bienes y servicios
nacionales crecieron 0.6 %.
En cuanto al comparativo anual, el consumo privado creció
4.3 %, el mayor incremento anual desde noviembre de 2012.
Al interior, destaca el crecimiento de 7.5 % en los bienes
importados, a su vez, el consumo en los bienes y servicios
nacionales aumentó 3.8 % anual.
Fuente: Elaborado por la FCERM con datos del INEGI.
Inversión. Durante agosto, la Inversión Fija Bruta sufrió una
contracción de 0.5 % con respecto al mes inmediato anterior,
con lo cual hila su segunda caída mensual consecutiva. La caída
en la inversión es explicada por la contracción que sufrió la
construcción en 0.7 %, destacado la caída del componente no
residencial en 1.6 %. Por su parte, la maquinaria y equipo logró
un avance de 0.1 %, impulsado principalmente el componente
nacional en 3.3 %; lo anterior con datos ajustados por
estacionalidad.
En el comparativo anual, la inversión logró un incremento de
3 %, el cual estuvo impulsado por la maquinaria y equipo que
crecieron 8.5 %, sobre sale el incremento de 9.2 % de los
bienes importados. Al mismo tiempo, la construcción no
presentó variación anual.
Fuente: Elaborado por la FCERM con datos del INEGI.
Producción Industrial estatal. En julio, la producción
industrial en nuestro país aumentó 1 % anual. En el mismo
periodo, en 20 Estados la producción industrial logró crecer
por arriba de la producción nacional, entre ellos destacan:
Nayarit, Tlaxcala y Jalisco con incrementos anuales de 21.3,
9.9 y 9.4 %, respectivamente.
Por el contrario, los Estados que sufrieron la mayor
contracción, en el mes de referencia, fueron: Chiapas,
Tabasco y Campeche con un retroceso anual de 17.1, 6.4 y 5.1
%, en ese orden.
Fuente: Elaborado por la FCERM con datos del INEGI.
4.6
6.5
2.7
2.7
2.3
4.3
96
98
100
102
104
106
108
110
112
114
116
118
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
feb.-10
may.-10
ago.-10
nov.-10
feb.-11
may.-11
ago.-11
nov.-11
feb.-12
may.-12
ago.-12
nov.-12
feb.-13
may.-13
ago.-13
nov.-13
feb.-14
may.-14
ago.-14
nov.-14
feb.-15
may.-15
ago.-15
Índice
%
Consumo Privado
serie desestacionalizada
var % anual
Índice. 2008=100
80
86
92
98
104
110
116
122
128
134
140
146
feb.-10
may.-10
ago.-10
nov.-10
feb.-11
may.-11
ago.-11
nov.-11
feb.-12
may.-12
ago.-12
nov.-12
feb.-13
may.-13
ago.-13
nov.-13
feb.-14
may.-14
ago.-14
nov.-14
feb.-15
may.-15
ago.-15
Índice
Inversión Fija Bruta
serie desestacionalizada
Total
Maquinaria y Equipo
Construcción
21.3
9.9
9.4
8.6
8.5
8.2
7.9
7.9
6.8
6.1
5.7
5.7
5.1
3.7
3.5
3.2
3.0
2.8
2.0
1.3
0.5
0.4
0.1
0.0
-1.3
-1.9
-2.1
-4.5
-4.9
-5.1
-6.4
-17.1
Nayarit
Tlaxcala
Jalisco
Sinaloa
Colima
BajaCalifornia
Yucatán
Querétaro
SanLuisPotosí
Michoacán
Hidalgo
Puebla
Zacatecas
Chihuahua
Aguascalientes
México
Durango
Morelos
NuevoLeón
Oaxaca
Coahuila
BajaCaliforniaSur
Tamaulipas
Guanajuato
Sonora
DistritoFederal
Guerrero
Veracruz
QuintanaRoo
Campeche
Tabasco
Chiapas
Producción Industrial Estatal
var. % anual en julio, serie original
Producción industrial nacional= 1 %
2 al 6 de noviembre de 2015
Remesas familiares. En septiembre, las remesas familiares a
nivel nacional se ubicaron en 2,060 mdd, es el mayor monto
para un mes similar desde 2011; comparado con el mismo mes
de 2014, las remesas se incrementaron 4.8 %, esto es, 94.9
mdd, lo que representa el octavo incremento anual
consecutivo.
En el acumulado del año, el monto de remesas asciende a
18,624.5 mdd, monto 5.9 % mayor al mismo lapso de 2014 y
es el mayor monto para mismo periodo desde 2011.
Fuente: Elaborado por la FCERM con datos del Banco de México.
Valores Gubernamentales. En la subasta número 44 de
Valores Gubernamentales, los Cetes a 28 días retrocedieron 2
puntos base (pb) respecto de la semana previa y se colocaron a
una tasa de rendimiento de 3.03 %, por su parte los Cetes a 91
y 175 días aumentaron 4 y 3 pb, colocándose en 3.18 y 3.33 %,
en ese orden.
Respecto a los Bonos a un plazo de 5 años, la tasa de interés
nominal se redujo 9 pb para colocarse en 5.46 %; finalmente,
la tasa de interés real de los Udibonos a 10 años aumentó 3 pb
en a 3.02 %.
Fuente: Elaborado por la FCERM con datos del Banco de México.
IPyC. El principal indicador bursátil del país, el Índice de
Precios y Cotizaciones (IPyC), se colocó el 6 de noviembre en
las 45,243.85 unidades. Con lo cual logró un balance semanal
positivo de 1.57 %. Con este resultado, en lo que va de este
año acumula una ganancia de 4.86 %.
Fuente: Elaborado por la FCERM con datos de la Bolsa Mexicana de Valores.
