SlideShare una empresa de Scribd logo
 Lic. Guillermo Zambrano Pontón, ESP 
Docente – Investigador de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Chimborazo. 
 Comunicador Social de Radio, Prensa y Televisión. 
Monitoreo de Medios impresos en la provincia de Chimborazo
Monitoreo de Medios impresos en la provincia de Chimborazo 
Lic. Guillermo Zambrano, ESP - Docente Carrera Comunicación Social, Universidad Nacional de Chimborazo 
1.- Introducción. 
Análisis de Contenido es la medición crítica de un mensaje, utilizando metodologías de investigación. 
“Los procedimientos de análisis de contenido obligan a fijar un tiempo entre el estímulo, el mensaje y la reacción interpretativa”. (Bardin, 1986). 
El Análisis de Contenido técnico es capaz de explotar total y objetivamente los datos informativos. Debe, por lo tanto, asumir en todo lo posible las reglas que se imponen a la investigación científica y al pensamiento crítico. 
En este trabajo en particular, en el que participaron 17 estudiantes de Sexto Semestre “A” de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Chimborazo, se usaron los medios de comunicación masivos impresos para analizar hechos noticiosos: se estudió el contexto de los mensajes periodísticos junto, con la forma que se dio a la representación de los mismos. 
2.- Estructura de los contenidos: 
Se considera que todo mensaje tiene necesariamente una procedencia que es estrictamente interna del emisor. Pero el emisor está en condiciones de discriminar dos distintos tipos de referentes a los cuales aludir en su expresión: uno que pertenece solamente a su mundo interior (ideas, pensamientos, creencias, sentimientos) y otro que corresponde a una realidad externa observable por los demás (entidades materiales y acontecimientos). 
Las historias tienen una estructura, “del mismo modo que las personas tienen su columna vertebral”. (Bravo, 2011). 
Es importante distinguir, entre géneros periodísticos a la nota informativa, la crónica, el reportaje, el editorial, el artículo, la columna, entre otros. (González, 2009). 
La nota informativa es una exposición básica de un hecho y es recomendable utilizarla para informar oportunamente un acontecimiento noticioso. En detalle, el periodista conoce la noticia, investiga detalles y finalmente los comunica a sus lectores. Se debe considerar las preguntas básicas: ¿Qué? ¿Quién?
¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué? La estructura de una nota informativa consta de: Título, entrada, información y detalles menores, en forma de pirámide invertida. 
La crónica es un género narrativo y descriptivo de los acontecimientos. La entrada debe ser atractiva, seguida de un relato con abundantes detalles y un final del relato, narrado de manera cronológica. 
El reportaje es un género en que se combinan las formas narrativa y descriptiva, abundante en detalles. La entrada, al igual que en la crónica, debe ser atractiva, seguida del relato y de su respectiva conclusión. 
Los géneros de opinión, como: artículo y columna, se escriben con el propósito de interpretar los hechos que afectan a los intereses colectivos de la ciudadanía. El editorial, refleja el punto de vista institucional, interpretado la temática más importante del día. 
Las fuentes son las personas, las instituciones o los documentos que proveen información para utilizarlas en los medios masivos de comunicación. Toda fuente debe ser atribuida y contrastada, para evitar caer en la despersonalización de una noticia. 
Como fuentes personales podemos determinar al testimonio, el pronunciamiento y el criterio. Los testimonios se recogen a la gente con la finalidad de brindarles apertura a los ciudadanos comunes. El pronunciamiento permite escuchar la versión oficial de autoridades o personas encargadas de una tarea específica. El criterio del especialista aclara el panorama informativo sobre el eje temático abordado. 
3.- Breve reseña histórica del periodismo impreso en Riobamba: 
La llegada de la Imprenta al país es considerado el punto de partida del periodismo impreso en Ecuador. La Compañía de Jesús, de los jesuitas, se desarrolló primero en Ambato y posteriormente en la ciudad de Quito. “La razón de su establecimiento en Ambato y no en Quito fue porque el padre José María Maugeri es nombrado Superior de la Residencia y el Colegio de la Compañía
de Jesús en Ambato y esta imprenta fue trasladada a esa ciudad el 22 de febrero de 1.750”. (Hallo, 1992). 
En 1916, en Riobamba se funda el semanario Los Andes, que dos años más tarde se convertiría en Diario, de ideología liberal e independiente. Posteriormente aparecieron los impresos: El Observador, la Razón, Siembra, entre los más destacados. Los Andes dejó de circular en 1928, producto de una crisis económica generalizada en el país. 
Corría el año de 1971, cuando Fausto Vallejo, inspirado por el afán de mantener informada a la colectividad, fundó El Espectador, matutino que funcionaba en el sector de la Estación del Ferrocarril. Antes de llegar a este milenio, salió de circulación por una crisis interna. 
En la década de los ‘80 apareció El Libertador, periódico impulsado por Marcia Checa y César Vélez. La empresa comunicacional permaneció en el mercado riobambeño por aproximadamente cuatro años, cuya oficina funcionaba en las calles 10 de Agosto y 5 de Junio; y, sus talleres en el sector Riobamba Norte. 
A inicios de la década de los ‘90, un grupo de personas, entre las que se encontraban: Carlos Ayala, Aníbal Zambrano, Pedro Caiza y Carlos Freire (+), fundaron Diario La Noticia, matutino que circuló durante un periodo aproximado de año y medio, hecho que daría la pauta para la posterior creación de Diario La Prensa. 
El 14 de abril de 1992, Carlos Freire (+) fundó La Prensa, con el slogan ‘Un Diario joven con fe en Chimborazo’, impreso que se mantiene en circulación por 22 años, siendo uno de los máximos referentes de la colectividad riobambeña, según el análisis de lectoría realizado por el OMES, fechado 2 de octubre de 2014, ocupa el primer lugar entre los impresos locales. 
El 1 de abril de 1998, Manuel Freire puso en marcha Los Andes, un semanario con visión regional. Dos años más tarde se transformó en Diario y permanece hasta la actualidad con información que circula en las provincias de: Cotopaxi, Pastaza, Bolívar, Tungurahua, Napo, Los Ríos y Chimborazo; además por suscripción en Guayas y Pichincha.
4.- Medios impresos de Chimborazo: 
La provincia de Chimborazo está ubicada en el centro del callejón interandino ecuatoriano. Es conocida como “la provincia de las altas cumbres”, debido a que en este lugar encontramos el volcán Chimborazo, el monte más alto del país (6.310m). Además el pico Quilimas (4.919m) y el nevado Altar (5.320m). 
Cuenta con diez cantones: Alausí, Colta, Cumandá, Chambo, Chunchi, Guamote, Guano, Pallatanga, Penipe, Riobamba. Circulan dos medios impresos locales: La Prensa y Los Andes. 
5.- Objetivo de investigación: 
- Determinar mediante orientaciones y criterios metodológicos, la tarea periodística en los medios de comunicación impresos de la ciudad de Riobamba. 
6.- Metodología: 
Se debe determinar con la máxima precisión cuál es el resultado visible que pretende obtener como fruto de su estudio. 
El análisis se realiza utilizando un estudio cuantitativo con un muestreo, para el análisis de prensa, las unidades de muestreo serán los ejemplares de los diarios. 
El siguiente paso consiste en determinar qué cantidad de unidades de muestreo será considerada en el análisis. La definición de las unidades de registro, lleva a precisar las variables de la investigación y, en consecuencia, a determinar los correspondientes campos del instrumento que se utilizará para anotar los datos. 
Pero para poder diseñar éste, debe determinarse primero para cada variable si será abierta, es decir que permite al analista escribir cualquier respuesta en el espacio prefijado, o cerrada, en cuyo caso se han de prever todas las alternativas posibles.
En el estudio se utilizaron variables abiertas para identificar campos como: Tema, género periodístico y elementos de ayuda gráfica; y, de variables cerradas en los campos: formato, ámbito, fuentes, seguimiento y despersonalizado. 
7.- Resultados: 
Todo lo anterior corresponde a una fase preparatoria de la investigación. Pasamos luego a la realización de la misma, lo cual implica por una parte aplicar la técnica para registrar los datos y, finalmente, procesarlos para extraer conclusiones. 
Análisis medios impresos: 
El presente análisis de contenido se aplicó a los periódicos La Prensa y Los Andes, con la finalidad de conocer el tratamiento informativo, tomando en cuenta varios aspectos de la estructura de cada noticia. 
En Diario La Prensa, los días 29, 30 y 31 de septiembre del 2014, se consideró los campos: Tema, género periodístico, ámbito (local, nacional e internacional), fuentes (testimonial, criterio especialista y pronunciamiento oficial), elementos de ayuda gráfica, emplazamiento (apertura, intermedia y corto), seguimiento de la noticia y despersonalizado. 
Géneros Periodísticos: 
Nota Informativa 
236 
86% 
Editorial 
15 
5% 
Opinión 
7 
3% 
Columna 
3 
1% 
Entrevista 
4 
1% 
Caricatura 
3 
1% 
Crónica 
8 
3%
El 86 por ciento de los géneros periodísticos se presentan como nota informativa. Opinión tiene el 9 por ciento y otros géneros, como entrevista, crónica y reportaje, cuentan con el 5 por ciento. 
Ámbito: 
Internacional 
36 
13% 
Nacional 
35 
13% 
Regional 
24 
9% 
Local 
164 
59% 
Deportes 
17 
6% 
El 59 por ciento de las noticias son locales, dejando 13, 9, 13 y 9 por ciento, a los ámbitos nacional, regional, internacional y deportivo, en ese orden. 
100% 
86% 
5% 
3% 
1% 
1% 
1% 
3% 
Géneros Periodísticos 
Nota Informativa 
Editorial 
Opinión 
Columna 
Entrevista 
Caricatura 
Crónica 
13% 
13% 
9% 
59% 
6% 
Ámbito 
Internacional 
Nacional 
Regional 
Local 
Deportes
Fuentes: 
Testimonio 
52 
19% 
Criterio 
45 
16% 
Pronunciamiento 
179 
65% 
El 65 por ciento de noticias corresponden a fuentes oficiales, los testimonios de la gente abarcan un 19 por ciento de la información y los especialistas cuentan con el 16 por ciento de espacio en el matutino. 
Emplazamiento: 
Apertura 
64 
23% 
Intermedio 
130 
47% 
Corto 
82 
30% 
Prevalecen las noticias intermedias, con un 47 por ciento; los cortos tienen un 30 por ciento y la información de apertura corresponde al 23 por ciento. 