16.0
19.3
19.8
19.0
16.5
16.2
17.3
17.3
16.8
17.6
18.6
16.6
20.9
2.1
-4.0
-12.9
-1.9
6.8
-0.3
-2.7
4.7
5.9
-14
-10
-6
-2
2
6
10
14
18
22
14
15
16
17
18
19
20
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
%
Milesdemillonesdedólares
Remesas familiares
enero-septiembre
Remesas familiares
var % anual
2.4
2.6
2.8
3.0
3.2
3.4
3.6
3.8
4.0
4.2
4.4
4.6
4.8
26/04/12
11/06/12
27/07/12
11/09/12
27/10/12
12/12/12
27/01/13
14/03/13
29/04/13
14/06/13
30/07/13
14/09/13
30/10/13
15/12/13
30/01/14
17/03/14
02/05/14
17/06/14
02/08/14
17/09/14
02/11/14
18/12/14
02/02/15
20/03/15
05/05/15
20/06/15
05/08/15
20/09/15
05/11/15
%
Tasa de rendimiento de los Cetes
2012-2015
28 días 91 días 175 días
36,000
37,500
39,000
40,500
42,000
43,500
45,000
46,500
09/07/12
23/08/12
07/10/12
21/11/12
05/01/13
19/02/13
05/04/13
20/05/13
04/07/13
18/08/13
02/10/13
16/11/13
31/12/13
14/02/14
31/03/14
15/05/14
29/06/14
13/08/14
27/09/14
11/11/14
26/12/14
09/02/15
26/03/15
10/05/15
24/06/15
08/08/15
22/09/15
06/11/15
Unidades
Índice de Precios y Cotizaciones
Precio de cierre diario, 2012-2015
2 al 6 de noviembre de 2015
Petróleo. El pasado 6 de noviembre, el precio de la Mezcla
Mexicana de petróleo se cotizó en un precio de 37.36 dólares
por barril (dpb), lo que significa una depreciación de 4.98 %
(1.96 dpb) respecto al cierre de una antes. En lo que va de 2015,
en promedio se ha vendido en 46.49 dpb, 32.51 dpb menos
que los previstos en la LIF, asimismo, a la fecha acumula una
disminución de 17.80 % (8.09 dpb).
Al igual que mezcla mexicana, el Brent y el WTI tuvieron
descensos semanales de 4.32 y 4.94 %, respectivamente, es
decir, el viernes se cotizaron en 47.42 y 44.29 dpb, en ese
orden.
Fuente: Elaborado por la FCERM con datos del Servicio Geológico Mexicano.
Reservas Internacionales. Al 2 de octubre, el Banco de México
contabilizó un total de 175,565 mdd por concepto de Reservas
Internacionales. Este nivel es menor en 1,413 mdd con
respecto a la semana inmediata anterior. Durante este año, el
nivel de las Reservas Internacionales ha acumulado una
disminución de 17,674 mdd.
La variación semanal fue producto de: la venta de dólares del
Banco de México al Gobierno Federal por 86 mdd; una
reducción de 1,000 mdd por asignación en las subastas diarias
de dólares sin precio mínimo; y una reducción de 127 mdd
debido al cambio en la valuación de los activos internacionales
del Banco Central.
Fuente: Elaborado por la FCERM con datos del Banco de México.
Tipo de Cambio. El viernes 6 de noviembre, el tipo de cambio
Fix se ubicó en un nivel de 16.8382 pesos por dólar (ppd),
respecto al cierre de una semana antes el peso tuvo una
depreciación de 1.90 % (0.31 ppd). Entre la sesión del jueves y el
viernes, la depreciación fue de 1.5 %, por lo que se activó el
mecanismo de subasta de 200 mdd con precio mínimo, de
hecho, es la mayor depreciación entre sesiones desde la
registrada el pasado 30 de julio.
En lo que va del año, acumula una depreciación de 14.22 %
(2.10 ppd) y un nivel promedio de 15.7054 ppd.
Fuente: Elaborado por la FCERM con datos del Banco de México.
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
25/05/12
09/07/12
23/08/12
07/10/12
21/11/12
05/01/13
19/02/13
05/04/13
20/05/13
04/07/13
18/08/13
02/10/13
16/11/13
31/12/13
14/02/14
31/03/14
15/05/14
29/06/14
13/08/14
27/09/14
11/11/14
26/12/14
09/02/15
26/03/15
10/05/15
24/06/15
08/08/15
22/09/15
06/11/15
Dólaresporbarril
Precios del Petróleo
2012-2015
MME BRENT WTI
150,000
155,000
160,000
165,000
170,000
175,000
180,000
185,000
190,000
195,000
200,000
20/04/12
05/06/12
21/07/12
05/09/12
21/10/12
06/12/12
21/01/13
08/03/13
23/04/13
08/06/13
24/07/13
08/09/13
24/10/13
09/12/13
24/01/14
11/03/14
26/04/14
11/06/14
27/07/14
11/09/14
27/10/14
12/12/14
27/01/15
14/03/15
29/04/15
14/06/15
30/07/15
14/09/15
30/10/15
Millonesdedólares
Reservas Internacionales
2012-2015
12.00
12.40
12.80
13.20
13.60
14.00
14.40
14.80
15.20
15.60
16.00
16.40
16.80
17.20
09/07/12
23/08/12
07/10/12
21/11/12
05/01/13
19/02/13
05/04/13
20/05/13
04/07/13
18/08/13
02/10/13
16/11/13
31/12/13
14/02/14
31/03/14
15/05/14
29/06/14
13/08/14
27/09/14
11/11/14
26/12/14
09/02/15
26/03/15
10/05/15
24/06/15
08/08/15
22/09/15
06/11/15
pesos/dólar
Tipo de Cambio FIX
2012-2015
Nivel máximo histórico, 30/ene/15=196,010.5 mdd
2 al 6 de noviembre de 2015
Indicadores cíclicos. En agosto, el Indicador Coincidente ―que
refleja el estado general de la economía― se ubicó por arriba
de su tendencia de largo plazo en 100.03 puntos, 0.02 puntos
más respecto al mes inmediato anterior, es el mejor nivel
desde junio de 2013.
Por su parte, el Indicador Adelantado ―que busca señalar
anticipadamente la trayectoria del indicador coincidente― en
septiembre, se colocó en 99.55 puntos, 0.09 puntos menos
respecto a agosto.
Fuente: Elaborado por la FCERM con datos del INEGI.