100% 
19% 
16% 
65% 
Fuentes 
Testimonio 
Criterio 
Pronunciamiento 
23% 
47% 
30% 
Emplazamiento 
Apertura 
Intermedio 
Corto
Elementos de Ayuda Gráfica: 
Cintillo 
53 
6% 
Título 
276 
31% 
Pie de Foto 
137 
15% 
Foto 
231 
26% 
Recuadro 
84 
9% 
Viñeta 
12 
1% 
Entresacado 
5 
0% 
Palabra Clave 
72 
8% 
Subtítulo 
13 
2% 
Lead 
2 
0% 
Antetítulo 
13 
2% 
Letra Capital 
1 
0% 
Infografía 
0 
0% 
Los elementos de ayuda gráfica más utilizados son el título y la fotografía, con el 31 y 26 por ciento. El pie de foto es utilizado en un 15 por ciento. El 28 por ciento se reparten entre recuadro, cintillo, subtítulo, entresacado, viñeta, lead, letra 
6% 
31% 
15% 
26% 
9% 
1% 
1% 
8% 
2% 
0% 
1% 
0% 
0% 
Elementos de 
Ayuda Gráfica 
Cintillo 
Título 
Pie de Foto 
Foto 
Recuadro 
Viñeta 
Entresacado 
Palabra Clave 
Subtítulo 
Lid 
Antetítulo 
Letra Capital 
Infografía
capital. No se utilizaron infografías. 
Seguimiento: 
Si 
15 
5% 
No 
261 
95% 
Ausencia de seguimiento a una noticia, con el 95 por ciento, dejando de lado la posibilidad de proporcionar más detalles al lector sobre determinados temas importantes. 
Despersonalizado: 
Si 
86 
31% 
No 
190 
69% 
La investigación revela que el 31 por ciento de la información no tiene una 
5% 
95% 
Seguimiento 
Si 
No 
31% 
69% 
Despersonalizado 
Si 
No
fuente de origen y el 69 por ciento demuestra lo contrario. 
En Diario Los Andes, los días 29, 30 y 31 de septiembre del 2014, se consideró los campos: Tema, género periodístico, ámbito (local, nacional e internacional), fuentes (testimonial, criterio especialista y pronunciamiento oficial), elementos de ayuda gráfica, emplazamiento (apertura, intermedia y corto), seguimiento de la noticia y despersonalizado. 
El 92 por ciento de la información se presenta en el género periodístico nota informativa. Opinión tiene el 7 por ciento y otros géneros, como crónica y reportaje, cuentan con el 1 por ciento. 
Ámbito: 
Local 
141 
37% 
Nacional 
197 
51% 
Internacional 
48 
12% 
92% 
0% 
3% 
1% 
2% 
2% 
0% 
Título del gráfico 
Nota informativa 
Crónica 
Opinión 
Artículo de Opinión 
Perfil 
Editorial 
Reportaje 
Género periodístico: 
Nota informativa 
357 
92% 
Crónica 
2 
0,5% 
Opinión 
10 
3% 
Artículo de Opinión 
2 
0,5% 
Perfil 
8 
2% 
Editorial 
7 
2% 
Reportaje 
0 
0%
El 51 por ciento de las noticias son nacionales, dejando 37 por ciento y 12 por ciento a los ámbitos local e internacional, en ese orden. 
Fuentes: 
Testimonio 
6 
2% 
Criterio 
39 
11% 
Pronunciamiento 
298 
87% 
El 87 por ciento de noticias corresponden a fuentes oficiales, los testimonios de la gente abarcan un 2 por ciento de la información y los especialistas cuentan con el 11 por ciento de espacio en el matutino. 
Emplazamiento: 
Apertura 
16 
4% 
Intermedio 
327 
85% 
Corto 
43 
11% 
37% 
51% 
12% 
Ámbito 
Local 
Nacional 
Internacional 
2% 
11% 
87% 
Fuentes 
Testimonio 
Criterio 
Pronunciamiento
Prevalecen las noticias intermedias, con un 85 por ciento; los cortos tienen un 11 por ciento y la información de apertura corresponde al 4 por ciento. 
Elementos de Ayuda Gráfica: 
Título 
272 
21% 
Subtítulos 
200 
15% 
Lead 
215 
16% 
Foto 
205 
15% 
Pie de Foto 
190 
16% 
Cintillo 
5 
0% 
Palabra clave 
203 
15% 
Epígrafe 
15 
1% 
Oreja 
10 
1% 
Entresacado 
0 
0% 
Sumario 
0 
0% 
Antetítulo 
0 
0% 
4% 
85% 
11% 
Emplazamiento 
Apertura 
Intermedio 
Corto
Los elementos de ayuda gráfica más utilizados son el título y la fotografía, con el 21 por ciento y 16 por ciento, con la particularidad de que la oreja tiene también el 16 por ciento. El pie de foto es utilizado en un 15 por ciento, al igual que los subtítulos y la palabra clave. El 2 por ciento se reparten entre lead y epígrafe. No se utilizaron infografías y cintillos. 
Seguimiento: 
Si 
24 
6% 
No 
362 
94% 
Ausencia de seguimiento a una noticia, con el 94 por ciento, dejando de lado la posibilidad de proporcionar más detalles al lector sobre determinados temas 
21% 
15% 
16% 
16% 
15% 
0% 
15% 
1% 
1% 
0% 
0% 
0% 
Elementos de Ayuda Gráfica 
Título 
Subtítulos 
Lead 
Foto 
Pie de Foto 
Cintillo 
Palabra clave 
Epígrafe 
Oreja 
6% 
94% 
Seguimiento 
Si 
No
importantes. 