Confianza del consumidor. Con datos ajustados por
estacionalidad, durante octubre, la confianza del consumidor
experimentó un aumento de 1.6 % en comparación con el mes
inmediato anterior, es la segundo avance mensual
consecutivo. El avance se originó por el aumento de los
componentes que se refieren a la situación económica actual y
la futura de los miembros del hogar (0.6 y 0.7 %); la situación
económica actual y esperada del país aumentó (1.4 y 4 %). En
cambio, la posibilidad de adquirir bienes durables en el
presente disminuyó (-0.1 %).
En el comparativo anual y con ajuste estacional, la confianza
del consumidor avanzó 0.6 %, con lo que regresa a terreno
positivo después del descenso un mes antes. Por
componentes, tres tuvieron un descenso anual: percepción
sobre la situación económica actual y futura del país (-2.3 y -0.6
%); y la situación económica esperada de los miembros del
hogar (-0.4 %). En tanto, la situación actual de los miembros del
hogar (0.7 %) y la posibilidad de adquirir bienes durables en el
presente (6.8 %) lograron un avance.
Fuente: Elaborado por la FCERM con datos del INEGI.
Confianza empresarial. Durante octubre con cifras originales,
la opinión de los directivos empresariales del sector
manufacturero sobre la situación económica que se presenta
tanto en el país como en sus empresas disminuyó en 3.1
puntos respecto a la opinión que tenían hace un año, en tanto,
en el sector de la construcción y del comercio la opinión bajó
en 8.5 y 7.5 puntos, individualmente.
Por tal motivo, la confianza empresarial en el sector
manufacturero se ubicó en 49.6 puntos, por debajo del umbral
de los 50 puntos (lo que significa pesimismo). Por su parte, en el
sector de la construcción, la confianza de los empresarios se
colocó en 47 puntos. Finalmente, la confianza empresarial del
comercio se situó en 46.5 puntos.
Fuente: Elaborado por la FCERM con datos del INEGI.
98.5
98.7
98.9
99.1
99.3
99.5
99.7
99.9
100.1
100.3
100.5
100.7
100.9
101.1
101.3
mar.-10
jun.-10
sep.-10
dic.-10
mar.-11
jun.-11
sep.-11
dic.-11
mar.-12
jun.-12
sep.-12
dic.-12
mar.-13
jun.-13
sep.-13
dic.-13
mar.-14
jun.-14
sep.-14
dic.-14
mar.-15
jun.-15
sep.-15
Puntos
Sistema de Indicadores Cíclicos
Coincidente Adelantado
15.88
1.47
4.50
-4.30
-0.99
0.56
-16
-12
-8
-4
0
4
8
12
16
ene.-10
abr.-10
jul.-10
oct.-10
ene.-11
abr.-11
jul.-11
oct.-11
ene.-12
abr.-12
jul.-12
oct.-12
ene.-13
abr.-13
jul.-13
oct.-13
ene.-14
abr.-14
jul.-14
oct.-14
ene.-15
abr.-15
jul.-15
oct.-15
%
Confianza del Consumidor
serie desestacionalizada
var % anual
var % mensual
44
46
48
50
52
54
56
58
60
ene.-10
abr.-10
jul.-10
oct.-10
ene.-11
abr.-11
jul.-11
oct.-11
ene.-12
abr.-12
jul.-12
oct.-12
ene.-13
abr.-13
jul.-13
oct.-13
ene.-14
abr.-14
jul.-14
oct.-14
ene.-15
abr.-15
jul.-15
oct.-15
Puntos
Indicador de Confianza Empresarial
serie original
Construcción
Manufacturero
Comercio
2 al 6 de noviembre de 2015
Pedidos manufactureros. Durante octubre, el indicador de
pedidos manufactureros ―que permite conocer las
expectativas y la percepción de los directivos empresariales
sobre el comportamiento del sector manufacturero nacional―
con ajuste estacional, se situó en 52 puntos, nivel menor en
0.56 puntos con respecto a la de un mes antes, de manera que
acumula 74 meses ininterrumpidos por encima del umbral de
50 puntos (lo que se interpreta como expansión del sector manufacturero).
Fuente: Elaborado por la FCERM con datos del INEGI.
Encuesta a los especialistas en economía. En la encuesta
mensual de octubre realizada por el Banco de México, en
promedio, las expectativas de los especialistas en economía del
sector privado sobre la inflación general al cierre de 2015 fue
de 2.66%, expectativa menor a la de un mes antes (2.75%).
Asimismo, los especialistas pronostican que la economía
crecerá 2.29% en 2015, crecimiento menor al que
pronosticaban en septiembre.
Por otra parte, se espera que los Cetes a un plazo de 28 días se
coloquen a una tasa de rendimiento de 3.23%, tasa inferior en
8 pb respecto a la expectativa de un mes antes. Finalmente, los
especialistas prevén que el tipo de cambio, al cierre del año,
se ubique en 16.75 ppd, mismo nivel que el esperado hace un
año.
Fuente: Elaborado por la FCERM con datos del Banco de México.
ESPERA EL PRÓXIMO LUNES NUESTRO SIGUIENTE NÚMERO
Suscríbete a nuestro Monitor semanal enviando un correo a: contacto@federacioneconomistas.org
Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana A.C.