Despersonalizado: 
Si 
43 
11% 
No 
343 
89% 
La investigación revela que el 11 por ciento de la información no tiene una fuente de origen y el 89 por ciento demuestra lo contrario. 
8.- Conclusiones: 
En los medios impresos locales se debe tomar en cuenta más la opinión de la gente, que los testimonios ocupen gran parte de los Diarios, es importante el pronunciamiento oficial, pero como referencia de un hecho, no como unifuentismo, porque el lector se merece conocer más detalles que le acerquen a la verdad, sobre un determinado hecho. 
Se debería profundizar más los contenidos noticiosos, no solamente conformarse con informar, sino apelar a otros géneros periodísticos como reportajes o crónicas. 
En conclusión, los medios de comunicación impresos no centran sus bases en el periodismo de investigación, siendo su enfoque preferido las rutinas cotidianas. Sus reporteros y periodistas se basan en los boletines de prensa e información oficial de instituciones y empresas. 
11% 
89% 
Despersonalizado 
Si 
No
9.- Receta: 
 Se debe aplicar todas las reglas planteadas para que la información sea veraz y oportuna. 
 Tenemos que pensar en alternativas de innovación que promuevan una preferencia de los lectores por estos medios de comunicación. 
 Capacitar al talento humano de los medios de comunicación para informar mejor a la comunidad riobambeña.
10.- Bibliografía: 
- ALSINA, M. La construcción de la noticia. Editorial Paidós. Barcelona- España. 2005. 
- BRAVO, J. Reflexiones sobre comunicación: Palabra Escrita. Riobamba. 2011. 
- COLLE, R. El Análisis de Contenido de las Comunicaciones. Tenerife. 2011. 
- GONZÁLEZ, S. Periodismo de opinión y discurso. Editorial Trillas. México D.F. 2009. 
- HALLO, W. Síntesis histórica de la comunicación y el periodismo en el Ecuador. Ediciones del Sol. Quito-Ecuador. 1992. 
- KAPUSCINSKI, R. Los cinco sentidos del periodista. 2003. 
- ROBERTS, C. Análisis de Contenido para Ciencias Sociales. Lawrence Erlbaum, Mahmaw. 1997. 
Webgrafìa: 
- http://historiadelperiodismoenecuador.blogspot.com 
- http://www.culturaenecuador.org/artes/personajes-de-chimborazo/193-los- inicios-de-la-radiodifusion-en-ecuador-radio-el-prado.html 
- http://www.ecuale.com/chimborazo
ANEXOS: 
Matriz para monitoreo de medios de comunicación: 
Diario: ………………………………………………………………………………. 
Elaboración: ………………………………………………………………………. 
Fecha: ………………………………………………………………………………. 
Tema 
Género 
Ámbito 
Fuente 
Emplazamiento 
Ayuda 
gráfica 
Seguimiento 
Despersonalizado 
Local 
Nac. 
Int. 
T 
C 
P 
L 
N 
I 
Si 
No 
Si 
No

Más contenido relacionado

PDF
Cuadernillo tercero semana 4
PDF
Secundaria estudiantes-lyc-coahuila-s4 3O A B C G H I
PPTX
Semiotica del periodico impreso
PPTX
Generosperiodisticos parte 1
DOCX
Semiotica de los periodicos impresos
DOCX
Análisis semiótico del periódico impreso
PDF
Portfolio de ética
PDF
Razón y palabra. cobertura electoral.
Cuadernillo tercero semana 4
Secundaria estudiantes-lyc-coahuila-s4 3O A B C G H I
Semiotica del periodico impreso
Generosperiodisticos parte 1
Semiotica de los periodicos impresos
Análisis semiótico del periódico impreso
Portfolio de ética
Razón y palabra. cobertura electoral.

La actualidad más candente (12)

PPTX
Generos periodisticos
PPT
Ceneval periodismo
PDF
Medios, periodismo y conflicto armado. La agenda investigativa sobre la cober...
ODP
Gneros periodsticos (2)
PPT
corresponsal de guerra
DOCX
Nociones básicas de castellano de 9no grado
PPTX
Presentacion del periodico
PPT
Presentación diplomado en periodismo pilar anaya a
PPS
Los Medios Periodisticos
PPTX
El análisis semiótico de los periódicos impresos
PDF
Periodismo
PPT
Periodico historico
Generos periodisticos
Ceneval periodismo
Medios, periodismo y conflicto armado. La agenda investigativa sobre la cober...
Gneros periodsticos (2)
corresponsal de guerra
Nociones básicas de castellano de 9no grado
Presentacion del periodico
Presentación diplomado en periodismo pilar anaya a
Los Medios Periodisticos
El análisis semiótico de los periódicos impresos
Periodismo
Periodico historico
Publicidad

Destacado (19)

PPT
Vacances D’Hivern
PDF
outdoor living.
PPT
Expressive hands
PDF
시마네 사비외국인전형
PDF
Izjava miroslav markovic
PDF
Kurt Hunzeker Creative Solutions - Brand Design
PPT
Green Drinks Presentation for McWhinney
PPTX
Don Bosco Center
PDF
Business Case Development 0310
PPS
Outdoor Kitchen Project 2008
DOCX
syllabus - health 198L-3-3
DOC
Bharat Bhushan
PDF
What to do when there's more value in your house than your marriage
PPT
Npre20082448 1
PDF
Monitouch Express Vol31
PPT
Adopting enterprise mobility using Smartphones
PDF
LBF Resume
DOCX
vikram ch resume
PDF
LINE@ 集點卡官方說明會
Vacances D’Hivern
outdoor living.
Expressive hands
시마네 사비외국인전형
Izjava miroslav markovic
Kurt Hunzeker Creative Solutions - Brand Design
Green Drinks Presentation for McWhinney
Don Bosco Center
Business Case Development 0310
Outdoor Kitchen Project 2008
syllabus - health 198L-3-3
Bharat Bhushan
What to do when there's more value in your house than your marriage
Npre20082448 1
Monitouch Express Vol31
Adopting enterprise mobility using Smartphones
LBF Resume
vikram ch resume
LINE@ 集點卡官方說明會
Publicidad

Similar a Monitoreo de medios impresos en la provincia de chimborazo (20)

PDF
Monitoreo de medios septiembre 2014
DOC
Guias informativas periodismo
PPT
Periodismo Ciudadano
DOC
Diario
PDF
Géneros Periodísticos
PDF
Proyecto
PPT
Estructura de la nota periodística
PDF
El periodico
PDF
ParticipacióN De Reporteras Y Reporteros En La Re Mayo 2008
DOCX
Teorias del periodismo (Unidad 2: Generos periodisticos)
PDF
Lenguaje periodístico
PPTX
Generos periodisticos
DOCX
Material de apoyo
DOC
1 discurso
PPT
El reportaje radial
DOC
3 pautas investigacion periodistica
PDF
3 pautas investigacion periodistica
PPT
El reportaje
PPT
El reportaje
PPTX
Géneros interpretativo y de opinión en el ciberperiodismo
Monitoreo de medios septiembre 2014
Guias informativas periodismo
Periodismo Ciudadano
Diario
Géneros Periodísticos
Proyecto
Estructura de la nota periodística
El periodico
ParticipacióN De Reporteras Y Reporteros En La Re Mayo 2008
Teorias del periodismo (Unidad 2: Generos periodisticos)
Lenguaje periodístico
Generos periodisticos
Material de apoyo
1 discurso
El reportaje radial
3 pautas investigacion periodistica
3 pautas investigacion periodistica
El reportaje
El reportaje
Géneros interpretativo y de opinión en el ciberperiodismo

Más de Ramiro Ruales (20)

PDF
Lectoria jb
PDF
Lectoria jb
PDF
Análisis de lectoría
PDF
Mapeo de Institucines
PDF
Plan de trabajo de ramiro ruales
PDF
Ramiro ruales proyecto
PDF
Propuesta de capacitación cms ciu pacie - RAMIRO RUALES
DOCX
Manual de jimdo
DOCX
Practica de word - Ramiro Ruales
DOCX
Triptico 2010
DOCX
C:\fakepath\yadira guaraca
DOCX
C:\fakepath\yadira guaraca
PPSX
C:\fakepath\anteproyecto yadira guaraca
DOC
C:\fakepath\trabajo de estadistica luna erazo
DOCX
C:\fakepath\proyecto de estadistica pomavilla chucho
PPTX
C:\fakepath\presentación pomavilla chucho
DOCX
C:\fakepath\definitivo estadistica mora guevara
PPTX
C:\fakepath\expo estad mora guevara
DOCX
Fase de investigación1
PPTX
Proyecto tagua - carrillo - san andres
Lectoria jb
Lectoria jb
Análisis de lectoría
Mapeo de Institucines
Plan de trabajo de ramiro ruales
Ramiro ruales proyecto
Propuesta de capacitación cms ciu pacie - RAMIRO RUALES
Manual de jimdo
Practica de word - Ramiro Ruales
Triptico 2010
C:\fakepath\yadira guaraca
C:\fakepath\yadira guaraca
C:\fakepath\anteproyecto yadira guaraca
C:\fakepath\trabajo de estadistica luna erazo
C:\fakepath\proyecto de estadistica pomavilla chucho
C:\fakepath\presentación pomavilla chucho
C:\fakepath\definitivo estadistica mora guevara
C:\fakepath\expo estad mora guevara
Fase de investigación1
Proyecto tagua - carrillo - san andres

Último (20)

PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf

Monitoreo de medios impresos en la provincia de chimborazo

  • 1.  Lic. Guillermo Zambrano Pontón, ESP Docente – Investigador de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Chimborazo.  Comunicador Social de Radio, Prensa y Televisión. Monitoreo de Medios impresos en la provincia de Chimborazo
  • 2. Monitoreo de Medios impresos en la provincia de Chimborazo Lic. Guillermo Zambrano, ESP - Docente Carrera Comunicación Social, Universidad Nacional de Chimborazo 1.- Introducción. Análisis de Contenido es la medición crítica de un mensaje, utilizando metodologías de investigación. “Los procedimientos de análisis de contenido obligan a fijar un tiempo entre el estímulo, el mensaje y la reacción interpretativa”. (Bardin, 1986). El Análisis de Contenido técnico es capaz de explotar total y objetivamente los datos informativos. Debe, por lo tanto, asumir en todo lo posible las reglas que se imponen a la investigación científica y al pensamiento crítico. En este trabajo en particular, en el que participaron 17 estudiantes de Sexto Semestre “A” de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Chimborazo, se usaron los medios de comunicación masivos impresos para analizar hechos noticiosos: se estudió el contexto de los mensajes periodísticos junto, con la forma que se dio a la representación de los mismos. 2.- Estructura de los contenidos: Se considera que todo mensaje tiene necesariamente una procedencia que es estrictamente interna del emisor. Pero el emisor está en condiciones de discriminar dos distintos tipos de referentes a los cuales aludir en su expresión: uno que pertenece solamente a su mundo interior (ideas, pensamientos, creencias, sentimientos) y otro que corresponde a una realidad externa observable por los demás (entidades materiales y acontecimientos). Las historias tienen una estructura, “del mismo modo que las personas tienen su columna vertebral”. (Bravo, 2011). Es importante distinguir, entre géneros periodísticos a la nota informativa, la crónica, el reportaje, el editorial, el artículo, la columna, entre otros. (González, 2009). La nota informativa es una exposición básica de un hecho y es recomendable utilizarla para informar oportunamente un acontecimiento noticioso. En detalle, el periodista conoce la noticia, investiga detalles y finalmente los comunica a sus lectores. Se debe considerar las preguntas básicas: ¿Qué? ¿Quién?