49
50
51
52
53
54
55
56
ene.-10
abr.-10
jul.-10
oct.-10
ene.-11
abr.-11
jul.-11
oct.-11
ene.-12
abr.-12
jul.-12
oct.-12
ene.-13
abr.-13
jul.-13
oct.-13
ene.-14
abr.-14
jul.-14
oct.-14
ene.-15
abr.-15
jul.-15
oct.-15
Puntos
Pedidos Manufactureros
serie desestacionalizada
3.51
3.52
3.54
3.20
3.11
3.11
3.07
2.96
2.91
2.82
2.82
2.75
2.66
3.72
3.51
3.50
3.29
3.08
2.95
2.88
2.66
2.60
2.55
2.34
2.31
2.29
3.59
3.56
3.64
3.51
3.53
3.61
3.53
3.44
3.35
3.33
3.40
3.31
3.23
13.17
13.37
13.74
14.18
14.54
14.79
14.97
15.08
15.26
15.64
16.36
16.75
16.75
12.5
13.0
13.5
14.0
14.5
15.0
15.5
16.0
16.5
17.0
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
4.0
oct.-14
nov.-14
dic.-14
ene.-15
feb.-15
mar.-15
abr.-15
may.-15
jun.-15
jul.-15
ago.-15
sep.-15
oct.-15
pesospordólar
%
Encuesta a los especialistas en Economía
expectativas 2015
Inflación PIB Cetes Tipo de cambio

Más contenido relacionado

PDF
Monitor económico y financiero del 2 6 de mayo 2016
PDF
Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013
PPTX
Marco market in numbers sewing machine & iron press 2015 - economia
PDF
Mensual macro latam_ene18
PDF
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembre
PDF
Claves de la semana del 19 al 25 de enero
PDF
Claves de la semana del 11 al 17 de octubre
PPTX
Informe de Coyuntura segundo trimestre 2009
Monitor económico y financiero del 2 6 de mayo 2016
Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013
Marco market in numbers sewing machine & iron press 2015 - economia
Mensual macro latam_ene18
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembre
Claves de la semana del 19 al 25 de enero
Claves de la semana del 11 al 17 de octubre
Informe de Coyuntura segundo trimestre 2009

La actualidad más candente (17)

PDF
Rs010414 report semanal m acroeconomico bco.de credito ,bcp
PDF
Estudio economico-eeuu-2010
PDF
Coparticipación: Monto récord en valores corrientes
PDF
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 oliva
PDF
Ipom marzo 2016
PDF
Opinión Corporativa Andbank - Enero 2021
PDF
Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016
PDF
Claves de la semana del 8 al 14 de febrero
PPTX
Situación económica actual mexicana
PDF
Las finzanzas públicas y deuda pública febrero2016
PDF
Claves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre
PDF
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
PDF
Pulso Macroeconómico - Setiembre 2016
PDF
Claves de la semana del 26 de abril al 2 de mayo
PDF
EULER - SOLUNION Weekly Export Risk Outlook 19-10-16 ESP
PDF
El ciclo electoral se beneficia con la recuperación del salario de bolsillo
PDF
Riesgo país claves de la semana del 16 al 22 de febrero
Rs010414 report semanal m acroeconomico bco.de credito ,bcp
Estudio economico-eeuu-2010
Coparticipación: Monto récord en valores corrientes
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 oliva
Ipom marzo 2016
Opinión Corporativa Andbank - Enero 2021
Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016
Claves de la semana del 8 al 14 de febrero
Situación económica actual mexicana
Las finzanzas públicas y deuda pública febrero2016
Claves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Pulso Macroeconómico - Setiembre 2016
Claves de la semana del 26 de abril al 2 de mayo
EULER - SOLUNION Weekly Export Risk Outlook 19-10-16 ESP
El ciclo electoral se beneficia con la recuperación del salario de bolsillo
Riesgo país claves de la semana del 16 al 22 de febrero
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Seminario ernesto vázquez
PDF
Seminario víctor livio de los ríos
PDF
Manutención
PDF
Titulación pve difusión (1)
PDF
Seminario de investigación i luis quintana
PDF
Seminario de investigación i marco antonio piña
PDF
Taller de economía mexicana ii esperanza ríos
PDF
Becastitulacionextemporaneos
PDF
PDF
Alianza del pacífico 3
PDF
Seminario de investigación i aída villalobos
PDF
PDF
PDF
Seminario víctor livio de los ríos
PDF
Seminario joaquín careaga
PDF
Permanencia difusión
PDF
Relación de Talleres y Seminarios: pre-inscripción 2016-2 (Completa)
PDF
Alianza del pacífico 2
PDF
Seminario de investigación i edhi ilana méndez
PDF
Seminario de investigación i felipe cruz
Seminario ernesto vázquez
Seminario víctor livio de los ríos
Manutención
Titulación pve difusión (1)
Seminario de investigación i luis quintana
Seminario de investigación i marco antonio piña
Taller de economía mexicana ii esperanza ríos
Becastitulacionextemporaneos
Alianza del pacífico 3
Seminario de investigación i aída villalobos
Seminario víctor livio de los ríos
Seminario joaquín careaga
Permanencia difusión
Relación de Talleres y Seminarios: pre-inscripción 2016-2 (Completa)
Alianza del pacífico 2
Seminario de investigación i edhi ilana méndez
Seminario de investigación i felipe cruz
Publicidad

Similar a Monitor económico y financiero del 2 al 6 de noviembre de 2015 (1) (20)

PPTX
Impacto que tiene el pib, y distribucion de los ingresos en la vulnerabilidad...
PDF
Perspectivas Económicas de México y el Mundo
PDF
Monitor económico y financiero del 2 6 de mayo 2016
PDF
Monitor económico y financiero del 2 6 de mayo 2016
PPTX
Estructura socioeconómica de méxico
PDF
Informe semanal del vocero 8 12 febrero 2016
PPTX
FACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
PPTX
Economía en méxico
PPT
Lo Conocible de la Crisis 2009 Datos de MéXico
PPTX
Estructura socioeconmica de mexico
PPTX
En jalisco factores de la economía
PPTX
Economía en méxico
DOCX
Analisis mexico
PDF
08 14 voz_industria 20140822 vol 02 num 21 crecimiento economico_c1
PDF
Expectativas-economicas-ACUS-Consulting.pdf
PPTX
estructura socieconomica de mexico
PPTX
PDF
Documento: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2015
DOCX
Especializacion economica de mexico en los ultimos 15 años
PDF
Vocero 36 2015
Impacto que tiene el pib, y distribucion de los ingresos en la vulnerabilidad...