  • 3. ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué? La estructura de una nota informativa consta de: Título, entrada, información y detalles menores, en forma de pirámide invertida. La crónica es un género narrativo y descriptivo de los acontecimientos. La entrada debe ser atractiva, seguida de un relato con abundantes detalles y un final del relato, narrado de manera cronológica. El reportaje es un género en que se combinan las formas narrativa y descriptiva, abundante en detalles. La entrada, al igual que en la crónica, debe ser atractiva, seguida del relato y de su respectiva conclusión. Los géneros de opinión, como: artículo y columna, se escriben con el propósito de interpretar los hechos que afectan a los intereses colectivos de la ciudadanía. El editorial, refleja el punto de vista institucional, interpretado la temática más importante del día. Las fuentes son las personas, las instituciones o los documentos que proveen información para utilizarlas en los medios masivos de comunicación. Toda fuente debe ser atribuida y contrastada, para evitar caer en la despersonalización de una noticia. Como fuentes personales podemos determinar al testimonio, el pronunciamiento y el criterio. Los testimonios se recogen a la gente con la finalidad de brindarles apertura a los ciudadanos comunes. El pronunciamiento permite escuchar la versión oficial de autoridades o personas encargadas de una tarea específica. El criterio del especialista aclara el panorama informativo sobre el eje temático abordado. 3.- Breve reseña histórica del periodismo impreso en Riobamba: La llegada de la Imprenta al país es considerado el punto de partida del periodismo impreso en Ecuador. La Compañía de Jesús, de los jesuitas, se desarrolló primero en Ambato y posteriormente en la ciudad de Quito. “La razón de su establecimiento en Ambato y no en Quito fue porque el padre José María Maugeri es nombrado Superior de la Residencia y el Colegio de la Compañía
  • 4. de Jesús en Ambato y esta imprenta fue trasladada a esa ciudad el 22 de febrero de 1.750”. (Hallo, 1992). En 1916, en Riobamba se funda el semanario Los Andes, que dos años más tarde se convertiría en Diario, de ideología liberal e independiente. Posteriormente aparecieron los impresos: El Observador, la Razón, Siembra, entre los más destacados. Los Andes dejó de circular en 1928, producto de una crisis económica generalizada en el país. Corría el año de 1971, cuando Fausto Vallejo, inspirado por el afán de mantener informada a la colectividad, fundó El Espectador, matutino que funcionaba en el sector de la Estación del Ferrocarril. Antes de llegar a este milenio, salió de circulación por una crisis interna. En la década de los ‘80 apareció El Libertador, periódico impulsado por Marcia Checa y César Vélez. La empresa comunicacional permaneció en el mercado riobambeño por aproximadamente cuatro años, cuya oficina funcionaba en las calles 10 de Agosto y 5 de Junio; y, sus talleres en el sector Riobamba Norte. A inicios de la década de los ‘90, un grupo de personas, entre las que se encontraban: Carlos Ayala, Aníbal Zambrano, Pedro Caiza y Carlos Freire (+), fundaron Diario La Noticia, matutino que circuló durante un periodo aproximado de año y medio, hecho que daría la pauta para la posterior creación de Diario La Prensa. El 14 de abril de 1992, Carlos Freire (+) fundó La Prensa, con el slogan ‘Un Diario joven con fe en Chimborazo’, impreso que se mantiene en circulación por 22 años, siendo uno de los máximos referentes de la colectividad riobambeña, según el análisis de lectoría realizado por el OMES, fechado 2 de octubre de 2014, ocupa el primer lugar entre los impresos locales. El 1 de abril de 1998, Manuel Freire puso en marcha Los Andes, un semanario con visión regional. Dos años más tarde se transformó en Diario y permanece hasta la actualidad con información que circula en las provincias de: Cotopaxi, Pastaza, Bolívar, Tungurahua, Napo, Los Ríos y Chimborazo; además por suscripción en Guayas y Pichincha.
  • 5. 4.- Medios impresos de Chimborazo: La provincia de Chimborazo está ubicada en el centro del callejón interandino ecuatoriano. Es conocida como “la provincia de las altas cumbres”, debido a que en este lugar encontramos el volcán Chimborazo, el monte más alto del país (6.310m). Además el pico Quilimas (4.919m) y el nevado Altar (5.320m). Cuenta con diez cantones: Alausí, Colta, Cumandá, Chambo, Chunchi, Guamote, Guano, Pallatanga, Penipe, Riobamba. Circulan dos medios impresos locales: La Prensa y Los Andes. 5.- Objetivo de investigación: - Determinar mediante orientaciones y criterios metodológicos, la tarea periodística en los medios de comunicación impresos de la ciudad de Riobamba. 6.- Metodología: Se debe determinar con la máxima precisión cuál es el resultado visible que pretende obtener como fruto de su estudio. El análisis se realiza utilizando un estudio cuantitativo con un muestreo, para el análisis de prensa, las unidades de muestreo serán los ejemplares de los diarios. El siguiente paso consiste en determinar qué cantidad de unidades de muestreo será considerada en el análisis. La definición de las unidades de registro, lleva a precisar las variables de la investigación y, en consecuencia, a determinar los correspondientes campos del instrumento que se utilizará para anotar los datos. Pero para poder diseñar éste, debe determinarse primero para cada variable si será abierta, es decir que permite al analista escribir cualquier respuesta en el espacio prefijado, o cerrada, en cuyo caso se han de prever todas las alternativas posibles.
  • 6. En el estudio se utilizaron variables abiertas para identificar campos como: Tema, género periodístico y elementos de ayuda gráfica; y, de variables cerradas en los campos: formato, ámbito, fuentes, seguimiento y despersonalizado. 7.- Resultados: Todo lo anterior corresponde a una fase preparatoria de la investigación. Pasamos luego a la realización de la misma, lo cual implica por una parte aplicar la técnica para registrar los datos y, finalmente, procesarlos para extraer conclusiones. Análisis medios impresos: El presente análisis de contenido se aplicó a los periódicos La Prensa y Los Andes, con la finalidad de conocer el tratamiento informativo, tomando en cuenta varios aspectos de la estructura de cada noticia. En Diario La Prensa, los días 29, 30 y 31 de septiembre del 2014, se consideró los campos: Tema, género periodístico, ámbito (local, nacional e internacional), fuentes (testimonial, criterio especialista y pronunciamiento oficial), elementos de ayuda gráfica, emplazamiento (apertura, intermedia y corto), seguimiento de la noticia y despersonalizado. Géneros Periodísticos: Nota Informativa 236 86% Editorial 15 5% Opinión 7 3% Columna 3 1% Entrevista 4 1% Caricatura 3 1% Crónica 8 3%
  • 7. El 86 por ciento de los géneros periodísticos se presentan como nota informativa. Opinión tiene el 9 por ciento y otros géneros, como entrevista, crónica y reportaje, cuentan con el 5 por ciento. Ámbito: Internacional 36 13% Nacional 35 13% Regional 24 9% Local 164 59% Deportes 17 6% El 59 por ciento de las noticias son locales, dejando 13, 9, 13 y 9 por ciento, a los ámbitos nacional, regional, internacional y deportivo, en ese orden. 100% 86% 5% 3% 1% 1% 1% 3% Géneros Periodísticos Nota Informativa Editorial Opinión Columna Entrevista Caricatura Crónica 13% 13% 9% 59% 6% Ámbito Internacional Nacional Regional Local Deportes
  • 8. Fuentes: Testimonio 52 19% Criterio 45 16% Pronunciamiento 179 65% El 65 por ciento de noticias corresponden a fuentes oficiales, los testimonios de la gente abarcan un 19 por ciento de la información y los especialistas cuentan con el 16 por ciento de espacio en el matutino. Emplazamiento: Apertura 64 23% Intermedio 130 47% Corto 82 30% Prevalecen las noticias intermedias, con un 47 por ciento; los cortos tienen un 30 por ciento y la información de apertura corresponde al 23 por ciento. 100% 19% 16% 65% Fuentes Testimonio Criterio Pronunciamiento 23% 47% 30% Emplazamiento Apertura Intermedio Corto
  • 9. Elementos de Ayuda Gráfica: Cintillo 53 6% Título 276 31% Pie de Foto 137 15% Foto 231 26% Recuadro 84 9% Viñeta 12 1% Entresacado 5 0% Palabra Clave 72 8% Subtítulo 13 2% Lead 2 0% Antetítulo 13 2% Letra Capital 1 0% Infografía 0 0% Los elementos de ayuda gráfica más utilizados son el título y la fotografía, con el 31 y 26 por ciento. El pie de foto es utilizado en un 15 por ciento. El 28 por ciento se reparten entre recuadro, cintillo, subtítulo, entresacado, viñeta, lead, letra 6% 31% 15% 26% 9% 1% 1% 8% 2% 0% 1% 0% 0% Elementos de Ayuda Gráfica Cintillo Título Pie de Foto Foto Recuadro Viñeta Entresacado Palabra Clave Subtítulo Lid Antetítulo Letra Capital Infografía
  • 10. capital. No se utilizaron infografías. Seguimiento: Si 15 5% No 261 95% Ausencia de seguimiento a una noticia, con el 95 por ciento, dejando de lado la posibilidad de proporcionar más detalles al lector sobre determinados temas importantes. Despersonalizado: Si 86 31% No 190 69% La investigación revela que el 31 por ciento de la información no tiene una 5% 95% Seguimiento Si No 31% 69% Despersonalizado Si No