Perspectivas Económicas de México y el Mundo
Monitor económico y financiero del 2 6 de mayo 2016
Monitor económico y financiero del 2 6 de mayo 2016
Estructura socioeconómica de méxico
Informe semanal del vocero 8 12 febrero 2016
FACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
Economía en méxico
Lo Conocible de la Crisis 2009 Datos de MéXico
Estructura socioeconmica de mexico
En jalisco factores de la economía
Economía en méxico
Analisis mexico
08 14 voz_industria 20140822 vol 02 num 21 crecimiento economico_c1
Expectativas-economicas-ACUS-Consulting.pdf
estructura socieconomica de mexico
Documento: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2015
Especializacion economica de mexico en los ultimos 15 años
Vocero 36 2015

Más de Programa De Economia (20)

PDF
Taller de economía mexicana ii tomás acosta
PDF
Seminario de investigación i javier galán
PDF
Seminario de investigación i adrian marín
PDF
Seminario de investigación i david torres
PDF
Seminario de investigación i ulises hernández
PDF
Seminario de investigación i jorge feregrino
PDF
Seminario de investigación i kenya garcía
PDF
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
PDF
Taller de economía mexicana ii gregorio silva
PDF
Taller de economía mexicana ii adán rené alonso
PDF
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilar
PDF
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
PDF
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarez
PDF
Díptico semana de economía 2016oficio
PDF
Excelencia difusión
PDF
Servicio social difusión
PDF
Pfmu 2a convocatoria
PDF
Pfel 2a convocatoria
PDF
Bécalos 2a convocatoria
PDF
Manutención 2a convocatoria
Taller de economía mexicana ii tomás acosta
Seminario de investigación i javier galán
Seminario de investigación i adrian marín
Seminario de investigación i david torres
Seminario de investigación i ulises hernández
Seminario de investigación i jorge feregrino
Seminario de investigación i kenya garcía
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
Taller de economía mexicana ii gregorio silva
Taller de economía mexicana ii adán rené alonso
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilar
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarez
Díptico semana de economía 2016oficio
Excelencia difusión
Servicio social difusión
Pfmu 2a convocatoria
Pfel 2a convocatoria
Bécalos 2a convocatoria
Manutención 2a convocatoria

Último (20)

PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf

Monitor económico y financiero del 2 al 6 de noviembre de 2015 (1)

  • 1. 2 al 6 de noviembre de 2015 NACIONALES Recursos por la cobertura petrolera ingresarán y se gastarán este año. Los ingresos petroleros del Gobierno Federal que se encuentran asegurados con los contratos de las coberturas petroleras para 2015 están considerados para financiar el presupuesto aprobado para el ejercicio fiscal de este año, aun sí se reciben en diciembre. El monto que en su caso ingrese por las coberturas no se puede estimar aún, pues depende todavía del nivel de precios que se observe en las próximas semanas, así como del tipo de cambio, comentaron funcionarios de la SHCP. Riesgo país de México cierra semana con retroceso. El riesgo país de México cerró este viernes en 210 puntos base, es decir, seis unidades menos respecto al nivel observado el 30 de octubre pasado, luego de tres semanas con incrementos. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que al 6 de noviembre el riesgo país de México, medido a través del Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI+) de J.P. Morgan, acumula un incremento de 28 puntos base respecto al cierre de 2014. El indicador es la diferencia existente entre el rendimiento de la deuda pública de un país emergente respecto del que ofrece la deuda pública estadounidense, considerada libre de riesgos. Instrumentación, clave para que reformas den resultados: Salinas. El expresidente Carlos Salinas de Gortari cerró el festejo 25 de Mexico Summit de The Economist, en el que estuvieron presentes empresarios mexicanos y líderes de opinión. El expresidente mostró un anuncio, de un periódico extranjero, en el que un banco ofrece créditos con interés del 3 %, y dijo que en nuestro país los bancos ofrecen los mismos créditos con intereses del 18%, esta es una de las razones por las que no crecemos. Aseguró que estamos mejor que otros países de América Latina, pero algunas de esas naciones tuvieron antes años de crecimiento muy buenos, que México no tuvo. INTERNACIONALES Desempleo en EE.UU. en mínimo de siete años y medio. El crecimiento del empleo repuntó en octubre luego de dos meses consecutivos de ligeros avances y la tasa de desempleo tocó mínimos de siete años y medio, lo que hace probable que la Reserva Federal suba las tasas de referencia en diciembre. Los empleadores estadounidenses abrieron 271 mil puestos de trabajo el mes pasado, la cifra más alta desde diciembre de 2014, informó el Departamento de Trabajo. La tasa de desempleo cayó 5 %, el nivel más bajo desde abril de 2008, desde 5.1 % registrada el mes previo. Bancos centrales de AL se adelantan a la Fed. Los principales bancos centrales latinoamericanos se anticiparon a la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed), en el inicio de un ciclo de alza en las tasas de referencia. De acuerdo con Bloomberg, el ciclo de alza en las tasas lo encabeza el Banco Central de Brasil. De enero a la fecha ha subido en 250 puntos base hasta ubicarla en 14.25 %. Por otro lado, Banco de México, no ha registrado ningún cambio durante 2015 y permanece en 3 %. Los contrastes se acrecentaron tras el anuncio del pasado viernes del Banco Central de Colombia, el cual incrementó 50 pb su tasa de referencia, ubicándose en 5.25 %. Por su parte, los bancos centrales de Chile y Perú elevaron en 25 pb, para situarlas en 3.25 y 3.50 %, respectivamente. Corrupción representa 9 % del PIB: Banco Mundial. En México, la corrupción representa 9 puntos porcentuales del PIB, revela un nuevo estudio de la International Finance Corporation (IFC), parte del Banco Mundial. Ary Naim, Gerente General del organismo para México, señaló que a diferencia de otros países en este ramo México no ha avanzado lo suficiente. Esta unidad del Banco Mundial planea invertir 4 mil mdd en los próximos cinco años. PERSPECTIVAS Expectativa de crecimiento del PIB de México en 2015 SHCP 2.0 – 2.8 % Banco de México* 1.9 – 2.4 % Banco Mundial 2.35 % Fondo Monetario Internacional 2.3 % OCDE 2.9 % CEPAL 2.2 % Federación CERM A.C. 2.0 – 2.5 % * Modificó su pronóstico respecto al presentando la semana anterior.