  • 11. fuente de origen y el 69 por ciento demuestra lo contrario. En Diario Los Andes, los días 29, 30 y 31 de septiembre del 2014, se consideró los campos: Tema, género periodístico, ámbito (local, nacional e internacional), fuentes (testimonial, criterio especialista y pronunciamiento oficial), elementos de ayuda gráfica, emplazamiento (apertura, intermedia y corto), seguimiento de la noticia y despersonalizado. El 92 por ciento de la información se presenta en el género periodístico nota informativa. Opinión tiene el 7 por ciento y otros géneros, como crónica y reportaje, cuentan con el 1 por ciento. Ámbito: Local 141 37% Nacional 197 51% Internacional 48 12% 92% 0% 3% 1% 2% 2% 0% Título del gráfico Nota informativa Crónica Opinión Artículo de Opinión Perfil Editorial Reportaje Género periodístico: Nota informativa 357 92% Crónica 2 0,5% Opinión 10 3% Artículo de Opinión 2 0,5% Perfil 8 2% Editorial 7 2% Reportaje 0 0%
  • 12. El 51 por ciento de las noticias son nacionales, dejando 37 por ciento y 12 por ciento a los ámbitos local e internacional, en ese orden. Fuentes: Testimonio 6 2% Criterio 39 11% Pronunciamiento 298 87% El 87 por ciento de noticias corresponden a fuentes oficiales, los testimonios de la gente abarcan un 2 por ciento de la información y los especialistas cuentan con el 11 por ciento de espacio en el matutino. Emplazamiento: Apertura 16 4% Intermedio 327 85% Corto 43 11% 37% 51% 12% Ámbito Local Nacional Internacional 2% 11% 87% Fuentes Testimonio Criterio Pronunciamiento
  • 13. Prevalecen las noticias intermedias, con un 85 por ciento; los cortos tienen un 11 por ciento y la información de apertura corresponde al 4 por ciento. Elementos de Ayuda Gráfica: Título 272 21% Subtítulos 200 15% Lead 215 16% Foto 205 15% Pie de Foto 190 16% Cintillo 5 0% Palabra clave 203 15% Epígrafe 15 1% Oreja 10 1% Entresacado 0 0% Sumario 0 0% Antetítulo 0 0% 4% 85% 11% Emplazamiento Apertura Intermedio Corto
  • 14. Los elementos de ayuda gráfica más utilizados son el título y la fotografía, con el 21 por ciento y 16 por ciento, con la particularidad de que la oreja tiene también el 16 por ciento. El pie de foto es utilizado en un 15 por ciento, al igual que los subtítulos y la palabra clave. El 2 por ciento se reparten entre lead y epígrafe. No se utilizaron infografías y cintillos. Seguimiento: Si 24 6% No 362 94% Ausencia de seguimiento a una noticia, con el 94 por ciento, dejando de lado la posibilidad de proporcionar más detalles al lector sobre determinados temas 21% 15% 16% 16% 15% 0% 15% 1% 1% 0% 0% 0% Elementos de Ayuda Gráfica Título Subtítulos Lead Foto Pie de Foto Cintillo Palabra clave Epígrafe Oreja 6% 94% Seguimiento Si No
  • 15. importantes. Despersonalizado: Si 43 11% No 343 89% La investigación revela que el 11 por ciento de la información no tiene una fuente de origen y el 89 por ciento demuestra lo contrario. 8.- Conclusiones: En los medios impresos locales se debe tomar en cuenta más la opinión de la gente, que los testimonios ocupen gran parte de los Diarios, es importante el pronunciamiento oficial, pero como referencia de un hecho, no como unifuentismo, porque el lector se merece conocer más detalles que le acerquen a la verdad, sobre un determinado hecho. Se debería profundizar más los contenidos noticiosos, no solamente conformarse con informar, sino apelar a otros géneros periodísticos como reportajes o crónicas. En conclusión, los medios de comunicación impresos no centran sus bases en el periodismo de investigación, siendo su enfoque preferido las rutinas cotidianas. Sus reporteros y periodistas se basan en los boletines de prensa e información oficial de instituciones y empresas. 11% 89% Despersonalizado Si No
  • 16. 9.- Receta:  Se debe aplicar todas las reglas planteadas para que la información sea veraz y oportuna.  Tenemos que pensar en alternativas de innovación que promuevan una preferencia de los lectores por estos medios de comunicación.  Capacitar al talento humano de los medios de comunicación para informar mejor a la comunidad riobambeña.
  • 17. 10.- Bibliografía: - ALSINA, M. La construcción de la noticia. Editorial Paidós. Barcelona- España. 2005. - BRAVO, J. Reflexiones sobre comunicación: Palabra Escrita. Riobamba. 2011. - COLLE, R. El Análisis de Contenido de las Comunicaciones. Tenerife. 2011. - GONZÁLEZ, S. Periodismo de opinión y discurso. Editorial Trillas. México D.F. 2009. - HALLO, W. Síntesis histórica de la comunicación y el periodismo en el Ecuador. Ediciones del Sol. Quito-Ecuador. 1992. - KAPUSCINSKI, R. Los cinco sentidos del periodista. 2003. - ROBERTS, C. Análisis de Contenido para Ciencias Sociales. Lawrence Erlbaum, Mahmaw. 1997. Webgrafìa: - http://historiadelperiodismoenecuador.blogspot.com - http://www.culturaenecuador.org/artes/personajes-de-chimborazo/193-los- inicios-de-la-radiodifusion-en-ecuador-radio-el-prado.html - http://www.ecuale.com/chimborazo
  • 18. ANEXOS: Matriz para monitoreo de medios de comunicación: Diario: ………………………………………………………………………………. Elaboración: ………………………………………………………………………. Fecha: ………………………………………………………………………………. Tema Género Ámbito Fuente Emplazamiento Ayuda gráfica Seguimiento Despersonalizado Local Nac. Int. T C P L N I Si No Si No