  • 2. 2 al 6 de noviembre de 2015 INDICADORES DE COYUNTURA Consumo. Durante agosto, con datos desestacionalizados, el indicador del consumo privado avanzó 0.8 % en comparación con el mes inmediato anterior, con lo que hila su segundo avance mensual consecutivo. El avance se originó, principalmente, por el aumento de 2.4 % en el consumo de los bienes importados; por otra parte, los bienes y servicios nacionales crecieron 0.6 %. En cuanto al comparativo anual, el consumo privado creció 4.3 %, el mayor incremento anual desde noviembre de 2012. Al interior, destaca el crecimiento de 7.5 % en los bienes importados, a su vez, el consumo en los bienes y servicios nacionales aumentó 3.8 % anual. Fuente: Elaborado por la FCERM con datos del INEGI. Inversión. Durante agosto, la Inversión Fija Bruta sufrió una contracción de 0.5 % con respecto al mes inmediato anterior, con lo cual hila su segunda caída mensual consecutiva. La caída en la inversión es explicada por la contracción que sufrió la construcción en 0.7 %, destacado la caída del componente no residencial en 1.6 %. Por su parte, la maquinaria y equipo logró un avance de 0.1 %, impulsado principalmente el componente nacional en 3.3 %; lo anterior con datos ajustados por estacionalidad. En el comparativo anual, la inversión logró un incremento de 3 %, el cual estuvo impulsado por la maquinaria y equipo que crecieron 8.5 %, sobre sale el incremento de 9.2 % de los bienes importados. Al mismo tiempo, la construcción no presentó variación anual. Fuente: Elaborado por la FCERM con datos del INEGI. Producción Industrial estatal. En julio, la producción industrial en nuestro país aumentó 1 % anual. En el mismo periodo, en 20 Estados la producción industrial logró crecer por arriba de la producción nacional, entre ellos destacan: Nayarit, Tlaxcala y Jalisco con incrementos anuales de 21.3, 9.9 y 9.4 %, respectivamente. Por el contrario, los Estados que sufrieron la mayor contracción, en el mes de referencia, fueron: Chiapas, Tabasco y Campeche con un retroceso anual de 17.1, 6.4 y 5.1 %, en ese orden. Fuente: Elaborado por la FCERM con datos del INEGI. 4.6 6.5 2.7 2.7 2.3 4.3 96 98 100 102 104 106 108 110 112 114 116 118 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 feb.-10 may.-10 ago.-10 nov.-10 feb.-11 may.-11 ago.-11 nov.-11 feb.-12 may.-12 ago.-12 nov.-12 feb.-13 may.-13 ago.-13 nov.-13 feb.-14 may.-14 ago.-14 nov.-14 feb.-15 may.-15 ago.-15 Índice % Consumo Privado serie desestacionalizada var % anual Índice. 2008=100 80 86 92 98 104 110 116 122 128 134 140 146 feb.-10 may.-10 ago.-10 nov.-10 feb.-11 may.-11 ago.-11 nov.-11 feb.-12 may.-12 ago.-12 nov.-12 feb.-13 may.-13 ago.-13 nov.-13 feb.-14 may.-14 ago.-14 nov.-14 feb.-15 may.-15 ago.-15 Índice Inversión Fija Bruta serie desestacionalizada Total Maquinaria y Equipo Construcción 21.3 9.9 9.4 8.6 8.5 8.2 7.9 7.9 6.8 6.1 5.7 5.7 5.1 3.7 3.5 3.2 3.0 2.8 2.0 1.3 0.5 0.4 0.1 0.0 -1.3 -1.9 -2.1 -4.5 -4.9 -5.1 -6.4 -17.1 Nayarit Tlaxcala Jalisco Sinaloa Colima BajaCalifornia Yucatán Querétaro SanLuisPotosí Michoacán Hidalgo Puebla Zacatecas Chihuahua Aguascalientes México Durango Morelos NuevoLeón Oaxaca Coahuila BajaCaliforniaSur Tamaulipas Guanajuato Sonora DistritoFederal Guerrero Veracruz QuintanaRoo Campeche Tabasco Chiapas Producción Industrial Estatal var. % anual en julio, serie original Producción industrial nacional= 1 %
  • 3. 2 al 6 de noviembre de 2015 Remesas familiares. En septiembre, las remesas familiares a nivel nacional se ubicaron en 2,060 mdd, es el mayor monto para un mes similar desde 2011; comparado con el mismo mes de 2014, las remesas se incrementaron 4.8 %, esto es, 94.9 mdd, lo que representa el octavo incremento anual consecutivo. En el acumulado del año, el monto de remesas asciende a 18,624.5 mdd, monto 5.9 % mayor al mismo lapso de 2014 y es el mayor monto para mismo periodo desde 2011. Fuente: Elaborado por la FCERM con datos del Banco de México. Valores Gubernamentales. En la subasta número 44 de Valores Gubernamentales, los Cetes a 28 días retrocedieron 2 puntos base (pb) respecto de la semana previa y se colocaron a una tasa de rendimiento de 3.03 %, por su parte los Cetes a 91 y 175 días aumentaron 4 y 3 pb, colocándose en 3.18 y 3.33 %, en ese orden. Respecto a los Bonos a un plazo de 5 años, la tasa de interés nominal se redujo 9 pb para colocarse en 5.46 %; finalmente, la tasa de interés real de los Udibonos a 10 años aumentó 3 pb en a 3.02 %. Fuente: Elaborado por la FCERM con datos del Banco de México. IPyC. El principal indicador bursátil del país, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC), se colocó el 6 de noviembre en las 45,243.85 unidades. Con lo cual logró un balance semanal positivo de 1.57 %. Con este resultado, en lo que va de este año acumula una ganancia de 4.86 %. Fuente: Elaborado por la FCERM con datos de la Bolsa Mexicana de Valores. 16.0 19.3 19.8 19.0 16.5 16.2 17.3 17.3 16.8 17.6 18.6 16.6 20.9 2.1 -4.0 -12.9 -1.9 6.8 -0.3 -2.7 4.7 5.9 -14 -10 -6 -2 2 6 10 14 18 22 14 15 16 17 18 19 20 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 % Milesdemillonesdedólares Remesas familiares enero-septiembre Remesas familiares var % anual 2.4 2.6 2.8 3.0 3.2 3.4 3.6 3.8 4.0 4.2 4.4 4.6 4.8 26/04/12 11/06/12 27/07/12 11/09/12 27/10/12 12/12/12 27/01/13 14/03/13 29/04/13 14/06/13 30/07/13 14/09/13 30/10/13 15/12/13 30/01/14 17/03/14 02/05/14 17/06/14 02/08/14 17/09/14 02/11/14 18/12/14 02/02/15 20/03/15 05/05/15 20/06/15 05/08/15 20/09/15 05/11/15 % Tasa de rendimiento de los Cetes 2012-2015 28 días 91 días 175 días 36,000 37,500 39,000 40,500 42,000 43,500 45,000 46,500 09/07/12 23/08/12 07/10/12 21/11/12 05/01/13 19/02/13 05/04/13 20/05/13 04/07/13 18/08/13 02/10/13 16/11/13 31/12/13 14/02/14 31/03/14 15/05/14 29/06/14 13/08/14 27/09/14 11/11/14 26/12/14 09/02/15 26/03/15 10/05/15 24/06/15 08/08/15 22/09/15 06/11/15 Unidades Índice de Precios y Cotizaciones Precio de cierre diario, 2012-2015
  • 4. 2 al 6 de noviembre de 2015 Petróleo. El pasado 6 de noviembre, el precio de la Mezcla Mexicana de petróleo se cotizó en un precio de 37.36 dólares por barril (dpb), lo que significa una depreciación de 4.98 % (1.96 dpb) respecto al cierre de una antes. En lo que va de 2015, en promedio se ha vendido en 46.49 dpb, 32.51 dpb menos que los previstos en la LIF, asimismo, a la fecha acumula una disminución de 17.80 % (8.09 dpb). Al igual que mezcla mexicana, el Brent y el WTI tuvieron descensos semanales de 4.32 y 4.94 %, respectivamente, es decir, el viernes se cotizaron en 47.42 y 44.29 dpb, en ese orden. Fuente: Elaborado por la FCERM con datos del Servicio Geológico Mexicano. Reservas Internacionales. Al 2 de octubre, el Banco de México contabilizó un total de 175,565 mdd por concepto de Reservas Internacionales. Este nivel es menor en 1,413 mdd con respecto a la semana inmediata anterior. Durante este año, el nivel de las Reservas Internacionales ha acumulado una disminución de 17,674 mdd. La variación semanal fue producto de: la venta de dólares del Banco de México al Gobierno Federal por 86 mdd; una reducción de 1,000 mdd por asignación en las subastas diarias de dólares sin precio mínimo; y una reducción de 127 mdd debido al cambio en la valuación de los activos internacionales del Banco Central. Fuente: Elaborado por la FCERM con datos del Banco de México. Tipo de Cambio. El viernes 6 de noviembre, el tipo de cambio Fix se ubicó en un nivel de 16.8382 pesos por dólar (ppd), respecto al cierre de una semana antes el peso tuvo una depreciación de 1.90 % (0.31 ppd). Entre la sesión del jueves y el viernes, la depreciación fue de 1.5 %, por lo que se activó el mecanismo de subasta de 200 mdd con precio mínimo, de hecho, es la mayor depreciación entre sesiones desde la registrada el pasado 30 de julio. En lo que va del año, acumula una depreciación de 14.22 % (2.10 ppd) y un nivel promedio de 15.7054 ppd. Fuente: Elaborado por la FCERM con datos del Banco de México. 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 25/05/12 09/07/12 23/08/12 07/10/12 21/11/12 05/01/13 19/02/13 05/04/13 20/05/13 04/07/13 18/08/13 02/10/13 16/11/13 31/12/13 14/02/14 31/03/14 15/05/14 29/06/14 13/08/14 27/09/14 11/11/14 26/12/14 09/02/15 26/03/15 10/05/15 24/06/15 08/08/15 22/09/15 06/11/15 Dólaresporbarril Precios del Petróleo 2012-2015 MME BRENT WTI 150,000 155,000 160,000 165,000 170,000 175,000 180,000 185,000 190,000 195,000 200,000 20/04/12 05/06/12 21/07/12 05/09/12 21/10/12 06/12/12 21/01/13 08/03/13 23/04/13 08/06/13 24/07/13 08/09/13 24/10/13 09/12/13 24/01/14 11/03/14 26/04/14 11/06/14 27/07/14 11/09/14 27/10/14 12/12/14 27/01/15 14/03/15 29/04/15 14/06/15 30/07/15 14/09/15 30/10/15 Millonesdedólares Reservas Internacionales 2012-2015 12.00 12.40 12.80 13.20 13.60 14.00 14.40 14.80 15.20 15.60 16.00 16.40 16.80 17.20 09/07/12 23/08/12 07/10/12 21/11/12 05/01/13 19/02/13 05/04/13 20/05/13 04/07/13 18/08/13 02/10/13 16/11/13 31/12/13 14/02/14 31/03/14 15/05/14 29/06/14 13/08/14 27/09/14 11/11/14 26/12/14 09/02/15 26/03/15 10/05/15 24/06/15 08/08/15 22/09/15 06/11/15 pesos/dólar Tipo de Cambio FIX 2012-2015 Nivel máximo histórico, 30/ene/15=196,010.5 mdd
  • 5. 2 al 6 de noviembre de 2015 Indicadores cíclicos. En agosto, el Indicador Coincidente ―que refleja el estado general de la economía― se ubicó por arriba de su tendencia de largo plazo en 100.03 puntos, 0.02 puntos más respecto al mes inmediato anterior, es el mejor nivel desde junio de 2013. Por su parte, el Indicador Adelantado ―que busca señalar anticipadamente la trayectoria del indicador coincidente― en septiembre, se colocó en 99.55 puntos, 0.09 puntos menos respecto a agosto. Fuente: Elaborado por la FCERM con datos del INEGI. Confianza del consumidor. Con datos ajustados por estacionalidad, durante octubre, la confianza del consumidor experimentó un aumento de 1.6 % en comparación con el mes inmediato anterior, es la segundo avance mensual consecutivo. El avance se originó por el aumento de los componentes que se refieren a la situación económica actual y la futura de los miembros del hogar (0.6 y 0.7 %); la situación económica actual y esperada del país aumentó (1.4 y 4 %). En cambio, la posibilidad de adquirir bienes durables en el presente disminuyó (-0.1 %). En el comparativo anual y con ajuste estacional, la confianza del consumidor avanzó 0.6 %, con lo que regresa a terreno positivo después del descenso un mes antes. Por componentes, tres tuvieron un descenso anual: percepción sobre la situación económica actual y futura del país (-2.3 y -0.6 %); y la situación económica esperada de los miembros del hogar (-0.4 %). En tanto, la situación actual de los miembros del hogar (0.7 %) y la posibilidad de adquirir bienes durables en el presente (6.8 %) lograron un avance. Fuente: Elaborado por la FCERM con datos del INEGI. Confianza empresarial. Durante octubre con cifras originales, la opinión de los directivos empresariales del sector manufacturero sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas disminuyó en 3.1 puntos respecto a la opinión que tenían hace un año, en tanto, en el sector de la construcción y del comercio la opinión bajó en 8.5 y 7.5 puntos, individualmente. Por tal motivo, la confianza empresarial en el sector manufacturero se ubicó en 49.6 puntos, por debajo del umbral de los 50 puntos (lo que significa pesimismo). Por su parte, en el sector de la construcción, la confianza de los empresarios se colocó en 47 puntos. Finalmente, la confianza empresarial del comercio se situó en 46.5 puntos. Fuente: Elaborado por la FCERM con datos del INEGI. 98.5 98.7 98.9 99.1 99.3 99.5 99.7 99.9 100.1 100.3 100.5 100.7 100.9 101.1 101.3 mar.-10 jun.-10 sep.-10 dic.-10 mar.-11 jun.-11 sep.-11 dic.-11 mar.-12 jun.-12 sep.-12 dic.-12 mar.-13 jun.-13 sep.-13 dic.-13 mar.-14 jun.-14 sep.-14 dic.-14 mar.-15 jun.-15 sep.-15 Puntos Sistema de Indicadores Cíclicos Coincidente Adelantado 15.88 1.47 4.50 -4.30 -0.99 0.56 -16 -12 -8 -4 0 4 8 12 16 ene.-10 abr.-10 jul.-10 oct.-10 ene.-11 abr.-11 jul.-11 oct.-11 ene.-12 abr.-12 jul.-12 oct.-12 ene.-13 abr.-13 jul.-13 oct.-13 ene.-14 abr.-14 jul.-14 oct.-14 ene.-15 abr.-15 jul.-15 oct.-15 % Confianza del Consumidor serie desestacionalizada var % anual var % mensual 44 46 48 50 52 54 56 58 60 ene.-10 abr.-10 jul.-10 oct.-10 ene.-11 abr.-11 jul.-11 oct.-11 ene.-12 abr.-12 jul.-12 oct.-12 ene.-13 abr.-13 jul.-13 oct.-13 ene.-14 abr.-14 jul.-14 oct.-14 ene.-15 abr.-15 jul.-15 oct.-15 Puntos Indicador de Confianza Empresarial serie original Construcción Manufacturero Comercio
  • 6. 2 al 6 de noviembre de 2015 Pedidos manufactureros. Durante octubre, el indicador de pedidos manufactureros ―que permite conocer las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero nacional― con ajuste estacional, se situó en 52 puntos, nivel menor en 0.56 puntos con respecto a la de un mes antes, de manera que acumula 74 meses ininterrumpidos por encima del umbral de 50 puntos (lo que se interpreta como expansión del sector manufacturero). Fuente: Elaborado por la FCERM con datos del INEGI. Encuesta a los especialistas en economía. En la encuesta mensual de octubre realizada por el Banco de México, en promedio, las expectativas de los especialistas en economía del sector privado sobre la inflación general al cierre de 2015 fue de 2.66%, expectativa menor a la de un mes antes (2.75%). Asimismo, los especialistas pronostican que la economía crecerá 2.29% en 2015, crecimiento menor al que pronosticaban en septiembre. Por otra parte, se espera que los Cetes a un plazo de 28 días se coloquen a una tasa de rendimiento de 3.23%, tasa inferior en 8 pb respecto a la expectativa de un mes antes. Finalmente, los especialistas prevén que el tipo de cambio, al cierre del año, se ubique en 16.75 ppd, mismo nivel que el esperado hace un año. Fuente: Elaborado por la FCERM con datos del Banco de México. ESPERA EL PRÓXIMO LUNES NUESTRO SIGUIENTE NÚMERO Suscríbete a nuestro Monitor semanal enviando un correo a: [email protected] Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana A.C. 49 50 51 52 53 54 55 56 ene.-10 abr.-10 jul.-10 oct.-10 ene.-11 abr.-11 jul.-11 oct.-11 ene.-12 abr.-12 jul.-12 oct.-12 ene.-13 abr.-13 jul.-13 oct.-13 ene.-14 abr.-14 jul.-14 oct.-14 ene.-15 abr.-15 jul.-15 oct.-15 Puntos Pedidos Manufactureros serie desestacionalizada 3.51 3.52 3.54 3.20 3.11 3.11 3.07 2.96 2.91 2.82 2.82 2.75 2.66 3.72 3.51 3.50 3.29 3.08 2.95 2.88 2.66 2.60 2.55 2.34 2.31 2.29 3.59 3.56 3.64 3.51 3.53 3.61 3.53 3.44 3.35 3.33 3.40 3.31 3.23 13.17 13.37 13.74 14.18 14.54 14.79 14.97 15.08 15.26 15.64 16.36 16.75 16.75 12.5 13.0 13.5 14.0 14.5 15.0 15.5 16.0 16.5 17.0 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 oct.-14 nov.-14 dic.-14 ene.-15 feb.-15 mar.-15 abr.-15 may.-15 jun.-15 jul.-15 ago.-15 sep.-15 oct.-15 pesospordólar % Encuesta a los especialistas en Economía expectativas 2015 Inflación PIB Cetes Tipo de cambio